Вы находитесь на странице: 1из 18

1 Origines de la Comunicación e historia de la Comunicación.

La investigación acerca de los orígenes evolutivos de la comunicación humana, así como de su


singularidad, implica reconocer un vínculo fundamental: el que une la estructura básicamente
cooperativa de nuestra comunicación con la estructura netamente cooperativa de las
interacciones sociales de nuestra especie (en contraposición a las de otros primates). A partir de
esta constatación y con el apoyo de sólidas investigaciones empíricas acerca de la comunicación
gestual y vocal de los grandes simios y los infantes humanos, Tomasello muestra que la
comunicación convencional solo fue posible cuando los seres humanos ya dominaban esos gestos
naturales y poseían una infraestructura de intencionalidad compartida y la capacidad de
aprendizaje cultural necesarias para crear convenciones comunicativas comprensibles para todo el
grupo y transmitirlas a otros congéneres.

En franca contraposición a la noción chomskiana de que el conocimiento lingüístico es innato,


Tomasello sostiene, en cambio, que los aspectos fundamentales de la comunicación
específicamente humana son adaptaciones biológicas para la interacción social cooperativa en
general y que su dimensión exclusivamente lingüística está constituida por convenciones y
construcciones culturales creadas y transmitidas en el seno de determinados grupos culturales.

Por su valioso aporte para una comprensión evolutiva del lenguaje, Los orígenes de la
comunicación humana ganó en el año 2009 el Premio Eleanor Maccoby a la mejor obra sobre
Psicología del Desarrollo, otorgado por la American Psychological Association.

"Estamos ante un libro excelente, escrito con un estilo tan accesible que cualquier persona
interesada en la evolución del lenguaje lo leerá sin duda con placer." Robin Dunbar, Current
Anthropology
Historia de la comunicación

Siendo la comunicación la misma esencia de la humanidad, el motor primigenio del desarrollo del
hombre y su sociedad, no sorprende aunque interesa grandemente, que el origen de ésta se deba
al dominio de una herramienta biológica indispensable para la comunicación: la voz.

La voz, pudo haber tenido su origen gracias al desarrollo del cerebro humano que, comparado al
cerebro de los animales, resulta muy superior. Una modificación experimentada por el gen FOXP2,
pudo haber sido el causante del nacimiento de la voz como un método de comunicación en
nuestra especie.

Comunicación Verbal

La evolución del cerebro humano diferenciado de los animales, entre otras cosas, permitió a los
seres humanos dominar una forma muy eficiente de comunicación, la voz. Una mutación del gen
FOXP2, que ocurrió en el Homo sapiens hace unos 200.000 años, probablemente es el responsable
de gran parte de este cambio.

La voz facilita enormemente la transmisión de información y conocimientos a las generaciones


futuras. Las experiencias difundidas a través de palabras se hicieron cada vez más ricas, y permitió
a los humanos adaptarse a nuevos entornos - o adaptar el entorno a sí mismos - mucho más
rápidamente que antes, en efecto, la evolución humana biológica fue superada por el progreso
tecnológico y la evolución socio-cultural. La conversación hacia más fácil la coordinación y la
cooperación, el progreso tecnológico y el desarrollo de complejos conceptos abstractos tales como
la religión o la ciencia. Los seres humanos se colocan en la parte superior de la cadena alimentaria,
y facilita la colonización humana de todo el planeta.

De voz sin embargo no es perfecta. La voz basa la información transmitida en la memoria humana,
una herramienta imperfecta: la memoria puede haberse dañado o perdido en el tiempo, y hay un
límite en lo que uno puede recordar. Con la muerte accidental de un "hombre sabio" o tribal, una
tribu pre-alfabetizada puede perder muchas generaciones de conocimiento.

Símbolos

A partir del uso religioso de la palabrase buscaron formas que permitiesen facilitar la difusión de
ideas e invenciones, eventualmente resultó en la creación de nuevas formas de comunicación, la
mejora tanto de la gama en la que la gente podía comunicarse y la longevidad de la información.
Todas estas invenciones se basan en el concepto clave de los símbolos: una representación
convencional de un concepto.

Arte rupestre. Son los símbolos más antiguos creados con el propósito de la comunicación a través
del tiempo que data del Paleolítico superior. Así como el niño aprende a dibujar antes de que los
maestros le muestren formas más complejas de comunicación, el homo sapiens hizo sus primeros
intentos de pasar información a través del tiempo mediante pinturas. El arte rupestre más antiguo
conocido es el de la cueva Chauvet, que data de alrededor de 30.000 antes de Cristo.

Petroglifos. Petroglifos de Häljesta, Suecia desarrollados durante la edad del bronce. El siguiente
paso en la historia de las comunicaciones son los petroglifos, grabados en una superficie de roca.
Tomó cerca de 20.000 años para el homo sapiens pasar de las primeras pinturas rupestres a los
petroglifos, que datan de alrededor de 10.000 a. C.

Pictogramas. Pictograma es un símbolo que representa un concepto, un objeto, actividad, lugar o


evento mediante una ilustración. Pictografía es una forma de proto-escritura mediante el cual las
ideas se transmiten a través del dibujo. Las pictografías fueron el siguiente paso en la evolución de
la comunicación: la diferencia más importante entre los petroglifos y pictogramas es que los
petroglifos simplemente muestran un evento, pero pictogramas están contando una historia sobre
el evento, por lo que pueden por ejemplo ser ordenados en orden cronológico.

Los pictogramas fueron utilizados por varias culturas antiguas en todo el mundo desde alrededor
de 9.000 AC, cuando fichas marcadas con dibujos sencillos comenzaron a ser utilizadas para
etiquetar productos agrícolas básicos, y fue cada vez más popular alrededor de 6.000-5.000 AC.

Fueron la base de la escritura cuneiforme y los jeroglíficos, y que se comenzó a desarrollar


mediante sistemas logográficos de escritura alrededor de 5000 AC.

Los ideogramas. Son símbolos gráficos que representan una idea. Sus antepasados, los
pictogramas, podían representar algo sólo parecido a su forma: por lo tanto un pictograma de un
círculo podría representar un sol, pero no conceptos como «calor», «luz», «día» o «Gran Dios del
Sol". Los ideogramas, por otro lado, pueden transmitir conceptos más abstractos, de modo que
por ejemplo, un ideograma de dos palos puede significar no sólo "las piernas", sino también un
verbo 'caminar'.

Debido a que algunas ideas son universales, muchas culturas desarrollaron ideogramas similares.
Por ejemplo, un ojo con una lágrima significa la tristeza 'en ideogramas nativos americanos de
California, pero también para los aztecas, los antiguos chinos y los egipcios.

Los ideogramas fueron los precursores de los sistemas de escritura logográfico como los
jeroglíficos egipcios y los caracteres chinos.

Escritura

La mayoría de los sistemas de escritura se pueden dividir en tres categorías: logográfico


(pictogramas e ideogramas), silábica y alfabética (o segmentos). Los tres se pueden encontrar en
cualquier sistema de escritura dado en proporciones variables, lo que hace a menudo difícil
clasificar un sistema único.

La invención de los sistemas de escritura primera son más o menos contemporáneos con el
comienzo de la Edad de Bronce en el neolítico tardío de finales del 4 º milenio antes de Cristo. El
primer sistema de escritura que generalmente se cree que fue inventado por los sumerios y
desarrollado durante el 3er milenio AC mediante la escritura cuneiforme. Los jeroglíficos egipcios,
y la Proto-elamita que siguen sin se descifrada y el sistema de escritura del Valle del Indo también
son de esa época.

El original sistema de escritura sumeria se deriva de un sistema de fichas de arcilla utilizados para
representar las materias primas. Al final del 4 º milenio antes de Cristo, este se había convertido
en un método de mantenimiento de cuentas, utilizando un lápiz con forma redonda que se
presionaba en arcilla blanda con diferente ángulo en función de los números grabados. Este fue
desarrollado con la escritura pictográfica con un lápiz afilado para indicar lo que se contaba. Este
sistema fue sustituido gradualmente sobre 2700-2000 AC por escritura mediante un lápiz con
forma de cuña (de ahí el término cuneiforme), al principio sólo mediante ideogramas,pero que se
desarrolló para incluir elementos fonéticos desde 2800 AC. Alrededor de 2600 aC se inició la
escritura cuneiforme para representar sílabas del lenguaje sumerio hablado. Por último, la
escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general mediante
ideogramas, sílabas y números. En el siglo 26 antes de Cristo, esta escritura fue adaptado por
Mesopotamia, acadio, y de allí a otros, como el hurrita y el hitita. Símbolos de aspecto similar a
este sistema de escritura se encuentran las de ugarítico y persa antiguo.

La escritura china puede haberse originado de forma independiente desde los guiones del Medio
Oriente, alrededor del siglo 16 antes de Cristo (a principios de la dinastía Shang), el sistema
anterior provenía del neolítico chino mediante proto-escritura que se remonta al 6.000 AC. Los
sistemas de escritura pre-colombina de las Américas (incluyendo, entre otras olmeca y maya)
también se considera en general que han tenido orígenes independientes, aunque algunos
expertos han notado las similitudes entre la escritura olmeca y Shang escrito que parecen sugerir
que la escritura de Mesoamérica fue importada de China.

Alfabeto

El primer alfabeto propiamente dicho mediante símbolos únicos que representaban fonemas
individuales surgió alrededor del año 2.000 AC en el Antiguo Egipto, aunque ya antes muchos de
esos símbolos se estaban usando en sistemas de escritura, al menos durante el milenio anterior.

Hacia el 2.700 AC la escritura egipcia tenía un conjunto de 22 jeroglíficos para representar sílabas
que comienzan con una sola consonante de su lengua, más una vocal (o no vocal) a ser
suministrada por el hablante nativo. Estos jeroglíficos eran utilizados como guías de pronunciación
para logogramas, para escribir las inflexiones gramaticales, y, más tarde, para transcribir palabras
y los nombres extranjeros.

Durante los siguientes cinco siglos, esta semilla de "alfabeto" (en realidad un silabario como la
escritura fenicia) parece haberse extendido hacia el norte. Todos los alfabetos posteriores del
mundo con la única excepción del coreano Hangul han descendido de él, o se han inspirado en uno
de sus descendientes.

Historia de la comunicación: La historia de la comunicación comienza en los primeros signos de


vida. La comunicación puede abarcar desde procesos de cambio muy sutil, a las conversaciones
completas y la comunicación de masas. La comunicación humana se revolucionó con el discurso de
hace unos 200.000 años. Los símbolos se desarrollaron hace unos 30.000 años, y la escritura unos
7.000.

1 Origen del Lenguaje

El origen del lenguaje es un objeto del estudio de diferentes disciplinas como la lingüística, la
antropología, la psicología, genética humana. El problema del origen del lenguaje se refiere a la
adquisición de la capacidad lingüística en los homínidos que derivó en la evolución del lenguaje
humano; con la estructura y forma actual que presentan las diferentes lenguas naturales.

Un problema diferente es el origen filogenético de las lenguas humanas, este problema ha sido
abordado principalmente dentro de la lingüística histórica y las principales hipótesis son la
Monogénesis y poligénesis lingüística. De acuerdo a la hipótesis monogenética, todas las lenguas
humanas derivan de una lengua ancestral que debió aparecer antes de la salida de los homo
sapiens de África. La hipótesis poligenética sostiene que si bien los humanos tenían capacidad para
el lenguaje este apareció en diferentes grupos de humanos más o menos por la misma época.

Solo una especie de homínidos fue capaz de desarrollar el lenguaje basado en signos y símbolos,
me refiero al homo sapiens hace aproximadamente 50 mil años; pero fue hasta hace unos cuantos
siglos que comienza a gravarse en piedras u otros artefactos el lenguaje humano. La antropología,
la historia, la genética, la lingüística y otras ciencias hacen referencia a ese fenómeno especial que
ocurrió en un período relativamente corto en el tiempo. El lenguaje nos convirtió en seres
humanos con talentos y capacidades.

Se tuvieron que dar ciertas condiciones biológico-genéticas como resultado de la interacción de


los homínidos durante millones de años. Las especies que mejor se adaptan pueden sobrevivir más
tiempo y nosotros, con el uso del lenguaje logramos ser más eficientes respecto a otros animales
que nos superaban en fuerza física y velocidad.

Similar al rastreo del ADN mitocondrial para determinar nuestro linaje biológico, los lenguajes
antiguos como el indoeuropeo, el sánscrito, el latín, etc. sirven de referencia para observar la
evolución de los mismos en otras lenguas que en el transcurso del tiempo también se convirtieron
en lenguas primarias. La lingüística muestra claramente cómo nacieron y se desarrollaron en el
tiempo muchos idiomas.

Se han descubierto muchas pinturas y representaciones que muestran la complejidad del


pensamiento humano hace miles de años. El lenguaje que surge como parte de una necesidad del
homo sapiens por su pensamiento abstracto e inventivo, y la evolución del aparato fonador para
que se produjeran sonidos inteligibles, son el resultado de micro-mutaciones, las cuales nos
diferencian en nuestra condición humana.

El australopitecus, el homo erectus, el hombre de neardental y otros simios que vivieron mucho
más tiempo no lograron evolucionar como nosotros en cuanto a esas capacidades lingüísticas. Los
científicos describen la aparición del lenguaje como ese fenómeno especial, cuando surge un
aumento significativo en el tamaño y la actividad de nuestro cerebro.

1.1.1 Sociedades orales

Se calcula que el lenguaje aparece hace 100.000 años, aunque el Homo Sapiens hubiera surgido
hace 150.000 produciendo un proto-lenguaje. Es el Homo Habilis, caracterizado por su aumento
craneal y sus desarrolladas articulaciones a quién podemos asignar el comienzo del uso de la
lengua.

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna


forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos…).
Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:

Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una
exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una
fórmula fácil y sencilla.
Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los
diferentes clanes y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el
sitio mencionado.

La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.

Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen
mucha información histórica.

Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha
memoria.

1.2 De la comunicación oral a la escritura

Al decir “tipos o formas de expresión” se hace alusión al modo en que las personas interactuamos
con el otro y se puede desarrollar de dos maneras: oralmente o por medio de la escritura. Estas
formas poseen distinciones entre sí, aunque ambas responden al proceso comunicativo; es así que
en oportunidades se dice que los seres humanos escribimos mejor de lo que hablamos y estas
variaciones o diferencias serán comentadas a continuación.

COMUNICACIÓN ORAL

Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído

Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona
no dice dos palabras simultáneamente.

El emisor puede retractarse de lo que dice.

Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.

Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura
lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.

Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la


acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de
apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.

COMUNICACIÓN ESCRITA

Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la
vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe
analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.

Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes
que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener
más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar
las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.

Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas,
interrogaciones, tildes, comas, etc.

Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el
documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea
destruido).

No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.

El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica
que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.

Origen de la Escritura: La escritura es necesaria para expresar gráficamente ideas completas en


íntima relación con el sonido de la lengua hablada. Para ello, el ser humano fue confeccionando
diferentes formas de representar las palabras –tanto la idea como su pronunciación– y comenzó
con los pictogramas, imágenes de las cosas tal como son, es decir, que para decir sol y calor se
dibujaba al astro solar. Se trata de una escritura icónica –la imagen es equivalente a lo
representado y a las ideas afines, con las dificultades añadidas para poder distinguir unas de
otras–, y sus ejemplos más antiguos se conocieron en el IV milenio antes de nuestra Era en
Mesopotamia y Egipto, y en el milenio siguiente en China o en el Valle del Indo.

Los pictogramas e ideogramas tienen muchas limitaciones, entre otras su imposibilidad de


representar ideas abstractas si no es a través de signos esquemáticos previamente asociados a un
valor fonético. Por ejemplo, el dibujo del Sol en Egipto servía, pues, para representar al astro rey
de nuestro sistema planetario, pero también al dios solar, Ra, y para escribir la primera parte del
nombre del faraón Ramsés; otras ideas o conceptos son más difíciles de identificar, pues a veces se
empleaban los mismos signos para varias ideas similares si éstas se pronunciaban igual. Así
comenzó la evolución hacia formas de escritura donde se buscaba la identificación de un sonido
con un signo concreto. De esta forma surgieron los sistemas silábicos, donde cada palabra se
descomponía en sílabas y cada una de ellas estaba claramente marcada con su signo
correspondiente. Es el caso, por ejemplo, de las escrituras del mundo mesopotámico (el sumerio
del II milenio, representado con los signos cuneiformes), la cultura minoica (el llamado “lineal A”
de Creta, del 2000 al 1500 a.C.), del mundo micénico (el “lineal B”, una forma primitiva del griego
antiguo, propio del Bronce Final en el Egeo, del 1600 al 1100 a.C.) o el silabario chipriota de los
primeros siglos de la Edad de Hierro en el Mediterráneo oriental.

Nacimiento del alfabeto


Desde el nacimiento de la escritura a la configuración de los alfabetos existentes conocidos, en el
moderno sentido de la palabra, hay un lento proceso de evolución tendente a conseguir una
mayor adecuación entre la comunicación humana y los diferentes sistemas de escritura surgidos y
elegidos para representarla.

La primera escritura fue ideográfica, es decir, se representaban directamente los objetos de que se
hablaba: la luna, un gato o una espada. La gran dificultad estribaba en representar verbos o ideas
abstractas. Esto se intentaba por medio de objetos concretos compuestos de las mismas
consonantes, como si por ejemplo en español se dibujaran un sol y un dado para expresar soldado.
Para que la multitud de signos así generados no llevara a tanta confusión, se emplearon los
llamados determinativos, signos convencionales que indicaban la categoría a la que se refería la
representación. De ello derivó un sistema muy complicado. Los jeroglíficos egipcios, basados en
este sistema, llegaron a comprender cerca de tres mil signos, lo que en la práctica convertía la
escritura y la lectura en un arte al alcance de muy pocos. Los escribas tardaban años en dominar
su oficio, y tanto las personas corrientes como los miembros de la nobleza debían recurrir a ellos
continuamente.

Un primer gran progreso fue el paso del sistema ideográfico al sistema acrofónico, en el que sólo
se tomaba del objeto representado el primer sonido de la palabra que se deseaba expresar. Así, se
dibujaba una casa en forma de tienda (en fenicio, bêth), pero sólo se leía la b; se dibujaba una
cabeza humana (en fenicio resh), y se leía la r. Con este sistema, el número de signos no estaba
aun limitado. El gérmen de este sistema acrofónico lo encontramos ya en los propios jeroglíficos,
pero conviviendo con el sistema ideográfico anterior, lo que hace que muchos jeroglíficos resulten
infinitamente más complicados de desentrañar. Y aquí es cuando entran en escena los fenicios,
nuestros admirables inventores del alfabeto. En efecto, el primer alfabeto fue el fenicio. Los
fenicios, que navegaban continuamente por el Mediterráneo, comerciando con sus mercancías,
necesitaban un sistema tan sencillo que pudiera ser dominado por los marinos y los comerciantes
para anotar sus transacciones de forma simple. De ellos lo tomaron los griegos, de quienes lo
hemos recibido en occidente.

Modelos de Comunicación:

Modelos de la comunicación. Se puede decir que los modelos de la comunicación son aquel
esquema teórico del proceso de la comunicación que han sido elaborados para facilitar su estudio
y comprensión. Los más significativos y en orden cronológico son: el modelo de Lasswell, de
Shannon, de Schramn, de Jakobson, de Maletzke, y el modelo dialéctico de Manuel Martín
Serrano.

Tipos de Modelos

Modelo de Lasswell

Elaborado inicialmente en los años treinta, publicó, en 1948, a través de un artículo titulado
“Estructura y función de la comunicación de masas”. Su autor, Harold Dwight Lasswell, es
considerado por muchos como uno de los padres fundadores de los estudios sobre la
comunicación de masas. Sin embargo, las primeras teoría sobre los estudios de la comunicación no
fueron formuladas por ningún estudioso de la comunicación. Dichas teorías recibieron distintos
nombres: Teoría hipodérmica y Bullet theory.

Descripción del modelo

Según Lasswell, para describir la comunicación es necesario responder las siguientes preguntas:
¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?

A cada pregunta Lasswell le atribuye un tipo de análisis determinado:

Quién: análisis de control,

Dice qué: análisis de contenido,

En qué canal: análisis de los medios,

a quién: análisis de la audiencia,

con qué efectos: análisis de los efectos.

Explicación del modelo

1. Quién: el sujeto estimulador que genera los estímulos buscando una respuesta en el sujeto
experimental.

2. QUÉ: el estímulo comunicativo que origina una conducta comunicativa.

3. EN QUÉ CANAL: los instrumentos que hacen posible la aplicación de los estímulos
comunicativos.

4. A QUIÉN: sujeto experimental que recibe los estímulos y que va a reaccionar ante ellos.

5. Con qué efectos: respuesta obtenida en correspondencia con el estímulo.

Aportes

Su primer mérito está en haber superar la Teoría hipodérmica. Pero la principal virtud de este
modelo de la comunicación es que consiguió una primera y necesaria delimitación de los
elementos (a los menos alguno de ellos) que componen el proceso comunicativo. Por otro lado,
estructura los posibles estudios de la comunicación y los campos de investigación a los que
corresponden y contribuyó a desarrollar posteriores estudios sobre los efectos.

Limitaciones

Una de las críticas que se le hace las modelo de Lasswell es su simplicidad. Debido a su concepción
conductista, este modelo presenta la comunicación como un proceso asimétrico, mecánico y
manipulador. Por otra parte, no establece una interrelación entre las cinco preguntas que
propone. Lo que, según Moragas, tiene consecuencias disgregadoras, pues produce un estudio
compartimentado del proceso comunicativo.
Modelo de Shannon

También conocido como modelo de la teoría de la información o teoría matemática de la


comunicación, este modelo fue publicado en 1948 por Claude Elwood Shannon (1916-?). Esta
teoría nació del cálculo de las probabilidades, las estadísticas y de la teoría de los juegos de
estrategia. Pero su modelo se origina del ámbito más concreto de los trabajos de ingeniería de las
telecomunicaciones. Su centro de atención es la transmisión eficaz de los mensajes.

Aunque a este modelo se le llama “modelo de Shannon”

Antes de pasar a describir el modelo es necesario mencionar algunos conceptos claves, con un
significado especial para esta teoría. Ellos son:

Comunicación: conjunto de procedimientos por los cuales una mente puede afecta a otra.

En algunos casos puede ser necesario ampliar esta definición a un conjunto de procedimientos por
los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo.

Información: es la medida de la 'libre elección' de un mensaje.

En esta teoría no debe verse la información con su significado cotidiano: 'la medida de la
diversidad de opciones que ofrece un conjunto de mensajes posibles'.

Entropía[1]: es el paso de un estado de orden previsible a un estado de desorden aleatorio. Es


decir, una medida que indica el grado de información no aprovechable de una fuente, en función
del número de respuestas posibles.

Negentropía: es lo opuesto a la entropía.

Este modelo se aplica a la comunicación entre máquina y máquina, entre máquina y hombre o en
la comunicación interpersonal.

Explicación del modelo.

Fuente de la información: esta es la fuente generadora del mensaje o la sucesión de mensajes a


comunicar. La fuente selecciona le mejor mensaje deseado de un conjunto de mensajes posibles.
En la comunicación interpersonal, la fuente y el transmisor serán el emisor.

Transmisor: Es el aparato que transmite o puede transmitir.

Canal: El canal es el medio físico que permite la transmisión de la señal desde el transmisor hasta
el receptor.

Fuente de ruido: Son aquellas distorsiones o incorporación de elementos que no fueron


proporcionados intencionalmente por la fuente del mensaje
Receptor: se refiere al aparato capaz de recibir una señal que puede ser eléctrica, lumínica,
mecánica, etc.

Destino: es el ente final al que estaba dirigido el mensaje. En la comunicación interpersonal, la el


receptor y el destino serán el destinatario.

Elementos de la Comunicación:

Los elementos de la comunicación son el receptor, emisor, mensaje, contexto, código y canal.
Además, hay que tener en cuenta que en la comunicación se puede dar un “ruído”, por lo que
algunos autores añaden este séptimo elemento.

El ruído es cualquier factor que impide que el mensaje llegue correctamente a su receptor. Es
decir, cualquier cosa que obstaculice la recepción, interpretación y respuesta al mensaje. El ruido
puede ser interno o externo.

El proceso de comunicación es dinámico, continuo, irreversible y contextual. No es posible


participar en ningún elemento del proceso sin reconocer la existencia y el funcionamiento de los
otros elementos.
La palabra comunicación proviene del latín “communicare”, que es “compartir algo o colocarlo en
común”. Comunicarse es compartir información entre las personas para intercambiar significados
que son comunes entre ellas y a su vez poder compartirlo con las demás y así poder relacionarse.

Elementos de la comunicación y sus características

Durante el proceso de comunicación intervienen varios factores que deben cumplir ciertas
funciones para que el intercambio de la información sea exitoso. Dichos elementos son:

Emisor

Se define al emisor como el sujeto o fuente que comparte la información o mensaje. Este sujeto
puede ser un ente animado o inanimado, ya que la única cualidad que necesita para transmitir un
mensaje es la capacidad de suministrar algún tipo de información al receptor valiéndose del uso
de un canal.

Receptor

Se entiende por receptor al individuo o artefacto encargado de recibir el mensaje compartido por
el emisor. Es la persona, ser o máquina que descodifica o recibe el mensaje.

El receptor es el responsable de decodificar el mensaje enviado por el emisor. Este mensaje


únicamente podrá ser entendido si el emisor y el receptor comparten el mismo marco de
referencia, contexto o códigos.

Mensaje

El mensaje es definido como la información que se pretende comunicar entre el emisor y el


receptor. Presenta ideas, sentimientos o datos que el emisor codifica y el receptor debe
decodificar para que el proceso de comunicación sea exitoso.

Contexto

Es el entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir, el ambiente donde se realiza el


intercambio de información.

El contexto puede ser cualquier lugar común al emisor y al receptor. Las condiciones del mismo
harán más fácil o difícil el proceso de comunicación.

Código

Son los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje; el lenguaje hablado o escrito,
sonidos, símbolos, señas, avisos, etc.

El código se crea a partir de un proceso de codificación. Durante este proceso el mensaje es


construido, teniendo en cuenta los elementos comunes para emisor y receptor que hacen posible
el proceso de comunicación.
El código debe pasar por un proceso de decodificación para ser entendido. Durante este proceso,
el receptor debe extraer el código del mensaje entregado por el emisor, interpretando su
significado.

Canal

El canal es definido como el medio por el cual es transmitido un mensaje. La información siempre
requiere viajar por un canal para ser emitida o recibida.

Existen diferentes tipos de canales: personales, impersonales, verbales, no verbales, escritos,


entre otros. Los canales más comúnmente utilizados son el papel, la televisión, los medios
digitales, y la radio, entre otros.

Ruido

Se entiende por ruido a cualquier señal que interfiere con la transmisión regular de un mensaje
entre emisor y receptor. Como se ha explicado al comienzo del artículo, el ruido es cualquier
factor que impide que el mensaje llegue correctamente al receptor.

El ruido puede ser causado por diversos factores. Los más comunes son fallas en componentes
electrónicos e interferencias de señales que vienen del exterior.

En este sentido, una persona que interfiere en una conversación entre dos personas, puede ser
considerada como ruido, ya que es un agente externo que está interrumpiendo el proceso de
transmisión de un mensaje.

El ruido aumenta considerablemente las probabilidades de que un mensaje no sea transmitido de


forma exitosa.

Funciones de la Comunicación

La comunicación es consustancial al ser humano, que es eminentemente un ser social, las diversas
funciones que tiene la comunicación son básicas para el desarrollo de la persona. Entre estas
funciones tenemos:

Afectiva. Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente con los demás,


expresando nuestros sentimientos y afectos. Esta función de la comunicación es de gran
importancia para la estabilidad emocional de las personas. Reguladora. La comunicación puede ser
utilizada para regular la conducta de los demás y facilitar su adaptación a la sociedad. Informativa.
A través de ella transmitimos la cultura, historia, experiencias, etc. Esta función es esencial en el
ámbito educativo. García Aretio (1994) realiza una propuesta de tareas fundamentales que debe
realizar un tutor de un curso online, describiendo tres niveles:
Orientadora: Está centrada en el área afectiva puesto que los estudiantes a distancia se
desaniman fácilmente. En este sentido el tutor debe:

Brindar toda la información relacionada con el plan de estudio y los aspectos que configuran el
sistema de educación a distancia Evitar que el alumno se sienta solo, aislado, manteniendo una
comunicación constante con cada alumno a través de correo electrónico, teléfono, fáx, etc.
Familiarizar al estudiante con la metodología a distancia y con el uso de los materiales de estudio.
Atender todas las consultas que extienden los estudiantes, sean o no académicas, respondiendo
en forma rápida a cada uno de los requerimientos. Estimular y motivar a los estudiantes para que
tenga una participación activa en el curso. Personalizar el sistema generando estrategias de
socialización. Conocer bien a los estudiantes tutelados. Superar o reducir los problemas de
angustia o ansiedad de los participantes ante la dificultad de los trabajos y pruebas de evaluación.
Suscitar la interacción del grupo tutelado, favoreciendo la comunicación entre sus miembros y la
realización de trabajo en grupo. Proponer a los estudiantes técnicas diversas de trabajo
intelectual. Comunicarse personalmente con cada uno cuando se percibe posibilidad de abandono
del curso.

Académica: Está relacionada con el ámbito cognoscitivo. Los tutores son seleccionados por poseer
amplios dominio de campo curricular del curso y serán capacitados para cooperar en la facilitación
de los aprendizajes. En este sentido el tutor debe: Informar a los participantes sobre los objetivos
y contenidos del curso. Ayudar a aclarar los objetivos de cada uno de las actividades propuestas.
Aclarar los prerequisitos necesarios para acometer el estudio del curso ofreciendo ayuda para
salvar deficiencia a fin de nivelar sus mínimos. Estar atento al desarrollo de los procesos de
aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Integrar los progresivos objetivos y contenidos de
aprendizaje en la globalidad de la materia. Prevenir con antelación suficiente las previsibles
dificultades y problemas de aprendizaje que pudieran surgir y cuando éstos afloren, aclarar las
dudas. Reforzar los materiales de estudio, complementándolos con materiales que un tutorando
necesite en forma individual para apoyar alguna deficiencia o complementar un tema de interés
particular. Facilitar la integración de los estudiantes.

Institucional: El tutor actúa de nexo y colaboración con la institución y profesores principales de la


disciplina, en este sentido el tutor debe:

Participar de la filosofía del programa de enseñanza a distancia e identificarse con la cultura


particular de la Institución. Asumir el rol de referente institucional, los estudiantes transmitirán
todas sus inquietudes a través del tutor. Conocer los fundamentos, estructura, posibilidades y la
metodología de la enseñanza a distancia en general. Colaborar y mantener los contactos
convenientes con todos los actores de la Institución. Elaborar los informes tutoriales. Conocer y
evaluar los materiales de estudio. Mantener informado a los estudiantes de todo lo relativo a sus
estudios en particular y al programa en general.
Axiomas de la comunicación

Los axiomas de la comunicación son cinco verdades establecidas en la comunicación humana.

Primer axioma: Es imposible no comunicarse.

En relación al primer axioma de la comunicación, un ejemplo puede ser un encuentro entre dos
personas en las que una de ellas transmite información de forma verbal a la otra. Esta persona,
puede permanecer en silencio, pero ese silencio también está transmitiendo información, por lo
que, desde el punto de vista de Watzlawick es imposible no comunicarse.

Segundo axioma: Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación.

Un ejemplo puede ser una conversación en la que una persona pregunta: "¿Sabes qué hora es?". A
un nivel de contenido, parece claro que la persona está preguntando por la información referida al
tiempo en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación esa persona puede estar
transmitiendo más información como "Llegas tarde" o simplemente: "No sé qué hora es y me
gustaria que me lo dijeras".

Tercer axioma: La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación o gradación


que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales.

Consiste en la interpretación de los mensajes intercambiados y cómo influyen en la relación


comunicativa que se establece. En muchas ocasiones se considera que una respuesta es
consecuencia o efecto de una información anterior cuando el proceso comunicativo forma parte
de un sistema de retroalimentación.

Cuarto axioma: Existen dos modalidades de comunicación: digital y analógica.

En este caso, la comunicación digital se corresponde con lo que se dice y la comunicación


analógica hace referencia a cómo se dice.

Un ejemplo del cuarto axioma puede ser un diálogo entre dos personas. Una de ellas puede decir:
"Pase, por favor, le estaba esperando" (comunicación digital) mientras hace un gesto con la mano
que puede indicar, por ejemplo, impaciencia (comunicación analógica).

Qué son los Axiomas de la comunicación:

Los axiomas de la comunicaciónson cinco verdades establecidas en la comunicación humana.

El psicólogo Paul Watzlawick identificó cinco axiomas en lo referente a la comunicación del ser
humano y que se consideran evidentes:

Quinto axioma: La comunicación puede ser simétrica y complementaria.

En la comunicación simétrica existe cierta igualdad en el comportamiento. La comunicación


complementaria se corresponde a un proceso comunicativo en el que los participantes
intercambian distintos tipos de comportamientos y su conducta es, en esta relación,
complementaria. Puede ser de superioridad o de inferioridad.

Importancia y técnicas de lectura

La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la forma que sea
siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo información. La lectura
comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo mismo leer una novela por puro placer,
que leerla para hacer un resumen de su contenido, todos asumimos que son dos lecturas
diferentes. La importancia de la lectura comprensiva es algo que el propio estudiante descubrirá a
lo largo del tiempo.

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se pueden alcanzar
buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva, sobre todo si a ello se suman el
interés del alumno y una conducta correcta. Pero a medida que accedemos al estudio de materias
más complejas, una buena memoria es insuficiente si no esta combinada con una buena
comprensión.

Técnicas de lectura comprensiva.

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo


entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una
explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock
de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar.

La comprensión Primaria: es la comprensión de los elementos que dan sentido, de las


afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera dificultades la falta de
vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado de las palabras
que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como los conceptos son
universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo
del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o 14 años ya debería tener, puede ser el origen de
la no-comprensión de determinadas afirmaciones.

La Comprensión Secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus


afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas, es la comprensión
para la creación del esquema y el resumen.

La comprensión profunda: es la comprensión que va mas haya del texto, llegando a captar las
relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es
leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y/o de lo que “debe ser”.

¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento
previo más amplio por parte del lector.

Вам также может понравиться