Вы находитесь на странице: 1из 13

INVESTIGACIÓN

 Uso y tipos de teodolitos

Los teodolitos son un artilugio que sirve para medir, lo hacen de manera óptico-
mecánica de manera que se obtienen los ángulos verticales y horizontales con
una grandísima precisión.
Este instrumento manual y portátil que ayuda mucho a los ingenieros y topógrafos
en su trabajo del día a día puede incluso medir el nivel y la distancia de cualquier
cosa, eso si, acompañado de otros materiales.
Entre los típicos teodolitos que podemos encontrar se encuentran los caseros, que
tienen una menor precisión pero se pueden hacer “en casa”; los electrónicos que
tienen una gran precisión gracias a la tecnología que utilizan y por último podemos
encontrar el summun: la estación total.

Cómo funciona un teodolito:

Un teodolito es un artilugio complejo pero básico por así decirlo, se trata de un


trípode que tiene un telescopio acoplado encima con dos círculos que están
graduados y uno va colocado en vertical y el otro en horizontal.

Gracias a estos círculos y a las lentes se pueden medir los ángulos, sencillo
¿Verdad?

A pesar de que hayamos mencionado que es un instrumento simple la realidad es


que es una pieza muy útil en el sector de la construcción porque su precisión es
difícil de encontrar en otros materiales.

Cómo se usa:

Usar el teodolito es sencillo y va por pasos que vamos a exponer aquí así que si
tienes el teodolito a tu lado podrás seguirlos, si no será muy sencillo recordarlos y
podrás probarlo más tarde:

1) Escogemos un lugar desde el cual queramos medir un ángulo ya que el punto


en el que coloquemos el instrumento marcará la diferencia.
2) Lo siguiente sería regular la altura del teodolito para que puedas ver a través
del visor, este punto es importante por la comodidad más que por un desajuste
que pueda surgir. De paso también podrás ubicar mejor el enfoque y el lado.

3) Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una plomada,


con ella adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede perfecto ¿Ya lo
tienes?

4) Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para
indicar cual es la línea que se está midiendo, si no está correcto podrás mover el
visor de arriba a abajo hasta dar con el punto exacto que necesitas medir.

5) Listo, ya has visto lo sencillo que es medir con los teodolitos, apenas has
necesitado tiempo, esfuerzo así que ahora es momento de tomar una cervecita
bien fresquita o en su defecto un buen vaso de agua fría que estamos trabajando .

 TIPOS DE TEODOLITOS

Teodolitos repetidores
Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo
ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el
número de mediciones.

Teodolitos reiteradores
Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad
de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.

Teodolito - brújula
Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características especiales,
este tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre
el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.

Teodolito electrónico
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer
las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una
pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por
requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su
calibración.
EJES PRINCIPALES DEL TEODOLITO

 Eje Vertical de Rotación Instrumental s - s (EVRI)


 Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA)
 Eje Óptico Z - Z (EO)

El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del


Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical
del lugar.

El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje
donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea
visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al
eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil. El declímetro
también es el disco vertical.

El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario


del teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando
utilizamos métodos directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia
geométrica. Si medimos la altura del jalón obtendremos la distancia geométrica
elevada y si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica
semielevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito.

El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que
está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.
 DEFINICIÓN DE LAS PARTES DEL TEODOLITO

Niveles: Este es un tubo pequeño cerrado que tiene una mezcla de éter y alcohol
junto a una burbuja de aire; la tangente a esta es un plano horizontal. Puede
trabajarse con los niveles descorregidos.
Precisión: Esta dependerá de la clase de teodolito que se use. Están los antiguos
que tienen una variación entre el minuto y el minuto y medio; y los modernos que
cuentan con una precisión de entre 10, 6, 1 y 0.1.
Nivel esférico: Esta es una caja tapada y cilíndrica a través de un casquete
esférico. Mientras menor sea el radio de curvatura, menos sensibilidad tendrán; se
utilizan para conseguir de manera rápida el plano horizontal. En el centro poseen
un círculo donde se coloca la burbuja a fin de encontrar un plano horizontal que se
le aproxime. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su nivel está en 1
como máximo y lo normal es 10 o 12.
Nivel Tórico: Se utiliza para establecer orientación al aparato y saber las
direcciones medidas de acuerdo al norte, en caso de conocer el acimutal.
Plomada: Es usada a fin de que el teodolito se posicione en la misma vertical en
la que está el punto del suelo.
Plomada de gravedad: Su manejo es muy incómodo y termina siendo poco
precisa en los días de viento. Este tipo de método se usaba antes de que se
implementará la plomada óptica.
Plomada óptica: Está integrada actualmente en los teodolitos, el suelo puede
visualizarse a través del ocular y se coloca el aparato en la misma vertical que el
punto de búsqueda.
Limbos: Estos son discos graduados que posibilitan hallar los ángulos. Se dividen
de 0 a 360 grados sexagesimales como también de 0 a 400 grados centesimales.
Nonius: Es una herramienta que posibilita disminuir o aumentar la precisión del
limbo.
Micrómetro: Mecanismo óptico que posibilita realizar la función de los nonios pero
permitiendo observar un rayo óptico y una serie de graduaciones a través de
mecanismos que aumentarán la precisión.
Trípodes: Se usan para un mejor trabajo, poseen la misma Y e X pero una Z
distinta, tienen una altura y el que más se utiliza es el de la meseta.
Tornillo de presión: Este tornillo está señalizado en color amarillo, se usa para
fijar el movimiento particular de los índices y tiene la capacidad de desplazar el
disco negro solidario a través del aparato.
Tornillo de Coincidencia: Mecanismo que permite mover el aparato hasta que
coincida la línea vertical de la cruz filar con la vertical buscada.

 MEDICIÓN INDIVIDUAL DE ÁNGULOS (LECTURA SIMPLE)

La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito


repetidor o con un reiterador. El método se basa en medir varias veces un ángulo
horizontal por diferencia de direcciones y en diversos sectores equidistantes en el
limbo, para evitar, principalmente errores de graduación. En una misma reiteración
se pueden medir varios ángulos colaterales. El ángulo de reiteración es 200º
dividido por el número de reiteraciones.
Este método elimina errores instrumentales promediando valores. La exactitud de
los resultados aumenta con el número de reiteraciones.

 MEDICIÓN DE ÁNGULOS POR REPETICIÓN (LECTURA


ACUMULATIVA VARIAS VECES)
Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un
instrumento que permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando
lecturas sucesivas sobre dicho limbo. El valor acumulado se divide por el número
de repeticiones. Estos instrumentos, que se usan para este sistema de medición,
tiene un eje vertical de rotación que permite girar el instrumento arrastrando el
limbo horizontal, lo que se denomina movimiento general, y un eje vertical de la
alidada o anteojo que permite girar el instrumento manteniendo fijo el limbo
horizontal, con lo que se produce un movimiento relativo del anteojo respecto del
limbo. Ambos sistemas de rotación están dotados de sendos tornillos de presión y
de coincidencia o tangencia.

Lo que se trata de aprovechar en éste método es la ventaja de poder multiplicar un


ángulo en forma mecánica, obteniendo la lectura del producto de esa
multiplicación con la misma precisión que la lectura de un ángulo simple.

La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se


multiplica o repite el ángulo. En las primeras repeticiones, la precisión aumenta
notoriamente para ir descendiendo después, por lo que se recomiendan 5 0 6
repeticiones. Si se requiere mayor precisión, es preferible hacer el trabajo con un
teodolito de mayor resolución angular.

 MEDICIÓN DE DEFLEXIONES

Ángulos de deflexión o de giro: Son los ángulos medidos entre la prolongación del
alineamiento anterior y el alineamiento siguiente y puede ser de sentido izquierdo I
(-) ó derecho D (+).
Mientras que los ángulos de derecha e izquierda están entre 0° y 360°, los ángulos
de deflexión o de giro están entre 0° y 180°.

NORTE MAGNÉTICO

El norte magnético es la dirección que señala la aguja imantada de una brújula, a


la del polo norte magnético, dirección que no coincide con la del polo norte
geográfico, excepto en los puntos del hemisferio norte, situados en el mismo
meridiano que el norte magnético.
La Tierra genera un campo magnético que se llama campo geomagnético o
campo magnético terrestre. El estudio de este campo geomagnético se remonta al
siglo XVI, cuando el inglés William Gilbert publicó el libro De Magnete, en 1600.

El norte magnético se desplaza paulatinamente, por lo que su posición marcada


para un año es sólo un promedio. Actualmente se desplaza unos cien metros
diarios (40 km/año). Además, el campo magnético crece y decrece en intensidad a
lo largo de los años y, periódicamente, se invierte la polaridad, en ciclos de miles
de años. La fase actual es decreciente.

NORTE GEODÉSICO

Norte geodésico depende del elipsoide utilizado y el segundo de la proyección que


se utilice para pasar de coordenadas geográficas a coordenadas cartesianas a la
hora de confeccionar el mapa.

NORTE DE CUADRÍCULA

Norte de cuadrícula es la dirección de las líneas norte-sur en un mapa, coincidiendo con


el norte verdadero sólo en el meridiano de origen.
EQUIPO UTILIZADO
 Teodolito
 Estadal
 Plomada metálica
 Trípode
 Cinta métrica
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES


RADIACIONES

Ángulos internos” (no es conservación acimuts)

 De acuerdo a la labor que se debe desarrollar y el instrumento disponible,


se pueden emplear los siguientes métodos:

 Medición individual de ángulos (lectura simple)


 Medición de ángulos por repetición (varias veces)
 Medición de direcciones (deflexiones)
 Medición de ángulos en diversas posiciones del anteojo (Pos I y Pos II)
 A fin de eliminar los errores del eje de inclinación y la línea de observación,
se emplea este último, para la medición de ángulos horizontales solo se
emplea la línea vertical de la retícula.
 Para la medición de un polígono de n número de lados algunas veces es
mas conveniente realizar la medición angular por estaciones
(individualmente), con ello se limitan y concentran los errores cometidos a
ésta.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS EN DIVERSAS

POSICIONES DEL ANTEOJO (POS I Y POS II)

 Se centra y nivela el aparato en E-1


 Se apunta hacia E-2, (telescopio en posición I) se lee y anota el ángulo
azimutal, (fijo tornillo macrométricos de movimiento general y azimutal).
 Se libera el tornillo macrométrico de movimiento azimutal y se apunta hacia
E-5, (telescopio en posición I) se lee y anota el ángulo (fijo tornillo
macrométricos de movimiento general y azimutal).
 Colocamos el aparato en POSICIÓN II.
 Se apunta hacia E-2, (telescopio en posición II) se lee y anota el ángulo
azimutal, (fijo tornillo macrométricos de movimiento general y azimutal).
 Se libera el tornillo macrométrico de movimiento azimutal y se apunta hacia
E-5, (telescopio en posición II) se lee y anota el ángulo (fijo tornillo
macrométricos de movimiento general y azimutal).
 Si ee <= ep, trasladarse a E-2 (Siguiente estación), Si ee > ep, repetir el
procedimiento, colocados en E-1

MEDICION POR RADIACIONES

• Una vez estacionado el Teodolito Electrónico en la E-1, proceder a visar los


vértices E-2, E-3, E-4 Y E-5 anotando el ángulo horizontal, ángulo vertical,
distancia horizontal medida con cinta y 3 hilos del teodolito.

• Resolver el polígono a partir de las radiaciones desde E-1.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS INTERNOS.


LIBRETA TOPOGRAFICA

Equipo: SOUTH ET-05


Serie: T69756
Número: 46

 Medición por radiaciones


Distancia
Est. – Po A. Horizontal A. Vertical Azimut
Horizontal
Est. – Po1 00°00´00” 93°32´30” 66°22´30” 12.787m
Est. – Po2 18°58´15 90°01´10” 84°58´15” 14.623m
Est. – Po3 64°51´45” 89°01´05” 148°51´45” 10.100m
Est. – Po4 202°34´10” 87°32´20” 148°32´10” 05.763m

 Medición de ángulos internos


Distancia Azimut Ángulos
Estación
Horizontal internos
Est.1 – Est.2 4.66m 142°02´10”
130°56´17”
Est.1 – Est.4 12.69m 272°34´10”
Est.2 – Est.3 13.65m 222°53´45”
100°62´27”
Est.2 – Est.1 4.66m 322°02´01”
Est.3 – Est.4 15.59m 336°34´10”
66°32´10”
Est.3 – Est.2 13.65m 42°02’10”
Est.4 – Est.1 12.69m 92°02’01”
64°31´20”
Est.4 – Est.3 15.59m 156°53’45”
BIBLIOGRAFÍA

 DOMÍNGUEZ M. Y BELDA M. Topografía y sistemas de información


geográfica. 623.64 DOM top

 DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mundi-Prensa.


Madrid, 1993

 ESSELBORN, C. Tratado General de construcción. Ed. Gustavo Gili.


Barcelona. 1952.

 FERRER TORIO, R.; PIÑA PATÓN, B. Metodologías Topográficas.


ETSICCP Universidad de Cantabria, Santander, 1991.

 HERRERO GIL, E. Terrenos de cimentación. Características y


reconocimiento. Editado por el autor. Sevilla. 1995.

 CHUECA PAZOS, M. Topografía. Dossat S.A., Madrid 1983

 Tomás Romeo, C. (1995). Prácticas topográficas y topografía informática.


Ed. Bellisco, Madrid.

 Valdes Doménech, F. (1989). Prácticas de Topografía, Cartografía y


Fotogrametría. Ed. CEAC. Barcelona.

 Vázquez, F.; Martín, J. Lectura de mapas. Ediciones del IGN. Madrid, 1987
y posteriores.

Вам также может понравиться