Вы находитесь на странице: 1из 9

Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto.

2018

UNIVERSIDAD
NACIONAL
DEL COMOHUE
Facultad de Ciencias de la Educación

Asignatura: Didáctica General y Especial


Área: Didáctica de las Ciencias Sociales
Orientación: Historia
Departamento: Didáctica - Facultad de Ciencias de la Educación
Carrera: Profesorado en Historia - Facultad de Humanidades (Sede Neuquén)
Plan de Estudios: Ord. 96/85 - 214/98 - 113/02 y 1272/13
Año de la carrera: 5to. año
1° cuatrimestre - 2018
Equipo de cátedra: Dr. Miguel A. Jara
Esp. Víctor A. Salto

“Uno de los tantos desafíos en la enseñanza de la historia es, como sostiene el pedagogo Paulo
Freire, promover una pedagogía de la pregunta. Más que ofrecer respuestas cerradas,
acabadas, habrá que motivar al estudiantado a que se formule preguntas simples, de la vida
cotidiana; aquellas que ayuden a reconfigurar escenarios y prácticas sociales actuales”

1. Introducción
Didáctica General y Especial de la Historia pertenece a un Plan de Estudios, organizado por asignaturas, que cursan los
y las estudiantes del último año de la carrera del Profesorado en Historia. Este plan posee veintinueve materias, cuatro
de ellas son las denominadas “pedagógicas” y abordan la especificidad de la formación docente del profesorado.
Sabemos que la misma es compleja y multidimensional y que el trayecto formativo, en el campo de la enseñanza, no
alcanza ni resuelve los problemas pedagógicos-didácticos e institucionales en los actuales contextos. Sin embargo la
intención es ofrecer un espacio para analizar la complejidad del oficio de enseñar historia e intentar elucidar esta tarea,
de manera que contribuya a formar un profesorado reflexivo y crítico con su quehacer y del contexto en el que se
insertará como docente.

Fundamentación
El mundo está fragmentado y sin embargo no se cae a pedazos. En la época del conformismo generalizado (Castoriadis,
1990) la mentalidad de nuestra época o es demasiado rápida o demasiado letárgica; cambia demasiado o no lo
suficiente; da lugar a la confusión y al equívoco; se la define como pos-industrial, pos-moderna proporcionando una
caracterización de la incapacidad para pensarse como algo positivo, o incluso como transición. Su sentido es la falta de
sentido y su estilo la falta de estilo.

La escuela también se encuentra fragmentada, al igual que los conocimientos históricos enseñados que circulan en ella y
sin embargo tampoco se cae a pedazos. Aun frente a la profundidad y velocidad de las transformaciones, la educación
formal e institucionalizada sigue teniendo una fuerte presencia ordenadora y la historia enseñada, una finalidad central
en torno a la formación de un pensamiento social e histórico consciente para la construcción de una sociedad diferente.

El debate político pedagógico para pensar otros desafíos para la enseñanza de la historia reconoce varios
entrecruzamientos. Como práctica compleja está atravesada por múltiples determinaciones y problemas. La historia
enseñada, en tanto acción intencional, se puede analizar en la encrucijada de cuestiones de diverso orden: históricas,
sociales, pedagógicas, epistemológicas, psicológicas, sociológicas, éticas y políticas. Y es en ese cruce, en esa
religazón, donde se analizarán las perspectivas teórico-metodológicas que disputan hegemonía en el campo didáctico.

Enseñar historia refiere al problema del conocimiento, es decir a cómo se construye, circula, comunica y comparte el
conocimiento histórico escolar. Por tal razón nos proponemos aproximarnos analíticamente al conocimiento didáctico
general y al de la enseñanza de la historia en particular, situados en los marcos contextuales regionales, institucionales y
áulicos, a fin de construir propuestas de enseñanza de Historia y/o Educación Cívica en instituciones concretas de
manera que contribuyan a la formación de ciudadanías democráticas.

1
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

La producción de una determinada visión del futuro/pasado, se cuela en los dispositivos de la escuela, de la
socialización familiar, de los medios de comunicación y del mundo cultural dando lugar a una tensión entre la
apropiación y la resistencia. Propiciar esa tensión analizando concepciones de aprendizaje de la historia que posibiliten
el examen crítico y reflexivo del futuro/pasado, es otra de las intenciones que orienta esta propuesta.

1.1 Eje del programa:


La didáctica de la historia es un campo de conocimiento que aborda los problemas vinculados con la enseñanza y el
aprendizaje de la historia escolar. Se nutre y teoriza sobre la práctica de la enseñanza de la historia y procura dar
respuestas u orientaciones al profesorado para construir metodológicamente en un aula situada. En la formación del
profesorado tiene como finalidad principal contribuir al desarrollo de un pensamiento didáctico de la historia, entonces
¿Qué ofrece la didáctica para pensar didácticamente la historia?

2. Propósitos:
✓ Promover un ámbito de información, reflexión, análisis e interpretación de las dimensiones didácticas y
pedagógicas para pensar en la complejidad de la enseñanza de la historia.
✓ Promover el desarrollo de un pensamiento didáctico de la historia que ofrezca, a los/as estudiantes, perspectivas
teóricas y metodológicas para la toma de decisiones argumentadas.
✓ Rescatar la importancia de la observación de la vida cotidiana en el aula de Historia y/o Educación Ciudadana para
lograr desentrañar la multiplicidad de variables que inciden en los procesos de conocimiento escolar.
✓ Generar estrategias que permitan acercar la historia a los y las jóvenes del S. XXI, reconociendo los procesos
cognitivos y las características que han configurado los procesos históricos, para promover un pensamiento y
conciencia histórica en el estudiantado.
✓ Favorecer y orientar la construcción de propuestas didácticas para la enseñanza de la historia y/o educación
ciudadana.

3. Unidades didácticas:

Unidad didáctica I.
Las finalidades en la enseñanza y en la formación disciplinar y didáctica:
¿para qué y por qué enseñar historia?

Idea Básica: Las prácticas de la enseñanza de la historia se desarrollan en contextos específicos y en el marco de unas
tensiones y desafíos que devienen de las políticas educativas -caracterizadas en los diseños curriculares-, las
experiencias y culturas institucionales y las finalidades que el profesorado se plantea en relación al conocimiento
disciplinar. ¿Qué finalidades plantearse para la enseñanza de la historia?

Propósito de la unidad:
➢ Abordar la dimensión sociopolítica de la formación disciplinar y didáctica que posibilite reconocer el lugar de
la finalidades en el desarrollo de un pensamiento didáctico de la historia, en las instituciones escolares y en la
elaboración de propuestas para la enseñanza.

Contenidos sugeridos:
¿Qué son las finalidades?, ¿Por qué plantearse finalidades en la enseñanza?, ¿Qué vínculos hay entre las finalidades
disciplinares y las didácticas? Las finalidades sociopolíticas en los diseños curriculares. Las finalidades en la enseñanza
de la historia. Las finalidades en las propuestas de enseñanza de la historia escolar.

Bibliografía obligatoria
1.1. Sobre las finalidades sociopolíticas en la educación.
• Siede, Isabelino (2007). “La función política de la escuela en busca de un espacio en el curriculum”, En:
Schujman Gustavo e Isabelino Siede (Comp.). Ciudadanía para armar, Aportes para la formación ética y política.
Bs. As., Aique (págs. 15-37).
1.2. Sobre las finalidades en relación a la formación del profesorado.
• Jara, M. A.; Salto, V. y Értola, F. (2016). Representaciones y perspectivas prácticas sobre las finalidades de la
enseñanza de la historia en los/as estudiantes del profesorado. En: Clio & Asociados, N° 23. Santa Fe. (págs. 69-
78)
1.3. Sobre las finalidades de la historia.
• Fontana, J. (2003). “Qué historia enseñar” en Clío y asociados. N°7. Univ. Nacional del Litoral. (págs. 15-26)
1.4. Sobre las finalidades en relación la enseñanza.
• Santisteban, Antoni (2011). “Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales” en AA.VV. Didáctica del
Conocimiento del medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis. (págs. 63-84).

2
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

Bibliografía complementaria de la unidad


1. Limón Luque, Margarita (2008). “El fin de la historia en la enseñanza obligatoria”. En Sánchez León Pablo e
Izquierdo Martín Jesús (eds.) El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI. Ed. Siglo XXI.
Madrid. España. Cap. 5. (págs. 87-111).
2. Pagés, Joan (2009). “El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la
ciudadanía”. Córdoba: Reseñas de la Enseñanza de la historia, Apehun, Ed. Alejandría, Oct. N° 7. (págs. 67-91).

Unidad didáctica II.


Relaciones entre la producción y comunicación del conocimiento histórico y el conocimiento histórico
escolar: ¿Qué historia enseñar?

Idea Básica: La historiografía ofrece un marco teórico y metodológico para pensar en la enseñanza de la historia
escolar. Las perspectivas por las que se opte son orientadoras de los contenidos escolares que organizarán un programa
para la enseñanza contextualizada y tiene como finalidad promover el pensamiento histórico en el estudiantado. ¿Qué es
necesario saber para enseñar historia?

Propósito de la unidad
➢ Identificar los aportes y reconocer las contribuciones del conocimiento histórico y del conocimiento didáctico
para la formación de un pensamiento didáctico de la historia.

Contenidos sugeridos:
Las perspectivas historiográficas y la función social de la historia. La explicación y narración del pasado. Pensamiento y
conciencia histórica. Significados y sentidos del conocimiento histórico escolar. La demarcación del campo: hacia la
construcción de una teoría de la enseñanza. La disciplina escolar y el aula. Nuevas perspectivas y enfoques didácticos.
Problemáticas y desafíos para la enseñanza de la historia. El desarrollo de un pensamiento didáctico de la historia.

Bibliografía obligatoria
2.1. Sobre la producción y comunicación del conocimiento histórico.
• Cattaruzza, A.; Belvedresi, R. y Palti, E. (2009). Panel inaugural del ciclo: Historia ¿para qué? En: Cernadas, J. y
Lvovich, D. (2009). (Eds.) Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Bs. As.: Prometeo. (págs. 25-45).
• Izquierdo Martín, Jesús (2008). Pasado e historia en la era de la contingencia. Reflexiones sobre la producción y
comunicación del conocimiento histórico. En: Jara, M. A. (comp.). Enseñanza de la historia. Debates y propuestas.
Neuquén: Educo, Cap. VI (págs. 167-175).
• López Facal, Ramón (2000). Pensar históricamente. Barcelona: Íber, N°24 (págs. 46-54).
• Palti, Elias (2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”?. Revista Clio & Asociados. La historia
enseñada N°5. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (págs. 27-42). [Fecha de consulta: 10/03/2015[.
Recuperado en: http://revistas.unlp.edu.ar/cientificas/?p=240.

2.2. Sobre la construcción de una teoría de la enseñanza: pensar la disciplina escolar y el aula.
• Merchán, F. Javier (2002). El estudio de la clase de historia como campo de producción del currículo. Barcelona:
Enseñanza de las Ciencias Sociales. (págs. 1-20).
• Sanjurjo, Liliana O. (2014). Dilemas, problemas y tensiones en la formación didáctica de los docentes. En: Malet,
A. M y Monetti, Elda (comp.). Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Bs. As. Ed.
Novedades Educativas. (págs. 17-26)
• Souto, Marta (2014). Didáctica General y Didácticas Especiales: aportes para la discusión. En: Malet, A. M y
Monetti, Elda (comp.). Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Bs. As. Ed. Novedades
Educativas. (págs. 13-16)

2.3 Sobre la función social de la historia, problemáticas y desafíos en la enseñanza de la historia


• Finocchio, Silvia (2009). “Memoria, Historia y Educación en la Argentina. De aprender de memoria a enseñar para
la memoria la Historia Reciente”. En: Pagés, Joan y González, María Paula (coord.). Historia, Memoria y Enseñanza
de la historia: Perspectivas europeas y latinoamericanas. Barcelona: Ed. UAB. Cap. 5. (págs. 83-101).
• Funes, Graciela (2011). “La enseñanza de la historia y los problemas sociopolíticos: de la historia reciente al
futuro” En: Pagés, Joan y Santisteban, Antoni (comp.). Les questionssocialment vives i lenseyament de les ciencias
socials. Documents 97 Universidad Autónoma de Barcelona. (págs. 53-63).
• Muñoz Delaunoy, Ignacio (2013). Enseñar historia en la “era digital”. En: Muñoz Delaunoy, I. y Millavil
Ossandon, L. (comp.). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual. Chile: dibam.
(págs. 387-431).

2.4 Sobre significados y sentidos del conocimiento histórico escolar.

3
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

• AAVV (2010). Jóvenes frente a la historia. Revista Clío y asociados. Univ. Nacional del Litoral. (págs. 115-169).
Dossier.
• Fuentes Moreno, Concha (2002). La visión de la historia por los adolescentes: Revisión del estado de la cuestión
en Estados Unidos y el Reino Unido. Barcelona: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación N°
1 (págs. 55-68).
• García, N. B. y Jara, M. A. (2015). “Reflexiones en torno al profesorado. El desafío de formar para pensar
históricamente”, En: REVISTA de HISTORIA. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional del Comahue ISSN: 0327-4233 URL: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/index
Nº 16 – 15/11/ 2015. (pág. 60-77)
• Jara, M. A.; Salto, V. y Ertola, F. (2016). “Representaciones y perspectivas prácticas sobre la didáctica de la
historia de los/as estudiantes del profesorado”, En: Revista Reseñas de Enseñanza de la Historia. Año 14, Nº 14.
Ed. Pueblo de la Toma, Córdoba. (págs. 61-79)

2.5 Sobre nuevas perspectivas y enfoques didácticos


• Izquierdo Martín, Jesús (2011). Tiempo en fuga. Didáctica del extrañamiento en la enseñanza de la historia.
Córdoba: Reseñas de la Enseñanza de la historia, Apehun, Alejandría, agosto, N° 9. (págs. 89-107)
• Jara, M. A. y Funes, G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva y enfoque de la
Educación Ciudadana. En: Jara, M. A. y Funes, G. (Comp.). Didáctica de las ciencias sociales en la formación del
profesorado: perspectivas y enfoques actuales. Ed. UNCo, Cipolletti (págs. 31-62)
• Jara, M. A. (2017). Formar para desarrollar el pensamiento didáctico de la historia. En Salto, V. (Comp.).
Prácticas docentes de la enseñanza de la historia: Narrativas de experiencias. Ed. UNCo, Cipolletti (págs. 43-57)
• López Facal, Ramón (2011). Conflictos sociales candentes en el aula” En: Pagés, Joan y Santisteban, Antoni
(comp.). Les questions socialment vives i lenseyament de les ciencias socials. Documents 97 Universidad
Autónoma de Barcelona. (págs. 64-76)
• Salto, Víctor (2015). La enseñanza de la historia política en la formación del profesorado. En: Funes, G. y Jara,
M.A. (Comp.). Historia y Geografía. Propuestas de Enseñanza. Ed. UNCo, Cipolletti. (págs. 33-53)
• Santisteban Antoni y Pagés Joan (2016). “La historia y la enseñanza de la historia. Un punto de vista desde la
didáctica de la historia y de las ciencias sociales”. En: Jara M. y Funes G. (comp.) Didáctica de las ciencias
sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales. Ed. UNCo. Cipolletti. (págs. 63-86)

Bibliografía complementaria de la unidad


1. Aguiar, Liliana (2003). “El retorno de la política y la narración. ¿una nueva historia enseñada?”.Córdoba: Reseñas
de enseñanza de la historia. Apehun. Universitas. Nº 1 (págs. 193-210).
2. Astolfì, Jean P. (1997). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. España: Diada Editora. (págs. 189-199).
3. Camilloni, Alicia (2007). El saber didáctico. Bs. As.: Paidós. Cap. I y II (págs. 19-39).
4. Carretero, Mario (2007) “Tres sentidos de la historia”, en Carretero Mario, Documentos de Identidad, La
construcción de la Memoria Histórica en un mundo global. Bs. As.: Paidós, Entornos 2, (págs. 33-73).
5. Cuesta Fernández, R. (1997). La historia social del curriculum y la historia como disciplina escolar. En:
Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona, Ed. Pomares-Corredor. Cap. I y V (págs. 9-25 y 316-
341).
6. Chervel, André. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación España:
Revista de Educación, 295. (págs. 59-112).
7. Davini, María C. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y
las didácticas especiales. En: AA.VV. Corrientes contemporáneas de la Didáctica. Bs. As.: Paidós, Cap. 2 (págs.
41-73).
8. Del Valle, Laura Cristina (2014) Entre la Historia y su Enseñanza: el lugar de la Didáctica de la Historia. En:
Malet, A. M y Monetti, Elda (comp.). Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Bs. As.
Ed. Novedades Educativas. (págs. 101-107).
9. Értola, Fabiana M. (2007). La enseñanza de la historia reciente/presente. Algunas reflexiones, interrogantes y
propuestas. Córdoba: Reseñas de enseñanza de la historia. Apehun. Ed. Universitas. Córdoba, Nº 5 (págs. 173-189).
10. Feldman, Daniel. (1999). Ayudar a enseñar. Bs. As.: Aique. Cap. I Enseñanza y Didáctica (págs. 15-32).
11. Funes, Graciela (2013). Historias enseñadas recientes. Utopías y prácticas. Neuquén: Educo, (págs. 179-272).
12. Guimarães Fonseca S. y A. Fernández Da Silva Junior (2009). Ciencia histórica, identidades y enseñanza de la
historia en escuelas del medio rural brasileño. Córdoba: Reseñas de la Enseñanza de la historia, Apehun, Ed.
Alejandría, Octubre, N° 7. (págs. 175-197).
13. Henríquez Vázquez, Rodrigo (2013). Las habilidades para la comprensión del pasado. En: Muñoz Delaunoy, I. y
Millavil Ossandon, L. (comp.). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual. Chile:
dibam. (págs. 157-179).
14. Henríquez Vázquez, Rodrigo (2013). Las habilidades para representar: Explicar y narrar el pasado. En: Muñoz
Delaunoy, I. y Millavil Ossandon, L. (comp.). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo
actual. Chile: dibam. (págs. 181-201).

4
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

15. Le Marec Yannick (2009). Problematización y proceso de secundarización en el aprendizaje de la historia.


Barcelona: Enseñanza de las Ciencias Sociales Revista de Investigación. N° 8. (págs.3-12).
16. Pagés, Joan (2008). “La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad
de la enseñanza del pasado”. Córdoba: Reseñas de enseñanza de la historia. Ed. Alejandría. Nº 6. (págs. 71-89).
17. Rodríguez Ávila S. P. y Sánchez Moncada O. M. (2009). “Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en
Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra”. Córdoba: Reseñas de la Enseñanza de la historia,
Apehun, Ed. Alejandría, Octubre, N° 7. (págs. 13-90).
18. Souto, Marta (1996) “La clase escolar una mirada desde los grupal” en: AAVV: Corrientes didácticas
contemporáneas. Bs. As.: Paidós. (págs. 118-155).
19. Vásquez, Nelson e Iglesias, Ricardo (2009). La construcción de la memoria colectiva en la historia reciente de
Chile. Una tarea pendiente en el mundo escolar. En: Pagés, Joan y González, María Paula (coord.), Historia,
Memoria y Enseñanza de la historia: Perspectivas europeas y latinoamericanas. Barcelona: Cap. 6. (103-120).

Unidad didáctica III.


Las instituciones escolares: proyectos, tensiones y desafíos: ¿Dónde enseñar historia?

Idea Básica: Las prácticas educativas se llevan a cabo en contextos particulares. Cada escuela del sistema educativo
está surcada por tradiciones y expectativas que operan como campo de conocimiento en las que se pueden identificar
diversidad de problemas, proyectos y tensiones. ¿Cuál es la importancia del contexto para el cual se piensa un proyecto
de enseñanza?

Propósito de la unidad
➢ Analizar los proyectos y tradiciones de las instituciones educativas para abordar los contextos de las prácticas
de la enseñanza de la historia.

Contenidos sugeridos:
Las relaciones entre lo histórico social, lo institucional, lo pedagógico y lo didáctico. Las instituciones educativas: los
proyectos, las tensiones, los conflictos y los nuevos desafíos. La dimensión curricular. Los documentos curriculares.
Programas.

Bibliografía obligatoria
3.1 Sobre la dimensión institucional.
• Baremblitt, Gregorio F. (2005). Compendio de análisis Institucional. Bs. As.: Ediciones Madres de Plaza de
Mayo. Cap. II, (pág. 32-43).
• Fernández, Lidia M. (2004). INSTITUCIÓN E INNOVACIÓN: APUNTES PARA UN ANÁLISIS. Ponencia
publicada en el marco de las 3ras Jornadas de Innovación Pedagógica en el Aula Universitaria. Universidad
Nacional del Sur, Junio (págs. 1-17). [Fecha de consulta: 10/03/2015[Recuperado en:
www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/bibliografia-fernandez.pdf

3.2. Sobre las tensiones, conflictos y desafíos en las instituciones educativas.


• Dussel, Inés (2006). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. En
TentiFanfani, Emilio (Comp.). El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Bs. As.: S.XXI
editores (pág. 143-171).
• Dussel, Inés (2010). La escuela y los nuevos medios digitales. Notas para pensar las relaciones con el saber en la era
digital. En AA.VV. La Educación Alterada. Aproximaciones a la escuela del siglo XXI. Universidad Nacional de
Villa María, Córdoba. Salidas al mar ediciones, eduvim. (págs. 9-35).

3.3. Sobre la dimensión curricular: los Documentos curriculares y los Programas.


• Barco, Susana (2016). “Documentos curriculares: los programas como herramientas compartidas”. En: Jara M. A.
y Funes, A. G. (comp.). Didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y
enfoques actuales. Ed. UNCo. Cipolletti. (págs. 13-30).
• Díaz Barriga. Ángel (2005). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. Barcelona –
México. Ediciones Pomares SA. Capítulos 1 a 4.

Bibliografía Complementaria de la unidad


1. Alba, Alicia (1988). En torno a la noción de curriculum. Mimeo. (págs. 57-74).
2. Dussel, Inés (2006). Currículum y conocimiento en la escuela media argentina. Anales de la educación común /
Tercer siglo / año 2 / número 4 / Filosofía política del currículum / agosto de 2006 Publicación de la Dirección

5
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento Versión
digital del artículo publicado en pp. 95 a 105 de la edición en papel.
3. Jara, M. A. y Blanco, L. S. (2006). El lugar de la historia en los Diseños Curriculares de la Prov. de Río Negro.
Entre reformas y contrarreformas. Córdoba: Reseñas de enseñanza de la historia Nº4. Apehun. Universitas. (págs.
135-156).
4. Lungren U. (1996). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. (págs. 13-67).
5. Muñoz, M. E. y Salto, V. A. (2005). El proceso de reforma educativa en la Provincia de Neuquén: breve estado
actual de situación. Córdoba: Reseñas de enseñanza de la historia Nº 3. Apehun. Universitas. (págs. 175-193).
6. Ministerio de Educación de la Nación. Ley de Educación Nacional (N° 26206/06).
7. Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia de las Provincias de Río Negro y Neuquén.
8. Documentos Institucionales. (PEI – PCI)

Unidad didáctica IV.


Criterios y orientaciones para la construcción de una propuesta de enseñanza:
¿Cómo enseñar historia?

Idea Básica: La construcción metodológica como síntesis de opciones presupone, entre otros aspectos, tomar
decisiones sobre el para qué, qué, a quiénes y dónde enseñar historia. En este sentido toda propuesta de enseñanza
articula el saber histórico escolar, las estrategias de enseñanza y los modos en que se piensa la evaluación de los
aprendizajes. ¿Cómo organizar una propuesta de enseñanza que promueva el desarrollo del pensamiento histórico?

Propósito de la unidad
➢ Ofrecer orientaciones metodológicas para elaborar propuestas de enseñanzas contextualizadas.

Contenidos sugeridos:
Transposición Didáctica y/o Construcción Metodológica: La dimensión epistemológica objetiva: ¿Qué historia enseñar?
dimensión epistemológica subjetiva: el aprendizaje de los contenidos de historia.
La planificación y el programa de contenidos. Diseño de una propuesta para la enseñanza de la Historia o Educación
Ciudadana:
• Selección y Secuenciación de Contenidos: ¿Qué contenidos enseñar? Criterios y formas de presentación. La
secuencia didáctica.
• Estrategias y materiales para la enseñanza de la historia: ¿Cómo enseñar?
• La evaluación y la acreditación en la enseñanza de la historia: ¿Qué, Cómo y Cuándo evaluar?

Bibliografía obligatoria
4.1. Sobre la construcción metodológica y la Transposición Didáctica
• Edelstein, Gloria (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En
AAVV: Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As.: Paidós. (págs.75-89).
• Malet, Ana María (2014). Reflexiones acerca del concepto de transposición didáctica y su tratamiento en la
formación docente. En: Malet, A. M y Monetti, Elda (comp.). Debates universitarios acerca de lo didáctico y la
formación docente. Bs. As. Ed. Novedades Educativas. (págs. 43-49)

4.2. Sobre selección y secuenciación de contenidos:


• Almeyda Hidalgo, L; Bravo Pemjeam, L. y Valledor Cuevas, L. (2013). Aprendizaje y Enseñanza del tiempo
histórico. En: Muñoz Delaunoy, I. y Millavil Ossandon, L (comp.). La didáctica de la historia y la formación de
ciudadanos en el mundo actual. Chile: dibam. (págs. 225-250).
• Benejam, Pilar y Pagés, Joan (1998). Enseñar y aprender ciencias sociales. Geografía e historia en la
educaciónsecundaria. Barcelona: Horsori Editorial. Cap. IV y IX (págs. 71-95 y 189-208).
• Carretero R. Mario y López Rodríguez, Cesar (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico:
Aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Barcelona: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista
de investigación N° 8, (págs. 75-89).
• Gonnet, M.; Gutiérrez, O. (2009) “El recorte temático en Ciencias Sociales: un camino posible…”. En Rev.
Quehacer Educativo. (págs. 132-138).
• Pagès, Joan y Santisteban, Antoni. (2008). Cambios y continuidades: Aprender la temporalidad histórica En: Jara
Miguel A. (Comp.) Enseñanza de la historia. Debates y propuestas. Neuquén: Educo. (págs. 9-127).

4.3. Sobre estrategias y materiales para la enseñanza de la historia:


• Areyuna Ibarra, B. y Ayala Villegas, E. (2013). El razonamiento histórico a través del trabajo con fuentes. En:
Muñoz Delaunoy, I. y Millavil Ossandon, L (comp.). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el
mundo actual. Chile: dibam. (págs. 315-359).

6
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

• Bardavio Novi, Antoni y González, Paloma (2003). “Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la
enseñanza de las ciencias sociales”. Barcelona: Horsori. (págs. 153-215).
• Bermúdez B., Nilda (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza... Revista de
Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. Enero-Diciembre. Nº 13 (págs. 101-123).
• Bertolini, M. y Langon, M. (2009). “Diversidad cultural e interculturalidad. Propuestas didácticas para la
problematización y la discusión”. Materiales para la construcción de cursos. Bs. As. Ed. Novedades Educativas.
Cap. 4 y 9. (págs. 41-62 y 125-137).
• Bravo Pemjeam, L.; Jiménez Morales, M.S. y Millavil Ossandon, L. (2013). Formar ciudadanos a través de la
enseñanza de la historia: Una propuesta para el trabajo en el aula. En: Muñoz Delaunoy, I. y Millavil Ossandon, L
(comp.). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual. Chile: dibam. (págs. 361-
385).
• Coudannes Aguirre, Mariela (2007) De la Universidad a la escuela con humor: una propuesta de materiales
alternativos para la enseñanza de la historia. Santa Fe. Revista Clío&Asociados. La historia enseñada N°11.
• Diarte, P. (1999). Fuentes y procedimientos para el conocimiento histórico. Barcelona: Íber 22. Grao.
• Dobaño Fernández, P. y otros (2000). Enseñar historia argentina contemporánea. Historia oral, cine y prensa
escrita. Bs. As.: Aique.
• Funes, Alicia G. (Comp.) (2004). La historia dice presente en el aula. Neuquén: Educo.
• Funes, Alicia G. (Comp.) (2014). Enseñanza de la Historia Reciente. Malvinas, dictadura, ciudadanías, derechos
humanos, menemismo, crisis de 2001, ¿qué efemérides? Buenos Aires. Ed. Novedades Educativa.
• Giordan, A. (1989). Representaciones sobre la utilización didáctica de las representaciones. Barcelona: Enseñanza
de las Ciencias, Vol. 1. (págs. 53-62).
• Hernández Cardona, F. X. (2010). “¿Problemas de historia?”. Barcelona: Íber, n° 63, Ed. Grao. (págs. 18-24).
• Jara M. A. (2008). “Los valores democráticos. Coordenadas para la enseñanza de la historia reciente/presente”.
EnReseñas de enseñanza de la historia. Córdoba: Alejandría, Nº 6. (págs. 119-145).
• Jara M. A. (Comp.) (2008). Enseñanza de la historia. Debates y propuestas. Neuquén: Educo.
• Mora Hernández, G. D. y Ortiz Paz, R. (2012). El modelo de educación histórica. Experiencia de innovación en
la educación básica de México. Barcelona: Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales. Nº 11, Ed. Institut de
Ciències de l'EducacióUniversitat de Barcelona. (págs. 87-98).
• Pagès, Joan (2005). “La comparación en la enseñanza de la historia”. Clío y Asociados. La Historia enseñada nº
9-10, años 2005-2006, 17-35. Texto digitalizado, (pág. 1-20).
• Pla, Sebastián (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México:
Ed. Plaza Valdés, Cap. 2 (pág. 49-82).
• Svarzman, J. H. (2000). Beber en las Fuentes. La Enseñanza de la Historia a través de la vida cotidiana. Brasil:
Ediciones Novedades Educativas. Cap. 2 y 3 (págs. 27-66).
• Torrigino, Blanca (2006). El lugar del cine documental en la enseñanza de la historia. Córdoba: Reseñas de
enseñanza de la historia. Apehun., Ed. Universitas. Nº 4. (págs. 171-198).
• Ontorina, A. y Otros. (1995). Mapas Conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Ed. Narcea. Cap. 2 a 7.

4.4. Sobre qué, cómo, cuándo evaluar y acreditar


• Bixio, Cecilia (2003). Como planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Rosario: Editorial Homo
Sapiens. Cap. 2 (págs. 87-114).
• Oller, Montserrat (2011) ¿Por qué, qué, cuando, y cómo evaluar? La evaluación en la enseñanza de las ciencias
sociales. En AAVV Didáctica del Conocimiento del medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Madrid:
Editorial Síntesis. (págs. 207-226).
• Sans Martín, Antoni; Trepat, C. Cristófola (2002). La evaluación de la historia en el bachillerato. La evaluación
en historia con pruebas de corrección objetiva. Algunas implicaciones didácticas. Barcelona: Enseñanza de las
Ciencias Sociales. Revista de investigación N°1 (pág. 69-80).

Bibliografía complementaria de la unidad


1. Finocchio, Silvia (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Bs. As.: Troquel. (págs. 33-135 y 157-163)
2. González, A. (2000) Andamiajes para la enseñanza de la historia. Bs. As.: Ed. Lugar, Cap. 2 y 4 (págs. 27-87).
3. Martín, E. (1985). Jugando a hacer Historia: los juegos de simulación como recurso didáctico. Barcelona: En
Infancia y aprendizaje. Nº 24. (págs. 69-93).
4. Pagès, Joan (2009). Connsciénciai temps historic. En: Perspectiva Escolar N° 332 (págs. 2-8).
5. Santisteban, Antoni (2009).Temps al temps a l´escola: una mirada transversal. Barcelona: Perspectiva Escolar N°
332 (págs. 9-15).
6. Schwarzstein, Dora (2001) Una introducción al uso de la Historia Oral en el aula. Bs. As.: Editorial FCE, (págs.
9-73).
7. Siede Isabelino A. (2007). “Hacia una didáctica de la formación ética y política”. En Schujman Gustavo e
Isabelino Siede (Comp.) Ciudadanía para armar, Aportes para la formación ética y política. Bs. As.: Aique (págs.
227-242).

7
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

4.- Metodología de trabajo:


Con la intención de producir reflexión, análisis e interpretación en torno a la enseñanza de la historia y al oficio de
enseñar historia, se trabajará desde el encuadre de seminario-taller. Será punto de partida el material empírico
(representaciones, observaciones, registros, entrevistas, reconstrucciones narrativas de experiencias) que aporten los y
las estudiantes; el material bibliográfico sugerido por la cátedra y las clases teóricas-prácticas. Como constante se
propiciará el trabajo individual y grupal de re-elaboración de conocimientos y tratamiento de diversas problemáticas
referidas a la enseñanza y contextos particulares donde se lleva a cabo.

En el marco del trabajo grupal se integran instancias de:


• Teóricos: como momentos de apertura, encuadre global y profundización de los temas planteados en cada unidad
didáctica de la propuesta. Dinámica de exposiciones y debate temas/problemas ofrecido a cada grupo.
• Trabajo de campo: Los y las estudiantes realizarán un trabajo de indagación en una escuela media de manera que les
permita aproximarse a la descripción de algunas características de la institución escolar, para luego ser analizadas y
debatidas en los plenarios. En el plano específicamente áulico, acordarán con un/a profesor/a de las asignaturas
Historia o Educación Ciudadana, a fin de realizar observaciones participantes con él o la docente en el aula, durante
el tiempo que demande el desarrollo de una secuencia didáctica. Se construirán instrumentos de indagación sobre las
representaciones y percepciones que tienen los/as jóvenes sobre el conocimiento social
• Producción: Los y las estudiantes construirán una propuesta didáctica para una asignatura -Historia o Educación
Ciudadana- de una escuela media, en el marco de los criterios ofrecidos por la cátedra. Además de presentar las
producciones que se soliciten sobre el trabajo de campo.
• Plenarios: para la puesta en común de las producciones de los subgrupos y el debate de los enfoques derivados de
los materiales producidos. Esta instancia será permanente durante el cursado

5.- Evaluación:
En esta propuesta didáctica la evaluación será permanente con la participación de docentes y estudiantes. Se trabajará
con evaluación diagnóstica para indagar representaciones, expectativas, experiencias, conocimientos previos que serán
trabajados por docentes y estudiantes. Evaluación del proceso para analizar aprendizajes parciales, identificar
dificultades y producir los necesarios ajustes. El carácter fundamental de la evaluación será formativa.

Con respecto a la acreditación de la asignatura se prevé para:


Estudiantes Regulares:
✓ Participación y producción grupal del trabajo de campo, de una propuesta didáctica y de la construcción de
estrategias y material de enseñanza.
✓ Participación y producción en instancias plenarias con aproximaciones teóricas escritas y orales.
✓ Parcial sobre los contenidos del programa.
✓ Tribunal examinador, en los turnos correspondientes.

Estudiantes Libres:
✓ La modalidad del examen se inscribe en la normativa vigente. Presentación de una propuesta de enseñanza,
examen escrito y oral en los turnos correspondientes

6.- Bibliografía general complementaria:


1. AAVV (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Ed. Paidós. Buenos. Aires.
2. Arrondo, C.; Bembo, S. (2001).La formación docente en el Profesorado de Historia. Homo Sapiens Ediciones.
Rosario.
3. Carretero Mario y Voss, James F. (comp.) (2004). Aprender y pensar la historia. Bs. As. Ed. Amorrortu.
4. Carretero, Mario (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Bs. As.: Ed. Aique.
5. Fenstermacher, G - Soltis, J. (1999). Enfoques de la Enseñanza. Amorrortu, Bs. As. Cap. 2, 3 y 4.
6. Finocchio, Silvia (1999). Cambios en la enseñanza de la historia. La transformación argentina. En Iber 22. Grao
Barcelona.
7. Funes, Alicia G. (2003). Patrimonio, identidad y memoria en la enseñanza de la historia reciente. En Ballesteros E;
Fernández, C; Molina, J; Moreno, P. El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. AUPDCCSS UCLM
Cuenca España.
8. Godoy, C. (2000). Historia ¿aprendizaje plural o gritos de silencio? Laborde Rosario.
9. Gojman, Silvia (2001). “La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro.”, en Aisemberg
Beatriz y Alderoqui Silvia (comp.). “Didáctica de las ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Piados educador, Bs.
As.
10. Heller, A. (1985). Historia y Vida cotidiana. Grijalbo. México.
11. Jackson, P. (1999). “Donde trato de revelar las marcas de una enseñanza”. En: Enseñanzas Implícitas, Ed.
Amorrortu, Buenos. Aires. Cap. 1

8
Programa de la Asignatura: Didáctica General y Especial. Profesorado en Historia -FaHum. UNCo.- Prof. Jara – Salto. 2018

12. Lombardi, Ángel (2000). La enseñanza de la historia. Consideraciones generales. Venezuela: Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales, N°5 (págs. 9-23).
13. Ludke, Menga (2006). El trabajo y el saber del docente: nuevos y viejos desafíos. En. TentiFanfani, Emilio
(Comp.). El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el S.XXI. Bs. As.: S.XXI ediciones (pág. 187-207).
14. Melich, J. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Barcelona: Enseñanza de las
Ciencias Sociales, N° 5 (págs. 115-124).
15. Moglia, Patricia y Trigo, Liliana (1999). “La construcción didáctica del conocimiento histórico y geográfico: una
propuesta de trabajo conjunto” En Educación en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Marín.
16. Pagés, Joan (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En El
Currículum de Ciencias Sociales para el Siglo XXI .Que contenidos y para qué Universidad de La Rioja, España,
Díada Editora. (págs. 187 a 207).
17. Pozo, J. Carretero, M. Asensio, M. (1983). Cómo enseñar el pasado para entender el presente: observaciones sobre
la didáctica de la historia. En Infancia y Aprendizaje Nº 24. Barcelona.
18. Prats, Joaquín (1997). La investigación en didáctica de las ciencias sociales. En AAVV. La Formación del
Profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Ed. Diada, AUPDCS, España.
19. Prats, Joaquín (2001). La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades. En: Educación en Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de San Marín.

Dr. Miguel A. Jara


Prof. Adj. Reg.

Вам также может понравиться