Вы находитесь на странице: 1из 6

“LA EDUCACIÓN EN NUESTROS DÍAS”

Introducción

El presente trabajo pretende ser una reflexión sobre el sistema educativo mexicano a
través del tiempo y para este fin, considero de vital importancia partir de la definición de
sistema educativo, en donde con éste término, se pretende describir la estructura, las
normas los principios y procedimientos que rigen la manera en que se forma a los
integrantes de la sociedad de un país. El sistema educativo permite a las nuevas
generaciones apropiarse de la cultura, el arte, el conocimiento, la tecnología, los valores y,
en general de las formas de percibir el mundo y la vida de una determinada sociedad; y
para las generaciones adultas transmitir y consolidar esa manera de contemplar el mundo
y conducirse en la vida.

En resumen, se trata de la estructura general a través de la cual se organiza formalmente


la enseñanza de una determinada nación. En este sentido, se puede decir que el sistema
educativo surge con la necesidad de los Estados modernos de afianzar su poder sobre gran
parte de la sociedad, permitiéndoles afianzar su rol central de gobierno y administración de
una determinada sociedad, con el fin de hacer llegar a diferentes sectores de la población
el sentimiento de pertenencia y de unión a esa nación que también representa el Estado.
Los saberes y conocimientos impartidos por el Estado en su sistema educativo hacen que
todos los individuos de una sociedad reciban el mismo tipo de educación y estén así
equilibrados.

Desarrollo

A lo largo de la vida mucho he escuchado acerca de los problemas de la educación en


México, entre ellos, la política pública, la gestión desigual de los recursos, la economía del
país, las políticas de desarrollo, los sindicatos de maestros, los planes de estudio, la
controversial evaluación de maestros, la formación de los maestros, la corrupción, etc.

Todos estos factores no son sino el marco de referencia sobre el cual se ha desarrollado
tradicionalmente la educación en México, la cual ha respondido a las necesidades y
problemática de cada una de las diferentes épocas, desde nuestra tradición indígena,
pasando por la conquista, la independencia, revolución, industrialización, etc., hasta
nuestros días.

En este sentido, me llama particularmente la atención la época de la conquista, en donde


desde ese entonces los mexicanos hemos sido educados para servir a los diferentes fines
políticos e internacionales del momento (servir a los conquistadores tanto indígenas como
españoles, servir a los terratenientes, generar gente capaz para cumplir con las exigencias
de la industrialización, contar con profesionales técnicos para cubrir ciertas áreas de
desarrollo del país, etc.) y todo ello, por supuesto justificado en el marco legal y vigente
para este fin.

Actualmente y para responder a los retos de la globalización con todo lo que el término
conlleva (retos económicos, cumplimiento de acuerdos, reestructuras a todos los niveles,
compromisos políticos, obtención de recursos, pertenencia a órganos y organizaciones
internacionales, etc.), el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, plantea como uno de
sus pilares un México con Educación de Calidad, transitando hacia una sociedad del
conocimiento, proponiendo para este fin, “implementar políticas de estado que garanticen
el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la articulación
entre niveles educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico
y el sector productivo de México con Responsabilidad Global, con el fin de generar un
capital humano de calidad que detone la innovación nacional”. (Gobierno de la, 2013).

La revisión del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, el Plan de Educación 2016, el
Plan Sectorial de Educación 2013 - 2018 y de las noticias de actualidad sobre la educación
en México, me llevan a caer en la cuenta, de que prevalecen la mayoría de las condiciones
e intereses políticos, económicos y particulares, que históricamente han impedido el poder
acceder a una educación de calidad, que permita tanto el desarrollo personal en
condiciones de igualdad, como el desarrollo de nuestro país.

Esta afirmación se ve reflejada en la realidad y la confrontación, entre las palabras y los


hechos, que todos los días nos proporcionan las noticias sobre la educación en México,
siendo algunas de ellas las siguientes:

1) El pasado 13 de noviembre de 2017, el Secretario de Educación Pública (SEP)


Aurelio Nuño Mayer, al participar en la Conferencia General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), expresó
que ante la ignorancia la respuesta es más educación y que frente a la división y los
muros debemos refrendar los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y
cooperación internacional que nos une. Además ratifico la voluntad de México de
seguir contribuyendo a la noble misión de la SEP, que es construir a través de la
educación, la cultura, la ciencia y la innovación, la paz en la mente de los hombres
y de las mujeres. Asimismo, aseguró que hoy la humanidad y el planeta enfrentan
grandes amenazas como el populismo, aislacionismo y el cambio climático, por lo
que se encuentra vigente la visión de Jaime Torres Bodet, quien estaba que los
pilares para el desarrollo de las naciones son la educación, la ciencia y la cultura.
Es por ello, que para Nuño, la mayor prioridad de México es la educación, para lo
cual, la presente administración federal dio inicio a la transformación educativa,
porque en la actualidad y el gran reto en el Siglo XXI es la calidad.
Además, dio a conocer que en México se tiene una inversión adicional de cuatro mil
500 millones de dólares para equipamiento e infraestructura escolar, planteando que
cambios de esa magnitud requieren tiempo y constancia. (SUN, 2017).

2) El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) advirtió que los


maestros del nivel medio superior no saben enseñar a sus estudiantes mediante el
desarrollo de sus competencias, en donde el titular de esta dependencia Jorge
Hernández, durante la presentación de los resultados de la Evaluación de la Oferta
Educativa en Educación Media Superior (EVOE), estableció que gran número de los
docentes de este nivel educativo siguen teniendo estilos de enseñanza verticales y
herramientas tradicionales de evaluación de los aprendizajes, además de que el
modelo pedagógico implementado desde 2008, no ha permeado en el aula, ya que
los docentes de educación media superior no han sido formados pedagógicamente
ni didácticamente, por ello, al incorporar una nueva modalidad curricular, los
docentes adquieren el vocabulario, pero no tienen las herramientas para traducirlas
en modificaciones prácticas. Asentó que cualquier modificación curricular, requiere
una estrategia de gestión del cambio que sea pertinente a las características de los
docentes, por lo que sería conveniente revisar la necesidad de que los docentes en
Educación Media Superior y en secundaria, pasen por un proceso de formación
pedagógico y didáctico que los habilite como docentes, más allá de su dominio en
la disciplina correspondiente.

“El enfoque por competencias presupone que los estudiantes se involucran en la


construcción de sus aprendizajes, trabajando por proyectos o proponiendo
actividades.

El INEE señaló que el 59 por ciento de los estudiantes reportaron que no son
involucrados en la mitad o en ningún momento en proponer actividades en clase; 50
dijeron que no han sido involucrados en la mitad o en ningún momento para
relacionar lo aprendido en distintas materias y el 34 por ciento no ha sido involucrado
por sus maestros en trabajar por proyectos.

Que sólo el 36 por ciento de los docentes involucran a los estudiantes en la


definición de criterios de evaluación y que la mayoría de los estudiantes que
reportaron pocas veces haber sido involucrados en ello son los que están en Colegio
de Bachilleres o en Colegios de Estudios Científicos o Tecnológicos (Cecyte)”.

El 94 por ciento de los maestros, utiliza los exámenes escritos para evaluar los
aprendizajes y 63 por ciento le da el valor más alto dentro de la calificación de sus
estudiantes; mientras que el 11 por ciento de los docentes le dan el valor más alto
a la participación en clase, el 8 por ciento a exposiciones y el 4 por ciento a ensayos”.
(González, 2017)

3) “Debido a la gran desigualdad en la oferta educativa de bachillerato, los estudiantes


han tenido oportunidades diferenciadas de aprendizaje, pues poco más de 10 ciento
de los centros escolares no cuentan con servicios de luz y agua suficiente y
permanente; la mitad carecen de laboratorios de ciencias experimentales y sala de
maestros; 40 por ciento no tiene acervo bibliohemerográfico, mientras uno de cada
cuatro planteles tiene techos y pisos en mal estado, lo que representa un riesgo. Un
16 por ciento de los bachilleratos opera en espacios adaptados y otro 21.3 por ciento
en diferente nivel educativo.

Los resultados de la Evaluación de la Oferta Educativa (EVOE) de la Educación


Media Superior revelan que las condiciones escolares de más precariedad se
presentan en subsistemas de telebachillerato, comunitarios y estatales; Educación
Media Superior a Distancia, y preparatorias estatales, instituciones donde cursan
sus estudios un millón 17 mil 340 alumnos, es decir, 20 por ciento de la matricula
nacional.

Al presentar los principales hallazgos del informe, elaborado por el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, reconoció
que estamos ofreciendo menos, a los que menos tienen, por lo que consideró que
“se requiere muchísimo más esfuerzo desde el punto de vista presupuestal, de
incentivos y de atención a aquellos modelos escolares que están llegando por
primera vez a una población. Toca revisar de una manera muy profunda cuál es el
esquema de equidad que tiene el sistema educativo nacional”.
Se destaca que de los 4.9 millones de alumnos de bachillerato escolarizado que
acuden a 19 mil 838 planteles en el país, 13.3 por ciento dice no sentirse seguro en
su plantel, 4.2 por ciento ha sido extorsionado; a 15.9 por ciento le han robado algún
objeto; 11.1 ha sido agredido físicamente y 27 por ciento de forma verbal, y al menos
2.1 por ciento fue atacado sexualmente. Los resultados señalan que la institución
con mayor desafío en materia de seguridad es el Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (Conalep) al que acuden 307 mil 752 alumnos, 6.2 por ciento
de la matrícula de bachillerato.

De acuerdo con los datos recabados en 3 mil 11 planteles de todo el país, con
cuestionarios administrados a igual número de directores, 25 mil 150 maestros y 74
mil 145 alumnos de segundo y tercer grado de bachillerato, 43.3 por ciento de los
directores informó que en los alrededores del plantel hay asaltos; 48.8 dijo que se
consume alcohol; 36.8 por ciento ha presenciado el consumo de drogas; 28.4 por
ciento reporta actos de vandalismo y 25.1 por ciento agresiones físicas o peleas.

Teresa Bracho, consejera del INEE, subrayó que el estudio ofrece un diagnóstico
general de lo que ocurre en las escuelas de este nivel, mediante las percepciones
de sus docentes, alumnos y directores, lo que permitió concluir que existe una
relación entre la calidad de la oferta educativa y los aprendizajes escolares, pues se
advierte que en términos generales, los estudiantes que obtienen los resultados más
bajos son aquellos que asisten a los planteles con los menores recursos.

En el enfoque por competencias, que se aplica en el bachillerato desde 2008, se


detectó que no ha logrado permear suficientemente las prácticas de aula, pues
siguen presentes, en un número importante de docentes, estilos de enseñanza
verticales y un uso de herramientas tradicionales de evaluación de aprendizajes.

Al respecto, destaca que al menos 26.5 por ciento de los maestros dijo tener poca
o nula información para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, y
25.6 por ciento señaló que tiene poca o nula información para evaluar por
competencias, mientras que 19.1 por ciento también tiene poco o nula información
de cómo desarrollar las competencias entre sus alumnos”. (Jornada, 2017)

Se considera que un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar


un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los
contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de
enseñanza y los objetivos a conseguir.

Los planteamientos gubernamentales de los planes y programas propuestos para lograr


una educación de calidad en México, desde mi punto de vista y a nivel proyecto son
maravillosos, sin embargo es en su implementación y ejecución, donde se establece una
clara divergencia con los objetivos proyectados. Sirva como ejemplo la siguiente cita textual
del Plan de Educación 2016:

“El nuevo planteamiento pedagógico, parte de una nueva visión que pone a la escuela al
centro del sistema educativo, como espacio en donde convergen todos los recursos y
esfuerzos de los distintos actores. Bajo este enfoque, las comunidades escolares deben
contar con más apoyo, recursos y acompañamiento para progresivamente desarrollar las
capacidades que les permitan ejercer una mayor autonomía de manera responsable.
De la misma manera, el modelo 2016 exige maestros mejor preparados para implementar
este planteamiento en las aulas. El objetivo es que, dentro del marco nacional que seguirá
definiendo la SEP, los docentes construyan interacciones educativas significativas con
creatividad e innovación, con el fin de estimular a sus alumnos a alcanzar los resultados
esperados.
En ese sentido, se plantea la consolidación de los procesos de evaluación y del Servicio
Profesional Docente, así como el fortalecimiento de la formación inicial, entre maestros y
estudiantes, para atraer y retener a los mejores docentes.
El modelo educativo 2016 propone como uno de los elementos centrales de la
transformación educativa en el siglo xxi poner a la escuela en el centro del sistema
educativo. 1 Este enfoque implica desarrollar mecanismos institucionales que permitan a
las autoridades educativas conocer y atender, con oportunidad y pertinencia, las
necesidades de las escuelas. En otras palabras, el modelo busca crear una escuela
renovada y fortalecida que cuente con una organización, recursos, acompañamiento,
infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de
aprendizaje”. (SEP, 2016)

Conclusiones

Por supuesto después de leer estas noticias y compararlas con los planteamientos
gubernamentales respecto a la educación, verdaderamente me resulta increíble el tener fe
en los cambios propuestos, mismos que sí se llevarán a cabo a lo largo del tiempo, pero no
de manera articulada, ni con el completo involucramiento de las partes interesadas, sino
con los costos derivados de la improvisación y aprovechamiento del momento histórico, en
este caso la desarticulación del SNTE por su supuesta oposición a la modernización, que
si bien era algo necesario desde décadas atrás, la forma en que se implementa el plan,
constituye en mi opinión, una manera más de continuar violentando no solo los principios
de la educación, sino a toda la estructura educativa del país, dado que no se habían
comunicado, ni contemplado, al menos de manera eficaz y eficiente, las implicaciones
reales de la Reforma Educativa

Por otro lado, tengo la impresión de que desde hace algunos años y hasta la actualidad,
dada la incapacidad para generar empleos bien remunerados que permitan el desarrollo
del capital humano y el crecimiento del país, se ha puesto especial atención en el desarrollo
de las PYMES, las cuales, a través del autoempleo promueven y apoyan el actual modelo
educativo, al impulsar a través de los apoyos económicos de la Secretaría de Economía y
en coordinación con la SEP, el que los ciudadanos cuenten con los medios para tener
acceso a un mayor bienestar y contribuyan así al desarrollo nacional.

Tengo fe en que el cambio que necesita nuestro país, se hará a través de la transformación
de nuestra sociedad, en donde cada uno de nosotros, contribuya activamente desde su
lugar de trabajo con honradez y transparencia. Muchas veces he escuchado que cada
pueblo tiene el gobierno que se merece, sin embargo y de frente a las elecciones, me
pregunto si esta aseveración es cierta ante la carencia de opciones.

Referencias

Gobierno de la, R. (20 de 05 de 2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. Plan
Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. México, México, México: Diario Oficial de la
Federación.
González, I. (Noviembre de 30 de 2017). El Norte. Obtenido de El Norte:
http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1269264&md5=6
5bc7fa8a0c49f464f8f08baf0f7ff90&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Jornada, L. (01 de Diciembre de 2017). Mexicanos Primero. Obtenido de Mexicanos


Primero: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-
mexico/enterate/noticias-de-hoy/6130-revela-encuesta-debilidades-del-
bachillerato-en-mexico

SEP. (2016). Modelo Educativo 2016. En SEP, Modelo Educativo 2106. México: SEP.

SUN. (3 de Noviembre de 2017). Informador.MX. (Informador.Mx, Editor) Obtenido de


Informador.MX: https://www.informador.mx/mexico/Nuno-pide-enfrentar-muros-
con-valores-cooperacion-y-educacion-20171103-0069.html

Вам также может понравиться