Вы находитесь на странице: 1из 258

1.

TERAPIA FAMILIAR

1.1. Definición

La Psicoterapia familiar es un método especial de tratamiento de los


desórdenes emocionales y aborda la intervención y el tratamiento de la
familia en su conjunto. Utiliza un grupo natural, primario, la familia. Su
ámbito de intervención no es el paciente individual aislado sino la familia
vista como un todo orgánico. Su objetivo no es sólo eliminar síntomas o
adecuar personalidades al ambiente en que deben actuar sino más bien
crear una nueva manera de vivir.

1.2. Antecedentes

Los orígenes de la terapia familiar son muy antiguos y se remontan hasta


los Chamanes quienes son considerados los precursores más remotos de la
terapia familiar. Los Chamanes eran percibidos como dotados de un poder
especial social y espiritual superior que le permitía gran influencia y
liderazgo en su comunidad, su trabajo como autoridad era en frente de un
pueblo y este pueblo incluía los familiares y vecinos para la solución de los
conflictos.

Precursores cercanos a la terapia familiar podríamos citar a Alfred Adler,


quien dedico importantes trabajos a la familia, a los principios de la
educación y a los errores que pueden obstaculizar el desarrollo psíquico del
niño. Carl Jung por tener en cuenta la dinámica interpersonal, de la pareja o
de la familia.

Adolf Meyer, defendió que para comprender alteraciones mentales, el


psiquiatra debía valorar el ambiente socio familiar del paciente.
1.3. Desarrollo

La terapia familiar empezó a desarrollarse en estados unidos en la década


de los cincuenta, después que un grupo de psicólogo y psiquiatras
comenzaron a trabajar con las familias de los pacientes afectados por
diferentes trastornos y comprobaron los buenos resultados.

La base de esta terapia sostiene que tratar de forma aislada a paciente con
una patología grave, sin tener en cuenta su entorno resulta a menudo
infructuoso, debido a que alrededor de esta persona se dan una serie de
situaciones y factores, entre lo que destaca la familia.

John Yong Newmann y Oskar Morgenstern, quienes en 1944 elaboraron la


teoría de los juegos. Eric Beone, fundador del Análisis transnacional. John
Bell, fue el primer terapeuta familiar. En 1951, comenzó a trabajar con la
familia de un adolescente agresivo.

Nathan Ackerman, fue el primero en crear una institución para el abordaje


de los problemas en Estados Unidos, el Ackerman Family Institute de la
ciudad de Nueva York. En 1962 hizo un gran aporte a la terapia Familiar al
difundir la primera y más prestigiosa revista de la época en el área.

Ivan Boszormonyi-Nagy, introdujo el punto de vista ético en el abordaje


familiar. La terapia familiar es una forma de terapia de grupo (molineux,
1985). Las terapeutas familiares consideran que es un error tratar al cliente
en el vació, sin hacer intento alguno por conocer a los padres, esposas e
hijos del cliente, puesto que, el que una persona de la familia tenga
problemas suele ser una señal de que toda la familia necesita asistencia.

Las metas primordiales de la terapia familiar son mejorar la comunicación


familiar, estimular a los miembros de la familia a que sean más empáticos,
hacen que los miembros compartan responsabilidades y reducción el
conflicto intrafamiliar.

La terapia Familiar es relativamente joven pues surge en el año de 1950;


con ayuda de la consultaría matrimonial, la terapia sexual y asistencia
social, como sostienen Broderick y Schrader (1991). En continuidad que
representa la consultaría matrimonial y la asistencia social entra una
discontinuidad; pues estas hablaban de sanar a la familia en vez de
aconsejarla, siendo este punto clave para el surgimiento de la terapia
familiar.

Para entender la continuidad y discontinuidad se observarán 3 ámbitos,


todo ello envuelto en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial.
La cultura psicológica y psiquiátrica estadounidense en la primera mitad
del siglo XX:
 El ciudadano estadounidense se sentía agobiado por el clima social
que en esos tiempos en su país se vivía.
 Se resalta la asistencia social.
 Surge la tendencia de considerar los problemas de los individuos y
de las familias como higiene social; dando las bases a la higiene
mental social o la salud mental matrimonial.
 La terapia se convierte en una mercancía la cual pasa a estar en el
circuito comercial en Estados Unidos en el siglo XX.
 Sale a la venta el libro A Mind That Found Itself en 1908 el cual es
la biografía de Clifford Beers (bipolar), reformulando los conceptos
en psiquiatría, ya que demuestra que un paciente puede llegar a
desempeñar habilidades sociales adecuadas y denuncia condiciones
de hospitales psiquiátricos de la época.
 Se funda en 1909 Child Guidance Clinic; trata de identificar a los
niños con factores de riesgo en desarrollar una patología en la edad
adulta, en donde se les daba asistencia terapéutica con psicólogos y
psiquiatras.
 Las primeras terapias familiares heredan la idea de que la madre es la
responsable de la salud mental de su hijo, pues el padre no se veía
enrolado en esa época.

1.4. Análisis

En un inicio la terapia familiar evoluciono de la preocupación que


injustamente identificaba a los niños como pacientes. A algunos
psicólogos clínicos les pareció que con mucha frecuencia los padres apoyan
la creencia de que si su hijo problema podía ser curado, entonces toda la
familia estaría sana.

El interés por la familia es un asunto social y de las comunicaciones y se


puede observar el funcionamiento familiar. Y en vista de que un individuo
con problemas no carga solo con su situación, es cuando se hace necesario
un nuevo método para soluciones de problemas. A continuación
hablaremos de la terapia familiar y su desarrollo.

La terapia familiar se vale de una gran cantidad de herramientas muy


valiosas procedente de diferentes enfoques que enriquecen esta
psicoterapia. La terapia familiar se basa en un enfoque sistémico, que
considera a la familia como un sistema cuyos miembros mantienen
interrelaciones. Se utiliza técnicas para la unión a la familia como prioridad
y posteriormente de Reestructuración la misma.

La terapia familiar es un modelo de psicoterapia, es decir, de tratamiento


psicológico que toma muy en cuenta las energías y posibilidades de ayuda
que la propia familia tiene a la hora de intentar cambiar un problema de
relación en su seno o ante la aparición de síntomas psicopatológicos en uno
o más de sus miembros.
Pretende transformar la realidad dolorosa y sufriente de la familia
ayudándose de su colaboración, por lo que suelen ser citados todos o
muchos de los miembros de la misma a unas sesiones en las que podrán
hacerse partícipes del cambio, sin que nadie pueda sentirse juzgado.
1.5. Síntesis

La terapia familiar aborda la intervención y el tratamiento del sistema


completo y no solo de un miembro individuar. La terapia familiar aborda
un sistema psicoterapéutico que trabaja con la familia como una unidad de
tratamiento.

Tratar a la familia como una unidad significa tener a todos los miembros de
la misma presentes al mismo tiempo, y en el mismo lugar, con uno o dos
terapeutas; con terapeutas masculino y femenino. Se entrevista y trata a la
familia entera como un sistema primario desarrollado por el hombre y la
mujer adultos que son los arquitectos que la han construido.

La terapia familiar y la práctica sistémica están especialmente indicadas


cuando el objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia
para apoyarse mutuamente. Posibilitar que los miembros de la familia
puedan usar más eficientemente sus recursos de apoyo puede ser vital para
ayudarles a gestionar las fases de transición del Desarrollo familiar o los
acontecimientos vitales estresantes tales como una enfermedad grave o el
fallecimiento de uno de sus miembros.

1.6. Procedimiento De Aplicación

Para la Aplicación de la Terapia Familiar es necesario:

1) Vera el terapeuta a la familia completa en la primera sesión.

2) Cada miembro de la familia se le manifestará el mismo respecto y se


le dará la misma oportunidad para hablar.
3) El terapeuta deberá reconstruir el itinerario de la consulta actual, lo
cual le permite hacerse una primera idea de cómo se comporta el
sistema familiar frente a las instituciones exteriores y estimar las
expectativas unidas al comportamiento sintomático del paciente
designado. La actitud del terapeuta consistirá en definir en términos
sistémicos este camino inicial.

4) La observación de las interacciones verbales junto con la


elaboración del genograma (es una modelización gráfica del sistema
relacional familiar).

5) Exploración de la historia familiar, a lo largo de varias entrevistas.

6) Evaluación de hipótesis progresivas por parte del terapeuta que


verifica confrontándolas con ensayos terapéuticos y con la manera
cómo reacciona la familia. Lo esencial, resumiendo, no es tener
muchas informaciones, sino saber sacar provecho de ellas,
organizándolas según el modelo sistémico.

7) Proceder con las técnicas de Aplicación.

8) Durante el proceso terapéutico se pondrá en claro que no se


permitirá, ni violencia física, y utilizar a un miembro de la familia
como chivo expiatorio.
2. TERAPIA DE GRUPO

2.1. Definición

La terapia de grupo es algo más que la terapia simultanea de varios


individuos. Es un tratamiento terapéutico de naturaleza psicológica que se
proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal, para
mejorar su salud mental y calidad de vida.

2.2. Antecedentes

La historia de la Humanidad ha estado influida por dinámicas e


interacciones grupales. Los líderes tribales y religiosos se servían del
entramado social para promover curaciones y cambios de conducta mucho
antes de que existieran los profesionales de la salud mental.

Los primitivos ritos chamánicos, los griegos, las obras de teatro


medievales de carácter moralizante apuntan también en esa dirección.
Durante la Edad Media, con el fin de ayudar a los enfermos mentales,
numerosos monasterios sirvieron como asilo. Valga como ejemplo la
colonia Gheel en Bélgica. Las sesiones grupales de hipnosis dirigidas
por Mesmer y el movimiento de tratamiento moral favorecían saludables
interacciones de grupos y experiencias sociales reconstructivas entre los
pacientes mentales.

Quizá el más antiguo precedente de la terapia de grupo sea la apertura de la


Hull House de Jane Addams, en los Estados Unidos, en 1889. Gran número
de personas necesitaban ser realojadas, y esto llevaba consigo serios
problemas de organización de la convivencia, de canalización de sus
reivindicaciones, y de mejora de sus condiciones de vida.
Entre los pioneros se cuenta a Joseph Pratt (1922), internista que ya en
1905, preocupado por aquellos pacientes pobres en recursos económicos,
que no se pueden permitir un tratamiento hospitalario, decide organizar con
ellos unos grupos de apoyo que les sirvan de ayuda y de instrucción acerca
de la conducta a seguir hasta su curación.

El trabajo con grupos adquiere desde este momento el aire de


"tratamiento". Pratt trabajaba en un ambulatorio de Boston (Massachusetts)
y los enfermos eran tuberculosos.

Los grupos que se formaron eran de unos 20 enfermos, y la actividad al


comienzo se pareció mucho a una clase: Pratt instruía a los miembros de
cada grupo sobre cómo alimentarse, como organizar su descanso y su
trabajo, en el ambiente familiar que debían soportar, ya que no podían ser
atendidos en el hospital.

Los asistentes que cumplían mejor el régimen propuesto eran promovidos a


las primeras filas del aula, según una situación de escalafón o estatus
claramente establecido. El médico asumía el rol de una figura parental
idealizada. Inspeccionaba los registros diarios que realizaban los pacientes
de su temperatura, pulso, ingesta de alimentos, tiempo de permanencia en
el exterior y otros datos, con la finalidad de estimularlos para que
perseveraran en el programa. Pero pronto advirtió que, con el paso del
tiempo, más importante

Las emociones grupales y la adaptación al ambiente hospitalario, donde se


aplicaba tanto el exhorto como la sugerencia. Suplementaba sus
conferencias con tareas en casa, lecturas, cantos, ejercicios grupales,
testimonios y conferencias de pacientes, tiempo para preguntas y
respuestas, role playing y otras técnicas psicodramáticas.
El objetivo del tratamiento era inspirar en los pacientes un estado de ánimo
feliz. En 1933 organizó innumerables grupos “socio-educativos-
industriales” en el Hospital Estatal Worcester, para el personal, pacientes y
comunidad hospitalaria.

Trabajó con grupos de médicos, clérigos, educadores, enfermeras y


estudiantes, con temas que incluían problemas de Desarrollo, sexualidad,
matrimonio, religión, filosofía, y adquisición de serenidad, éxitos, entre
otros. Su lema, repetido a menudo era: “La multitud les rompió, la multitud
debe sanarles". También se que sus palabras era el clima que se creaba en
el grupo mismo.

Los miembros, notaban que eran, unos para otros, una poderosa arma de
apoyo mutuo. Pratt observó que tenían un arma en sus manos que ningún
hospital les podía proporcionar: la fuerza del vínculo común que les
proporcionaba la enfermedad común a todos ellos.

Aproximadamente una década más tarde L.Cody Marsh (1931), sacerdote


que luego se hizo psiquiatra, desarrolló un abordaje grupal con pacientes
internos en el Hospital Estatal de Kings Park, de Long Island. Utilizaba los
conceptos teóricos de Freud, Le Bon, McDougal y los métodos pisco
educativo de Lazell para estimula añadió, a este moderno medio de
abordaje, promover encuentros comunitarios en su hospital, con
participación tanto de pacientes como de miembros de planta.

Esta rudimentaria terapia, que Anthony, E. J. (1972), califica de


“psicológicamente ingenua” utiliza, en forma sistemática y deliberada, las
emociones surgidas en el grupo. Estimula la aparición de algunas (como la
emulación) y desalienta la expresión y Desarrollo de otras (como la
agresión).
El método, que induce la identificación del enfermo con el médico, da por
resultado el fortalecimiento de las defensas útiles para poder cumplir
ciertas normas y programas de higiene y de vida.

2.3. Desarrollo

La terapia de grupo se practica en una variedad extensa de estilos y


técnicas. De hecho, cada modelo principal en la psicología clínica tiene
tratamiento de grupo basado en sus principios. Existen grupos analíticos,
grupos centrados en el cliente, grupos de análisis transaccional, grupos de
encuentro, grupo gestalt y grupos de aprendizaje social.

La rápida aceptación como abordaje clínico válido que la terapia de grupo


ha disfrutado entre la comunidad de profesionales de la salud mental desde
sus comienzos en los años 50, ha sido más lenta en lo que respecta al
campo del psicoanálisis. Saúl Tuttman (1980) se refería a una evidente
resistencia, cuando no desconfianza e incomodidad y a veces incluso shock
y desprecio, además de miedo, cuando los psicoanalistas se toparon con la
noción de terapia de grupo.

Michael Balint (1968), el famoso psicoanalista británico y fundador de los


denominados grupos Balint para médicos, amonestó al movimiento
psicoanalítico por haber ignorado la terapia de grupo en detrimento de los
interesados, sobre todo, nuestra propia ciencia. Ahora son otros los que
están recogiendo una rica cosecha en este importante campo y nosotros
perdemos una oportunidad, quizás irrecuperable, de obtener observaciones
clínicas de primera mano acerca de las dinámicas colectivas.

Sin embargo, hay signos de acercamiento. En este sentido, cabe contrastar


dos intervenciones separadas hechas hace más de veinte años por dos
experimentados psicoanalistas. Lawrence Kubie cuestionaba en 1958 si la
terapia de grupo, por sí sola, podía engendrar insights tan profundos y
producir cambios tan a largo plazo como los que a veces se logran dentro
del espectro de terapia psicoanalítica individual.

Entre los que respondieron a ese artículo estaba Foulkes (1958), que en el
mismo número de la revista no sólo mostraba su desacuerdo con Kubie
sino también le acusaba de tener prejuicio respecto a la terapia de grupo.

Algo más de dos décadas después, Leopold Bellak (1980) considera la


terapia de grupo como una valiosa modalidad que amplía la dimensión de
la empresa terapéutica. Incluso fue más allá, afirmado que el entrenamiento
psicoanalítico podría mejorar si el candidato hiciese terapia de grupo
además del tradicional Análisis didáctico.

Seguirá habiendo un malentendido mientras algunos psicoanalistas no se


den cuenta de que la terapia de grupo guarda relación indirecta con los
escritos psicoanalíticos sobre el liderazgo, iniciados por Freud con
Psicología de las Masas y Análisis del Yo (1921).

2.4. Análisis

La terapia Grupal es un modo general de psicoterapia de grupo es un modo


general de psicoterapia orientado a la naturaleza social del hombre, y se
caracteriza por la explotación de las relaciones y procesos de grupo por
parte de un experto capacitado.

Como varios sistemas de la psicoterapia individual, parece que muchas de


las aproximaciones a la terapia de grupo comparten ciertos factores
curativos en común.

Estos factores incluyen:

a. Compartir informaciones nuevas


Basado en su carácter de consenso, el ofrecimiento de consejos e
instrucciones por medio del terapeuta, y el proceso de experimentar en
consejo por medio de los integrantes del grupo.

b. Infundir Esperanza

El terapeuta debe hacer énfasis en la eficacia del tratamiento y estar


convencido de que el tratamiento será útil.

c. Universalidad

Es una manera del integrante entender que su situación no le aqueja solo a


el, que hay un sinnúmero de personas que están siendo víctima de la misma
situación y que han logrado salir hacia adelante.

d. Altruismo

La terapia grupal se enfoca en levantar las habilidades y cualidades del


sujeto, por lo que ellos preocuparse por otras personas y poder aportar para
la solución de los problemas de otros, genera cierto sentido de euforia.

e. Aprendizaje interpersonal

Aunque la relación al principio entre los integrantes parece ser formal,


luego se convierte en el lugar adecuado para desarrollar un aprendizaje de
habilidades interpersonales y sociales nuevas.

La Terapia grupal sirve para ayudar a aquellos que lo necesiten a mejorar


su salud mental y calidad de vida. Es importante porque es tratamiento
terapéutico de naturaleza psicológica y a la vez es un método en el que un
grupo de personas se reúne para realizar un trabajo terapéutico.

Muchas veces este tipo de terapia suele ser más eficiente que las terapias
individuales.
2.5. Síntesis

La terapia de grupo es importante porque intenta proporcionar el antídoto a


las creencias y conductas desadaptadas a través de la retroalimentación de
los otros, y el estímulo para experimentar con conductas más sanas,
primero dentro del grupo y luego en el mundo real.

De este modo, no sólo aprenden de sí mismos y sus propios problemas,


sino que actúan también como "ayudantes terapéuticos" de los demás. La
sesión de terapia de grupo está basada en la colaboración entre los
participantes, donde el terapeuta asume la responsabilidad clínica del grupo
y sus miembros.

2.6. Procedimiento de aplicación

1) Formar el grupo de pacientes con las mismas necesidades


psicológicas.
2) Tener un lugar adecuado para la interacción de la terapia grupal.
3) Programar los encuentros semanales o quincenales y cada encuentro
tendrá una duración de 75 a 90 minutos.
4) Crear un Programa de Participación Grupal: Se les permite a los
miembros del equipo expresar de la manera más libre y honesta
posible sus problemas, sentimientos, ideas y reacciones. Esto
favorece y permite que los integrantes del grupo que se comprendan
y se ayuden mutuamente.
5) El Asesor en la terapia de grupo debe domina las técnicas de
identificar e interpretar las conductas no verbales, aclarar, etiquetar y
reflejar datos personales procedentes de los miembros de grupo y
proporciona informaciones.
3. TERAPIA DE IMPLOSIÓN O INUNDACIÓN DE
ESTRÉS

3.1. Definición

La implosión es una técnica en la cual los estímulos que provocan


ansiedad, son presentados de forma, imaginada al paciente, de tal forma
que este experimenta una ansiedad intensa sin peligro objetivo, hasta que
esta disminuye.

Esta terapia es básicamente una técnica de la modificación de la conducta.


Donde el terapeuta somete al sujeto directamente al estímulo condicionado
que produce respuestas muy fuertes desarrolladas para reducir o evitar
estímulos históricamente condicionados.

3.2. Antecedentes

Warner Desarrollo una técnica que se llama terapia de implosión,


fisiológicamente monitoreada (PMIT, abreviación en ingles)”. Es una
forma mejorada de una conductista muy conocida llamada “terapia de
implosión “o inundación” que ha sido utilizada con éxitos en el tratamiento
de las fobias y del síndrome de estrés post- traumático la técnica de
inundación.

La terapia de inundación fue creada por Thomas Stampfl en (1957). Según


este autor, la conducta sintomática es aprendida y viene del recuerdo del
estímulo asociado con experiencias pasadas. Los síntomas se concretan en
conductas de evitación del sujeto hacia los estímulos evocadores de
ansiedad.

La terapia de la modificación de la conducta apareció por los años 50,


como una alternativa radical a los modelos previos, especialmente a los
Psicodinamico. Parte de la idea de que: la mayor parte de la conducta es
aprendía.

3.3. Desarrollo

En el 1976 Baum propuso el término inundación (Flooding) para


denominar a un conjunto de técnicas de extinción de las respuestas de
evitación, que coincide prácticamente con el que hemos definido más arriba
como objeto de nuestra atención. Este conjunto de procedimiento es
aparentemente heterogéneo y con una terminología que varía totalmente de
unos autores a otros.

El objetivo de Baum era, además de intentar fijar como término genérico


inundación, ofrecer una clasificación clara de las diversas técnicas de
inundación y también proponer una explicación teórica común a todas
ellas, es aún pronto examinar el eco que ha tenido este autor.

Según esta técnica, si hay ansiedad no existe fobia. La inundación consiste


en exponer al paciente a tantos estímulos evocadores de ansiedad como sea
posible hasta lograr la extinción de la conducta de evitación.

En la terapia de inundación se crea una situación o in vivo en la que el


paciente es expuesto a situaciones que le producen ansiada mientras se hace
todo lo posible por impedir que se produzcan respuesta de evitación
escapes como “distraerse, quedarse dormido,” etc. Sí la exposición a los
estímulos condicionados se mantienen hasta que los signos de ansiedad
desaparezcan, se supone que comienza a operar un proceso de extinción
experimental de la ansiedad.

Aunque la evitación existente no es tan clara como en el caso de la de


sensibilización la información disponible sugiere que la terapia de la
inundación puede ser tan o más efectiva como esta. Puede suceder, que el
paciente no esté bien preparado, se angustie demasiado, imagine la
situación y escape de ella en el momento más crítico.

En esta terapia el terapeuta somete al sujeto a los estímulos condicionado


que produce respuestas muy fuertes desarrolladas para reducir o evitar
estímulos históricamente condicionados. Antes de llevar a cabo este
procedimiento es necesario evaluar las situaciones temidas y elaborar, una
jerarquía de claves de evitación.

El terapeuta expone al cliente de un modo continuo y repetido a los


estímulos temidos (en vivo o imaginariamente), con el fin de producir una
respuesta emocional intensa, y facilitar el proceso de extinción (la
respuesta de ansiedad desaparecerá con la exposición repetida de los
estímulos sin que vaya seguida de él). La técnica de inundación presenta
los estímulos temidos, durante largos periodos de tiempo, mientras se
impide la respuesta de evitación. Las escenas suelen ser menos exageradas.

Estas técnicas se han utilizado con éxitos para el tratamiento de la ansiedad


y las fobias a las situaciones sociales, las heridas, animales, las
agorafobias, las obsesiones, las compulsiones, y la ansiada generalizadas.

La práctica masiva consiste en la repetición continuada de un hábito


involuntario y persistente, hasta lograr un nivel de agotamiento. En la
terapia de inundación se crea una situación imaginaria o en vivo, en la que
el paciente es expuesto a situaciones que le produzcan ansiada mientras se
hace todo lo posible por impedir que se produzcan respuestas de evitación
o escape como “distraerse”, quedarse dormido”, o dejar de imaginarse la
situación argumentando cansancio”, “flojera,” “dolor de cabeza” etc.
3.4. Análisis

La terapia de impulsión o inundación es una forma mejorada de una técnica


conductista muy conocida, que ha sido utilizada con éxito en el tratamiento
de las fobias y del síndrome de estrés post-traumático.

En la terapia de implosión se les pide a los pacientes que piensen en el peor


de sus miedos o en la experiencia más traumática una y otra vez hasta que
logren reducir el miedo. El paciente habla de situaciones difíciles, y el
terapeuta registra en un grabador la escena que el paciente describió un
momento antes de haberse producido un pico en la presión sanguínea. Esta
escena es considerada la fuente del problema.

La exposición repetida del paciente a la grabación reduce el poder que la


escena ejerce sobre el paciente, y la presión sanguínea vuelve gradualmente
a su nivel normal.

3.5. Síntesis

Las técnicas de inundación tienen por objetivos facilitar la extinción del


condicionamiento instrumental de evitación. Esto implica tanto la
eliminación de las respuestas de extinción como del miedo condicionado.

Las técnicas de inundación se definen por dos características:

A. Exposición forzada a los estímulos condicionados excitadores de


miedo.
B. Mantenimiento de las respuestas de evitación inoperante o
infectable.

También son tratados en este artículo algunos fenómenos relacionados con


la inundación, como son: el miedo residual, el aumento paradójico del
miedo y la disociación entre respuesta de evitación y miedo acondicionado.
Por último, se discuten las hipótesis ofrecidas para explicar los datos
empíricos que se han obtenido en la investigación acerca de la inundación,
sin embargo, no se encuentra ninguna hipótesis completamente aceptable.

3.6. Proceso De Aplicación

1) Tener el lugar adecuado donde se pueda crear una situación


imaginaria, o in vivo para ser expuesto el cliente a la situación.

2) En los primeros días tras sufrir el trauma, educar a las víctimas sobre
la respuesta normal de estrés y a animarlas a hablar sobre su
experiencia a familiares y amigos.

3) Durante las dos semanas siguientes, proporcionar a las víctimas una


o dos sesiones de "counseling" para ayudarlas a hacer frente a su
estrés y a crear una sensación de seguridad y evaluar la necesidad de
intervenciones especializadas.

4) Se considera que cuatro noches con sueño alterado es el umbral para


recomendar un hipnótico no benzodiacepínico.

5) Si a las tres semanas no hay una mejoría clínica apreciable, prescribir


tratamiento farmacológico para el TEPT o referir al paciente a un
psiquiatra.
6) Mantener el tratamiento farmacológico en la mayoría de los
pacientes por doce meses o más si es necesario.

7) Referir al psiquiatra a aquellos pacientes que son refractarios a los


tres meses del tratamiento farmacológico inicial.
4. TERAPIA SEXUAL

4.1. Definición

La terapia sexual se define como un conjunto de técnicas que se usan,


principalmente, para lograr la modificación de ciertas respuestas sexuales
que no son deseadas porque son fisiológicamente disfuncionales:
"impotencia", eyaculación precoz o retardada, "frigidez", anorgasmia,
vaginismo y dispareunia.

4.2. Antecedentes

Los investigadores William Masters y Virginia Johnson son considerados


los padres de la terapia sexual. Su aporte se deriva de su estudio en vivo y
directo del coito, algo inusitado, con lo cual descubrieron muchos mitos
(que inclusive médicos y sus textos tenían) respecto el tema tabú que había
sido hasta entonces. Abnegaron muchos conocimientos de fisiología del
acto sexual y de tratamiento.

Posteriormente Shene hile contribuyo con observaciones y estudios que


incluían el papel de los significados personales (cognición, emoción,
actitudes) y culturales (estereotipo, expectativas), con lo cual inclusive
corrigió algunas distorsiones de las investigaciones de Masters y Johnson,
por ejemplo con respecto al orgasmo vaginal y al homoereotismo. Estos
autores consideran que cuando un miembro de La pareja presenta una
disfunción sexual (impotencia), rigidez dispareunia, este hecho afecta a la
pareja en conjunto.

A lo largo de la historia, las parejas que experimentaban problemas


sexuales estaban condenadas a privarse de la sexualidad rica y placentera.
La ciencia, no contaba con tratamientos efectivos para combatir las
disfunciones sexuales, es más, ni siquiera se atendían estos problemas en la
consulta médica.

Fue en la década de los sesentas que William Masters y Virginia Johnson


diseñaron la primera terapia sexual, con la cual se abrió el camino para
resolver la inmensa mayoría de los problemas sexuales. Esa pareja que
usted ven el recuadro inferior son ellos, el célebre matrimonio que cambió
de manera radical el abordaje de las alteraciones sexuales.

Hoy las parejas que tienen problemas en su rendimiento sexual, encuentran


soluciones rápidas, sencillas y efectivas gracias a estos dos grande de la
historia de la sexología.

4.3. Desarrollo

Como se observa, desde comienzos del siglo XIX hasta los años 60 del
siglo XX, las disfunciones sexuales se abordaban desde un marco
psicoanalítico y se consideraba que su origen se remontaba a conflictos
intrapsíquicos de la niñez, que tenían relación con vínculos y tensiones
problemáticas con los padres.

En los años 60, con Kinsey y en los años 70 con Masters y Johnson, el foco
cambia hacia lo social y lo aprendido y a partir de los años 80 la
investigación y práctica en terapia sexual se centra, de manera creciente, en
el rol de los factores orgánicos y biomédicos. Con ello, los terapeutas
sexuales han sido testigos de la “medicalización” del tratamiento para
muchos de los problemas sexuales.

Desde el punto biológico, se ha progresado en la comprensión de factores


neuroendocrinos y vasculares en la respuesta sexual. Las explicaciones a
este proceso están dadas en parte por los avances de la medicina, pero
también por aspectos socioculturales. Cabe recordar que las compañías
farmacéuticas obtienen ganancias, las compañías de seguro reembolsan
más por las intervenciones de los médicos y el estigma social de
experimentar una disfunción sexual resulta más aceptable con un
diagnóstico “médico” que con un diagnóstico “psicológico”.

Basson aportó el concepto de respuesta sexual circular en donde el deseo


de la mujer no es comúnmente al comienzo de la respuesta sexual, como
sucede en el varón, sino que la respuesta sexual femenina comienza con un
período de intimidad con su pareja y luego de la excitación, le sigue recién
la fase del deseo sexual.

Los conocimientos de estos nuevos estudios liberaron a las mujeres que


habían sido encasilladas como disfuncionales del deseo, al no manifestarse
este de entrada como ocurre con el varón, el que solo con el pensamiento
de una situación sexual desencadena la fase del deseo.

4.4. Análisis

La Terapia Sexual tiene como objetivo conseguir una mejora en el


funcionamiento sexual, ya sea individual o en pareja. La Terapia Sexual
está enfocada en el tratamiento psicológico de disfunciones sexuales, tanto
en el hombre como en la mujer, teniendo en cuenta los factores que
predisponen, factores precipitantes y factores que ayudan al mantenimiento
de dicha disfunción. Entre ellos estas, estrés emocional, la ansiedad, las
inhibiciones aprendidas de la respuesta sexual así como las disfunciones
específicas y la estructura de personalidad.

La Terapia Sexual no sólo se solucionan los conflictos sexuales; la propia


mejora, autoconocimiento y crecimiento personal van haciendo que la
persona se siente más integrada consigo misma y a la vez más capacitada
para entender a los demás. La sexualidad está en nuestra mente, en el
cuerpo y en el entorno; tiene que ver con nuestra manera de relacionarnos
con nosotros mismos, con nuestra intimidad y cómo la compartimos con
quienes elegimos.

4.5. Síntesis

La terapia sexual es un tipo de asesoramiento (counseling) cuyo objetivo


general es ayudar a las personas a disfrutar de su vida sexual, En algunos
casos, esto implica superar algún tipo de dificultad sexual. Se puede
recurrir a terapia sexual simplemente porque queremos mejorar nuestra
capacidad para sentir placer a solas o en pareja, para enriquecer nuestra
habilidad para dar y recibir placer a través de nuestros sentidos, cuerpo,
piel y afectos.

En la terapia sexual se suele atender primero a los aspectos biológicos, a fin


de descartar cualquier causa orgánica o fisiológica de la dificultad.

La terapia sexual suele ser un proceso terapéutico directivo, es decir, en el


que el terapeuta indaga y analiza junto al cliente todos los aspectos antes
mencionados, y lo refiere a un médico para que realice todos los exámenes
necesarios para descartar cualquier causa fisiológica de la dificultad sexual.
Tras el análisis, el paciente realizará algunas tareas en solitario y otras junto
a su pareja, si la tiene en ese momento. No es necesario estar en pareja para
participar en la terapia sexual.

4.5. Procedimientos De Aplicación

1) Evaluación inicial: En caso de disfunciones sexuales que parecen


requerir terapia el primer paso a tomarse es siempre un examen
médico estándar completo. Antes de que cualquier tratamiento
psicológico o de comportamiento pueda empezar, tales condiciones
médicas se deben excluir.
2) Igualmente se debe de definir si el trastorno es primario o
secundario, al realizar la observación (normalmente por la pareja)
Esta primera entrevista general suele realizarse con la pareja
conjuntamente, esta primera entrevista sirve fundamentalmente para
detectar la motivación de la pareja ¿quién demanda?, ¿quién viene a
consulta?.
3) Se les explica a los miembros de la pareja, la necesidad de contar con
ambos en la terapia (aunque se puede trabajar con un solo miembro)
ya que el problema y sus soluciones incumbe a ambos miembros. Se
presenta las líneas y objetivos generales del tratamiento, se discuten-
feedback las dudas.
4) Historia afectiva sexual: Normalmente entrevista individual para
cada miembro.
5) Identificar claramente su estado emocional o psicológico y relacional
Sea a través de cuestionarios test o proyectivos.
6) Establecer diagnóstico(s) preciso(s) Con el previo análisis de los test,
entrevistas, currículo sexual y manual de diagnostico DSM IV TR se
determina la disfunción a tratar.
7) Plan sexual especifico: Al iniciar el tratamiento de cualquier
disfunción sexual general mente se trabaja la ansiedad
experimentada ante la situación que viven e incluso la que el
terapeuta les pueda causar (es su relación sexual: su encuentro) de lo
que se trata y el terapeuta es un extraño, así que se trabaja en la
confianza, la empatía; utilizando en ocasiones el humor y
herramientas para bajar la ansiedad como la de sensibilización
sistemática, técnicas de relajación y respiración.
8) Es de especial eficacia cuando se emplea la técnica de Wolpe de la
de sensibilización sistemática en el control de la ansiedad que
acompaña a disfunciones sexuales como el vaginismo, eyaculación
precoz o disfunción eréctil. Constituye, pues, una excelente
herramienta terapéutica para contra condicionar la ansiedad que
inhibe la respuesta sexual.
9) Posteriormente nos introducimos por el camino de despertar las
sensaciones de la pareja, ejercicios de autoreconocimiento y
autoaceptacion del cuerpo; redescubrir el cuerpo del otro,
proporcionándoles ejercicios en casa; como masaje sensitivo, masaje
erótico acompañados de fantasías sexuales y los que requieren menor
intimidad en consulta.
10) Luego por separado se inicia con cada miembro técnicas de
seducción, teniendo en cuenta su erotismo en particular,
potencializándolo con la ayuda del compañero, al tiempo que trabajan
técnicas de autoestima.
11) Al final se añade la estimulación genital a la estimulación corporal,
dando instrucciones a la pareja para que ejercite distintas posturas
coitales de manera secuenciada, sin que tengan necesariamente que
consumar el acto y a usar distintas técnicas de estimulación antes de
proponerles que procedan al coito. Utilizando al tiempo películas,
libros, folletos...etc. Gradualmente la pareja gana confianza y aprende
a comunicarse verbal y sexualmente.

5. TERAPIA DIALECTICO CONDUCTUAL


5.1 Definición

La Terapia Conductual Dialéctica (TCD) surge como un modelo


enmarcado dentro de las denominadas terapias de tercera generación, las
cuales hacen un énfasis más explícito en las particularidades del contexto
en que se desarrolla un determinado comportamiento.
5.2 Antecedentes

La TCD fue propuesta por la psicóloga estadounidense Marsha Linehan


para el tratamiento de mujeres con historial de intentos de suicidio,
ideación suicida y automutilaciones.

Linehan utilizaba la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para enfrentarse


a dichos casos antes de elaborar su propuesta, no obstante, continuamente
encontraba dificultades relacionadas con la imposibilidad del manejo de las
manifestaciones clínicas en conjunto con el desarrollo de sesiones
terapéuticas, dirigidas a la implementación de estrategias adaptativas de
afrontamiento (Gempeler, 2008).

En los años setenta, Marsha M. Linehan empezó a utilizar TCC (terapia


cognoscitiva comportamental) estándar en mujeres adultas con historias de
intentos de suicidio crónicos, ideación suicida, urgencia para hacerse daño
y automutilaciones, y encontró dificultades en la imposibilidad temporal de
manejar los problemas clínicos (intentos de suicidio, urgencia de
automutilarse, falta de adherencia al tratamiento, no realización de las
tareas comportamentales, problemas del ánimo, ansiedad, etc.), y
paralelamente desarrollar sesiones terapéuticas dirigidas a la utilización de
estrategias de manejo más adaptativas.

A raíz de este problema, Linehan estructuró lo que ahora conocemos como


TCD (terapia conductual dialéctica). Parte de la revisión de las
conceptualizaciones y abordajes al trastorno de personalidad límite, y
propone una teoría biosocial a partir de la cual desarrolla su propuesta de
intervención.

La TCD surge como una alternativa para el manejo de pacientes difíciles,


crónicos, con múltiples diagnósticos en los ejes I y II. Es una modificación
de la TCC estándar.
La TCD parte de las conceptualizaciones en torno al Trastorno de
Personalidad Límite (TPL), el cual se caracteriza por un patrón
generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales de la persona
y su autoimagen, así como, una marcada impulsividad manifestada en
diversos contextos1, instaurándose como la primera propuesta de
intervención en demostrar su eficacia en el tratamiento de este tipo de
problemáticas.

Dentro de esta perspectiva, el TPL es concebido como una disfunción del


sistema de regulación emocional del individuo por encontrarse en
interacción con un ambiente caracterizado por la invalidación y que va a
provocar como consecuencia, una desregulación emocional expresada en
inhabilidad para modular las emociones, implicando una alta vulnerabilidad
emotiva que hace que la persona sea mucho más sensible a los estímulos,
por lo que vive los sentimientos de manera. Las personas con conductas
propias del TPL tienen como consecuencia una respuesta emocional
intensificada que puede ser el resultado de vulnerabilidades biológicas,
consecuencia de experiencias traumáticas y/o negligencia vivida durante la
infancia temprana, provocando cambios en las estructuras neuronales
encargadas de la regulación emocional.

Bajo estas circunstancias, la respuesta del individuo a estímulos


ambientales se caracteriza por una mayor velocidad e intensidad que en
otros.

5.3 Desarrollo

En este complejo contexto clínico, la TCD surge como una alternativa para
el tratamiento de personas con dicha sintomatología y diagnóstico,
empleando técnicas orientadas hacia la búsqueda del cambio conductual, en
conjunto con intervenciones que giran alrededor de la aceptación y
validación del comportamiento.

Utiliza técnicas como entrenamiento en habilidades sociales, tareas


comportamentales, escalas de síntomas y análisis del comportamiento que
están centradas en la búsqueda de cambio conductual, pero adiciona
estrategias de aceptación o de validación que buscan transmitir a los
pacientes la idea de que ellos son aceptables tal como son, y que sus
comportamientos (aun los de automutilación) tienen sentido y son
susceptibles de ser comprendidos.

A partir de esta aceptación se empieza a construir una estrategia de cambio,


para que puedan desarrollar una vida significativa con sentido para ellos.

Es este movimiento entre aceptación y cambio lo que lleva a Marsha


Linehan a plantear el componente dialéctico, entendido como la búsqueda
de balance entre esos dos elementos.

Este balance ayuda a romper la rigidez de los pensamientos, sentimientos y


comportamientos propios del TPL, la tendencia a polarizar las posiciones
en extremos. Lo dialéctico implica conceptos como integralidad (holismo)
y síntesis, que facilitan el movimiento en el interior de la terapia. Estas tres
estrategias, cambio (TCC), aceptación (validación), y comprensión
dialéctica, así como las teorías en la cuáles están basadas, se constituyen en
los pilares de la TCD.

Estrategias de intervención en TCD La TCD utiliza varias estrategias:


nucleares, dialécticas, estilísticas y de dirección de caso.

La Modalidades de intervención La TCD implica un trabajo entre un


terapeuta individual y un equipo que lo apoya permanentemente, con el que
se reúne una vez a la semana para mantener el balance en su aproximación
al paciente y acompañarlo en la aplicación de técnicas efectivas. Hay
cuatro modalidades en el tratamiento: terapia individual, contacto
telefónico, consulta del terapeuta y entrenamiento grupal en habilidades.

• Las habilidades que el paciente necesita desarrollar son adquiridas,


desarrolladas y fortalecidas en grupos de entrenamiento en habilidades,
apoyo telefónico y en vivo, y tareas comportamentales: – Habilidades
centrales de toma de conciencia activa y de atender cuidadosamente (core
mindfullness skills): Se derivan de técnicas de meditación budista. Se
utilizan como estrategias psicológicas sin una intencionalidad religiosa en
su aplicación.

5.4 Análisis

Las técnicas básicas de la TCC utilizadas por la TCD son el entrenamiento


en habilidades, la terapia de exposición, la terapia cognoscitiva (con énfasis
en la solución de problemas), y el manejo de contingencias. Validación
(énfasis en la aceptación) La búsqueda del cambio del comportamiento se
convierte para algunos pacientes en un elemento perturbador. Reportan
sentirse presionados, invalidados.

Esta razón motivó a Linehan a utilizar estrategias de validación en las que


se parte de un planteamiento de comprensión y aceptación del
comportamiento, para luego moverse entre éste y el cambio de los
comportamientos que van siendo identificados como inapropiados.

La validación no implica estar de acuerdo con el o los comportamientos


analizados, sino la posibilidad de entender porqué tienen sentido dada la
historia de vida de la persona.

Hay varios tipos de validación en TCD. Una básica es estar alerta frente al
paciente, prestarle atención de manera respetuosa. Otra forma de hacerlo es
la de encontrar el sentido al comportamiento de la persona, y tratarlo como
a un igual, no como a un enfermo mental. En todos los módulos de
tratamiento se hace énfasis en la importancia de aceptar aquello que no
podemos cambiar, así como en cambiar lo que es susceptible de ser
cambiado.

El terapeuta tiene que estar buscando continuamente el equilibrio entre las


tensiones que se producen en la terapia, entre la aceptación y el cambio,
entre prestar atención a las capacidades y las limitaciones o déficits.

Este equilibrio se busca a través la revisión juiciosa de cada una de las


situaciones traídas a la terapia, en las que se trata de que el paciente
abandone su pensamiento dicotómico, y vaya haciendo suya una forma de
pensamiento que ve la realidad como compleja y múltiple, que tolere sus
contradicciones internas.

Son dos estilos de comunicación, la recíproca (cercana, empática,


afectuosa, cálida), y la irreverente (humorística, ingenua, de confrontación
irónica, pero respetuosa y no agresiva). Ambos estilos son utilizados por el
terapeuta, dependiendo del momento del tratamiento y de la meta a ser
lograda. Estrategias de dirección del caso Se refieren a la importancia de
asesorar al paciente y reestructurar su entorno, así como a que el terapeuta
reciba supervisión y asesoría.

5.5 Síntesis

Buscan facilitar en el paciente una conciencia clara del contexto de su


experiencia. – Habilidades de efectividad interpersonal: Buscan centrarse
en formas efectivas para el logro de los objetivos personales que impliquen
a otras personas.
Incluyen aprender a pedir lo que se necesita, a decir no y ser respetado,
mantener relaciones con otros y fortalecer la autoestima. Habilidades de
modulación de emociones: Buscan entrenar al sujeto en sentir y tolerar
emociones negativas como parte de su experiencia. Habilidades de
tolerancia al malestar.

Al igual que las anteriores, éstas buscan entrenar al sujeto en sentir y


tolerar emociones negativas como parte de su experiencia. El ambiente se
estructura de varias maneras: desde el terapeuta, desde el paciente y desde
la familia, buscando que no haya un reforzamiento diferencial de
comportamientos.

Específicamente se busca que no haya refuerzo de comportamientos mal


adaptativos y/o castigo de comportamientos efectivos.

5.6 Procedimiento de Aplicación

1) El terapeuta individual mantiene la motivación del paciente para el


tratamiento. La firma de un contrato de compromiso puede ser de gran
importancia para mantener la motivación. El grueso de la intervención se
realiza en estas sesiones individuales.

2) Entre sesiones el paciente puede utilizar el contacto telefónico para


obtener apoyo en la utilización de las habilidades que están siendo
trabajadas, evitar la automutilación y fortalecer la relación terapéutica.

3) Este contacto se hace siguiendo reglas que se acuerdan con el


terapeuta para regular las razones del contacto y los horarios de atención.

4) Los terapeutas reciben TCD entre sí, en los grupos de consulta


organizados para tal fin, con el objeto de aprender a mantener una posición
dialéctica y a apoyarse en las dificultades que pueden aparecer en la
implementación de este tipo de tratamiento. Estos grupos son considerados
esenciales para los terapeutas que utilizan la TCD para el tratamiento del
TPL.

6. TERAPIA INTERPERSONAL

6.1. Definición

Es una terapia focal, a corto plazo y de duración limitada que hace énfasis
en las relaciones interpersonales actuales del paciente deprimido aunque
reconoce el papel de los factores genéticos, bioquímicos, del desarrollo y la
personalidad en la etiología y vulnerabilidad para la depresión.

6.2. Antecedentes

Aunque el término interpersonal goce de una rica tradición en la psiquiatría


americana (Sullivan, 1953), lo que hoy conocemos como psicoterapia
interpersonal tiene una historia relativamente corta.

Podríamos decir que su texto fundacional es el manual de psicoterapia


interpersonal de la depresión de Klerman, Wissman, Rousanville y
Chevron, que vio por primera vez la luz en 1984.

Hoy es, junto con la terapia cognitivo-conductual, la que más


frecuentemente aparece mencionada y estudiada en las publicaciones
psiquiátricas y, probablemente, es la forma de psicoterapia que con más
frecuencia dominan los psiquiatras americanos (Docherty, 1993)

Se inscribe en el movimiento que comienza a desarrollar por entonces, un


trabajo sistemático que pretende aportar las pruebas que hagan insostenible
aseveraciones como las del célebre informe en el que Eysenck (1952)
afirmaba, no sólo que no existía ninguna prueba de que la psicoterapia
fuera eficaz para el tratamiento de los trastornos mentales, sino que los
indicios existentes parecían indicar lo contrario.
Se trata de someter a la modalidad de psicoterapia propuesta a las mismas
pruebas a las que somete a cualquier tratamiento médico. Para ello habrá
que ceñirse a entidades diagnósticas bien definidas y generalmente
aceptadas.

6.3. Desarrollo

En los primeros años 80 se produce lo que uno de los más lúcidos teóricos
de la psicoterapia - psicoanalítica - moderna, Lester Luborsky (Luborsky y
DeRubies 1984), calificó como una pequeña revolución: la aparición de los
primeros manuales de psicoterapia.

Estos se presentan en primer lugar como un instrumento para la


investigación y lo que pretenden es homogeneizar las intervenciones de los
diversos participantes en una investigación y proporcionar un canon con el
que compararlas.

Como efecto secundario proporcionan un procedimiento de entrenamiento


en intervenciones bien definidas Klerman y sus colaboradores, reconocen
inicialmente como el antecedente inmediato de su propuesta a la escuela
americana de psiquiatría interpersonal, que cobró vigor, sobre todo en los
años treinta y cuarenta en el área de Washington-Baltimore y que, como
queda dicho se basó, sobre todo en los trabajos de Sullivan, e incluyó
psiquiatras, inicialmente Psicodinamico, de la importancia de Frieda
Fromm Reichman (1960), Karen Horney (1950), Erich Fromm o Arieti
(1978).

Harry Stack Sullivan (1892-1949), llegó a plantear que, en última instancia,


lo que era un psiquiatra es un experto en relaciones interpersonales y, a
desarrollar todo un arsenal teórico en el que los aconteceres de la salud y
los trastornos mentales (incluidos los más graves, a los que esta escuela
dedicó particular atención) aparecen en términos de relaciones
interpersonales.

Aunque algo del clima propuesto por Sullivan –sobre todo el recogido en
su célebre texto sobre la entrevista psiquiátrica - se trasluce en el manual de
Klerman, ninguno de sus conceptos claves (ansiedad, dinamismo, campo
interpersonal, teoremas...) son utilizados en él.

El alejamiento de la propuesta iniciada por Klerman y su equipo de la


corriente histórica interpersonal, se ha acentuado cuando el liderazgo del
nuevo movimiento ha pasado a manos de terapeutas de la siguiente
generación como John Markowitz, que ha mostrado incluso su desacuerdo
con que la Terapia interpersonal en el nuevo sentido, se incluya en los
prontuarios de terapias “dinámicas” como la Guía Concisa de la Asociación
Psiquiátrica Americana (Levenson, Butler y Beitman, 1997).

6.4. Análisis

La terapia interpersonal se ha convertido en la práctica psicoterapéutica en


la que más frecuentemente se adiestran los psiquiatras americanos.

A ello creemos que han contribuido varios factores. En primer lugar la falta
de doctrinarismo; para entrenarse en este tipo de intervención no es preciso
aceptar sistemas teóricos o visiones del mundo completa, generalmente
atrincheradas por los celosos guardianes de la ortodoxia de cada escuela.

Ni siquiera es necesario admitir una determinada teoría de la depresión


como en el caso de la terapia cognitiva que postula que en realidad la
alteración del afecto es secundaria a la del pensamiento.

Basta con aceptar la evidencia de que determinados factores psicosociales


influyen en la incidencia y el curso de los trastornos depresivos y que
determinadas intervenciones del mismo orden pueden modificar su
pronóstico.

Un segundo factor es sin duda su compatibilidad con el paradigma médico.


Muchos de los psiquiatras que han buscado este tipo de formación se
encuentran más cómodos trabajando con un método que maneja la
depresión como una enfermedad y que se contempla a sí mismo como un
tratamiento (alternativo o complementario al farmacológico) que con otros
que explican primariamente su acción en otros registros (en relación a la
Verdad, la Racionalidad o el desarrollo personal) y sólo secundariamente
afrontan su utilidad clínica.

En tercer lugar la existencia de un procedimiento reglado, accesible y


eficiente de formación, que hace que un clínico con cierta experiencia
pueda con facilidad capacitarse para practicar este tipo de intervención (el
seminario y la supervisión según un procedimiento claramente establecido
en un manual).

Por último se trata de una intervención eficiente, compatible con las


condiciones reales de trabajo de los clínicos realmente existentes (y no sólo
con las de los departamentos universitarios donde se realizan las
investigaciones.

6.5. Síntesis

La terapia interpersonal (TIP) es un modelo psicoterapéutico breve


desarrollado por Klerman, Weissman y cols. que se basa en el análisis
crítico de los factores sociales que influyen en el desarrollo de
psicopatologías.

La TIP fue desarrollada originalmente por Klerman como tratamiento de


mantenimiento de la depresión. Posteriormente se empleó como
tratamiento independiente y en la actualidad se aplica a diferentes
trastornos.

La TIP aborda principalmente las relaciones interpersonales actuales


(denominados vínculos) y el contexto social inmediato del paciente. La
terapia interpersonal se centra en el análisis de factores interpersonales
tales como: relaciones confiables durante la vida, estabilidad y calidad de
las relaciones tempranas, la presencia de estrés interpersonal o la pérdida
de relaciones significativas. El desajuste de alguno de esos factores daría
lugar a una crisis vital.

Los objetivos de esta terapia son el alivio sintomático y la superación de las


dificultades de la relación interpersonal, en un breve período de tiempo que
varia dependiendo del paciente y dura alrededor de 10 a 16 semanas.

La terapia interpersonal no es terapia conductual, ni cognitiva, ni


psicoanálisis, pero sí utiliza algunos conceptos de como la resolución de
problemas y el entrenamiento de habilidades sociales de la terapia de
conducta.

La psicoterapia interpersonal se ha visto eficaz especialmente para tratar la


depresión, duelo, trastornos alimentarios y áreas relacionados con las
relaciones interpersonales (conflicto de roles, inadaptación a transiciones
de roles y el déficit en relaciones interpersonales).

6.6. Procedimiento de Aplicación


Para trastorno depresivo mayor, se recomienda hacer uso de la terapia
interpersonal bajo los siguientes procedimientos:

1) La TIP es una terapia diseñada específicamente para tratar pacientes


depresivos con un formato breve, en torno a las 20 sesiones, semanal de
una hora de duración.
2) En la fase inicial se acometen cuatro tareas. La primera es ocuparse
de la depresión y se lleva a cabo a través de una revisión minuciosa de los
síntomas depresivos que se realiza conjuntamente con el paciente y como
resultado de la cual puede darse un nombre al síndrome. Sobre esta base se
instruye al paciente sobre la depresión y tratamiento, se puede otorgar al
paciente el rol de enfermo.

3) La segunda tarea consiste en relacionar la depresión con el contexto


interpersonal para lo que se procede a revisar exhaustivamente con el
paciente sus relaciones interpersonales presentes y pasadas (por este orden)
y relacionarlas con los síntomas depresivos según una sistemática
minuciosamente explicitada en el manual.

4) En base a la información recabada en la ejecución de estas tareas se


procede a determinar sobre cuál de las áreas problema a las que nos
referiremos en el apartado correspondiente a las fases intermedias se va a
trabajar y a fijar, de acuerdo con esto, los objetivos del tratamiento.

5)
La última de las tareas acometidas en esta fase supone explicar los
conceptos básicos de la TIP y hacer el contrato.

7. TERAPIA INDIVIDUAL ADLERIANA

7.1. Definición

La teoría de la terapia Adleriana descansa en la noción de que la


psicoterapia es una empresa cooperativa y educativa que involucra uno o
más terapeutas y uno o más pacientes. La meta de esta terapia es desarrollar
el interés social del paciente y para poder lograr esto el terapeuta se
involucra en cambiar sus valores sociales defectuosos.
7.2. Antecedentes

La teoría Adleriana hace mucho énfasis a factores sociales y de interacción.

El factor clave y nuclear de la teoría, es que los seres humanos son seres
sociales y toda búsqueda para entenderlos, tiene que considerar el ambiente
social donde viven.

Alfred Adler, reconoce que los seres humanos necesitan estar involucrados
y en interacción con los demás seres pertenecientes a la sociedad,
conceptualizando que el aislamiento, puede producir depresión o inclusive
la muerte.

La evaluación psicológica dentro de la perspectiva Adleriana, no sólo se


enfoca en Psicodinamico internas, sino en aquellas dinámicas de
interacción social, lo que indica y se refiere a la capacidad del individuo en
cooperar y contribuir con los demás (Dowd, & Kelly, 2003), así como la
habilidad de relacionarse e identificarse con los mismos.

Mosak (1991), famoso profesor de la teoría Adleriana, cree que una


persona que tiene interés por los demás, asumirá responsabilidades para sí
mismo, así como para los otros.

Es de suma importancia para Adler, tomar en cuenta y examinar como el


paciente sobrelleva su vida en tres áreas fundamentales de su realidad
externa como lo son: trabajo-ocupación; relaciones sociales, y amor-
intimidad, las mismas que constituyen la capacidad que tienen los
individuos para adaptarse y acomodarse a la vida (Dowd, & Kelly, 2003)

7.3. Desarrollo

La terapia Adleriana explora, identifica y cuestiona las creencias actuales


del paciente, sobre sus objetivos vitales y modificándolos o estableciendo
nuevos objetivos socialmente satisfactorios, principalmente a través del
cambio de percepciones mal adaptativas, creencias, reglas y las conductas
que surgen de estas cogniciones.

La Psicología Adleriana entiende la naturaleza humana desde una


perspectiva que se aceptan las diferencias individuales y están en sintonía
con el paciente en cuanto a su única e individual forma de percibir, pensar,
sentir y comportarse.

La perspectiva Adleriana afirma, asevera y hace énfasis, sobre la


importancia de los seres humanos en ser agentes activos y creativos en la
construcción de su propia psicología.

Además está de acuerdo con la posición de que a pesar de que los seres
humanos forman parte de un mundo sociocultural de personas, existe una
característica personal que le distingue del otro y es el poseer un agente
consciente individual. Mosak y Moniacci (1999), consideran la terapia
Adleriana una terapia integrativa amplia que se aproxima a elementos
analíticos, conductuales y cognitiva.

La relación terapéutica es muy importante y central en el proceso


terapéutico, donde la empatía, autenticidad, congruencia forman parte
primordial de las terapias, aspectos fundamentales para fomentar el sentido
de cooperación en el paciente.

Es importante que el paciente no sólo vea al terapeuta como un profesional


de alta competencia, sino también que tenga confianza y hasta desarrolle un
cierto sentido de complicidad terapéutica contra los autoengaños y arreglos
creativos del paciente.

Esta afinidad que se establece con el paciente, hace que a través de la


confianza logre sus objetivos, se sienta menos aislado y forme parte de la
sociedad. Es importante mencionar que los pacientes que vienen a terapia
tienen un auténtico deseo de librarse de sus síntomas y problemas, sin
embargo y a pesar de esta necesidad, existe resistencia contra la
intervención, ya que los síntomas son un arreglo para mantener el Estilo de
Vida disfuncional.

Además, cuando el paciente ve que para su mejoramiento se requiere de un


cambio en sus actitudes y creencias arraigadas y profundas, puede crear
resistencias y cuando el progreso de la terapia se paraliza o se invierte, se
puede atribuir al terapeuta del fracaso, viéndolo como un profesional no tan
bueno como parecía.

Hay que tomar en cuenta que esta forma de reaccionar es una expresión de
su patología o problemática y es importante tratar como cualquier otro
arreglo neurótico.

La función del terapeuta según Adler es solo una invitación o animar al


paciente a tener versiones alternativas de sus experiencias, sin embargo es
él y su libre decisión la que acepta tales visiones (Oberst, Ibarz & León,
2004). En cuanto a la efectividad de tratamiento, sugiere que con la terapia
Individual Adleriana, es posible reducir entre un 20 a un 80% la incidencia
de depresión post tratamiento.

7.4. Análisis

El objetivo primordial de la terapia Adleriana, consiste entonces en


reorganizar el Estilo de Vida del paciente, a través de la activación de sus
recursos creativos y reorganización de sus cogniciones, con lo cuál se
logrará disminuir el sentimiento de inseguridad.

Dicho de otra forma, el interés de la terapia Adleriana es apoyar a los


individuos a ver dónde y cuándo la persona ha tomado posturas sesgadas y
de igual forma, ayudarle a buscar otras interpretaciones de sus
experiencias.

Otro aspecto fundamental dentro de la terapia Adleriana consiste en


aumentar el Sentimiento de Comunidad que puede ser carente en el
paciente ya que en sociedades actuales individualistas, se obstaculiza el
desarrollo del sentimiento social; sin embargo, la persona con su
posibilidad de elegir y construir su vida, tiene múltiples alternativas de
desarrollar el interés por los demás, por lo externo a sí y de esa forma
enriquecerse a sí mismo, así como a la sociedad, dejando una huella
consolidada para sus generaciones y las venideras.

La actitud del terapeuta Adleriano debe ser la de un colaborador


desinteresado, aunque la relación se sugiere ser emocionalmente estrecha,
no debe dejarse impresionar por críticas o elogios, sino más bien una
actitud amable, que inspire confianza y sea siempre estable.

7.5. Síntesis

En todas las terapias podemos encontrar tanto aspectos positivos como


negativos, diferentes tipos de relaciones y hasta podemos encontrar
diferentes tipos de enfoques delo que es importante o no. Un ejemplo de
esto último es el hecho de uno de los elementos que caracterizan a los
terapistas Adlerianos, el hecho de que la profundidad de la terapia no
constituye una preocupación importante.

Esto es por el simple hecho de que en esta conexión, la terapia ni es


profunda ni es superficial, salvo que el paciente lo experimente como
tal. Aunque la propia terapia Adleriana presenta aspectos únicos, hay
ciertos factores que la hacen similar a otras terapias. Estos factores son las
variaciones de los valores cristianos de la fe, esperanza y el amor, estos
aparentar ser necesarios pero no suficiente para la condición de una terapia
eficaz.

7.6. Procedimientos de Aplicación

1) Se trabajara la terapia en un lugar adecuado. No se hará uso del


diván, por lo que la menta será crear una relación de cooperación
entre iguales en un medio ambiente de trabajo.

2) El terapeuta se coloca cara a cara en sillas semejantes.

3) La intervención será dinámica y recreativa.

4) El sujeto tiene la oportunidad de elegir el espacio.

5) El terapeuta buscará la pista, para conocer el estilo de vida del


paciente.

6) Se utilizara la resistencia del paciente para fomentar el Insigth.

8. TERAPIA DE IMPLOSIÓN

8.1. Definición

La terapia implosivas representan un enfoque conductual para el


tratamiento de la psicopatología, se basan en la extensión de la teoría de los
factores del aprendizaje de evitación Mowrer.

La TI se basa en el principio de la extinción experimental directa, la


presentación del estímulo condicionado (EC) en usencia del estímulo
incondicionado (EI).
8.2. Antecedentes

La teoría del aprendizaje conductual y la teoría de la psicodinámica se


pueden considerar como los dos sistemas más influyentes sobre la conducta
humana. Aunque el desarrollo inicial de estos enfoques por Pavlov (1927),
Watson (1925) y Freud (1936) tuvo lugar, aproximadamente, en el mismo
periodo de tiempo, lo que hace impresionante lo poco que se influyeron
entre si dichos movimientos.

La diferencia que tienen se puede deber a sus objetivos; Pavlov y Watson


intentaron desarrollar leyes sobra la conducta en general, mientras que
Freud se esforzó en desarrollar una determinada comprensión de la
psicopatología humana, con el objetivo de diseñar métodos de tratamiento.
(Sarason & Sarason, 2006)

Influida por las contribuciones de Freud y Pavlov, la moderna teoría del


aprendizaje se desarrolló y floreció, estableciendo importantes principios y
leyes de la conducta. A pesar de esto la capacidad que tenía el enfoque
conductual para contribuir con el área de la psicopatología era en gran parte
una reinterpretación, de una manera específica, de las contribuciones de
Freud y los neofreudianos. En esos momentos las técnicas conductuales
específicas para el tratamiento, no eran significativas en comparación a la
amplia teoría y práctica que ofrecía Freud; este cambio se logró hasta el
desarrollo del movimiento de la terapia de conducta que se dio a finales de
los años cincuenta y finales de los sesenta.

Thomas G. Stampfl, integró hábilmente uno de los nuevos enfoques, que se


relaciona con los principios conductuales y psicoanalíticos en una teoría
comprehensiva de la conducta neurótica y psicótica, lo que proporcionaba
un enfoque directo, totalmente nuevo, de tratamiento llamado Terapia
Implosiva (TI).

8.3. Desarrollo

Stampfl (1967,1968) desarrolló la estrategia de intervención denominada


implosión, que se encuentra basada en la misma argumentación teórica que
la de sensibilización sistemática (es decir, ha pacientes con problemas de
fobia y una opción para solucionarlos es exponiendo al paciente al estímulo
que provoca la fobia).

Sin embargo, en vez de hacerlo de manera progresiva la idea es exponer al


individuo fóbico por completo, pero en un medio donde el terapeuta de
algún modo tenga el control de las variables, con el propósito de que el
paciente no experimente la sensación de desamparo o soledad, misma que
podría provocar que presentara todos los síntomas, conductas,
pensamientos y reacciones fisiológicas consecuencia de la presentación de
estímulo que desencadena tal reacción fóbica.

8.4. Análisis

La terapia Implosiva representa un enfoque conductual para el tratamiento


de la psicopatología y que emplea el esquema del condicionamiento
clásico.

Se basa en el principio de la extinción experimental directa, es decir, la


presentación del estímulo condicionado en ausencia del estímulo
incondicionado. Según este enfoque los síntomas son conductas aprendidas
que provienen de la evocación de estímulos asociados con experiencias
condicionadas, pasadas, específicas y aversivas.

Tanto la exposición al EC y la subsiguiente respuesta emocional no son


seguidas por una respuesta incondicionada (RI) como dolor físico,
entonces se hallan presentes las condiciones para desaprender la asociación
entre EC y respuesta emocional.

8.5. Síntesis

La terapia de implosión es un procedimiento semejante al Floodign, el


objetivo de esta terapia consiste en detener la conducta de evitación,
exponiendo al paciente a tantas situaciones evitativas como sea posible,
intentando finalmente obtener una exposición completa al estímulo
condicionado (EC).

31.6. Procedimientos de Aplicación

La sugerencia de Stampft para la aplicación de la terapia implosiva es en


categoría:

1) Primera categoría: abarca lo que se denomina estímulos contingentes


a los síntomas es decir, aquellos estímulos ambientales que sirven
inicialmente para provocar unos síntomas determinados.
2) Segunda categoría: se compone de estímulos informables,
provocados interiormente, esto se refiere a los pensamientos
sentimientos, y sensaciones físicas que el paciente informa que
experimenta cuando tiene lugar la conducta problemática.

3) Tercera categoría: son los estímulos no informables que


hipotéticamente están relacionados con estímulos de carácter interno.

4) Cuarta categoría: el terapeuta basándose en la información obtenida a


partir de una entrevista detallada, intentara generar una curta
categoría de estímulos, que es el estimulo dinámico hipostasiado, en
este caso, el material de entrevista sobre la infancia del paciente.

9. TERAPIA CONDUCTUAL

9.1. Definición

Es una terapia basada en la modificación de conductas desadaptativos que


son específicas y manifiestas. También se tratan las cogniciones y las
emociones que acompañan a la conducta manifiesta, pero en una forma
más concreta y directa que muchas de las otras intervenciones terapéuticas.

9.2. Antecedentes

La modificación y terapia de conducta como movimiento formal surgió a


finales de años cincuenta y principios de sesenta en Sudáfrica, Inglaterra y
Estados Unidos.

En Sudáfrica, el desarrollo de la terapia de conducta se debió


fundamentalmente a la obra de Wolpe (1958) y de sus colaboradores
Rachman y Lazarus.

9.3. Desarrollo

En Inglaterra, la modificación de conducta empezó a desarrollarse en el


Maudsley Hospital de Londres gracias al trabajo de Eysenck y Shapiro.
Durante los años sesenta, la aplicación de la terapia de conducta en ese
hospital aumento notablemente con la llegada de Gelder, Marks y
Rachman.
El desarrollo de este enfoque fue lento y difícil y ocup6 un período de
cinco años (1950-1955). Gran cantidad de trabajos experimentales
realizados durante este período no se han publicado (aunque algunos de
ellos se describen en Jones, 1960), y otros se publicaron como ejemplos de
este enfoque.

En Estados Unidos, antes de que la modificación de conducta llegara a ser


un campo de estudio especifico, ya se habían aplicado algunas técnicas
conductuales. De entre numerosos precedentes que Kazdin (1978)
cronológicamente, podemos citar como los más destacados, los trabajos de
Watson y Rayner (1920), M. C. Jones (1924), Dunlap (1932), Mowrer y
Mowrer (1938), Voetglin y Lemere (1942) y Salter (1949).

Sin embargo, la mayor contribución al desarrollo de la modificación de


conducta en Estados Unidos fue la aplicación sistemática del
condicionamiento operante a conductas humanas relevantes, desde el punto
de vista clínico. Además, históricamente Skinner, Solomon y Lindley
(1953)1 fueron los primeros en utilizar el término behavior therapy, aunque
lo hicieron en manuscritos de escasa difusión.

El término se popularizo, de hecho, a partir de publicaciones inglesas -


como las editadas por Eysenck y la primera revista sobre el tema:
Behaviour Research and Therapy fundada en 1963 por Eysenck y Rachman
y, en menor medida, sudafricanas.

En Inglaterra, Eysenck (1959) fue el primero en emplear el término


behaviour therapy. En Sudáfrica, Lazarus ya lo había utilizado en 1958.
Las técnicas de modificación y terapia de conducta surgieron de las teorías
del aprendizaje como una alternativa a las interpretaciones y tratamientos
tradicionales de la conducta anormal.

1
SKINNER. B. F.; SOLOMON. H. C. y LINDSLEY, O. R. Studies in behavior therapy. Metropolitan State Hospital, Waltham.
Massachussets, Status Reporti; 30 Noviembre, 1953
Posteriormente, estas técnicas se han desarrollado y diversificado
enormemente en un breve espacio de tiempo. En los años sesenta, la terapia
de conducta se definía como un conjunto de técnicas terapéuticas basadas
en la psicología del aprendizaje. Así, Eysenck (1964) decía que la terapia
de conducta era el intento de modificar la conducta.

9.4. Análisis

La terapia conductual se construye bajo la idea de que el paciente debe


aprender a funcionar en forma diferente y debe pasar por experiencias
correctivas como condición previa necesaria para el cambio.

Las técnicas de modificación y terapia de conducta surgieron de las teorías


del aprendizaje como una alternativa a las interpretaciones y tratamientos
tradicionales de la conducta anormal. Posteriormente, estas técnicas se han
desarrollado y diversificado enormemente en un breve espacio de tiempo.

La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas


ante los estímulos que les provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un
des aprendizaje o extinción de la conducta inadecuada, bien sea
aprendiendo un comportamiento más adecuado. La terapia conductual ha
desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, entre las que destacan
la desensibilización sistemática, las técnicas aversivas, la terapia
implosiva y las técnicas operantes.

En la década del cuarenta y cincuenta, como consecuencia del desarrollo de


las teorías psicológicas del aprendizaje y la constatación de los resultados
efímeros de la terapia psicoanalítica, se producen cuestionamientos a los
modelos existentes, dando lugar al surgimiento del modelo conductual,
asumiendo el rol protagónico como una nueva forma de terapias de la
conducta desadaptada.
Los estudios sobre el reflejo condicionado y la teoría del condicionamiento
clásico, realizado por el fisiólogo ruso Iván P. Pavlov, son considerados
como las bases sobre las que se han configurado las teorías del aprendizaje,
nutriendo directamente el modelo conductual. Watson por su parte, asume
una postura radical, dejando de lado la psicología tradicional y el método
introspectivo, planteando como alternativa los métodos objetivos y
experimentales basados en las leyes del aprendizaje.

9.5. Síntesis

Las terapias conductuales son formas de psicoterapia que se centran en


modificar los patrones inadecuados de conducta mediante el uso de los
principios básicos de aprendizaje, como el clásico y el operante.

Esta perspectiva de las terapias psicológicas postula que los desórdenes se


deben a un aprendizaje fallido y, por tanto, pueden ser modificados usando
los mismos métodos por los cuales fueron aprendidos.

En ese contexto, la tarea principal del terapeuta conductual se basa en tres


puntos:

-Modificar la conducta actual.

-Proporcionar al cliente las habilidades que necesita o eliminar los patrones


aprendidos de conducta que le están causando malestar.

-Ofrecer al individuo la capacidad del auto cuidado guiado, es decir, que la


persona use estrategias que pueda aplicar para superar sus problemas
cuando no se encuentra con el terapeuta.

9.6. Procedimiento De Aplicación

Para proceder con eficacia en la terapia de conducta se debe


1) Evaluar las ventajas, déficit y excesos conductuales del paciente en
las situaciones sociales.

2) Selección de conductas sociales específicas para modificación.

3) Moldeamiento de conductas apropiadas por el terapeuta.

4) Instrucción o preparación de conductas apropiadas e interpretación


de papeles y repaso por el cliente.

5) Retroalimentación y reforzamiento positivos de pasos pequeños que


llevan a la conducta deseada.

6) Tareas frecuentes para involucrarse en conductas sociales


particulares fuera de la terapia.

10. TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMA

10.1. Definición

La terapia de esquemas es una psicoterapia integradora que combina


elementos de las escuelas cognitivo-conductuales, teoría del apego, gestalt,
constructivistas y elementos dinámicos.

10.2. Antecedentes

La terapia de esquema nace con los trabajos de Young quien había estado
elaborando la terapia de esquemas durante los últimos 20 años, a partir de
la casuística de todos aquellos que comparten sus planteamientos.

La terapia de esquemas surge como una alternativa de afronte para aquellos


pacientes con trastornos psicológicos crónicos consolidados, considerados
difíciles de tratar, incluidos los pacientes con TP y los que tienen aspectos
caracterológicos significativos que constituyen la base de los trastornos del
Eje I.
10.3. Desarrollo

La terapia de los esquemas evolucionó a partir del tratamiento cognitivo de


Beck. Las estrategias cognitivo-conductuales han demostrado ser efectivas
para muchos trastornos del eje I, que incluyen trastornos del estado de
ánimo, ansiedad, sexuales, trastornos alimentarios, somatoformos y de
consumo de sustancias.

Estos tratamientos han sido tradicionalmente aplicados a corto plazo y se


han centrado en la reducción de los síntomas, en la creación de habilidades
y la modificación de pensamientos distorsionados y esquemas. No obstante,
aunque muchos pacientes son ayudados por las estrategias cognitivo-
conductuales, otros muchos no lo son.

Por ejemplo, en la depresión, la tasa del éxito es de más del 60%


inmediatamente después del tratamiento, pero con una tasa de recidivas de
aproximadamente el 30% después de un año. Con frecuencia son los
pacientes con dilemas existenciales, problemas de carácter crónico y con
TP subyacentes los que no llegan a responder al tratamiento tradicional
cognitivo conductual.

Terapia Centrada en Esquemas (Young y colaboradores, 2003)2


Recientemente ha surgido una corriente cognitiva-conductual que se centra
en los esquemas y que integra principios de otras corrientes, en especial de
las “relaciones objetales”, pero bajo un punto de vista cognitivo.

Así, la característica más destacada es que la terapia de los esquemas


ofrece, tanto al terapeuta como al paciente, un marco integrador que le
sirve para organizar y comprender patrones profundos, persistentes y
autoderrotistas de pensamiento, conducta, sentimiento y de relaciones con

2
Young, J. (1999): Reinventing Your Life. New York: Plume.
los demás, que Young bien a denominado esquemas disfuncionales
tempranos.

Los supuestos de los que parte el modelo de Young, para ser considerado
como una alternativa al modelo de Beck, son los siguientes:

1. No todos los pacientes tienen acceso fácil a sentimientos, pensamientos e


imágenes.

2. No siempre es posible aislar problemas claros e identificarlos para el


tratamiento.

3. A veces el paciente no está motivado para la tarea y tiene problemas para


aprender estrategias de autocontrol, siendo ésta una de las características
más destacadas de los pacientes con trastornos de personalidad.

4. No siempre es fácil desarrollar una relación de colaboración paciente-


terapeuta, dificultad que es también muy destacada en pacientes con
trastornos de personalidad.

5. En función a lo anterior, podemos considerar que pueden existir, con


cierta frecuencia, dificultades en la relación terapéutica con este tipo de
pacientes con estos trastornos.

6. No todos los patrones conductuales y cognitivos se pueden cambiar con


el análisis empírico, el discurso lógico, la experimentación, etc.

Al plantear estos supuestos, Young estaba delimitando el campo de


aplicación de su modelo a los problemas emocionales crónicos y los
trastornos de personalidad, puesto que las características arriba enumeradas
pueden aplicarse en mayor o menor grado a estos desórdenes. Por ejemplo,
con un paciente con un trastorno narcisista de la personalidad no va a ser
fácil establecer una relación terapéutica de colaboración, un paciente con
un trastorno límite tendrá dificultades en aislar áreas principales de
problemas, tendrá poca motivación y no le será fácil establecer estrategias
de autocontrol.

Para acceder y abordar mejor la problemática de este tipo de pacientes el


modelo de Young se presenta, por tanto, con unas características
claramente diferentes de las del modelo de Beck:

1. El modelo de Young utiliza un menor nivel de descubrimiento guiado.

2. El modelo de Young utiliza en menor medida la confrontación.

3. Puesto que la terapia se aplica a pacientes con trastornos de personalidad


y problemas de carácter, la terapia de Young necesita un mayor número de
sesiones, porque estos pacientes presentan una mayor resistencia al cambio.

4. En función del tipo de técnicas que utiliza, como veremos en su apartado


correspondiente, las sesiones dentro de la terapia centrada en esquemas
tienen una mayor carga afectiva.

5. El modelo de Young identifica y supera la evitación cognitiva y


conductual que presentan estos pacientes con trastornos de personalidad. 6.
Finalmente, el modelo de Young se centra, como veremos, en el esquema
disfuncional temprano, que implica conocer los orígenes, la infancia de los
pacientes y la influencia de todo ello en sus problemas, y por ello, utiliza
un mayor número de estrategias de tipo emocional.

10.4. Análisis

Sus explicaciones profundizan sobre lo que son los esquemas y sus


orígenes, por lo que se ha añadido este acápite en este capítulo. Los
esquemas, según Young, son formas de ver al mundo adquiridos
usualmente por experiencias tempranas (necesidades emocionales centrales
no satisfechas) y que se manifiestan en patrones de conducta de
afrontamiento desadaptativas, producto de la forma natural y única de ver
ciertos acontecimientos.

Esta condición es egosintónica, y el tratamiento primero intenta convertirla


en egodistónica, para posteriormente poderla modificar. Los esquemas
varían en la cantidad de situaciones en que afectan y entre más temprano
han sido adquiridos (niñez temprana en relación con el choque entre el
temperamento innato del sujeto y el ambiente propiciado por los cuidadores
primarios), son más inadaptativos.

En todos sus trabajos Young3 ha definido el concepto de esquema


disfuncional temprano de la siguiente manera: Los esquemas
disfuncionales tempranos son temas muy estables y duraderos que se
desarrollan y se elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos. Las
siguientes características de los esquemas disfuncionales tempranos,
resumidas en el cuadro 1 nos dan una idea de su rango y alcance.

Recordemos que la dinámica familiar del infante es prácticamente la


totalidad de su mundo. Los esquemas adquiridos posteriormente en la niñez
más tardía o adolescencia, como aislamiento social, no suelen ser tan
poderosos como los primeros.

10.5. Síntesis

A niveles de investigación existe una serie de estudios ya realizados o que


están en vías de realización para comprobar la teoría sobre los esquemas
desadaptativos tempranos, gracias a la validación del Cuestionario de
Esquemas de Young y Brown.

Además se están realizando una serie de estudios de resultado para


comprobar la eficacia de la terapia centrada en esquemas con distintos

3
Young J. (2003): Schema Therapy: A Practitioner‘s Guide. New York: Guilford .
trastornos pero, básicamente, la mayor parte de los estudios se ha centrado
en la validación de la teoría del esquema de Young a través de sus
investigaciones con el Cuestionario de Esquemas.

Esquemas disfuncionales tempranos y dimensiones de esquemas El


concepto principal del modelo de Young es, como ya se ha comentado, el
de esquema disfuncional temprano.

10.6. Procedimientos de Aplicación

El proceso terapéutico en la terapia centrada en esquemas se articula en


relación a dos fases principales que recogen la integración de todo tipo de
técnicas, desde técnicas cognitivas a técnicas conductuales, pasando por
técnicas experienciales y por el manejo de la relación paciente-terapeuta,
para esto se debe tener en cuenta;

1) La terapia centrada en esquemas puede ser breve, es decir, durar unas


35 sesiones o extenderse mucho más tiempo, en función de la
gravedad y dificultad del caso tratado. De manera que la terapia
puede llegar a durar un año o incluso alargarse más con pacientes
con trastorno de personalidad limítrofe.
2) Las sesiones normalmente son semanales, aunque muchos clientes
acuden, al principio, 2 veces por semana.

3) Primera fase: fase de evaluación y educación consisten, en primer


lugar, en que el cliente sea capaz de identificar y activar sus
esquemas desadaptativos tempranos, sobre todo aquellos que son
especialmente destacados en cada caso y, en segundo lugar, que el
cliente empiece a ser instruido sobre el papel que juegan esos
esquemas a la hora de mantener patrones de vida desadaptativos.4

4) Para conseguir esas metas se ponen en marcha las siguientes


estrategias:
A. En primer lugar, se hace una revisión de vida del cliente,
identificando aquellos patrones que le funcionan y se
relacionan los problemas actuales del paciente con sus
orígenes históricos.
B. En segundo lugar, los clientes aprenden sobre sus esquemas
leyendo capítulos importantes del libro de autoayuda
Reinventando tu vida. En este libro se describen los esquemas,
las raíces de ellos, sus patrones de mantenimiento y las
estrategias para el cambio.
C. En tercer lugar, los clientes deben examinar sus respuestas
dadas a una variedad de inventarios de esquemas desarrollados
por el grupo de Young.
D. En cuarto lugar, los esquemas se activan mediante técnicas
experienciales, como por ejemplo, técnicas en imaginación,
silla vacía, etc.
E. En quinto lugar, se discuten los patrones comportamentales
que provocan esos esquemas en el marco de la relación
terapéutica.
F. Y en sexto lugar, se descubren los modos de esquemas
disfuncionales de larga duración, los estilos de afrontamiento
de los clientes y otras conductas desadaptativas que interfieren

4
Rodríguez Vílchez LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG The scheme therapy of Jeffrey Young
Edgar
con la satisfacción en las relaciones y en su campo
profesional.

11. TERAPIA COGNITIVA POS RACIONAL

11.1. Definición

La Psicoterapia Cognitiva Posracionalista consiste en un modelo de


intervención clínica psicológica que se adscribe al gran marco de las
psicoterapias de orientación cognitivistas de surgimiento en la segunda
mitad del siglo XX y también a la revolución del constructivismo que
surgió en su seno en los años 80 del mismo siglo.5

11.2. Antecedentes

Esta escuela de psicoterapia posee un marco teórico y una metodología


propias, las cuales le otorgan una particular identidad que es necesaria
explicar y delimitar para evitar equívocos conceptuales con otros modelos
afines, en cuanto constructivistas.

Desde el surgimiento del cognitivismo en psicoterapia, múltiples


escuelas y modalidades de intervención se han desarrollado. Este
comienza como reacción al paradigma conductista con la terapia
cognitivo-conductual de Aaron T. Beck en 1979, la terapia racional
emotiva de Albert Ellis desde 1962, hasta una nueva reacción
dentro del mismo cognitivismo en psicoterapia, el cual fue llamado
constructivismo, que a pesar de contar con antecedentes desde 1955 con
George Kelly, los principales desarrollos se dieron desde la década de los
80 con los aportes de la terapia constructivista de Michael Mahoney,

5
Guidano, V. F. (1994). El sí-mismo en proceso: Hacia una terapia cognitiva posracionalista
la terapia cognitivo-narrativa de Oscar Gonçalves, entre otros (Caro,
1997)6.

La terapia cognitiva posracionalista propiamente dicha, comienza con la


publicación de las dos obras más importantes de Guidano: Complexity of
the Self (la complejidad del sí-mismo) en 1987 y The Self in Process (el sí-
mismo en proceso) en 1991. Con el término “post-racionalismo”, Guidano
buscaba distinguir su concepción de los modelos clínicos de la
psicoterapia cognitiva, fundados en la filosofía empirista y en el primado
de la racionalidad, basados en una visión del conocimiento como
representación correspondiente al mundo externo y real.

Mientras que el post-racionalismo, en tanto constructivista, se basa en una


idea del conocimiento como construcción de un ordenamiento tácito, donde
los aspectos subjetivos de elaboración de la información asumen un rol
fundamental.

11.3. Desarrollo

En su evolución, Guidano pasó de una visión sistémica procesal, basada en


la teoría general de sistemas de Von Bertalanffy y la cibernética de
primer orden de Wiener y segundo orden de Von Foerster, a una
Óptica que él ha definido como “post-racionalista”, en la cual introdujo,
Como líneas centrales, desarrollar sus ideas clínicas, los conceptos de
autopoiesis de Maturana y Varela, la concepción de apertura y cierre
de un sistema vivo de Morin, la distinción entre orden físico y orden
fenoménico de Von Hayek, y los estudios sobre los procesos irreversibles
y del orden a través de las fluctuaciones de Prigogine (Moltedo, 2008)7.

6
Caro, I. (1997). Manual de psicoterapias cognitivas: Estado de la cuestión y procesos tera-péuticos Barcelona: Paidós.

7
Ibiden
Guidano recurrió al pragmatismo norteamericano de Mead y James
para explicar “la tensión intrínseca de la dinámica de la mismidad, es decir,
un ‘Yo’ que experimenta y un ‘Mí’ que continuamente reordena y explica a
posteriori, conceptos que serán tratados específicamente más adelante en el
presente artículo.

Todo significado personal es, entonces, “el orden experiencial sobre el cual
se percibe la continuidad y la coherencia del propio Sí. Sin embargo,
paulatinamente se empezó a alejar de la noción de los procesos del self
centrados en dicha circularidad al introducir la noción de “comprensión”,
entendida como un proceso interpretativo del vivir, a partir de lo cual,
se empezó a apreciar un claro interés en el tema narrativo y
hermenéutico.

11.4. Análisis

La terapia cognitiva posracionalista tiene como objetivo principal la


reestructuración de la OSP (organización Cognitivas de significado
Personal), en contraposición a la reestructuración de los pensamientos
disfuncionales para la terapia cognitiva.

Al reestructurar la OSP esta no cambia, sino que se torna más flexible; se


flexibiliza la autoimagen del individuo, permitiéndole explicarse de otro
modo su experiencia y flexibiliza también las tonalidades emocionales
problemáticas, que se vuelven menos fuertes e incontrolables.

Este proceso psicoterapéutico constituye nuevas interpretaciones de la


experiencia; experiencia que en el sujeto está estructurada en términos de
una narrativa, una historia que el paciente de forma consciente relata
en las sesiones terapéuticas8.

8
Guidano, V. F. (1987). Complexity of the self, Nueva York: Guilford Press.
La estructura narrativa de la experiencia es la historia que el sujeto
construye al explicarse el flujo continuo de su experiencia a través de su
imagen consciente y en función del lenguaje, esta estructura narrativa
está constantemente sometida a un proceso de interpretación9.

Durante el proceso psicoterapéutico el paciente trae consigo una


problemática formulada en términos narrativos; como se mencionó
anteriormente, en la estructura narrativa de la experiencia humana se
producen dos experiencias simultáneas de sí mismo: un sí mismo que se
cuenta, el narrador, y un sí mismo que se siente, pudiendo ambos ser
discrepantes; esta discrepancia lleva al individuo a reorganizar
constantemente su experiencia con el fin de integrar aspectos de símismo
en búsqueda de una verdad narrativa.

Para lograr este objetivo, la metodología de la terapia posracionalista


es la auto-observación (Balbi, 1994); el terapeuta, desde el comienzo
del tratamiento, entrena al paciente para que en las sesiones reconstruya los
episodios narrativos de su experiencia problemática, para recrear su
sentido subjetivo de sí durante tales episodios.

Esta actividad de auto-observación pretende lograr que el paciente amplíe


la conciencia que tiene de su propio funcionamiento emocional y cognitivo,
y logre articular más los modelos de sí mismo y de la realidad que
posee.

11.5. Síntesis

A modo de conclusión, este modelo de psicoterapia, como se ha


descrito, es de reciente desarrollo y requiere ampliar su aplicación a nivel

9
Arciero, G., & Bondolfi, G. (2009). Self hood, Identity and Personality Styles (Vol. 2009, p. 278). Chichester: Wiley and Sons.
investigativo para validar su fundamento teórico y su utilidad y
efectividad clínica.

En las últimas décadas este modelo de intervención clínica se ha


diseminado desde Italia a varios países, especialmente en
Latinoamérica. Actualmente, en Colombia el modelo no se halla
organizado institucionalmente, a pesar de que se han realizado
investigaciones de tesis sobre el tema y se han organizado cátedras y
cursos optativos en algunas universidades del país.

11.6. Procedimientos de Aplicación

La terapia posracionalista para efectos metodológicos y para hacerse


comprensible se divide en tres fases, las cuales de hecho se presentan de
una forma más o menos yuxtapuesta:

1) Inicialmente, como en todas las formas de psicoterapia, se parte de la


evaluación, el psicodiagnóstico y el establecimiento del setting
terapéutico y la reformulación del repertorio actual.

2) Durante este período, se trabaja sobre el motivo de consulta del


paciente, el cual mediante la auto-observación se reformula en
cuanto este problema es siempre relacionado con la OSP del paciente
y con el modo particular en que el individuo explica su experiencia.

3) A medida que se despliega el trabajo psicoterapéutico,


eventualmente se arriba a la naturaleza afectiva del malestar
psicológico.
4) Cuando el paciente llega con el terapeuta a reformular en
términos afectivos su problemática se da comienzo a la segunda
fase de la terapia, de reconstrucción del estilo afectivo del paciente,
partiendo desde su debut afectivo en la adolescencia hasta su
estado actual.

5) Finalmente, tras la segunda fase se comienza la reconstrucción de la


historia evolutiva, la cual comienza con la misma metodología,
partiendo desde el recuerdo más antiguo.

12. TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

12.1. Definición

La psicoterapia centrada en el cliente es el nombre de


una psicoterapia enmarcada en la psicología humanista. "Cliente" pretende
enfatizar un matiz semántico distinto a "paciente", ya que un cliente
permanece con la responsabilidad y libertad sobre el proceso terapéutico
como un agente activo, en contraposición de "paciente", como indica éste
término en su sentido literal ("ser paciente con el problema")10

12.2. Antecedentes

Carl Rogers nace en EE.UU. en 1902 y su fallecimiento fue en 1987. Su


infancia transcurrió en una familia numerosa bajos los principios de la
religión protestante. Una de sus explicaciones del porque ingresa en 1924

10
Carl Rogers, El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica, editorial Paidós Ibérica, Barcelona: 2000,
en la Unión Theological Seminary con la finalidad de ser pastor
protestante.

En 1926 ingresa la Teacher`s College en Columbia realizando estudios de


pedagogía clínica, comenzando su tesis para alcanzar el Doctorado en
Psicología. En 1928 ingresó como psicólogo en una sociedad protectora de
la infancia en Rochester (Nueva York), donde conoce y participa de las
ideas de Otto Rank, fundamentalmente en la idea de la voluntad como
fuerza integradora e inhibidora de los instintos. Dicho autor plantea la
importancia de la motivación en la persona que le provee la capacidad para
asumir la responsabilidad de su tratamiento.

Desde la perspectiva personal de C. Rogers ha privilegiado los conceptos


de libertad, considerar al consultante como persona, la igualdad entre
terapeuta-paciente y la aceptación incondicional que generaron las bases de
su propia teoría.

En 1939 publica su primer obra denominada The Clinical Treatment of the


Problem Child, en 1940 la Universidad de Ohio le ofrece la titularidad de
una cátedra. En 1942 en su libro Couseling and Psychoterapy describe las
primeras bases de su teoría humanística.

En 1945 la Universidad de Chicago le ofrece crear el primer centro de


couseling enseñar e investigar para ella. En base a sus investigaciones en
1951 publicará Psicoterapia Centrada en el Cliente que la renombra como
Psicoterapia centrada en la persona, tanto del estudiante como de los
consultantes.11

12.3. Desarrollo

11
Patricia Camós, Carl Rogers: Terapia centrada en el consultante y sus relaciones con la Fenomenología Existencial.
Carl Rogers es uno de los teóricos, terapeutas e investigadores más
influyentes en psicología. Su enfoque de terapia consiste en permitir que el
paciente, que él prefiere llamar cliente, tenga el control de su propia
terapia.

Originalmente, él lo llamó terapia no directiva, porque creía que el


terapeuta debe mantenerse alejado de tratar de ayudar activamente al
cliente. En cambio, el terapeuta debe ser un comprensivo ayudante que
escucha.12

Escuchar es una de esas habilidades que todo el mundo piensa que tienen,
pero pocos lo hacen en realidad. Rogers introdujo una "técnica" conocida
como reflejo: El terapeuta escucha al cliente y "refleja" los pensamientos
y sentimientos significativos diciendo al cliente lo que les oyó decir.

Algunos terapeutas hacen esto de una manera mecánica, lo que los hace
sonar como loros con un grado de psicología, pero eso no es lo que
Rogers deseaba. Debe ser una auténtica comunicación de comprensión y
preocupación.

Hoy en día, el reflejo es sólo una parte de lo que se denomina la escucha


activa. Rogers cree que el trabajo del terapeuta no es tanto hacer esto o
aquello, sino "estar" de cierta manera para el cliente. Él habla de tres
cualidades que el terapeuta debe exhibir durante las sesiones de terapia:
1. Él o ella debe ser congruente. Básicamente, esto se reduce a ser
honesto, no ser falso. Rogers estaba preocupado en particular de que el
terapeuta debe ser honesto en lo que respecta a sus sentimientos. Sintió
que los clientes siempre pueden decir cuando estás fingiendo, por lo que
con el fin de generar confianza en la relación terapéutica, la congruencia
es una necesidad.

12
C. George Boeree, La terapia centrada en el Cliente de Carl Rogers, Departamento de Psicología - Universidad de Shippensburg
2. Él o ella debe ser empático. El terapeuta debe ser capaz de
identificarse con el cliente, entendiéndolos no tanto como psicólogo sino
como una persona que también ha visto parte de sus problemas. El
terapeuta debe ser capaz de mirar a los ojos del cliente y verse a sí
mismo. La escucha activa es la forma en que el terapeuta puede mostrar
que él o ella están tratando realmente entender al cliente.

3. Él o ella debe mostrar al cliente una consideración positiva


incondicional. Esto no significa que el terapeuta tiene que amar al
cliente, o incluso como ellos. Significa que él o ella debe respetarles
como ser humano, y no juzgarles. Esta puede ser la cosa más difícil de
hacer para un terapeuta, pero Rogers cree que sólo sintiendo respeto
puede mejorar un cliente.

12.4. Análisis

La Psicoterapia centrada en el cliente es el nombre de una psicoterapia


enmarcada en la Psicología humanista. "Cliente" pretende enfatizar un
matiz semántico distinto a "paciente", ya que un cliente permanece con
la responsabilidad y libertad sobre el proceso terapéutico como un
agente activo, en contraposición de "paciente", como indica éste término
en su sentido literal "ser paciente con el problema".

Con frecuencia se habla de "enfoque centrado en el cliente". Enfoque es


un término más general con más matices filosóficos, que permiten
enmarcar con éste una consecuente psicoterapia y comprensión sobre los
intercambios interpersonales acaecidos durante el proceso
psicoterapúetico.
La psicoterapia centrada en el cliente es una teoría psicológica aplicada
en el trabajo terapéutico con personas en busca de ayuda psicológica. Ha
sido creada por el psicológo norteamericano y profesor de psicología
Carl Rogers.

Como se decía, implica un "enfoque" que enmarca el proceso


psicoterapéutico, más allá de ser una mera "técnica". Por ejemplo, según
aseguraba el propio autor en el citado libro, el proceso psicoterapéutico
fallaría si fuera aplicado como una técnica, ya toda acción terapéutica
surge de unas determinadas actitudes reales por parte del psicoterapia.

12.5. Síntesis

La Terapia Centrada en el Cliente es un modelo terapéutico de gran


importancia en la psicología, ya que sus aplicaciones y metodologías
trascienden en el mundo terapéutico.

Como técnica psicoterapéutica es uno de los métodos más investigados a


nivel científico desde entonces y ha dado sus pruebas de eficacia. Las
investigaciones científicas y universitarias en muchas partes del mundo
permitieron también el desarrollo sistemático de esta orientación
psicoterapéutica.

La psicoterapia centrada en el cliente suele ser la base de la formación


profesional. También forma parte de la formación curricular básica de
los psicólogos, ya que es una forma de psicoterapia, que permite
establecer una relación psicoterapéutica y enmarca conceptos
fundamentales como el sí-mismo.

12.6. Procedimientos de Aplicación


Roger plantea que no existe una distinción precisa en el proceso
terapéutico y que las características corresponden a procesos
diferenciado de los resultados. Por lo que dice; para que se de el proceso
terapéutico debe:13

1) Una relación de contacto entre cliente y terapeuta.

2) Una situación de angustia interno en el paciente.

3) Una situación de acuerdo en el terapeuta.

4) Sentimientos de respeto, comprensión, aceptación incondicional y


empatía en el terapeuta; entonces se pone en marcha, motivada
por la tendencia innata a la actualización, cierto proceso que se
puede catalogar terapéutico.

13.TERAPIA DE JUEGO

13.1. Definición

La terapia de juego se basa en el hecho de que el juego es el medio natural


de autoexpresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para
que exprese sus sentimientos y problemas por medio del juego, de la misma
manera que un individuo puede verbalizar sus dificultades en ciertos tipos
de terapia con adultos.14

13.2. Antecedentes

13
Cesar Vázquez Olcese, Una aproximación a la terapia de Carl Rogers, www.visionlibros.com
14
Virginia M. Axline, Terapia De Juego, Editorial Diana, México, ¡9ª Edición, 2013.
La psicoterapia infantil fue creada por Freud para el tratamiento de su
paciente Hans. La terapia del juego fue empleada en 1919, por Hug-
Hellmuth.15

La terapia de juego, es una disciplina surgida después de la Segunda Guerra


Mundial, es una novedosa alternativa de tratamiento para niños niñas que
permiten a estos expresarse sin límites. Desde su aparición, son muchos los
especialistas que han aplicado la terapia de juego en niños y niñas,
empleando diversas técnicas como recursos y aproximaciones teóricas, en
diferentes contextos y poblaciones.

Anna Freud en 1925, consideró que mientras los adultos utilizan el


lenguaje para la asociación libre para contar problemas, el juego cumple
una función semejante para los niños.

Ana Freud comenzó a utilizar el juego en 1928, como forma de atraer a los
niños a la terapia y como medio terapéutico. En el psicoanálisis tradicional,
la mayor parte del trabajo de análisis se daba cuando se unían los aspectos
saludables de la personalidad del paciente, con las fuerzas contrapuestas
por el analista, sobre su Yo enfermo. Cuando el niño va desarrollando una
relación satisfactoria, la atención de la sesión se traslada.

13.3. Desarrollo

Mery Awaison 1945, psicoterapeuta infantil tomó como base los primeros
estudios sobre psicoterapia infantil realizadas por Melani Klein y Anna
Freud para tratar a los niños que sufrían trauma por los bombardeos en
Londres durante la Segunda Guerra Mundial.

15
Apuntes de Psicología, Terapia de juego
En 1964, la Dra. Virginia M. Axline conocedora de la psicología infantil,
quien a puesto en sus páginas, además de sus vastos conocimientos y
experiencia, su inmenso amor 3 por la niñez y la adolescencia.

El método propuesto por la autora consiste en proporcionar al pequeño que


manifiesta o que trata de ocultar un problema, la oportunidad viva y
concreta de expresar sus emociones y sentimientos profundos dándoles
libre causa por medio del juego en ese ambiente propicio el niño(a)
revelará sus sentimientos y temores, soledad efectiva, su sensación de
fracaso y enajenación, y al mismo tiempo estará dando el primer paso para
librarse de ellos.

En 1938, Salomón desarrolló la terapia del juego activa, para emplearla con
niños impulsivos, para ayudarlos a expresar su ira y temor, ayudándolos a
redirigir la energía antes de actuar, para emprender conductas más
aceptables. Da prioridad al desarrollo del concepto de tiempo en el niño,
como ayuda en la separación de los traumas pasados, de sus actos futuros.

Analistas como Hambridge, recrearon en el juego, el suceso motivador de


la ansiedad, pero en una etapa intermedia de la relación terapéutica, cuando
el niño ya tiene suficientes recursos para manejar este procedimiento,
directo de introspección.

En Fairleigh Dickinson University Wroxton College en Oxford, England,


una vez al año en el mes de junio, se reúnen los máximos investigadores
del mundo, conforman el “Grupo Internacional de Estudio de Terapia de
Juego”. Quien dirige estos encuentros es el Dr Charles Schaefer, Terapeuta
de Juego Registrado Supervisor.

Se realizan presentacio9nes, se participa en ellas, se comparten métodos de


investigación. Los participantes seleccionados, discuten temas previamente
aprobados, y específicos. Algunos de los tópicos: “Congruencia expresa en
el juego centrado en el niño”, “Juego Neuro-Dramático”, “La Neuro-
Biología del Juego”, “Terapia de Juego para niños sin techo, basado en la
Escuela.

Terapeuta de Juego se forma, pues, con perseverancia, con experiencia, con


personalidad, desarrollando sus habilidades, con mucha educación, con
gran motivación, empatía, entrenamiento, supervisión constante.

En junio 2007, después de la reunión anual de científicos mundiales en


Inglaterra, vino un grupo de excelencia, para dar conferencias, y se
realizaron las “Jornadas de Terapia de Juego”, en el VII Congreso Mundial
de PTSD, despertando un gran interés. Muchos profesionales se interesaron
en el Programa Nana´s, por lo que la Dra. Ana Sutton, en marzo del 2008
inició un Taller de Entrenamiento, que avaló la Asociación Argentina de
Terapia de Juego, auspiciada por la Fundación Procesos para Estudio e
Investigación del Aprendizaje.

13.4. Análisis

La terapia del juego proviene de la escuela humanista y está centrada en el


niño, por tanto, acepta del niño, lo que éste quiera dar durante la terapia. El
terapeuta debe reconocer los sentimientos que el niño expresa, y
devolverlos para que modifiquen la conducta del niño.

El vínculo terapéutico se establece mediante sesiones constantes, que


requieren un compromiso de los padres del niño. El terapeuta dispondrá de
paciencia y respeto para el niño, pero también establecerá límites, que
permitirán que el niño asuma su responsabilidad en la relación terapéutica,
y se exprese sin herir a otros. En las primeras sesiones, el terapeuta no
estructura el juego, sirven para analizar y comprender al niño, y le brindan
seguridad.
Luego, paso a paso, se estructuran las sesiones, de acuerdo a las
necesidades y edad del chico. La terapia del juego requiere una sala de
juegos y materiales para jugo terapéutico, que permitan evaluar al niño, y
también el emprendimiento del autoconocimiento por medio de la
exploración y el autocontrol. Se evalúan las conductas expresadas, y los
juguetes sirven para suscitar ciertas conductas.

13.5. Síntesis

La Terapia de Juego es un medio natural para la autoexpresión,


experimentación y aprendizaje del niño que permite una liberación de
sentimientos, frustraciones.

El juego es la manera en que los niños someten a prueba el mundo y para


un desarrollo saludable. Para los niños el juego determinado a través del
cual se desarrolla mental, física y socialmente. Entendiéndose así, surge la
terapia de Juego.

La Terapia de Juego, es un abordaje estructurado, basado en la teoría, que


se construye sobre los procesos comunicativos y de aprendizaje de los
niños. Los poderes efectivos del juego, son utilizados de diversas maneras.

Los terapeutas, utilizan la Terapia de Juego, o lúdica, para ayudar a los


niños a expresar lo que les incomoda, cuando no poseen el lenguaje verbal
para expresar sus pensamientos y sentimientos

13.6. Procedimientos De Aplicación

La aplicación de un programa de terapia de juego, contribuye en la


disminución de conductas agresivas físicas de niños y niñas entre las
edades de 5 a 10 años.
1) Es deseable disponer de una habitación separada y amueblada para el
cuarto de juegos, esto no es absolutamente necesario. Algunas sesiones se
lleva a cabo en cuartos especiales y muy bien equipados para la terapia de
juego; otras en pequeños espacios de salones de clase.

2) La habitación debe ser adaptada contra ruidos, si eso es posible, se


debe disponer de un fregadero con agua caliente y fría, en la habitación, las
ventanas deberán ser resguardadas por enrejados o cortinas.

3) Materiales de juego que han sido utilizados con diferentes grados de


éxito incluyen: botellas para alimento infantil, una familia de muñecos, una
casa de muñecas amueblada, soldados de juguetes, materiales domésticos
de juego, incluyendo mesa, silla, cama de muñeca, estufa, vasijas de
hojalata, sartenes, cuchara, cordel de tender, pinzar para la ropa, una
muñeca grande de trapo, títeres, tizas de colores, arcilla, pinturas, arena,
agua, pistola de juguete, una pequeña escoba, un trapeador, trapos, papel
para dibujar; papel para pintar, periódicos viejos, fotografías de personas,
casa, animales y otros objetos, canastas vacías.

4) Si no es posible adquirir todos los materiales sugeridos, se puede


iniciar empleando un grupo de muñecas y unas cuantas piezas de
mobiliario en la debida escala, incluyendo camas, mesas y sillas, mamilas,
arcillas, cajas de pintura, si no es posible tener los frascos grandes de
pintura de agua, papel para dibujar, tizas de colores, pistolas de juguetes,
soldados de juguetes, un auto de juguete, títeres, una muñeca de trapo y un
teléfono.

14. TERAPIA GESTAL

14.1. Definición
La terapia Gestal se define como un enfoque psicoterapéutico centrado en
el momento existencial, que vive la persona, en el aquí y el ahora, su
presente.16

Uno se los requisitos de su aplicación Terapéutica reside en que el


individuo tome conciencia o se dé cuenta de lo que está pasando momento
a momento dentro de si mismo y a su alrededor, es por esa razón que en sus
comienzos Frederich Perls, su fundador, la llamo terapia del darse cuenta y
posteriormente Psicoterapia de Concentración.17

14.2. Antecedentes

Científicamente la terapia Gestal nace en 1912 con la Psicología de la


Gestalt o psicología de la forma

“Cuando se estableció la Psicología como ciencia en Alemania, de 1870 a


1880, se consideró que su tarea principal consistía en el análisis de la mente
en sus elementos básicos. La Psicología de la Gestalt, fundada por Max
Wertheimer, Kohler y Koffka poco antes de la Primera Guerra Mundial,
representó una reacción contra aquel punto de vista tradicional de la
Psicología antigua.

Los gestaltistas en vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar


las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia
directa. Así mismo, los gestaltistas se opusieron al behaviorismo de
Watson, que analiza la conducta partiendo de la dualidad estímulo-
respuesta”. En sus inicios gran parte de la Psicología de la Gestalt centró su
interés en investigaciones sobre la percepción; más tarde lo extiende a otros
campos como el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento.18

16
Haley, J. Uncommon Therapy, New York, W. W. Norton, 1997
17
Celenodio Castaneda, Seis enfoque Psicoterapéuticos, Editorial el manual Moderno, México
18
Castanedo, C. (1997a) Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora. (3° Ed.). Barcelona: Herder.
Un aspecto fundamental de la Psicología Gestalt consiste en que resulta
estéril tratar de comprender los fenómenos por medio del análisis de los
elementos que la constituyen,“La palabra Gestalt se refiere a una entidad
específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma
definida. Gestalt significa cómo se perciben en la mente los objetos
conocidos en la vida diaria”.

La Psicología de la Gestalt es también conocida como Teoría de Campo,


debido a que la Gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio
ambiente que consiste en un organizado sistema de tensiones y esfuerzos
(fuerzas), análogos a los que se dan en un campo gravitacional o en un
campo electromagnético. “Un concepto básico de la Psicología Gestalt es el
‘campo psicofísico’ que se compone del ‘yo’ y el ‘medio ambiente
conductual’.

El campo psicofísico determina la conducta, lo que por naturaleza es tanto


psicológico como físico. Dentro del campo psicofísico se encuentran los
determinantes de las conductas que constituyen el yo y los determinantes
externos compuestos del medio ambiente conductual; del yo forma parte mi
ropa, mi familia, mi país. El medio ambiente conductual refiere a todo lo
que es experiencia o conocimientos conscientes; se determina por la
distribución de fuerzas en el medio físico o geográfico.

Estas fuerzas o estímulos sensoriales actúan sobre los órganos sensoriales;


éstos a su vez sobre el sistema nervioso, y de ahí van a la mente”.

El enfoque Gestáltico en terapia surge de la obra de Fritz Perls. Perls nació


en Berlín en 1893 y muere en Chicago en 1970, de profesión
neuropsiquiatra, se inició como psicoanalista luego de su primer análisis
con Karen Horney.
En la década de los 20 desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y
por la Psicología de la Gestalt con el trabajo que realiza junto a Kurt
Goldstein y a Lore Possner quien más tarde será su esposa Laura Perls.

Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich.

14.3. Desarrollo

El aporte más importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo


realiza durante su permanencia en el Instituto Esalen en Big Sur,
California, en los años 60.

La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del


existencialismo, de la fenomenología y del trabajo psicodramático. Los
terapeutas que han desarrollado este enfoque son Fritz y Laura Perls,
Isadore Fromm, Jim Sinkin, Erving y Miriam Polster, Joseph Zinker, Joel
Latner, Gary Yontef y los chilenos Claudio Naranjo y Adriana Schnake,
entre otros.

Psiquiatra y neurofisiólogo, puede ser considerado como el primer teórico


que extrapola nociones de la Psicología de la Gestalt o ‘de la percepción’ al
dominio de la psicoterapia.

Demostró que las leyes de la forma implícitas en la Psicología Gestalt


tienen validez no sólo en el contexto fisiológico, sino también en el
organismo como un todo”.19

Algunos autores vinculados a la Terapia Gestalt consideran que ésta no es


el complemento práctico de la Psicología Gestalt, sin embargo, el mismo
Perls describe cómo utiliza en su enfoque la premisa básica de la Psicología
de la Gestalt: “...es la organización de los hechos, percepciones, conductas,

19
Kris, J (1990) Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu Editores
fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo
que los define y les da su significado específico y particular”. 20

14.4. Análisis

La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su


totalidad, incluyendo como parte básica la interacción organismo-
ambiente”, “de esta forma esta Terapia utiliza variables fisiológicas,
sociológicas, cognitivas y motivacionales. Ninguna dimensión relevante se
excluye de la teoría básica del enfoque gestáltico”.

La noción moderna para enfatizar las situaciones de la vida presente o


actual del individuo es indiscutiblemente el “ahora”, siendo considerado
éste como un concepto funcional que se refiere a conductas ejecutadas en
este preciso momento. Situar el acento en lo inmediato, en las experiencias,
conduce a una explicación del proceso de cambio.

Castanedo afirma que “Una gran mayoría de terapeutas cree que el cambio
ocurre como función del aumento de conocimiento, el insight y la toma de
conciencia, difieren entre ellos en cómo se define el conocimiento y qué
clase de conocimiento necesita el paciente.

La clase de conocimiento que la Terapia Gestalt enseña se refiere a cómo


una persona distrae su atención del mundo sensorial de la experiencia
inmediata. El mecanismo con el cual el individuo sustituye el activo aquí y
ahora en una situación emocional es un objeto de estudio particular en la
experimentación en Terapia Gestalt.

14.5. Síntesis

Volviendo a darse cuenta de este mecanismo, previamente fuera de la


conciencia, la persona sometida a Terapia Gestalt puede llegar a analizar el
20
Castanedo, C. (1997a) Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora. (3° Ed.). Barcelona: Herder
proceso que sirve de soporte o apoyo a su conducta insatisfecha o
inconclusa, de esta forma adquiere la capacidad de incrementar su toma de
conciencia en el futuro”.

La Terapia Gestalt considera la experimentación, el hacer, el vivir y el


sentir, como el eje primario del proceso terapéutico. La Terapia Gestalt es
un enfoque experimental en el sentido exacto del término: experi-mental,
experimentar en uno mismo, o intentar captar una vivencia del momento
actual de la vida por medio de un hecho o hechos.

1) En este aspecto, la psicoterapia Gestalt es altamente experimental, es


decir, apunta al ejercicio de experiencias semidirigidas donde la persona
explora antiguas y nuevas formas de experiencia. Uno de los aspectos
centrales en la terapia es utilizar el modo del ego para canalizar
vigorosamente nuestra conciencia y excitación.

Estos objetivos pueden ser planteados para abarcarlos desde cualquier


estilo particular de un terapeuta. Lo importante es centrarse en el cómo y
qué de nuestro hacer más que en el porqué. Preocupa directamente el
aspecto y la expresión de las emociones en la situación terapéutica. Esto
significa la disolución de aquellos aspectos arcaicos de nuestra resistencia,
lo que Perls llamaba la capa explosiva.

14.6. Procedimiento De Aplicación

Cuando se hace terapia Gestalt hay que tener en cuenta los siguientes
principios básicos para su procedimiento:

2) tener un tema: El terapeuta asume el rol de seguir al cliente para


identificar los procesos inmediatos, guiándolos para que enfoque su
atención en ellos.
3) Enfocar directamente en la experiencia inmediata. La perspectiva del
campo facilitar al terapeuta una convergencia entre su experiencia intuitiva,
su campo de referencia conceptual, el enfoque de su atención y su
comunicación con el cliente.
4) El primer paso para el establecimiento de una dinámica sana para el
organismo es el restablecimiento de la conciencia del presente, y del
contacto con el ambiente. Llegar a ser simplemente lo que somos (lo que se
denomina la Teoría Paradójica del Cambio), como meta implica estar
conscientes de nosotros mismos en este momento.
5) En orden y en crisis se intenta descubrir cuál es nuestro
funcionamiento actual. Esto es clave antes de intentar formas de acercanos
adecuada y honestamente a la satisfacción de nuestras necesidades.

15. TERAPIA NARRATIVA COGNITIVA


15.1. Definición

La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culposo


(nonblaming) de la terapia y el trabajo comunitario, la cual centra a la
persona como expertos en su vida21.

15.2. Antecedentes

Durante las últimas décadas hemos observado una gradual convergencia en


las discusiones sobre los procesos de cambio involucrados en psicoterapia,
particularmente desde una perspectiva epistemológica.

Una historia narrada se articula sobre sí misma, formando una trama


organizada que permite mantener el sentido de la historia aunque algunos
elementos cambien o se omitan. Cobra importancia la relación entre sus
elementos constituyentes.

21
Morgan Alice, 2000: What is Narrative Therapy? An easy to read introduction. Adelaida: Dulwich Centre
Calidad evocativa. Más que la nitidez o veracidad al estructurar la historia
(como en el informe u otros reportes estructurados), cobra importancia el
tipo de experiencias que logra generar en el lector, la forma en que evoca o
administra emociones.22

En medio de este "debate postmoderno", cuando se intenta dar cuenta del


papel que juegan los procesos e significado en psicoterapia, emerge el
concepto de narrativa a partir de los aportes de autores como Polkinghorne
o Sarbin.

Sin embargo, muy a menudo estrategias terapéuticas distintas, como los


enfoques de White y Epston, Russell y Van den Broek (1992), Gonçalves
(1994), Anderson y Goolishian (1988) o Guidano (1995), son considerados
indistintamente como "terapias narrativas", por lo que puede resultar útil
distinguir las formas que adoptan los modelos narrativos en al menos dos
perspectivas epistemológicas diferentes: el constructivismo y el
construccionismo social.

15.3. Desarrollo

Mediante el enfoque cognitivo-narrativo, se pretende como objetivos


generales ofrecer al paciente un marco terapéutico que le permita reescribir
su propia historia de vida, reactualizar los eventos dolorosos de la misma,
descubrir nuevas posibilidades y hacer emerger su potencial y fortalezas
bloqueadas y limitadas durante largo tiempo por el estado de estancamiento
en su narrativa dominante.

Interés por los procesos de significado individual y colectivo. Desde


principios de la década de 1980 teóricos de diversas escuelas acercaron a
sus modelos reflexiones acerca del significado, los procesos de

22
Caro, I. (comp.) (1997). Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paidós. - Chiari, G. y Nuzzo, L. (1996). Psychological
Constructivisms: A Metatheoretical Differentiation. Journal of Constructivist Psychology, 9:163-184.
simbolización y lenguaje, y la relación entre éstos aspectos y los cambios
clínicos.

La narrativa proveería un nexo relativamente coherente entre las teorías del


significado emergentes en estas escuelas y el quehacer psicoterapéutico que
proponen.

Necesidad de modelos para trabajar con las emociones en psicoterapia. La


narrativa ofrecería una posibilidad al clínico para explicar las experiencias
emocionales complejas de sus pacientes (por ejemplo, emociones
disruptivas asociadas a la mantención del propio sentido de identidad) y de
plantear hipótesis de trabajo que las incluyan (por ejemplo, colaborar en la
creación de una nueva trama narrativa donde esta información emocional
sobre sí mismo tenga cabida).

El interés por la temporalidad y los procesos de secuenciación en


problemáticas clínicas específicas. Temáticas clínicas como el estrés post-
traumático o los procesos de pérdida y duelo, han despertado un gran
interés por estudiar la manera en que los pacientes elaboran estas
experiencias, cobrando importancia los procesos de secuenciación,
temporalidad, evocación mnémica y su relación con la regulación
emocional.

El problema de contextualizar los problemas de los pacientes de manera


coherente con su historia vital. Quizá como consecuencia del abuso del
modelo médico en salud mental las problemáticas de los pacientes se ven
muchas veces desconectadas de sus historias de significado.

15.4. Síntesis
La terapia cognitiva narrativa tiene como finalidad llevar al paciente a una
realidad múltiple de sus experiencias sensoriales, emociones y cognitivas
acerca de sus perturbaciones.

La originalidad del enfoque narrativo radica principalmente en que el


trabajo terapéutico más que centrarse en las personas, se centraría en las
“ideas “ o en las narrativas que modulan la experiencia y vida de las
personas. Desde esta perspectiva los problemas que presenta la persona
fundamentalmente se deben al estancamiento en determinados prototipos
de narrativas.

A través de esta terapia el paciente puede construir las historias o


narrativas incapacitan te ,se hace uso del lenguaje con el fin de permitir al
cliente elaborar una historia más satisfactoria , emerger e implementar otras
narrativas alternativas dejadas en la sombra debido a la historia dominante.

Permitiéndole reescribir su propia historia de vida, reactualizar los eventos


dolorosos de la misma, descubrir nuevas posibilidades y hacer emerger su
potencial y fortalezas bloqueadas y limitadas durante largo tiempo por el
estado de estancamiento en su narrativa.

Técnicas utilizadas se encuentran entre ellas el uso de documentos escritos


(cartas, diarios o autobiografías), y algunas formas de conducción de la
conversación terapéutica, como centrarse en soluciones, externalización y
normalización del problema, identificación y exploración de las
excepciones al discurso, estrategias de aflojamiento o rigidificación
narrativa y de inducción del rol de observador, entre otras.

Algunas de estas técnicas han demostrado buenos resultados, especialmente


el uso de metáforas, que ha sido asociado a la facilitación de procesos
psicoterapéuticos tales como la construcción de relaciones interpersonales,
el acceso y simbolización de emociones, ocultar o cambiar premisas tácitas,
e introducir nuevos marcos de referencia.

Generalmente, las nuevas alternativas narrativas generadas se intentan


llevar a la práctica a través del uso de tareas o prescripciones post-sesión.
De esta manera, y a modo de ejemplo, se ha utilizado la clínica narrativa
construccionista en el tratamiento de desórdenes alimenticios y en
intervenciones preventivas dirigidas a jóvenes de alto riesgo psicosocial.23

15. 5. Análisis

Desde el terreno clínico también es posible identificar algunos aspectos que


explican la emergencia de la narrativa como modelo de trabajo
psicoterapéutico, entre otros:

Los modelos narrativos pueden constituir una herramienta para que las
problemáticas clínicas, en vez de figurar como "otra enfermedad más que
curar", logren representar una oportunidad de enriquecer la historia vital
con información novedosa y útil.

La necesidad de integración en el campo de la salud mental. La narrativa


permitiría a los profesionales de esta área usar un lenguaje más apropiado y
menos contradictorio para dar cuenta de la situación particular de cada
paciente, ofreciendo una oportunidad concreta de integración.

15.6. Procedimientos De Aplicación

Desde el construccionismo la psicoterapia es un proceso de construcción de


significados en el diálogo entre terapeuta y paciente.

1) Se selecciona un espacio adecuado donde el paciente pueda sentirse


libre para hablar.
23 Gonçalves, 0. F. (1994). Cognitive narrative psychotherapy: The hermeneutic construction of alternative meanings. Journal of
Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 8, 105-125
2) El paciente tiene la oportunidad de relatar y explorar aspectos
problemáticos de su vida, los que son puestos en el contexto de su historia
personal.
3) Luego el terapeuta asiste ofreciendo un diálogo o narrativa
alternativa, una oportunidad de "re-escribir" su historia para completarla,
hacerla más coherente o cambiarla por otra más funcional a la interacción
con su medio social.
4) Ayudar al paciente a tomar conciencia de la naturaleza narrativa,
discursiva y relacional de su experiencia cotidiana. Para lograr estos
objetivos, las técnicas utilizadas por los terapeutas narrativos
construccionistas son varias.

16. TERAPIA MUSICAL O MUSICOTERAPIA

16.1. Definición

La Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales


(sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta
calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar,
promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la
expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para
así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y
cognitivas.24

16.2. Antecedentes

La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros


musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes
comienzan a utilizar cánticos, salmodias, susurros y estructuras rítmicas

24
Definición elaborada por la Comisión de Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia
repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines
catárticos y religiosos.

Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes
culturas de la antigüedad. Los griegos y los egipcios nos cuentan acerca de
los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la
misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus
ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas
actividades y estados de ánimo.

A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el


estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha
reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto.

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras


rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e
indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético. Dentro
del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas
y direcciones de aplicación.

Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar


espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas
hospitalarias y lugares de concentración pública.

Existe la MIT (Terapia de Entonación Melódica), desarrollada en el


hospital de veteranos de Boston, importante centro de investigación
neuropsicológica, para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por
causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido.

A nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas


educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia
como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación. Hay una
clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias
particulares que hacen parte de un código específico de información que
estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano
para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas.

Las medicinas vibracionales, han recalcado la importancia de la


información electromagnética y su utilización como lenguaje terapéutico
dentro del sistema orgánico. Los sonidos son frecuencias electromagnéticas
susceptibles de ser utilizadas de manera análoga ala que son utilizados los
colores en la cromoterapia.

Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es


la regulación del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para
alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de
excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor. También podemos
utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos
para mejorar la coordinación y la resistencia física.

La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos


emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución
del conflicto. Dentro del espectro de la sintergética y las terapias
vibracionales, puede ser fundamental el uso del sonido puro o de acordes
armónicos o inarmónicos para la movilización de energías particulares con
efectos orgánicos concretos.

Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece "alegre"
o nos parece "triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la
melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la
musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir
diversos problemas de salud.

16.3. Desarrollo
Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40
de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con
efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio
psicofísico de las personas.

Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye


positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como
prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho
más en el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la


interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo
del ritmo como elemento generador de energía y orden.

La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima,


con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de
autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí
mismo.

El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo


orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de
movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del
espacio vivenciados a través del propio cuerpo.

La musicoterapia puede ser aplicada en niños, adultos y personas de la


tercera edad con diferentes problemas físicos, emocionales, intelectuales o
sociales. También se emplea con personas que no están enfermas o que no
tienen algún problema, para mejorar el bienestar personal, desarrollar la
creatividad, mejorar el aprendizaje, mejorar las relaciones interpersonales,
para el manejo del estrés, etc

16.4. Análisis
La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las
funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor
integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad
de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su


origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un
estímulo determinado que reproduce una enfermedad.

Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que


le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la 5
enfermedad a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir
efectos sorprendentes.

16.5. Síntesis

Ha sido evidenciado experimentalmente que la música y sus componentes


fundamentales (estructuras rítmicas, escalas, tonos, etc.), producen patrones
de actividad eléctrica cerebral coherente.

Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del


cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como
regulador de las funciones vegetativas del organismo.

Dentro de todos los ámbitos de aplicación de la Musicoterapia distinguimos


3 grandes grupos:

-Ámbito educativo dirigido a Centros de integración de niños con NEE,


educación especial, escuelas infantiles…

-Ámbito sanitario dirigido a hospitales, para trastornos mentales, geriatría,


psiquiatría…
- Ámbito social dirigido a centros de menores, de acogida.25

16.6. Procedimientos De Aplicación

Los Procedimientos para la aplicación de la músicoterapia:

1) Para la aplicación, lo primero es tener los medios a su alcancer de


aplicación como: instrumentos musicales, o equipos de sonido que lo
faciliten.
2) El Primer contacto con la musicoterapia es mediante diferentes
instrumentos y actividades para experimentar el efecto de la música en
nuestro cuerpo.
3) Materiales: una sala amplia, una cadena de música, gomas elásticas,
instrumentos musicales, CD ó casetes de música, folios, pinturas, arcilla.
4) Realizar la Ficha de Identidad sonora, se le dan unas pautas y ellos
van escribiendo las respuestas. Es muy importante hacer este ejercicio
porque así sabemos qué música le gusta al paciente y podremos realizar
sesiones que verdaderamente ayuden. ¿De donde soy?, Música de mis
padres, Infancia de 0-12 años: canciones de cuna, del colegio, de dibujos,
excursiones, Sonidos de la infancia, Adolescencia.
5) Identificar Música que le gusta , Sonidos que te gustan ahora
Sonidos que no te gustan ahora , música de ahora que le gusta, Música de
ahora que no le guste.
6) Exploración del aula. Dentro del aula hay muchos objetos que emiten
sonidos, el paciente (o los pacientes) deben descubrir la cantidad de
sonidos que están dormidos en la sala, por ejemplo: golpear la mesa, abrir
la ventana, mover una caja… el paciente ha de identificarse con uno y
presentarse por medio de él. El terapeuta también debe realizar la actividad

25
Gil Villalonga, La Música terapia como herramienta terapéutica,
para poder luego, después de la presentación, establecer comunicación no
verbal mediante el objeto que les identifica.
7) Expresarse con la música. Se van a escuchar diferentes melodías, una
de ritmo tranquilo, otra con ritmo rápido y la última con muchos cambios
de ritmo. El paciente debe dibujar, con pintura de dedos, lo que le sugiere
la música. Esta actividad ha de ser por parejas, se tapan los ojos de los
pacientes y se les sienta uno enfrente de otro, en el medio hay un bloque de
arcilla. Mientras se oye la música ellos deben, sin mirar y sin hablar,
realizar algo en común.

17. TERAPIA COGNITIVA CONSTRUCTIVA

17.1. Definición

La Terapia constructivista es un método eficaz y positivo de favorecer el


cambio y la mejoría, aprovechando las capacidades de las personas para
afrontar sus dificultades o malestares.

17.2. Antecedentes

La terapia constructivista es fruto de la investigación de los últimos 30 años


en los procesos de cambio humano: recoge lo mejor y más eficaz de las
diferentes tendencias clásicas de la terapia (psicoanálisis, Gestalt,
psicodrama, terapia cognitiva, terapia familiar sistémica…) para
combinarlo en un método eficiente, positivo y esperanzador de promover el
cambio y la satisfacción vital.

A partir del último cuarto del siglo XX surgieron una serie de abordajes
terapéuticos que dan un lugar central al lenguaje y las historias o narrativas
de los clientes, y que conceptualizan la terapia como un proceso
conversacional, no como una forma de curación similar al tratamiento
médico. Estos enfoques han cuestionado muchas de las ideas en las que
históricamente se ha basado la práctica clínica, y han ofrecido maneras
distintas de conceptualizar y ejercer la terapia; Se les denomina terapias
posmodernas, narrativas, discursivas, conversacionales, socio-
construccionistas y posestructuralistas.

La falta de un nombre que las unifique refleja que no se trata de una sola
escuela o modelo, sino de un grupo interconectado de teóricos y terapeutas
que comparten ciertas premisas filosóficas y epistemológicas. Al mismo
tiempo, los diferentes nombres subrayan un aspecto importante de cada uno
de estos enfoques:

"Discursivas" y "conversacionales" sugieren que la terapia es vista como


una conversación y como un proceso lingüístico.

"Narrativa" se refiere al gran interés por la manera en la que las personas le


dan significado a sus vidas a través de historias o narraciones de su
experiencia.

Llamarlas terapias "socio-construccionistas" enfatiza que el conocimiento,


el significado y la identidad se construyen a través de la interacción con
otras personas.

"Colaborativa" describe la clase de relación que se establece entre


terapeutas y clientes, y enfatiza que el proceso de la terapia es una labor
conjunta.

Los terapeutas que no piensan que las dificultades humanas sean


manifestaciones de estructuras profundas o subyacentes se identifican
como "postestructuralistas" (Tarragona, 2008)26.

Stephen Friedman (1996) llama a los terapeutas que trabajan desde estas
perspectivas "terapeutas constructivos" y los describe de la siguiente

26
"Frisch, M.(2006) Quality of Life Therapy: Applying a life satisfaction approach to positive psychology and cognitive therapy .
manera: "Los terapeutas constructivos: Creen en una realidad construida
socialmente.

Enfatizan la naturaleza reflexiva de la relación terapéutica en la que el


cliente y el terapeuta co-construyen significados mediante el diálogo o la
conversación.

Se mantienen empáticos y respetuosos ante el predicamento del cliente y


creen en la capacidad de la conversación terapéutica para liberar aquellas
voces e historias que han sido suprimidas, ignoradas o no tomadas en
cuenta previamente. Se alejan de las distinciones jerárquicas hacia una
oferta de ideas más igualitaria en la que se respetan las diferencias.

Co-construyen los objetivos y negocian la dirección de la terapia,


colocando al cliente en el «asiento del conductor», como experto en sus
propios predicamentos y dilemas. Buscan y amplifican las habilidades,
fortalezas y recursos y evitan ser detectives de la patología o reificar
distinciones diagnósticas rígidas.

Evitan utilizar un vocabulario de déficit y disfunción, reemplazando la


jerga de la patología (y la distancia) con el lenguaje cotidiano. Están
orientados hacia el futuro y son optimistas respecto al cambio

17.3. Desarrollo

La terapia cognitiva Constructiva está centrada en recursos: la terapia se


basa en detectar y aprovechar las competencias de las personas. No se
ignoran sus dificultades: se las ve como parte de un contexto más amplio,
formado por la capacidad de la persona de hacerles frente a su manera.

Centrada en el presente y el futuro: Aunque el camino al cambio pueda


hacer escala en el pasado, la terapia constructivista hace énfasis
en construir un futuro más atractivo y saludable desde el presente. Muy a
menudo, los problemas de las personas nacen de un solo traspié repetido
hasta la saciedad, no de un trauma olvidado o un pasado que vuelve por sus
fueros. Por tanto, no es imprescindible ventilarlo para alcanzar una mejoría.

De duración más breve y definida: el terapeuta constructivista se esmera en


plantear objetivos claros y períodos definidos para alcanzarlos y en evaluar
su trabajo periódicamente para asegurarse de que está empleando las
técnicas adecuadas. Aunque ciertos procesos puedan requerir más tiempo,
en general es posible hacer avances significativos en el término de diez a
dieciséis encuentros.

Las personas marcan el ritmo: el terapeuta adapta el intervalo entre los


encuentros en función de los objetivos, la magnitud del malestar y los
deseos y posibilidades de las personas. Asimismo, a medida que se van
logrando las metas, se puede ir ampliando el intervalo para fortalecer el
cambio y facilitar la adaptación a la nueva forma de vida.

Variedad de técnicas para alcanzar el objetivo: sin duda, la conversación es


la herramienta fundamental del terapeuta. Pero la investigación ha
demostrado que el uso de una gran variedad de técnicas acelera el cambio y
lo hace menos molesto e inquietante. La teoría constructivista
permite integrar diversas técnicas provenientes de otras orientaciones con
el fin de facilitar el cambio con la mayor eficacia posible; así, cada
terapeuta desarrolla su propio estilo en función de las influencias que ha
recibido y sus características personales.

Activa: Estas técnicas suponen de la participación y el compromiso de las


personas. Ellas son las protagonistas de su historia; el terapeuta es, a lo
sumo, un asistente de guión o producción.

El paciente al mando: Si la vida del cliente es equiparada con una nave o


barco,el cliente viene a ser el capitán, el terapeuta el timonel. El capitán es
quien decide adonde hay que conducir la nave; es él quien marca los
objetivos finales dependiendo de cuáles sean sus dificultades, sus deseos o
sus intereses.

El timonel, por su parte, se encarga de encontrar el camino más directo y


rápido para llegar esos objetivos. En ocasiones puede sugerir al capitán
hacer una escala en alguna parte; pero siempre es el capitán quien tiene la
última palabra.

El Sí Mismo otorga un sentido unitario, con límites definidos, otorgando


autoría a la acción y una continuidad temporal a la organización de la
experiencia.27

17.4. Síntesis

La terapia constructiva se basa en la construcción de un futuro más


atractivo y saludable desde el presente. El ser humano construye
continuamente su realidad, como un científico formula hipótesis sobre su
experiencia en forma de constructos (representaciones cognitivas
organizadas de la experiencia) y utiliza estos constructos como forma de
manejar las experiencias venideras.

La terapia constructivista procura adaptar las técnicas y recursos empleados


a la experiencia de vida, características y personalidad de los consultantes.

El terapeuta se encarga de. Detectar el sistema de constructos implicados


en el problema y su organización.

27
Yáñez, J. (2000) Teoría Clínica Constructivista. Material para uso docente de circulación restringida. Escuela de Psicología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile
Determinar el "bloqueo" del ciclo de experiencia, en qué punto se ha
producido (anticipación, implicación, encuentro, validación y revisión).

Ayudar a su cliente a realizar una revisión del sistema de constructos que


sea más funcional para este.

17.5. Análisis

La terapia es Una definición de la psicoterapia y sus componentes:


terapeuta, la relación terapéutica, el paciente y una propuesta acerca de los
mecanismos de cambio psicoterapéutico.

Desde esta perspectiva, la psicoterapia puede ser entendida como un


procedimiento basado en un modelo teórico de la psicología que refiere una
metodología de abordaje de los desórdenes psicológicos, tanto en los
aspectos sintomáticos como en los procesos subyacentes que dan origen a
la psicopatología.

Este procedimiento implica tres componentes: el terapeuta, experto en la


teoría psicológica clínica y en los procedimientos técnicos que crean las
condiciones para el cambio psíquico; el paciente, que es una persona
aquejada de un padecimiento psicológico que genera sufrimiento personal e
interpersonal y que limita sus posibilidades de desarrollo; una relación
terapéutica, que se refiere al contexto interpersonal del encuentro entre los
dos componentes anteriores y que da origen a las condiciones particulares
para que operen los procesos de cambio.

La Psicopatología Constructivista Cognitiva requiere de la


conceptualización de una ontología constructiva, que, proponga la
evolución progresiva de sistemas de conocimiento, constituidos por una
estructura que comprenda los contenidos y los esquemas de procesamiento,
y por otra parte de una organización que dé cuenta de la dinámica de su
construcción, a partir de procesos de orden ascendente y graduales hacia la
complejidad del sistema, lo que le permitiría al sujeto una mayor amplitud
de opciones de respuestas frente a las presiones medioambientales.

Cobra relevancia el concepto de Sí Mismo como “Un sistema de


conocimiento invariante básico, que otorga un sentido constante, personal y
único. Surge de la tensión esencial entre la experiencia en curso (YO) y la
explicación de ésta (MI).

17.6. Procedimiento De Aplicación

1) El primer paso es acordar de una a cuatro reuniones de evaluación.


En ellas se definen las dificultades a tratar, los recursos y técnicas que se
emplearán para ello y la duración tentativa del proceso.
2) Como parte de la evaluación se pueden utilizar cuestionarios
y tests que ayuden a precisar mejor las metas y los recursos. Estos tests se
completan en línea, en una sección a la que solamente se puede acceder
mediante una contraseña segura y distinta para cada persona.
3) La duración del proceso depende de los resultados de la evaluación y
del alcance de los objetivos. En general, puede variar desde una o dos
sesiones a diez o veinte.
4) En ocasiones se establece de antemano un número de encuentros
(alrededor de 15); esto favorece el cambio acelerado a través de técnicas de
terapia breve constructivista. En otros casos, el número de sesiones varía en
función del cumplimiento de los objetivos y la satisfacción del consultante.
5) Se practican evaluaciones periódicas (incluso mediante test) para
cerciorarse de seguir el camino más adecuado y corregir el rumbo si es
necesario, utilizando diferentes técnicas o modificando los objetivos junto
con los consultantes.
6) Se facilita la terminación de la terapia a través de varias técnicas que
aseguran la continuidad y solidez de los cambios. Son las personas, y no el
terapeuta, quienes deciden cuándo poner punto final al proceso.

18.TERAPIA DEL APRENDIZAJE

18.1. Definición

La Terapia de Aprendizaje consiste en Aprender a Aprender.


A través de este tipo de terapia, el escolar recibe las herramientas
necesarias para construir su conocimiento a partir de su propio aprendizaje
y experiencia previa. Este tipo de terapia abarca conceptos, procedimientos
y actitudes.

El alumno adquiere técnicas de estudio en relación con los contenidos


curriculares, aprende a organizar su estudio y a planificar sus tareas,
ejercitando a su vez la capacidad de atención/concentración, memoria y
razonamiento, con especial énfasis en la motivación.

18.2. Antecedentes

La Terapia de Aprendizaje se basa en la corriente del Constructivismo que


se fundamenta en brindar a los niños las estrategias necesarias que le
permitan crear sus propios procedimientos para resolver situaciones, lo
cual implica que sus ideas se reconstruyan y modifiquen.

De esta forma el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un


proceso dinámico, participativo e interactivo en donde tu hijo realmente
aprende de forma significativa.

Existen múltiples intentos para clasificar las teorías del aprendizaje, Pérez
Gómez (Pérez Gómez, 1992) elige como criterio la concepción de
aprendizaje en sí misma, distinguiendo dos corrientes, la primera que
concibe el aprendizaje como proceso ciego y mecánico de asociación de
estímulos y respuestas, el segundo enfoque considera que en todo
aprendizaje intervienen peculiaridades de la estructura interna, dentro de
estas teorías se distinguen tres corrientes: Aprendizaje social, Teorías
cognitivas (como la Gestalt) y teorías del procesamiento de la información.

18.3. Desarrollo
Se desarrolla a través de Adquisición de herramientas instrumentales
básicas para mejorar en el estudio. Favorecer el uso de estrategias de
pensamiento y resolución de problemas. Trabajar los aspectos
cognoscitivos deficitarios. Aumentar el sentido de responsabilidad hacia la
tarea. Suscitar el pensamiento reflexivo, creativo y crítico. Incrementar la
motivación intrínseca por las tareas del colegio. Potenciar la confianza en
uno mismo. Hacer extensible lo aprendido a situaciones de la vida
cotidiana.

18.4. Síntesis

Actualmente los problemas de aprendizaje son una preocupación constante


tanto para los padres de familia como para los profesionales de la
educación, pues su presencia en el proceso educativo de los niños es una
dificultad que afecta su desarrollo académico, psicológico y social.

un problema de aprendizaje se presenta cuando un(a) niño (a) tiene


dificultades para aprender o desarrollar ciertas habilidades o destrezas tales
como la lectura (dislexia), la escritura (disgrafía), el deletreo, el lenguaje
(expresivo y/o comprensivo) y el razonamiento lógico matemático
(discalculia).
Estas dificultades se observa en niños que se encuentran en edad escolar, y
son características detectadas por los profesores, no obstante, es importante
que como padre estés atento a dichas habilidades, pero también en la forma
en que tú hijo adquiere y desarrolla los repertorios básicos (atención,
seguimiento de instrucciones, imitación, y discriminación) los cuales
puedes observar cuando tu hijo muestra algunas actividades del
pensamiento tales como: observar, clasificar, comparar, retener, ordenar,
clasificar; así como también cuando realiza alguna actividad y se concentra
en ello; y la forma en que atiende y realiza tus instrucciones.

18.5. Análisis

La Terapia de Aprendizaje es un apoyo que está dirigido a niños que


presenta dificultades en áreas como lectura, escritura y aritmética, entre
otras.

En esta terapia se abordan los procesos cognitivos en los que se encuentra


tu hijo en donde especialistas en el área educativa trabajan de manera
conjunta con la escuela para lograr cambios en la forma en la que tu hijo
aprende.

La Terapia de Aprendizaje tiene como finalidad ayudar al niño de


preescolar y primaria a superar sus problemas y dificultades en los
contenidos escolares. Ésta es diseñada a partir de sus características
individuales logrando una comprensión más significativa de los contenidos.

18.6. Procedimientos de Aplicación

La forma de impartir las sesiones de aprendizaje varía en función del caso.

1) Habitualmente, se realizan sesiones participativas en las que se


trabaja en interacción con los otros, haciendo dinámicas que
permiten compartir los conocimientos e impresiones de cada uno,
enriqueciéndose con el intercambio y aprendiendo a hacer juicios
constructivos.
2) Otras veces se trabaja de manera individual, realizando cada alumno
la tarea encomendada por el profesional, escogida ésta en función de
la dificultad que presenta el estudiante.
3) A lo largo de las sesiones se trabajan: Los aprendizajes
instrumentales básicos, como lectura, cálculo y ortografía,
considerados piedra angular de conocimientos más complejos.
4) Técnicas de estudio, necesarias para adquirir un buen método de
trabajo y para lograr una buena planificación.
5) Contenidos de las materias curriculares en relación con la parte de
técnicas de estudio.
6) Ejercicios de entrenamiento de las capacidades mentales: atención-
concentración, razonamiento, percepción, memoria, orientación
espacial.28

19. TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIÓN

19.1. Definición

La Psicoterapia Breve es una terapia de tiempo limitado, y centrada en un


foco. Estas son las dos características esenciales que la diferencian de otras
terapias

19.2. Antecedes

La Terapia Breve Centrada en las Soluciones (TBCS) nació a comienzos de


los años setenta en la ciudad norteamericana de Milwaukee, cuando un
grupo de trabajadores sociales instaló un espejo unidireccional y empezó a

28 Reconstruye. © 2014. Centro Psicopedagógico Especializado. México


experimentar con las ideas del M.R.I. de Palo Alto. A este equipo inicial,
que incluía a Insoo Kim Berg, Jim Derks, Elam Nunnally, Marilyn LaCourt
y Eve Lipchik, se unió Steve de Shazer, que durante un tiempo había
formado parte del equipo del MRI y volvió a Milwaukee para casarse con
Insoo Kim Berg.

El grupo empezó a reunirse en la casa de ambos, haciendo terapia


gratuitamente para experimentar con nuevas ideas, siempre con el afán de
contestar a la pregunta “¿Qué es lo que funciona en la terapia breve?”.

En 1978, este equipo creó el Brief Family Therapy Center, un centro


clínico que desde el principio funcionó como un “think-tank” en el que los
terapeutas pasaban cientos de horas observando sesiones de terapia,
tratando de identificar lo que mejor funcionaba y sometiendo a prueba en
sesión los nuevos descubrimientos.

19.3. Desarrollo

Se puede afirmar que desde sus inicios la TBCS surgió como una práctica
basada en la evidencia mediante un proceso recursivo y dinámico de
intervención, observación y teorización.

A largo de los años se fueron sumando a este esfuerzo nuevos terapeutas


(Scott Miller, Wally Gingerich, Gale Miller, Michele Weiner-Davis) e
invitados de todo el mundo (Bill O´Hanlon, Yvonne Dolan, Karl Tomm,
Michael Durrant y Brian Cade).

El método terapéutico se fue alejando cada vez más del foco sobre los
problemas y centrando progresivamente sobre las soluciones, manteniendo
en todo momento la fidelidad al principio minimalista de la “navaja de
Ockham, a saber, que no se deben multiplicar los entes explicativos sin
necesidad. Por su parte, Steve de Shazer reconoció siempre formar parte de
una tradición de terapia breve que arrancaba de Milton Erickson y
desembocaba en Milwaukee, pasando por los teóricos y terapeutas del MRI
y tamizado por la influencia del pensamiento budista y taoísta (De Shazer,
1982).29 .

La Psicoterapia Breve promueve un mayor crecimiento y desarrollo de la


mente al liberar las energías y aptitudes que hasta el momento permanecían
ligadas a los conflictos. Una vez liberada, esta energía puede ser reutilizada
para el adecuado y satisfactorio desenvolvimiento de la personalidad, para
disfrutar de la vida de forma positiva y sostenible.

Existe un criterio diagnóstico y de pacientes que permite elegir y


recomendar esta técnica como método preferencial a otras alternativas.
Cualquier paciente, independientemente del diagnóstico, puede responder
bien al tratamiento breve con una combinación adecuada paciente-terapeuta
y una correcta elección de la modalidad breve.

19.4. Análisis

La terapia estratégica es una intervención terapéutica normalmente breve


(por terapia breve entendemos aquí una intervención que dura menos de
veinte sesiones), orientada a la extinción de los síntomas y a la resolución
del problema o de los problemas presentados por el paciente o pacientes.

Este planteamiento no es reducible a una terapia superficial sintomática,


sino que es una reestructuración y modificación del modo de percibir la
realidad y de las reacciones comporta mentales derivadas del paciente o
pacientes.

El terapeuta breve es más activo y directivo y por lo tanto menos neutral


que aquellos que trabajan de manera prolongada. Utiliza técnicas

29
Manuscrito del 2013, no publicado. El texto aparecerá en (Alicia Moreno, ed.), “Modelos de Terapia Familiar”. Universidad
Pontificia de Comillas
cognitivas, conductuales, emocionales y analíticas, entre otras, tratando de
cambiar el modo en que el paciente piensa sobre sus problemas y los
métodos que utiliza para resolverlos.

19.5. Síntesis

La terapia breve ayudar al paciente a superar sus propios patrones


problemáticos mediante nuevas experiencias y formas de entender la vida:
Se trata de modificar la forma en que la persona se relaciona consigo
misma y con los demás. No se centra en la reducción de síntomas (aunque
por supuesto se produce) sino en el cambio de patrones y esquemas.

19.6. Procedimiento de aplicación

1) Tener un lugar confortable y seguro para la expresión emocional.

2) Establecer la duración del tiempo a un máximo de 50 minutos. A


menos que las circunstancia permitan otra cosa.

3) En esta fase de apertura el objetivo primario no es otro que el de


crear una relación personal que se caracterice por el contacto, la confianza
y la sugestión positiva. Por ello la estrategia fundamental consiste en
observar, aprender y hablar el lenguaje del paciente.

4) Establecer metas limitadas con resultados específicos.

5) Enfocarse en el estrés y los síntomas presentes.

6) Revisión rutinaria de del progreso o el abandono.

20. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPRENSIÓN

20.1. Definición
La terapia de aceptación y compromiso es una forma de psicoterapia
experiencia conductual y cognitiva basada en la teoría del marco
relacionada al lenguaje y la condición humana. Se trata de una terapia
novedosa que ha probado su efectividad en un amplio rango de trastorno
psicológico y cuyo elemento central es el trastorno de agitación
experiencia.

20.2. Antecedente

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) (Hayes et al., 1999) surge


desde el Conductismo radical en la década de los años noventa. Aparece
como una alternativa al trabajo psicoterapéutico con pacientes de consultas
externas, con problemas graves de índole emocional y donde el terapeuta
no tiene un control directo sobre el ambiente donde viven.

Esta terapia se ha extendido y comenzado a utilizar en España, y así han


aparecido distintas publicaciones desde las obras pioneras en castellano
como las de Pérez Álvarez (1996a, 1996b), a otras aportaciones posteriores

Esta terapia se basa en la teoría de los marcos relacionales que incorpora


los avances sobre el estudio del lenguaje, que ha demostrado que somos
capaces de establecer relaciones arbitrarias entre diferentes estímulos, por
ejemplo, entre A y B y entre B y C. Aparecen entonces otras relaciones no
entrenadas, implícitas entre A y C (combinatorialentailment), entre C y A y
entre B y A (mutual entailment).

Además, aparece una transformación de funciones, de forma que la persona


reacciona de forma similar ante todos ellos (A, B, y C), es decir, todos ellos
cobran la misma función.

Este tipo de condicionamiento, parece que se da solamente cuando existe el


lenguaje. En consecuencia, cuando se condiciona una palabra a un objeto,
las reacciones que se habían condicionado al objeto se dan ante la palabra.
Es decir, igual que un objeto nos evoca la palabra que lo nombra
socialmente, la misma palabra nos evoca reacciones internas similares a las
que provoca el objeto original.

20.3. Desarrollo

La terapia de aceptación y compromiso es un tipo de intervención


psicológica que se ha desarrollado coherentemente con un marco teórico y
filosófico que está a la base de esta intervención, fundamentada en
investigación básica y aplicada.

Emplea la aceptación, entendida como la capacidad humana de


experimentar el estar conscientes, en el aquí y el ahora, de las sensaciones,
los pensamientos, sentimientos, emociones, recuerdos, imágenes, etc.
(eventos privados).

Esta capacidad de estar conscientes vendría unida al compromiso de llevar


a cabo acciones acordes con los valores personales y también estaría
vinculada con las estrategias de cambio necesarias para aumentar la
flexibilidad psicológica.

La flexibilidad psicológica hace referencia a la posibilidad de contactar con


los eventos privados que ocurren en el presente, tanto como nos sea posible
como seres humanos, al tiempo que elegimos bien abandonar o bien
persistir en una acción que implica malestar pero que está al servicio de los
valores que uno identifica como propios.

ACT sostiene que a la base de los problemas psicológicos se encuentra el


lenguaje, haciendo inevitable que en ciertas condiciones surjan
pensamientos y sensaciones que puedan vivirse como molestos. El hecho
de ser verbales, facilita, además, el que las personas se enreden en luchar
contra los propios eventos privados, y persistan en ello a pesar de que con
frecuencia los resultados de tales luchas resulten contraproducentes.
Mediante metáforas, paradojas y ejercicios experienciales los clientes
aprenden a contactar con los pensamientos, sentimientos, recuerdos y
sensaciones, tanto los previamente temidos y evitados como cualesquiera
otros que surjan.

De esta forma, las personas aprenden la habilidad de re-contextualizar estos


eventos privados, clarifican lo que les importa en su vida; lo que en el
fondo y radicalmente valoran, y adquieren el compromiso con los cambios
necesarios en la acción.

Una asunción básica en ACT es que el sufrimiento psicológico está


causado por la “evitación experiencial”. Ésta se entiende como una amplia
gama de comportamientos dirigidos intencionadamente a evitar el contacto
con pensamientos, emociones, sentimientos, recuerdos... que son vividos
como negativos. El individuo se enzarza así en una lucha que tiene como
resultado la rigidez psicológica que aleja a la persona de aquello que en
realidad más le importa en la vida.

Desde ACT se considera que en los problemas psicológicos juegan un


importante papel la “fusión cognitiva” (estar “fusionado” o enredado en los
pensamientos, sensaciones...), la tendencia a valorar la experiencia interna
como buena o como mala, la evitación experiencial y la tendencia a dar
razones o justificaciones del propio comportamiento.

La alternativa saludable propuesta desde ACT estaría centrada en la


aceptación de las propias reacciones naturales, automáticas e inherentes a la
condición humana y la toma de contacto con el momento presente, lo que
permitiría elegir más libremente una dirección valiosa, con sentido personal
y comprometerse con la acción y los cambios acordes con esa dirección.
20.4. Análisis

La terapia de aceptación y compromiso es un tipo de intervención


psicológica que se ha desarrollado coherentemente con un marco teórico y
filosófico que está a la base de esta intervención, fundamentada en
investigación básica y aplicada.

Esta terapia aporta a la Psicología Clínica entre otras cosas: una filosofía de
vida, una perspectiva cultural sobre la que entender y tratar los trastornos
psicológicos, y una alternativa psicopatológica en el denominado Trastorno
de Evitación Experiencial.

A esto podría añadirse su poder heurístico, es decir, las nuevas


posibilidades conceptuales y empíricas que se le abren al terapeuta.
Además, es una alternativa innovadora porque rompe con la tradición
terapéutica existente, en el sentido de hacer un análisis no sintomático de
los problemas psicológicos, sino funcional; y porque introduce una forma
conductual de analizar las emociones, sentimientos, recuerdos y
pensamientos de los clientes con problemas típicamente cognitivos.

20.5. Síntesis

La terapia de aceptación y compromiso se presenta a sí misma una terapia


cognitiva conductual, y se reclama como una evaluación natural del análisis
de la conducta, debido a un desarrollo teórico importante; la teoría de las
marcas relaciónales.

Esta teoría pretende dar cuenta de la adquisición y funcionalidad del


lenguaje, permitiendo, incorporar el lenguaje, el pensamiento y la
cognición a la terapia más conductual y emplear técnicas dentro de la más
pura tradición del análisis de conducta para su modificación.

20.6. Procedimiento De Aplicación


1) Durante las tres primeras sesiones se elabora la historia clínica del
cliente y se establece una buena relación terapéutica.

2) Se compromete el sujeto a aceptar el aquí y el ahora de su condición.

3) Al plantearse que podía presentar un cuadro de Evitación


Experiencial, se decide utilizar la Terapia de Aceptación y Compromiso
(ACT).

4) No se utiliza un procedimiento estándar de la ACT, pues no se


mandan trabajos para la casa, ni se pasan cuestionarios para valorar los
miedos y ni la voluntad para experimentarlos, ni se revisan en cada sesión
las tareas para la casa porque no las hubo, tampoco se exige al cliente un
acuerdo de sesiones terapéuticas mínimas a realizar.

5) Mediante metáforas, paradojas y ejercicios experienciales los clientes


aprenden a contactar con los pensamientos, sentimientos, recuerdos y
sensaciones, tanto los previamente temidos y evitados como cualesquiera
otros que surjan.

21. TERAPIA HUMANISTA EXISTENCIALISTA

21.1. Definición

La psicoterapia humanista trabaja con las experiencias presentes, el


sentimiento proveniente de la complejidad de las situaciones y sus
dificultades.

La terapia tiene como objetivo, la conceptualización del proceso de


tratamiento en curso. Se toman las sensaciones del presente inmediato de
naturaleza orgánica, y se guía la conceptualización. Este conjunto de
sensaciones es fuente de significados y permite al paciente, formar
conceptos y referirse a ella.
21.2. Antecedentes

La psicología humanista surgió en Estados Unidos en la década de los


sesenta, en el marco de un movimiento cultural más amplio que recibe el
nombre de Contracultura.

Se le conoce como la tercera fuerza de la psicología, porque surge en


oposición al psicoanálisis y al conductismo.

Los principales referentes de la técnica humanista en sus comienzos fueron


William James, los alemanes Wertheimer, Köhler y Koffka con su teoría de
la Gestalt (teoría de la forma), Adler, Jung, Hornet, Ericsson y Allport.

La propuesta de los humanistas, deja en un segundo plano lo patológico y


los aspectos no deseados de la conducta humana. Con esta nueva corriente,
el sufrimiento, los celos, el odio, el egoísmo y los miedos, dejan paso a un
estudio de la salud mental, con todos los atributos positivos que ella
implica: la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la
generosidad y el afecto.

La terapia humanista se centra en el individuo: la libertad personal, el libre


albedrío, la espontaneidad y la creatividad individual son los temas de los
cuales se ocupa. Critica al conductismo por reducir al ser humano a la
condición de “máquina programable”, es decir, por considerar que la
conducta del hombre está determinada por su entorno.

Los fundamentos de la técnica humanista se basan en las propuestas de


Abraham Maslow y Carl Rogers. Este primer teórico introduce el tema de
la autorrealización: el hombre, para alcanzar su salud mental, debe
satisfacer una serie de necesidades que tienen un orden jerárquico.

Esta terapia toma la perspectiva de la fenomenología y el existencialismo.


Esta inspiración filosófica no sirve tanto para desarrollar teorías o modelos
del funcionamiento psicológico como para plantear las cuestiones acerca de
la naturaleza del ser humano y de las condiciones de la existencia.

Naturaleza y condiciones que tienen que ver con la ansiedad, la tristeza, la


soledad, la desesperación, la libertad, la alienación y, en definitiva, con el
sentido de la vida.

El estudio de la filosofía y de la historia de las ideas es necesario para


entender, en toda su magnitud, la naturaleza y pretensiones tanto de la
terapia humanista existencial como del resto de enfoques terapéuticos que
comparten con la concepción del ser humano

21.3. Desarrollo

Esta psicoterapia se basa en la experiencia, en el autodesarrollo, la


evolución, el aprendizaje y el relacionamiento del hombre. Se centra en
cambiar el eje del hacer a la valoración del ser, dando lugar a los
significados y prevalencia a la experiencia.

Se busca una reconstrucción del proceso vital del paciente, partiendo de la


relación paciente-terapeuta, haciendo una reconstrucción del proceso vital.

Se asocia la psicoterapia humanista con fundamentos filosóficos y


metodológicos de carácter fenomenológico.

Edmund Husserl (1859-1938) consideró la fenomenología como sistema


filosófico coherente, pero este término había sido empleado anteriormente
por Hegel, y también por Brentano en sus reflexiones.

Pero la fenomenología es entendida generalmente como un movimiento


filosófico que reúne distintos desarrollos heterogéneos. Estos desarrollos no
poseen contenidos similares o conceptos, sino que se conectan a través de
la metodología investigativa.
Husserl, estaba desconforme con el método científico positivista aplicado
al estudio del mundo externo y la realidad psicológica. Para él, el mundo y
el ser humano concebidos por la ciencia de principios del siglo XX, se
alejaba totalmente de la experiencia que los individuos tienen de sí mismos
y de su entorno. Considera que los procesos psíquicos son intencionales,
porque están ligados a sucesos u objetos de la realidad exterior.

La fenomenología toma dos aspectos como guía de investigación, la


experiencia y el fenómeno.

Un fenómeno es la apariencia con que se presenta un objeto de estudio ante


la conciencia del observador.

Los fenómenos son conocidos directamente por el individuo. Entendiendo


la realidad como una co-construcción entre observador y lo observado. Por
tanto, debemos reconocer la existencia de varias realidades válidas. Lo real
se presenta como un tejido firme que se da de antemano.

El otro aspecto unificador del observador y lo observado, es la experiencia.

Los pilares de la terapia humanista están en la experiencia y el fenómeno, y


se busca la comprensión de los fenómenos, tal y como se muestran ante la
conciencia.

Se define la fenomenología como el estudio riguroso de las cosas, de modo


de llegar a un entendimiento de la conciencia humana y su relación con la
experiencia.

21.4. Análisis

La terapia humanista sigue alcanzando progresos constantes. Es una terapia


enfocada específicamente en un tema, hecho a la medida de las necesidades
del paciente.
Al principio de la entrevista produce una sensación profunda de ser
comprendido, de una manera antes nunca experimentada.

La función del terapeuta es la de devolver al cliente su auténtico Yo


reflejándolo como en un espejo y hacerle capaz, ayudado por esta nueva
percepción, de rehacerse. El reflejo objetiva la imagen de la persona, de sus
relaciones y de su conducta. La reflexión personal sobre todo esto no
supera los límites de nuestra interioridad, el reflejo al provenir de otra
persona pero al no dar sino los datos que nosotros mismos hemos
expresado objetiva la imagen y posibilita una comprensión más realista de
nosotros y de nuestra conducta.

Es muy importante convertirse en la conciencia reflexiva del otro,


ayudando a volverse sobre sí mismo para llegar a los más íntimos
sentimientos, aclararlos y resolverlos. El reflejo coloca en la persona la
responsabilidad de asumir su mundo de valores, basados en su propia
experiencia.

El reflejo es el mecanismo más apropiado para establecer la relación pues


evita el campo valorativo y se ubica en el tipo de respuestas llamadas
comprensivas.

21.5. Síntesis

La situación terapéutica se centra en un contexto especial compuesto por la


interacción intersubjetiva continuada de dos o más fenomenologías
diferentes. Psicoterapeuta y paciente, están inevitablemente insertos en sus
experiencias relacionales y en su situación respecto al otro, durante cada
sesión de trabajo.

El terapeuta tiene percepción directa de la forma y cualidad de las


verbalizaciones y expresiones no verbales del paciente. El terapeuta
explorará todo fenómeno, independientemente de que sea un proceso
psíquico del paciente o del proceso vincular (paciente-terapeuta; o
paciente-ser querido).

Hay corrientes que enfatizan sobre la importancia de la observación de los


fenómenos corporales del paciente.

21.6. Procedimientos de Aplicación

1) El sujeto llega para recibir ayuda. El cliente suele ser alguien que
busca su propia identidad.

2) El terapeuta no tiene una meta preconcebida, no pretende


diagnosticar los problemas del cliente y no quiere dirigirle
sino acompañarlo y darle apoyo durante el tratamiento.

3) Al ser aceptado por otra persona ayuda al cliente a desarrollar una


actitud de mayor preocupación hacia si mismo.

4) Se le ayuda al cliente al escucharse a si mismo con mayor exactitud y


sentir emociones que había bloqueado.

22. TERAPIA PSICODRAMATICA

22.1. Definición

El Psicodrama es una terapia relativamente nueva y diferente de las terapias


convencionales, esta se basa en la acción, en el movimiento del cuerpo, es
decir en la dramatización de los conflictos trayéndolos al aquí y ahora; y no
solo en palabra.30

22.2. Antecedentes
30
Maria Veronica, Terapia grupal Psicodramatica, cuenca 2007.
El primer cuarto del S. XX abre sus puertas, según R. Sarró, a la tercera
Gran Revolución Psiquiátrica. La primera a sería en Francia, con la
liberación de los pacientes de sus cadenas en la Saltpetriere durante la
Revolución Francesa ó, aún en una etapa anterior, la creación en Valencia
de un Hospital Psiquiátrico por el Padre Jofré.31

La segunda es la creación del psicoanálisis por S. Freud. El creador de la


tercera revolución es el psiquiatra rumano Jacobo Leví Moreno. Con él
nace un nuevo paradigma que ofrece una visión original del estudio del
hombre y la sociedad y de la prácQca de la psicoterapia.

La creación de Moreno ha fecundado la mayor parte de la posterior


evolución de las psicoterapias. “El psicodrama es una terapia profunda de
grupo. Empieza donde termina la psicoterapia de grupo y la amplía para
hacerla más efectiva”.

No basta la discusión sino que configura las experiencias internas y


externas y además otorga un contenido a las expresiones y sentimientos de
los participantes en el grupo. “En el curso de sesiones de grupo, verbales e
interactivas sucede con frecuencia que un miembro del grupo vive su
problema con tal intensidad que las palabras resultan insuficientes.

Este miembro siente la necesidad de vivir la situación, construir un


episodio y a menudo estructurarlo cuidadosamente, más de lo que
permitiría el mundo externo real fuera de la sesión”. Esta suerte implica
también a otros individuos del grupo, por lo que se precisa que se abra un
“espacio” en el que se desarrolle y despliegue la acción. ((Espina Barrio)

“Esta es la transformación natural y espontánea de una psicoterapia de


grupo en un psicodrama” y si hemos acudido reiteradamente a los escritos

31
Elisa López- Barberá y Pablo Población Apuntes de Psicodrama Moreniano.
del creador es por que en ellos se encuentra la esencia de la que va a ser la
idea del psicodrama.

En estas frases entresacadas se aprecia el paso del individuo al grupo y de


la palabra a la interacción. También se estructuran las experiencias interna
y externa y el pensamiento con el sentimiento. Evidentemente este proceder
alude a la acción e interacción que es un llamado a la participación corporal

22.3. Desarrollo

Bouquet (1977) ha desarrollado una concepción de la terapia


psicodramatica que parte del perfeccionamiento del concepto freudiano de
la trasferencia y la contrasferencia. Bouquen sostiene que las relaciones
inconscientes de la persona hacia el terapeuta y hacia los demás miembros
del grupo, e incluido este como una totalidad, al igual que las relaciones
experimenta el terapeuta respecto al grupo o a las manifestaciones de sus
integrantes en

Así agrega la técnica psicodramatica parte de las escenas que se van


configurando en el terapeuta acerca de lo que está sucediendo en la
dinámica grupal o acerca de lo que acontece con participantes del grupo.

22.4. Análisis

El psicodrama se centra en el sujeto protagonista o en el grupo de terapia.


Los participantes tienen que representar sus experiencias espontáneamente.
Se pasa de un relato longitudinal al relato tridimensional de la escena
representada; de una sintaxis de la palabra a una sintaxis de la acción (Este
es el punto de fractura de las terapias humanistas con las dos corrientes
imperantes, tanto el psicoanálisis como el coductismo; fractura que, como
ya podemos ver en el psicodrama se hace rotunda; la acción, el cuerpo, los
gestos, las posturas, en definitiva la expresión no verbalizada adquirirá
protagonismo importantísimo.

El psicodrama como vía terapéutica fue la primera terapia para la acción.


Fue la primera terapia que no solo rechazó la acción como acting
patológico, sino que la puso al servicio de la terapia, igualándola con la
palabra.

La relación entre los individuos de la situación en juego deja de ser una


historia narrada literalmente para pasar a ser algo vivido y revivido, y
observado y compartido en el aquí y en el ahora, lo que permite la
adquisición de nueva información la historia y los matices de rol
interpretado por el sujeto en la misma.

El psicodrama constituirá, pues, una técnica dirigida a que un sujeto,


transforme en acción, (interprete sus roles) lo más amplia posible, los
hechos vivénciales propios de un modo espontáneo, según se sienta
impulsado a hacerlo sobre la marcha.

El sujeto puede actuar solo, en cuyo caso se hablara de Autodrama. Pero


por lo general el sujeto protagonista o sujeto paciente se ve guiado por un
experto en la aplicación del método psicodramatico denominado
psicodramatista o director que habrá de ser una persona cualificada,
formada psicológicamente y conocedora de la teoría, la metodología y las
técnicas psicodramaticas, siendo su función poner su bagaje de
conocimientos al servicio de los individuos y grupos, para darles la
posibilidad de que actúen en el nivel de espontaneidad que les permita
conocer las raíces de sus problemas y conflictos; buscar soluciones y
desarrollar al máximo su espontaneidad, su sensibilidad y sus roles, en
beneficio de una posibilidad vital gratificante. Desde este punto de vista el
director o psicodramatista, es el coordinador natural de un grupo de
psicodrama

22.5. Síntesis

Es un método terapéutico y pedagógico, que potencia el crecimiento


personal y el aprendizaje en habilidades para la vida. Es eficaz, rápido,
potente -y lo más importante- Breve; considerando que hoy en día vivimos
atiborrados de actividades, dónde el tiempo no nos alcanza para lo que es
verdaderamente importante: ¡nuestra calidad de vida emocional!

El psicodrama fue creado por Jacob Leví Moreno, inspirado en el teatro de


la improvisación o teatro espontáneo. En él se combina el juego teatral, el
movimiento del cuerpo, lo simbólico con la palabra y la reflexión.

Te orienta fundamentalmente a la acción, te invita a mirar desde otro lugar,


a abrir y ampliar tu mapa, a generar opciones y a encontrar tus alternativas
de cambio, las que mejor se adaptan a tu estilo de vida, a tus valores, a tu
esencia.

 Para darte cuenta de lo que te pasa, de lo que sientes y de lo que


haces en consecuencia.

 Para darte cuenta de tus circunstancias, tanto de las que te limitan


como de las que te facilitan tu éxito personal y la conquista de tu
felicidad.

 Y con ello poder decidir sobre aquellos aspectos que quieres y


puedes cambiar o mejorar.

Consiste en actuar los acontecimientos relevantes de nuestra propia vida en


vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción,
mediante la dramatización, acontecimientos relevantes de nuestra historia,
situaciones vitales o dimensiones de nuestra vivencia interior: sean
estos pasados, presentes o futuros, reales o imaginarios, externos o
internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en
el presente.

22.6. Procedimiento de Aplicación

1) El escenario: Configurar un escenario adecuado al cliente-paciente y


allí puede expresar de forma libre sus representaciones.

2) El sujeto: Tiene que expresarse e intentar ser el mismo

3) El director: el terapeuta guía las dramatizaciones pero no se implica


en ellas, y crea yoes-auxiliares que representan otros sujetos dirigidos por
el director o de forma libre.

4) El terapeuta controla las dramatizaciones en el sentido de que puedan


formularse dramatizaciones que liberen al sujeto.

5) El auditorio: Las personas que están en el psicodrama que pueden ser


familiares o personas con el mismo problema que el sujeto

23. TERAPIA DE EXPOSICIÓN

23.1. Definición

La terapia de exposición es un tipo de terapia de conducta utilizada


frecuentemente para el tratamiento de los trastornos de ansiedad.32

23.2. Antecedentes

32
James N. Butcher, Psicologia Clinica, 12ª. Edicion, editorial pearson.2006
La primera versión de la técnica fue concebida por Thomas Stamri Y
Donald Levis a fines de la década de 1960 en el contexto de las
investigaciones del grupo Yale. Se pensó como un procedimiento que
combinaba los postulados del psicoanálisis con los de la terapia conductual

La teoría Bifactorial de Mowrer fue el sustento teórico del procedimiento


por muchos años.

23.3. Desarrollo

La terapia de exposición es uno de los componentes clave de los


tratamientos cognitivo-conductuales (TCC) para estos problemas.

La esencia de la exposición terapéutica consiste en confrontar al paciente


con la situación temida, de una forma repetida, gradual y sistemática, hasta
que la ansiedad se reduce.

Foa y Kozak utilizaron el concepto de procesamiento emocional para


explicar la reducción del temor durante la terapia de exposición y
sugirieron que la exposición a los estímulos temidos permite la activación
de la estructura del temor y que la reducción de la ansiedad proporciona
una información correctora incompatible con los elementos patológicos de
la estructura del miedo.

La exposición puede aplicarse tradicionalmente in vivo (mediante la


confrontación con situaciones reales, por ejemplo, presentando al paciente
una araña real para tratar la aracnofobia) o con el empleo de la imaginación
(por ejemplo, recuerdo de un evento traumático en el tratamiento del
trastorno de estrés postraumático o TEPT). Una forma más reciente de
aplicar la terapia de exposición es el empleo de realidad virtual.

23.4. Análisis
La ansiedad es algo que se aprende y desde la perspectiva de la terapia de
conducta, también puede aprenderse. Esto se consigue pendiente a una
exposición controlada a los estímulos que provocan la ansiedad.

Durante la terapia de exposición el paciente puede recuperarse muy


lentamente y controlada mediante la desensibilacion sistemática o muy
bruscamente mediante la inmersión. Por ejemplo un paciente con
agorofobia que no sale de su casa, el terapeuta sale con el a la calle.

23.5. Síntesis

La clave del tratamiento de la exposición es impedir que la evitación o


escape se convierta en señal de seguridad, más que impedir el escapa en sí
mismo. La exposición interrumpe la cadena de comportamientos de
evitación y permite hacer frente a los síntomas psicofisiológicos y
cognitivos de la ansiedad.

El éxito de la exposición depende del autocontrol, por parte del paciente, de


la ansiedad en la situación mediante la práctica regular de la exposición a
distintas tareas o situaciones y con un grado de dificultad creciente.

23.6. Procedimientos de Aplicación

Después de conocer el objeto temido. Se pueden distinguir cuatro fases:

1) Explicación de la técnica al paciente.

2) Planificación de la exposición en vivo.

3) Realización de las tareas prescritas.

4) Registro del desarrollo de las tareas.

24. TERAPIA TRANSACCIONAL


24.1. Definición

Es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de


la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric Berner a partir de
los años 1950 en Estados Unidos

Es definida como el Análisis de las transacciones que se desarrolló entre las


personas al interactuar unas con otras, y constituye una técnica de
intervención psicológica que se diferencia de muchas concepciones
tradicionales en psicología tanto en su enfoque original de la personalidad,
su estructura, funcionamiento y metas por su forma particular de abordar
los problemas conductuales y emocionales que aquejan a los personas.

24.2. Antecedentes

Eric Berne nació en el año 1910 en la Ciudad de Montreal, Canadá, donde


en 1935 obtuvo el título de medicina y cirugía. Posteriormente se trasladó a
los Estados Unidos donde en 1938 se tituló en psiquiatría en Yale.

En este país ejerció como psiquiatra, creó un sistema llamado el


Análisis (AT), el cuál definió como una teoría de la personalidad y de la
acción social y un método clínico de psicoterapia basado en el Análisis de
todas las transacciones posibles entre dos o más personas, sobre la base de
estados del yo específicamente definidos.

Como era habitual en ese lugar y época, inicia su formación en el modelo


psicoanalítico siendo su psicoanalista Paul Federn, discípulo y colaborador
estrecho de Sigmund Freud y que se interesó especialmente sobre los
estados yoicos.

Al trasladarse para vivir en Carmel (California) prosigue su psicoanálisis


con Erik Erikson, psicoanalista de la psicología del yo. Ese mismo año de
1947, Berne escribe The Mind in Action (en español hay una traducción
titulada Mecanismos de la Mente), obra divulgativa que utiliza un
vocabulario popular y varias historias cotidianas que ejemplifican diversos
aspectos de la psiquiatría y del psicoanálisis.

El prefacio de esta obra es de Abrahán A. Brill que, siendo uno de los


introductores del psicoanálisis en EEUU, muestra su perplejidad al valorar
a Berne del que dice; posee la feliz facultad de documentar y presentar
procesos mentales abstrusos de una manera tan sencilla y tentadora, que
puede mantener el interés incluso de un fatigado lector de temas
psicoanalíticos. Este estilo accesible de lectura lo mantendrá siempre.

Lo mantiene en los artículos sobre la intuición y la comunicación


publicados entre 1949 y 1956, año en que fue rechazado como miembro de
la Sociedad Psicoanalítica de San Francisco. Tras ello prosigue con la
teoría que gestaba y que comienza a publicar en el artículo de 1958
Análisis Transaccional: un nuevo y efectivo método de terapia de grupo.
En el mismo muestra un modelo que incorpora aspectos de comunicación
en los que resuenan los postulados de su vecino y amigo Gregory Bateson.

Aunque buscó alternativas para lograr una psicoterapia más eficaz, fue
respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de
un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San
Francisco (California), para compartir sus experiencias como terapeutas de
grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basado en
el estudio de las interacciones entre las personas y sus estados del yo, al
que llamó Análisis Transaccional.

El Análisis transaccional no es solo considerado post Freudiano sino, de


acuerdo con los deseos de su fundador, conscientemente extra Freudiano.

Esto es, aunque tiene sus raíces en el psicoanálisis, debido a que Berne fue
un psiquiatra entrenado en psicoanálisis, fue diseñado como una rama
discrepante del psicoanálisis pues tiene su énfasis en el Análisis de las
transacciones, en lugar del Análisis de la psique.

Con su foco en las transacciones, el Análisis Transaccional movió la


atención de la dinámica psicológica interna a la contenida en las
interacciones de las personas. En vez de creer que el incrementar la
conciencia y percepción individual del contenido de las ideas inconscientes
como camino terapéutico, el Análisis Transaccional se concentraba en las
interacciones de unas personas con otras y el cambio de estas interacciones
para la resolución de problemas emocionales.

En adición, Berne creía en el compromiso de "curar" a sus pacientes en


lugar de solamente entenderlos. Para este fin, introdujo uno de los aspectos
más importantes del Análisis Transaccional: el contrato, un acuerdo entre el
terapeuta y el cliente para buscar el cambio específico que el cliente
deseara.

24.3. Desarrollo

Para el Análisis Transaccional, la mayoría de las conductas humanas son la


manifestación de los aprendizajes educativos y de las influencias negativas
a las que nos encontramos expuestas la mayoría de las personas en el seno
de nuestras familias y del entorno sociocultural.

La Psicoterapia del Análisis transaccional es reconocida como un método


científico para el tratamiento de trastornos psiquiátricos en Suiza y en
Austria, dos países con una alta cultura en tratamiento de trastornos
psiquiátricos.

El Análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos


básicos expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que
predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo,
con técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal.

Su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y


sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del entorno
humanista, laboral y de la auto-ayuda. Sin embargo, se ha señalado su
debilidad epistémica, y sus constantes analogías con el psicoanálisis
freudiano le han dificultado ser plenamente considerada por la comunidad
científica y asistencial.

A nivel funcional, busca facilitar el Análisis de las formas en que las


personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus
estados del yo Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para
dar cuidados, el segundo para individualizarnos y el tercero para buscar y
recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como también
en nosotros mismos, creciendo en el logro de una personalidad integradora.

A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guion psicológico que


decidimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de
autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar
siguiendo de forma inconsciente.

Al dejar el guion, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo


refuerzan, pudiendo entonces usar entregadoramente nuestra capacidad de
pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable.

Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en


crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, Desarrollo
organizacional y en otras actividades en las cuales las personas interactúan
entre sí.

24.4. Análisis
La terapia transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos
expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan
en otras teorías psicológicas. Es de suma importancia porque pretende ser
un modelo profundo, con técnicas para facilitar la reestructuración y el
cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias
humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del
entorno humanista, laboral y de la auto-ayuda.

La Psicoterapia del Análisis transaccional es reconocida y sirve como un


método científico para el tratamiento de trastornos psiquiátricos en Suiza y
en Austria, dos

24.5. Síntesis

Una psicología satisfactoria y sorprendente de las relaciones humanas, es el


resultado de integrar en un texto los aspectos fundamentales del Análisis.

Para el Análisis Transaccional, la mayoría de las conductas humanas son la


manifestación de los aprendizajes educativos y de las influencias negativas
a las que nos encontramos expuestas la mayoría de las personas en el seno
de nuestras familias y del entorno sociocultural de nuestros Países con una
alta cultura en tratamiento de trastornos psiquiátricos.

24.6. Procedimiento de aplicación


1) En la primera sesión damos cuerpo a la demanda. Aparece la
ansiedad y angustia en el trabajo, el miedo al castigo y la
desmotivación laboral como demandas fundamentales.

2) Se firma el contrato, un acuerdo entre el terapeuta y el cliente para


buscar el cambio específico que el cliente deseara.

3) En la segunda sesión se trabaja con E.M.D.R la ansiedad, la


sensación de vivirse en el despacho como en una cárcel.
4) En la tercera sesión confirmamos la eficacia de la anterior y la
desaparición completa de los síntomas de ansiedad, se siente mejor
en el trabajo, percibe posibilidades más allá de su situación laboral
actual.

5) 4ª, 5ª y 6ª se distancian 15 días y se estructuran aspectos vitales


generales sobre el sentido que quiere dar a su vida y como va a
marcarse su plan de vida. Ya no siente miedo, ni angustia. Está más
activo y seguro en la búsqueda de un nuevo trabajo pero puede
sentirse bien en el actual y darse el tiempo necesario para encontrar
algo que le favorezca

25. TERAPIA AVERSIVAS

25.1. Definición

La terapia aversiva consiste, operacionalmente, en administrar un estimulo


aversivo para inhibir una respuesta emocional indeseable, con lo cual se
hace disminuir su fuerza de habito.

La esencia de la terapia de aversión es dispensar, en presencia del estimulo


productor de la respuesta indeseable, un estimulo aversivo intenso, como
una estimulación eléctrica fuerte, en una extremidad33.

Aparte de provocar una respuesta de evitación, el choque eléctrico inhibe la


respuesta emocional indeseable. Siempre que esto sucede, se establece un
cierto grado de inhibición condicionada de la respuesta indeseable - un
debilitamiento de su habito-, del vinculo entre esa respuesta y su estimulo.

25.2. Antecedentes

33
Barker & Miller Some clinical applications of aversion therapy En: Freeman, H. (Ed.): Progress in behavior therapy J.Wright &
Sons, 1968 pp.73-87
Terapia Aversiva parece haber sido obra de Kantorovich (1929), quien
administro choques eléctricos dolorosos a unos pacientes alcohólicos ante
la vista, el olor y el gusto del alcohol.

En el pasado también se empleaban descargas eléctricas dolorosas que se


asociaba con la conducta indeseable, una práctica sin duda contribuyó a la
imagen negativa de la terapia aversiva.

Algunos autores reportaron que los romanos fomentaban la abstinencia


entre ciudadanos depositando un gusano dentro de las tazas de vino de los
bebedores consuentudinarios.

La terapia aversiva se ha utilizado para el tratamiento de una amplia gama


de conductas inadaptadas, como puede ser fumar, beber, comer en exceso.

Otra variante de la terapia aversiva, denominada sensibilidad encubierta o


vicaria, intenta inducir sentimientos desagradables como disgusto o temor,
asociándolos con los estimulos tentadores, mediante un condicionamiento
clásico.34

25.3. Desarrollo

El primer uso formal de la Terapia Aversiva parece haber sido obra de


Kantorovich (1929), quien administro choques eléctricos dolorosos a unos
pacientes alcohólicos ante la vista, el olor y el gusto del alcohol.

En 1935, L.W. Max informo haber superado el fetichismo de un


homosexual, administrando choques eléctricos muy intensos al paciente, en
presencia del objeto fetiche. Desgraciadamente, nunca llego a la imprenta
su prometida relación detallada de este caso histórico. No obstante, el
informe de Max sirvió para alentar a otros para repetir su procedimiento
(Wolpe,1954).

34
Maletzky, B.M. Tha Paraphilias: Reseach and Treatmen, New York, 1998
Cualquier cosa desagradable es una fuente potencial de condicionamiento
aversivo. Philpott (1967) afirmo que había superado el pensamiento
obsesivo, haciendo que el paciente detuviera la respiración tanto como
pudiera, cada vez que lo asaltara un pensamiento obsesivo.

Lublin (1968) ha descrito dos técnicas de inhalacin aversivas, para eliminar


el haábito de fumar. Una consiste en echar bocanadas de humo caliente y
rancio de cigarrillo, por medio de una maquina, a la cara del sujeto,
mientras fuma su propio cigarrillo. En la otra, el sujeto tiene que chupar
regularmente un cigarro, siguiendo los tics de un metrónomo; inhalando
cada 6 segundos en un primer cigarrillo y luego chupando, sin inhalar, otro
cigarrillo, cada 3 segundos.

Lublin afirma que ambos métodos son muy aversivos. Es difícil que algún
sujeto termine un cigarrillo completo. De 36 pacientes que tuvieron un
promedio de 6 sesiones de media hora, 16 dejaron de fumar
completamente.

En 1956, Wolpe trato 2 casos de obesidad, aproximando una solución


hedionda de agua fétida, a las fosas nasales de los pacientes tratados,
mientras estos manipulaban, olían y degustaban pedazos apetitosos de
comida. En uno, se logro un control temporal del comer en exceso y un
control duradero, en el otro (que hasta ahora tiene una figura de sílfide -
agrega Wolpe en su reporte).

Kennedy y Foreyt (1968) han descrito un procedimiento muy similar, en el


que emplearon un equipo mas sofisticado para administrar gas de acido
butínico nocivo. Se han utilizado otros estímulos físicos con el propósito de
establecer un condicionamiento aversivo, como la iluminación intensa y el
ruido blanco. William Philpott empleo con éxito el ruido blanco (la suma
de todos los tonos puros), de manera rara e interesante, en una paciente que
se le remitió en 1964.

25.4. Análisis

Las terapias aversivas se explican mediante el esquema del


condicionamiento clásico. Según esto la terapia va a seguir el siguiente
esquema: —La asociación de algunos elementos constitutivos de la
constelación estimular que están presentes en el comportamiento no
deseado (EC, beber alcohol) con el estímulo nocivo preseleccionado (EI,
descarga eléctrica) hará que el EC provoque respuestas condicionadas de
aversión (náuseas, ansiedad, otras).

El EC, al ver que tiene la capacidad de provocar tales respuestas


condicionadas (RC) facilitará la evitación o escape, es decir, rechazo del
alcohol en el caso del bebedor. Las recaídas tras este tipo de tratamiento
suelen ser frecuentes, debido a que la exposición ante el estímulo original
tiende a debilitar la respuesta por condicionamiento clásico y por eso ha ido
disminuyendo el interés por esta técnica.

25.5. Síntesis

En relación a los métodos aversivo, existe toda una serie de aspectos


contradictorios y paradójicos. Estas técnicas han sido de las primeras en ser
utilizadas en la modificación de conducta, pero en la actualidad no están de
moda y apenas existen investigaciones actualizadas.

Las técnicas aversivas intentan asociar un comportamiento no deseado y


socialmente sancionado con una estimulación desagradable, externa o
interna, o bien reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias
de este comportamiento no deseado sean lo suficientemente desagradables
para el que emite esta conducta, y deje de realizarla. En ambos casos lo que
se pretende es que se establezca una conexión entre el comportamiento a
eliminar y la reacción aversiva.

25.6. Procedimientos de Aplicación

El programa de entrenamiento de autocontrol se lleva a cabo en las


siguientes fases:

1) Auto observación:

En un primer momento habrá que enseñar al paciente operativizar sus


problemas, para posteriormente obtener datos acerca de las
características topográficas y las relaciones funcionales de los mismos.

2) Establecimiento de objetivos: El paciente habrá de decidir que nivel


de control quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva.

3) Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de


ejecución: En esta fase se deciden las técnicas concretas de
autocontrol en las que se entrenará al cliente.
4) A su vez se establecen las reglas de conducta que guiarán todo el
entrenamiento, es decir, qué se compromete a hacer el cliente y en
qué momentos concretos.

5) Aplicación de las técnicas en contexto real: Una vez que el


entrenamiento se ha llevado a cabo en la consulta, el siguiente paso
es la puesta en práctica de lo aprendido en su vida diaria.

6) Revisión de las aplicaciones con el terapeuta: Una vez que el sujeto


empieza a afrontar situaciones reales, la tarea en las sesiones con el
terapeuta consistirá en revisar las aplicaciones concretas realizadas,
analizando las dificultades y problemas surgidos para su solución

26. TERAPIA PSICODINÁMICA


26.1. Definición

El término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el


conflicto intrapsíquico tiene un papel central.35

26.2. Antecedentes

El modelo con más relevancia histórica es el psicoanalítico mediante el


trabajo fundamental de Sigmund Freud. El interés de Freud no es el
tratamiento del niño. Se centra en la reconstrucción de la experiencia en la
niñez como manera de acceder al conocimiento de la mente del adulto.

26.3. Desarrollo

La psicoterapia psicodinámica en niños empieza con la publicación de


Freud del caso de “El pequeño Hans”. Los conceptos fundamentales del
psicoanálisis son:

- el método de investigación se basa en los significados mentales


inconscientes

- los métodos de psicoterapia están basados en la interpretación de las


relaciones transferenciales, resistencia y deseos inconscientes.

- consta de un conjunto de teorías psicológicas sobre el funcionamiento de


la mente (metapsicología) y teoría clínica sobre los trastornos mentales y su
tratamiento.

- Los problemas psicológicos son el reflejo de conflictos internos de tipo


inconsciente, que remiten a las experiencias de la niñez.
35
Florenzano, R. (1984). Psicoterapias Dinámicas. Santiago: Universitaria
- Los conflictos psicológicos son el resultado de la lucha entre las
estructuras psíquicas fundamentales: id, ego, superego. - Trata de hacer
consciente lo inconsciente. Lo inconsciente es la causa de que la
información es desagradable a la conciencia, por lo cual es reprimida.

- La nomenclatura Freudiana clásica se fundamenta en el concepto de


libido: o Se entiende por libido, la fuente de energía del psiquismo, la
pulsión sexual que puede reprimirse, descargarse, sublimarse, etc. o Las
transformaciones de la libido regulan la elección de objeto, es decir las
relaciones personales, y la formación del carácter o estructura psíquica.

El deseo sexual o libidinal incluye el placer que buscan los impulsos. Un


niño que disfruta dándose un baño con el padre y teniendo su cuerpo
desnudo admirado está desplegando un derivado del deseo libidinal. Freud
comprendió que se necesitaba una herramienta conceptual para mantener
un armazón orientando a sistematizar los datos clínicos e hipótesis sobre
los fenómenos inconscientes y la experiencia subjetiva.

Semejante herramienta la denominó "metapsicología". Ofreció a varios


modelos diferentes, entre ellos destacan la teoría de las pulsiones del yo y
la libido; y la teoría estructural. El más duradero de los armazones de la
metapsicológica es la teoría estructural.

26.4. Análisis

Las terapias psicodinámicas: Son aquellas derivadas del método


psicoanalítico creado por Sigmund Freud. En la teoría dinámica la mente
no se ve como una pizarra pálida al nacimiento sino dotado del potencial
biológico para desarrollar estructura psíquica dado un ambiente adecuado.

El cambio terapéutico depende del grado en que el paciente logra hacer


consciente los procesos inconscientes que subyacen a la patología.
Dependiendo del tipo de terapia, el cambio se puede lograr a través de la
interpretación de la transferencia o, en los enfoques de psicoterapia breve, a
través del análisis de las situaciones del presente (extratransferencial). - Se
estima necesario establecer un determinado tipo de relación, el cual estaría
enmarcado dentro de un contexto psicoanalítico o "setting", el cual
facilitaría o impediría el establecimiento de una neurosis transferencial.

El terapeuta debe utilizar la atención flotante para establecer una


comunicación de inconsciente a inconsciente con el paciente. En los
momentos oportunos intervenir verbalmente a través de interpretaciones de
lo dicho por el paciente en función de posibles contenidos inconscientes.

El analista debe procurar mantener su anonimato, adoptar una actitud


neutral y relativamente distante, promover en el paciente una situación de
frustración y establecer un vínculo. - Prestan especial atención a los efectos
de la relación terapeuta-paciente; en el caso del terapeuta, el conjunto de
actitudes, sentimientos y pensamientos que experimenta en relación con el
paciente se denomina contratransferencia.

26.5. Síntesis

Los psicoanalistas dinámicos conceden un papel capital a las experiencias


infantiles en el desarrollo de la psicopatología.

Las experiencias negativas con los progenitores producirían un conflicto


cognitivo inconsciente que sería repetido en determinadas situaciones
interpersonales (transferencia). La terapia consistiría básicamente en:

1º Establecer la conexión adecuada entre los síntomas y su fuente original:


experiencias infantiles y las repercusiones de estas en la formación de
creencias inconscientes.
2º Ayudar al paciente a tomar conciencia del contexto experiencial bajo el
que se formaron esas creencias inconscientes.

3º Ayudar al paciente a descubrir como aplica de modo erróneo estas


creencias a distintas situaciones (transferencia hacia otros y el terapeuta a
partir de la experiencia con sus progenitores) y permitir que el paciente
experimente alternativas a esas concepciones erróneas.

26.6. Procedimientos de Aplicación

1) La primera visita: o Con los adolescentes, particularmente los


mayores, el terapeuta se entrevista con él una o varias sesiones antes de
encontrarse con los padres. o Esto le permite al adolescente explorar
problemas de confianza con el médico o Se le demuestra que la relación
primaria del terapeuta es para el adolescente.

2) En los niños más pequeños, es típico que los padres se entrevisten


con el terapeuta para poder proporcionar los datos, pero también, para
establecer su propia confianza con profesional que los atiende y así puedan
asegurar al niño de la adecuación de la tarea psicoterapéutica.
3) Es importante explorar con los padres cómo prepararán al niño para
la primera visita. Si el niño ha expresado el dolor con un síntoma particular,
el padre puede explicar que el terapeuta le ayudara con ese síntoma.
Adecuándose al idioma apropiado a la edad del niño, los padres deben
decirle que el terapeuta ayuda a los niños con sus sentimientos, hablando y
jugando con ellos.

4) En la terapia: La intención en la terapia individual es trabajar


terapeuta-niño juntos y separadamente de los padres. El niño puede tener
dificultad en dejar al padre, ya que esta conducta es normal en niños
preescolares o en un niño más grande debido a los conflictos subyacentes. o
Las dificultades de la separación requieren una adaptación de la técnica y
un trabajo preliminar con el niño y los padres que permita entender y
trabajar a través del problema.

5) La idea de trabajar con el niño sin el padre se establece para crear


una zona de confidencialidad y seguridad psíquica en la sesión que
permitan explorar sentimientos, pensamientos, y conductas, niño y
terapeuta. o Si el padre está presente, la espontaneidad del niño se frena o
estimula en parte por la posible reacción del padre.

6) El niño se ve exclusivamente, el terapeuta está en una buena postura


para ver cómo el niño internaliza la autoridad de los padres.

7) El terapeuta debe clarificar a los padres y al niño que, aunque se


encuentran regularmente con los padres, se mantiene como norma básica la
confidencialidad en la terapia.

8) Las reuniones o llamadas telefónicas a los padres se les informa que


son importantes para que el terapeuta sepa la evolución de los eventos. El
terapeuta compartirá las comunicaciones de los padres con el niño.

27. TERAPIA PSICODIANMICA BREVE

27.1. Definición

La Psicoterapia breve es un tratamiento de naturaleza psicológica que se


desarrolla entre un profesional especialista y una persona que precisa ayuda
a causa de perturbaciones emocionales

27.2. Antecedentes

Estos modelos surgieron esencialmente en respuesta al problema asistencial


planteado por una masa cada vez mayor de la población consultante en
centros hospitalarios, de salud mental, público y privado.
En ese sentido se tuvo que incorporar el uso de psicofármacos y terapias
grupales, pues el número de profesionales requeridos era insuficiente para
cubrir la demanda.

Otros factores que influyeron en la emergencia de las terapias de corto


plazo fueron las limitaciones económicas de los que solicitaban ayuda, la
edad avanzada que presentaban.

Este planteamiento de acortar el proceso terapéutico, ya lo mencionaba


Freud en 1919, además, agregaba que era necesario que el Estado
implementara un servicio de salud pública que incluyera el tratamiento
psicoterapéutico.

Lo interesante de su planteamiento es que consideraba que la labor


terapéutica no solo se centra en la resolución de problemas sino que tienen
una labor pedagógica, pues orienta, educa, reeduca, además de tener una
labor ortopédica temporal, es decir, el terapeuta cumple una función más
activa, auxiliar del yo del paciente, considerando la situación externa que
afecta al paciente.

Freud, fue uno de los que participaron en la génesis de la psicoterapia


psicoanalítica. Inicialmente en su época preanalítica y comienzos de la
analítica sus tratamiento se caracterizaban por ser breves, sólo duraban
algunos meses, y algunos sólo horas o días, como fue el caso de Gustav
Mahler.

Como se observa en los primeros historiales clínicos de Freud, éste estaba


empeñado en lograr curaciones rápidas, su tratamiento iba dirigido a la
solución de determinados conflictos y síntomas.
Esta focalización de la labor terapéutica hacia un aspecto de la
problemática o sintomatología del paciente es la característica
predominante de las psicoterapias breves actuales.

En la conferencia que pronunció Freud en el colegio de médicos de Viena


en 1904 expuso que es un método que enseña al médico sobre el origen y
enlace de los fenómenos patológicos, además, de guiar al terapeuta hacia
otras formas de influjo terapéutico.

Freud en “nuevos caminos de la psicoterapia psicoanalítica” plantea que las


tareas del terapeuta básicamente son dos: “hacer consciente lo reprimido y
poner en descubierto las resistencias”36. Y que “la cura analítica debe, en
la medida de lo posible, ejecutarse en estado de privación, abstinencia”..

La abstinencia tiene que ver con la contracción de la enfermedad y el


restablecimiento. La teoría de la neurosis que desarrolla plantea que ésta es
producto de la acción patógena de los traumas psíquicos a consecuencia de
la retención del afecto37.

Freud, seguidamente plantea tres argumentos a favor de la psicoterapia,


uno de ellos es que, paradójicamente, la psicoterapia no es un método
curativo moderno, sino más bien proviene de la medicina antigua.

La medicina antigua practicaba la psicoterapia provocando en los pacientes


un estado de espera crédula, que aún hoy en día sigue formando parte de la
técnica, bajo el nombre de sugestión.

El segundo argumento plantea que no podemos prescindir de la


psicoterapia porque la parte interesada, que es el enfermo, no pretende
renunciar a sus beneficios.

36
Freud, S. 1919 Nuevos Caminos de la psicoterapia psicoanalítica, Amorrortu Editores, Vol XVII, p.157
37
Freud, S. op. Cit. p. 1006-07
Además, la práctica de la psicoterapia se da en toda relación médica, aun
sin que se lo proponga el profesional conscientemente, pues en todo
tratamiento que el médico inicia se agrega en el acto, un factor dependiente
de la disposición psíquica del enfermo.

Es a este factor que, Moebius (citado por Freud, 1905) le adjudica la poca
confiabilidad que los autores le critican a la psicoterapia, por ser un factor
perturbador del proceso. Sin embargo Freud plantea que la <<psicoterapia
científica>> espera que el médico domine este factor, lo dosifique y lo
maneje al servicio del proceso curativo.

El tercer argumento, expone que ciertas enfermedades, como la


psiconeurosis, son mucho mas accesibles a la influencia psíquica que a la
medicación. Es decir, que lo que cura no es la medicina sino la
personalidad del médico pues ejerce a través de ésta un influjo psíquico.

27.3. Desarrollo

En 1946, F. Alexander, T. French y colaboradores, en N. York, publicaron


su libro “Terapia Psicoanalítica”, donde los autores replantean la necesidad
de abreviar el tratamiento analítico y de efectuar terapias breves con una
comprensión psicoanalítica.

Incluyen conceptos sobre planificación de la psicoterapia, flexibilidad del


terapeuta, manejo de la relación transferencial y del ambiente, beneficios
de destacar la realidad externa y eficacia del contacto breve.

Ya en 1963, D. Malan en Londres, publica un estudio de psicoterapia


breve, que describe diecinueve casos clínicos tratados con psicoterapia
breve e incluye su seguimiento. Igualmente desarrolla un método
psicodinámico de evaluación de resultados terapéuticos.
Propone interpretar exhaustivamente la transferencia dentro de la terapia
breve. En 1965 Bellak38 y Small publican Psicoterapia Breve y de Urgencia
en N. York, entre sus temas destacan: el enfoque del tratamiento a la luz de
la psicología psicoanalítica del yo, la aplicación de la teoría del
aprendizaje, el insight y la elaboración.

Su finalidad es eliminar o reducir el sufrimiento y los trastornos del


comportamiento desadaptados que se instalaron a raíz de la perturbación
sufrida por medio del vínculo terapéutico (Coderch, 1990)39.

27.4. Análisis

De acuerdo a esto la psicoterapia es un procedimiento terapéutico con


objetivos limitados, específicamente se orienta a restablecer el equilibrio
perdido a partir del diagnóstico elabora un plan de trabajo que pretende
lograr los objetivos que se propone.

La situación terapéutica se basa en la alianza terapéutica explícita, no


fomenta la regresión ni la neurosis de transferencial, interpreta las
transferencias hacia lo externo, y emplea diversos modos de intervención;
el encuadre es flexible. Posee un campo delimitado donde están definidos
los roles del terapeuta paciente.

La Psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que se


desarrolla entre un profesional especialista y una persona que precisa ayuda
a causa de perturbaciones emocionales.

Su metodología está basada en determinados fundamentos teóricos y


técnicos del psicoanálisis, principalmente los que encuadran o norman la
relación paciente/terapeuta. Bellak la define como una “interacción verbal
o de alguna otra manera simbólica de un terapeuta con un paciente, guiada
38
BELLAK, L. y SIEGEL, H., (1986), Manual de Psicoterapia Breve, intensiva y de urgencia, México, Manual Moderno.
39
CODERCH, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona. Herder
por una serie de conceptos integrados ordenadamente y dirigidos hacia un
cambio beneficioso en el paciente”.

Esta definición hace énfasis en la teoría subyacente a las intervenciones del


terapeuta, al diagnóstico establecido, que se relaciona con la dinámica del
padecimiento y con el tratamiento de las causas y o de los efectos. Excluye
a la vez toda intervención basada en la cura por la fe, el arte o medios
filantrópicos.

También hace énfasis en la modificación de conducta del paciente, lo que


indica que la psicoterapia se concibe como un proceso de aprendizaje.
Promueve la madurez, el desarrollo y sanidad, lo que quiere decir que se
ocupa de mejorar la autonomía, el bienestar y provee de mejores modos de
afrontamiento del paciente.

Un tratamiento de este tipo amerita exploración, atención e investigación.


Sus principios generales, que detallaré a continuación, son insuficientes si
no van acompañados de proposiciones específicas en cuanto a diagnóstico,
dinámica, y terapéutica ajustada a una persona determinada.

Los principios de la Psicoterapia están fundamentados en los principios de


la psicodinamia: consisten en una serie de postulados sobre los cuales la
psicoterapia organiza sus técnicas de intervención, y la delimitan de otros
modelos de psicoterapia.

Es un principio ético del quehacer terapéutico. Toda relación humana está


basada en la sugestionabilidad, por ende en toda relación de ayuda, (médico
paciente),se agrega este factor de la disposición psíquica: la sugestión. Para
S. Freud, (1919)40 este es un factor perturbador que debe ser puesto al
servicio de la curación.

40
FREUD, S., (1905) (1978) Sobre Psicoterapia. En Obras Completas, Vol VII, Buenos Aires, Amorrortu (pp 223-257).
(1919) (1980) Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras Completas, Vol XVII, Buenos Aires, Amorrortu (pp 136-151)
27.5. Síntesis

La psicoterapia psicodinámica implicaría una comunicación entre terapeuta


y paciente, a través del uso de la palabra, el gesto, la actitud, con el objetivo
de que ambos aprendan a comprender los aspectos problemáticos del
paciente para que así el paciente logre aliviar/eliminar sus dificultades y
viva mejor consigo mismo y con los demás.

En síntesis, en toda psicoterapia encontraremos tres procedimientos


básicos: la comunicación, el insight, y la elaboración.

Los tres procedimientos de la psicoterapia: comunicación, insight y


elaboración: La comunicación del paciente es esencial para que informe sus
problemas, historia y vida actual; tiene múltiples formas: verbal, no verbal.
Se expresa en el estilo de comunicar, es decir, en la forma como usa la
palabra, el ritmo, la carencia de expresión.

El insight del terapeuta se produce mientras escucha atentamente y


activamente al paciente, pues busca reconocer los denominadores comunes
en el patrón de conducta relacionado con el síntoma.

Una vez que el terapeuta ha comprendido la situación del paciente, le


comunica esto al paciente a través de la interpretación, o por medio de
intervenciones preparatorias para guiar la paciente al insight.

Cuando no se logra eliminar el síntoma, por su carácter sobredeterminado,


es fundamental que el proceso se repita las veces que sea necesario para
develar los patrones asociados al síntoma. Este es uno de los elementos que
permite evaluar la efectividad del proceso terapéutico.
En síntesis podemos decir que el formato para cualquier modelo de
intervención de psicoterapia breve es:

a) el problema que se presenta,

b) la historia,

c) establecer relaciones causales (síntoma e historia del paciente),

d) elección de la intervención directamente relacionada con la evaluación


de las funciones del yo,

e) elaboración,

f) termino de tratamiento.

27.6. Procedimientos de Aplicación

1) El Tratamiento tienen una duración de 3 a 6 meses.

2) La actitud del terapeuta es activa, usa gran número de herramientas o


técnicas de diverso tipo (conductuales, cognitivas) que sean de
utilidad para le paciente

3) Se insiste en el foco, que es el conflicto en si.

4) La interpretación es focalizada.

5) se hacen interpretaciones de acontecimientos infantiles solo si estos


tienen relación con el foco.

6) Se realizan las fases de tratamiento como: creación del vínculo


terapéutico: consta de especificación del contrato, encuadre,
objetivos para poner en marcha el proceso terapéutico. revelar en
detalle las pautas vinculares de interacción, de forma progresiva se
muestran las pautas de interacción que son características del
carácter, el estilo de comunicación. En esta fase se aborda el
problema del paciente a través de sus pautas de interacción. Esto
permite esbozar modos de conexión entre dinamismos del paciente,
pautas y estilos de los otros que son significativos para el paciente
(mecanismos intrapsíquicos)

7) Se va delimitando un espacio interno de reconocimiento de una


realidad psíquica individual, la labor del terapeuta es ir construyendo
condiciones para aceptar esa zona del mundo interno lo que permite
trabajar conflictos profundos y que el paciente los elabore los
conflictos que pasan de ser interaccionales a movimientos de
progresión y regresión de identificaciones y conflictos de posiciones
edípicas.

8) El insight de su modo de funcionamiento por parte del paciente, se


da cuenta del papel que juega el síntoma, lo que posibilita el cambio
de pautas de funcionamiento defensivo, como responsabilizarse de su
comportamiento.

28. TERAPIA DE MOLDEAMIENTO

28.1. Definición

Modelado, también denominado imitación, aprendizaje observacional o


aprendizaje vicario es una estrategia fundamental de intervención, sola o en
conjunción con otras técnicas, para el psicoterapeuta que utiliza el
paradigma cognitivo-conductual como modelo de referencia.41

28.2. Antecedentes

41
Vallejo, M, y Ruiz, A. (1993). Manual práctico de Terapia de Conducta. Madrid. Fundación Universidad Empresa.
El estudio de la imitación en Psicología se omitió casi totalmente hasta la
aparición del trabajo pionero de Miller y Dollard (1941). Estos autores
revisaron las teorías que existían por entonces y formularon su propio
concepto de imitación utilizando un contexto básicamente conductista.

Tuvieron que pasar veinte años antes de que la importancia del aprendizaje
por imitación para el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje social se
pusiera claramente de manifiesto en un libro de Bandura y Walters (1963).
Desde entonces el nombre de Bandura se ha convertido casi en sinónimo
del estudio del aprendizaje por observación y sus efectos en la conducta
social.

El término 'modelado' ha sustituido al de imitación como expresión


genérica que engloba a una variedad de procesos de aprendizaje por
observación. A pesar de que existen diversas teorías sobre la naturaleza y
los procesos que tienes lugar en el modelado, la postura defendida por
Bandura parece ser la que goza de mayor aceptación en la actualidad. En el
año 1969, con la publicación del libro de Albert Bandura 'Principles of
Behavior Modificación' se sientan las bases para operatividad en la teoría
del aprendizaje social las técnicas de modelado (Olivares y Méndez,
1998)42..

28.3. Desarrollo

Con la teoría de la criminalidad que se baso en la idea de que la conducta


criminal se adquiere casi exclusivamente por medio de la imitación, fue
esta un paso importante para el desarrollo de la psicoterapia del
moldeamiento.

42
James A. Walker, Manejo conductual,
Estos primeros teóricos consideraron característica innata de los seres
humanos la imitación. Posteriormente los psicólogos comenzaron a
explicar el moldeamiento con los términos del condicionamiento.

La sustitución de las teorías del instituto por las teorías que acentuaban la
importancia de las variables del aprendizaje, como se observo
anteriormente, fue unos rasgos predominante de la psicología en
Norteamérica en general, durante la primera mitad del siglo XX.43

A partir de estos estudios y descubrimientos comenzó a utilizarse el


moldeamiento como una herramienta para reducir los niveles de neurosis,
y reducir la conducta de evitación.

28.4. Análisis

Para una aplicación eficaz del modelado en un contexto psicoterapéutico


es posible extraer una serie de principios-guía, tanto con respecto al
modelado en sí mismo como al propio proceso de ensayo de conducta y a
la retroalimentación, necesarios en todo proceso de modelado efectivo:

Para el Principios del Modelado es necesario: Optimización del modelo


utilizado en el proceso. Características similares al observador, prestigio,
competencia similar - competencia de afrontamiento o énfasis en los
componentes afectivos. Utilización de una variedad de modelos. Mastery,
Negativo, Auto modelado, Simple.

Graduación y jerarquización del proceso de modelado. Descomposición de


conductas complejas en otras más simples, que faciliten y aseguren el
aprendizaje. Utilización de estrategias de aprendizaje que favorezcan el
proceso de asimilación. Utilización de resúmenes explicativos (cliente o
terapeuta), repetición de las claves esenciales, eliminación de estímulos

43
Douglas A. Bernstein, Introducción a la Psicología clínica, editorial McGraw-Hill
distractores (ruido, ansiedad...) o utilización de instrucciones específicas
antes-durante-después del modelado.

Programación de reforzadores para la conducta del modelo. La ejecución


de la conducta deseada, por parte del modelo, es reforzada
sistemáticamente.

El modelado puede resultar igualmente efectivo con los propios


profesionales y para profesionales que se ocupan de ayudar a los demás a
cambiar su propio comportamiento (psicoterapeutas, enfermeras o
asistentes sociales).

El entrenamiento de este tipo de profesionales ha utilizado con éxito


ejemplos de la conducta deseada -modelado simbólico- y demostraciones
de la conducta en cuestión -modelado conductual.

El modelado se ha mostrado efectivo para la reinstalación en adultos


psicóticos de conductas ya existentes con anterioridad en su repertorio
como las habilidades de auto cuidado y el lenguaje o para la promoción de
conductas pro sociales y altruistas.

El modelado se aplica en los problemas fóbicos, por sus efectos des


inhibitorios, dentro del campo de la psicología de la Salud en aspectos
como la reducción de los miedos a las intervenciones quirúrgicas o los
tratamientos odontológicos.

En el ámbito de la salud, el modelado es utilizado para inhibir hábitos


insanos, como por ejemplo en los programas de prevención de
drogodependencias, así como en numerosos programas de prevención de
problemas de salud, en el tratamiento psicológico de los pacientes
afectados por diversos problemas médicos y en la preparación para
intervenciones médicas dolorosas.
28.5. Síntesis

El modelado se aplica como única estrategia terapéutica para ayudar al


cliente a adquirir respuestas o a extinguir temores. En otras
circunstancias, el modelado es un componente de una estrategia de
intervención global.

En los últimos años son numerosas el número de aplicaciones con éxito


de estrategias de intervención basadas en el modelado en el campo de la
psicología de la salud y la psicoterapia.

Muchas de las aplicaciones clínicas de los principios del modelado entran


en la categoría de efectos des inhibitorios. Las conductas inhibidas por el
miedo o la ansiedad, como sucede en el caso de las fobias, han sido
tratadas con éxito haciendo que los individuos fóbicos sean testigos de
que los modelos llevan a cabo estas conductas temidas y experimentan
consecuencias positivas.

El modelado es una técnica efectiva para la modificación de conducta de


personas de todas las edades (niños, adolescentes y adultos), de muchos
tipos (normal, delincuente, retrasado, psicótico) y con muchos problemas
diferentes (miedos, déficits de conducta, excesos de conducta).

28.6. Procedimiento De Aplicación

1) Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, medio y largo


plazo.

2) Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las


conductas a modelar.
3) El terapeuta proporciona instrucciones específicas al cliente sobre los
aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de
modelado

4) Estímulos situacionales presentes.

5) Dimensiones relevantes de la conducta del modelo.

6) El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe


verbalmente qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su
comportamiento.

7) El terapeuta solicita al cliente que describa la conducta realizada por


el modelo, sus antecedentes y sus consecuentes.

8) Instruir al cliente para que lleve a la práctica lo observado en la


sesión.

9) Apoyar al cliente durante la realización (señales verbales o guías


físicas) y proporcionar feedback positivo. Realizar los ensayos de
conducta necesarios hasta la consolidación de la conducta.

10) Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones.44

29. TERAPIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN


SISTEMÁTICA

29.1. Definición

La Desensibilización es un proceso de disimulación sistemática de


determinados miedos aprendidos o reacciones fóbicas en un individuo.

44 Mayor,Y.y Labrador,F.(1984).Manual de modificación de conducta. Madrid. Alhambra.


La Desensibilización sistemática es un método psicoterapéutico dentro del
paradigma teórico - clínico de las terapias cognitivo-conductuales, cuya
característica principal es la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones
que le producen una exacerbación disfuncional de conductas (emocionales,
cognitivas o comportamentales y que lo lleva a consulta.

29.2. Antecedentes

La Desensibilización Sistemática surge en la segunda mitad de la década de


1970 donde alcanzo popularidad como técnica terapéutica. La desarrollo
Wolpe durante los años de 1950 y 1960.

Como lo indico Wolpe, el proceso de Desensibilización ha demostrado ser


una técnica efectiva cuando se aplica a individuos con miedos y ansiedad a
hablar en público, asistir a la escuela, participar en grandes grupos, al agua,
a los animales, a las alturas, a volar, a presentar exámenes y muchas otras
cosas similares.

Joseph Wolpe desarrolló el proceso de Desensibilización sistemática a


principios de 1950. Wolpe estudió la obra de Ivan Pavlov en la neurosis
artificial y la investigación realizada en la eliminación de los temores de los
niños por Watson y Jones.

En 1958, Wolpe hizo una serie de experimentos sobre la inducción


artificial de perturbación neurótica en los gatos. Él encontró que
desacondicionamiento gradualmente los animales neuróticos era la mejor
manera de tratarlos de sus trastornos neuróticos. Wolpe no acondicionado a
los gatos neuróticos a través de diferentes entornos de alimentación.
Wolpe sabía que este tratamiento de la alimentación no sería generalizar a
los seres humanos y en lugar de eso sustituido relajación como un
tratamiento para aliviar los síntomas de la ansiedad. Wolpe encontró que si
se presenta un cliente con la ansiedad que induce estímulo actual, las
técnicas de relajación no funcionan.

Era difícil de llevar a todos los objetos en su oficina porque no todos los
estímulos que inducen la ansiedad son objetos físicos, sino que son
conceptos. Wolpe vez comenzó a tener sus clientes imaginan el estímulo
que induce la ansiedad o mirar fotos de la inducción de estímulo de
ansiedad, al igual que el proceso que se realiza en la actualidad.

29.3. Desarrollo

El método de desensibilización consiste en la presentación repetitiva, a la


imaginación de un paciente totalmente relajado, de más débil de los objetos
de una lista de estímulos provocadores de ansiedad, hasta que este cese de
provocarlo. Los siguientes objetos de la lista se presentan en forma
sucesiva, hasta lograr que el más fuerte de los que la causan deje de
provocarla en el paciente.

Se ha comprobado en forma continua que un estímulo que no causa


ansiedad en una situación de relajamiento, tampoco la ocasionará cuando
en la realidad el paciente se confronte con él.

Pues en las últimas décadas la desensibilización sistemática se ha utilizado


cada vez menos como un tratamiento de elección para los trastorno de
ansiedad. Desde 1970 la investigación académica sobre la desensibilización
sistemática se ha reducido y el enfoque actual ha estado en otras terapias.

Los médicos que siguen utilizando la desensibilización sistemática fueron


entrenados antes de 1986 se cree que la disminución de la desensibilización
sistemática mediante la práctica del psicólogo es debido al aumento en
otras técnica tales como la inundaciones, la terapia implosiva y modelado
participante

En el proceso de desensibilización se trata de que la ansiedad disminuya, y


se compruebe y se sienta esa disminución. Por eso es importante empezar
enseñando al tartamudo a distinguir su nivel de ansiedad, reconociendo la
emocionalidad negativa que tiene en cada momento, para poder realizar la
exposición de forma gradual y mantener la situación el tiempo necesario
hasta que la ansiedad baje y se vaya dando la habituación.

El habla es un barómetro tan bueno como otro cualquiera de los


sentimientos del paciente. Algunos se han referido a la ratio "no- ah", al
tono, intensidad y variaciones de calidad mostradas por el tartamudo en sus
momentos de fluidez como índices de su nivel de ansiedad.

Los tartamudos afirman que, a lo largo de toda su vida, no han tenido más
remedio que enfrentarse a las situaciones temidas. Lo hacen todos los días
y no les ha servido para nada. Pero la exposición terapéutica es algo más,
ya que consiste, efectivamente, acudir a las temidas, pero dejando, además,
de dar las respuestas de evitación, aplazamiento, etc. Se trata, no solamente
buscar y acudir a las situaciones temidas, sino hacerlo de una forma
diferente, yendo a dar el mensaje como sea, aunque sea quedándose parado
en un bloqueo.

Cuando no se hace terapia se va a una situación temida con la intención de


salir corriendo, de no hablar, si no es estrictamente necesario, de pasar
totalmente desapercibido, de acabar cuanto antes, etc. Cuando se hace
terapia se va con intención de hablar, de que se note que se tartamudea, de
decir todo lo necesario, aunque sea tartamudeando, de no salir corriendo,
etc. En la exposición terapéutica se busca el riesgo de forma controlada.
Sin embargo, en algunos casos, y con previo consentimiento del paciente,
la desensibilización sistemática se aplica directamente en su variante "in
vivo", obteniendo resultados exitosos en plazos más breves. Por ejemplo,
en los pacientes que padecen de agorafobia (miedo a salir a la calle) la
aplicación de la desensibilización sistemática "in vivo" consiste en
acompañar al paciente mientras éste sale de su casa y va alejándose de ella
lentamente, por aproximaciones sucesivas muy graduales, al tiempo que se
lo induce a realizar respiraciones abdominales profundas y a relajar su
cuerpo. De esta manera, se logra mantener la respuesta de ansiedad en
niveles bajos o incluso suprimirla casi por completo.

29.4. Análisis

La desensibilización sistemática ayuda a las personas que aprendan a


enfrentarse a situaciones u objetos que son amenazadores exponiéndose en
forma real o imaginaria, con la desensibilización aprenden a relajarse
mientras se imaginan escenas que ayudan progresivamente. Esta técnica es
muy efectiva para combatir miedos, fobias y algunas reacciones de pánico
que están en el individuo, es fundamental exponerse de forma real o
imaginaria aquellos que le producen emociones de ansiedad y cuanto más
veces él o ella lo haga le será mucho mejor.

Este método resulta especialmente adecuado para el tratamiento de las


fobias tratando de conseguir que el sujeto admita nuevas respuestas
adaptativas a aquellos estímulos que provocaban en el respuestas no
deseadas.

No obstante mediante esta técnica se van presentando estímulos


sucesivamente más fuertes y que son tratados en forma semejante. Este
método nos ha capacitado para tratar estos hábitos en cualquier forma u
orden que queramos.
29.5. Síntesis

El proceso de exposición o desensibilización consiste en que la persona se


exponga al estímulo temido sin que dé las conductas de evitación, huida o
lucha. Cuando se hace así de forma sistemática, se da la habituación, junto
con la extinción de las conductas de evitación, entonces la ansiedad
disminuye y se afrontan las situaciones con tranquilidad creciente.

Este método de desensibilización sistemática tiene sus raíces en el


laboratorio experimental, se trabajó con gatos creándoles una neurosis
experimental encerrados en una pequeña jaula mediante el proceso de
administración de choque eléctricos de alto voltaje y un estímulo auditivo
que les precedía, se vio que la respuesta de ansiedad se daban antes estos
estímulos y otros relativos y que eran extremadamente resistente a proceso
de extinción normal.

Esta estrategia se comenzó con un entrenamiento de relajación a los


pacientes que padecían de neurosis y que no se le podía aplicar asertividad
mas era necesario un enorme potencial de relajación para inhibir la
respuesta de ansiedad provocada por un estímulo fóbico de la vida real.

29.6 Procedimiento De Aplicación


1) Se Preparar al sujeto para el entrenamiento de relación progresiva. Se
le pide que se relaje física y mentalmente, mediante una serie de
ejercicios en los cuales se tensan alrededor de uno 16 músculos. Este
proceso de relajación dura aproximadamente 40 minutos
2) Realizar la exposición en vivo con el paciente.
3) El procedimiento se trabajara de forma paulatina, comenzado por
aquellos que producen poca ansiedad y se unen a imágenes de
relajación.
4) Establecimiento del uso de una escala que mida la respuesta de
ansiedad subjetiva en métodos cuantitativos.
5) Construcción de jerarquía de los estímulos provocadores de las
respuestas de ansiedad entre otras
6) Luego de acuerdo a la intensidad de la ansiedad experimentada, la
lista de situaciones se estructura una jerarquía que empiece con
aquellas situaciones que producen los niveles bajos de intensidad.
7) Posteriormente el sujeto debe imaginar tras varias sesiones de
manera ordenada las situaciones mientras se encuentra en un estado
de ansiedad.45

30.TERAPIA RACIONAL EMOTIVA-CONDUCTUAL

30.1. Definición

Es una terapia que busca tomar en consideración las cogniciones de los


pacientes, y consiste en sacar a la luz, buscar alternativas más racionales
que las puedan sustituir y ponerlas a prueba en la realidad para que ante los
buenos resultados que se logren queden anclados a partir de ese momento,
en el nuevo modo de vivir del paciente.46

30.2. Antecedentes

La teoría de la Terapia Racional Emotivo – Conductual fue formulada por


Albert Ellis, en 1956, en Chicago, durante un Congreso de la American
Psychological Association.

Básicamente la propuesta de la TREC es que pensamientos, sentimientos y


conductas actúan como de forma integrada en el individuo, y que la

45
Celedonio Castanedo, Seis enfoque psicoterapéuticos, Editorial El Manual moderno, México
46
William J, Astwood, Manual de psicoterapia Cognoscitiva
perturbación emocional proviene, no de los hechos en sí, sino de la
evaluación que hacemos de esos hechos, según los estamos percibiendo.

Por lo tanto, si ocurre algo que no nos gusta y por lo tanto lo evaluamos
como malo (cognición), nos sentiremos mal al respecto, ya sea enojados/as,
o tristes (sentimientos) y haremos algo al respecto, llorar o evitar la
situación (conducta).

A la forma funcional y práctica de pensar y evaluar lo que nos sucede, Ellis


lo ha llamado “pensamiento racional” y a la forma contraria, es decir,
cuando nos comportamos de una forma poco funcional, y práctica debido a
la evaluación que damos a los hechos, lo ha llamado “pensamiento
irracional”.

Es importante aclarar que algo será “racional” o “irracional” en tanto la


persona evalúe los hechos como perjudiciales emocionalmente para él o
ella, no para el/la terapeuta, en tanto esos pensamiento no le permitan
conseguir sus metas y le causen perturbación emocional: ansiedad,
depresión, enojo excesivo, etc. O sea, que las emociones sean las que
manejen a la persona y no la persona la que maneje a sus emociones.

Cuando se dice que las emociones manejan a las personas, se quiere decir,
que el individuo se enoja, se deprime o se angustia, de forma que no le
permite sentirse bien, no le permite lograr sus objetivos, lo inmoviliza
emocionalmente, le produce consecuencias negativas en sus relaciones
laborales, interpersonales, académicas, en la familia, en la pareja e incluso
consigo mismo.

30.3. Desarrollo

Un enfoque de la psicología que dio su contribución al desarrollo de la


TREC fue el psicoanálisis en dos de sus figuras importantes, una es Karen
Horney (1950), que identificó y escribió acerca de “la tiranía de los
debería”, como elemento medular en la perturbación emocional, y Alfred
Adler (1927), quien se interesa en la relación entre la descalificación y
devaluación que hacen las personas hacia ellas mismas y la ansiedad, así
como en el uso de un método cognitivo – persuasivo (utilizando la acción –
dirección) en el tratamiento psicológico.

Siempre dentro del campo de la psicología, se encuentra el aporte de dos


pioneros del movimiento conductista, como son Watson y Rayner (1920), y
la utilización de sus técnicas, especialmente en la terapia sexual activo –
directiva durante la década de los cincuenta.

Durante esta época, la TREC se desarrolla y emerge; Ellis publica un


estudio en el que da a conocer que las personas atendidas con este nuevo
método, presentan una mejoría significativa, en relación al abordaje
psicoanalítico, las sesiones se reducen de 100 a 35.

Además, para él la base de la perturbación psicológica es el pensamiento


irracional, y así introduce tal concepto y define la neurosis “como el
comportamiento estúpido de una persona inteligente, quien escoge pensar
de manera poco funcional” (Ellis, Caballo y Lega, 1999; p. 33)47.

El ABC del TREC

Los acontecimientos activantes o las A: Cuando una persona que asiste a


psicoterapia describe un acontecimiento que les perturba, el terapeuta debe
pensar en tres elementos:

1. ¿Qué sucedió?

2. ¿Cómo percibió la persona lo que sucedió?

47
CABALLO, Vicente y cols. (comp..) “Manual de Técnicas de terapia y modificación de conducta”. Editorial Siglo XXI, España.
1998.
3. ¿Cómo evaluó la persona lo que sucedió?

Los primeros dos elementos se relacionan con A o el acontecimiento, el


último elemento se refiere al sistema de creencias de la persona. Otro
aspecto importante de la TREC es que hace diferencia entre realidad
objetiva y realidad percibida.

La primera es la realidad confirmable, el hecho en sí, lo que realmente


sucedió y que se puede confirmar y probar a través de los hechos. La
segunda, es la realidad conforme la describe la persona y como
supuestamente cree que es, es la realidad según y cómo la persona la está
evaluando.

Algo importante es que en TREC el término creencia se utiliza para


referirse a las cogniciones, a los pensamientos; las creencias racionales e
irracionales son cogniciones evaluativas sobre descripciones de la realidad.
Por eso la propuesta de la TREC es que son las creencias evaluativas
irracionales las que producen los problemas emocionales.

Las consecuencias o las C: Por lo general, las personas acuden a terapia


debido a que se sienten mal, porque hay conflictos o problemas a nivel
emocional, es decir, en lenguaje de la TREC, acuden a terapia debido a C.

Hay personas que pueden hablar sin problemas de sus emociones y


conductas, debido a ciertos hechos o Acontecimientos activantes, porque de
acuerdo a su forma de pensar, su malestar emocional se debe a esos hechos
o situaciones.

Sin embargo, para la persona que encuentra dificultad en expresar sus


emociones, se pueden inferir la presencia de ciertos estados emocionales
(Lega, Caballo y Ellis, 1999):48

48
ELLIS, A.; CABALLO, V. y LEGA, L. “Terapia Racional Emotivo Conductual” Editorial Siglo XXI, México, D. F., 1999.
1. Observando el comportamiento de la persona y usar como señales esas
conductas.

2. Las consecuencias emocionales más frecuentes que presenta la persona


ante las situaciones de la vida real.

3. Usando la teoría racional emotivo – conductual, para conocer el sistema


de creencias de la persona, y así poder inferir su emoción específica.

Un aspecto importante a destacar es que para la TREC no todas las


emociones son inapropiadas, o serán objetivos para modificar. De hecho,
las emociones son muy útiles en nuestra vida diaria, y es parte de nuestra
supervivencia. La diferenciación que propone la TREC es entre las
emociones que beneficiosas y funcionales y las emociones que no ayudan o
disfuncionales.

Se pueden diferenciar unas de otras, debido a que las emociones que se


consideran dañinas son las que no permiten conseguir los logros y las
metas propuestos, la persona no disfruta de su vida y puede tener como
consecuencia un comportamiento nocivo para sí mismo. Al mismo tiempo,
algunas emociones también dañan físicamente, como es el caso de la
ansiedad que puede producir trastornos a nivel físico como la taquicardia,
el temblor, la sudoración excesiva, la taquipnea.

También hay emociones esperables en ciertas situaciones, por ejemplo, la


tristeza debido a la muerte de un ser querido, sin embargo, cuando esa
tristeza se prolonga durante mucho tiempo, es muy debilitante, la persona
se aísla y se deteriora su capacidad de autocuidado, entonces se convierte
en una emoción disfuncional, perturbadora y es un objetivo para la
intervención terapéutica. Se diría que es una emoción negativa
perturbadora.
De hecho, el poder diferenciar una emoción perturbadora, de una no
perturbadora es uno de los aportes más útiles de la TREC, aunque también,
al no poder operacionalizar, o dar una definición operativa, resulta un poco
problemático. Sin embargo, es un paso necesario, ya que implica un
objetivo claro que se plantea a nivel terapéutico y es “transformar el
sufrimiento en emociones que, aunque negativas, sean apropiadas y
adaptativas. Algunas pueden ser:

• Emociones apropiadas: preocupación, tristeza, enojo, pesar, frustración.

• Emociones inapropiadas: ansiedad, depresión, enojo excesivo y peligroso,


culpa y vergüenza” (Caballo, Leal y Ellis, 1999; p. 25)49.

Las creencias o las B: Como se mencionó anteriormente, para la TREC se


dan dos sistemas de creencias, las racionales (rB, ya que en inglés es Belief
= creencia) y las irracionales (iB) y ambas son evaluaciones de la realidad,
y en las personas se dan ambos tipos de pensamiento.

El Dr. Ellis sugiere que también hay que buscar entre los “debería de” y
“tendría que”, ya que estos son realmente indicios de un pensamiento
absolutista y dogmático. En este apartado también es importante resaltar
algo, y es que no siempre que una persona utilice los términos “debo de” o
“tengo que” significa que esté hablando de demandas o exigencias, en
algunas ocasiones también se utilizan de forma inocua.

El problema se da cuando se utilizan como un imperativo, como si fuese un


dogma moral. El terapeuta deberá hacer la distinción de si la expresión
conlleva un significado absolutista, tomando en cuenta el contexto de la
persona y su estado emocional.

49
ELLIS, A. “Razón y Emoción en psicoterapia”. Editorial Siglo XXI, México, D. F. 1988. 4. FANNING.
Además del trabajo de Albert Ellis con la TREC, a inicios de los sesenta,
Aarón Beck, también da a conocer su trabajo dentro del enfoque cognitivo,
para este autor, las personas escuchan sus pensamientos debido a las
siguientes características que éstos presentan:

1. Son mensajes específicos discretos, por ejemplo “ella no te quiere”, “la


gente piensa que soy tonto/a”, “si te pones esa ropa te verás ridículo/a”.

2. Parecen taquigrafiados, es decir, pocas y esenciales palabras, o imagen


visual breve.

3. No importa lo irracionales que sean, igual se creen.

4. Se viven como espontáneos, es decir, entran de golpe en nuestra mente,


algo pasa e inmediatamente se presenta una frase mental.

5. Se expresan en términos absolutistas.

6. Tienden a dramatizar, ven peligro en todas partes y siempre suponen lo


peor.

7. Son relativamente idiosincráticos, solo se tiene una perspectiva de la


situación.

8. Son difíciles de desviar, ya que son creíbles, se filtran e integran


inadvertidamente en el diálogo interno.

9. Son aprendidos, ya que hemos sido socializados/as para interpretar los


sucesos en cierta forma.

Precisamente, debido a estas características de las creencias, Ellis habla de


que la TREC es un enfoque psicoeducativo, es decir, parte de la tarea del/la
terapeuta en un proceso psicoterapéutico, es enseñar a la persona su forma
de pensar, se le enseña el A B C, se le enseña las características
mencionadas anteriormente y se le enseña a prestarle atención a sus ideas y
pensamientos, para que a partir de ese aprendizaje, pueda ser posible el
cambio.

1. Darse cuenta de que son ellas las que crean, en gran medida, sus propias
perturbaciones psicológicas, y que, aunque las condiciones ambientales
pueden contribuir as sus problemas, tienen, en general, una consideración
secundaria en el proceso de cambio.

2. Reconocer claramente que poseen la capacidad de modificar de una


manera significativa estas perturbaciones.

3. Comprender que las perturbaciones emocionales y conductuales


provienen, en gran medida, de creencias irracionales, dogmáticas y
absolutistas.

4. Descubrir sus creencias irracionales y discriminar entre ellas y sus


alternativas racionales.

5. Cuestionar estas creencias irracionales utilizando los métodos lógico –


empíricos de la ciencia.

6. Trabajar en el intento de internalizar sus nuevas creencias racionales,


empleando métodos cognitivos, emocionales y conductuales de cambio.

7. Continuar con este proceso de refutación de las ideas irracionales y


utilizar métodos multimodales de cambio durante el resto de sus vidas.

30.4. Análisis

Como se mencionó anteriormente, para la TREC el elemento principal en


el trastorno psicológico se encuentra en la evaluación irracional, poco
funcional, que hace el individuo sobre el sí mismo, los demás y el mundo
que le rodea. Esta evaluación se realiza a través de las exigencias
absolutistas y dogmáticas “debo de” y “tengo que” en relación a estos tres
aspectos.

Entonces, la propuesta de este enfoque es que esos “debo de” y “tengo que”
rígidas agrupadas dentro de la tríada cognitiva, conllevan a tres
conclusiones irracionales nucleares, que son creencias evaluativas llamadas
inferencias, y son tremendismo, baja tolerancia a la frustración y
condenación.

En una forma más detallada sería:

1. Tremendismo: Se tiende a resaltar en exceso lo negativo de un


acontecimiento, a percibirlo como más de un 100% malo, es pensar que las
cosas no deberían ser tan malas como están saliendo.

2. Baja tolerancia a la frustración o No lo puedo soportar: Es la tendencia a


exagerar lo insoportable de una situación, y de ahí la calificación de lo
insufrible que resulta estar pasando por esa situación; por eso también se
experimenta la sensación de que no se puede ser feliz bajo ninguna
circunstancia. Ya sea que la situación presente la probabilidad de
presentarse: “si tal cosa ocurre es insoportable, terrible, horrible”; o bien si
no hay probabilidad de que se presente: “si tal cosa no ocurre, es
insoportable, terrible, horrible”.

3. Condenación: Tendencia a evaluar como “mala”, la valía de alguien


como persona, o de uno mismo, como resultado de la conducta individual.
Es pensar que alguien vale como persona (amigo/a, familiar, pareja) con
base en lo que la persona hizo o dejo de hacer, de acuerdo a las demandas
que se tengan hacia. Ejemplo: si la pareja no hizo lo que le pedí, como se
suponía que debería de haberlo hecho, no es la pareja que yo pensaba, y me
decepcionó. O si hizo algo que no debió haber hecho, no es lo que yo
pensaba y me decepcionó. Esta condena se aplica al mundo y a la vida en
general.

30.5. Síntesis

La base de dicho modelo está apoyada, especialmente, en el pensamiento


del filósofo estoico Epicteto que dice: “La gente está perturbada no por las
cosas, sino por la visión que tiene de las mismas”.

Así, lo que se denomina de reacciones emocionales no son causadas por el


ambiente o por los estímulos diversos que constituyen el ambiente
directamente. Sino más bien son originadas por reacciones orgánicas
altamente individualizadas en la forma de evaluaciones, interpretaciones,
filosofías, y consecuentemente, todos tienen un gran potencial de poder
controlar la forma en que se siente y se comporta. Las evaluaciones son
denominadas de creencias y se dividen en racionales y irracionales.

Las creencias racionales proceden de sistemas de valores básicos y


preferencias y conducen a conductas de auto-ayuda. En cambio, las
creencias irracionales proceden de la intensificación de deseos y
preferencias racionales, convirtiéndolas en demandas o exigencias
absolutistas, y conducen a conductas auto-destructivas (y destructivas de la
sociedad).

Las perturbaciones emocionales casi invariablemente incluyen un fuerte


elemento de pensamiento absolutista o de deberización. Todas las
demandas absolutistas enunciadas por la REBT pueden agruparse en tres
clases: a) Demandas sobre uno mismo (“yo debo y necesito...”); b)
Demandas sobre los demás (“él o tú debes...”); c) Demandas sobre el
mundo (“el mundo o la vida debe...”)

30.6. Procedimientos De Aplicación


Para la aplicación de esta terapia se debe:

1) Procesos de Relación: Fomenta la creación de un buen rapport


con los clientes utiliza la escucha empática y el reflejo de
sentimientos, y acentúa la aceptación incondicional del cliente
por parte del terapeuta tanto como un fuerte aliento por parte del
terapeuta para que los clientes se observen así mismo. 50
2) Clasificar los problemas del paciente.
3) Detectar en la primera entrevista los relatos irracionales entre
ellas las exigencias, catastrofismo y la autocondena.
4) Detectar los problemas sobre los problemas, que son ideas
irracionales sobre sus problemas primarios.
5) Establecer metas flexibles y alcanzables.
6) Explicarles las Bases de TER poniendo como ejemplo sus propios
problemas.
7) Empezar un registro de todas las reacciones del paciente.

31. TERAPIA COGNITIVA

31.1. Definición

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia que se basa en un modelo de


los trastornos psicológicos que define que las organizaciones de las
experiencia de las personas términos de significado afectan a sus
sentimientos y a su conducta51.

La terapia cognitiva está relacionada a nivel teórico con la psicología


cognitiva que se ocupa del estudio de los procesos y estructuras mentales,
se entiende también como el método científico de investigación de los
resultados del tratamiento y en un modelo de la terapia basado en la

50
Albert Ellis, Russell Grieger, Manual de terapia Racional Emotiva, Volumen , Edicion Handbook of Rational-emotive therapy
51
William J, Astwood, Manual de psicoterapia Cognoscitiva
colaboración del paciente con su terapeuta, que tiene como fin la
comprobación de los significados personales y subjetivos con la realidad y
el desarrollo habilidades de resolución de problemas.

31.2. Antecedentes

La terapia cognitiva se deriva de los descubrimientos del psiquiatra


América A. Beck (1967) sobre los trastornos psicológicos provienen en
gran parte (aunque no exclusivamente de manera errónea de pensar o
interpretar los acontecimientos que sirve tina persona), estereotipadas y
rígidas de valorar los acontecimiento, y la propia conducía y así mismo.

Esta terapia se basa a su vez en una tradición, previa que parte de la


filosofía griega. Epicleta, filosofo griego estoico, defendía que las personas
quiere decir que los otros componentes sean olvidados, al contrario se
trabajan a menudo con todos ellos en la terapia (método de manejo
electivo, modificación de conducta), esos componente se organiza
mentalmente en torno a determina estructura de significados sugestivos que
organizan las experiencia de las personas, aunque todos los componentes
de los trastornos son importantes, lo más relevantes es la cuestión del
significado.

El significado hace que las personas relacionen sus estados anímicos con
sus conductas y sus pensamientos, el término “significado” nos referimos al
sentido que tiene los acontecimientos de la vida, para una persona estos
significados dan el sentimiento que tienen para cada uno de nosotros,
nuestra propia vida actual, los recuerdos, lo que esperamos del futuro el
cómo nos consideramos ha nosotros lirismos.
Los filósofos estoicos (556 a.C al 180 a.C) se interesaban en manejar los
estados emocionales extremos que ellos llamaban pasiones de cara a llevar
una vida más adecuada i libre de trastornos. En esta tradición destacaron
los filósofos de la roma clásica como Marco Aurelio, Seneca y Ciceron.
También la religión fundada por buda (550 a.C) se basaba en el dominio
del sufrimiento personal mediante el manejo de las pasiones.

La tradición es continuada en el siglo XX por el psicólogo alemán


Lunguluz psicoanalista, que crea 1926 un tipo de psicoterapia muy similar
a la terapia cognitiva, modelado el, método psicoanalítico freudiano.

Es Alfred Adler (1877-1937) quien verdaderamente crea un método de la


terapia cognitiva estructurado (aunque no exactamente similar a la terapia
actual) basada en que los trastornos psicológicos son un problema que
responde a una alteración de las formas en que las personas buscan su
metal o su propósito en la vida. Otro psicólogo quien más difunda un
método de terapia cognitiva entre los profesionales de la salud mental
Albert Ellis y su “Terapia Racional Emotiva”. En 1958 crea este método de
terapia donde desarrolla su modelo A-B-C.

Modelo cognitivo de los trastornos psicológico: En el año 1957 cuando


A.Beck trabajaba como psicoanalista interesado en la investigación de la
depresión. Busca como materia el psicoanálisis, que en las depresiones.

Investigaciones no confirman esa idea, esto lo llevo inicialmente a


cuestionarse la validez de la técnica psicoanalítica de la depresión y más
adelante, e psicoanálisis que termino abandonando. Esos datos que obtuvo
en su investigación reflejan más bien que los pacientes depresivos
seleccionaban de manera localizada su visión de lo problemas
presentándolos como negativos, a demás encontró que la práctica del
psicoanálisis una terapia realmente larga (de tres y mas años), arrojaba
escasos resultados con la hora de mejorar a los pacientes depresivos.

Esto le motivo a centrarse más en los aspectos cognitivos de los trastornos


y de las psicoterapias.

En el 1967 publica su obra “la depresión” que puede considerarse como la


primera obra donde se expone un modelo cognitivo de los trastornos
psicológicos y de la psicoterapia.

“Terapia cognitiva de la depresión” (1979) la que alcanza mayor difusión y


reconocimiento. En esta obra no solo expone la naturaleza cognitiva. Para
los terapeutas “cognitivos”, constituye un verdadero manual de esta terapia,
Beck y sus colaboradores han desarrollado su modelo las nuevas aéreas
como los trastornos de ansiedad (desordenes de ansiedad y fobia, una
perspectiva cognitiva, 1985).

Los trastornos de la relación de pareja (“el amor no basta”, 1988) y los


trastornos de la personalidad (“terapia cognitiva de los trastornos de la
personalidad”, 1992).

31.3.Desarrollo

La terapia Cognitiva de Aarón Beck fue desarrollada a partir del 1960, sus
conceptos psicoanalíticos implicados en la depresión, diseñando y llevando
a cabo diferentes experimentos le permitieron dar con pasos firmes hacia el
empuje de la terapia cognitiva.

Este modelo parte de sus investigaciones iniciales en su enfoque


psicoanalítico para tratar de demostrar que los sujetos depresivos tenían
simbolismo en sus sueños de tipo masoquista.
Pero para su sorpresa se encontró que los sueños tenían más bien elementos
simbólicos de tipo temático que reflejaba la visión depresiva del sujeto.52

El primer desarrollo del modelo cognitivo y terapia de la depresión aparece


en Depression, 1967. La obra siguiente fue Cognitive Therapy and the
Emotional Disorders, 1976. Cognitive Therapy of Depression se publica en
1979, siendo traducida al español como Terapia Cognitiva de la Depresión.

La depresión es un estado complejo que transita con variedad de grados de


severidad, cursos variables, manifestando diversidad sintomática y
caracterizado por una alta reactividad a circunstancias de la vida actual.
Una multiplicidad de factores biológicos, psicológicos y sociales
interactúan en la patogénesis de la depresión.

La llamada “revolución cognitiva” con su espíritu interdisciplinario e


integrador, no es ajena a la aparición de la Terapia cognitiva. Se plantea
que la terapia cognitiva ha nutrido el movimiento hacia la integración en
psicoterapia (Arnkoff y Glass, 1992).53

31.4. Análisis

Este modelo de terapia parte de la experiencia de una estrecha relación


entre el ambiente, la cognición, el efecto, la conducta y la biología, se
destaca fundamentalmente los procesos del pensamiento como factores que
intervienen en los trastornos psicológicos.

Otros factores señalados son los componentes cognitivos, pensamientos,


imágenes, creencias. se considera esenciales para entenderlos trastornos
psicológicos, y la terapia cognitiva dedica la mayor parte de uso y esfuerzo
en producir cambio en su nivel esto no quiere decir que los otros

52
Willian J, Astwood, manual de Psicoterapia Cognitiva,
53
Alford, B. y Beck, A. (1997). The integrative power of cognitive therapy. New York: Guilford Press.
componentes sean olvidados, al contrario se trabajan a menudo con todos
ellos en la terapia (método de manejo electivo, modificación de conducta).

Esos componentes se organiza mentalmente en torno a determinada


estructura de significados sugestivos que organizan las experiencia de las
personas, aunque todos los componentes de los trastornos son impactante,
los más relevantes es la cuestión del significado.

El significado hace que las personas relacionen sus estados anímicos con
sus conductas y sus pensamientos, el término “significado” al utilizarlo nos
referimos al sentido que tiene los acontecimientos de la vida, para una
persona estos significados dan el sentimiento que tienen para cada uno de
nosotros, nuestra propia vida actual, los recuerdos, lo que esperamos del
futuro el cómo nos consideramos ha nosotros lirismos.

31.5. Síntesis

Desde su aparición en los años sesenta, la teoría y terapia cognitiva de


Aarón Beck se ha convertido en uno de los enfoques más aceptados para el
tratamiento de la depresión. Cientos de estudios empíricos han testeado las
hipótesis derivadas de la teoría cognitiva y múltiples investigaciones han
evaluado los resultados clínicos.

La terapia cognitiva aparece como un puente entre conductismo y


psicoanálisis, siendo la palabra “cognición” la protagonista del cambio. Los
movimientos conductistas consideraron en su evolución la importancia de
“la caja negra”, reconociendo la necesidad de acceder a la misma a través
de los procesamientos cognitivos; así surge el grupo cognitivo-
comportamental.

Por otro lado, representantes del psicoanálisis reconocen la importancia de


conceptualizaciones y herramientas que permiten acceder a la investigación
y a resultados terapéuticos más eficaces; de esta manera aparecen
psicoanalistas que devienen cognitivos o que integran este enfoque a su
background.

31.6.Procedimiento de Aplicaciones

Para utilizar la terapia cognitivo, su uso al principio deberá ser:

1) Establecer la relación Terapéutica.


2) con pacientes profundamente depresivos que tienen una capacidad
limitada para la introspección y la abstracción necesarias para
identificar y evaluar los pensamientos autónomos.
3) Comprender sus quejas y transformarlas en síntomas Objetivos.
4) Se obtendrán las informaciones básicas para diseñar y enseñar las
tareas para la casa que variaran en función de la fase de la terapia.
5) Se estructura el horario del paciente y se ponen de acuerdo en la
preparación de actividades que ayuden a movilizar al paciente y a
contraatacar la inercia siempre presente, especialmente en la
depresión.

32. LA TERAPIA DE PAREJA

32.1. Definición

La terapia de pareja o terapia conyugal, es aquella en la que el cliente es la


pareja, este tipo de tratamiento también se denomina terapia conjunta,
donde los dos integrantes de la pareja ven al mismo terapeuta.54 Se ha
centrado en el análisis de los conflictos cotidianos, que pueden llevar a la
ruptura de la relación, se ha planteado como aparecer los problemas, y
como se mantienen.

54
Douglas A. Bernstein, Introduccion a la psicología clínica, McGraw-Hill
32.2. Antecedentes

La ambigüedad de la expresión “terapia de pareja” merece un apunte


previo. El concepto de una “terapia en pareja”, o mejor, de una
“psicoterapia por la pareja” expresaría mejor hoy la esencia de un trabajo
psicoterápico dirigido sobre las interacciones de los procesos psíquicos de
la pareja, y más aun sobre la articulación precisa de sus aspectos
inconscientes, enraizados desde el origen de su enlace amoroso.

Pero la practica ha retenido la expresión terapia de pareja: de allí el interés


de entender el desarrollo conceptual a través de una breve perspectiva
histórica. Dos corrientes de pensamiento y de práctica están en el origen de
los primeros experimentos.

Por una parte, desde el principio de siglo y sobre todo después de las
grandes guerras que separaron a las parejas duramente, se crearon consultas
de parejas destinadas a favorecer la reorganización de las relaciones
puestas en duda por las experiencias individuales de cada uno de los
integrantes de la pareja., así como el enorme cambio socio-económico y
cultural de su entorno, en particular por el crecimiento rapidísimo de
divorcios conflictuales.

En una época anterior al desarrollo de la psicología clínica y a la extensión


del psicoanálisis, estas consultas estaban animadas por trabajadores
sociales, o por no profesionales abiertos, animados por intenciones sociales
y filantrópicas, que poco a poco organizaron el embrión de formación o de
supervisión.

Así la definición de estas intervenciones se concretó a través de la palabra


consejo –consejo de vida, consejo conyugal- sobre todo a través del
término anglosajón counseling, más cercano del concilium latín que del
sentido francés de consejo, pues se vio pronto que era más cuestión de
celebrar un consejo que de darlo.

Esta corriente de pensamiento encontró rápido en la inspiración de Rogers


un apoyo conceptual y pragmático importante, alrededor de una orientación
no directiva, centrada en el cliente que aparta la peligrosa y arbitraria
directividad de consejeros poco formados.

Poco a poco con la extensión del psicoanálisis y de las psicoterapias, una


mayoría de médicos, ahora profesionales, orientaron su trabajo sobre un
modo psicoterápico de inspiración psicoanalítica: pero por falta de
metodología, renunciaron a menudo a la intervención en la pareja entera,
hasta el desarrollo actual de las terapias de pequeños grupos, de terapias
sistemáticas y del grupo análisis.

Otra corriente, en el origen de las terapias de pareja, nació del desarrollo de


los centros de consultas psiquiátricas, inspiradas en las aplicaciones del
psicoanálisis, que posibilitaron la observación diacrónica de las
evoluciones, y también de los fracasos o de las dificultades de las terapias
individuales de niños, a menudo interrumpidas o impedidas por las
familias.

Entendimos poco a poco que esas familias estaban sacudidas por la terapia
de un niño y por el desarrollo de su autonomización psíquica.

Después de haber probado diferentes aproximaciones –terapia de la madre,


terapias paralelas-, los equipos terapéuticos han entendido mejor el
sufrimiento de las familias, y a través de la dinámica física de esta entidad
compuesta por individuos codependientes, relacionados unos con otros o
nacidos unos de otros.
También entendimos que el niño era la clave de las relaciones complejas y
no siempre visiblemente conflictuales en los padres.

De donde la indicación ya sea de terapias familiares, ya sea de terapias de


la pareja parental, que han sido la ocasión de un desarrollo teórico
metodológico.

32.3. Desarrollo

Se introdujeron en las terapias de pareja ciertos aspectos sacados, no sólo


del psicoanálisis concebido para el trabajo individual, sino también de las
teorías y la práctica de grupos, y después por el conjunto mal delimitado de
las terapias sistémicas, y del desarrollo más reciente del grupo análisis
sobre todo en las escuelas inglesas, francesas y argentinas.

Actualmente, la mayoría de las psicoterapias de la pareja se apoyan sobre


diferentes modelos conceptuales, pero un clima a menudo demasiado
polémico molesta la confrontación teórica, como si el hecho de evocar
conceptos psicoanalíticos fuese en un autor una negación del fenómeno
grupal o sistémico de la pareja o como si el hecho de observar los uso
paradójicos del lenguaje y de las comunicaciones excluyese la comprensión
del inconsciente, de la fantasía o de la transferencia.

32.4. Análisis

La terapia de pareja es una terapia focal, se trabaja la relación de pareja o


como unidad, aquí y ahora, por lo que es aconsejable delimitar los temas
que van directamente ligados a la relación, intentando evitar los temas
individuales.

Esto no quiere decir que no se han de percibir los cambios que van
ocurriendo a cada cónyuge. En el caso de que surja un tema individual, es
conveniente reconducir el tema, de manera que puedan participar los dos.
Es fundamental que el terapeuta tenga en cuenta que todo comentario se
puede encaminar hacia la pareja y dé la oportunidad a los dos miembros de
poder participar.

Si un cónyuge habla de su trabajo, aunque en principio es una cuestión


individual puede ser una manera de iniciar un tema concreto para llegar a
entender conjuntamente cómo lo conciben los dos consultantes y cómo
afecta en la relación.

Toda sesión de terapia de pareja tiene como finalidad aumentar la


comprensión sobre sí mismos y su relación. Es fundamental que el
terapeuta ofrezca instrumentos sobre la comprensión de lo que les está
pasando y favorezca la capacidad de pacto entre ellos dos. Sería adecuado
que aprendieran a poner límites y a desmitificar el miedo a discutir. Si se
enfadan, lo importante es que después sepan aceptar los errores, ya que es
la base para poder reparar.

32.5.Síntesis

La terapia de pareja ha sido definida como una de las modalidades de


psicoterapia más difíciles que existen. La complejidad de variables
involucradas, las dosis elevadas de conflictividad interpersonal que
comporta en la mayoría de las ocasiones, y los múltiples componentes de la
relación terapéutica, imponen un ritmo trepidante no apto para terapeutas
inexpertos. Es una práctica terapéutica que requiere, sin duda, de una
especialización profesional, dadas sus particularidades en el setting y en el
desarrollo del proceso terapéutico.

El psicoterapeuta que quiera atender parejas de forma efectiva necesita


conocer algunas reglas básicas que son diferentes a otros settings
terapéuticos pero que resultan ser claves para la formulación de caso y el
desarrollo de la intervención
32.6.Procedimientos De Aplicaciones

1) Se realiza la fase de exploración, se conocen las demandas y las


implicaciones de cada uno de los miembros.
2) Se trabajara de manera individual con cada uno para conocer los
datos demográficos y genograma familiar de origen.
3) Se procede a conocer la historia de la pareja desde sus inicios.
4) Las dimensiones evolutivas de enamoramiento, convivencia y
compromiso.
5) Se evaluaran las decisiones evolutivas.
6) Se determinara la dimensión de la Crisis.

33. TERAPIAS BASADAS EN EL CONDICIONAMIENTO


CLÁSICO

33.1. Definición

El condicionamiento clásico es uno de los procesos más tempranamente


estudiados y teorizados en psicología. Igualmente sus aplicaciones
surgieron hace largo tiempo y en la actualidad abarcan múltiples problemas
médicos y comportamentales que van desde las fobias hasta el abuso de
drogas psicoactivas.

33.2. Antecedentes

Nace de Ivan Petrovich Pavlov, forma parte de la primera generación de


conductistas. Pavlov basa sus estudios en las ideas de filósofos e
investigadores reconocidos por sus tareas.

Uno de estos filósofos fue Descartes, el divide la conducta en dos tipos;


voluntaria e involuntaria. Según él, la razón dirige la conducta voluntaria,
y la conducta involuntaria no está dirigida por ningún centro, más bien
es mecánica, por lo que desarrollo una visión mecanicista del ser humano.

Y ahondando en lo mencionado en el apartado de antecedentes, una


corriente que profundiza en estos preceptos y de la cual Pavlov toma
algunos de sus principios, es la asociacionista, desarrollada por filósofos
empíricos como Locke, Hobbes, Berkeley, Hume, Hartley y los Mill,
quienes ponen énfasis en la experiencia. Para ellos la contigüidad y la
repetición son dos de los elementos claves que permiten al individuo
adquirir experiencias.

El principio de la contigüidad señala: que dos experiencias de ocurrencia


cercana en el tiempo, es probable que se asocien.55

Alguien quien tuvo mucha influencia en el pensamiento de Pavlov fue


Sechenov, quien era un fisiólogo, el cual realizo estudios sobre
intoxicación alcohólica, el mecanismo de inhibición de los movimientos
reflejos, de donde surge su texto y posteriormente su libro: "Los reflejos del
cerebro". Sechenov es considerado el padre de la reflexología, cuya teoría
formula que la actividad psíquica es producto de la actividad del sistema
nervioso, Sechenov a su vez, basa sus estudios, en las investigaciones
realizadas por Darwin acerca de la adaptación y de la relación existente
entre el organismo y el medio.

Un aspecto fundamental en la ideología de Pavlov era su intención por la


inclusión del método científico en cualquier estudio que se realizara.

El desarrollo del condicionamiento clásico, se originó en


los experimentos de Pavlov, mismos que se fueron dando de manera
paulatina, y si bien no podemos decir que fueron accidentados, recordemos

55
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Condicionamiento clásico pavloviano: apuntes para un seminario, México: Asociación Oaxaqueña
de Psicología A.C.).
que en un inicio Pavlov realizaba estudios de la secreción de los jugos
gástricos en los perros.

33.3. Desarrollo

El desarrollo de estas técnicas conductuales ha estado vinculado desde un


punto de vista histórico a las concepciones dominantes en psicología
experimental sobre la ansiedad y el miedo.

Desde los primeros trabajos experimentales, la investigación experimental


en este campo ha considerado la ansiedad como una respuesta emocional
compleja susceptible de ser condicionada y modificada de acuerdo con los
principios del aprendizaje.

La concepción de la ansiedad que predominó en las primeras


investigaciones neoconductistas, consideraba la ansiedad como una
respuesta emocional condicionada de carácter aversivo relacionada con el
impulso. Ansiedad y miedo eran equivalentes.

Así, la ansiedad, se refería exclusivamente a los aspectos de la respuesta y


el miedo hacía también referencia a los estímulos que provocan la
respuesta: la ansiedad ante estímulos o situaciones específicas.

En este contexto la ansiedad es considerada como una respuesta emocional


normal, sólo se puede considerar como una conducta desadaptativa,
patológica, cuando la respuesta es excesivamente frecuente o intensa o se
produce ante estímulos que no suponen una amenaza o peligro real para el
organismo.

El énfasis del conductismo en la conducta observable, llevó a que la


investigación sobre la ansiedad se centrara fundamentalmente en el estudio
de sus componentes fisiológicos y conductuales: respuestas autonómicas y
conducta motora externa. Basándose en este modelo de la ansiedad
aparecen las primeras técnicas terapéuticas.

33.4. Análisis

El condicionamiento clásico parte de las herramientas psicoterapéuticas


que los psicólogos utilizamos para hacer nuestras intervenciones en el área
de la salud, encontramos terapias tales como: La desensibilización
sistemática, la terapia implosiva,, la intensión paradójica, los
procedimientos aversivos, la relajación pasiva y autógena, y por último la
relajación muscular.

En primer lugar, se sabe que el Condicionamiento clásico, ya estudiado


anteriormente, es el aprendizaje que se da por asociación o también
llamado “Respondiente”; por lo tanto, lo que nos parece bonito o feo, lo
que nos produce ansiedad o miedo, las conductas sexuales, el racismo, las
fobias, etc… absolutamente todas esas conductas son aprendidas mediante
el condicionamiento clásico que, análogamente, presenta un estímulo
determinado (condicionado y neutro) y una respuesta (incondicionada y
condicionada).

Como resultado de este tipo de aprendizaje, los individuos experimentan


temores intensos en situaciones que en realidad no suponen una amenaza
para su bienestar.

33.5. Síntesis

El Condicionamiento clásico Se basa en el trabajo de Pavlov y otros


fisiólogos rusos, quienes realizaron estudios experimentales con perros en
los que se observó que cuando un estímulo inicialmente neutral (por
ejemplo, el sonido de una campana) se emparejaba a un estímulo como la
comida, capaz de provocar automáticamente respuestas fisiológicas
incondicionadas, tras repetirse el emparejamiento un número de veces
comenzaba a provocar una respuesta similar a la provocada por el estímulo
incondicionado (salivación), aun sin la presencia del estímulo
incondicionado.

El principio del condicionamiento clásico, además de su implicación en la


adquisición de respuestas condicionadas simples, puede estar implicado en
la adquisición de respuestas complejas, como las de ansiedad y otros
estados emocionales ante determinadas condiciones estimulares, lo que
tiene gran relevancia en la explicación y tratamiento psicológico de
problemas emocionales diversos.

Es así como surgen 3 tipos de técnicas en las terapias conductuales basadas


en los principios del condicionamiento clásico, técnicas que tienen como
objetivo principal la extinción de una determinada fobia o temor
previamente condicionado.

33.6. Procedimientos de Aplicación

1) Se observaran los patrones de conductas inapropiados a modificar


2) Se evaluara la conducta observada a modificar,
3) Control y evaluación de los efectos del programa en la alteración de
la conducta.
4) Se utilizaran técnicas de relajación y respiración para trabajar los
niveles de ansiedad.
5) Se utilizaran técnicas como la Desensibilización sistemática.

34. TERAPIA BASADA EN EL CONDICIONAMIENTO


OPERANTE

34.1. Definición
Esta terapia esta basadas en los principios del condicionamiento operante,
lo que significa que utilizan el refuerzo, el castigo, la formación, el
modelado y otras técnicas relacionadas para modificar el comportamiento.

Estos métodos tienen la ventaja de estar muy centrados en la conducta


problema, lo que permite que se puedan producir resultados rápidos y
eficaces. Algunas de las técnicas y estrategias utilizadas desde esta
aproximación son la economía de fichas, el manejo de contingencias o la
extinción de conductas.

34.2. Antecedentes

Podemos remontar el origen de estas técnicas al comienzo de la


humanidad, en el momento en que los humanos se dan cuenta de que
pueden controlar la conducta de los demás por medio de la recompensa y el
castigo (Pear, 1993)56.

Desde un punto de vista científico se pueden centrar los orígenes en la


teoría del aprendizaje de Thorndike, pero fundametalmente Skinner (1935)
fue uno de los primeros que distinguió un tipo de condicionamiento basado
en la recompensa, que denominó condicionamiento operante.

Este tipo de condicionamiento consiste en un aumento de la probabilidad


de la respuesta al ser seguida por un reforzador. Las respuestas que pueden
aumentarse al ser seguidas por un reforzador, o puede ser controlada por
sus consecuencias se llaman operantes o respuestas operantes.

34.3. Desarrollo
56
Pear JJ. Métodos Operantes. En: VE Caballo (comp.). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. S.XXI, 2ª Ed.
1993
Son muchas y diversas las técnicas específicas que utilizan el concepto de
refuerzo en el desarrollo o disminución de la conducta alterada o
desadaptada, diferenciándose únicamente en el tipo de refuerzo utilizado o
en el manejo de contingencia; es decir, en la relación temporal que se
establece entre la conducta y la aplicación del refuerzo.

Entre estas técnicas tenemos: economía de fichas, contrato de


contingencias, reforzamiento social, encadenamiento, tiempo fuera de
respuesta positiva, etc. De estos, por su importancia clínica, describiremos
dos de ellas, sin que esto signifique menosprecio de las otras técnicas.

a. Economía de fichas

Esta técnica fue descrita por Ayllon y Azrin en 1968, siendo aplicado a
pacientes psiquiátricos hospitalizados, concibiéndolo como una estrategia
terapéutica innovadora de gran alcance clínico. Su objetivo es la
eliminación de conductas desadaptativas y la adquisición de conductas
alternativas o socialmente deseables.

Utilizan fichas como sistemas de refuerzos, estas se entregan una vez que
aparece la conducta adaptativa deseada (alimentación, higiene. limpieza,
etc.). Cuando aparece una conducta desadaptativa (apatía, falta de
motivación, dependencia, etc.) las fichas no son entregadas, e incluso
pueden ser retiradas. La ficha (objeto, bono) pueden ser canjeadas por
cosas materiales o actividades de interés particular, actuando a su vez como
refuerzo para el individuo.

De esta forma se programan conductas en ámbitos institucionales


(hospitales, prisiones, centros de educación de niños especiales, etc.), con
la finalidad de estimular la manifestación de aquellas que son deseables
socialmente.
b. Contrato de contingencia

Esta técnica parte de un contrato o acuerdo negociado entre el terapeuta y


el paciente, por el que éste se compromete a obtener recompensas cuando
realice conductas apropiadas, y castigo cuando las conductas que manifesta
no sean adecuadas o pactadas.

Previa evaluación de lo que se espera y la identificación de la recompensa y


castigo, se establecen las contingencias (cuándo recompensar, cuándo
castigar) para la conducta objetivo, entrando por último en la fase propia
del tratamiento en la que se han de cumplir los propósitos acordados o
pactados.

La utilización más difundida es en los problemas escolares, de pareja, de


familia y de conducta alimentaria, como en los casos de la anorexia y la
bulimia, controlando los cambios de la conducta desadaptada o indeseable.

34.4. Análisis

Condicionamiento operante, este tipo de aprendizajes implica reforzar las


conductas deseadas después de que estas han ocurrido. De esta forma las
mascotas aprenden que pueden obtener el refuerzo por realizar la conducta
“correcta”. Además del refuerzo de las conductas deseadas, también
pueden utilizarse los castigos selectivos para extinguir las conductas
desadaptadas.

Estrictamente hablando, la utilización de los procedimientos de


condicionamiento operante en la terapia se denomina modificación de
conducta para distinguirlo de la terapia de conducta, que está basada en los
principios del condicionamiento clásico.

34.5. Síntesis
El condicionamiento operante o instrumental hace referencia al aprendizaje
de respuestas conductuales por las consecuencias o cambios ambientales
que ocasionan. Cuando la conducta se asocia a cambios ambientales o
consecuencias favorables, dicha conducta resulta positivamente reforzada y
aumenta su probabilidad de ocurrencia en el futuro.

Por el contrario, las consecuencias negativas o la ausencia de


consecuencias se asociarían a una disminución de la probabilidad de
ocurrencia de la conducta en el futuro.

En síntesis, el sujeto aprendería a responder conductualmente en


condiciones ambientales particulares (estímulos discriminativos) por las
consecuencias que sus respuestas han tenido a lo largo de su historia
biográfica.

34.6. Procedimientos de Aplicación

Los pasos básicos que se emplean siempre para aplicar esta forma de
terapia son los siguientes:

1) Identificación clara de las conductas indeseables o maladaptativas


que en la actualidad muestran los individuos.
2) Identificación de los eventos que refuerzan y, en consecuencia,
mantienen dichas conductas.
3) Esfuerzos por cambiar el ambiente para que así esas conductas
inadecuadas dejen de recibir reforzamiento.
4) Al igual que en las terapias basadas en el condicionamiento clásico,
esta clase de terapias presenta también diversas técnicas.

35.TERAPIA DE DUELO
35.1. Definición

La terapia de duelo es aquella que busca restablecer el equilibrio emocional


de la persona que ha perdido un ser querido, a través de un proceso de
asesoramiento psicológico que se realiza en grupos heterogéneos sin límite
específico.

35.2. Antecedentes

Se sabe que a partir de Freud y hasta nuestros días, el estudio de los


procesos de duelo ha recibido un impulso decisivo gracias a los trabajos de
diversos psicoanalistas y psicólogos primero, y de médicos, biólogos,
sociólogos, antropólogos y etólogos más tarde. “Ya en la primera parte del
siglo XX existía una sensibilización de la comunidad científica con
respecto a la importancia psicológica y social del duelo y los procesos de
duelo.

Los desarrollos científicos y tecnológicos desde entonces no han hecho


sino profundizar esos conocimientos y cimentar con datos las intuiciones y
observaciones sobre las repercusiones biológicas de tales procesos,
aportaciones que, a su vez, provienen ya de la antigüedad persa,
indostánica y grecorromana”.

Fue Freud quien revitalizó la atención médico-científica hacia el tema


cuando comenzó a prestar atención a los procesos de duelo para el
desarrollo psicológico del individuo y en 1917, publicaría Duelo y
Melancolía, como obra principal y ahí explicaría el duelo como la reacción
habitual a la pérdida de una persona amada o de una abstracción puesta en
su lugar: la patria, un ideal, la libertad, etc.

Y a raíz de idénticas influencias en muchas personas se observaría, en lugar


de duelo, melancolía. Así pues, establecería un modelo de duelo inspirado
por la depresión, la melancolía, y en el cual las relaciones con los demás,
con los “objetos”, sería el elemento fundamental de la pérdida que se
experimentaría con el duelo.

Otros psicoanalistas insistirían en dicho tópico y obtendrían avances


significativos sobre la teoría analítica del proceso de duelo. Por un lado,
sería Klein quien profundizaría en el conocimiento de los avatares
intrapsíquicos del duelo y los procesos del duelo y en 1935 publicaría
Contribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivos, en
donde, con su teoría sobre la posición depresiva, daría lugar al segundo
sistema Kleiniano, en el que continuaría dando consistencia a su teoría
sobre los objetos internos y las fantasías inconscientes como pilares básicos
de su pensamiento.

Posteriormente, en 1940, escribiría: El duelo y su relación con los estados


maniaco-depresivos, en donde describiría que los procesos de duelo adultos
reactivan la “posición depresiva vivida en la infancia y tienden a hundir en
la depresión al deudo, cuyo mundo interno parece que se va a colapsar”.

Por otro lado, encontramos a la psicoanalista A. Freud, quien junto con D.


Burlingham, abrirían en 1937 la Guardería Jackson, en Viena. Dicha
iniciativa se vio frustrada, pues en 1938 los nazis clausurarían el centro.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1944), describirían los complejos


problemas que conllevaba el hacerse cargo de niños pequeños separados de
sus madres.

Ambas intentaban proteger a los niños de los efectos de la guerra, en


laboratorios que funcionaban como guardería internado. Sus trabajos, a
pesar de carencias y metodologías, provocarían un impacto trascendental
sobre el cuidado de niños en situaciones de separación, pérdida y duelo.
Fue a partir de dichas investigaciones, que sostendrían que ningún niño
antes de los 2 años tiene un aparato mental con suficientes capacidades
como para realizar un trabajo de duelo ya que éste implica un esfuerzo por
aceptar un hecho del mundo externo y efectuar cambios en el mundo
interno.

En otra línea de investigación, pero de base psicoanalítica está Bowlby, el


cual diversificará y ampliará el estudio de tales procesos, aplicándolos al
campo etológico y antropológico en su famosa trilogía: Attachment and
Loss (1969, 1972, 1980). A raíz de sus estudios sobre múltiples fuentes (y,
en particular, sus amplias revisiones de observaciones y estudios sobre la
pérdida afectiva en niños, jóvenes, viudos y voluntarios), postuló su
esquema de la tríada de la pérdida afectiva: protesta, desesperanza y
desapego o, de una manera más completa, aflicción y protesta, des-
esperanza y desapego o depresión (1980/1993).

Estudios como los presentados por Bowlby (1983), señalan que los
humanos sufren en algún grado el duelo tras una pérdida.

En este sentido el duelo puede concebirse como el conjunto de reacciones


emocionales y conductuales que tienen lugar tras la pérdida de alguien o
algo emocionalmente significativo. Tizón, con su modelo de duelo bio-
psico-social, en su monografía publicada en 2004 titulada Pérdida, pena,
duelo. Vivencias, investigaciones y asistencia, brinda un profundo y
extenso panorama sobre el duelo.

Refiere que los procesos de duelo han de entenderse como fenómenos que
rompen o alteran patrones de vinculación establecidos previamente; alteran
el mundo interno: recuerdos, vivencias, experiencias, relaciones
interiorizadas, relaciones de objeto, y alteran, provisionalmente, las
capacidades y expresiones yoicas.
Se expresan y fundamentan a nivel psicosomático, se expresan y apoyan a
nivel sociocultural e incluyen una 18 serie de movimientos entrópicos y
negentrópicos; es decir, pueden producir un aumento de la ansiedad, el
sufrimiento, el dolor, la enfermedad, la desestructuración psicosocial,
marginación, o bien, a mediano y largo plazo, dar lugar a una mayor
organización, integración, creatividad.

35.3. Desarrollo

En cuanto al desarrollo de campo, las perspectivas psicoanalíticas fueron


fundamentales para que en un ámbito científico, tiendan, desde hace
decenios, a definirse las fases o momentos del duelo siguiendo dos líneas
de investigación: los duelos por la pérdida de un ser querido en la infancia
y los duelos por la pérdida del cónyuge (Tizón, 2004).

Algunas líneas de investigación han fundamentado que los procesos de


duelo y la psicopatología están estrechamente vinculados y que
dependiendo de las variables que intervengan para cada sujeto desde su
infancia hasta la adultez, se podrá hablar de un proceso de duelo que curse
un rumbo normal o, por el contrario, se complique hasta el extremo de
convertirse en duelo patológico.

Existen estudios empíricos en donde esta correlación resulta clara, por


ejemplo, en la infancia, los duelos graves o acumulados durante ella
parecen correlacionase con los trastornos psicopatológicos de la propia
infancia y en edades posteriores, aunque sus efectos generalmente no son
específicos.

En sentido opuesto, los trastornos psicopatológicos previos de los niños o


de sus progenitores, suelen suponer inconvenientes, a menudo más
específicos para la elaboración de los duelos (Balck, 1998; Cox, 1993;
Rutter, 1980). Esta situación es similar en la edad adulta, aunque el cúmulo
de variables que ahí intervienen haga más difícil, por el momento, el
hallazgo de relaciones causales.

35.4.Análisis

En el trabajo de duelo en terapeuta tiene un gran compromiso de ayudar al


paciente a entender su pérdida pero esta como tal cuenta con varias Etapa:

a. Reconocimiento de la pérdida: Consiste en el reconocimiento


de la pérdida; cuya aceptación es imprescindible, pues la negación de la
misma conlleva la imposibilidad de todo desarrollo siguiente y puede llegar
a afectar gravemente el contacto y el reconocimiento de la realidad.
b. Sobreinvestimiento y retiro de cargas: Consiste en el paulatino
desligamiento libidinal del objeto perdido. Este proceso consiste en la
sobrecarga de los recuerdos y vínculos tenidos con el muerto, alternando
con momentos de retiro de estas cargas.
c. Aceptación, pérdida e identificación: El objeto perdido es
incorporado al Yo y se mantiene allí mediante una identificación. El mismo
Freud no estaba totalmente convencido de la acción del mecanismo de la
identificación con el objeto perdido como término de esta etapa del duelo.
d. El yo vuelve a quedar libre y exento de inhibiciones: Es la
fase de resolución del trabajo de duelo, cuando se produce la reconexión
con el mundo objetar y la reaparición de las posibilidades de investir
nuevos objetos, quedando el Yo libre y exento de inhibiciones.

35.5.Síntesis

Una terapia de duelo como tal maneja un contenido basado en la unidad


familiar, el reconocimiento de la importancia de la vida y lo inevitable de la
muerte. “En la terapia se ayuda a posicionar en la mente de los familiares
los valores que compartió en vida la persona fallecida y recordar con sumo
agrado los buenos momentos.

La cotidianidad de los días por venir, si se hace una correcta terapia de


duelo, proporcionará ese apoyo mutuo entre los familiares para superar
poco a poco la partida del ser querido”.

A pesar de todo esto, debe quedar claro que no hay un tiempo establecido
para decir que se ha superado una pérdida. Los expertos dicen que de uno a
dos años es el período de tiempo ideal, más hay unos factores especiales
que inciden con dicho reconocimiento.

35.6.Procedimientos De Aplicación

1) Fase preparatoria: En esta fase, el cliente expone su pérdida de forma


poco estructurada. El terapeuta le explica cómo la realización de un ritual
de despedida podría ayudarle a resolver su duelo.
2) La familia, a la que se ha pedido apoyo y colaboración, debe ser
informada de estas cuestiones. Durante esta fase, se puede estimular a los
miembros de la familia a que hablen entre sí sobre la pérdida, quizá con la
guía del terapeuta. terapeuta pide al paciente que escoja un objeto que
simbolice su relación con el difunto.
3) El cliente puede crear cosas -como dibujos, pinturas, esculturas,
poemas o historias que sirvan como símbolos clave, o encontrarlos en la
naturaleza -como un trozo de madera, conchas, frutas-, pudiendo
trabajarlos o alterarlos para incrementar su semejanza o conexión con el
muerto. La forma más común de crear un símbolo de la relación con el
muerto consiste en escribir una carta continua. Esta tarea es
extremadamente apropiada para los clientes con un síndrome de duelo
conflictivo, quienes así tienen una oportunidad para expresar e integrar sus
sentimientos ambivalentes con respecto al muerto.57
4) La fase de Reorganización: durante esta fase se lleva a cabo la mayor
parte del trabajo sobre el duelo y otras experiencias traumáticas. Cuando
este proceso comienza, la mayoría de los clientes presentan un incremento
de sueño sobre el difunto y el pasado. Normalmente, el proceso alcanza su
punto más bajo en lo que al estado mental del cliente se refiere.
5) Fase de finalización: Cuando finaliza la fase de reorganización,
comienza la fase de finalización. Esta fase abarca una ceremonia de
despedida, un rito de purificación y un rito de reunión.
6) El cliente se despide solemnemente de los símbolos creados y
recogidos mediante una ceremonia de despedida, que con frecuencia adopta
la forma de funeral, o bien se queman primero los objetos y se entierran
después.

36. TERAPIA CENTRADA EN ESTÍMULOS CLAVES

36.1. Definición

La terapia centrada en Estímulos Clave (TCEC) ha sido diseñada para tratar


las cuatro áreas nucleares afectadas por el trauma (área cognitiva, área de
conducta, área de las emociones y área fisiológica) a través de una
combinación de tratamientos científicamente probados y de intervenciones
específicas CCT.

Este es una psicoterapia breve para niños y adolescentes que han sido
expuestos a experiencia traumática.

36.2. Antecedentes

57
Ebbers, J. (1987) The role of the family members un a leaving-taking ritual. En Van der Hart, O. (Ed.), Coping with loss: the
therapeutic use of leavetaking rituals. New York: Irvington Publishers. Fromm, E.
La terapia que se describe a continuación está basada en el principio de que
la exposición al trauma puede causar síntomas a nivel cognitivo,
emocional, fisiológico y conductual, y todos ellos interactúan entre (sí)
ellos.

El grupo del Dr. Víctor G. Carrión, psiquiatra infantil de la Universidad de


Stanford, en California, y experto en el tratamiento del estrés postraumático
infantil, lleva quince años investigando cómo el estrés crónico y las
experiencias traumáticas afectan al desarrollo de los niños en diferentes
niveles: conductual, cognitivo y emocional y también biológico. Nace así
una intervención multimodal y estructurada para menores que sufren
síntomas clínicos tras acontecimientos traumáticos.

El protocolo, diseñado por el grupo de Carrión y denominado Stanford Cue


Centered Therapy (Terapia centrada en estímulos clave de Stanford), ha
sido ensayado con buenos resultados, según lo expuesto por el propio
Carrión en una conferencia impartida en el Hospital Universitario La Paz,
de Madrid.58

La terapia se dirige a niños que han sufrido una experiencia traumática, ya


sea fruto del maltrato en el seno familiar, o por pertenecer a una comunidad
donde el estrés y agresividad son cotidianos.

El protocolo consta de entre 15 y 18 sesiones. "La primera sesión es


educativa: se les enseña qué es condicionamiento clásico, trauma, estrés
postraumático y terapia; por eso se indica en niños a partir de ocho años.

También les enseñamos ejercicios de relajación y cómo emplear las


habilidades cognitivas. Después, entramos en la fase narrativa de manera
muy objetiva: el terapeuta no interrumpe, sólo escucha y toma notas para

58
Terapia de Stanford, Centrada en estímulos claves, www.Psiquiatria.com
averiguar cuáles son las posibles señales claves. En las sesiones finales
puede corregir algunas distorsiones cognitivas".59

La fase de la exposición analiza estas señales claves que son neutrales, pero
que el cuerpo lee con emoción negativa. Lo siguiente es trabajar en el
desarrollo de nuevas respuestas; "muchos tratamientos pretenden frenar las
respuestas negativas, pero sin aportar alternativas.

36.3. Desarrollo

Carrión ha utilizado la intervención en un estudio comparativo con dos


grupos de 30 niños cada uno (uno tratado y otro no), cuyos resultados
fueron muy satisfactorios: la terapia mejoró los síntomas de depresión,
ansiedad y otros signos postraumáticos. "Todavía no sabemos cuánto
tiempo dura la mejoría, ni si en algunos casos será necesario hacer
tratamientos de recuerdo, como en las vacunas, pero comprobamos que es
posible que estos niños se curen".

La reexposición a los recordatorios traumáticos (señales) puede causar un


aumento de los síntomas. La CCT tiene una serie de componentes únicos
que la diferencian de la terapia estandarizada cognitivo conductual centrada
en el trauma.

El terapeuta trabaja como un acompañante en el tratamiento y también


como un profesor. La terapia se centra plenamente en ayudar a los jóvenes
a desarrollar una adecuada comprensión entre pasado y sus patrones
actuales de conducta.

36.4. Análisis

59
Victor Carrion, M.D. & The Stanford Early Life Stress Research Program, Manual Para La Aplicación De La Terapia Centrada
En Estímulos Clave De Stanford,2009
El Nombre que recibe esta terapia se debe a que focaliza la atención en el
proceso de condicionamiento resultante tras la sensibilización de los
estímulos clave relacionados con el trauma.

El objetivo principal de la TCEC es favorecer que los jóvenes


traumatizados conecten su historia pasada con sus conductas y emociones
actuales. En lugar de intentar que los jóvenes “desaprendan” estas
conexiones ya troqueladas y automatizadas la TCEC se centra en crear
nuevas conexiones y un nuevo repertorio conductual.

La combinación que propone la TCEC de terapias cognitivas, conductuales,


y de expresión emocional, psicoeducativas y familiares tiene el propósito
de dirigirse a estas cuatro áreas.

36.5. Síntesis

La terapia está diseñada para reducir cogniciones negativas, facilitar la


expresión emocional, identificar y cambiar respuestas relacionadas con el
trauma, dar maestría con conocimiento y habilidades y reforzar la relación
entre el cuidador y su hijo o menor a cargo.

A través de la TCEC, a los niños y sus cuidadores se les enseñará a


reconocer y manejar adecuadamente respuestas inadaptadas que se dan ante
la exposición de los recordatorios traumáticos. Evaluar las cuatro áreas
ayudará a los jóvenes a desarrollar respuestas mas adaptadas. Manual del
manual.

Los terapeutas tienen flexibilidad para adaptar el tratamiento a las


necesidades del niño. Los factores individuales como la edad, el nivel de
desarrollo, el entorno social, el nivel de funcionamiento, el progreso en la
terapia y otro tipo de factores pueden y deben ser considerados.
36.6. Procedimientos de Aplicación

Cuando se trabaja con niños muy pequeños y con adolescentes, se realizan


los siguientes procedimientos para garantizar el éxito de la sección:

Las 15 sesiones de la CCT están divididas en cuatro fases;

1) La fase 1 (sesiones 1 – 3) prepara al niño o adolescente y a su


cuidador para exponerse a los recordatorios a través de la educación
y del entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

La psicoeducación y el entrenamiento en relajación y en habilidades


cognitivas que reciben los jóvenes en la Fase 1 les ayuda a prepararse para
a la exposición a la narración del trauma y a los recordatorios que se
producirán en las fases posteriores. También les proporcionará
herramientas que utilizarán en la confrontación con los recordatorios, los
pensamientos intrusivos y la ansiedad fuera de la terapia.

2) Durante la fase 2 (sesiones 4 – 7), los jóvenes relatan la historia de su


trauma, como forma de exposición narrativa. El terapeuta escucha de
forma empática, ayudando a identificar cogniciones, emociones y
señales y empezando a reestructurar distorsiones cognitivas y falsas
atribuciones. Las señales identificadas durante la fase 2 serán el foco
de la próxima fase de tratamiento.

3) En la fase 3 (sesiones 8 – 12) el terapeuta, el jóven y su cuidador


trabajarán juntos para identificar los estímulos clave y disminuir las
respuestas negativas asociadas.

4) Finalmente, durante la fase 4, (sesiones 13 – 15) se anima al joven a


que utilice todas las habilidades aprendidas para desarrollar una
narración coherente del trauma y el terapeuta trabajará para
asegurarse de que los logros conseguidos con el tratamiento se
mantienen con posterioridad a la finalización de la terapia.

Hay dos sesiones (la 9 y la 13) que pueden ocupar de una a tres sesiones
cada una, si fuera necesario, con lo que el nº total de sesiones variaría de 15
a 19.

37. Terapia Motivacional

37.1. Definición: La entrevista motivacional es un estilo de asistencia


directa, centrada en el cliente, que pretende provocar un cambio en el
comportamiento, ayudando a explorar y resolver ambivalencias.60

37.2. Antecedentes

La terapia motivacional deriva de una variedad de fuentes, que incluyen la


consejería centrada en el cliente del modelo humanista de Carl Rogers, la
terapia cognoscitiva, la teoría de sistemas, y un modelo transteórico de
cambio.61

Rogers afirmaba que una relación interpersonal centrada en el paciente, en


la que el terapeuta manifiesta tres características cruciales: una empatía
adecuada, una calidez no posesiva y autenticidad, proporciona la atmósfera
ideal para el cambio, ya que en esta atmósfera los pacientes son capaces de
analizar sus experiencias de una forma abierta y encontrar soluciones para
sus propios problemas.

La empatía implica una actitud de escucha concreta que clarifique y amplíe


la propia experiencia, sin que el terapeuta le imponga su propio material.

60
Miller, W.R., y Rollnick, S. (1991). Motivational Interviewing: Preparing People To Change Addictive Behaviors. Nueva York:
Guilford Press.
61
Ibiden
Fue diseñada por Miller y Rollnick para personas con problemas con el
consumo de alcohol y posteriormente su uso se ha extendido a otros
ámbitos dentro del tratamiento psicológico.

La terapia Motivacional, es coetánea de las teorías neurofisiológicas de la


adicción de Robinson y Berridge publicadas en 1993 con el concepto de
craving y deseo patológico (Robinson TE, Berridge KC; 1993).

En esta hipótesis teórica, el sustrato neuronal de las adicciones reside en los


circuitos volitivos (incentive motivation) y no en los circuitos de
recompensa postulados clásicamente.

El adicto no consume por que “le gusta”, para obtener una recompensa en
el sentido más operante de la psicología conductual, ni por que “lo
necesita” cada vez que aparece el síndrome de abstinencia por retirada o
condicionado según los principios del condicionamiento más clásico
Pavloviano.62

En esta aproximación teórica, el paciente consume por que “quiere”, a


pesar de las múltiples consecuencias no deseadas y lo hace de forma
independiente al placer o a la recompensa. El fumador pasará de un estado
de consumo a la abstinencia cuando de forma individual y por motivos
personales y propios quiera hacerlo. El cambio esta ligado a la voluntad y
al deseo de cambio del propio individuo.

37.3. Desarrollo

Esta terapia parte de aspectos básicos de la “terapia centrada en el cliente”


aplicados a los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente.

62
Mercedes Balcells Olivero; Meritxell Torres Morales; Carolina E. Yahne, La Terapia Motivacional En El Tratamiento Del
Tabaquismo
La terapia motivacional pide al paciente un deseo de cambio desde una
situación de consumo y dependencia a las drogas o una situación de no
consumo y auto control. Desde la perspectiva de la Entrevista
Motivacional, la motivación es definida como la probabilidad de que una
persona comience y continúe adhiriéndose a una determinada estrategia de
cambio, y por tanto a un tratamiento.

La investigación ha demostrado que los acercamientos para aumentar la


motivación, están asociados con una mayor participación en el tratamiento
y resultados positivos en éste.

Estos resultados incluyen disminuciones en el consumo, tasas de


abstinencia mayores, ajuste social, y éxitos referidos en el tratamiento. Una
actitud positiva hacia el cambio y un compromiso con el cambio, también
están asociados con los resultados positivos del tratamiento.

En este sentido, la Entrevista Motivacional representa un cambio


paradigmático en el campo de la adicción en cuanto al entendimiento de la
naturaleza de la motivación del cliente y del clínico al dar forma para
promover y mantener un cambio positivo de comportamiento.

Este cambio es paralelo a otros desarrollos recientes en el campo de la


adicción, y las nuevas estrategias motivacionales incorporan o reflejan
muchos de los mismos. Juntar un nuevo estilo terapéutico –entrevista
motivacional- con un modelo transteórico de etapas de cambio, ofrece una
nueva perspectiva acerca de qué estrategias clínicas podrían ser efectivas
en varios puntos del proceso de recuperación.

Programas de psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamiento


psicológicos tal forma que el terapeuta sepa seleccionar las estrategias de
intervención más adecuadas en función del estadio de cambio en que se
encuentra el paciente.
37.4. Análisis

Desde la terapia motivacional se trabaja junto con el paciente en la


identificación de los problemas, se estimula la motivación en la búsqueda
de soluciones, se acepta que exista ambivalencia y que el paciente tenga
puntos de vista diferentes.

El objetivo es que el paciente avance a través de los distintos estadios de


cambio acompañado por el terapeuta. Los estudios indican que las
intervenciones motivacionales son útiles para incrementar la motivación
dirigida a producir cambios, pero esta motivación disminuye con el paso
del tiempo.

37.5. Síntesis

Las intervenciones motivacionales son herramientas clínicas prometedoras


que se pueden incorporar a todas las fases del tratamiento de abuso de
sustancias, así como a muchos otros ambientes sociales y de servicios de
salud.

Dentro del tratamiento de las adicciones este tipo de intervenciones no son


suficientes por sí mismas para abandonar el consumo de drogas, pero sí son
útiles para incrementar la participación, adherencia y retención en el
tratamiento.

Por lo tanto, las intervenciones motivacionales son un complemento de


otros tratamientos más estructurados y son los pacientes con menores
niveles de motivación los que resultan más beneficiados del uso de este
tipo de técnicas.
37.6. Procedimientos de Aplicación

Para la aplicación de la terapia Motivacional deben tomarse en cuenta las


siguientes fases con sus procedimientos:

1) Precontemplación:

Proporcionarle más información (no quiere modificar su conducta).


Ayudarle a confiar en sus posibilidades y personalizar la valoración.

2) Contemplación:

Está ambivalente: reconoce el problema y ayudar al desarrollo de


habilidades para el cambio, considera la posibilidad de cambiar, pero tiene
explorar la ambivalencia. Balance decisional dudas para hacerlo.
Proporcionar el plan de apoyo.

3) Acción:

Proporcionar apoyo para dejar de fumar (psicológico, (cambia de conducta)


farmacológico o ambos). Elaborar un plan de cambio. Ofrecer distintas
alternativas para que el paciente elija y ayudarle a prepararse para posibles
problemas que surjan en el proceso de abandono.

4) Mantenimiento:

Proporcionar estrategias para afrontar situaciones de (mantiene el cambio)


riesgo.

5) Recaída:

Ayudar a comprender las razones de la recaída (vuelve a la conducta


previa). Reforzar su confianza en cambiar de nuevo. Ayudar a hacer planes
para el próximo intento y ofrecer un apoyo incondicional.

38. TERAPIA DE EXPOSICIÓN DE SEÑALES


38.1. Definición

La terapia de exposición exposición consiste en afrontar, de forma


sistemática y deliberada, situaciones o estímulos que generan ansiedad u
otras emociones negativas y/o provocan el impulso de realizar una acción
determinada. La persona debe mantenerse en la situación o bien afrontar el
estímulo interno hasta que la emoción o el impulso se reduzcan
significativamente y/o hasta que compruebe que las consecuencias
anticipadas no ocurren.

38.2. Antecedentes

La primera vencían de la terapia de exposición fue concebida por Thomas


Stampfl y Donald Levis a fines de la década de 1960 en el contexto de las
investigaciones del grupo de Yale. Se pensó como un procedimiento que
combinaba los postulados del psicoanálisis con las de la terapia conductual.

La terapia de exposición a señales parte de los principios del


condicionamiento clásico que señalan que estímulos neutrales que preceden
a la conducta de consumo de sustancias pueden, después de asociarse
repetidamente con la conducta de consumo, llegar a provocar respuestas
condicionadas de consumo.

Es decir, los estímulos asociados pueden provocar respuestas de craving


(deseo de consumo) y, como consecuencia, la persona puede acabar
consumiendo.

Esta terapia se orienta a reducir la reactividad a las señales (estímulos


asociados al consumo) mediante procedimientos de exposición y control de
los estímulos. Así, el paciente debe exponerse a los estímulos asociados a
la conducta de consumo pero sin llegar al consumo.
De la misma forma que señales neutras se convirtieron en condicionadas al
consumo, ahora se trata de hacer el proceso al contrario. En la actualidad la
utilización de la realidad virtual está promoviendo el uso de esta terapia en
el tratamiento de las conductas adictivas, con frecuencia dentro de
programas de tratamiento más amplios

38.3. Desarrollo

Esta es presentada como un programa sistemático y estructurado que


requiere un esfuerzo continuado y que implica tolerar cierta cantidad de
ansiedad y malestar.

Este malestar y ansiedad ocurren durante las sesiones de exposición, pero


pueden darse también al comienzo del tratamiento otros efectos
secundarios negativos: aumento de los pensamientos negativos e imágenes
relativos a las situaciones temidas, aparición de pesadillas y cansancio tras
la sesión de exposición; también puede aparecer transitoriamente un
aumento de la irritabilidad y de la tendencia a sobresaltarse.

Debe remarcarse que todos estos efectos, caso de aparecer, son temporales.

Además de todo lo anterior, debe decirse al cliente que:

a) la exposición será gradual (es decir, procederá de lo más fácil a lo más


difícil),

b) la velocidad con que se progresa se decidirá conjuntamente en función


de sus circunstancias y progresos,

c) no se verá obligado a hacer cosas que no desee y

d) las situaciones que ahora le parecen más difíciles no lo serán tanto una
vez que vaya dominando otras situaciones menos difíciles.
Asimismo, si se va a enseñar alguna estrategia de afrontamiento, conviene
señalar al paciente que esto le permitirá manejar más fácilmente las
situaciones a las que se exponga.

La exposición puede ser más o menos graduada; puede comenzar por


situaciones poco, moderadamente o muy temidas y el salto en el nivel de
ansiedad de una situación a la siguiente puede ser más o menos grande.

Usualmente se le pide al paciente que haga una lista de las situaciones u


objetos que lo hacen sentir ansioso o con miedo. La situaciones se ordenan
de mayor a menor, siendo las primeras las que causan mayor temor o
ansiedad. A partir de ahí se practica alguno de los diversos métodos

38.4. Análisis

La terapia de exposición es una terapia con un enfoque graduado, este


enfoque puede ser poco graduado y conduce a una menor aceptación y a
un mayor número de abandonos, y parece menos indicado con niños y con
aquellas personas que no pueden tolerar niveles intensos de activación.

Presentan un deterioro psicológico marcado (por psicosis, depresión, riesgo


de suicidio, mal funcionamiento cognitivo), están muy perturbadas por
ataques frecuentes de pánico o ansiedad general elevada, están poco
motivadas, presentan problemas médicos importantes (hipertensión, angina
de pecho, enfermedad coronaria, arritmias, asma, enfisema, úlcera péptica,
colitis, trastornos metabólicos u hormonales, epilepsia, convulsiones o se
encuentran embarazadas.
Sin embargo, con un enfoque poco graduado se consiguen resultados más
rápidos y en el caso de la agorafobia existe un estudio según el cual puede
ser más eficaz a largo plazo que un enfoque graduado para los clientes que
lo aceptan; además, la inundación aplicada con personas con agorafobia
durante varias horas al día a lo largo de 2-3 semanas ha dado lugar a
buenos resultados en contextos clínicos habituales.

Por otra parte, si la exposición es demasiado graduada, el progreso será


muy lento y el cliente se puede desanimar. Una buena pauta es proceder en
la graduación tan rápidamente como el cliente pueda tolerar. En general, se
aconseja que la EV sea gradual, ya que esto aumenta la motivación del
paciente y reduce la probabilidad de abandono.

El enfoque gradual implica comenzar por situaciones que produzcan un


nivel de ansiedad bajo o medio e ir avanzando lo más rápido que se pueda
hacia situaciones muy ansiógenas y totalmente evitadas, pero sin abrumar
al cliente con ansiedad o pá- nico inmanejables.

El nivel de gradación elegido depende de lo que el cliente esté dispuesto a


tolerar, de sus condiciones médicas y psicológicas, del tiempo disponible y
de la rapidez de la habituación. Cuando la exposición es muy gradual, suele
comenzarse por pasos que produzcan una ansiedad de 20 sobre 100 y se
llega al nivel más alto pasando por los niveles intermedios; con un enfoque
menos gradual, puede empezarse con un nivel de 50, pero entonces la
exposición suele ser más prolongada.

38.5. Síntesis

La terapia de exposición se usa para tratar diversos trastornos de ansiedad,


particularmente los casos de ansiedad excesiva, específica e irracional. Por
ejemplo, las fobias o el Trastorno Obsesivo Compulsivo.
La ansiedad es una repuesta ante el peligro y cuando está fuera de control,
las personas ven peligros donde no los hay. La intención de este tipo de
tratamiento es, básicamente, enfocar las asociaciones que hace el cerebro
con respecto a los temores, hacia una manera más balanceada de ver el
mundo, habituando a la persona a aquello que le causa temor.

Este tratamiento de la ansiedad es una técnica muy practicada en la terapia


cognitivo-conductual (TCC). En general, el tratamiento consiste en
exponer al paciente al objeto o situación que teme. Existen diversas
variaciones en el suministro de tratamiento de exposición: auto-exposición,
exposición asistida por el terapeuta, exposición de grupo y exposición con
prevención de respuesta.

El tratamiento de exposición se puede llevar a cabo en situaciones reales,


que se llama exposición en vivo o se puede hacer a través de la
imaginación, que se conoce como exposición imaginada.

El secreto de este tipo de terapia está en la manera en que se hace, la cual


debe ser gradual y controlada. La idea es que la persona enfrente sus
miedos de manera sistemática, controlando el impulso de evadir la
situación u objeto temido. Es un tratamiento muy difícil porque
inicialmente aumenta los niveles de ansiedad, por eso ritmo de exposición
es crucial.

38.6. Procedimientos de Aplicación

A continuación se ofrecen unas guías para aplicar que se basan en los


resultados de los estudios que han investigado las variables que afectan a la
y en la experiencia clínica.

1) Auto-exposición: Es la manera más simple. Después de que el


paciente ha hecho la lista con el terapeuta, se le indica que procure
enfrentar cada una de las situaciones descritas a su propio ritmo,
comenzado por las que le producen una reacción más ligera. El
paciente debe llevar un diario con sus experiencias.

En este tipo de exposición se procura que las experiencias sean diarias,


hasta que logre crear la habituación y la ansiedad haya desaparecido.

2) Exposición asistida: Acá el terapeuta acompaña al paciente durante


el proceso de exposición. Como en esta variación se cuenta con la
asistencia de un profesional, el mismo puede exigir más del paciente,
retando los pensamientos irracionales que surjan durante la
experiencia.

3) Exposición grupal: En esta variante se combinan la auto-exposición


y la discusión de las experiencias en una sesión grupal guiada por un
terapeuta.

39. LOGOTERAPIA

39.1. Definición

Es la terapia del sentido, significado y propósito de nuestra vida. Entiende


la vida como existencia y al hombre ser responsable de asumir el sentido de
su vida, (perspectiva de la vida como una totalidad). Intenta restituir al
hombre la totalidad y unicidad de su ser.

38.2. Antecedentes

La Logoterapia Fundada por Viktor Frankl, M.D. neurólogo y psiquiatra.


(1905-1997). Frankl vivió la pérdida de sus padres y familiares en los
campos de concentración nazi, en los que él mismo estuvo preso y
sobrevivió de las penurias y privaciones de Auschwitz, Dachau, y
TheresiensTadt (en Praga).

Frankl reflexiona en los campos de concentración y se sirve de su


capacidad de estudiar y comprender al ser humano, para él mismo
sobrevivir, tomando distancia de la situación. Se pone a escribir sus
experiencias y formula un libro con una gran motivación e interés por
ayudar al hombre doliente, que de allí en adelante sería la misión de su
vida.63

Se pone a prueba esta voluntad cuando está a punto de perder todos sus
escritos, cuando los nazis le arrebatan el manuscrito, que escribió en
pequeños papelitos afiebrado y casi agonizante, se repite incesantemente
las palabras claves del libro que había memorizado si se quedaba dormido
podía ya no despertar así que el deber que se impone, le ayuda a sobrevivir.

Frankl veía morir a sus compañeros por inanición, hambre enfermedad y


torturas morales y psicológicas. La dignidad humana no podía perderse, la
resistencia interior a la tortura, la motivación de vivir por alguien o por
algo que les esperaba luego...allí estaba la diferencia entre los que
sobrevivían o no la dura prueba.64

La perspectiva existencial sirve de marco a esta teoría, que es una terapia


espiritual de la vida, que conceptualiza el vivir y la experiencia del hombre
como una existencia, la cual no puede reflejarse o reflexionarse ya que es
de por sí, existencia inconsciente espiritual, de la cual podemos tener la
intuición, la visión y descubierto este significado, llevarlo al plano de la
conciencia y realizarlo como voluntad de sentido, propósito e
intencionalidad.

63
Frankl, Viktor E., La psicoterapia en la practica medica. Editorial Escuela, Buenos Aires, 1955-1966; San Pablo, Buenos
Aires,1995; ISBN 950-861-214-2.
64
Frankl, Viktor E., La psicoterapia y la dignidad de la existencia. Editorial Almagesto, Buenos Aires 1991 .
Publica importantes libros después de la segunda guerra mundial:
"Logoterapia y Análisis existencial", "Un psicólogo en el campo de
concentración", "Psicoanálisis y existencialismo", "El hombre en busca de
sentido".

39.3. Desarrollo

Desde el inicio sus escritos causan un fuerte impacto en la comunidad


científica, se le llama a la Logoterapia la tercera escuela vienesa de
psicología junto con el psicoanálisis y el análisis individual de Adler.

Recibe importantes adhesiones de psicólogos de todo el mundo...sus


escritos son traducido a 21 idiomas y su libro "El hombre en búsqueda de
Sentido", es considerado por la biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos, uno de los 10 libros más leídos de la actualidad.

La Logoterapia tiene un enfoque no solamente médico y psicológico sino


filosófico y antropológico. ¿Cómo se explica el éxito de esta teoría
dominada por un enfoque filosófico y espiritual? Después de la segunda
guerra mundial y los difíciles años postbélicos y el posteriormente boom
económico del mundo occidental aparecen más claramente síntomas de una
perturbación llamada la frustración existencial, que Frankl llama el "vacío
existencial".

En este contexto que la Logoterapia aporta una visión de los problemas


humanos, problemas que cada persona debe resolver en la especificidad de
la propia visión del sentido de su vida. Por ello se opone al reduccionismo
y psicologismo de otras teorías que simplifican los problemas humanos en
forma reduccionista, o lo inmovilizan desde una perspectiva regresivas y
cosificante.65

65
Frankl, Viktor E., Teoria y terapia de las neurosis (Iniciacion a la logoterapia y al analisis existencial). Editorial Herder, Barcelona
1992; ISBN 84-254-1768-6
El gran éxito de sus ideas lo lleva a realizar conferencias como invitado en
208 Universidades de todo el mundo. Actualmente se publican cientos de
libros de Logoterapia en todo el mundo, y existen Institutos de Logoterapia
en numerosos países.

39.4. Análisis

La visión tridimensional del ser humano compuesto de una parte corporal,


anímica y psicológica pero principalmente de una espiritual, "la dimensión
específicamente humana. Vemos la relación entre los diversos niveles
corporal, psicológico y espiritual, entendido como el trabajo simbólico que
pertenece no solamente al nivel de la conciencia y el razonamiento sino
principalmente al del inconsciente-espiritual.

Nivel Corporal, Nivel anímico-psicológico, Nivel Espiritual, Inconsciente,


impulsivo, Conciencia Inconsciente espiritual, Energía, libido, Físico,
Biológica Identidad del Yo Energía operaciones espirituales "Estar ahí"
"Ser uno mismo" "Ser en sí".

La conciencia incluye siempre el "estar ahí" concreto de ser corporal.


Asimismo el nivel espiritual se da en la persona psicofísica, e incluye los
otros niveles, ya que el sujeto mismo en su existencia real, como SER,
tiene un carácter de unicidad que se manifiesta en su estructura existencial.

Lo espiritual pertenece a la totalidad de la persona, es el resultado del


funcionamiento de todo el organismo psicofísico-espiritual. El hombre es
como persona indivisible e insumable, portador de una dignidad
incondiconada, pero al mismo tiempo su existencia es imposible de
concretizarse y reflejarse totalmente.

El decurso de la vida, la perspectiva de la existencia, la trayectoria y el


sentido son parte de un análisis sobre la existencia concreta de la persona.
Pero la existencia, sigue siendo irreductible, no la puedo plasmar o
transportar a lo tangible, es esencialmente "no cosa", y permanece
inrrefleja, es imposible de agotar.

39.5. Síntesis

Para la Logoterapia, la motivación más fuerte que existe es la voluntad de


sentido. El hombre no busca exclusivamente satisfacer sus instintos ni
basar su conducta en el principio del placer o la búsqueda del poder. La
motivación más fuerte es la del sentido, más que la de placer y la de poder.

El hombre también depende de las condiciones y exigencias de la


naturaleza, de sus instintos y de su ambiente y de sus procesos de
aprendizaje, está claro que lo hacemos desde un plano más alto que los
animales, porque podemos reconocer, comprender y tomar posición sobre
esta dependencia y estas condiciones.

El hombre va construyendo su vida con su intencionalidad y su


determinación. La voluntad de dar sentido a la vida, es una exigencia del
significado de la existencia. Es importante poder darse a una misión para
encontrarse, esto es la autotrascendencia: "Apuntar hacia algo que no es él
mismo, hacia algo o alguien, hacia un sentido cuya plenitud hay que lograr,
o hacia un semejante con quien uno se encuentra.

Logoterapia Es una terapia de gran aplicación en los tratamientos de


personas con problema de drogas, enfermos terminales y la llamada
neurosis noogena o de falta de sentido, caracterizada por indiferencia,
insatisfacción, apatía y mal humor, en distintos grados pero básicamente
debido a una falta de objetivo en la vida.
Se tiene una fuerte sensación de que las cosas no tienen sentido y de ahí
viene la sensación de vacío. Ha aumentado los problemas de salud mental
en la población mundial.

39.6. Procedimientos de Aplicación

1. Espacio de consejería personal: En este tipo, las sesiones duran


aproximadamente una hora.

2. El proceso terapéutico consiste en una cadena continua de


improvisaciones.

3. Esta relación debe contrapesar los extremos de la familiaridad


humana y la separación científica. Esto quiere decir que el terapeuta
no debe guiarse por la nueva simpatía en su deseo de ayudar al
paciente, ni a la inversa, reprimir su interés humano por la otra
persona, reduciéndose a la pura técnica.

4. En ellas se hacen técnicas de relajación, música y lectura para que el


paciente desconecte.

5. Posteriormente se produce el encuentro con el terapeuta y éste se


graba para que tranquilamente en casa se trabaje y reflexione con las
ideas tratadas.

6. Espacio de consejería de grupos: Son sesiones grupales de 5 ó más


personas que trabajan sobre un tema con el acompañamiento del
logoterapeuta. Los pacientes trabajan entre ellos utilizando distintas
técnicas con la monitorización del especialista.

7. En los dos tipos de sesiones se parte de la idea de que lo primero que


necesita una persona con este tipo de problemas es ser escuchado con
atención, para posteriormente empezar a introducir sugerencias que
haga que la vida de estos pacientes pueda mejorar.

40. TERAPIA NEUROPSICOLOGICA

40.1. Definición

La terapia neuropsicológica y de neurorehabilitación examina y se encarga


de personas de cualquier edad, adulto, adolescente o niño, que presentan
todo tipo de lesión cerebral o un disfuncionamiento del sistema nervioso
(traumatismo craneal, accidente vascular cerebral, Alzheimer y otros tipos
de demencia, y también problemas de orientación, memoria, lenguaje, etc.),
ya sea congénito o adquirido después de una enfermedad o de un accidente.

40.2. Antecedentes

El nivel de análisis de la neuropsicología es el individuo: su historia


personal, su entorno social y cultural. Frederiks (1985) representa las
relaciones de la neuropsicología mediante un triángulo en cuyos vértices
están el cerebro, la conducta y el mundo.

Es decir que la neuropsicología no estudia sólo relaciones cerebro-


conducta, sino la manera en que éstas están determinadas por su entorno,
por su historia, su medio social: relaciones cerebro-conducta en el mundo.

Alexander Romonovich Luria es sin duda el fundador de la neuropsicología


moderna. Su formación como psicólogo y como neurólogo, además de la
circunstancia histórica de compartir con L. S. Vygotsky y con A. N.
Leontiev y otros psicólogos el momento fundacional de la neuropsicología
soviética, le permitió ubicar a la neuropsicología dentro de las ciencias
humanas, con una visión integradora y amplia que la rescató del
reduccionismo de los primeros años cuando la preocupación principal era
la localización de funciones psicológicas en partes circunscritas del
cerebro.

Define las funciones humanas mentales superiores como procesos reflejos


complejos, de origen social, que son posibles gracias a su estructura y cuyo
funcionamiento es consciente y voluntario.66

La neuropsicología comparte con la psicología su objeto de estudio, pero la


psicología tiene un interés más general: se interesa por la conducta en todas
sus manifestaciones y contextos; la neuropsicología se centra en el
desarrollo de una ciencia de la conducta humana basada en la función del
cerebro humano.

Difiere también de la neurología que es una disciplina médica orientada al


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso y
difiere también 3 de las neurociencias cuyo enfoque es mucho más
molecular.

Kolb & Whishaw (2003)67 señalan que la neuropsicología ha sido influida


muy fuertemente por dos ideas centrales: la hipótesis del cerebro, la idea de
que el cerebro es el origen del comportamiento; y la hipótesis de la
neurona, la idea de que la neurona es la unidad estructural y funcional del
cerebro.

40.3. Desarrollo

Nos parece relevante definir qué es la rehabilitación neuropsicológica, ya


que la conceptualización y la creencia que se tenga sobre ella, va a
condicionar frecuentemente los diseños de intervención. Willson (1987)68,
fue una de las pioneras, en emplear el término rehabilitación

66
Luria, A. R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre (E. B. Ordaz, L. Oliva, C. Pérez y C. Gutiérrez, trads.). La
Habana: Orbe.
67
Kolb, B. & Whishaw, I. Q. (2003). Fundamentals of human neuropsychology, 5ª edición. Nueva York: W. H. Freeman.
68
Wilson, B. (1987). Rehabilitation of memory. Nueva York: The Guildford Pres
neuropsicológica para hacer referencia al proceso donde las personas que
han sufrido un daño cerebral pueden recuperar sus habilidades y en el caso
de que ello no sea posible puedan al menos conseguir una óptima
capacidad en su funcionamiento físico, mental, social y vocacional.

Y de forma más específica, se definido también la rehabilitación


neuropsicológica como un proceso terapéutico dirigido a incrementar o
mejorar la capacidad de un sujeto para procesar y utilizar adecuadamente la
información (nivel cognitivo), así, como para potenciar su funcionamiento
en su vida cotidiana (nivel conductual).

Barbara Wilson (1989)69 la define como un “proceso a través del cual la


gente con daño cerebral trabaja junto con profesionales del servicio de
salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una
afección neurológica”. Este concepto incluye tanto técnicas orientadas a la
restauración como a la compensación de los déficits.

40.4. Análisis

La rehabilitación neuropsicológica o terapia neuropsicologica puede tener


dos objetivos generales:

1. Favorecer la recuperación de funciones, es decir, la recuperación de


la función en sí misma, de los medios, capacidades o habilidades
necesarias para alcanzar determinados objetivos.
2. Favorecer la recuperación de objetivos, trabajar con el paciente para
que pueda volver a alcanzar determinados objetivos usando unos
medios diferentes a los utilizados antes de la lesión.

En el primer caso el objetivo es la restitución de la función y en el segundo


el objetivo es la sustitución o compensación.

69
Wilson, B. (1987). Rehabilitation of memory. Nueva York: The Guildford Pres
Cualquier lesión cerebral siempre se acompaña de cierto margen de
recuperación funcional espontánea, ya que superados los procesos
traumáticos que acompaña a la lesión (edematización, diasqusis), se
produce una reorganización de las sinapsis en las zonas que no han
resultado dañadas.

Es un proceso que puede durar varios años, pero que es más activo tras los
primeros meses posteriores al daño cerebral. Lógicamente, las
posibilidades de recuperación espontánea serán menores en el caso de las
lesiones más extensas y graves.

Según León Carrión y Machuca (2001)70, a partir del octavo mes de haber
sufrido el traumatismo ya no es de esperar ningún tipo de cambio
espontáneo, por los que los cambios observados a partir de esta fecha,
pueden ser atribuidos a la intervención desarrollada.

De forma general se puede afirmar que el objetivo principal de la


rehabilitación es la optimización en el funcionamiento físico, vocacional y
social después de una enfermedad o daño neurológico

40.5. Síntesis

La terapia neuropsicológica y de neurorehabilitación examina y se encarga


de personas de cualquier edad, adulto, adolescente o niño, que presentan
todo tipo de lesión cerebral o un disfuncionamiento del sistema nervioso
(traumatismo craneal, accidente vascular cerebral, Alzheimer y otros tipos
de demencia, y también problemas de orientación, memoria, lenguaje, etc.),
ya sea congénito o adquirido después de una enfermedad o de un accidente.

70
León – Carrión, J. & Machuca Murga, F. (2001). Recuperación espontánea de las funciones cognitivas después de daño cerebral
severo:¿Cuándo están establecidas las secuelas neurocognitivas?. Revista Española de Neuropsicología, 3, 3, 58 – 67
Los neuropsicólogos pueden ofrecer un diagnóstico del perfil
neuropsicológico de la persona y un tratamiento terapéutico elaborado a
partir del diagnóstico.

40.6. Procedimientos de Aplicación

Los programas de rehabilitación deben caracterizarse por ser programas


holísticos, desarrollado por profesionales especializados, interdisciplinares,
con validez ecológica, haciendo uso tanto de la evaluación cuantitativa
como de la cualitativa.

Se tienen que atender a varios aspectos fundamentales, se le explicara a los


familiares que el proceso es lento, pero que hay probabilidades de
recuperación:

Rehabilitación de las funciones cognitivas:

1) Los déficits cognitivos que con más frecuencia se observan en el


traumatismo craneoencefálico son los de orientación, memoria,
atención, memoria, lenguaje, funcionamiento ejecutivo, destacando
entre todos ellos los atencionales, trastornos visoperceptivos,
solución de problemas y toma de decisiones. Se trabajaran las áreas
cognitivas más favorecidas por este tipo de intervención son: la
atención, la memoria y el funcionamiento ejecutivo.

2) En la rehabilitación de las funciones ejecutivas, Muñoz y Tirapu


(2004) establecen una declaración de principios generales que
emergen de las hipótesis actuales sobre el funcionamiento de los
lóbulos frontales: 1. aplicación de una estrategia. 2. Identificar.

3) Intervención sobre las variables cognitivas relacionadas con un buen


funcionamiento ejecutivo (memoria de trabajo, atención dividida,
habilidades pragmáticas, motivación).
4) Uso de técnicas de modificación de conducta para incidir sobre
comportamientos relacionados con este síndrome (especialmente
distracción, impulsividad, desinhibición y perseveración),
5) Empleo de técnicas de refuerzo diferencial (preferiblemente el coste
de respuesta).

6) Las variables de situación deben tenerse en cuenta en un buen


programa rehabilitador (internes de la actividad, presentación de
distractores externos, velocidad de presentación de los estímulos...).

7) Los programas de rehabilitación deben ser ecológicos, por lo que


deben contener estrategias específicas de generalización

8) Para el tratamiento integral multimodal de las funciones ejecutivas,


ejercicios relacionados como: discriminación visual / inhibición,
reacción / inhibición, discriminación auditiva de ritmos y tonos con
apoyo y sin apoyo visual y ejercicios de flexibilidad cognitiva

41. PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL

41.1. Definición

Es una forma de terapia externa que se concibe desde la lógica del


conductismo radical y que se utiliza para tratar ciertos problemas de los
clientes adultos. La PAF, se aplica el análisis de la conducta a los
intercambios verbales que se producen entre cliente y terapeuta en la sesión
clínica.

41.2. Antecedentes

La Psicoterapia Analítico-Funcional –PAF– surgió a finales de los años 80


y comienzos de los 90 del pasado siglo como una nueva aportación y
desarrollo de la terapia de conducta clásica y una alternativa a la
psicoterapia tradicional.

Se presentó por primera vez en un libro publicado en 1987 por Jacobson


sobre la actuación de los psicoterapeutas conductuales y cognitivos en la
práctica clínica, y donde71 desarrollaban los principios de la PAF.

Más tarde, publicaron el manual donde desarrollaban extensamente las


características y técnicas de la PAF. También a través de diversos artículos
y capítulos de libros han venido exponiendo y discutiendo los fundamentos
y características de esta terapia.

Otros autores formados en los planteamientos de la PAF han venido


ofreciendo también sus aportaciones a lo largo de estos.

41.3. Desarrollo

La PAF es una forma de terapia de conducta que se basa en el uso de


estrategias de moldeamiento directo para la modificación de conductas
problemáticas.

El presupuesto básico en el que se apoyan sus estrategias va a ser


considerar que la exploración de las reacciones del cliente hacia el
terapeuta puede proporcionar en muchos casos una muestra representativa
de sus dificultades y aun el más saliente y efectivo objetivo de cambio.72

Se conceptualizan así las “conductas clínicamente relevantes” que se


producen en el seno de la relación terapeuta-cliente, vistas por tanto como
una oportunidad importante de producir cambios terapéuticos significativos
en el contexto de la propia sesión, bien llamada así terapéutica.

41.4. Análisis
71
Kohlenberg, R. J., Bolling, M. Y., Kanter, J. W., y Parker, C. R. (2002). Clinical behavior analysis: where it went wrong, how it
was made good again, and why its future is so bright. The Behavior Analyst Today, 3, 248-253.
72
Kohlenberg, R. J., y Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy. Nueva York: Plenum.
La psicoterapia analítico-funcional está basada en los principios del
conductismo radical, y se centra fundamentalmente en las contingencias
que ocurren durante la sesión terapéutica, el contexto terapéutico, la
equivalencia funcional entre los ambientes, el reforzamiento natural y el
moldeamiento.

La PAF usa dos principios básicos del Análisis de Conducta: la evaluación


funcional idiosincrásica de los problemas del cliente, y la aplicación de la
intervención en vivo dentro de la propia sesión terapéutica (Kanter et al.,
2004)73.

41.5. Síntesis

La terapia se basa en lo que hace y dice el cliente en la sesión terapéutica,


lo que se denominan conductas clínicamente relevantes. Un grupo muy
importante son las conductas problemáticas del cliente que ocurren durante
la sesión, cuya frecuencia se trata de disminuir.

Estos problemas incluyen pensamientos, percepciones, sentimientos,


visiones, recuerdos, etcétera, que para ser abordados adecuadamente, el
terapeuta debe propiciar que ocurran dentro de la sesión de tratamiento.
Otro grupo son las mejorías en la conducta del cliente que ocurren durante
las sesiones terapéuticas, que se deben incrementar. Además, se pretende
conseguir que el cliente realice interpretaciones de su propia conducta y sus
causas desde la perspectiva analítico-funcional.

41.6. Procedimientos de Aplicación

Los terapeutas deben aplicar adecuadamente cinco estrategias terapéuticas:

73
Kanter, J. W., Kohlenberg, R. J., y Loftus, E. F. (2004). Experimental and psychotherapeutic demand characteristics and the
cognitive therapy rationale: An analogue study. Cognitive Therapy and Research, 28, 229-239
1) Detectar las conductas clínicamente relevantes que ocurren durante
la sesión de tratamiento.
2) Construir un ambiente terapéutico que haga posible la aparición de
conductas problemáticas y permita desarrollar mejorías en la
conducta del cliente.

3) Reforzar positivamente de manera natural las mejoras conductuales


del cliente.

4) Detectar qué propiedades de su propia conducta son reforzantes para


el cliente.

5) Propiciar que el cliente desarrolle habilidades para analizar desde


una perspectiva funcional la relación entre sus conductas y otros
factores.

42. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO

42.1. Definición

La terapia se basa en el análisis funcional de las conductas del cliente y del


terapeuta dentro de la propia sesión, en la que se propone llevar a cabo la
intervención dirigida a obtener un cambio significativo en el
comportamiento del cliente.

42.2. Antecedentes

La Terapia de Aceptación y Compromiso surge del movimiento o


perspectiva más amplia denominado Análisis de la Conducta Clínica. Este
movimiento es una evolución del análisis de la conducta que extiende su
aplicación a poblaciones y temas clínicos que tradicionalmente no habían
constituido el centro de interés de los analistas de conducta (Dougher,
1993)74.

Además el ACC toma en consideración las investigaciones realizadas a lo


largo de las últimas décadas desde una perspectiva analítico-funcional
sobre el lenguaje, la conducta gobernada por reglas, y las relaciones de
equivalencia.

En este movimiento se han venido incluyendo a lo largo de los años tanto


la PAF como la ACT y sus derivaciones. La PAF también es considerada
una parte de la terapia de conducta de tercera generación junto con la
ACT, la Activación Conductual y la Terapia Conductual Integral de Pareja.

En los años siguientes, la existencia de estas terapias fue recogida por


algunos autores como Fernando de Parra, descrita extensamente desde una
perspectiva clínica o académica por otros Ferro García y Valero Aguayo,
Luciano Soriano, Rodríguez Naranjo, e ilustrada su aplicación clínica a
través de diversos estudios de caso. Recientemente los propios creadores de
la PAF han publicado en nuestro idioma, junto con autores españoles su
propia presentación de esta terapia nuevamente acompañada de la
presentación de la ACT.

Aunque desde sus inicios la PAF ha hecho diversas aportaciones a la


terapia de conducta, que presentaremos más adelante, sin duda la más
relevante es el uso de la relación terapéutica como una manera de promover
el cambio en la conducta del paciente. En la PAF se toma la relación
terapéutica más como una condición natural que como un lugar de
entrenamiento.

74
Dougher, M. J. (1993). Clinical behavior analysis. Introduction. The Behavior Analyst, 16, 269-270.
PAF convierte la relación terapéutica en una auténtica relación terapéutica.
Según este autor, hacer terapéutica la propia relación terapéutica consiste
en utilizar la relación clínica como un lugar para promover un cambio
personal del cliente, trabajando de manera tan natural que los resultados se
generalicen por sí solos.

42.3. Desarrollo

Las aportaciones más desarrolladas de la PAF se han centrado en la terapia,


pero también en la conceptuación de diversas alteraciones y fenómenos
conductuales como el trastorno depresivo, el trastorno por estrés post-
traumático, trastornos de personalidad, problemas en la relación de parejas,
o aspectos psicológicos del dolor crónico.

Al margen de las aplicaciones clínicas otra de sus aportaciones es su teoría


de la personalidad desde una visión plenamente conductual. En ella se
explica cómo surge el concepto de “uno mismo” (self) de una manera
funcional, considerándolo como un fenómeno de conducta verbal.

El propio título del artículo “Hablo, luego existo…” (Kohlenberg y Tsai,


2001) sirve de escueto resumen de su teoría. Pero quizás lo más importante
desde una perspectiva conceptual es que la PAF se fundamenta en una serie
de supuestos teóricos explícitamente formulados sobre el cambio
conductual

Si bien en la vida real y en la clínica psicológica estas relaciones pueden


llegar a ser mas complejas, tal y como recogen los propios creadores de la,
su formulación permite analizar aquellos casos en los que la conducta
cognitiva “puede jugar un papel mayor, menor o ninguno en los problemas
del cliente”.
Esta es la principal ventaja que presenta la aproximación analítico-
funcional frente al clásico paradigma ABC, ya que al admitir otras formas
de relación entre cognición y conducta muchos de los problemas teóricos y
prácticos de la terapia cognitiva pueden ser superados o analizados de otra
manera.

42.4. Análisis

La propuesta de esta terapia se acomoda a todas las posibles relaciones


entre las cogniciones y otras conductas, por lo que el grado en el que el
pensamiento ejerce control puede ser muy variable.

Cuando ese control es mayor, la relación es analizada en términos de


conducta gobernada por reglas y se considera que un tratamiento cognitivo
tradicional dirigido a cambiar auto-afirmaciones (pensamientos, recuerdos,
actitudes…) puede estar indicado.

Cuando el control es inexistente y la conducta está moldeada por las


contingencias, es poco probable que las técnicas cognitivas sean adecuadas
y generalmente se requerirán otras opciones. De hecho, como
acertadamente ha señalado las terapias cognitivo-conductuales utilizan
estrategias dirigidas al cambio de conducta que se basan tanto en actuar
sobre el ambiente como sobre las reglas verbales.

También discutieron cómo analizar el papel que juegan las emociones y


recuerdos en el cambio conductual, aunque este aspecto no ha sido objeto
de tanta atención como la recibida por las cogniciones y creencias. Su
propuesta, entroncada también con la filosofía del conductismo radical, es
relevante especialmente para el clínico que debe comprender y analizar los
problemas que presentan los clientes respecto a sus experiencias
emocionales y recuerdos.
Se considera necesario que el terapeuta sea capaz de ofrecer un
razonamiento conductual para que el cliente sea capaz de contactar con sus
sentimientos, incrementar el control sobre ellos y, sobre todo actuar sobre
las variables que controlan emociones y recuerdos. En todo caso se
considera importante la forma como los clientes atribuyen un papel causal a
sus sentimientos, cómo los evitan y comunican.

La PAF es una de las últimas aportaciones realizadas desde el análisis de


conducta clínico a la terapia de conducta, incluyéndose habitualmente en lo
que se viene denominando la tercera generación de la terapia de conducta.

Parte de una actualización de los objetivos y procedimientos terapéuticos


de la terapia de conducta basada en la investigación desarrollada desde el
análisis experimental del comportamiento humano.

42.5. Síntesis

Desde esta terapia se definen tanto los problemas clínicos como las metas y
objetivos terapéuticos en términos conductuales (las CCR), se considera la
conducta en términos funcionales, y se entiende como fundamental la
observación y análisis de la conducta durante las sesiones terapéuticas.

Por tanto, esta es una terapia basada en principios conductuales, centrada


en problemas clínicos definidos y analizados funcionalmente, y que
propone procedimientos o técnicas de intervención derivados también del
análisis funcional de la conducta.

La principal divergencia respecto al análisis de la conducta más tradicional


es también su principal aportación: considerar la relación terapéutica como
el centro del proceso terapéutico. Aunque esta aportación pueda ser
considerada como una “conclusión inesperada” de la interpretación
conductual radical de la psicoterapia es totalmente coherente con la lógica
del aprendizaje que subyace como mecanismo de cambio.

42.6. Procedimientos de Aplicación

1) Durante las tres primeras sesiones se elabora la historia clínica del


cliente y se establece una buena relación terapéutica.

2) En la 1ª sesión, se empieza a elaborar la historia clínica del paciente.


A través del «Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio» (Salas
Parrilla, 1990) se analizan las estrategias y los procedimientos que
utilizan.

3) En la 2ª sesión, se comprueba que el paciente siga las instrucciones y


de la misma forma.

4) Fue en la 3ª sesión, se intenta establecer una relación terapéutica más


empática, en el sentido de ser una audiencia no punitiva, como
propone Skinner (1953).

5) En la sesión 4ª se interrumpir la tendencia a evitación través de


debilitar el soporte verbal/social de la evitación. Además, se pretende
alterar el valor discriminativo de los eventos privados, que funcionan
como estímulos discriminativos.

6) En la 6ª sesión, se comienza otro de los componentes de la ACT, «el


control de los eventos privados como problema».

7) 7ª sesión, se analiza qué cosas se pueden controlar y qué no.

8) Establecer el Yo como contexto más que como contenido El objetivo


es ayudar al cliente a discriminar entre la persona que denomina
«Yo», y la conducta que desea eliminar. se intenta desarrollar la
perspectiva de sí mismo respecto de los problemas, diferenciando el
yo-como-contexto y las emociones y pensamientos como contenidos.
Es decir, el yo como trascendencia y las acciones, emociones y
pensamientos como eventos.

43. TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA

43.1. Definición

Es una estrategia terapéutica breve, que procura solucionar los conflictos en


el menor tiempo de intervención posible.

43.2. Antecedentes

El origen del enfoque estratégico reside en las antiguas tradiciones


helénicas, de la retórica de los sofistas al arte de la estratagema china, es
decir, las antiguas artes de resolver situaciones aparentemente irresolubles
mediante el uso de estratagemas y modos de comunicar sugestivos y
persuasivos.75

En tiempos más recientes se debe a la fecunda tradición de la Escuela de


Palo Alto (Bateson, Jackson, Watzlawick, Weakland) la formulación del
Modelo de Terapia Breve.

En los años 70, de hecho, el grupo del MRI presentó a la comunidad


terapéutica los resultados del proyecto “Brief Therapy Center”76. Se debe,
pues, a Paul Watzlawick la obra de profundización y sistematización de los
principios teórico-aplicativos de la comunicación terapéutica.

En 1987 Paul Watzlawick y Giorgio Nardone iniciaron su colaboración con


la fundación del “Centro di Terapia Strategica”. Sus investigaciones y la
práctica clínica han conducido a las modernas evoluciones del modelo de

75
Terapia breve estratégica, 2000 – El arte de la estratagema, 2004).
76
Watzlawick P., Nardone G., 1999 - Terapia breve: Filosofía y arte - Editorial Herder, Barcelona.
terapia breve hacia una forma de tecnología terapéutica avanzada -Terapia
Breve Estratégica- que ha demostrado su sorprendente eficacia y eficiencia
en la aplicación a las más persistentes e invalidantes formas de patología
(pánico, fobias, obsesiones y compulsiones, trastornos de la alimentación,
presuntas psicosis, etc.).

43.3. Desarrollo

A partir de los importes descubrimientos de Paul y sus colaboradores con


una duración de 20 años, ha dado lugar a la publicación de numerosas
obras77, traducidas en muchos idiomas.

Estas obras se han convertido en textos fundamentales del enfoque


estratégico de la psicoterapia, de la comunicación y del desarrollo de la
Terapia estratégica.

El primer libro, un manifiesto de la Terapia Breve Estratégica, "El Arte del


cambio" (1992), presentó por primera vez los protocolos de tratamiento
específicos para trastornos particulares.

En la obra "Miedo, Pánico, Fobias" (1995), a raíz de una investigación


clínica rigurosa, Giorgio Nardone publicó los primeros protocolos de
tratamiento específicos para las fobias, compulsiones, obsesiones, ataques
de pánico e hipocondría, demostrando ser la terapia más eficaz y rápida
para tales patologías.

Sucesivamente el mismo procedimiento de investigación empírica y


experimental se aplicó a los trastornos de la alimentación como la anorexia,
la bulimia y el vomiting.

El resultado fue no sólo el desarrollo de protocolos para el tratamiento


eficaz de estas patologías, sino también un nuevo conocimiento relativo a

77
www.centrodeterapiabreveestrategica.org
su funcionamiento y su diferenciación ("Las prisiones de la comida -
Vomiting, Anorexia, Bulimia - la Terapia en tiempo breve", 2002).

La posterior evolución del Modelo está representada por una avanzada


tecnología de comunicación orientada al cambio: “El Diálogo
Estratégico”.78

Éste, sobre la base de la vieja retórica de los sofistas y del arte de la


estratagema, al igual que en virtud de las rigurosas experimentaciones y el
uso de sofisticadas lógicas no ordinarias, permite provocar ya, desde la
primera sesión, aquellas experiencias emocionales correctivas capaces de
llevar al cambio efectivo de las perspectivas y comportamientos del cliente
paciente.

En resumen, la investigación y la práctica clínica que se lleva a cabo en el


CTS (Centro de Terapia Estratégica) de Arezzo han producido un aumento
significativo de la eficiencia y la eficacia de las intervenciones terapéuticas
y el desarrollo de numerosos protocolos de intervención específicos para
las distintas patologías que representan un punto de referencia en el sector.

Esta producción cuenta con numerosos libros publicados por el equipo de


investigación asociado al CTS. El objetivo permanente de la investigación
actual es la mayor evolución del Modelo de la terapia breve estratégica
mediante la formulación de protocolos específicos de tratamiento más
eficiente, predictivos, repetibles y transferibles.

Estudios recientes llevados a cabo por el grupo de investigación del centro


di terapia strategica y de los Centros Afiliados en Europa y en los Estados
Unidos, en el arco de 10 años, con una muestra de 3.640 casos tratados,
incluyendo las diversas patologías psicológicas, muestran que casi el 86%,
con picos del 95%, de los casos se resolvieron (es decir, con la completa
78
Nardone G., 2004 – Más allá de la anorexia y la bulimia - Editorial Paidós, Barcelona
superación de las dificultades que presenta el paciente) con una duración
media del tratamiento de sólo 7 sesiones.

Los datos obtenidos se midieron utilizando los criterios internacionalmente


aceptados para la verificación de los resultados de la psicoterapia, y
“follow up” con un seguimiento de hasta un año después de la finalización
de la terapia, realizado por investigadores externos (Estudios publicados en
“Brief Strategic Therapy” última obra conjunta donde se expone la forma
evolucionada de psicoterapia breve.79

43.4. Análisis

Hoy en día el Modelo de Terapia Breve Estratégica formulado en el CTS


representa la evolución directa de la tradición teórica y aplicativa de la
conocida Escuela de Palo Alto, enfoque que ha inspirado durante más de 40
años la formulación de decenas de Modelos y orientaciones terapéuticas
demostrando así su fertilidad y eficacia aplicativa en diferentes contextos y
culturas diversas.

El máster se divide en áreas interdependientes e integradas que van a


profundizar en el proceso de la Terapia Breve Estratégica en los cuatro
estadios de la intervención, focalizando las estrategias, las tácticas y las
técnicas desarrolladas para romper la rigidez del sistema perceptivo-
reactivo de base, de las diversas formas patológicas.

43.5. Síntesis

La Terapia Breve Estratégica ha representado una especie de revolución


copernicana en el campo de la psicoterapia orientando la intervención
terapéutica hacia la rápida y efectiva solución a los problemas presentados
por los pacientes, demostrando que, aunque los problemas y el sufrimiento

79
Nardone G., Fiorenza A., 2004 – La intervención estratégica en los contextos educativos - Editorial Herder, Barcelona
humano puedan ser extremadamente persistentes, complicados y dolorosos,
no necesariamente requieren soluciones igualmente prolongadas y
complicadas.

Como ya hemos visto la TBE se aparta bastante de la psicología y la


psiquiatría tradicionales, intentando no hacer ningún diagnóstico
psicopatológico, es decir, huye de las etiquetas de los pacientes y si las
utiliza lo hace simplemente para concretar una de las posibles soluciones.

En TBE se entiende la conducta del paciente no como patológica sino


como “funcional” o “disfuncional” en base a la capacidad de ésta de
solución del problema.

En resumen, podríamos decir que, según la TBE, los problemas


psicológicos del paciente se deben básicamente a su propio sistema
de percepción de la realidad, que hace que se generen conductas
disfuncionales que llevan a que el problema se perpetúe.

43.6. Procedimientos de Aplicación

El aprendizaje del enfoque estratégico en la terapia consiste en una total de


inmersión guiada con los modelos de tratamiento específicos y con la
ayuda de grabaciones en vídeo de los casos clínicos tratados.

Después de tener el espacio adecuado para la terapia, y las personas que


presentan las necesidades:

1) El terapeuta, desde su primer encuentro con el paciente, en vez de


estudiar su pasado, centra interés y valoración en:

¿Qué sucede en el interior de las tres clases de interacciones


interdependientes que el sujeto vive consigo mismo, con los demás y con el
mundo?
¿Cómo funciona el problema que se presenta en el interior de este sistema
relacional?

¿Cómo el sujeto ha intentado, hasta el presente, combatir o resolver el


problema (soluciones ensayadas)?

¿Cómo es posible cambiar esta situación problemática de la manera más


rápida y eficaz?

2) Después de haber construido una o más hipótesis sobre los puntos


citados, y después de haberse puesto de acuerdo con el paciente
respecto del objetivo, o los objetivos, de la terapia, se determinan y
se aplican las estrategias para la resolución del problema presentado.
3) Primer Contacto E Iniciación De La Relación Terapéutica

En esta fase de apertura el objetivo primario no es otro que el de crear una


relación personal que se caracterice por el contacto, la confianza y la
sugestión positiva.

4) Definición Del Problema

Existen tres categorías generales de problemas en que se debaten las


personas: a) la interacción entre el sujeto y sí mismo; b) la interacción entre
el sujeto y los demás. c) la interacción entre el sujeto y el mundo.

5) Acuerdo Sobre Los Objetivos De La Terapia

Representa una exigencia pragmática importante que ejerce una doble


función: a) por una parte, ésta es una buena guía metodológica para el
terapeuta, en cuanto representa un enfoque de la programación terapéutica
hacia una orientación precisa, con una serie de objetivos por alcanzar
gradualmente que garantizan una verificación progresiva y el control del
trabajo. b) por otra parte, la definición de los objetivos representa para el
paciente una sugestión positiva, en cuanto la negociación y el acuerdo
acerca de la duración y los fines de la cura poseen el poder de reforzar y
aumentar su colaboración y confianza en el éxito terapéutico.

6) Individuación Del Sistema Perceptivo-Reactivo Que Mantiene El


Problema.
7) Programación Terapéutica Y Estrategias De Cambio.

Cuando, mediante una progresión de pequeños cambios, el terapeuta ha


conducido a la persona a la modificación de sus acciones disfuncionales y
de sus “imágenes del mundo”, la terapia ha alcanzado su objetivo.

44. Terapia de confrontación

44.1. Definición

La Terapia de confrontación es una forma psicológica de interrogar, que


apunta a obtener detalles cognitivos y sensoriales precisos de la persona
para ayudarla a centrarse en su propia vivencia interna y así ésta logra sacar
a la luz aquellos pensamientos, sentimientos y actitudes cargados
emocionalmente que le producen conflictos.

44.2. Antecedentes

En todo modelo terapéutico de Orientación tienen un papel esencial las


técnicas de interrogación, así Bandler y Grinder en Rupprecht (1998)
mencionan como parte de su meta modelo del lenguaje la técnica de
interrogación, cuyo objetivo es que el cliente descubra las generalizaciones,
eliminaciones y/o distorsiones dentro del nivel del entorno, la conducta y
las capacidades.
Ellis (1983)80 la denomina técnica socrática, es un método muy activo que
trata de desafiar las opiniones de la persona; la conduce a que reconozca,
examine y abandone esas ideas u opiniones irracionales. Por su parte
Rogers (1989)81 propone el “reflejo de sentimiento”, éste trata de sacar a la
luz la intención, la actitud o el sentimiento inherentes a las palabras del
individuo.

Para González y otros (1978) es considerada una táctica que consiste en


llamar la atención de la persona acerca de una situación particular, llevarla
a reconocer detalles significativos que ha estado evitando para que pueda
clarificarse.

Puede decirse entonces, que la confrontación es una forma psicológica de


interrogar, que apunta a obtener detalles cognitivos y sensoriales precisos
de la persona para ayudarla a centrarse en su propia vivencia interna y así
ésta logra sacar a la luz aquellos pensamientos, sentimientos y actitudes
cargados emocionalmente que le producen conflictos.

La utilización tiene el fin de conducir a la persona hacia una reorganización


del patrón referencial básico, a percibirse a sí misma y a su entorno de
diferente manera, aceptando la responsabilidad por la propia vida y la
consideración por otros, lo cual la conducirá a mostrar una conducta más
racional basada en el interés de transformarse y crecer emocionalmente.

Esta técnica ayuda a la gente a ver más claramente lo que ocurre en ella, las
consecuencias de su conducta y cómo puede asumir responsabilidad para
cambiar hacia una vida más eficaz, a desarrollar más y mejores relaciones
con otros, puesto que cada quién debe aprender a vivir en contacto consigo
mismo y a su vez cada persona en contacto con la otra, (Saint Paul y
Tenenbaum 1996); (Satir 1990).
80
Ellis, A. Manual de terapia racional emotiva. Editorial Desclee: Bilbao. 1983 .
81
Rogers C. El camino del ser. Troquel: Argentina. 1989.
Es un reto proponerse examinar, modificar o controlar algunos aspectos de
la conducta y aunque la persona confrontada generalmente presenta una
reacción de defensa, por las implicaciones emocionales que conlleva, casi
siempre resulta difícil y penoso aceptar la confrontación, sin embargo es
terapeúticamente beneficiosa, promueve la acción correctiva y a su vez el
desarrollo personal.

Muchos profesionales muestran cautela en el uso de la confrontación por


considerarla riesgosa, ya que precipita la crisis, y esto puede conducir a las
personas a mostrar un comportamiento hostil, resistente y defensivo, sin
embargo una buena confrontación no despoja al confrontado de sus
defensas y dignidad.

Por el contrario, la experiencia adquirida en la práctica, indica que si bien


es cierto la confrontación produce crisis, también es cierto que mueve los
recursos personales internos, para crear nuevas y mejores respuestas. La
confrontación bien utilizada es eficaz y con mucha probabilidad tiene como
resultado mayor respeto, mejor comunicación, comprensión mutua en la
relación orientadora y más amistades significativas en la vida de todo ser
humano que se exponga a ella.

44.3. Desarrollo

La confrontación terapéutica entendida como la intervención que busca el


abuso en la facilitación emocional de una forma catártica, sin esperar a su
ritmo, a la adecuada significación, y a la integración cognitiva de una
nueva mirada sobre uno mismo, sus creencias y la vida, conduce a un error
en la terapia gestáltica más ortodoxa.

44.4. Análisis
Si bien es cierto que la confrontación en terapia es una actitud y una técnica
que en ocasiones es necesaria utilizarla, en ocasiones y por sistema, puede
conducir a bloquear más el proceso terapéutico e incluso a agravar el
problema. Incluso decir que en personas de carácter pasivo-agresivo o
caracteres proyectivos es incluso motivo de conflicto innecesario o
sumisión del cliente.

La actitud firme es necesaria ante el malestar que la persona misma se


autosomete y este tiene que ser comprendido como la única forma de
expresar algo que yace disociado en uno mismo. En esa disociación están
implicadas funciones de nutrición y relación con el mundo que no
encuentran otra forma de significar el malestar que vive uno. En ese sentido
es importante descubrir la función del síntoma o malestar, comprenderlo en
su dinámica inconsciente e intentar, bajo una mirada respetuosa y de
atención plena, integrarlo en el flujo cambiante de la consciencia.

Confrontaciones que elevan el tono verbal del terapeuta, que someten a una
tensión relacional entre paciente-terapeuta, que fuerzan a asimilar alguna
creencia mediante el consejo moral o la lógica, forman parte más de las
dificultades del terapeuta que no técnicas que pueden facilitar la sanación
del cliente.

Si bien es cierto que en ocasiones indicar claramente que el terapeuta no


comparte una actitud, unas creencias, una forma de ser del cliente, son
importantes, en efecto deben ser secundarias y lo principal siempre es
respetar el flujo natural de la consciencia y ser del paciente.

El contexto terapéutico es un lugar privilegiado donde la actitud del


terapeuta debe ser siempre de respeto a lo que sucede en la experiencia
fenomenológica del paciente. El terapeuta tiene que estar por encima de la
relación transferencial que el paciente proyecta al terapeuta. Por encima, y
al mismo tiempo presente, y suficiente hábil como para generarla y al
mismo tiempo ubicarla en la zona terapéutica y de sanación de ese
fantasma neurótico que posee el paciente. Comprender que toda expresión
de enfado conduce inevitablemente a un estado de tristeza, de pérdida, de
angustia y que si bloqueamos un enfado también bloqueamos una
expresión de vida. Siempre acompañar y si se detecta una resistencia,
respetarla, comprenderla en su función, en su contexto inconsciente y poco
a poco ir integrándola en la consciencia.

Es importante comprender lo que el paciente está acostumbrado a repetir, a


sus hábitos, a su forma de pensar y sentir, y eso con pequeñas indicaciones
y suficiente comprensión asimilada es necesario como para girar el rumbo
de toda una caracterología compulsa y dañina.

En definitiva es importante tener buena armonía entre la firmeza de


contener el ego del paciente, y el respeto profundo al ser del paciente.

44.5. Síntesis

Es una técnica de cuidado por lo que siempre se aplica como parte de un


proceso, con base en un enfoque psicológico para la Orientación y no
dudamos que bien empleada resultará muy provechosa tanto, para la
persona orientada como, para el profesional en orientación.

Una confrontación siempre debe ser honesta, por lo que el profesional que
la utilice debe aprovechar la oportunidad para comunicar interés, cuidado,
preocupación, halagos, y hasta afectos, y así las personas podrán sentirla
más suave y por lo tanto favorable para que afloren y se reflejen las
reacciones emocionales.

Recuérdese que es un instrumento efectivo para aumentar la capacidad de


la persona orientada a percatarse de sus limitaciones. Con la confrontación
no se trata de revelar las debilidades personales, más bien se trata de
situarse por voluntad propia, en lo que podríamos denominar el banquillo
de los acusados, para empezar a buscar las debilidades, encontrar
obstáculos, e identificar todos aquellos sentimientos y acciones que le
producen a la persona malestar y frustración, con el único propósito de que
llegue su mejoramiento personal.

44.6. Procedimiento de aplicación

1) El equipo selecciona previamente los internos a confrontar,


corrobora la veracidad de los hechos y planifica la intervención.

2) El profesional necesita tomar en cuenta el impacto que la


confrontación puede tener en la persona orientada y estar en
disposición de asumir las consecuencias de esa intensa interacción
emocional que se produce.

3) Es necesaria una disposición de riesgo y entusiasmo para identificar


y analizar ideas irracionales.

4) Es importante ser consistente en el uso de la técnica, durante el


proceso de Orientación, ya que una sola confrontación posiblemente
no altera el patrón habitual de conducta de la persona confrontada y
en contraste, una respuesta empática buena y con cierto nivel de
profundidad y constancia, a menudo resulta ser una buena
confrontación.

5) Durante los primeros contactos, progresivamente se produce un


rapport, empatía necesaria para proceder entonces a confrontar, es
decir que una confrontación prematura usualmente puede generar
sentimientos y actitudes negativas tales como defensa, enojo,
manipulación y muy probablemente se puede hasta destruir la
intención y la relación de ayuda.

6) Ser asertivamente afirmativo también se convierte de manera


especial en confrontación, porque la afirmación puede ser vista como
un acto de preocupación cuidadosa y genuina por parte del
profesional, se puede ayudar a la persona a abandonar actitudes
defensivas.

7) Ser simpático no funciona en el empleo de la confrontación, más


bien resulta destructivo para el desarrollo personal de la persona
orientada.

8) El interno confrontado, debe mirar de frente a quien le habla y girar


en su puesto cuando otra persona lo va confrontar.

9) El terapeuta, si el grupo no lo hace, debe mostrarle al interno los


recursos y posibilidades que tiene para modificar su conducta
irresponsable, haciéndolo consciente su proceso de superación.

10) Se termina la terapia cuando el o los residentes confrontados le dan


la mano a sus compañeros y estos lo animan a continuar adelante en
su proceso de tratamiento.

45. TERAPIA DE MEDITACIÓN

45.1. Definición

La terapia de relajación o meditacion consiste en un enfoque conductual


que enfatiza el desarrollo de una respuesta de relajación para contrarrestar
la respuesta de estrés por ansiedad.

45.2. Antecedentes
La terapia de relajación consiste en un enfoque conductual que enfatiza el
desarrollo de una respuesta de relajación para contrarrestar la respuesta de
estrés por ansiedad.

La meditación se considera a veces como una forma de terapia de


relajación; sin embargo, la meditación no solo crea una respuesta de
relajación sino que también produce una modificación en el estado de
conciencia que facilita la modalidad metacognitiva de pensamiento, lo cual
permite esperar beneficios cognitivo-conductuales.

Una cantidad creciente de pruebas científicas, la experiencia clínica y las


actitudes de la comunidad promueven actualmente un cambio hacia formas
más naturales y holísticas de tratamiento, como alternativas o
complementos de los enfoques Terapia de meditación para los trastornos
por ansiedad.

La meditación posee una amplia gama de aplicaciones, pero es


especialmente útil para el tratamiento del estrés y los trastornos
relacionados. La meditación se adapta fácilmente al contexto médico
general, a través de profesionales adecuadamente capacitados, con
experiencia directa en esta forma de tratamiento (Hassed 1996)82.

Una definición psicológicamente orientada de John V. Davis afirma que la


"Meditación es un conjunto de prácticas atencionales que provoca una
modificación del estado o de un rasgo de la conciencia, caracterizado por
una ampliación de la conciencia, una mayor presencia y un sentido más
integrado de uno mismo".

La meditación se originó mucho tiempo antes del advenimiento de la


psicología contemporánea. Comenzó en la India antigua hace más de 3 000

82
Hassed 1996 Hassed C. Meditation in medical practice. Australian Family Physician 1996;25(8):1257-60.
años y ha existido en la práctica ritual de algunas religiones principales y
en muchas organizaciones seculares.

Hay dos tipos generales de meditación: la meditación por concentración y


la meditación de atención plena. La meditación por concentración tiene su
mejor representación en la medicina moderna en dos programas: la
Meditación Trascendental (MT), introducida en Occidente durante los años
sesenta, y la Respuesta de relajación de Herbert Benson (meditación
Bensoniana), desarrollada posteriormente.

La meditación por concentración enfatiza el centrar la atención sobre un


objeto y mantenerla hasta que la mente logre la calma. La relajación y
claridad de la mente son resultado de la práctica continua. La meditación de
atención plena es otra clase de meditación, que se centra en mantener la
conciencia abierta a cualquier contenido de pensamiento que surja.

Después de un período de práctica, el paciente desarrollará una capacidad


de observación atenta sostenida, sin reaccionar a sus propios pensamientos
y emociones. El estado de toma de conciencia con ecuanimidad ayuda a
reentrenar o desacondicionar el patrón previo de reacción, que
generalmente es inadaptado a la realidad externa.

Está representado por los programas de reducción del estrés basados en la


atención plena. Las técnicas de meditación de atención plena, que se
centran en la toma de conciencia para desarrollar una observación objetiva
de los contenidos de la conciencia, pueden representar una potente
estrategia de tratamiento cognitivo-conductual para transformar las formas
en las que se responde a los acontecimientos de la vida (Astin 1997).

45.3. Desarrollo
Los orígenes de la meditación consciente provienen de oriente y tiene sus
raíces en la espiritualidad. Históricamente, los practicantes del Budismo
han utilizado la meditación como medio para integrar las enseñanzas con el
fin de iluminarse al propósito de la vida y en última instancia alcanzar la
libertad espiritual. En occidente se ha adaptado la meditación consciente
principalmente como técnica para la relajación física y de la mente.

Según un artículo publicado el año pasado de la Academia de Ciencias de


Nueva York, a pesar de que la meditación se ha vuelto más secular, la
práctica de elevar la consciencia, o la habilidad de mantenerse enfocado
con una mente clara en todo momento, aún tiene el efecto de retrasar el
proceso de envejecimiento.

La capacidad que la práctica de meditación nos aporta para cultivar


emociones positivas, y su efectividad como terapia para la depresión y el
estrés, están documentadas en la literatura médica desde los años setenta.
Parece que un descenso en los niveles de estrés asociado a la meditación,
retrasa el envejecimiento y muerte celular.

Las células de nuestro cuerpo contienen telomeres, que son pequeñas


coronas protectoras situadas al final de los hilos de ADN. Cada vez que
nuestras células se dividen, los telomeres se acortan con el fin de evitar que
se dañe el ADN. La mayoría de los científicos están de acuerdo en aceptar
la longitud de los telomeres como marcadores de la edad de las células:
cuanto mas corto es el telomere, más vieja y agotada está la célula y todo el
organismo.

Nuestros cuerpos, bajo presión o en un momento de ansiedad provocado


por el estrés, liberan una cantidad mayor de hormonas como el cortisol y
las catecolaminas. Los picos de liberación de estas hormonas están
relacionados con el acortamiento de los telomeres, lo que significa un
envejecimiento físico.

Los resultados observados con instrumentos de imágenes neuronales y de


laboratorios bioquímicos, confirman que algunos cambios en la actividad
cerebral derivados de la meditación también disminuyen el nivel de
liberación de estas hormonas del estrés. Se piensa que esto puede llevar a
una reducción de los telomeres y en esencia prolongar la vida de nuestras
células.

No se trazaron aún los mecanismos de acción exactos: todavía los


investigadores están explorando el campo de la biología de los telomeres.

45.4. Análisis

Siendo los Orígenes budista, en el caso del budismo, la disciplina de la


meditación supone un entrenamiento de estar plenamente presentes o de
prestar atención, como prefieran y de la conciencia discriminadora o darse
cuenta.

Nos entrenamos en esto con el apoyo de la técnica de la meditación. La


técnica es extremadamente simple. Por lo general, consiste en sentarse
quieto en la llamada “postura de meditación” en un lugar tranquilo, lo que
mantiene al mundo exterior relativamente constante.

Sentados así, centramos la atención en el ir y venir de la respiración.


Cuando nos damos cuenta que nos hemos dejado llevar por los
pensamientos, también percibimos que hemos dejado de prestar atención a
la respiración.

Entonces volvemos a prestarle atención a la respiración. Evidentemente, la


técnica tiene aspectos más refinados que adquieren importancia cuando
empezamos a practicar seriamente esta disciplina. Esos aspectos más
refinados pueden trasmitirse en sesiones privadas con un instructor de
meditación entrenado en la tradición Budista.

45.5. Síntesis

Como técnica es una terapia que cada día, crece más. La meditación es
perfecta para la salud ya que proporciona el mayor beneficio en el menor
tiempo. Veinte minutos al día de meditación consciente aporta a la persona
paz interior, reduce el riesgo de enfermedades e incluso puede alargar su
vida. Las investigaciones confirman que la meditación puede ralentizar el
envejecimiento de las células y prolongar su vida.

Como técnica la meditación es de práctica sencilla, solo requiere de un


tiempo y un espacio, para que se realice la meditación.

45.6. Procedimiento de aplicación

Requiere un cuerpo estable. La mejor postura es la del loto:

1) Se procura que la espalda se mantenga recta.

2) Se recomienda si es posible elevar un poco las nalgas,

3) Las piernas permanecen cruzadas.

4) Toda postura estable que no requiera esfuerzo es válida. En la


meditación trascendental, el sujeto se mantiene simplemente sentado,
con los riñones bien apoyados en un buen respaldo, y las manos
entrecruzadas descansando sobre las rodillas.

46. TERAPIA DE APOYO

46.1. Definición
La Psicoterapia de Apoyo son un conjunto de estrategias y técnicas que
busca reforzar las defensas para que la persona enfrente del mejor modo
posible una crisis vital.

46.2. Antecedentes

Históricamente, el apoyo ha sido utilizado desde siglos atrás por el hombre


en más diversas y variadas circunstancias: el padre de la familia, el
profesor, el hechicero, el médico, el psicólogo. Etc., probablemente con
éxito.

El término "terapia de apoyo" se ha empleado en la literatura con dos


sentidos bastante diferentes. Durante muchos años la terapia de apoyo fue
caracterizada como un tratamiento indicado para los pacientes más
trastornados ellos que deben ser instruidos, tranquilizados y apoyados por
una persona fuerte que no estaban capacitados para recibir una terapia
intensiva cual se consideraba, de forma casi universal, como el tratamiento
adecuado para cualquiera que fuese lo suficientemente inteligente e íntegro
como para participar en él.

Esto último ha sido denominado de forma diversa: terapia orientada


psicodinámicamente, terapia psicodinámica, terapia exploradora y terapia
expresiva, término éste que será el que emplee.

46.3. Desarrollo

En los estudios sobre los agentes psicofarmacológos, se menciona a


menudo la terapia de apoyo. En este contexto, el término parece referirse a
medidas estimulantes vagas y poco específicas.

La segunda definición de terapia de apoyo, desarrollada en años recientes,


describe una aproximación orientada psicoanalíticamente que es adecuada
para una amplia variedad de problemas casos. La terapia de apoyo difiere
del tratamiento exploratorio o expresivo en importantes consideraciones
técnicas. El estilo es dialogado.

La relación paciente-terapeuta es de una naturaleza real y generalmente no


se analiza. Normalmente se apoyan las defensas, a menos que sean
desadaptativas. La adquisición del insight no conforma un objetivo
importante. Se realizan esfuerzos para minimizar la frustración y la
ansiedad en la terapia, aunque no siempre sea posible evitar totalmente la
incomodidad.

La terapia de apoyo emplea medidas directas para reducir los síntomas para
mantener, restaurar o mejorar la autoestima, las funciones del ego y/o
habilidades adaptativas. La autoestima implica la sensación de eficacia,
confianza, esperanza y auto-respeto.

Las habilidades adaptativas son acciones vinculadas con un funcionamiento


efectivo. El límite entre las funciones ecoicas y las habilidades adaptativas
no está definido de forma concisa. La evaluación de los eventos, por parte
del paciente, conforma una función del ego; la acción que emprende con
base a dicha una evaluación constituye una habilidad adaptativa.

El tradicional y monolítico modelo de la psicoterapia psicoanalítico ha


enseñado a los alumnos que "¡esta es la única manera de hacer
psicoterapia!”. Las técnicas descritas en este volumen no se muestran como
la única forma en la que puede desarrollarse toda psicoterapia, sino que son
técnicas a emplear cuando se desea desempeñar un papel de apoyo en la
psicoterapia.

46.4. Análisis

En general es la técnica más empleada en el abordaje de casos, siendo de


una gran utilidad sobre todo en cuadros agudos. En la mayoría de ocasiones
no se reconoce una base teórica única en su aplicación, recurriendo a
aspectos parciales de cada una de las anteriores escuelas de pensamiento en
función de las necesidades particulares del caso.

Resulta básico crear una atmósfera favorable propicia para una buena
relación médico-enfermo, donde este último se sienta con la confianza
suficiente para hablar libremente y sentirse escuchado.

A partir de aquí pueden ofrecerse explicaciones así como se intenta


clarificar el problema e identificar posibles conflictos asociados o latentes.
Con la ayuda profesional se investigan posibles soluciones, haciendo
especial hincapié en la realidad objetiva, saliendo al paso de posibles
distorsiones de ella, así como se intentan reforzar las defensas del "ego" del
paciente (los mecanismos psicológicos para defenderse de la ansiedad y
adaptarse).

Todo ello se acompaña de estímulos para incentivar el cambio personal en


los estilos de vida más desadaptados. En muchas ocasiones se ofrecen
sugerencias o consejos para tranquilizar o ayudar en las decisiones al
paciente, no solamente en aspectos meramente personales sino también
familiares o profesionales.

El riesgo derivado de ello, y que se intenta evitar, sería generar una relación
de dependencia extrema entre el paciente y el terapeuta.
En general, este tipo de psicoterapia suele asociarse a la prescripción y
control de medicación psicotrópica, dependiendo la frecuencia de las
sesiones tanto de las propias necesidades del paciente como de los recursos
existentes en la propia clínica tratante.

46.5. Síntesis
A pesar de que la psicoterapia de apoyo (PA) es la modalidad
psicoterapéutica más empleada en la clínica, hay pocos manuales sobre su
técnica, y la investigación empírica es escasa. La PA es muy utilizada
debido a que una gama amplia de pacientes se puede beneficiar de ella, y
aunque tiene sus raíces en el psicoanálisis, hoy en día existen muchas
escuelas psicoterapéuticas, enfoques y técnicas que la usan.

De ahí que entre todas ellas sea sencillo que el psicoterapeuta en


entrenamiento pierda de vista la realidad del paradigma empleado para el
trabajo con la mayoría de enfermos mentales, para los cuales este es el
tratamiento de elección, y se encuentren al principio con una amalgama
confusa de teorías que no los ayuda en la práctica a abordar su paciente.

En muchas escuelas psiquiátricas y psicológicas se promulga la idea que la


psicoterapia de apoyo es algo “menor”, comparada con otras formas más
profundas, como el psicoanálisis o la terapia cognitivo conductual, y creen
que con el simple sentido común se puede hacer PA.

Esto lleva a que se descuide la enseñanza de la teoría y la técnica de la


psicoterapia, que más va a tener que practicar el profesional. Un descuido
similar ocurre con la investigación científica en este campo. Por el
contrario, la PA puede ser muy demandante de habilidades terapéuticas, ya
que requiere comprender el papel de la historia del paciente en la
formación de sus síntomas, así como el manejo de los efectos de la alianza
de trabajo y la transferencia en la relación paciente-terapeuta.

46.6. Procedimiento de aplicación

1) En esta terapia el apoyo puede ocurrir en cualquier momento en que


se presente la necesidad.
2) Cuando se presente la oportunidad se conoce la situación y se le
brinda el apoyo necesario.

47. TERAPIA OCUPACIONAL

47.1. Definición

La Terapia Ocupacional (T.O.) es definida por la Asociación Americana de


Terapia Ocupacional en 1968 como "El arte y la ciencia de dirigir la
respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener
la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar
o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales".

47.2. Antecedentes

El antecedente con el psiquiatra Philippe más remoto de la profesión, se


conecta Pinel , quien en 1793 liberó a los "locos" de sus cadenas y fue un
ferviente defensor del "tratamiento moral" de esos pacientes en oposición a
la corriente represora y disciplinaria.

El "tratamiento moral" del enfermo se caracterizó por dispensarle una vida


en un ambiente saludable, con el desarrollo de hábitos sociales
beneficiosos, una alimentación apropiada y una actividad adecuada y
organizada.

Pinel consideraba a la ocupación como un elemento central en la


concepción del "tratamiento moral". Introdujo el empleo de actividades
como la música, la literatura, el ejercicio físico y el trabajo. Este enfoque
pasó a formar parte del programa terapéutico de las instituciones
psiquiátricas de la época con la condición expresa de que fuera del gusto
del paciente.
Recientemente, la Asociación Profesional Española de terapeutas
ocupacionales calificaba a la T.O. como "La disciplina sociosanitaria que
evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la
vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada
por cualquier causa.

El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno


para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y
actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y
conseguir el máximo de autonomía e integración".

La definición de Terapia Ocupacional, sus bases filosóficas y la afirmación


de que la ocupación es la esencia de la Terapia Ocupacional; proporcionan
las bases en las que se sustenta dicha disciplina científica, de este modo se
establece un marco de referencia en el que, teniendo en cuenta los cambios
que acontecen en la sociedad, se encuadra la formación, la práctica
profesional y la investigación.

47.3. Desarrollo

La Terapia Ocupacional como parte del sistema de asistencia sociosanitaria


y como determinante de la salud, en su más amplio sentido, tiene además
un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, teniendo en cuenta que se considera el concepto dinámico de
la salud, el cual se define como: "el logro del más alto nivel de bienestar
físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permitan
los factores sociales en los que vive inmersa la persona y la sociedad".

Así pues, la Terapia Ocupacional, por ser una disciplina que se adapta y
cumple los requisitos que se desprenden de esta definición, desde el punto
de vista biopsicosocial, constituye un elemento fundamental en la salud
actuando como agente de salud sobre la biología humana, los estilos de
vida y el medio ambiente.

El objetivo general de la Terapia Ocupacional es el de mejorar la calidad de


vida consiguiendo el máximo nivel de autonomía e integración de la
persona.

47.4. Análisis

La comunidad internacional ha señalado que, históricamente, el


"tratamiento moral" es el antecesor más nítido de la Terapia Ocupacional.

Es importante considerar que el foco de la Terapia Ocupacional es la


persona y su participación ocupacional. El T.O. trabaja con el individuo
teniendo siempre en mente cómo las condiciones de salud, condiciones
ambientales y características personales influyen en su desempeño.

Los Terapeutas Ocupacionales tienen un rol importante en materia de


ayudas técnicas (productos de apoyo)y adaptaciones, así como en la
evaluación e implementación de ortesis y prótesis; las técnicas de
transferencias y movilidad en la cama; las transferencias asistidas y las
independientes; las técnicas de levantamiento; el manejo de la silla de
ruedas; la movilidad del individuo con discapacidad y la detección de
barreras arquitectónicas y urbanísticas y el abordaje de los problemas de
movilidad en el hogar.

Los T.O. se valen de las actividades terapéuticas más variadas y su


disciplina puede emplearse en todos los tipos de pacientes una vez que ha
remitido la fase más aguda de la enfermedad.

La formación del T.O. se divide en tres etapas:


• La fase médica, que comprende el conocimiento de las ciencias
médicas básicas, las afecciones o procesos que deben tratarse;

• El estudio de las destrezas o actividades terapéuticas que se utilizarán


en el tratamiento de rehabilitación y

• La práctica clínica durante la cual tratará a los diferentes tipos de


pacientes y patologías (físicas, psíquicas, sociales, etc.) bajo la supervisión
de un Terapeuta Ocupacional experimentado.

Señala el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón,


España, que "El desempeño de una profesión como la Terapia Ocupacional
requiere de personas con una visión humanista, una mentalidad abierta y
habilidad para responder con creatividad a distintas situaciones. Personas
con conciencia de la importancia de la ciencia que sepan valorar, al mismo
tiempo, los factores culturales y contextuales de la sociedad. Sensibles
hacia las necesidades sociales del individuo y su entorno, con interés por la
investigación y cuya principal motivación sea aportar con su actuación una
mejor calidad de vida a las personas".

Al conjunto de actividades le llamamos ocupación; la ocupación es


considerada como el medio a través del cual los seres humanos dan sentido
al significado de la vida; estructura y mantiene la organización del tiempo.

47.5. Síntesis

La Terapia Ocupacional utiliza la ocupación como medio y como fin.

El núcleo común de la Terapia Ocupacional es la "actividad con intención",


ésta es utilizada como herramienta fundamental para prevenir y mediar en
la disfunción y producir la máxima adaptación.
El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno
para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y
actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y
conseguir el máximo de autonomía e integración.

47.6. Procedimiento de aplicación

La metodología utilizada por este modelo para desarrollar los tratamientos


y la práctica es la siguiente:

1) Identifica los síntomas del comportamiento problema, de todos los


comportamientos habrá alguno que no sea síntoma, por lo llegamos
al punto siguiente.

2) Delimitar dentro del comportamiento del sujeto cual son síntomas y


cuales no lo son.

3) Los síntomas una vez delimitados constituyen un Sindrome.

4) Una vez determinado éste se valoran otros aspectos como por


ejemplo, personalidad previa del sujeto, agudeza del síndrome
cronicidad, síntomas sociales llegando así a un diagnostico. Por
ejemplo para hacer un diagnostico diferencial de si un sujeto padece
esquizofrenia o paranoico.

5) Debemos determinar si existen brotes, (en la esquizofrenia los hay y


en la paranoia no) si el sujeto fue siempre así etc.

6) Una vez determinado el diagnostico, éste remite a la etiología.

7) Eliminar la etiología

48. TERAPIA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES (TFE)

48.1. Definición
La terapia focalizada en las emociones (TFE), es un tratamiento
experiencial con aval empírico, que integra elementos de las prácticas
centradas en el cliente y con la moderna teoría de las emociones y una
meta-teoría dialéctico-constructivista.

48.2. Antecedentes

El enfoque fue originalmente llamado terapia de proceso experiencial (EP)


reflejando sus raíces, plasmando los principios de un enfoque humanístico
experiencial. La terapia focalizada en las emociones fue usada antes para
nombrar el enfoque de terapia de pareja. Los desarrollos en la comprensión
del rol de la emoción en el funcionamiento humano y en la terapia, nos
llevaron a ver a la emoción como centralmente importante en la experiencia
del self, tanto en el funcionamiento adaptativo como desaptativo, y en el
cambio terapéutico; en el cambio del nombre se refleja este desarrollo.

Desde fines de los años ’90, el término Terapia Focalizada en las


Emociones (TFE) ha sido aplicado tanto a la terapia individual como a la
de pareja (Greenberg & Paivio, 1997).83

48.3. Desarrollo

Es un tipo de terapia indicada para pacientes con un perfil de baja


reactancia al influyo interpersonal. La terapia se centra en el manejo de
significados y emociones personales conflictivas mediante la propuesta de
tareas de exploración específicas en el proceso de la terapia.

Este enfoque de terapia puede ser de duración breve o larga, adaptándose a


las necesidades. En el caso de la terapia breve el enfoque es más activo y
directivo, con tareas propuestas para el cliente. En el caso de tratamientos

83 foa, e.b., & kozak, m.j. (1986). emotional processing of fear: exposure to corrective information. psychological
bulletin, 99(1), 20-35
.
largos (50 o más sesiones) en problemas crónicos de personalidad o en
dificultades interpersonales se centra más en la relación interpersonal, no
sin descartar las tareas de intervención.

El foco se desarrolla teniendo en cuenta lo que es más vivo y doloroso. El


objetivo último del tratamiento y de estas intervenciones guiadas por los
marcadores, es acceder a los sentimientos primarios y, en los clientes más
angustiados, acceder a los esquemas emocionales des adaptativos para
exponerlos a emociones adaptativas.

El terapeuta ayuda a los clientes a entender y a transformar su experiencia


esquemática de la emoción a través de la escucha empática, las
intervenciones expresivas o evocativas. Los terapeutas además ayudan a
sus clientes a reevaluar los recuerdos esquemáticos de tres emociones, a
reflexionar sobre ellos y a exponer estas estructuras a respuestas
emocionales más adaptativas.

48.5. Síntesis

La terapia focalizada en las emociones sostiene que las emociones mismas


tienen un potencial adaptativo innato que si es activado puede ayudar a los
clientes a cambiar estados emocionales problemáticos o experiencias
personales no deseadas. Esta idea de la emoción está basada en la creencia,
que ha obtenido amplio sostén empírico en la actualidad, de que la
emoción, en su esencia, es un sistema innato y adaptativo que se ha
desarrollado para ayudarnos a sobrevivir y vivir. Las emociones están
conectadas a nuestras necesidades más esenciales. Nos alertan rápidamente
sobre situaciones importantes para nuestro bienestar.

En la TFE el mecanismo central del cambio en la psicoterapia es el


procesamiento emocional y los procesos emergentes de dar sentido. Desde
la perspectiva de la TFE el cambio ocurre dándole sentido a las emociones
propias a través de la toma de conciencia, la expresión, regulación,
reflexión y transformación de la emoción en el contexto de una relación
empáticamente entonada que facilite estos procesos.

Las emociones establecen una modalidad de procesamiento básico en


acción. En la terapia se ayuda a los clientes a identificar mejor,
experimentar, explicar, dar sentido, transformar y manejar flexiblemente
sus emociones.

48.6. Planteamiento de aplicación

El tratamiento de TFE puede desglosarse en tres grandes fases:

1) Fase 1: Vinculación emocional y toma de conciencia.

Esta fase incluye los siguientes cuatro pasos: Prestar atención a, empatizar
con y validar los sentimientos del cliente y su actual sentido del self.
Proveer una razón para trabajar con la emoción. Proveer la toma de
conciencia de la experiencia interna. Establecer un foco colaborativo.

2) Fase 2: Evocación y exploración.

Esta fase incluye los siguientes cuatro pasos: establecer contención para la
experiencia emocional. Evocar y activar sentimientos problemáticos,
anular interrupciones de la emoción y Ayudar al acceso a las emociones
primarias, o esquemas des adaptativos nucleares.

3) Fase 3: Transformación y generación de alternativas.

Esta fase incluye los siguientes tres pasos: Ayudar a generar nuevas
respuestas emocionales para transformar los esquemas des adaptativos
nucleares. Promover la reflexión para dar sentido a la experiencia. Y
Validar nuevos sentimientos y dar contención a un sentido del self
emergente.
49. TERAPIA INTEGRATIVA MULTIDIMENSIONAL

49.1. Definición

Es una técnica integrativa que e flexible e incorpora elementos aparentes


divergentes entre los diversos enfoques psicoterapéuticos, que adopta una
actitud abierta y no dogmatica, capaz de dar respuestas flexibles.

49.2. Antecedentes

La Psicoterapia Integrativa Multidimensional indica que el término


integrativo es flexible e incorpora elementos aparentemente divergentes
entre los diversos enfoques psicoterapéuticos, enfatizando las necesidades
del cliente.84

La integración en la Psicoterapia Multidimensional es una tendencia a


favor del reconocimiento de los límites de los enfoques psicoterapéuticos
utilizados de manera individual; con ello, se amplía la forma como los
terapeutas conceptualizan los problemas de sus clientes.85

Entre los principales factores relacionados con la integración en


psicoterapia se encuentran: proliferación de enfoques psicoterapéuticos,
una forma de psicoterapia no puede ser adecuada para todos los clientes,
ausencia de una terapia eficaz para todos los clientes, reconocimiento de
que hay factores comunes entre las distintas psicoterapias, énfasis en las
características del cliente y de la relación psicoterapéutica, Interacción de
factores sociales, políticos y económicos.

En el contexto de la Psicoterapia Integrativa Multidimesional hay factores


comunes a todos los enfoques psicoterapéuticos: 1) contexto interpersonal

84
Beitman, B. D., Goldfried, M. R. & Norcross, J. C. (1989). The Movement Toward Integrating the Psychotherapie: An Overview.
American Journal of Psychiatric, 146, 138-147
85
Goldfried, M. R. (1995). De la terapia cognitivo-conductual a la psicoterapia de integración. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). XII Censo general de población y vivienda 2000. Resultados defi
nitivos. Disponible en http://www.inegi.gob.mx
basado en una relación de con- fianza en la que el cliente obtiene apoyo y
el terapeuta ofrece un servicio estructurado y formal; 2) apoyo del terapeuta
para ampliar la visión del mundo del cliente por medio de la generación de
explicaciones alternas que le permitan fl exibilizar, estructurar, dar sentido
a su experiencia y reconceptualizar su percepción de la situación; 3)
promover la práctica de las nuevas competencias adquiridas por el cliente y
4) facilitar que el cliente reconozca, exprese, dé sentido y se responsabilice
de sus propios sentimientos.

49.3. Desarrollo

Los diversos enfoques psicoterapéuticos consiguen resolver los problemas


del cliente, y con ello, éste obtiene un beneficio. Sin embargo, la
Psicoterapia Integrativa Multidimensional logra un beneficio doble; por
una parte, la persona tiene a su disposición más herramientas
psicoterapéuticas para el tratamiento y solución de sus problemas; el
terapeuta cuenta con un número mayor de enfoques terapéuticos para
apoyar al cliente desde un punto de vista integrativo.

Fundamentos de la psicoterapia integrativa multidimensional Las teorías


psicológicas contemporáneas polarizan las explicaciones en relación con la
conducta humana, centrándose en determinantes externos, internos o en su
interacción.

El trabajo psicoterapéutico demanda superar los planteamientos que


representan los modelos mecanisistas y reduccionistas de causalidad; por
ejemplo, el psicoanalítico, el cognitivo y el conductual.

Por ello, Bandura (1987) propone, como una alternativa al mecanicismo y


reduccionismo, el determinismo recíproco basado en el siguiente factor
predominante: la conducta. Ésta se explica por medio de procesos externos
e internos que actúan como determinantes entrelazados y no se limita a
afirmar una relación recíproca y continua entre ellos, sino que, además, el
cliente cumple –por medio de sus acciones–, un papel activo en esa
reciprocidad. Crítica, por una parte, el ambientalismo externo del
conductismo, que trasforma al ser humano en un sujeto pasivo a merced de
las influencias externas.

Por otra parte, critica el descuido de las influencias sociales que se observa
en el cognoscitivismo. En el determinismo recíproco, la conducta y otros
factores personales y ambientales actúan como determinantes que se hallan
entrelazados.

No se limita a afirmar que existe una interacción entre los factores


personales y ambientales, sino que explica la conducta humana en términos
de interacción recíproca y continua entre los determinantes cognitivos,
conductuales y ambientales.

Así, las personas y el medio se determinan en forma recíproca. Si bien, la


conducta es regulada por sus contingencias, pero dichas contingencias son
producidas La estructura conceptual que organiza esas relaciones
determinadas es el modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner (1987),
en el cual se propone que la realidad familiar, social y cultural deben
concebirse como organizadas en un sistema articulado compuesto por
diferentes subsistemas que, a su vez, se relacionan entre sí de manera
dinámica.

Cabe señalar que dentro del entorno ecológico se entiende por subsistema
todos aquellos contextos en los que se ubica la persona. Los principales
contextos que identifica Bronfenbrenner (1987), son:
a) Macrosistema, lo que se remite a las formas de organización social, los
sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o
subcultura particular.

b) Ecosistema, compuesto por la comunidad más cercana que incluye las


instituciones mediadoras entre el nivel de cultura y el nivel individual.

c) Microsistema, lo que conforma, fundamentalmente, el contexto familiar


en el que se desarrollan los intercambios más intensos entre la persona y su
ambiente. Así, el cliente es una entidad dinámica que se adentra y
reestructura progresivamente al interior del medio en el que vive.

49.4. Análisis

La terapia Integrativa Multidimensional fomenta una adecuación mutua


con base en una relación bidireccional, es decir, se da una influencia
recíproca entre el cliente y los ambientes en los que éste se desenvuelve.
De ahí la necesidad de explicar la conducta humana desde el determinismo
recíproco.

Dentro del ámbito psicoterapéutico, para cada cliente, la integración arroja


como resultado un marco conceptual que sustenta la evaluación,
diagnóstico, intervención y seguimiento a llevar a cabo con cada persona.

Así, surge el modelo ecológico multidimensional propuesto por Corsi


(2005), el cual distingue cuatro dimensiones psicológicas interdependientes
dentro del microsistema del ser humano a saber:

1) dimensión cognitiva (estructuras y esquemas cognitivos, las formas de


percibir y conceptuar el mundo);
2) dimensión conductual (repertorio conductual en el ambiente); 3)
dimensión psicodinámica (dinámica intrapsíquica en sus diferentes niveles
de profundidad)

4) dimensión interaccional (pautas de relación y de comunicación


interpersonal).

49.5. Síntesis

El término multidimensional surge con la finalidad de superar algunas


dicotomías planteadas por los sistemas tradicionales, para lo cual se adopta
una actitud abierta y no dogmática capaz de dar respuestas flexibles y
creativas a la diversidad de problemas planteados en el campo de la clínica,
la orientación psicológica y el desarrollo humano.

Además, intenta tener en cuenta la amplia gama de determinantes que


operan sobre las situaciones humanas y trabajar con recursos que sean lo
suficientemente flexibles como para actuar sobre las diferentes
dimensiones del problema.

49.6. Procedimientos de Aplicación

Dentro del modelo integrativo propuesto por Corsi se distinguen tres


momentos durante el proceso terapéutico de los trastornos de ansiedad:

1) Momento de la evaluación y el diagnóstico, no se encasilla al cliente


bajo un diagnóstico, sino que se establecen metas psicoterapéuticas.

2) Momento de la planificación, instauración de técnicas que juegan un


doble papel, por un lado, los mecanismos generadores del cambio y,
por el otro, los recursos activadores de los mecanismos del cambio.
3) Momento de la intervención psicoterapéutica, aplicación de los
mecanismos y recursos enfocados a lograr el cambio
psicoterapéutico.

4) Se deberá considerar la fase psicoeducativa donde se monitoreará la


historia del desarrollo.

5) Se observaran la adquisición de habilidades durante el proceso y se


hará uso de ellas.

6) Seguimiento continúo.

Вам также может понравиться