Вы находитесь на странице: 1из 5

ROCK EN BOLIVIA

Rock en Bolivia se refiere al desarrollo del Rock en Bolivia y también a sus subgéneros como el
Funk, Blues, Reggae rock, Ska punk, Punk, Rock latino o Grunge.

El movimiento rockero en Bolivia comienza en los años sesenta. Este movimiento comienza
con la influencia de bandas inglesas, mexicanas, estadounidenses y argentinas. Es con esta
influencia que aparecen bandas como: Los Black Byrds, Los Red Socks, Los Dalton's, Loving
Darks o Los Donkeys. A este movimiento se le conocía como: La nueva ola.

A partir de los años setenta el rock se empieza a fusionar con los ritmos nativos como:
Taquirari, Saya, Tobas o Tundiqui. Algunas bandas que usaban esta fusión eran: 50 de marzo,
Antares, Los Dalton's, Wara, Los Signos o Los Grillos.

En los años ochenta se ve la aparición del rock pesado en Bolivia, lo que trajo a bandas como
Trueno Azul o Metalmorfosis en La Paz o Trilogía en Santa Cruz. Otro ritmo que se escuchaba
en esos años era el new wave lo que le abrió paso a la banda BJ4 para crear fusiones entre
rock, new wave y ritmos andinos. Las bandas que marcaron esta época fueron: Trueno azul,
Om, Stratus, Trilogía.

En los años noventa se ve un crecimiento en la escena musical rockera. El Funk y el Reggae son
los géneros que dominaron en esta década y se ve la entrada del Blues al público boliviano
que, hasta ese entonces era un género poco producido en Bolivia. Varias bandas se forman y
se abren paso en esta década. Por ejemplo: Lou Kass que fue la banda que le abrió paso a
muchas bandas y demostró que ritmos como reggae o el rock pueden tener mucha aceptación
en Bolivia. Otras bandas son Octavia (antes Coda 3), Icaro, La Logia, Atajo, Drago Dogan's Blues
Band y otros más.

La ciudad de El Alto se veía dominada por la onda Punk.

A finales de esta década llega a Bolivia Sony Music para aprovechar la gran movida musical que
existía en Bolivia.

En la década del 2000 empieza a verse cierta disminución de popularidad de rock entre la
gente. A principios de esta década Sony Music se va de Bolivia por las bajas ventas causadas
por la piratería. El Ska y el Grunge son los géneros musicales que caracterizan esta década.
Algunas bandas que aparecen en esta década son: Los Tocayos, Quirquiña, Jade, Deszaire, Oz,
Unit, Los Jimmy James.

Bolivia no ha tenido un movimiento de la magnitud de otros países sudamericanos. Sin


embargo, eso no impidió la aparición de una gran cantidad de bandas y festivales de rock
boliviano.

En 1957, la banda The Fabulous Monteros García ―un trío formado Luis Monteros García
(guitarra eléctrica y voz), Víctor Monteros García (percusión) y R. Hayes (contrabajo)― grabó
un único simple con música que podría ser considerada rock.

Loving Darks Editaron solo tres EP entre 1968 y 1969 y tenían un estilo parecido a los
británicos Rolling Stones.

Bonny Boy Hots: Fueron de las primeras bandas de rock de Bolivia y la primera en fusionar rock
con folclore boliviano, un ejemplo es el tema: Nevando está.

Los Crickets: (Luego Los Grillos) Grabaron a finales de los sesentas el tema: La Tarara.
Los Dhag Dhags

Los Thunders: Grabaron a fines de los 60's la canción: Hagamos las paces tú y yo.

Los Signos Hacían cóvers de Deep Purple, Led Zeppelin y Pink Floyd, y también temas propios;
grabaron varios LP e incursionaron en el rock fusionado con folclor boliviano.

The Black Byrds Aparecen a mediados de los 60's. Conocidos por el cóver de la canción: Piangi
con me de la banda The Rokes.

AÑOS SETENTA

La banda Wara fue uno de los puntos más elevados con su álbum El inca (1973) en el que
incorporan el folclore al rock progresivo sinfónico.

En 1971, la banda 50 de Marzo emigró a Estados Unidos. En 1975 dos de sus miembros
retornaron a Bolivia y ―junto a Carlos Daza (de Wara) fundaron una banda de ideas
vanguardistas, Estrella de Marzo, que grabó un LP. Después Carlos Daza se retiró y fue
reemplazado por Jorge Pitus Quiroga, quien más tarde integraría Los Grillos.

AÑOS OCHENTA

En los años ochenta aparecieron bandas que se limitaban a imitar bandas de heavy metal
extranjeras.

Agrupaciones como Stratus (de los hermanos Ángel y Johnny Chávez) o Collage (con Puka
Reyes Villa a la cabeza) Trilogía de los hermanos Vargas y Alto Voltaje de Miguel Ross Y Miguel
Bustillos bandas principales con solo discos sencillos.

En esos años se formó en la ciudad de La Paz Trueno Azul, formada por hermanos Morales e
Ibáñez. Esta banda logró obtener muchos seguidores convirtiéndose en uno de los mayores
representantes del heavy metal boliviano de los 80's.

La banda Gens, de heavy metal, estaba conformada por Richard Ramos (guitarra eléctrica y
voz), Álvaro Diez de Medina (guitarra eléctrica y voz), Juan Pablo Rivero (guitarra eléctrica y
voz) y Grover Campuzzano (percusión). Posteriormente se unió a la banda Rolando Jitton.

Rodrigo Villegas lideraba la banda Fox.

DÉCADA DE LOS NOVENTA

El movimiento del rock noventero fue mucho más vasto y más apoyado que el rock de décadas
anteriores, ya que en los 90's había un mejor acceso a instrumentos, a diferencia de antes que
sólo se podían conseguir en el extranjero. Otro factor fue la cantidad de pubs que había en
donde las bandas tenían la oportunidad de presentarse. Pubs como: La luna, Caras y caretas El
socavón o Metrópoli ayudaban a que las bandas se hicieran dar a conocer.

En esta década son el Punk y el Trash metal los géneros de la movida underground. Bandas
como Secuencia Progresiva o Hate representaban esta movida que tuvo algo de apoyo en su
momento. Mientras que las bandas populares tocaban géneros como: funk, reggae, rock latino
o blues. Algunos representantes de estos géneros fueron Lou Kass, Drago blues band, Octavia,
Wapb's o Lapsus.

En 1990 se formó la banda Lou Kass, que fue uno de los grupos más representativos del rock
boliviano. Estaba conformada por Christian Krauss (voz), Rodrigo Grillo Villegas (guitarra
eléctrica), Martín Joffré (bajo eléctrico) y Rodolfo Ortiz (batería). Editaron dos álbumes:
LouKass (1992) y Akasa (1994, con el que obtuvieron disco de oro, disco de platino y disco
doble platino por sus elevadas ventas, y logra salir de las fronteras). Estuvieron en los primeros
lugares de las radios FM en Perú, Ecuador y Colombia (países que editaron este último álbum).
Después Christian Krauss decidió abandonar la banda y regresar a su país, Alemania. El grupo
se convirtió en trío, con Rodrigo Villegas y Martín Jofré en las voces. Dieron una gira por toda
Bolivia, dando conciertos multitudinarios, de los cuales se grabó un álbum en vivo, que
demoró mucho en llegar a las calles. Inmediatamente después, a fines de 1994, los tres
miembros de Lou Kass se separaron. A partir de la separación de Loukass, cada uno de sus ex
miembros pasa a formar parte de otras bandas. En el caso de Rodrigo Villegas se forma Llegas.
Christian Krauss crea Krauss. Martin Joffré forma Tejilah y Rodolfo Ortíz es invitado para tocar
con Lapsus

La banda más conocida del rock boliviano de esos años fue Octavia", que fusionaba la guitarra
eléctrica con los instrumentos andinos.

FOLCLORE EN EL ROCK

Bolivia al ser un país con una aceptación del folclore, tanto en jóvenes como adultos, no es
extraño que se haya mezclado la música tradicional con el rock. Algunas bandas de rock han
mezclado géneros musicales como: Morenada, Saya, huayno, diablada o simplemente ritmos
andinos con rock. Los primeros en hacer este tipo de fusiones fueron los Bonny Boy Hot's,
quienes fusionaron la diablada tradicional con rock. También hicieron una versión en rock del
tema: Nevando está de Adrián Patiño. En los 70's, Mandrill fue un representante de esta fusión
en donde mezclaban rock progresivo y ritmos andinos. Un ejemplo es el tema: El sol entra por
mi ventana En los 80's, Om mezcló la saya con rock en su tema: Cochuna

WARA

Wara se formó a inicios de los años setenta, como una banda de Rock Progresivo. Entre sus
principales influencias se encontraban las agrupaciones Deep Purple y Uriah Heep, cuyas
composiciones interpretaban. Durante esta etapa la agrupación se llamó Conga y
posteriormente Tabú.

Con influencias del Rock Duro, Progresivo y Psicodélico británico se asentó como una de las
bandas revelaciones en los 70's en Bolivia y asentó las bases de la fusión entre el Rock y el Folk,
por ello es considerado una banda de culto, por diferentes artistas y bandas nuevas tanto de
Rock como de Folk boliviano.

Así evolucionó hacia un estilo mucho más accesible para la población boliviana, quedando en
la actualidad como una banda Folk de renombre y calidad. Fue uno de los pioneros del género
Folk Rock en el país.

Sus composiciones, una fusión de sus influencias rockeras y de la música autóctona de los
andes bolivianos, reivindica en sus líricas las raíces indígenas de gran parte de la población.
Esta posición reivindicativa e identificada con una realidad local es la que le ha valido a Wara el
título de pionera en el género y su reconocimiento como una influencia por gran parte de las
agrupaciones bolivianas contemporáneas.

Tras atravesar varias etapas en su carrera la agrupación se mantiene en vigencia interpretando


nuevas composiciones folclóricas o Folk que han logrado gran popularidad
GUERRA DEL ACRE

Los conflictos bélicos y sus implicaciones económicas y geopolíticas siempre han sido objeto de
estudio, en Bolivia se ha escrito mucho sobre la Guerra de la Independencia, la del Pacífico, la
del Chaco y la guerrilla del Che Guevara; no ha sido así con la Guerra del Acre, que parece no
interesarles a los historiadores de la sede de Gobierno, por eso mismo cabe destacar el trabajo
de la historiadora boliviana María del Pilar Gamarra Téllez, que ha dedicado y dedica su vida y
su obra al estudio de un periodo muy importante de la historia de Bolivia, que es el de la goma
y la castaña.

Su nuevo libro titulado Barraca gomera y dominio amazónico. El conflicto del Acre (1899-1903),
geopolítica en la Cuenca Amazónica, Bolivia-Brasil-Perú, publicado por el Centro de Estudios
para la América Andina y Amazónica (CEPAAA), es un aporte esencial tanto para entender cómo
fue que la economía de la goma sostuvo al país en esa época, como para comprender los
alcances y desarrollo de un conflicto que hizo que nuestro país perdiera la más grande porción
de territorio como consecuencia tanto del fracaso militar como del diplomático. Como dice la
propia autora respecto a la consecuencia de la guerra y lo que pensamos los amazónicos: “En la
región uno de los temas que con mayor frecuencia se trata en conversaciones o debates es la
compensación pecuniaria de los dos millones de libras esterlinas que Brasil entregó a Bolivia por
el territorio del Acre. Las discusiones usualmente se inician con el reclamo del empleo de estos
fondos en beneficio de otras regiones del país y no de la Amazonia. Después de exponer puntos
de vistas controversiales, disímiles o similares, la introspección sobre la cuestión del Acre
concluye con la aseveración siguiente: “Fueron los barraqueros y siringueros amazónicos
convertidos en soldados que expulsaron a los brasileños del área y, por ende, el beneficio de
esta compensación pecuniaria corresponde a la Amazonia. La idea categórica que circula entre
los amazónicos es que el Estado es deudor de la región. Este trabajo pretende aportar a estas
inquietudes compartidas con mis conciudadanos amazónicos, a quienes este libro les
corresponde por derecho”.

El historiador Juan H. Jáuregui, en el prólogo, señala que con este libro “entramos a ver esa
historia desconocida de la ‘Guerra del Acre’ que Pilar Gamarra nos la irá mostrando crudamente,
aspecto que va a obligar a reescribir las historias nacionales, precisamente en este episodio al
que le dieron poca importancia”.

CUALES FUERON LAS CAUSAS DE LA GUERRA DEL ACRE

La Causa de esta guerra está en las diferencias de límites con el Brasil y la importancia económica
de la goma en la región. El antecedente más crítico fue el tratado de 1867 firmado por
Melgarejo, que marcó los límites binacionales entre la confluencia del Mamoré y el Beni
(cediendo soberanía sobre el río Madera que es nuestro principal acceso al Atlántico en el norte)
y una línea hasta las desconocidas nacientes del río Yavarí. El mencionado tratado fue una cesión
del territorio que teníamos cuando nacimos a la independencia. En 1896 el propio Pando firmó
un acuerdo con Brasil en el límite de los ríos Purus y Acre. Pero el detonante fue, otra vez, una
cuestión económica. La fundación de Puerto Alonso en 1899 (Puerto Alonso se conoció luego
como Puerto Acre, capital del territorio de colonias a orillas del río Acre, hoy en territorio
brasileño) se hizo para instalar un puesto aduanero de recaudación de impuesto sobre
exportaciones de goma. Esto molestó a los aventureros que explotaban goma y la
contrabandeaban sin rubor a los estados vecinos de Para y Amazonas. Brasil veía así reducidos
sus ingresos por “tránsito” de la goma boliviana por sus puertos.
¿CONSECUENCIAS PARA BOLIVIA EN LA GUERRA DEL ACRE?

La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"Revolución Acreana"—) fue
un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en
disputa con el Perú e incluso con Paraguay. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el
periodo 1899-1903 disputándose territorio del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos
auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo
que Bolivia aducía soberanía.

En el primer periodo (Primera Campaña), Bolivia tuvo que movilizarse para defender su territorio
de las agresiones que se sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra civil y su
ejército estaba mermado por las bajas sufridas en esa guerra.

La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados, nombrándose como delegado
nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S. Muñoz, quien salió de La Paz por la ruta del río Beni.
Poco después, tropas al mando del vicepresidente de la república boliviana, Lucio Pérez Velasco,
salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el ministro de defensa, el doctor Ismael
Montes encabezó otro contingente por la difícil ruta de Larecaja, se trataba de rivales políticos
que competían por prestigio, pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas y lograron restablecer
el orden en la litigada zona.

Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los secesionistas tomaron Puerto
Alonso desalojando violentamente a las autoridades bolivianas, lo consiguieron rápidamente
porque la región no contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas. El
autoproclamado presidente fue Luis Gálvez Rodríguez de Árias organizó eficientemente a la
recién creada nación sufriendo un golpe de estado temporal ya que el poder le fue restituido.

El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno boliviano del general Pando que se
había decidido animar a compañías extranjeras para explotar las riquezas del Acre y asegurar así
la soberanía boliviana para evitar levantamientos como el ocurrido anteriormente, para ello se
realizó un contrato con la empresa estadounidense llamada The Bolivian Syndicate firmándose
el Tratado de Aramayo. La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron airadamente pidiendo
explicaciones formales sobre la presencia de la compañía boliviano-estadounidense en el Acre.
El nuevo canciller brasileño, Barón del Río Branco, inició una vigorosa campaña denunciando ese
acuerdo señalando que ni él mismo permitía la presencia de intereses internacionales extraños
en la Amazonia y exigía su inmediata derogación. Al mismo tiempo reiteraba los intereses
brasileños en el territorio en litigio del Acre, proponiendo al gobierno boliviano opciones de
canje territorial o la adquisición del mismo. En el marco de esta delicada situación, las
autoridades bolivianas de Puerto Alonso incrementaron los impuestos de aduana. Esta
circunstancia y la permanencia de The Bolivian Syndicate en la región determinaron el
alzamiento de los colonizadores brasileros o brasileños, éste fue el comienzo de la llamada
"Segunda Revolución del Acre" o "Revolución Acreana" para los brasileños.

Вам также может понравиться