Вы находитесь на странице: 1из 193

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
ra
% UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
ELEMENTOS , * *

DE LA fs>Ut

GRAMÁTICA GRIEGA,»,..

PARA EL USO

DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA,

POR

Bon (íixiaco (faf g tEltxij■


Presbítero, Licenciado en Literatura y Catedrático de Humanidades en el
Instituto de San Isidro de esta Corto.

SEGUNDA EDICION NOTABLEMENTE AUMENTADA.

MADRID :
IMPRENTA DE T>. LUIS PALACIOS,
carrera de San Francisco , riúm. 6.
1859.
Es propiedad del autor.

El preció de estos Elementos es 13 reales en rústica y 17 en


holandesa, en Madrid: en provincias se paga un real mas,
LIBRO PRIMERO.

PRELIMINARES.

§ 1. Además de las siete vocales que tiene la lengua griega, de


las cuales e, o, son breves, n, «, largas, y las demás <x, /, u, indi
ferentes ; cuenta con diez y siete consonantes, nueve mudas , cuatro
líquidas , una silbante y tres dobles representadas en la

TABLA DE LAS CONSONANTES.

—m
Labiales 6 Guturales ó Dentales ó
de primer 'de segundo de tercer
órden. órden. órden.

Dulces. . . . R B r A Silbante 2..

Fuertes. . . . n K T LíquidasA,M,N,pJ

Aspiradas. . . o 0 Dobles ¥, s, z.

La pronunciacion de vocales y consonantes es como se señala en


el alfabeto , sin mas diferencia notable que pronunciarse la y como v
delante de y , k, %, £: v. g. ayydos , se pronuncia aliguelos.-
§ 2. El espíritu, que denota el aliento con que pronunciaban los
griegos las vocales, es de dos clases: suave ('), y áspero Píntase
sobre las vocales y diptongos con que empiezan las palabras,
v. g. iyú, yo; rwa;> nosotros.
2
§ 3. Los acentos denotan la elevacion ó depresion de la voz al
pronunciar una silaba. Son tres, agudo (') como en Wr« , dis
curso; grave (N) como en Tw, honra; y circunflejo (") como
en Ttfíi, honro.
§ 4. El punto colocado á la derecha y algo elevado sobre la pa
labra , equivale á nuestro punto y coma y á nuestros dos puntos; el
punto y coma de los griegos á nuestro signo de interrogacion , y los
demás signos tienen el mismo valor en ambas lenguas.
§ 5. Además de la lengua comun, tienen los griegos entre otros
dialectos , cuatro principales ; el ático , el jónico , el dórico y el
eólico. De este último se derivó especialmente el latin , aunque el
mas usado es el ático.

DE LAS PALABRAS SDELTAS.

§ 6. Las partes de la oracion son las mismas en griego y cas


tellano.

DE LA DECLINACION.
§ 7. La lengua griega no tiene ablativo: este caso se suple, ya
por el genitivo , ya por el dativo ; pero tiene además del número
singular y plural, otro que se llama dual, del cual se,usa tratan
do de dos personas ó cosas.
El vocativo es semejante al nominativo en plural, y con mucha
frecuencia en singular.
El dual no tiene mas que dos terminaciónes ; la una para el no
minativo , acusativo y vocativo , y la otra para el genitivo y
dativo.
Los nombres neutros tienen tres casos semejantes , nominativo,
acusativo y vocativo , que en el plural acaban en a.

DEL ARTÍCULO.

§ 8. El artículo griego ó , n , ra , que no tiene correspondiente


en latin , le tiene en castellano en su artículo el, ¡a, lo. Declínase
de este modo:
SINGULAR.

MASCULINO. FEMENINO. NEUTRO.

K. s. TÍ.
É¡. TOÜ, TOÜ.
0. TÍ.
A. TÓV, TÁV, ' TO.
PLURAL.
K. PÍ , OU, T«.
G. rSiv , para todos los géneros.
D. TOÍÍ, raí;, TOK.
A. roó; , TÚi , Ta.
DUAL.
A. va. rá, TÚ,
D. TOÍV , Talv, T0lv.

Nota i." El artículo no tiene vocativo; 5, que suele preceder


al vocativo de los nombres, es una interjeccion , como lo es en cas
tellano su equivalente oh.
2. " El dativo de singular tiene en los tres géneros t suscrita:
la / entra en el diptongo del dativo de plural , y en el del genitivo y
dativo del dual. Esto mismo se observa en las dos primeras declina
ciónes de los nombres.
3.a La lengua griega tiene tres declinaciónes, correspondientes
á las tres primeras de los latinos.

NOMBRES SUSTANTIVOS. t
DECLINACION PRIMERA.
§ 9. Esta declinacion corresponde á la primera de los latinos;
comprende: 1.° los nombres femeninos terminados en « y n ; 2.° los
masculinos eñ « y «. Sigue por lo general las terminaciónes del
articulo femenino.
NOMBRE FEMENINO EN a.

I.
SINGULAR. PLUHAl.
N. h ¡jj3\xj a, la musa. N. al /¿ove ai.
6. rí; fiova ni. G. TÜV /MiíCT ¿5».
Ó. TÍÍ fWÚO' 11. D. Tai; /ioúff a/S.
A. Tiiv ¡jloüí av. A. . xas /múo- a;.
V. ü /iova a. V. w iuoüí7 cu.

DUAL.
N. A. V. ¡uM a.
G. D. juoúír aiv. ■

FEMENINO EN ».
N, í xiijjixx ri , la cabeza. A. iw xi<paX ív.
G. v.; u x£paX 4.
D. TÍÍ xíifaX ñ.

PLURAL.
N. ai x£ipaA ai. A.
G. T£>v x£paX £>v. V. u> xi<paX ai.
D. raís nopal aíí.

DUAL.
N. A. V. xiipaX á. G. D. MCpaX aív.

Nota. Los nombres terminados en pa y a pura, ó precedida de


una vocal, como <pilla, amistad; los en 8a como áxavBa, espina; los
en Sa , como w Ar&x , la reina Leda , y últimamente los en a con
acento circunflejo, como ^5, una clase de moneda, conservan la a en
todos los casos del singular; en el plural y dual se declinan como
/ioOffa. , ' . •
SINGULAR.

N. V. fr^ta, el dia (1).


G. as.
D. a.
A. av.

Nota. Declínese como


.' fio\iaa. m¿s'poc .
ylwcraa., lengua. xó/xtj, cabello. ííxía, casa,
Sfya , sed. ifuvií, VOZ. áúpa, puerta.
TTtiva, hambre. Üi, oda. £$pa, silla.

II.

§ 10. MASCULINOS EN as. MASCULINOS EN ni.


N. vsaví a;, el joven. noim vis , el poeta.
G. vtavi av. TTOUIT ov. .
D. víaví a. irotm ñ.
A. via.ví av. iroim ív.
V. u v£avt a. u noim á.

PLURAL.
N. V. v£« ai. momT ai.
G. vtavi wv. iroatT S>v. " "• [
D. v£aví ai;.
A. vtaví as. TtowT «;.

DUAL.
N. A; V. Vtavt a. itoirn a.
G. D. vsaví aiv. TzoidT aív.

Nota. 1." Diferéncianse estos nombres de los femeninos en a

(I) De aquí en adelante callamos el artículo fácil de suplir, súplase aquí


además el radical.

4
L
6
y »; lo primero en la s del nominativo, y lo segundo en la termina
cion ov del genitivo : en los demás casos siguen el articulo femenino.
2. a El vocativo del singular se forma del nominativo, quitando
la ;; sin embargo, forman el vocativo en a, 1.° los terminados en
Tíi; , noimín, V. mimí ; 2.° los en Trws derivados de ¿ty, ojo; xwwTrw;,
descarado, V. xuvüTra; 3.° los compuestos de ¿ueToeu, medir; de
iriAéo, vender; de xpígw, trillar; y 4.° los nombres de pueblos; néoo-m,
el persa, V. néoffa.
3.a Los poetas usan indiferentemente del vocativo en a ó », y
los áticos hacen el vocativo semejante al nominativo en todas las de
clinaciones.

Declínese como

MOO/íaS. ITOMTfA.
/«vías, solitario. npo<piTni , profeta,
rcc/ua;, despensero. /¿aSirrvís , discípulo.
AvSpías , Andrés. xepfrni; , cometa.

DECLINACION SEGUNDA.

§ 11. Corresponde esta declinacion griega á la segunda de los


latinos y comprende: 1.° los nombres masculinos , femeninos y co
munes terminados en 0; , que siguen en sus terminaciones el artículo
masculino, y tienen el vocativo en e ; y 2.° los neutros en ov , que se
declinan como el artículo neutro.

MASCULINO EN 05. NEUTfiÓ ÍN ov.


SINGULAR.

N. X07 os , palabra /■tfx ov , manzana.


G. Xóy ov. firiX ov.
D. Xoy w. fiñX a.
A. Xóy ov. /iüX ov.
V. Xóy £. fufa ov.
PLURAL.

N. V. xóy 01. /xñX a.


G. X07 av.
D. XÓ7 Mía A»áX ot?.
A. X07 ovS. ¡xriX a.

DUAL.

N. A. V.
G. D. X07 oiv. /iflX OtV.

Declínanse como

X0705.
Sfi/w , pueblo. Jt'vSpov, árbol.
xúotx , señor. '¿rite* , arma.
áSéXifiós, hermano. fóSov , rosa.

NOMBRES DECLINADOS ÁTICAMENTE.

§ 12. Los áticos en esta declinacion cambian la o en u en todos


los casos; la / la suscriben á la w,' donde se hallaba el diptongo «;
la v la suprimen , y el vocativo le hacen semejante al nominativo.
Los tres casos semejantes del plural de los neutros es en <->.

MASCULINO. NEUTRO.

N. V. >ay úí, liebre. avión cov, cenáculo.


G. Xay ¿>. aváii u.
D. Xay <J. ávúye y.
A. Xay tóv. avú>-£ (av.
8

pluiui..

N. V. Xoty ¿5. aváyi w.


G. >ay £v. ávúyt uv.
D. >ar avúye coi.
A. 5.ay ¿rt. áv¡íy£ w.

DUAL.

N. A. V. Xarú. ávúyt u.
G. D. ).ay úv. ávúys cov.

Nota i." El nombre w xps'u¡, la .deuda, aunque no termina


enuv, se declina áticamente como ávúysuv; pero no se crea que este
sistema de declinacion se estiende á todos los nombres de la segun
da: se limita á unos pocos.
2.- Las dos declinaciónes que hemos recorrido se llaman parisi
lábicas , por tener todos sus casos el mismo número de sílabas : la
tercera, de que trataremos inmediatamente , imparisilábica ; porque
el genitivo y otros casos esceden en una silaba al nominativo.

DECLINACION TERCERA.

§ 13. Esta declinacion corresponde á la tercera de los latinos,


y comprende como ella nombres de los tres géneros. Las termina
ciónes del nominativo del singular son tambien muy varias.
Cuatro vocales a , i , v , u.
-Cinco consonantes v , p , s , 4> , g. .
El genitivo de singular termina en o; , el dativo en / , el acusativo
en a , el vocativo casi siempre es semejante al nominativo. En el plu
ral, nominativo y vocativo terminan en es, genitivo en &>v, dativo
en <si , y acusativo en a;. En el dual , nominativo , acusativo y vo
cativo acaban en e , genitivo y dativo en otv.
9

HOMBRE MASCULINO. NOMBRE FEMENINO.

SINGULAR. SINGULAR.
N. V. nráv, gigante.
G. Ttrav o5. Xa¿tTr᧠oí.
D. mav t. Xa^áS i.
A. T/Tav a. Xa/XTráS' a.

PLURAL.
N. V. Ttrav £5. Xa/tiráS £í.
G. Tirav wv.
D. TiTCCO" c. Xa/iTrá<r
A. Treav as. Xa/¿Trá3 ai.

DUAL.
N. A. V. rirav i.
G. D. r<T«v oiv. 'ka.fj.TiúS otv.

NOMBRE NEUTRO.

SINGULAR. PLURAL.
N. A. V. S¿7im, dictamen. N. A. V. íór/¿aT a.
G. í'óy¿taT oí. G. Ssy/j.ÍT uv.
D. íóJ7*aT /. D. Sór/¿atr t.
DUAL.
N. A . V. ÍÓTAiaT £.
G. D. Soy¡JMT OlV.
Nota 1/ Los nombres acabados en 6 en w , que hacen el ge
nitivo en o; , precediendo otra vocal á la o , terminan su acusativo
de singular en v : como tyis , 09105 , serpiente ; Ac. íStpiv : ^órpu;,
/3óTpuo;, racimo; rpaus, ypáos, vieja; vao;, váo;, nave; ¿3oOj, /jóos, buey;
Ac. fióTow , yocaii , vaSjv , ¡¡oíjv.
2.' Si hacen el genitivo en 0; , precediendo consonante , y ca
recen de acento en la última del nominativo, tienen el acusativo
2
10
en v ó a, como ion , í^iSos, contienda; Ac. «pí?a ó ípiv; w»Xkí, n-íih&oí,
peregrino ; Ac. vrf)-uSa ó w»W.
3.a Ei vocativo de estos mismos pierde la 5 del nominati
vo, como u BóVpu ; BaffiX£ü;, Rey, w Bcc<7íXeü ; ?raí; , iroüSoi, niño, ¿5
TTai, etc.
4. a El vocativo de los que tienen »úo antes de la última conso
nante del nominativo, ordinariamente muda la vocal larga en breve,
como <ra>TYip, Salvador, 5 crürip ; xéwv, leon , w Xsov.
5.a El dativo de plural se forma del dativo de singular, poniendo
la s antes de la / , y quitando las dentales S , T , B T y la liquida v en
los nombres que tuvieren dichas consonantes , como n Xa/Mrás , ñ
lapiT«.i¡i , raí; la.\xTTú.ai : opvis , 2pw9¡3S , gallina , Til opvíái , raí; opu/ai : así
T/ráv , Tiran, TiTao-/ : y Xs'/3nj, XsiSwro; , caldero, rü Xs'^wTí , roí; lé¡Snm.
6. a Los nombres que hacen el dativo de singular en ivn, forman
por lo comun el de plural en uo-i ; y los que en «m , en owr/ , como
Tu^9í¿;., Twpás'iTo; , azotado, TS ivfóivn , roí; ■n^áeío'i : Xs'uv , Xs'ovTos , tu
>sOVTÍ , TOÍS léoviTl.
7. a Los que terminan el nominativo en g , i> ó ;, precedida de
diptongo , hacen el dativo de plural con solo añadirles una i , como
xópai; , cuervo , xópa£;i ; A'^a^, Arabe , A"pa4i ; Bcco-Aíú;, BaaíXewn.

§ 14. MASCULINOS QUE SE DECLINAN COMO Tiráv.

iroi^ív , <noi]Uv o? , pastor. . , - ' . ■


>é«v , Xs'ovr os, leon. V. xéov.
awTiíp, croTüpos, salvador. o-wr£p.
FEMENINOS COMO Xafiirá;.
tXTrfe, ¿XwiJos, esperanza.
■n-arpi;, TrarpíSi o; , patria. - '
, XíXiS«y , ocs>iSó» os , golondrina. .
NEUTROS COMO Sórpa.
appa , á'ppar OS , Carro. • • •
■ . ■ wparpa , -rTcá.y¡JMT oí , negocio.
noín/Jia , norn/MiT oí , poema.
il

§ 15. TERMINACIONES DE LAS TRES DECLINACIONES


SIMPLES.

PRIMERA.
FEMENINO. MASCULINO.
singular.
N. «. a. K, as.
G. «, as (ni). ov, ov.
D. 7> a (?)- í •. a.
A. i»t av. av.
V. i, a. i Ó a, a.

PLURAL.
N. V.
G. üv.
D. «tí.
A, a;.

DUAL.
N. A. V.
G. D. aiv.

DECLINACION SEGUNDA.

MASCULINOS Y FEMENINOS. - r NEUTROS.

SINGULAR.
N. o;. ov.
G. ov. _ cu.
D' ai. u.
A. ov. ev.
V. i.

é
12

PLURAL.

N. V. a.
G. wV. av.
D. o/c. cif.
A. ovs. «.

DUAL.

N. A. V. «. «.
G. D. oiv. en. ,

TERMINACIONES ÁTICAS DE ESTA MISMA DECLINACION.

MASCULINOS ¥ FEMENINOS. NEUTROS.

SINGULAR.

N. V. W».
G. U. W.
D. W. U.
A. «v. av.

PLURAL.

N, V. u. u.
G u». wv.
D. u;.. uí.
A. uí. u.

DUAL.

N. A. V. w. v.
G. D. av. av.
! 13

TERCERA DECLINACION.

SINGULAR. PLURAL.

K.
G. Oí. 61v.
D *• I. . > VI,
A. «6». as.

DUAL.

N. Á. V. t.
G. D. oír.

NOMBRES CONTRACTOS.

§ 16. Estos nombres son de la tercera declinacion. Terminan


el genitivo de singular en oí puro, por lo que tanto en este como en
otros casos se contraen. Llamamos contraccion la union de dos vo
cales en una larga ó en un diptongo. La contraccion de te y ta,
siguiéndose í , es en si diptongo ; no siguiéndose ; , en n. La de <xa
y at en a. La de so , os y oo en ov diptongo ; y la de oa en w ó en
ov diptongo. La de « y ot en sus diptongos correspondientes a , ot.
La £ se suprime, cuando concurre con otras vocales. En fin la con
traccion u , ta es en /.

NOMBRES TERMINADOS EN HC y oí.

SINGULAR. »

N. n roño «s, la nave de tres órdenes de remos.


G. TpiÁp SOS. Tp/líp OUi.
D. romo ti. roño u.
A. Tp/iíp «cc. Toño n.
V. Toño su .,
14

PLURAL.
N. V. Tpítfp {£;. Tprfp ifí.
G. Tprtp ioiv. romo <u».
D. Tpííp £07.
A. Tpiíp £«;. Tprfp £íí.

DUAL.
N. A. V. Tprfp ££. Tpílíp n.
G. D. rpmp éoív. Tpmp oív.

SINGULAR.
N. r¿ T£ixi o; , el muro.
G. Ti'iX £0;. rííX Ou;.
D. T£Í5Í e'í. TÜX £/.
A. T£ÍX Os.
V. T£iX 0?.

PLURAL.
N. A. V. T£i% «a. TííX n.
G. TUX s'wv. ThX ñv.
D. níx eai.

DUAL.
N. A. V. T£ft6 ££. TÜX ri.
G. D. TuX ion. TuX oh.

Nota. La terminacion »s comprende solo nombres propios,


como bnpooBím , Demóstenes , y adjetivos como ¿x^eís , verdadero.
Tpi>ip»s es un verdadero adjetivo, pues está modificando á v<uk , nave.
Los terminados en o; contractos son del género neutro.

§ 17. TERMINADOS EN /C.

Los terminados en « son masculinos ó femeninos , y los en i


neutros.
EJEMPLO DE LOS MASCULINOS T FEMENINOS EN K.

SINGULAR. PLURAL.
N. í Tróx i?,, la ciudad. mok ££C, TTÓX «5.
G. •iróX ta;, TtóX £w;. -7TÓX £eoV.
D. iróA £¡ , wóX £/. TTÓX tai,
A. ?róX /v. moK ta;, rnóX tt;.
V. TTÓX /. TTÓX ££S, 1TÓX £lí.

DUAL.
N. A. V. iróX «.
G. D. TtoX éoiv. ítÓX tdlV.

Nota. Los jónicos declinan estos nombres, genitivo ws


vo it , etc.

NEUTROS TERMINADOS EN i.

SINGULAR.
N. To ffíwmi, la mostaza.
G. aivimi os.
D. wíTti / , auríntt,
A.
V. aíimm.

PLURAL.
N. A. V. aivmri a, ammt.
G. aivniii uv.
D. aivrmiat.

DUAL.
N. A. V. aukni £.
G. D. aivrmí oiv.
16

§ 18. TERMINADOS EN M MASCULINOS.

SINGULAR. PLURAL.
N. ¿ paaiX £ú; , el rey. ¡ScuriX Ies, £Í; , ñs.
G. ¡3a<nX ios, ecos. ¡¡aaiX sav.
D. /3a<r<X {i, el. ¡SaaiX £ü<r/.
A. PaffiX ¿a, s (raro) . paffiX s'as, ii; , Sí.
V. ¡SaaiX iv. /3a<rA ££S , as.
DUAL.
N. A. V. QzaiX él , poet. ní.
G. D. ¡Sa.aiX ioiv.

§ 19. TERMINADOS EN vi V v.
Los nombres terminados en us con el genitivo en sk , se declinan
como Pxail £ú; , menos el acusativo que es en w. Los terminados
en v son neutros.
SINGULAR. ¡ PLURAL.
N. ó nriX, uS, el COdo- iríOd ££S , £/S.
G. ifhX £0;, «OS, átÍC0. nr\% £coi».
D. irto, ¿i , eí. £<7i.
A. TTñ5C w. n-«X £as, «s.
V. TTÍÍX- ü. ■mfó ££{ , «S.

DUAL.
N. A. V. iTÍX ££.
G. D. ?ná>6 íoiv.
SINGULAR. PLURAL.
N. To aar v, la ciudad. ¿CT7 £a , í).
G. WST £0;, ecos.. áor écov.
D. W3T SÍ, ií. á<7T £07.
A. Ü.UT u. ácTT £a , í7.
V. ¿¿ITT u. áo-T £a , >?.
17

i DUAL.
N. A. V. Sffx «. .
G. D. á<7T éoiv.

§ 20. Los nombres en us con el genitivo en uas se contraen solo


en el plural, y forman la contraccion en os,

SINGULAR. PLURAL.
N. o Ixé ú;, el pescado. 1x6 ú«, o;.
G. iJCá úo;. 1xB úuv.
D. íxá «'/'. 1xB tai.
A. 1x6 úv. iXS úas, üí.
V. iXá ú. Í56á ú«, üS,

DUAL.
N. A. V. 1xB úi.
G. D. i%0 Asi».

Nota. Estos nombres se parecen á los latinos de la cuarta, ge


nitivo manus por manuis; manus, nominativo, acusativo y vocativo
de plural por mames.
§ 21 . Nombres en «s y « cuyo genitivo es en óos oüs , el vocativo
en oí, todos femeninos.

SINGULAR.
N. S ais ús, el pudor. í ¿>, el eco.
G. alS óa;, oüs. »X. óos, o&S.
D. a¡S ój', oí. hx óí, oí. ■
A. alS óa; £>. ¿5G óa cí.
V. ai'S oí. n5C oí.

Nota. El plural y dual de estos nombres , si le tienen , van


por tares.
§ 22. Nombres terminados en as puro, 6 en pas, genitivo ai-os,
ao;, ws, todos neutros.
3
18

SINUUI.AH.
N. A. V. xpsa;, carne,
G. xps'ar «5, poet. xpéa oí, ático xptco;.
D. xpéaT l." xpéa i', xps'a.

PLURAL.
N. A. V. xpe'aT a, xps» a, xps'a.
G. xp£ciT ü¡v, xp£á uv, xpíüv.
D. xpe'a <ri.

DUAL.
N. A. V. xps'ar £, xps'a xps'a.
G. D. xpíia oiv, xpíá oív, xp£Ív..

Nota. Hay tambien en la primera y segunda declinacion al


gunos nombres contractos, v. g. uva viene de puaa, voo;, mente
de vo o;, pero en su contraccion siguen por lo comun las reglas
del § 14.

§ 23. La eufonia exige ciertas irregularidades en la declinacion


de los nombres siguientes:
SINGULAR.
N. wanüp, padre. ávíp, varon.
G. TraTpós por iraTó'po;. ávSpó;.
ü. iraTpi por TraTépi. ávSpí.
A. TraTépa. áVSpa.
V. ávip.

PLURAL.
Trarep£S, Trarépii)». áVSp£;, ávS'púy. 7
Trarpáa/, irarépa;. ávSpácn, á'vSpas.

Gomo waníp se declinan p»mp , madre; Owyámp , hija ; Awiuírop, Cé-


res; yaorñp, vientre.
NOMBRES ADJETIVOS.

PRIMERA CLASE.

§ 24. Forman esta clase los adjetivos que siguen las termina
ciónes de las dos primeras declinaciónes. Corresponden á los la
tinos terminados en mí, a, urn,x. g. dyaB ó?, «, 6v; Bon-us,
a, um.

SINGULAR. PLÜBAL.

N. dya.0 ti, t, óv. dyoti oí , ai á.


G. dyo.6 oO, ñ? , oíi. iya.e áv , para los tres géneros.
D. dyotQ C, ñ, 5. dyo.6 olí, oís, olí.
A. dyo.B óv , r¡v , óv. dya.9 oúí, á.
V. ára9 í, óv. dy&6 oí, olí, á.

DUAL

N. A. V. dyaé ¿> , á , ú.
G. D. dyaQ olv, alv, olv.

Nota i." Se vé, pues, que la terminacion masculina es la de


iáyoí , la femenina la de x£<pa.ló, y la neutra la de pftov. Si la termi
nacion femenina de estos adjetivos fuese en a pura, como en anos,
¿ría, aiiov, santo, ó en p<x, como éepós , teoá, lecáv, sagrado, conser
van la a en todo el singular.
2.a Los nombres sustantivos en os de la segunda declinacion
pueden ser masculinos ó femeninos: ó lóyoí es masculino, pero S ¡Sós,
el camino, es femenino, y los áticos se siryen de la termina
cion o; de algunos adjetivos, no solo para el género masculino,. sino
tambien para el femenino, v. g. ó í Motyí , ™ ivüofyv , glorióso.
3.a Los mismos áticos tienen otra clase de adjetivos cuya termi
nacion masculina y femenina es en ws , como en Xayuí , y la neutr.
en uv, como úvúrytuv, § 12. v. g. ivyt &>?, tvys «v, fértil.
-20

SEGUNDA CLASK.

§ 25. Estos adjetivos tienen dos terminaciónes, la primera para


el masculino y femenino, y la segunda para el neutro. Corresponden
á los latinos que se declinan por brevis , y son imparisílabos.

SINGULAR.
N. ó, í tvScáuuv, To tvSa.ípov , feliz.
G. tv$aí/J.ov os.
D.
A. Tw, Tm> ivScd¡j.ov a, To ivSoupov.
V.

PLURAL.
N. oí, al ivSoU.fj.3V £S, ra ivSaítiov a.
G. túSo.ifióv uv.
D. tuSú/AO <TI.
A. Tous, rai ivSaíficv as, ra iv8aífj.3v a.
V. ivSaífiov es, ra iü&*í¿iov a.

DUAL,
N. A. V. t-iSaíyísv t.
G. D. tv5ai/i5v oiv.

Nota. Las terminaciónes de los adjetivos de esta clase son:


para masculino y femenino, uv, m>, ts , k.
para neutro, ov , m¡, ei, t , v.
y todos siguen en su declinacion la analogía de eOíaí^uv.
Declínanse del mismo modo:
aátppuv, ov, prudente, G. ovic, V. ov,
¿pjm;, ev, varonil, G- evos, V.
t&apts, c; gracióso. /T3S, t.
«&wpus, v, el que no Hora. Wí,
21

TERCERA CLASE.
§ 26. Los adjetivos de esta clase son imparisílabos en la prime
ra y tercera terminacion, y parisílabos en la segunda ó sea la feme
nina* Se declinan, pues, en la terminacion masculina y neutra por
la tercera, y en la femenina por la primera.
SINGULAR.
N. fiilac, jus'Aaiv a, (t£ka*, cosa negra.
G. £¡s>av K, fitXaív K, ¡J.ÜO.V 05.
D. liík<tv l, fiiXodv m, /is'Xav t.
A. ¡xélav a, l¿éXaiv av, ixilav.
V. pilav, péXaiv a, l¿íXa.v,

PLURAL. -
N. V. fitkOLV £5, HiXa.iv ai, pélav a.
G. luXiv uv. ¡aXaiv uv, fie\ó.v uv.
D. fiéXa. ai, /xsXaív at;, fi£\a <ri.
A. ¡j.íXotv as, ¡j.sXaív as, pélo.v a.

DUAL. i
A. V. ¡J.éXo.V t, ¡jttXotÍv a,
G. D. fitXáv oiv, jujAaív oliv,. ¡XÚ.V.V OlV.

Nota 1." Los nombres adjetivos en a? tienen la terminacion fe


menina en aira , y la neutra en av , con las escepciónes que veremos
en el § 27. Los en m, femenino neutro tv : Tepnv, ré^iva, Téptvr
tierno.
2.a Los masculinos en v; tienen la femenina en tta., y la neutra
en u : como rXuxús , rXuxüa , yXuxtf , cosa dulce : escepto woxos , iroXtí,
noXú, mucho; y los participiós en f? de los verbos en vfii.
3. " Los masculinos en m tienen la femenina iaaa , neutra iv.
v. g. xagíaí , xxfívraa, xzphv , gracióso: escepto iTs¡ [iía, Iv, uno,
con sus compuestos ; y los participiós en £í; , como -ru-rttk , TM-, , etc.
Si al £¡; precede una o , se puede hacer la contraccion masculina en
o-);, la femenina en avara , la neutra en ojv. v. g. u¡XiTáuí, ¡uXiTÓtasa,
22
¡ulnóiv, melifluo, se contrae u.£>iT£¡üs, iulno^a<ja , ptiXiToOv. Pero si
al tu precede una » , se suprime el u diptongo, y se suscribe la i : de
•npK/; , ztaíta-ffa , Tipriev , precióso , Sale Ttpys , ziarifftra , Ti/Av.
4. a Los participiós en tw tienen la terminación femenina en w«,
y la neutra en as: Mu x¿>;, xua, xó;. Los en áv con acento circun
flejo hacen la femenina en dvaa, y la neutra en <ñv. witüv, Tvmwra,
-nmñrv : si no tienen dicho acento , hacen la neutra en ov : Mo-3v,
iro\ina, cov.
5.a Los adjetivos griegos de una terminacion, como <¡5ur«s,
<pu7áS«, sirven solo para masculino y femenino.

§ 27. ADJETIVOS IRREGULARES.

SINGULAR.
N. V. waí, iracr a, Trav, todo
G. Travr ó?, Trá<7 K, Travr óC.
D. Travr í,
A. irá-i>T a, Trair av, TTO.V.

PLURAL.
N. V. TTávr a, toit ai, Trávz a.
G. -7TÚVT ÚJV, nao Ó>v, Trávr uv.
D. TTÓÍO- /, Tráir <x/;, wao- i.
A. irávr aC, iráxr as, -návs a.

DUAL.
A. V. -7TKVT C, TT«<7 a, Trávr £.
G. D. Trávr ¡jtv, 7TÍ<T OCIV, Trávr oiv.

SINGULAR.
N. V. feroc;, ft¿r«, grande.
G. («yá* su, ¡i£7«X ou.
D. atyú\ u, p£7á> n,
A. ¡úyav, p£7«^ »v,
PLURAL T DUAL.
por ára^ój , tomando por radical ¡uya\.

SINGULAR.
N. no\ Ci, noiXi, Tto\ ú, mucho.
G. TTOil OÍ, TToll 9ls <JT0>1 OÍ.
D. TT0>,X £¡, TTClXk fí, iroXX fi.
A. ítjX i5>, TtoW ¡óv, <nok v.

PLURAL T DUAL.
por üyañk, tomando por radical m'/l.

§ 28. DE LOS COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS.

Los comparativos terminan comunmente en «pos , Ts'pa , T£pov , y


los superlativos en Taro;, rím, TxTov.

EJEMPLOS.

a;; ps'Aa;, negro, p£>ávT£pOC, piXávraTo;.


«, evat¡sk, piadoso,
_ l Simios, JUStO, (¡ixaiüTtpoí,
' Icrotpfc, sabió, <JO<p¿>TMfOÍ, tro^tórtcTo;.
us; ¿upú;, ancho, £upÚT£p3C, apúraTo;.
£«; xxpítií, gracióso, XaptÉOT£pOS, 5íap/É<7TaT3f.
ou;; aTrXoí;, sencillo, áTrXowmpo;, aTrXoúaTaToS.
uv; o-ú^pwv, prudente, crwijipovó'a'Tpos, CCiXppOVsOTaTOS.

Nota. Si á la terminacion o; del positivo precede una sílaba bre


ve, se muda comunmente la o en u , como atxpós , sabió; comparativo,
£rotpÚT£po5, mas sabió; superlativo, ao<p¿>Ta.rK , sapientísimo. Pero si la
sílaba que precede á la terminacion o? del positivo es larga , no se
muda la o, como wpao;, manso; comparativo, irpao-repos; superlati
vo irpaóraro;.
§ 29. Hay otros a'djelivos que forman el comparativo eni íuv i , a
24
veces en uv, neutro en uv, ov; y el superlativo en Compárense
estos con los latinos en or, us, genitivo oris.

áyotBk, bueno, áusívwv, áp£twv , 0¡XTívv , xp£ÍrrWv , lú'iccv : quisTo-,


/3s'XTio*To; , xpá-naro; , XCxtTk.
xaxó; , malo , xaxítov , Jtópwv : xáxiTTX , XsipiaTOí.
xa}ó; , hermOSO , xaXXíuv : xáXXwTos.
atVxpó; , feo , aiffXíuv : aíeXiarix (1) .
. ps'ra; , grande, iiu'4uv. fityunx,
^hh^p^ ft^ós, chico, £X«TTuv, «TTwv, /£tíi>v, iiáx/oros , y algunas veces
ttixpÓT£pj; , («xpórará;.
TtoXú; , numeroso , -jTXeíojv : TtXeííTj;. ¡
raxú;, ligero, Taxíui>, éáaauv: TúxisTk , y variós otros.

Los comparativos terminados en uv se declinan como /tfí?uv,


mayor. .- _

SINGULAR.
N. . o n pií%uv, To pííí¡ov.
G. • (¿eí£om;.
D. p£Í£OVÍ.
A. Tov rw [tóí£3va, f«í?oa, At£Í?u, To ft£i£ov.
V. Como el nominativo.
i
PLURAL.
N. ot ai |¿sí£ovcí, ' ft£í^óc;, /ui^ouc, ra fj.ii%ova., oa, w.
G. ft£/£ÓlW.
D. (í£t?09*t.
A. Tsús Ta; p£í£ov«, ft£Í?oa;, fWí?oví, roc fiU^ova, oa, u.

DUAL.
N. A. V. ' pt¡?oue.' . . -í < .
G. D. f¿£Í?OTO/V.

(4) También forma en «po? , rars;.


§ 30. DE LOS NUMERALES CARDINALES.
Los cuatro primeros se declinan así :
UNO.
N. ií;, uno; lúa., una-; h, uno.
G. ivó;, ¡uaí, imi.
D. ¿ñ, iw.
A. ha, fiiav,

DOS.
N. ' A. Ha,
G. D. SvQlV.
Los poetas usan del dativo toat.
TOES. ' .
N. 01 , 'ai, Tpsí;, Ta rpía.
G. T&v, Tp/wV.
D. TOÍ5, TaÍ!, TOÍS, TplJÍ.
A. TOU;, Ta!, Tp£ÍC, Ta Tpía.

cuatho.
N. oi,a.i, ■récr<Japíí, Ta Téavapa.
G. - Tuv «craápuv. ' •. "
D. ToI; , Taí5 , ToIí , réaisapai.
. V. A. ' Toús, TaS, Ts'ffo-apaí, -ra Ts'<r<rapa. .

Desde cinco hasta ciento los números son indeclinables.

§ 31. LISTA DE LOS NUMERALES CARDINALES Y ORDINALES.

CARDINALES. ORDINALES.
1 £15. Prim." TpÜTÓ;, n, ov.
2 2. ° SíÚT£po;, a, o»,
3 rpelí. 3. " TpÍTO;, B, OV.
4 Ti'<wap£S, 4. ° TfrapT«;.
4
26
5 iTéVZÍ. 5." iTifJ.'TTTC;.
6 6.° f'xTo;'.
7 imí.. i; £g^/iOS.
•8 ¿XT<Ú. 8/
9 ivvÉa. 9/ ZvVCiTOS.
to Ss'xa. 10.' .Séxaro;.
11 hSíwx. 11/ ¿"vSsxavOS.
12 12/
13 TpwxaíSsxa. 13/ .Tpjcrxaijyiars;.
14 T£o-ffap£0'xaíS'£xa. 14/ T£<7<rap£ffxai§'éxaT!)c .
15 TT£vr£xaíS£xa elC. 15/ TT£VT£xa!SsXaTl3;.
20 iíxoff/. 20/ £lXOfTTÓ;.
21 £íxocrj» £i;. 21/ íixoaróí rrpüTK.
22 £íxo<7i Júj etc. 22/ £lXíOTÓ; S£ÚT£po;.
30 TpiáxoVTa. 30/ TpíaxsffTÓ;.
40 T£UffapáxovTa. 40/ T£C<7<XpaxO0T¿;.
50 •n-£VTÍxovra. 50/ TT£VT)ÍX0<7TÓC.
60 60/ é&ixostó;.
70 70/ ÉgSofiíWOlTTÓC.
80 . ¿ySawovzot. 80/ ¿í-S'onxoaTó;.
90 sy£vñxoiTa. 90/ £V£V»X0<7TÓ!.
100 ÉxaTÓv. 100/ ÉxOCTOOTÓ;.
200 S'/axóffW/, aj, a. 200/ <haxoa¡OGró;.
300 rpiaxcaioi, a/, a. 300/ TpiaxaffiooTÓs.
1,000 %&/íi, a/, a. 1,000/
2,000 $l<7%íXioi, ai, a. 2,000/ cWxAíoaTÓ;.
10,000 púpi«/, a/, a. 10,000/ f/.wp¡j<rTÓ;.
20,000 Si<j¡ivi¡i3i, ai, a. 20,000/ JíO-fAUpíOCTÓ;.
100,000 Sexax/í7fiiOpisí, a/, a. 100,000/ S£XfflXíff/iupiOffTÓ;.

Nota 1.a" Con el auxilio de los adverbios Sís, dos veces, rpí;,
tres veces; «rpixi; , cuatro veces,. etc. , es fácil formar los demás
numerales.
2.a Los griegos no usaban de otras cifras aritméticas que de las
letras de su alfabeto. . • •
27

§32. ( PRONOMBRES PERSONALES.

SINGULAR.
N. ¿7<á, yo. <rú, tú.
G. ¿ffD, ó ¡íoZ. eov.
D. ipol, Ó fWÍ. 90Í.
A. «;«', Ó Ató. fí-

■ - A - PLURAL.
N. «ufa, nosotros. ú^u, vosotros.

D. »/«v. V/XU).
A. ri/Mi,

DUAL.
N. A. vwí, vá, nosotros dos. a<ps>'i, <t<pú ó o-<p¿>, vosotros dos.
G. D. v&iv, viavt apoii'j, a<pój¡>.

Al vúí griego se asemeja el latino nos, y al apwi, vos.

RECÍPROCO DE TERCERA PERSONA.

SINGULAR.
N. Carece.
G. ov, de si.
D. oí.
A. í.

PLURAL. .
N. V. a<püf, (poét.)' ellos mismos , por aOwí.
G. <¡<pwv.
D. <7iflÚ7l.
' A.
28

DUAL.

N. ffpvé, a<p<¡, los dos mismos.


G. aipuiv.

Vemos tambien usado como pronombre de tercera persona á


awrás , aürií , aúró , el mismo , ipse.

SINGULAR. PLURAL.

N. aürós, ciürií, aÓTÓ. «Oroi, aürai, awiá.


G. aOroO, Oí-jrr.i, aúrOv. aúrúii.
D. a0r¿5, aOrí!, aOri. aúroís, a-jraí;, avTot;,
A, aOróv, aOrív, aüró. avTOÚS, aÚTK;, aOxá.

DUAL.

N. A. «Crcí, aOrú.
G. D. aürsiv, aOraív, a¿Tíú>.

§ 33. RECÍPROCOS COMPUESTOS.

Con los acusativos iné , ci , £ y el pronombre anterior aG™; , se


forman los recíprocos s/iauroü, de mí mismo ; «auroo, de tí mismo;
y éocuTw , de sí mismo. Su declinacion es la siguiente :

PRIMERA PERSONA. SEGUNDA PERSONA.

G. Gíousrov, aícu/rü;, <7£ai/T0V.


D. e/iavrñ, <7£ayrfí, <7£ai/rá.
A. é/Jiavzóv, CT£auTÓV, ff£auTÓ.

Nota. En el plural se separan de este modo r¡iüv a¿Tw», de nos


otros mismos ; S/áv aCras , para nosotros mismos.
20

TERCERA PERSONA.

G. iauTov, ¿oarrte, icturc-í.


D. tXVTÜ, £«UTtr, tauru.
A. ÍMJTÓV, ¿CtUTQV, tCUJTÓ,

PLURAL.

G. éaurúv, de sí mismos.
D. ízhToií, ¿aura?;, íavTOÍi,
A. íauTÓví, £auT«C Éaurá.

Tambien se usa del plural de este último , separando los sim


ples , G<pS)V <xüTü!' , (TpÍGlV a-JTCU , <jtyX; OLUTOVi.

§ 34. POSESIVOS.

¡pós , éfiri , ipñv , mio, mia, derivado" del genitivo ífMO.


o-óí , <rÁ , aóv , tuyo, tuya, del genitivo «o.
oí, «, o», suyo, del genitivo oS.
W'Ttpo;, a, ov, nuestro, del plural »/«ís.
vaíTepoí, a, ov, vuestro, del plural í^á;.
cráeT£fo;, a, oi>, lo suyo, de ellos, del plural <x¡p:U.
vutripoi, a, ov, de nosotros dos, del dual váí.
aquhtoK, a, ov, de vosotros dos, del dual e<ps>t.

Nota. Los griegos no usaban tanto de estos pronombres para


espresar la posesion como de los genitivos de los personales juoü,
<Toü, ov, v. g. mi padre, ó Traríp fiov.

§35. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.

1. " ¿, ¿, Tó, él, la, lo. El artículo mismo hace con frecuencia las
veces del pronombre demostrativo.
2.* oís, Tóí£, este, esta, esto. Es el mismo artículo eon la
30
enclítica & pospuesta á todos sus casos: corresponde al hicce, hcecce,
hocce latino.
3/ aüróg, «curtí, aúró, del mismo, ipse, declinado en el § 32.
4.° imvo;, ixeím, ixíivo, aquel, Ule, etc., que se declina como
aüró;. >
5.° oCro;, aurn, TsOTo, este, etc., hic, etc., que se declina del
modo siguiente: .

SINGULAR. PLURAL.

N. OVTOi, aún?, TSÜT0. eSroi, aüra/, ravra.


G. Tovrov, Ta.úmí, roínov. TOÚTUV.
D. TOÚTW, Toci/r«, T3ÚTU. ToúTo/;, TaÚTais,
A. TOVTOV, xaúrw, T0ÜT3. Taúra;, ravTa.

DUAL.

N. A. ToúTw, raúra, Toúrw.


G. D.. ToOToiv, raúra/v, ToúTs/v.

ADJETIVO CONJUNTIVO (1).


SINGULAR. PLURAL.
N. S's, 8, o, qui, quce, quod. oí, a?, S.
r
ou, r¿, £. mi>.
G.
D. Vt í, o>. olí, CUÍ, ate.
n
011, n ti « t\ I\
A. W, 0. ovs, ai, a.

DUAL.

N. A. ¿!, a, u.
G. D» oh, alv, o"v.

Nota. Este pronombre tiene todos sus casos marcados con el

(4) Llamado también artículo relativo.


31
espíritu áspero ; se declina como el articulo , § 8 , pero des
echa la T.

§ 37. . indefinido Tí; , aliqüis, alguno.

SINGULAR. PLURAL.

N. TÍ;, . y fem., Tí neutro. TÍVS;, TIVÍ.


G. TOÓC. TiVUV.
D. TIVÍ, Tlaí.
A. rivá. TiVá;, Tivá.

DUAL.

N. A. T/vs'.
G. D. TNOÍV,

Nota. Este mismo pronombre con su primera sílaba siempre


aguda es interrogativo, y equivale al latino quis ; qum, quod
ó ywj'd,. quién?

§ 38. Del relativo ó';, Vi, S, y del indefinido W?, Tí se forma óW<;,
üTts, .ó'.T/, quisquís ó quicumque, cualquiera.

SINGULAR. SINGULAR.

N. 0CT/;, HTI;, o,T/. oirivti, cuTtve?, awa.


G. oSnvoC, ÍKTTÍVJ; ovTtvo;. uravcw.
O. 5ÍT/VÍ, úTivt. óíaziai, cuartal, oiaziat.
A. OVTIVCC, íívTiva, o,ri. ovarivxi, ciaTiv<x.i,/ anva.

DUAL.
N. A. ar/v£ ,
G. D. oTvTivs/v, aívraoiv, oívTtwtv.

§ 39. Tambien es indefinido el pronombre Seim ó Stí; poético,


3-2
un cierto. Comunmente es indeclinable , pero se halla alguna vez
con los casos siguientes:

SINGULAR. PLCRAL. .

N. Silva. Silva.
G. Sílvoí. Síívav.
D. Savi. . carece.
A. Silva. . Silvas.

Se emplea alguna vez este pronombre con el artículo 5 • y. g. i


Silva- ravra Inromas , un tal hizo esto.
LIBR0J3EGUND0.
i

DEL VERBO.

§ 40. El verbo en griego tiene, además de la voz activa y pasi


va, otra llamada media, la cual denota entre otras cosas, que el su-
geto que ejecuta la accion, la recibe en sí mismo.
Además de los modas indicativo, imperativo, subjuntivo é infi
nitivo, tiene el modo optativo, con terminaciones totalmente distin
tas dejas del subjuntivo.
Sus tiempos los dividiremos en principales y secundarios. Son
principales el presente, el futuro y el pretérito perfecto; y secun
darios, el pretérito imperfecto, el aoristo, que corresponde á nues
tro pretérito remoto, v. g. amé, y el plusquam perfecto. El pretérito
imperfecto se forma del presente, el aoristo del futuro y el plusquam
perfecto del pretérito, de este modo.
TIEMPOS.
pbiNcip. Yo desato, M». Desataré, M<ro. He desatado, X'éXuia.
secUNd. Yo desataba, íXvov. Desaté, eWa. Yo había desatado, ¿lávxuv.
Los verbos griegos tienen, como sus nombres, tres números,
singular, plural y dual; pero este último es muy poco usado, sobre
todo en prosa. Usan comunmente los griegos del plural, hablando
de dos. Aun debemos advertir sobre este número, que no tiene pri
mera persona en los tiempos activos, ni en los aoristos pasivos.
Es conveniente conocer el verbo sustantivo antes de pasar á la
conjugacion de los demás, pues aunque irregular como en latín y en
castellano, presta algunas de sus terminaciones á otros verbos , y
hay que suplir por él algunos tiempos de pasiva.
Se conjugará tanto en este como en los demás verbos, primero,
el presente é imperfecto de indicativo; despues el presente de impe
rativo, el de subjuntivo, optativo, infinitivo y participio. En segui
da se conjugará el futuro de indicativo, optativo , etc. Esto es con
jugar horizontalmente.
34
S 41- CONJUGACION

INDICATIVO. IMPERATIVO. SÜJUNTIVO.


IPRESENTE.
Yo soy. Sé tú. Que yo sea.
S. eifd, £ió iU, ¿<rrí. í<rá/, scrrco. *
u, T
>1S, f
P. sapiv, iaTé, £i<rt. £ffT£, SJTWaV. ¡3[¿s'v, «T£, den.
D. EC7TÓV, ¿(TTÍV. éoTOV, ÍCTTCDV. ÍTcw, írov.
H

i Yo era.
II S. ív, Sí, S 6 Sv
P. ri¡uv, J¡re 6wTTe, mrav.
.q í JiTov, Jfww.
II (Ó nsrov, wni.

f Yo seré.
FUTURO. - S.
|j
| iao¡mt, tari, iavtai.
mas usado, loroi. •
' P. ecróptfla, ¿o-eo-fl£, É'crovTai.

Nota 1.a El verbo «¿tí carece de los tiempos que aqui no se


ponen. Sin embargo, suelen hallarse en escritores antiguos las per
sonas primera de singular y tercera de plural de otro imperfecto de
forma media.
SINGULAR. PLURAL.
rífüiv, Yis0, ira. «jU£áa, )wflt, mno.
2." Los tiempos que terminan la primera persona del plural en
/¿tv, carecen de la primera de dual , y los que terminan la última de
plural en « , tienen la tercera del dual semejante á la segunda; y esto
no es peculiar al verbo ét¡ú, sino propió de todos los verbos.
3." El participió de presente es adjetivo de la tercera clase, § 26;
y el de futuro de la primera, y se declina este último por áyaflós.
35
DEL VERBO eihai, SER.

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIOS.

Ojalá yo sea. Ser. Siendo.


lín», iín;, ún. iivou M. >, OVTx.
(Iripiv, £ÚiT£, iínaa.v, F. ovaa., ovarn.
línxov, íirrrnv. N. ov, ó'vro;.

Yo debiera ser. deber ser. Debiendo ser.


iaotpm, iaoio, iaono. laiaúai. M. £<7Ó(*£V0C, 0V.

íVof[«9<x, saoiaés, '¿nomo. F. ecropUv», ni.


iaoíptBov, saoiii&iv, iaoía&nv. N. laóp£vo», ov.

PARTICIPIO DE PRESENTE.

SINGULAR. PLUBAL.
MASC. FEM. HEUT. MASC. FEM. NEÜT.
N. ovaa, 3». N. 2»T£;, ovani, ovzoí.
G. 0-JTOÍ, ovan, ÜVTÍC. G. '¿VTUV, oiaúv, óVrwv.
D. OVTl, ovan, ÜVT¿. D. ovai, ovacM, ovai.
A. ovra, ovacnv, A. óVra;,

DUAL.
N. A. ó'm, oíícra, wK. G. D. ovroiv, ovaa.iv, '¿non

4." El subjuntivo de los demás verbos en activa, y el del aoristo


36
en pasiva, toman sus terminaciones del subjuntivo de li¡d. El futuro
optativo del mismo sirve de tipo á los demás optativos de pasiva ; y
últimamente su presente «w, tim,. ií» de optativo presta su termina
cion ó?» á los optativos de los verbos en ¡n.

§ 42 VERBOS ATRIBUTIVOS.
)
De estos verbos, unos terminan en a y otros en iu. Suponemos
conocida por la gramática latina y castellana la doctrina del radical
y de la terminacion, y así decimos, que si la última letra del radi
cal, que se llama característica, es vocal ó diptongo, el verbo termi
nado en <o se llama puro, y si consonante, no puro. Trataremos pri
mero de los verbos en w puros, despues de los en u no puros, y por
fin de los en ¡u.

§. 43. DEL AUMENTO.


f
Este aumento se verifica solo en los tiempos cuya significacion
es de pasado, á saber, en el imperfecto, perfecto, plusquam perfecto
y aoristo de indicativo, y además en el futuro perfecto, llamado por
los gramáticos antiguos paulo post fulurum, de que hablaremos
en la pasiva. Dicho aumento es temporal ó silábico. El primero tie
ne lugar, cuando el verbo empieza por a , i , o , ó por los dipton
gos a:, au, oí. Las vocales «, ¡, se convierten en la o, en a. El dip
tongo 0.1, en ii ; el av, en m, y el oí, en a. Llámase temporal este au
mento, por exigir mas tiempo para su pronunciacion la sílaba larga
que la breve. Por ejemplo del presente. ^(IP

¿xova, oigo, el imperfecto, mwov, yo oia-.


iás'Xu, quiero, JíeaXov, yo quería.
ópí?w, determino, '¿ofyv, yo determinaba»
auiu, pido, . '-foiov, yo pedia.
avtúvu, aumento, wgavov, yo aumentaba.
dxiu, habita. &aov, yo habitaba.

§44. El aumento silábico tiene lugar en los verbos que em


37
piezan por consonante, y consiste en poner delante del radical
una £ para formar los tiempos secundariós del indicativo. Véase di
cha formacion en el § 40.
Para formar el pretérito perfecto se antepone al aumento silábi
co £ la primera consonante del radical, y la u, última letra del ver
bo, se convierte en xa; por manera que en el verbo Mu, cuya radi
cal es Xu, imperfecto &vov, futuro xúo-w, el pretérito es WXuxa. Este
aumento se llama de reduplicacion; pasa á todos los modos, y no
deja de ser frecuente en los verbos latinos: do, dedi, cado, ce~^
cidi, etc.
§ 45. Si el aumento simplemente silábico £ del imperfecto y
aoristo fuese largo, por seguirse dos consonantes, ó una de las do
bles K, Z, ty, no hay reduplicacion en el perfecto: am^u, siembro;
imperfecto, ¡amipov, sembraba ; perfecto, íwrafxa, lie sembrado. Lo
mismo se observa en los siguientes: ?sw , hervir, imperfecto, é'?£w,
£?txa; %i<3> , pulo; i%ew, íg£xa; iJ/áAu, canto; ityoXxa..
Sin embargo, si de las dos consonantes con que puede empezar
el verbo, la primera es muda y la segunda líquida, comunmente tiene
el pretérito su reduplicacion: ypúcpu, escribo; pretérito, rs'rpaéa.
Los verbos cuya primera letra es p , la doblan despues del au
mento £, pwrrcü, arrojo; perfecto, ?/>¿«pa. Los áticos usan en este
tiempo de una clase de aumento , que puede verse al final, en los
dialectos.
Ultimamente, el aumento de los verbos compuestos de preposi
cion se pone por lo regular despues de esta : ^oaypí.<pu , añado;
irpoaéypatpov , yo añadía ; Trpo<jyéypa<pci , he añadido.
§ 46. Con estos preliminares pasemos á conjugar el verbo M*>.
38
VERBO aya, DESATO.
INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.
Yo desaio (1). Desaia iú. Yo desaie.
1 p'. Xú u. * Xú co.
S.
2 p. Xú US. XÚ £. Xú ns.
UH 3 p. XÚ £/. Xu £TCi>. Xú 7i.
¡5 'P. 1 p. Xú opiv. Xú u/tív.
coH 2 p. Xú ere. Xú ere. XÚ 7IT£.
B■es 3 p. Xú ovai. Xu éTucra». XÚ W<7Í.
'd.
2 p. XÚ CTOV. XÚ ÍTOV, Xú íirsv.
3 p. XÚ £TOV. Xu ÍTWV. Xú rrro».
Yo desaiaba.
s. 1 p. ¿Xu o».
2 p. éXu £;.
OH 3 p. ¿Xu £.
UH I
feC /\ p. 1 p. ¿XÚ 0¿U£V.
wt 2 p. ¿XÚ £T£.
g 3 p. ¿Xu o».
Id.
2 p. ¿Xú irov.
3 p. ¿Xu érmi.
Yo desaiaré.
s. 1 p. Xú crco.
2 p. Xú a-£«.
oni Ip. 3 p. Xú ffii.
1 p. XÚ <T«/i£l'.
< 2 p. XÚ <7£T£.
3 p. Aú ffovfi.
ID. ■
2 p. XÚ <7£TOV.
3 p. XÚ ffíTOV,
Yo desaié. Desaia iú. Que yo desaiare.
S. 1 p. éAu cra. Xú' crco.
2 p. SXu crac. Xú ffov. Xú crnS.
3 p. «Xu a£. Xu crarco. Xú cni.
o. Xú cTcoiuív.
co i/ P. 1 p. e'Xú aa.fJ-ív.
S 2 p. ¿Xú <rare. Xú <rare. Xú <rnre.
■« 3 p. é'Au crav. Xu SÓ.TUXTO.V. Xú crcocri.
Id.
2 p. ¿Xú <rara». Xú <rarov. Xú anrov.
3 p. iXv <rámv. Xu cráruv. Xú <rnrov.

4
VOZ ACTIVA.
OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIOS.
Ojalá que yo desate, etc. Desatar. Desatando, etc.
Xú oifii. XÚ £IV. M. XÚ COK.
Xú e/s. XÚ OVTOÍ.
Xú 01. F. XÚ ovffa.
XÚ 0/jU£V. Xu oíiffnS.
XÚ OITÍ. N. XÚ ov.
Xú ottv. Xú ovro!.

XÚ MTOV.
Xu OÍTHV.

Ojalá que yo hubiere de desat. Haber de desatar. El que ha de desatar.


XÚ C0l¡U. Xú cw. M. Xú <ruv.
Xú con. XÚ (70VTOÍ.
Xú <ra/. F. Xú trovaa.
XÚ croi/tív. Xu ir<júa>jC.
Xú o-o/rs. N. Xú ow.
Xú ffouv. Xú covroi.

XÚ aoizov.
Xu aoíznv.
Ojalá que yo desalara, etc. Haber desatado. Habiendo desatado.
XÚ ca//u. XO, sai. M. Xú ira;.
Xu <ra/;. Xú ffavroí.
XÓ <ra/. F. Xú owa.
XÚ aai/uv. Xu ff«!7H;.
Xú ca/T£. N. XO crav.
Xu <ra/£V. XÍ cairo;.

Xú ffetira.
Xu ffatTnv.
40
CONTINUACION DEL VERBO atíí.
INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.
Yo he desatado, Desata tu. Que yo haya desat.°
p. \sXli xa. Xs>ú xu.
xa!. \é\\> xe, \t\-j KK.
X£. XeXu X£TU. XfW KM.
(P. \ÚÚ XCOJi£V.
y.elíi xar£. lt\\> X£7£. AtXú Xt!T£ .
li\v xam. fo\>J KÍTUSCÍV.
fD.
XCCTOV. XeW xeTov. \ú.\> nnrov.
\slú xarov. lÚ'J XSTíOV.
yo había desatado.
1 p. éltkíl X£ÍV.

e\Ú.V XSl,
P. tlÚÚ KtlfUV,
Htlíl X£iT£.
tlilú x£/0Ui>.
D.
llilíi Kimv.
éXilu xeíT»v.

(i) Fácilmente sesuplenlas demás personas. Túdesatas, éldesata. P. Nos


otros desatamos, vosotros desataié, ellos desatan. D. Vosotros dos desalais,
ellos dos desatan.

§ 47. FORMACION DE LOS TIEMPOS EN ACTIVA.


INDICATIVO.
El presente es uno de los tres tiempos principales, y de él se
forma el imperfecto, que no sale del indicativo, anteponiendo al ra
dical Xv el aumento correspondiente , y cambiando la terminacion <•>
en oí : de Mw, éXvov.
El futuro se compone del radical y de la terminacion <ru,
¡ras , (Tti. Xúo-w, etc.
El aoristo se forma del futuro, anteponiendo el aumento y cam
biando o-u en <ra. La <¡ caracteriza estos dos tiempos en todos los
modos. sXwa, ai, t, etc.
41
VOZ ACTIVA.
OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.
Ojalá que yo hubiera, etc. Haber desatado. El que ha desatado.
ltlv xoi¡u.
ltlii xévcu. M. lüu xcíg.
\l1\1 X3/. lili/ XÓTOS.
\slíi vointv. F. ltlu mía..
lilú X3tT£. liku xvias.
kl-J XOliV. N. lely xó;.
ltlu xóto?.
lllú XO1T0V.
ltlu xoírm>.

,<. ¡Ju

El perfecto del futuro, cambiando el au en xa, y anteponiendo


el aumento que le corresponda, el cual pasa á todos los modos.
Et plusquam perfecto del perfecto, cambiando la a final en ta, y
anteponiendo s , cuando el perfecto empieza por consonante, y cuan
do no, no se añade nada: léluxa, itelwiiv. Pretérito de a-náyu, siem
bro, ierrap**, plusquam perfecto , eWápxe/v.

IMPERATIVO.
El presente de este modo se forma del de indicativo, cambiando
la w en e: de xúu sale Me.
El aoristo del aoristo de indicativo , perdiendo su aumento y mu
dando la terminacion <¡* en <r«v, <t«Tu , etc.
El perfecto conserva su aumento en- este y en todos sus modos,
y la segunda persona del imperativo es semejante á la tercera de in
dicativo, XeXvxe para ambos modos.
6
42

S 48. SUBJUNTIVO.

El presente, futuro y perfecto se forman de los mismos


de indicativo, cambiando su última vocal en oifu.

Presente, *.<*>, Moifu.


Futuro, xúcu, xúaoi¡u.
Perfecto, XiXum, XeXvMitu.

El aoristo cambia la terminacion de indicativo <r» en c*i¡u- y


los eólicos tienen otro aoristo en este modo , que se forma añadien
do al radical la terminacion aaá en vez de de tXvaa, aoristo de
indicativo forman ta creia, creías, aiie.
Xv aeíapev, ciian, aeiav.

§ 50. INFINITIVO.

Los tiempos que en indicativo terminan en <•> tienen el infinitivo


en m, el aoristo en <r<w, y el perfecto en ewu.
Los que terminan el infinitivo en w» tienen el participio en uv,
ova-a, ov ; el aoristo en aas , aaaa, aav, y el perfecto en ás, vía, os.
Todos los participios activos son adjetivos de la tercera clase:
declinaremos dos de ellos para conocer mejor la declinacion de todos.

PARTICIPIO DEL AORISTO.

SINGULAR.
i !¡ ;fil >¡ ;N. Xú aaí, Aú aaaa, Xú ffav.
G. W aavros, Xu aúens, Xú aavros.
43

PARTICIPIO PRETÉRITO.
SINGULAR.
N. Mu xús, xuía, xóí.
G. "t.ílj xbros, xblx;, xóruí.
D. Mu xórí, kuíoc, x6rí.
A. Mu xÓTCi, xwav,

PLURAL.
N. Mu XÓT£», xuíow, xifra.
G. Mu kÓtOIV, xuiüv, xóTuv.
D. Mu xóffi, xUxii, xócrí.
A. Mu KÓTa;, xuía?, x¿ra.

' DUAL.
N. A. Xí^U KÓT£, KJÍa, x6Tí.
G. D. Mu xóroiv, iaiia.lv, xóxoiv.
§ 51. CUADRO de las terminaciones activas de los verbos en «.

INDICATIVO.
SINGULAR. PLURAL. DUAL.
Presente y fut. . W, £Í;, £/. OneV, £T£, 0U«. ' £T0V, £TOV.
Imperfecto. . . . OV, £S, £. 0/i£V, £T£, OV. £TOV, ETW.
a, a;, £. a/¿£V, ar£, av. OíTOV, úrnv.
Pret. perf. . . . a, a;, £. a/tóv, aT£, a«. CLTOV, OíTOV.
Plusq. perf. , . £ÍV, £l;, £/. £/i"-£V, £ÍT£, £ícrav. eiTov, eíTW.
IMPERATIVO.
Pres. y perf. . . £, s'rw. £T£, éiwav. ITOV, ÍTUV.
Aoristo OV, ÓT«. aT£, árcocrav. OíTOV, áTuv.
SUBJUNTIVO.
Todos sus tpos. . W, 11;, ». «p£V, I)T£, wo7. nrov, nrov.
OPTATIVO. ■
Pres. fut. y perf. MJKl, Olí, 01. Ol(i£V, OlT£, OliV. OITOV, oivnv,
ai¡u, ai;, a/. aipev, aiT£, a«v. anov, cámv,
VERBO ato.
INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.
Yo soy desaiado- Sé iú desaiado. Que yo sea desaiado.
p. Xú o¡juxi. Xú <ou.ai.
P- Xú w. Xú ov. Xú n.
P- XÚ £T0C/. Xu s'o-áw. Xú )iTa/.
|g)P. P- Xu ó/i£Sa. Xu ú/i£áa.
P- Xú £ffác. XÚ £0-S£. Xú no-fe.
P- Xú ovraj. Xu eo-Suo-av. Xú cora».
D. P- Xu ópsSo». Xu á¡ii6ov.
P- Xú £aáov. Xú iirBov. Xú no-áav.
P- Xú scrájv. Xu éaSav. ^ i .' Xú naáo».
Yo era desaiado.
1 p. iXu óutiv,
2 p. ¿Xú cn>,9
o 3 p. íxú iío.
S/P.
a. < 1 p. IXu óu.;3a.
2 p. IXú ¡aBe.
3 p. ¿XÓ ovro.
D. 1 p. IXu ÓfiíBov.
2 p. IXú so-Sov.
3 p. iXu s'ffSnv.
Seré desaiado.
S. 1 p. Xu Br/aO\uu. '
2 p. Xu Bían.
3 p. Xu Br-anai.
1 p. Xu BnaóuiBa.
2 p. Xu BfaeaBe.
3 p. Xu Giíjoviaí.
|D. 1 "p. Xu Br¡cró¡isBov. .•y. ,.
2 p. Xu 0)í<r£O'3ov.
3 p. Xu Bíffic&ov.
Fui desaiado, Sé desaiado. Que yo fuera désai.0
p. IXÚ Sw. Xo Bs>', ' " ■ A "
eAú á»;, Xú S»T/. Xu Sñs.
IXú án. Xu S¿ru. Xu ,.
I§7P. IXv énu.£y. Xu Swfi£v.
IXÚ áí)T£. XÚ 0BTÍ. Xu SnTe.
3 p. IXú áíicrav. Xu SÁruaav. Xu BSiíí.- . -
D.
2 p. Ixú éiiTov. Xú OílTÍV. Xu 9r)TOV.
sXu ái¡Tnv. Xu 9íTOll). I Xu Sñzov.
VOZ PASIVA.
OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.
Ojalá que yo sea desaiado. Ser desaiado. < El que es desaiado.
Xu oí[ir-y. Xu eaSai. M. Xu -Ó/X(V3Í. .'■
Xú otó. t;" lv..p¡J.éyov.
Xú oiro. . • •. * £ .(. ■ : F. Xu. Ofiévn. ' ' ■
Xu oífiíúa, .' \ • ;.; %i..opims..
Xú . eicfée, . N; "luifiÁzvov. ~
XÚ.OiVTO. . . '--^ 1 i " C' ... .'; ;■■ . 'Xu'paíswu. ! 1
i ■ ■ i y.'
Xu oípe6ov.
Xú .oióflo»<; ■'• ■ .<•".": - ' . ' ,v t. " .. .<; k. i
Xu Oi3-9í7».

- í■ i ■■*
• •• ••! ! ?1


■ *f■ i ^
.c * i - ' . I vi i
y ' '. : .' ! .' • £

Yo hubiera de ser desaiado. Haber de ser desaiado. El que ha de ser desaiado.


. Xu énaoinm/. Xu &naia&<u. , ' M. Xu e»ffóu.=vac,
Xu ÓÍCTCJW. ■ . Xu ; BniTo¡iívov.( '
Xu énaoiro. . F. Xu BrKFopévn. '■
Xu áWoíp£áa. ■:~ k : Xu(flná'ciu£V)f¿
Xu &riffoiaéi. . N. 'Xu Sntró|x£V3v.. .
Xu &rffoivrO. 'Xu : Bn<fo¡i¿vcu.\
Xu 6woí¡ií&ov. ii .>...... ■- C . ¡ ! ,(. i i.
Xu ávj<roí<ráov. C -(! •'•
Xu (¡raoiaBnv.
Ojalá que yo hubiera sido eic. Haber sido desaiado. El que ha sido desaiado.
Xu áráv. . ■ ", 1 • . Xu esíx/.-, M. Xu.eas. -
Xu á£Ú7S. Xu Binoi.
Xu éeó). .<.. . íÍV • . 1 F. Xu Bilax.
1 Xu áíííUtf».
, i., . '■ . •; ;¡. -i."> . • '. 1. ■ '' . ' . Xu Síícm;. . .
Xu SiU!T£. > ' 1 ' . ' ' i i . . .... N. Xu éí».
Xu ásínffav. ." Xu Síwo;.- •
'. ; • ■•" ' ' '<■"■ ,.. •',
Xu diínrov. '"■"•••{'" ' •
Xu áüwfflv.
46
CONTINUACION DEL VERBO ato.
■ INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.
fs. He sido desaiado. Sé desaiado. Queyo haya sido de.0
1 p. XíXu p.a.1. X£Xi/^evoS u.
2 p. XAu <7»i. teta <ro. XíXi/jIísvoS »í.
o 3 p. Xs'Xu xa<. XiXú o-flu.
abiH Jp. 1 p. XíXú ¡uéa.. X£XuyUEVJÍ Ufi£V.
h 2 p. XéXu crfc. teta <ríí. XeXuiuívo/ iré.
«s 3 p. Xs'Xu vra/. XeXú oráaxrav. XeXu/M'voi u<r«.
ID. 1 p. XíXu peíoy. -
2 p. XeXu jéov. XAu ffáav. XiXu/ityw nrov.
3 p. teta o-ás». XeXú a-áwv. . láu/üyco nrov.
Yo había sido desaiado.
P. 1 p. «teta JUT)V.
o 2 p. eteta <ro.
teB 3 p. ete'ta Tí.
£ IP. 1 p. sX£Xú fiída.
2 p. «Xsta <r9£.
o 3 p. £teta VTO.
«aso» D. 1 p. eteW /xtBov. *
2 p. Ite'Xu ffSov.
3 p. eteX új0i7V.
Yo habré sido desaiado.
S. 1 p. XsXú ffo/Ja.
ó 2 p. XeXú olí.
wi. 3 p. XeXú «raí.
ap<a \1'p. 1 p. teta ffó/iiáa.
oa 2 p. XeXÚ ff£<73£.
o 3 p. X£XÚ ffOVVXI.
Oh 'i b. 1 p. teta aó¡uBov.
2 p. X£Xú owáw.
3 p. teta oiaéw.

§ 53. FORMACION DE LOS TIEMPOS PASIVOS.


INDICATIVO.
El presente de pasiva se forma del de activa, cambiando la <•> en
ojxccí; de Aúco, Xúoiuaí.
El imperfecto de su correspondiente en activa, cambiando w en
ó[wv ; de ikvw, thn¡m.
47
, VOZ PASIVA.
OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO. !
,
Ojalá que yo haya sido desal.0, Haber sido" desalado. El que ha sido desaiado.
XiXuiuevj; iur». XeW a@ac. M. ¡xiv:f.
XíXií/iE'yos £íwí. XeXu /jlsvov.
XsXu/xhoí fío. F. XeXi/ iuiw7.
X£Xu/ís'vo^ íin/uv.
XíXu/iévoi i'arrt. N. X'Xu fiívov,
XiXvfiévoi íínffav. W.V /is'vsu.'.

X£Xl//iíVíd iíílTOV.
X£Xv/íivw £ÚiTv.
*

Yo hubiera debido ser desai.0 Haber de ser desaiado. Habiendo de ser desaiado.
X£Xu ffoífoiv. lúv oíaBai. M. XíXu aópsvoi.
X£Xú aoio. XeXu <T0[l4vOV.
XeXú cono: • ' > ' '• ' •' ', .! < F. Xífy wj^yri. :■<•
AeXu aoí¡i¿Ba. Í£>u ffopévní.
XiXú aaifffo. N. XeXu ao¡Uvov.
X£Xli COIVTO, XíXi/ aopévov.
X£Xu aoí/uBov.
. X£Xú aoiaBov, \: ■ 0
X£Xu aoíaBnv.

El futuro pasivo del futuro activo, combiando n> en &faop<u; de


Xú<rw, 'kJtíffo¡uu*
£1 aoristo pasivo del futuro pasivo , cambiando su terminacion
efico/JM en 9m>, y añadiendo el aumento silábico «. Compárese este
tiempo con el imperfecto de «'/«.
El pretérito perfecto pasivo se forma del activo , cambiando
el xa en n¡»; de XsWa, \{fop.at.
48
El plusquam perfecto del perfecto, cambiando el ¿uu en ¡m>, y
anteponiendo el aumento e ; de Xs'Xujua/, ¿XeXúawv.
El futuro perfecto se forma de la segunda persona del plus
quam perfecto, cambiando <jcu en ñ/uu ; de Xé\veai, X£Xúcrouat. Este
tiempo conserva la reduplicacion en los demás modos , y en activa se
suple con el participió de pretérito perfecto activo y futuro dé d/ü;
XeXuxús , hoixo.t , yo habré desatado. ' .
Hé aquí los tiempos activos y pasivos, para que los alumnos en
tiendan mejor la formacion de los últimos.

Activa. Pasiva.
Presente, M ui Xú o/xcu.
Imperfecto, tXu w. tku
Futuro, Xú ni, Xu
Aoristo, l(Xu <ra, tkú 6m.
.Perfecto, Xs'Xu xa, XAu ¡J-cu.
Plusquam perfecto, íXeXú XilV, íltlv ¿W.
Futuro perfecto, copa.

§ 54. IMPERATIVO.

Este modo se forma del indicativo ; el presente de la segunda


persona del pretérito imperfecto, con solo perder el aumento ; el
aoristo del mismo de indicativo, perdiendo el aumento y añadiendo
á su terminacion la sílaba r¡; y el pretérito perfecto de la segunda
persona del plusquam perfecto, con solo perder el aumento silábi
co £ , si le tiene. .. ._ ; c

Indicativo. Imperativo. ~~
Imperfecto, i 2.a pers." éxtfsu, xú3u, Wo-áu.
Aoristo, 3.a pers." eXván, Xú9«T/r XüflÁTw.
Plusquam perfecto, 2.a pers." eXsXww, xiXww, ."XtXvsáw.

§ 55. SUBJUNTIVO.

El presente se forma del de indicativo, cambiando las vocales


49
breves en sus largas correspondientes, § 41: awum , » , sr»i , es el
de indicativo, y el de subjuntivo, Xvapuxi, », mai.
El aoristo se forma del de indicativo, perdiendo el aumento, y
cambiando sus terminaciones m, m, », en 5, ís, 5. Ultimamente, el
pretérito perfecto se compone de su participio y del presente de sub
juntivo del verbo ii>í: XeAufiAw, w, w, 5, soluíus sim.

§ 56. OPTATIVO.

Los tiempos que en indicativo terminan en o¡lm, en el optativo


acaban en oípiv : el aoristo de indicativo cambia el m> en iím y pierde
su aumento, el perfecto se compone como en el subjuntivo, de su
participio y del presente optativo del verbo auxiliar.

Presente, XÚjjJKX/, "h)oífinv.


Futuro, "kj6r.aopuu, lvBmoíunv.
Futuro perfecto, XiX<KXofiai, \íhj<SOÍ¡JWV.
Aoristo, X\Éimv.
Pretérito perfecto,

Nota. Aunque el aoristo en plural hace regularmente Xu0«ín/«v,


XwS£fa!T£, XuSei»cr«»; pero con mas frecuencia se vé XvBeifiív, XuBihi, XJliiiv.

§ 57. INFINITIVO.

El infinitivo de los tiempos, cuya primera persona de indicativo


termina en ¡uu, se forma de la tercera del mismo indicativo , cam
biando el raí en o-9ai; el aoristo añade al radical Bfocu.

Presente, XÚÍTCCÍ, lúíaBoíi.


Futuro, XbBrKfíTCÍl,
Aoristo, radical

PARTICIPIOS.

Esceptuando el aoristo que añade al radical Ben, y forma "Xufeís,


50
xüflítoa, XuSsv, los demás tiempos convierten el n*i de la primera per
sona de indicativo en

Presente, Msf¿cii, foiptm.


Futuro, luúmouai, hÁnaó¡j¿voi.
Futuro perfecto, Múj-a^ai, Iihxrópevx.
Pretérito perfecto, Wtywu, lúuixévoí.

El participio de los aoristos pasivos se declina por los adjeti


vos de la tercera clase.

SINGULAli.

N. XvB di, £i<ra, IV.


G. Xuá évros, íu7k, ímoí,
D. Au9 é«Tí, eí<7h, éyri.
A. AuS evra, £iffay, év.

PLURAL.

N. taá e'ms, fíffai, ivra.


G. Xuá EVTWV, í/ffoiV, EVTWV,
D. XuS £ía*, iwais, iío-/.
A. ^vB £vra;, ííffaS, i'vra.

DUAL.

N. A. XuB évrs, iura., ÍVTí.


G. D. Xu9 évrOjv, ííaoíiv, ÍVTOÍ».
51

§ 58. CUADRO SINÓPTICO de las desinencias personales de


la voz pasiva.

TIEMPOS PRINCIPALES. TIEMPOS SECUNDARIOS.


Presente, Futuro y Perfecto. Imperfecto y Plusquam perfecto.

Sing. ¡mxi. «, acu. roa. pnv. ov. so. ro.

PluP. I¿t9a.. <r6e. vrat. fxsáa. oéi. vro.

Dual IJítQov. ffOov. aBov. ittBov. crdov. . crfl)iv.

Nota. Aquí solo «e contienen las desinencias del indicativo y


subjuntivo, y aun no se incluyen las del aoristo, que en todos los
modos son activas.

§ 59. VOZ MEDIA.

Los tiempos de la pasiva lo son asimismo de la voz media, es-


cepto el futuro y aoristo, que tienen aquí su forma especial: por ma
nera, que el presente Mojmk, significa yo soy desatado, ó yo me
desato. . -.

Imperfecto, lXvófim>, yo era desatado, ó yo me desataba.


Pret. perf. te^/wu, yo he sido desatado, ó yo me he desatado.
Plusq. perf. üeM/mv, yo habia sido desatado, ó yo me habia desat.0

El futuro medió se forma del activo, mudando su terminacion


«ro) en ff5poc/, de M^u, Xvajfiai.
El aoristo se forma tambien del activo con solo añadir ¡m , de
VERBO ato.
— —
INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.
■ •■
Me desaiaré.
*
s. 1 p. Xú aofuu.
2 p. XÚ 011.
.i
oa_ Ip. 3 p. Xú asToci.
1 p. Xu aójiisáa.
■ ¡3 2 p. Xú crío-áí.
3 p. Xú Gcnnai,
D. 1 p. Xu o-ó/wSov.
2 p. Xú ffíaBov.
3 p. Xú aiaBov.
Me desaié. Desaiaie. Que yo me haya des.0
S. 1 p. ¿Xu aú¡J.r». Xú aupxi. '■
2 p. ¿Xú au. XD aa.1. Xú <7n.
3 ■p. ¿Xú aa.ro. Xu aáffda. Xú ffmou.
oH. Xu aúníBa..
CO } P. 1 p. ¿Xu cráfuSa.
3\ 2 p. ¿Xú crao-Bí. Xú ffaffá£. Xú ffwa-fe..
3 p. ¿Xú damo. Xu <TÁnBaaa.V. Xú <ruvTa/.
|d. 1 p. ¿Xu aífxíBov. Xu ffú/xíBov.
2 p. ¿XÓ o-ao-eax. Xu <7a<70Ov. Xú crnaSai».
3 p. ¿Xu <rá<rSm>. Xu «otoW Xú aw9ív.

Nota. El imperativo medio del aoristo es semejante al infinitivo


activo del mismo: )« puede significar haber desatado, infinitivo
activo; y desátale, imperativo medio. En otros verbos suelen dife
renciarse por el acento, v. g. <pAfavt, aoristo infinitivo de <púw, y
<píXMcu, imperativo medio.
53
VOZ MEDIA.
OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIOS.
.
Ojalá que yo me hubiera des.0 Haber de desaiar. El que se ha de desaiar.
Xv oxijjai». M. lv <TÓ¡J.ÍVK.
Xv aoio. Xv ffofiÉvov,
Xú aono. F. lv cropiévn.
Xv ffoijueSa. lv aoiMvris.
Xú ffom&u N. lv aónívov.
Xú croivrO, lv aofiévov.
Xv <roí¡ííBov.
Xú eoiaBov. ...
Xú aoicrSov. ■ \
Ojalá que yo me hubiese des.0 Haber desaiado. Habiéndose desalado.
Xv o-aifow. Xú aaa&ai. M. Xu cráfi£vos.
Xú taio. lv aapévov,
Xú aa.no. ' , F. lv aa¡iévn. , '
Xv aai'v.£Sa. lv ffa¡íívni.
Xú aam&í, : . . N. Xv aá-iíivoi. ■
Xú <Jaivro. lv ffap.évov.
Xv ea.Ípíidov.
Xú rjaiaBov.
Xv aaiafav. _

Como xúa se conjuga. '--

Xüúw, lavo, futuro, lotea, pretérito, XéXcvxa.


Qaailíva, reino, ¡Sacriletea, ¡¡í¡SaaíXívxa.,■
Tíu, honro, rija, TsVixa.
naifova, inStrUYOj. . naiSetea, ■ • . iriiraiSívxz. '-

i
t
6Xu
naó¡xivoí.
PARTICIPIOS. OXfXu ró[uvo;. <Xu
-Ó/iEVOC, <Xu 7á/í£i>oc.
ÓXu/ÍEVSC.
Xú«y. Xúfeoy. Xúía;. xcós.
XeXu Xu XeXuít£yo;.
6eí5.

6rXu
f iti5<x.i.
IONPFTINAITIVO. ítfáaí, Xú
íoOxi. crXú
gXeXú (ja Bai,
XeXuxevat.
XÚ£IV. XÚ<7£/y. Xútra/. Xú
£<r6a/. Xu <ráa(.
áSra/. XeXú

SINÓPTICO
CUADRO
VOCES.
TRES
LAS
DE
£Ú1V.
XeXu/iSVOS
énXu
<roi[jm>. fXuciífinv.
Xúoijxi. Xú<joíi¡i . XsXÚX3/HÍ. Xúoifinv. 6¿úiy.
Xu aoíum). aXuoi¡jLív,
XsXu
Xúo/f«.

SUBJUNTIVO. Xúooi¡u.xai. Xútrapaí.


.
jus'vo;
XeXu
XÚ!i>, Xú<7<a. XíXúxw. 9w.
Xu■

IMPERAT. XÚ
9wí. XOaai.
Xúsy>. Xs'XuHe. Xs'Xuco.
XÚ£.

Futuro,
OXu
r/TUfLixi.
Fut.
XeXúper.
'/mi. Xújopai, <re\u
áu.m/.
XsXuxa. Pl.
Xú<ru. Aoristo,
éXuo-a. Perfect, perf.
¿XfXúxitv. Prxú
esopa/.
ent. Imperf.
IXuov. Futuro,
esa.ent. Imperf.
PrXú ¿Xu
ópw. Aoristo,
únv.
éXú Pl.
eXeXjper.
puiv.
INDICATIVO.
PeXs'Xu
rfect.

Futuro, Aoristo,

voz ACTIVA. VOZ PASIVA. VOZ MEDIA.


0.
55

§ 61. VERBOS CONTRACTOS.

De estos verbos, unos terminan ens'w, otros en á<->, y los terceros


en 6u. Llámanse contractos , porque la última letra del radical que,
como se vé, es una de las vocales a, e, o, se contrae con las termi
naciónes del presente é imperfecto, únicos tiempos en que empieza
por ¡vocal la terminacion, y que por tanto pueden contraerse. Tam
bien se llaman circunflejos dichos verbos, por llevar la a sobre sí el
acento circunflejo despues de la contraccion.
La contraccion no es indispensable : los jónicos no la usaban.
' Antes de ella estos verbos siguen á Xúo>;
En el futuro y pretérito perfecto suelen cambiar la última vocal
breve del radical, que se llama característica, en su larga corres
pondiente, á saber: a, c, en »; ¡> en u; de este modo.

Presente, tpMv, Futuro, <pi\iffu>, Perfecto,


TlfüÓffCi>,
56
§ 62. CONJUGACION DE 4>iaéq, AMO.

En los verbos en ew la £ antes de otra i se contrae en u ; an-

-- 1 1 : ," -
i,;:-. INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.
. ..
(-;[, • ')llt> lí'T'WWftyv¡ Ama tú. Que yo ame.
S. 1 P. éu, Ú. pA e"w, u.
i , 2 p. pA éúi, tlf. <pil te, £.'. 9A s'ii;, íí?.
úH 3 p. pA Í£/, £t. pA ee'Tw, eírca. pA ín, f?.
tí jP. 1 p. pA SOjU£V, OÜft£V. pA iu/jitv, Ci¡ítv.
3a \ V 2 p. <pík ' étzi, £tT£. pA E£T£, £ITÍ. pA ¡nnt, üTe.
p. 3 p. pA íovcri, ovji. pA s'£Twav£, tTuffav pA eWi, üo-?. .

2 p. pA étTCV, ÜT:V. pA seTjv, eTTw. ' pA émov, fnov.


" -I i 3 p. pA E£rtv, elTOv'. pA eíToiv, tíruv. <pA ÍT3V.
Yó amaba. t'.'j " ;- li-i , ... ....!;;-: ¡; . :. •
S. 1 p. £pfr eav, ovv.
. 2 p. epA ££?, £«.
oH 3 p. ¿pa «, fi.
U
b« /\ P. 1 p. ípA S9ft£V, «Oji£V.
u- 2 p. epA s'£7*, £ÍTE.
a 3 p. £pA £0v OK«¡.*
ID.
2 p. £pA s'£T0V, ilTOV.
v 3 p. EpA ÍSTMV, £Í771V.
FUTURO, pAií ffw.
AORISTO, ep&n o-a. pA» eov. pAlí <TW.
PERFECTO, impOn xa. -mpUn x£. TT£pAtí XU.
PL. PERF. ¿ir£pAí X£iv.

Nota i.- El pretérito perfecto es •n-£pAijxa y ño p£pAfcta, cual


parece debia ser, y es la razon el no empezar comunmente dos síla
bas seguidas por una aspirada. Conviértese, pues, la p de la redu
plicacion en ir, que es la fuerte correspondiente.

Lo mismo acaece en pajjí», espanto, -n-£pógnxa.


X3fs'w, VOy, x£5tó>pnxa.
&pu»¿u, divulgo, Tefyv&ma.
57
VOZ ACTIVA.

tes de o en ou, y en todos los demás casos se suprime.

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.


Ojalá que yo ame. Amar., El que ama.
<p¡Á éoipt, óipt. <piX éiv, ¿iv. M. <ptX éuv, uv.
<p¿l éoii, oís. <pl% Í0VTOZ, OÜVTOÍ.
<pík éoi, oí. F. <f>iX éovao., ovffa.
(pik éoipiv, ol/J-lv. <pi\ tovrrm, oú<rn;.
<pll ÍOITe, 0ÍT£. N. (pik éov, ovv.
<pik éoísv, díiv. (pi\ s'ovros, oüvTo;.
r-
<pti éorzov, oíTov;
<pi\ éonnv, oknv.

. <pikr¡ aoi/it. <púJ\ am, novios.


ipikó <rai¡u. (ptXíi a-ai. (piXri ff«, aotVTK.
He(pltí¡ XOl¡ll, iricpíkn xévou. in<pi>-n xck, xóTo;.

2.a Los áticos usan mas que de la forma oifit, oís, oí, de oím, otra,
oí» para el optativo, si bien el plural de esta última es muy poco
usado.

S
58
§ 63. VERBO «iaéq.
INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.
/ Soy amado. Sé iü amado. Que yo sea amado.
s. 1P. <pA íopa/, oGua/. yiX éupa.i, o>[ícu.
1 2p. <pA £11, W. yiX eVi, S.
K 1 3p. cpll ÜToíL, llToíl. f¡X £sffáa, £ía-áu. yiX é»raí, »Tai.
£H </P. lp. <pil íó¡iiBa, oújusáx. fil íú¡iida, ctyisSa.
ifia \\ 2p. <pil é¡e6í, üoB¡. yíléiaBí, ilaBí. y/X énaBí, tfíBi.
e.a 1¡ 3p. pú- iovrai, o-jvrai. fil síaBwaa.Vjíírr&uffB.v f¡l s'wvrai, úvrar.
/D. lp. <pa £ófi£éov, ovpLíBov,
[ 2p. <pil éwBov, £ürSov. yilésoB¡v, ¿ía&ov.
\ 3p. ifiX s'e<rSov, ííaBov. yíliéaBuv, íía&av. y/X émBov, fodiv.
i Yo era amado.
is. lp. éipil eó¡m, oúpíiv.
1 2 p. E^/X ion, oü.
¿ 1 3p. £píX ££TO, íiTO.
S/P- lp. iipil eó¡ííBoí, ov¡iiBa..
*\ 2p. iipil éíffdi, eiffBi.
- 1
04 j ípil éoVTO, oüvra.
a Jd. 3p. iipil íópíBov, o-j¡uBov.
lp.
1 2p. i<pil ésffBov, iiaBov.
v 3p. i<pil £s'ffánv, úffBm.
FUTURO, piXn br-ao¡mi.
AORISTO, yiln SnTi. filn Bia.
PERFECTO, m<p0.n fia.u iríyCln ffo. TT£yiXl7 ¡«VíS, u (1).
PL. PEKF. ini<pikh (joiv.
■FUT. PERF. TT£0iXÍ aO[Ltt.i.

VOZ

(1 ) Se encuentra además este tiempo alguna vez que otra en el modo sub
juntivo y optativo, con las formas siguientes:
SUBJUNTIVO. OPTATIVO.
S. •neipiX ¡ifixi, ñ, írra/. S. ne<piX ¡ífuiv, »o, rrro.
P. iiifyiX w/aéa, fiaBi, anai. P. irvpiX faíBa., fiffS£, »vro.
D. nafiiX ú¡uBov, riffBov, foéov. D. <rwpik jaiBoV, ijaB;v, n'o-Snv.
VOZ PASIVA. .
OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.
Ojalá que yo sea amado. Ser amado. ^ Siendo amado.
<piX ioifim, oípnv. <piX siff6aí, elff&w. M. ¡piX íóftíVOS, OÚp£VOS.
píX £0/í, oto. <píX £Oil£VOU, OVUÍVOV.
<piX sonó, oizo. F. p/X eofiém, ou¡iévn.
<piX £oip£áa, oípsfla. <piX iOfiívK, ovpívnS.
<piX éoizBe, oía^i. N. <piX £0¡íém, ou¡íévov.
<piX éoaiTi, dono. <píX iouévov, ov¡í¿vov.
IplX soí/xíBov, oípií6ov,
<piX éoiaBov, óiaüov.
<piX ioíaBm, oiffBmi.

ipiXn Bno,oí¡J.nv. «¡JiXíi BiffiaBoíi. <piXn áwrófi£vos , ou.


cpiXrj Bíínv. <piXn eñvai. piXn Scí;, Ss'vTo?.
iriipiXn ¡¿évas £Ínv. iT£ifíXü aBa.1, irí'piXn fiévaz, ov.
•rnéiXrj ffoífwv. Tr£<piXñ <Tiff9ai. neipiXn crójU£vo;, ov.

MEDIA. fl
<piXn aoípnv. '¿^0iX-í¡ a£<70ai. p/XW 0-Óa¿£VOS, OU.
<piXn aa-ifim. 9¡Xií aáfi£w;, ov.

Esto se vé en aquellos verbos, cuyo perfecto tiene la significa


cion de presente: xéxmf¿ai, poseo: iM¡umiuii, me acuerdo, memini.
Como 9¡>sco se conjugan.
áffxs'o, ejército, ¿coáffin, ¡ío-xnxa.
/S^Ssa, auxilio, ¡¡onBrpa, /3£goí@mca. >•
írííew, hago, noriicru, ireirolmix.
iToXiuíu, guerreo, irolin-naa, irerroX¿¡aKix.
60

§ 64. VERBOS EN a«, timas, HONRO.

Aquí la a antes de s, w, y del diptongo ou se contrae en u: antes


la ¡, si la hay.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.


/ To honro. Honra iú. Que yo honre.
I S. 1 p. Tin «w, <*• ríja áa>, 5.
1 2 p. Ti/z «£/;, a;. Tip aí, a. Tifi án;, á;.
¿1 3 p. ri{x uu, a. T/p aereo, aTu. Tí¡í án, a.
S JP. 1 p. Ti/i ÚO¡¿lV, W/iÍV. Tífi úa¡íiv, w/i£V.
£ \ 2 p. Tí/i áíTÍ, £«. zip áSTí, ais, r/(í á»T£, ár£.
Si 3 p. T//í cbwri, óócrí. Tipt asTuauv, ámffav ri¡í ácoo"/, wffi.
ID.
F 2 p. Ti/i «£T0!>, SVoV. T/(* a£TOT, aTOV. •nj¿ ámov, arov.
1 3 p. Tí/í árnjv, arov. T/¡i as'TWV, aTSV. rí[í ámov, ÓtoV.
/ Yo honraba.
1 S. 1 p. irífí aov, av.
1 2 p. £Ti/i aii, ai.
g I 3 p. íTÍfi a£, a.
g/P. 1 p. frin úopsv, Z¡¡LÍV.
|\ 2 p. 6TÍ/Í «£T£, CCT£.
g J 3 p. erí/i aov, uv.
"ID.
f 2 p. IT//Í ÚSTOV, O.T0V.
\ 3 p. iriu. bs'Thv, «Tíiv.
FUTURO, Tí/iÁ <7U.
AORISTO> ITíuw cra. Tí/íh sw. Tifín aa,
PERFECTO, TiTipL» xa. T£TÍ/iH X£. TiTlU.il xa.
PL. PERF. IT£TíA!j) x£ík.

Nota 1.a Los áticos prefieren á la forma comun del optativo


Ti/iñ/i/, la siguiente: S. T/¡*úw, T</íw*, n/i¿w. P. T//tó>ifi£v, npúnTí,
61

VOZ ACTIVA.

de « en w: todas las demás contracciones en «, suscribiendo tambien

OPTATIVO. INFINITIVO. PABTICIPIO.


Ojalá que yo honre. Honrar. El que honra.
Ti/i ÚOlpi, &¡u. Tí/í «£iv, av. M. Tí/i ÚUV, WV.
Tí/í áotí, Ti/i áoVTOS, ÜVTOC.
Tí/í «oí, &.
Tifx áoipív, 5¡j¿v.. * F. Tí/i «auaa, axra.
rí/í aoúffw?, ¿ffní.
Tí/í áons, &Ti. N. Tí/i CÍÍV, ñv.
Tí/i ÚOIVJ, &iV. Ti/í áoVTo;, üvroí.
rifx áoncv, &Tov._
Ti/i aoixm, wrwv.

Tí/tí <J01[U. Tlíiñ iT£¡!<. TipÁ CUV.


Tí/i)] CTai/ií. Tífifi <rai. ■ Tí(«í ffas.
T£Ti/ílí XOÍ/ií. T£TífiS xs'vai. T£TÍ£ií).X¿>;,

2." Observa la semejanza de ri¡w, Tipa?, Tíá«a, con amo, amas,


amat.
62
§ 65. VERBO timáq.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.


/ Yo soy honrado. Sé iú honrado. Que yo sea honrado.
1 S. 1 p. Típóopa/, wiuai. T/p «upa/, uiua/.
> 1 2 p. T/p áij, a. T/p «ov, u. T/p «ii, a.
¿\ 3 p. T¿fi «iT«¡, ara/, rip aéoBa, úaSu. np «wxai, ara/.
«s IP. 1 p. T/p ció/JLíBa., ¿>ixíÚoí. T/p olú/jlí&oí, ¿>¡liSa..
»{ 2 p. Tífiása9s, ajfa. ■rtii áiia&i, ñaBe. rip «mréí, áa0£.
£ 1 3p. T/p áovra/, ñvra/. T/p aé<rtuaa-v,éiaf¡uaa.v ■np «wvra/, £>vra/.
ID. 1 p. T/p aópíSov, úp£áDv. T/p aúpíáov, wp£9ov.
F 2 p. T/p áeffSov, a<rSOy. T/p á£cráoi" aa9uv. T/p «naSu», ao-Sw.
1 3 p. T/fi ásffáív, aaSov. Tip aéffáajy, á<70cov. T/p á/wáov, afffov.
/ Yo era honrado.
1 S. 1 p. £fi/i aópm>, Ú///7V.
1 2 p. £ri/¿ áov, £>.
g I 3p. íTi¡xáíTo, aro.
u / P. 1 p. éri^í aópíáa, cópfiSa. •
g\ 2 p. eTí/í «£<rá£, ¿VS£.
& 1 3 p. ¿T¡^ aSVTO, £>VTs.
"ID. 1 p. 6rí/í aópí9ov, cipítoi/.
f 2 p. IT//x «£aSov, aaScv.
V 3 p. ¿Tí/i a¿aénv, aafav.
FUTURO, Tipn (¡¿<7opa/.
AORISTO, £T/pÓ Snv. ri/x-ii ShT/. T/p» áw.
PERFECTO, T£TÍp» ¿ca/. T£TÍ/iN UO. Ttr/pn /is'va;, «.
PL. PERF. £T£T/p« JU£V.
FUT. PERF. Tmpfl napa/.

VOZ

FUTURO, T/pí ffopai. Típií awjjuxi.


¡AORISTO, sT/fui <ráp7». rífin crail.

Por Ti//ww pue


¿yaTráw, amo,
K7r«r«ü), .engaño,
víxku, venzo,
Tí>p«4>, me atrevo,
VOZ PASIVA. . ' ' I

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.


Ojalá que yo sea honrado. Ser honrado. Siendo honrado.
Tin aoifím, ¿tumi. Tin «£ffáaí, affBai. M. Ti¡í aónívoí, ánivoi.
Ti/jl ion, c¿o. Tiu. aonévov, anivov.
Tifi «oiro, Ciro. F. T/p aonévn, auévn¿
Tip a.on¿vri?, u¡iém;.
Tifi áoiaBí, üadí. N. Tiu. Oíónivov, &nevov.
Tl/J. á01VT0, ÜVTO. Ti¡í aonévovy unévov.
Tifi aoí¡i;Bov, có/i£0í».
Tifi ú-oioBov, üaBov.
Tin aoiaBm, áaBnv.

/ i

X •'
t

Tin» Bwó¡l¡V0S, OV.


Tin" 6íó?y. Tin» ©íís, Asnos.
Tenn» Hévos, í°ur». T£Ti/iñ aB<u. TSTin» n¿l>OÍ, OV.

TíTinn coínnv. TiTinri aíoBai. TíTl/ih «róiwvo;, 0».'


; :
MEDIA.
Tiiin croínnv. rinñ reotiai. Tinn aóu.ívos, ov.
rinn aainm. Tipil ffaaBui. Tin» ffápívos, ov.
i

den conjugarse.
áya'rriffu, írtwrnxa.

vixwrw, V£VÓoixa.
T0"lni&u> TÍTÓXfUIXa.
64
§ 66. VERBO ahaóíí, DECLARO.

Aquí oí, oo, oov, se contraen en ov; on, ou, en a; y m¡, ou, ou, en
oív, se contraen en ovv.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.


Yo declaro. declara iú. Que yo declare.
s. 1 p- $nl óoi, £ó. Snl óu, 5).
2 p- Snl Óík, oís. chft Oí, ov. Sril óijS, olí.
HH 3 p- Snl ón, oí. S>A os'ru, ovTüi. $nl ón, di.
Z 'p. ■ 1 p- Sril óopev, ovusv. iínl óufiív, w¡jlív.
tmWH i1 2 p- Sril óíTí, OvTí. Snl ÓÍTÍ, OVTÍ. Sil ÓVTÍI, Ü1TÍ.
&C5 3 p, Sril óovo-i, o0a¡. Sril 0ÍTUGO.V, OVTOiTCiV foil óuo-i, 0)0-1.
'd.
2 P' Snl óíTov, ovTov. 8nl ézTov, ovTov. Srfl ótiTov, áiov.
3 p- Snl óeTov, ovTov. Snl osTuv, oíiruv. $nl óílTUV, ClTOV.
Yo declaraba.
p. 1 P- ¿Sift oov, ovv.
2 P- ¿SfA oís, oví.
OH 3 P- íSH Oí, ov.
UM
fee \/ 'p. 1 P- iSiil óopív, oüfisv.
2 P- iSril ÓíTí, ovxí.
a■a 3 P- oov, ovv. ■
a
'd.
2 P- íftril óírov, ovTov.
3 P- £cínX oéTnv, ovTiiv.
FUTURO,
AORISTO f sSvjXw ja.
PERFECTO, $¿$r¡Xb> xa. Sí&rilú xa.
PL PERF. l S'íS'nXw «av.

Nota. En vez de S»Xm.w, optativo, los áticos usan de Moím,


nota 2."
65
VOZ ACTIVA.

cí. Sin embargo el infinitivo presente oeiv, cuya forma primitiva era

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.


; ■' \
Ojalá yo declare. Declarar. El que declara. / x
8nl 031/xi, oípii. 8ni óuv, ovv. ,■ i M. 8nl ónV, üv.
Sril ójk,. sis. Snl óovTk, oíhno;.
Sril &vi, Óí. F. SrA povffa, oíiaa..
Snl óoiitív, óifiív. Snl qu'JOK, oúot7s.
8nl óoi-i, dfci. N. Srü. ¿ov, OVV.
SrA óouv, oisv. ■ $nl óovTís, oOvrOS.

Sril ÓíiTOV, OÍTCV. •• i


S»> oohnv, o'mv. .■i; vt ¿yV. .<r r .ni 2

. \ :.\\f
SnlÚ <S0l[U. 8¡ÜÚ 7ÍIV. Snl¿> <7WV, <7;vTo;.
$nlS> aac. Srilú aavroí.
SíSrila kévxi. SiSrilu xoToí.

Mofe; , Moí», del cual decimos lo mismo que de QcXoíw, § 62,

■" - . . - • '■ . . .•.-."..i . ,


66
§ 67. VERBO ahaóq, YO DECLARO.

:: INDICATIVO.
-• • ;•.--::<; , IMPERATIVO. SUBJUNTÍVO.
i Yo soy declarado. Sé iú declarado. Que yo sea declar.0
I S. 1 p. SnX óopLai, ovpa.i. Snl óupoii, 5>puxi,
i 2 p. SriX órj, ol. Sri\ óov, oü. 8nlón, oí.
¿ 1 3 p, S»X o£ra/, oüroc/. S'xloiadu, ovaSu. ínX ónrou, wrcí/.
k JP. 1 p. S»X osj«9a, oi/jwéa S»X oúf¿náa, cip£Sa.
| \ 2 p. 8nX óiaBe, oüffáí.
£ J 3 p. <^iX óovra/, oDvra/. Snl os'<r9u<r«v, oüo'Saa-ai' SeX óuvraí, úvraí.
ID. 1 p, SrX oópíéoy,ov¡iséov
f 2 p. SnX éiadov, o\iaBov. Sí)X owSív, üaBov.
V. 3 p. 8nX óiaBov, ova$c\>. Snl ónaBov, uaBov.
, Yo era declarado.
1 S. 1 p. iSnX oófim, oij¡mv.
\ 2 p. l£nX cov, oü.
Si 3 p. ISwX Ó£ro, oüro.
g JP. 1 p. e£»X oó¡udx, aípíSa
g\ 2 p. eS'nX Ó£aSc, oúa0£.
SI 3 p. éS>7X óovTo, oüyro.
ID. 1 p. eSlX oópsáay, uúfi£Sjv
f 2 p. IS'nX ¿íJÚov, ovoBov.
\ 3 p. eS'»X os'aáwv, oúj9nv.
FUTURO, S'n^co Brffopixi.
AORISTO, iMú S»y. S»>ú Suri.
PERFECTO, SeS'ñXco pa/.
PL. PERF. E&SnXcó p7v.
FÜT. PERF. cÍíSwXcü <7jp/.

VOZ
FUTURO,
'aoristo, 8Úu Selá

(1 ) Tambien los verbos en óa>, tienen alguna que otra vez la forma siguien
te en el subjuntivo y optativo de este tiempo.
SUBJUNTIVO. OPTATIVO.
S. 8¡Snl wj/ai, w, wTüii. S. S£SnX üípív, ojo, ¿íro.
P. SrSnX ¿>f¿£S«, ñffá£, £>vrci/. P. S£SViX c¿jiiéa., ñcrác, £wrs.
D. Jt&iX úuíSji/, Ca-5w, fcyájv. D. 8ibil ú¡ié}V, ¿w4jv, Mm.
67
VOZ PASIVA,
OPTATIVO. INFINITIVO. r ARTICIPIO.
Ojalá yo sea declarado. Ser declarado. Siendo declarado.
SnX oú¡mv, oí¡xw. SnX hio&ou, o-ja-Qxi. M. SnX oóf^svc;, o(i¡iív3í.
SnX óóio, oh. Sñl ooyivov, Gv¡iévov.
SnX Óoiro, otro. F. Wt»™, ovuévn.
SnX ouí/isSa, oíniéa. SnX oopevn;, vupémgí
SnX óoiaSe, ovBe. . N. Snl obu¿v», ov¡uvov.
SnX óoivTo, oXvTo. Snl oo^vov, ov^vov.
SnX ooípií6ov, oípLniov.
SnX óoiffSov, óUTéov.
SnX ono-Bnv, olaúnv.

...

SnXa Br-Goípnv. SnXu 6r&¡q0ctl. w Gnaóji£vos, ov.


SnXa deínv. SnXu Or-vzi. Sn\ w Séí?, ás'vros.
SsSnXu ¡ifoos, íím\ S¡SnXS> a&xi. JA) a jtfWK, O'J.
SeSnXco ffoi¡jm. SiSnXá CírrBai. SíSnl a aóp-voí, ov.

MEDIA.
SnXoi O"0Íp.nV. SnXéi <7¡<rBci.i. Snlío ffÓ//£VSS, O'J.
SnXti aaíunv. SnXói aacOai. Snla aú[L£vo(, ov.

•■
Como Snxóa se conjugan.

ágíow, tengo por digno, ágtóo-u, ¿gícoxa.


3C£ipów, me apodero, xiioúaa, xíxsíoukc.
Xpuffów, doro, xpuffÑo-w, )!£Xpúo-«K«.
68

§ 68 ADVERTENCIAS SOBRE ESTOS VERBOS.

1." Hay muchos de estos verbos que ni en el futuro, ni en el


pretérito perfecto cambian la característica breve del radical en su lar
ga correspondiente, contra lo que enseñamos en el § 61: aca
bo, Teísmo, T£Ts'Xexa. Otros pocos hacen en íau y rérw. aivíu, alabo. Y
esta doctrina no se limita solo á los en £u, se estiende á los en <xo>
y ow, y mas si precede £, /, <¡ ó A: irapáu, esperimento, Tr«p«au; ytxáu,
TÍO, reXieroimi^ ápóco, aro, ápóo-u, etc.
2.a Hay tambien un gran número de verbos puros contractos y
no contraibles, que la lectura reflexiva enseñará, que toman una <r
antes dela terminacion 6nao¡uxi del futuro pasivo, yantes deáw del aoris
to, y que pasa por lo comun al perfecto y plusquam perfecto. Estos
verbos suelen tener una vocal breve ó un diptongo antes de la termi
nacion del presente activo, v. g. xXiíu, cierro ; x\eúru, x\tia(faopo.i,
báslaénv, xixXtuTfMLr. TeXs'u, acabo; TE\éau,Ti\eaQ-í¡(70[iat, ¿TiXécrénv, -ziréXtaiiai.
Hé aquí el perfecto y plusquam perfecto de dxoúu, oigo; que
puede servir de tipo para los demás verbos de esta clase.

PERFECTO. PLUSQ. PERFECTO.


' ~ ' 1
S. 1 p. nxoüánttt. mo\itT¡Jtnv.
2 p. movsai, rtxovao.
3 p. mm&rcu.
P. 1 p. rMovafiida..
INDICATIVO. < 2 p. mtovaBs. movaée. 1
3 p. movs¡j.í-joi, u<Tí. moíisixévoij moni.
D. 1 p. rmovjpt6ov.
2 p. mo-jséov. . . . rtxouadv,..
i 3 p. üxovffdov. mtúaBrru. _ ]
S. movpo, movaéu.
IMPERATIVO. | P. "" rncva6i, Hxoú<ráwrai>. '
D. rixovaéov, moúaéuv.
subjuntivo. movtrfiévo!, u, f;, í.
Optativo. ktOUVflfrK, £011', tUXy.'tVt.-y» ' '"' •
INFINITIVO, r ñxovaéa.i, ¡
PARTICIPIO. nx3wrjUs'voS, fiivn, ¡j.évov.
69
Nota 1.* Lo áspero de la pronunciacion no sufre, digamos
ñmxnnu, como IAuvrm, formando la tercera de plural de la tercera
de singular, poniendo la v antes del Tai.
2.1 Algunos pocos verbos que reciben la <j en el futuro y aoris
to pasivos, no la admiten en el perfecto : píofuu , me acuerdo,
ifivfi<j6rn>, aís'iwvn^ai J Traúw, hago Cesar, ÍwclvirBw, TrsTrau/iaí. Pero aú£w,
Salvo, aéGuapy.i, o, Géaunoíi, aoristo, esúá/iv. . . . :'
■ ■ . - : . . ■ -v /■ ■>>:.:.
§ 69. VERBOS NO PUROS.
Llámanse verbos no puros (1), como dejamos dicho en el § 42,
los terminados en w no acentuada, y precedida inmediatamente de
una consonante. Esta consonante llamada tambien característica,
puede ser una de las nueve mudas &, rt, 9.-7, x, x.-S> Ty á; y «a
este caso el verbo se llama mudo; ó una delas cuatro liquidas
v, p; y al verbo le llamaremos líquido. Son contados los verbos en fy>
y alí^a, socorro; aumento; &f«», cuezo; y hacen el futuro
y demás tiempos derivados de este, como si terminasen en ew. Los
en ?<u son mas, pero vienen á considerarse como mudos para la for
macion de sus tiempos.
Daremos solo las reglas para la formacion de los tiempos, dejan
do al profesor la tarea de esplicar las razones, en que se funda el
cambio frecuente de consonantes. . ■

§ 70. BE LOS VERBOS MUDOS Ó SEA TERMINADOS EN iSu, na, <pa,


rTTu.-yw, xu, 56i>.— Tío, áco.
El presente é imperfecto en activa y pasiva siguen las reglas da
das hasta aquí.

rpú<pu, escribo. írfa^av, yo escribía.


PASIVA. '
.: , .. o ■'. • . '• i ' :
7^á<poficc,t . ' - . ■ •. iypupopfo. ■• •

(I) Los serbos puros tienen la W final precedida- inmediatamente de una


de estas vocales, «, £, i, v, o, ó de los diptongos que se forman con ellas: yer-^
bos en <<«>, ¿>u, solo se conocen en los poetas: fortifico; ó en el dialecto-
eólico: x«>í4f, por xelíu, llamo. • 1•
70

§ 71. FUTURO Y AORISTO EN LAS TRES VOCES.

ACTIVA.

Regla 1.a Todo verbo cuya característica sea una muda del
primer orden, § 1.", p, n, <p, llamadas tambien labiales, tiene el
futuro activo en tyu: rpíS», trillo, rptyu; rin™, hiero, Ttyu; rpápu,
7pcó|/u.
Nota. En los terminados en mu: Tímu, la característica es la n,
y la T como si no existiese.
Regla 2/ Todo verbo cuya característica sea una muda de se
gundo orden, § 1.°, r, 30, llamadas tambien guturales, tiene el
futuro activo en léyw, digo, Xégw; irlíxa, pliego, irU^u; /spe'Xco, hu
medezco, /3pé«u. . .■ ■■ ■ : ••
3.a Todo verbo cuya característica sea una muda del tercer or
den S, T, é, llamadas tambien dentales, tiene el futuro activo en w.
¿yuro, concluyo, ávúj-u; iJ/eúS'co, miento, -i^eúo-ío; irl-rfiu, lleno, ririto;
•n-£iáu, persuado, weío-o).
A." El aoristo de estos verbos se forma del futuro, anteponien
do el debido aumento y cambiando.su terminacion en a, a;, v. de
irtfcro sale ÉTrXwa. ■
VOZ PASIVA.

§ 72. El futuro pasivo se forma del activo segun las reglas


siguientes:

1.a Todo verbo cuya característica sea una consonante labial,


forma su futuro pasivo, cambiando la terminacion activa en
<p6rffoniu: Tityw hace Tupá-óro^a/, ér&n, ele, por tóu.
2." Todo verbo cuya característica sea una gutural, forma su
futuro pasivo, cambiando la terminacion activa gu en xámrofwci: de

3.a Todo verbo cuya característica sea una dental, forma su


futuro pasivo, cambiando la terminacion activa ™ en afa/ropai : de
71
4." El aoristo pasivo se forma aquí, como en todos los verbos,
del futuro pasivo, añadiendo el debido aumento, y cambiando
en 6nv. Así, pues, los verbos labiales le terminan en <pQm, los gutu
rales en xSmi y los dentales en rim. "

i" Indicativo, é-ríQBm, &tx6m, bribta. ' '•


Imperativo, ruptor/, toe&m,. •rrilaBnri.
■ Subjuntivo, rupBv, teste, ,*u*A&.
Optativo, Ti/perá», liXdúfv, imaBeínv.
Infinith'O, ruipBmai, líXérvai, iríi7Br-vai. ,
Participio, Tupá£i;, tedíí;, miahir.

§ 73. VOZ MEDIA.

El futuro de esta voz se forma del activo, cambiando la u en


í/i«¡: de Tú\|/w, rú^o¿mc<, etc.
El aoristo de su aoristo activo, añadiéndole ¡mi de 홡/«,
«T^ájunv, etc.

§ 74. FORMACION DEL PRETÉRITO PERFECTO


Y PLUSQUAM PERFECTO. .

VOZ ACTIVA.

Regla 1.a El verbo que tiene el futuro en tiene su pretéri


to en <pa.'
2.a ' El que tiene el futuro en gu, tiene el pretérito en xa.
3. a El que lo tiene en <r«, tiene el pretérito en xa, guardando
las demás reglas que tenemos dadas para la formacion de este
tiempo.
El plusquam perfecto se forma del pretérito, segun las reglas
tambien dadas. Asi de T<ty«, TíTw^x, hírtyav.

ÍTÍÍUU, IiÍTÍMd, iW£TTííXÍIV.


72
.- • .; . • • . i ' : J
§ 75. t . . -: •,, . . VOZ PASIVA. ' -

Regla 1." Verbo cuyo perfecto activo termina en <p&, termina


el pasivo en ppat: -rizvtya., Tí-v^ucu.
2. a Verbo cuyo perfecto activo termina en x,a, termina el pasi
vo en yu.xr. léhlCa, Xs'Xtyuai.
3. a Verbo cuyo pecfecto activo termina en xk, si la caracterís
tica del presente activo es una dental, termina el perfecto pasivo en
<Tpa.i: iríniao., nimiapai.
El plusquam perfecto antepone su aumento, y cambia el /*<*<
en finv.

$ 76. CUADRO SINÓPTICO de cada uno de estos tre$


•. •. , ; . .' pretéritos. •'

: PBETÉR1TO PERFECTO PASIVO EN PIW DE TÚnTtu. ... <

PERFECTO. PLUSQ. PERFECTO.


o .4<" •'<..;! i. . - f !
0. 1 p. Tirv/JL/Mt. £7£TÚjU/JI7v.
2 p. TéTír^ai.
3 p. TéTUITTCU. £Ts'TUTrT0.
IP. 1 p. T£TÚ^Íj[i£áa. £T£TÚp£¿£áa.
INDICATIVO. < •. .-2 p. . T?TU¡>6£,
| 3 p. TeT¡jlu¡jlí)ioi, dai. T£Ti/Up£'vo/, ítrai».
ID. 1 p. TSTv¡xVién. éT¡TV/l¡J.téoi).
- - * . ©1 2 p. TÉTVf6oV.
'¡'.'.lA/n.,, .• \
3 p. Tsruyflav.
T- 1_ ...
.' . : .. "V, .S-. Thvtyo,
IMPERATIVO, j P. T¿ruy6£, T£TÚyáto<rav.

SUBJUNTIVO. •r«vw«¿w, . <5, 3s, : . S. J


OPTATIVO. WTWfsvo;, £wv, £Úi;, sin.
INFINITIVO.
PARTICIPIOS. TÍTUfj./jUvOi, pLSVn, jWVOV.
73

Se conjugan como rinru.

XÓTTTco, COrtO, xÓfy<ú, vtl(tKpa., KÍMfi¡j.<Xl.


fíjrra, arrojo, pí+Wi t?frQai tfyupMi;
crÉcpu, corono, OTS\f/Cü, £OT£0a, iaTl¡x¡J.Ut.
Tfdffj), vuelvo, Tfs4,u» TÉrpopa, Tt'rpa/¿uai.

Nota. Sobre fiwTu debe observarse, que la p se dobla siempre


despues del aumento i: imperfecto s$/wTov; pero el perfecto no ad
mite nuevo aumento, m>«p*. Lo mismo sucede con los verbos que em
piezan por a seguida de otra consonante : <rrf$u, imperfecto í<j?e<pm,
¿ezttpa.. ... ¡ :

§ 77. PRETÉRITO PERFECTO PASIVO EN 7M«< DE Uyu.

PERFECTO. .. PLUSQ. PERFECTO.


rS. 1 p. XAir/tcu. ¿XeXs yam.
. 2 p. mtfri. «Xs'X£^o.
i 3 p. Xs'XexTou. ¿Xs'XexTa.
P. 1 p. Idéy¡u9a. .; '¿XsXíyjtitfljCi: •
INDICATIVO. { 2 p. XsXeX6e. ¿XtXsXáí. ;.¡
3 p. XsXe^vw, £Ícrí, ._ XíXíyj¿svo/, flffav. .
'D. 1 p. \ó.iyntfov. ¿XcXírpEájv. '
2 p. XAasfov/" • ' eXeXex^v.
¡ 3 p. XéXtX^jI; íXeXs'x3w.
S. xá.^, x^V1--: ' ->•; ••••••> : 'i:-'
IMPERATIVO. | P. Xs'X£5Cá£, X£XsXáci>«v.
D. XsXsxájv, * XsXéxV,- . >. (iiiir: >» s<;i <)'
SUBJUNTIVO. \t\ey¡jivo%, 5, í;, |. ' ./. . :
OPTATIVO. , .,,.XíX«'i«í»os, \tí»v, e&k, -.án. . .
INFINITIVO. XtXíX'ícíi.
PARTICIPIO. \l\tyfiívoí, ¡Jévn, /xéviv.

10
74

Se conjuga como Mr«>.

ayu, conduzco, agcj, fote, rryfiai.


iirdyu, insto, eTríífyi, rnraXix, rmnyfj.ai.
Skíxw, persigo, Siá^u, SthíuíXA, hhurnai.
apXto, mando, áp£w, SpXa, Sp7Ata/.

PRETÉRITO PERFECTO PASIVO EN <Tpa< DE axov», OÍgO.

Véase el § 68.

Se conjugan como áxoúw.

tytúSu, engaño, i|/£úcru, (tytvxa), El|/£u<T¡J.CII .


¿vúru, acabo, áwiru, rívuxa, ñtvapuu.
TtüÚoj, persuado, TTdau, TrsTr£txa, méTTeiff/xzi.
aiTévSú), sacrifico, enliga, lanetxx, iffitti'7¡xcu (1).

§ 78 FÜTÜRO SEGUNDO Y AORISTO SEGUNDO.

Además del futuro en eu y aoristo en ffa, á que pueden redu


cirse los futuros y aoristos de los verbos griegos, hay algunos po
cos que tienen otro futuro terminado en eu-a; «s, ¿i, como los
contractos, y el aoristo en ov. Este futuro y aoristo se llaman segun
dos por su forma, y no por su significacion; pues generalmente sig
nifican lo mismo que los primeros.
El futuro segundo activo se forma, añadiendo al radical del ver
bo las terminaciónes s, «rs, ti, que lo son del presente de los verbos
contractos en iu. Así de rvau, cuyo radical es r<m, el futuro segundo
Tuirw, as,< t¡, y se conjuga en todos sus modos como <pAa, contraído .

(4 ) Obsérvese que cuando una muda del tercer orden es precedida de v, esta
desaparece en el futuro y en los tiempos derivados de él, y la £ se "cambia
en «, 0"7T£Íffu. Lo mismo se ha observado ya en la formacion del dativo plural;
75
El futuro segundo de pasiva se forma del de activa, cambiando
el £w-w en vao/jiai: asi de Tvnioi, a, ruiríao^an, wrn, furirai.
- Su terminacion ww/zcu en este y demás modos se diferencia de
la del futuro primero dfoofuu solo en la 9.
El futuro segundo medio se forma del activo, cambiando í« en
¿opcu, y haciendo las 'contracciones como en ¡piXéonai; de Tvrréa—¿5,
7ws5¡¿aí-5üj!¿a/, mr¿n—ñ, T\mííxM—iiTa.1 : en las demás personas y mo
dos vá por <piMw.

§ 79. AORISTO SEGUNDO.

El aoristo segundo activo se forma del futuro segundo activo,


cambiando la terminacion de este &> en ov, e;, ¡, o¡uv, m, ov, y ante
poniendo el debido aumento: de Tvirs>, sale frvnov.
El aoristo segundo pasivo se forma del segundo activo, cambian
do el ov en »v: de hvnov, eiúmv. . .
El aoristo segundo medio se forma del segundo activo , mudan
do el ov en ó¡xm: de é'rwov, sTwof¿w.

AORISTO SEGUNDO ACTIVO. PASIVO.

Indicativo, '¿n-nov, es, i, como el imperfecto, irímnv, ».


Imperativo, r\me, ¿ra, -rimnBi, átío.
Subjuntivo, riña, K;, i¡, Traw, ¡¡i, ¡j.
Optativo, TÚwsíf¿/, oh, 01, Tuirewv, £i»s, eín.
Infinitivo, TUTTÍÍV, Twrñvai. '.
Participio, TuTTwv, ovtoí, Tunéis, ivxoí.

AORISTO SEGUNDO MEDIO. •

Indicativo, ETi/mO/im», ov, ixi.


Imperativo, rvnov, ¿edüi.
Subjuntivo, T\ma¡xai, n, mea»
Optativo, Tinioí¡xmi, oio, ono.
Infinitivo, TwnéaBu,
Participio, TVHÓ/JUVOí .
76
Nota l." Basta mirar este tiempo para conocer que en la acti
va se conjuga por el imperfecto de indicativo, y en los demás mo
dos por el presente. Lo mismo sucede en la voz media, no olvidan
do que el presente é imperfecto pasivos son asimismo medios.
2.a La forma pasiva my»s,,j), de este tiempo, se diferencia de la
del aoristo primero Sm>, 6nsr 6n, solo en la á; pero ambos se conjugan
lo mismo en todos los modos, si bien en el imperativo el aoristo pri
mero termina en Tt, á causa de la é que precede. . :. ::. • :;. . .,

Aoristo primero. Imperativo, r<xp6nn.


Aoristo segundo. Imperátivo, -:<¡nn8i.
3.a La vocal penúltima de este tiempo debe ser breve (1), y
para esto la n del presente se cambia en a, los diptongos m, eu, pier
den la prepositiva £, los terminados en mu desechan la T, y además
algunos convierten la ir restante en 8 ó en <p. Hé aqui ejemplos de
toda esta doctrina: XíSu, de donde Xa/igávu, tomo, aoristo segundo
éXagsv; limu, dejo, aouisto tXmm', yiúyu, huyo, sfvycj; -nin-roj, ITiotov;
lcpúnTeo, OCultO, expúgnv; /3áTrroj, bautizo, sj3óynv.
4.a La £ de los verbos disílabos precedida ó seguida de x ó p,
suele cambiarse en a en el aoristo segundo, rpsyu, alimento, éVpayw;
Ts'pirw, deleito, tra^nov; iñéx.u, pliego, tirlúxw, y tn'Aixm, pasivo.
5. a Aírw, digo, y <p\¿ycú, quemo, no la cambian en a; pero estos
y los demás verbos, cuyo aoristo segundo se confunde con el imper
fecto, no tienen este tiempo en la activa: Uyu, Qiym, pasivo; f\¿yu,
iifXéyvv; ypúfu, escribo, ¿rpáyw; rpígu, trillo, «pégnv.
6.a Pocos verbos contractos tienen futuro ni aoristo segundos.
En realidad no le necesitan, por formar muy fácilmente el futuro en
trw, y el aoristo en ra.

§ 80. PERFECTO SEGUNDO ACTIVO.

Así como hay algunos verbos griegos que además del futuro y
aoristo primeros, tienen otro futuro y aoristo segundos; así los hay

(í) érapirov de Tíonu; tÍSov, de e'S'w, veo; tilov, tomé, de cúpíu, etc., son
escepciónes.
77
que tienen dos pretéritos, el que ya conocemos, que se llama primero,
y otro, de que vamos á tratar ahora, que llaman los gramáticos
segundo.
Su significacion en general es la misma que la del primero: sus
desinencias las mismas en todos los modos y tiempos ; pero no cam
bia ni aspira, como lo hace el primero, la última consonante del pre
sente.
Se forma, pues, el pretérito segundo, anteponiendo al radical
del verbo el aumento mismo que al pretérito primero, y posponién
dole sus desinencias.

TÚTTTeo, radical, r-ín, pretérito 2.- Tí-runa.


K£úeu, oculto, pretérito 2.- xi*ev6&'.

Nota 1.a Los verbos disílabos que tienen este pretérito, y cuya
vocal primera es e, la cambian aquí en o. Los verbos en cuyo presen
te se halla el diptongo cu, le convierten en n, y donde « en oí, v. g.:

Tps'TTw, convierto, pretérito 2.° Terjwa. \¡ ..¡


ya&w, aparezco, nifma,
Tr-iiá, persuado, TOTra^, estoy persuadido, creo.

En este último la significacion del pretérito primero activo,


TTcTTtíxa, es activa, yo he persuadido; y la del segundo, -ninofio., es
neutra, cosa no rara en algunos verbos que tienen ambos pretéritos.
Y es de notar que no son muchos los verbos que los tienen; pues en
algunos se usa siempre el pretérito segundo por la aspereza del pri
mero: feúru, huyo, niftura., y no mf^xoc; por evitar las dos aspira
das seguidas: xtúQu, oculto, xíxtvéz, y no xéxiuxa; por la dureza de
la x repelida.
2.a El futuro segundo, aoristo segundo y perfecto segundo con
servan en lodos sus modos la característica del presente; propiedad
que viene á colocarlos en cierta categoría diferente de los tiempos
que siguen la analogía del futuro primero. Helos aquí separados se
gun esta relacion.
78

PRESENTE íújrru.

Futuro 1." . Twf/u. Futuro 2." ivirá.


Aoristo i.° é'H/a. Aoristo 2." ínnav."
Perfecto i.° rirupa. Perfecto 2." réxvna..
Plusquam perfecto, htvtyuv. Plusq. perfecto 2.° IT£TúTT£/!>.

CUADRO en que varío la vocal del radical.

Tf£TTu, ^suelvo.

Futuro 1." rptyu. Fut. 2." desusado, Tpaww.


Aoristo 1.* ?rf£^a. Aoristo 2." Irpawov.
PerfeptO 1.° Tírpoya por Ts'rpsya. Perfecto 2." desus.0 Ts'rpowa.
Plusq. perf. írtTpápw. Plusq. perf. idem. ht^ómiv.

3." De que un verbo tenga perfecto segundo, no se deduzca que


tiene asimismo futuro y aoristo segundos: nóflw, me alegro, no tiene
de estos tres tiempos mas que el perfecto segundo, yíynéa, así como
ypóyw, solo tiene topos/n*, aoristo segundo pasivo.

§ 81 . VERBOS EN ?u Y Tíu.

De los verbos terminados en ?w la mayor parte provienen de pri


mitivos puros en u, y por lo tanto terminan el futuro primero activo
en au y el perfecto en xa. El futuro primero, aoristo primero y per
fecto pasivos toman a: ¿pí?u, limito, Í5p«a, í¿^afi<».
Como unos veinte provienen de primitivos en yu, y forman el fu-
79
turo en fy> y el perfecto en xa.: <n-f£<o, punzo, arlftu, htmxa. (1).
Unos cuantos hacen en *u y £». . ¿

áfwá?co, arrebato, ¿pTraao) y ¿pTrágu.

La mayor parte de los en ow» forman el futuro en gu y el per


fecto en xa, y suelen tener futuro segundo y aoristo segundo del si
guiente modo:

PRESENTE 7Tpá<T<ra, liagO.

Futuro 1." <n-p«£w. Futuro 2." Trpayw, desus.0


Aoristo i.- frrpo&x. Aoristo 2." iwpayov, desus.
Perfecto 1.° «rs'TrpaXa. Perfecto 2/ irs'TTpaya.
Plusquam perfecto, iTteiryúXtiv. Plusq. perf. 2." i-mit^yuv.

Nota 1.° La mayor parte de los en ?&>, futuro o-u, no tienen otra
forma que la primera, por venir de primitivos en u púra.
2. " Los verbos que mas abundan en griego despues de los en u
pura, son los terminados en
3.a En los terminados en aaa>, los áticos cambian su terminacion
en TTw, y asi dicen ^«Tto, hago, por npáaau. -

§ 82. VERBOS LÍQUIDOS.

FUTURO Y AORISTO ACTIVO Y MEDIO.

Llámanse verbos líquidos los terminados en x«, pw, vu, p«, es de


cir, en u precedida de una de las cuatro consonantes líquidas. Va
mos á recorrer la formacion de sus tiempos principales.

(4) ypíffffo!, me horrorizo, ffáu, wsypflia, y no Tsyf p0r evitar dos


sílabas seguidas aspiradas.
80
El futuro de estos verbos no termina en <ru, como en los de
más, que ó tienen la o- por característica espresa, ó embebida en
otra consonante. La terminacion es ú, iii, a, como en los contrac
tos, y esta terminacion se añade al radical del verbo: xpíw», juzgo;
futuro, xp/vñ (1).
El futuro; de estos verbos tiene la penúltima breve; para esto, si
el presente tuviere dos consonantes, aquí se pierde la segunda, y los
diptongos ai, n, pierden la /.
<fTc'^.u, envio, futuro, o-Teíú.
tpaívu, muestro, (pavw.
emípw, siembro, crnr£pw.
El futuro medió se forma del activo, cambiando la a, en oú/mt, n,
líraif cúu=áa, eíjOc, oOvrcu.
El aoristo activo se forma del futuro activo, tomando su aumen
to, cambiando las terminaciónes contractas de este último, en a, ae,
t, y alargando la penúltima. Para esto, la £ del futuro se convierte
en £/, la »en», y la ¡ y u se pronuncian largas.
CTTsAu, <TTÚ-Ü, iL7Ttl\X.
yau>w, yav<o, ey»va. t

Nota. A veces queda en el aoristo la a del futuro, pero se pro


nuncia larga: impabu, demuestro, <nytavt¡>,- iaxaim. Queda singular
mente cuando la precede p : ¡¿apaíuu, ¡¿apa-jú, é/^ápotuá.
El aoristo medió se forma del activo, mudando su terminacion a
€n «/w, así de tortita, EffT£/X«um>, como ¿WáfUW.

PRETÉRITO PERFECTO ACTIVO.


\ . .. .- VI
§ 83. El pretérito perfecto se forma del futuro, cambiando 5
'^en xa: y. g.:
áyyilk^ anunció, futuro, ¿m^w, perfecto, hit*-**..
IZ^j tfaívu, yavS, Trstparxa.
'gij if/áSw, canto, in\o>, tyahux..

(4) xpivcu sena muy duro.


81
En yaívu se vé que la v delante de la x se convierte en y.
Los disílabos en Xa y pw que tienen £ en el futuro, la cambian
aquí en a. Los en íkd y w» tambien disílabos pierden la v, y hacen
el pretérito como si su presente terminase en w-w; y los en £ivu
como si terminase en «w.

<7Ts'^u, envio, futuro <m>w, pretérito eoraXxa.


emita, siembro, I'<77rapxa.
Teívu, tiendo, Tcl>£>, re'raxa.
■ xpíva, JUZgO, xp/váj, xéxpixa.
iriíiva, lavo,

Hay algunos verbos en \¡u y que hacen el pretérito en »xa,


como si tuviesen el futuro en *r«.

vina, distribuyo, futuro v£^ú, pretér. >£ve>í¡xa (1).


bramo, /5£/3ps>nxa.
Séfíu, edifico, SíS¡mxa por $£$épixa.
xá/iva, me canso, xa.[LOü/¿¡x.i, xs'x/uixa por X£xápuwa.
Téf¿vu, corto, Té'rpixa por Tm'fuixa.

§ 84. VOZ PASIVA.

FUTURO Y AORISTO PRIMEROS Y PRETÉRITO PEREECTO.

El perfecto, futuro primero y aoristo primero pasivos, se for


man del perfecto activo, mudando el xa en t"u; Bfmpuu, S»v, y si
guiendo en el aumento las reglas generales.

Perf. act. Perf. pas. Fut. i .* pas. /lor. 1.° pos.


foraXxa, iiTTa.Xpai, IirraXSíiv.
xéxpixa, xsxpi/xai, xpíáiííroyua/, éxpíáw (2).

(1) íív£/íxa seria muy duro. -■ y • -


(2) Se halla en los poetas IxpívSw; sxXív9w, de xXíiw; íjpúvu, coloco, hace

11
82
Los en vw que convierten la v en y en el pretérito perfecto acti
vo como ipafiw, wíp*i»a, forman áticamente el perfecto pasivo en sw,
pero vuelven á tomar la v delante de <r, T, 6: nítpaanai, h^íto/,
ní<pxvTai. Alguna rara vez se encuentra la v radical cambiada en p en
la primera persona: alcrx-hu, avergüenzo, fo&ntm, '¿axwrou, etc. fu
turo ai<rxuv6f/ro¡uu; aoristo foyfatom.
§ 85. FÜTÜRO Y AORISTO SEGUNDOS.
Los verbos disílabos de esta clase que tienen e, pueden formar
otro futuro segundo , cambiando la £ en a: cn-eA», futuro primero
UTtXu, futuro segundo (aratá); o-Wpw, ai:^u (<7Trapw), de la forma jó
nica CTaXíu, ffTraj)5Cü.
El aoristo segundo se forma del futuro único en los verbos que
no tienen mas que un futuro.
xá/ivi>, padezco, futuro xa/ioü/£a/, aorist. 2.° act. imuov.
<paívu, ¡pavu, aorist. 2." pas. itpivnv,
Pero se forma del futuro segundo en los verbos que tienen este
tiempo:
tpcdvu, fut. Único <¡>av¿>, fut. 2.° pas. <p«.YtffoiiM.
artítM, futuro 1.° o-TiXü, fut. 2.° <rraXw, aor. 2." pas. arráXw.

§ 86. PERFECTO SEGUNDO.

El verbo disílabo que tiene t en el futuro primero, la muda en


o en el perfecto segundo.
orí&w, futuro ffT£Xñ, (eVroXa) (1).
<TTTIÍpW, £TTT£pái, E<7Tr0pa.

Todo verbo que en el presente tiene el diptongo a/ y por lo


tanto a en el futuro, la cambia aquí en «. ;
pabw, muestro, futuro pava, perfecto 2.° ní^tm.
Xaívu,. me hiendo, JCavw, xéXhmc.
ááAu, florezco, riBnXct.

(K ) El paréntesis denota ser de poco ó de ningún uso la voz encerrada en él.


83

§ 87. CUADRO 'SINÓPTICO de la conjugacion de un verbo


líquido. v

Activa. Pasiva. Media.


Presente, <TTíAopLCCl. .

Imperfecto,
Futuro 1.°, crri\éu-Si, oraXá'ÁtTojxat,
. Aoristo 1.°, e<m/Xa, '
Futuro 2.°, (cTTaXs'u-ú), oraA-ía-o^cti,
Aoristo 2.°, (eVTccXov),
Perfecto, strraXxa, ' serraApa/. ■
Plusq. perfecto, iaráXxnv, ásráAjUnv.
Perfecto 2.°, (faroXa). : '
Plusq. perf. 2.°, (eotóAetv).

Nota. Algunos verbos en pw y >w tienen un futuro en au, y es


pecialmente entre los poetas y en el dialecto eólico.

3pw, de donde %^\u, escito, futuro ó'po-u, aoristo wptra.


xúpcü, encuentro. xúp<rw, í'xvptra.

. ' . i.

(I) Estos verbos no tieneD aoristo seguudo medió.


84

§ 88. CUADRO SINÓPTICO de las terminaciones de los tiempos


principales para subir de ellos al presente.

VOZ ACTIVA. VOZ PASIVA.

Presente, íturo. Perfecto. Perfecto. Futuro. Aoristo \ ,*


u pura, au, xa. Qi&outu, .énv.
o> pura,
8u, TU, 6u, ?u, au, xa. <rf¿a.i, trfrrffoiMt, ct6w. .
asu (rara vez).
Sw, TTU, (pO,
<í>a. ftpat,
>
yu, xw, Xu,
ffxü>, anw, Xa. r/«t/, Xfrípoixai, X9nv.
?u (rara vez).
Xu, Xxa. Xytta/, \Qraopai, X9nv.
pul pu, pxa, ppa/, pánit.
f xa. /¿a/, Qipofia.1, 6n>.
vú, aixo.i,
( rxa.

fwjxa. /«¿¿ai, [¿néwTopuu,


!jlvu,

El subir al tema, ó sea presente de un verbo, desde un tiempo


cualquiera, no es difícil, sabiendo hacer uso del cuadro que prece
de. Hallo escrito Zpz<p6w, cuyo presente de indicativo activo ne
cesito saber, para conocer su significacion. Esta voz '¿0a.<p6m tiene
todas las trazas de un aoristo primero pasivo, que debe venir de un
futuro primero, terminado en <ptopopa¡. Quito, pues, á SpcupBm su
aumento £, y la v, la convierto en o-o^ai, y tengo j3ape*rijpa<. Este fu
turo con su <p colocada delante de Qtoonai, terminacion de todo fu
turo primero pasivo, me indica que el futuro primero activo debe
terminar en será j3ttyw. Pero el futuro en +o> proviene de un ver
bo en &u, iru, if/u ó Ttto. Busco en el dicciónarió fagu, £aTro, Paspu,
£ámu; y hallo este último, que significa sumerjo, bautizo, lavo.
85

§89. ... VERBOS EN (</.

Estos se forman de verbos puros terminados en éu, 6¿i, ¿o, úw,


mudando la e, a, en «; la o en w, y conservando la u pero- larga : la
w Anal se convierte en a". . •''
Algunos de estos verbos admiten aumento que puede ser de dos
clases; la primera consiste en repetir la consonante con que empieza
el verbo, añadiendo i á dicha consonante, v. g. de 2tóo», convirtiendo
la u en ¡u, y la o en w, tengo Su¡u; repitiendo la # con una formo
SíSu¡j.i, doy. De díu, rífani, pongo; y si no digo 6<fin¡u es porque ordi
nariamente no empiezan dos sílabas seguidas con una misma aspira
da. La segunda clase de aumento consiste en anteponer solo. la i á
los verbos que empiezan por vocal, ó con una de estas combinació
nes irr, <jT; de tu, ii¡u, envio; de irráu, iTTTn¡ti, vuelo; de crráu, laTrifiit
coloco. La / que precede á TtT, ffT, en estos verbos lleva el espíritu
áspero.
Los en ¡u derivados de verbos en vu no admiten aumento alguno:
de SsixvÚj, SeUw¡u.
La reduplicacion ó aumento no pasa del presente é imperfecto
en todos los modos.
Estos verbos no tienen futuro segundo, pretérito segundo, ao
risto segundo pasivo, y menos el futuro perfecto en pasiva.
Conocida la conjugacion del presente, imperfecto y aoristo se
gundo, tenemos conocidos estos verbos, puesto que los demás tiem
pos se conjugan regularmente.
Colocamos la voz media inmediatamente despues de la activa,
para que se conozca mejor la relacion que existe entre el aoristo
segundo activo y el aoristo segundo medió.
86
§ 90. CONJUGACION DE tíohmi, COLOCO.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.

S. 1 TÍB n¡u.
P- iiB S¡,
2 l(fl . »5, •
P- TíBe Ti (desusado). Ti9 ÍS.
3 Tío n&i.
P- TiBé TU. Tt9 fí.
¡]P. 1 TÍB ipsv.
p; Ti3 <¿U£V.
2 Tíé trí. ' <•• TÍBi T£. Tt9 ñr£.
P-
3 8 TiQ iltrt; álico
P- r/ás' Two-av. T/6 usi.
Tlé ÉatTt.
2 P- Ttá «Tw. TÍ6e Tuv. Tt9 (ÍTOV.
3 R: TÍB ÍTOV. Tt9 «TOV.

1 ITíB nv.
2 íTíB nf.
3 éríB ».
P. 1 Irí9 £/íev.
2 £TÍ9 £T£.
3 ETÍ0 mav.
I».
2 p. ETÍO STOV.
3 p. híO tTw.
¡—__l —-—-—— ~
s;. 1 p. n w. 3rt0.
2 p. éfl «5.
3 p. 19 n.
:-l 'p. .18 «ftg*. 3¿iu£V.
2 p. m en. 3-£T£.
3 p. iB eaav. 3<¡x¡7.

2 p. tB ÍTOV. 3s'T0V. 3-üTov.


3 p. s9 iTnv,

FUTURO,
AORISTO 1. e9« xa,
¡PERFECTO, Teác: xa. Tsá£i
PPt. PERF. Er£átt X£tV.
87
VOZ ACTIVA. .:-'.>;

OPTATIVO. INFINITIVO. . PARTICIPIO.

T/á £Ú1¡>. T/9 s'va/. .v - M. ri6 efe.


Ttá thK. Ti$- ejrro;.
Té a». . F. TiS «ira.
-né t'mfitv. i_. :" Tifl; etTK..<. $
Ttá £Úir£. - ' . - N.. Ti9: £>.
Ttá ÍÍDUO.V.

r¡6 tíntov. . t ?- • .<! V- •.

1 J
~ . . : - i

.:; i /iil
< j
.Vi

$tínv. .. .. : M. ;
&EVTuS.
F. S£íira.
3-£Ú?(¿£v. &£ÍC)K.
^£Ú?T£. N. Srív, .

.< ?. " • :- : ."' =.


&£&?T0V.

M. Sí cuv, tronos.

Ttá£í XOÍjlM. M. T£á£< xwí, xóro?.


88
§ 91. VERBO TíeHMr.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.

s. 1 p. TÍ9t pa/. T/9 wpai.


2 p. Tí6¡ crai. Tí9e <ra. T/8 ».
3 p. Tifie Tou. T/6e ffáu. Ttfl JÍTCU.
w TiBi /«fla. T/9 úju£áa. "
Ip. 1 p.
CfiUH /^ 2 p. TÍfc <Tdt. TÍ9c o-fle. T/9 ?o-9c.
£ 3 p. Tí6t vra.t. Ti9s crácoo-av. T/9 wvra/.
|D. 1 p. riéé fitBov. T¡9 ¿>pc93v.
2 p. ríéi a9ov. Tí9e aflov. T/9 fw6ev.
3 p. Tídt aBov. T¡9s <ráwv. T/9 íío-90v.

s. 1 p. tziBé finv.
2 p. hi6e ao.
O 3 p. iTLQi T3 .
WwH y Ip. 1 p. inBi ¡j.téa..
hes \ 2 p. hí$s crBs.
Ho, ¿Tí6e vro.
a 3 p.
1 p. iriBi psQov.
p. ¿rifle cráov.
2 p.
3p. ¿iíBt Gdm.

s. 1 p. 19c' puv. Swpa/.


ó 2 p. eBe ao. &í <jo.
¡5p 3 p. c'8e ro. Se <r9u. 3-írrai.
ta p. 1 p.
*s / é'Se <t9e. 3s' ff9£.
2 p.
H 3 p. Sis vro. 3-s' ff9wff«V.
sO D. 1 p. %¿>/x£Qov.
<1 . sfls o-dov. tfaéov.
2 p.
3p. iflé adm». <¡¡í cr6uv. •¡¡Wov.

.... >
FUTURO, $r¡ iropát.
AORISTO 1. ,
VOZ MEDIA.

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.

T/9 tíu.m>. T¿9c 1 cr9a/. M. TÍ6Í Jt££V5j.


rifl eía. T/9e fis'vou.
Ttfl £/TO. F. T^c jUEW.
jUs'VtlC.
TÍ6 ticás. N. T/9s' /i£VOV.
T/6 £ÍvTO, Ttfls ¡jívov.
TiB ti¡j.tBov.
T/9 £iix6a)i.
Tl9 SÍ76W.

Sí <rSa/. ' M. Ss' /tóVOÍ.


3£ ¡j.ivQV.
&£ÍT0. F. 3£ JUÍWI.
3£t^£á<X. 3-£ jUt'lWC.
„ N. aí ju£vov.
^£ ¡JÍV0V.

%úaBnv.

3>i o-otjurjv. 3oí aíffáa/. •¡¡n <¡ófitvoí, ov.


6n x.á¡uv:í, ov.

12
<)<>

§ 92. VOZ ACTIVA.

Observaciones. 1.a Ya dejamos dicho como se forma el presen


te de estos verbos. El imperfecto se forma del presente, anteponien
do el aumento y cambiando el ¡u en v.
2. * El imperativo presente rtésn no está en uso: se usa de viéei,
■céira, etc.
3.* El aoristo segundo de indicativo se deriva del imperfecto,
quitando la reduplicacion n: de írtów, Bnv. Respecto á los demás
modos, se conocerá su formacion, con solo fijarse un poco en ellos.

§ 93. VOZ MEDIA.

1.* El presente medio ó pasivo se forma del activo, convirtiendo


el fu en f¿a/, y la vocal larga en su breve correspondiente: de TíSnpi se
forma TíSí¡im, n'&o-ou, ele. El «u es la terminacion primitiva de todos
los tiempos principales pasivos.
2. a El presente de subjuntivo se forma del activo, añadiendo
A«u: de Tito, T/á¿/xaí.
3. a El de optativo del presente medio de indicativo, convirtien
do el ¡¿ai en tyuiv: de Tí6¡¡im, Tidií¡ir,v.
4.a El aoristo segundo del imperfecto tambien medio, quitando
el Ti: de sTiSs^w, tásprn».
5. a Respecto á algunos de los demás tiempos que siguen la
conjugacion de los verbos puros en debemos observar, que el ao
risto primero ¿3<wa, cuya forma es de pretérito, se conoce solo en el
indicativo: í$«xa de SiSutu; de !»/«, tienen la misma irregularidad
en la forma. El futuro Sío-co, medio Shaafiai, se forma del primitivo 6¿<o.
6. a Obsérvese tambien el diptongo u del pretérito réBaxar como
si se de/ivase de delu.

§ 94. voz PASIVA.

El presente é imperfecto medios son también pasivos y quedan,


ya conjugados.
9t

CUADRO SINÓPTICO de los demás tiempos pasivos (1).

FUTÜRO 1." AORISTO 1." PERFECTO. PL. PERF.

Indicativo. T£ érffO[UU. ¿Te Bnv. TiQtt ¡1.a.1. ¿Ttdlí ftfW.


Imperativ. Té 6»T!. Ts'átt <f0.
Subjuntiv. T£ 6W. Ttétl jUEVCS u.
Optativo. Tc énaoífinv. TC é£OIv. TtÚti pévoiiim.
Infinitivo. Te 6ncrtada.i, T£ flñvat. Teáeí trdo.i.
Participió. Ts Smí>ptvoí. T£ 6£íS. Ttdil ¡j.iVOs.

Nota. El futuro y aoristo pasivos se forman del primitivo Seco, y


si la sílaba radical es Tt y no 6£, es por la 0 de la silaba siguiente.

(0 Los tiempos «stán colocados de alto á bajo.


92
§ 95. VERBO I2THMI, COLOCO.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.

s. 1 P- lar >Jf«. ¡az a.


2 P- lar «. iaza. de. iar r¡s.
3 P- lar mi. \azá TU. taz f?.
p. 1 P- 1<TT a/tiv. lar ü¡uv.
2 P- lar CXT£. laza. Te. taz ür£.
3 P- lar aai. laTí isz üm.
D.
2 P- lar O.T0V. laza TW, ¡az ñzov.
3 P, iar arov. íazo. TOv. taz hxov.

1 tar
p. rrt.
2 lar
p. ni.
3 lar
p. n.
1 lar
p. a¡uv.
lar ari.
3 p. lar cuav.
D.
2 p. i'ar arov.
3 p. tcrr áznv.

s. i P- íiTT m>. aru.


o 2 to-r azrt di. aríjí. •
P,
o 3 P- E0T 17. azíi Xu. azrt.
CO Ip. 1 P- éOT (7/i£V. arfcu.iv.
o* 2 P- S<7T Í1T£. azn zt. arñre.
3 P, lar nao». azii zuaav. aráai.
.«1 Id.
2 P- lar rizov. azrt zov. artirov.
3 P- iar -¡tzm. azrt zuv. arñrov.

¡FUTURO, azy au.


¡AORISTO 1 .' tazn <Ta. arn aov. arn au.
PERFECTO, eazn xa. 'íazn v¿. íarri xu.
'pL. PERF. eaztt xtiv.
93
VOZ ACTIVA.

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.

tcr aim. tffT ávat. M. «rsr á;.


íor aúis. íor ávros.
iffT aín. .i " . F. íaT ácra.
lar ain/¿ev. íor á<ms.
Urr aóiT£. - • • •' i N. iffT áv.
íor nínao.V. ÍOT KVTOS.

lar aimov.
lar aivrnv.

ffraínv, - . M. orá;.
oraú??. orávro;.
<XTo.ín. F. craacc.

arabire. N. oráit.
crraína-av. ffrávTOí.

(TTaítITOV.
T

ffTVÍ <T0/jW. <TTÁ ff£Í1>. UTYI ff£0V, ffOSTOÍ.


<TTVÍ ffOtl¡U. arn o-a/. <TTá o-x;, aotvzoí.
£5Tñ XOljUl. ¿aro xs'veu. éarn x¿(, xóros.
94
§ 96. VERBO I2THMI.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.

i [s. 1 P- laza ¡JUXl. tor áfiai.


1 2 P- laza aai. laza. ao. íaz r¡.
1 3 P- MTTOL zai. lazi afta. lar fizat.
i p- 1 P- íará í¿táa. iax 6¡ít6a..
53w <\ 2 P- laza. abe. laza. aBs. iaz Me.
a \ 3 P- laza vzai. lazó. aBuaav. íaz íivzai.
"¡o. 1 P- íazá ¡uBov. iaz úpeéov.
2 P- ItjTa aéiv. laza. aéov. iaz Mov.
3 P- laza aéov. iazá. oBuv. Iaz ñaBov.

[p. 1 P- lazó. ¡un/.


L 2 P- taza. ao.
o 1 3 P- laTa. TO.
si, /Y 1 P, ÍUTÚ
s\ 2 P- laza a6e.
£ ) 3 P- laza vzo.
síd. 1 lazó. /xtBov.
P-
f 2 P- laza. aBov.
3 P- iazá. aOm.

fs. 1 P- iazá at»v, desus.0 azúpo.i.


2 P- fora ao. azi ao. azrj.
o°- 11 3 caza TO. azá o Bu. azfaat.
P,
¡1P
¿ta /F- 1 P- iazá. /J-eBa. azáptBa..
o\ 2 P- laza <r8e. azá aéi. arfiadt.
en 1 3 P- taza. vw. azá aéwao.v, otwvToi.
s ID 1 lazi fitéiv. azápidov.
«¡ 1 P-
2 P- iaza adov. azá aBov. azriaQov.
3 P- iazá. aÚnv. azá aécov. azriaBov.
i

FUTURO, ffofia/.
jAORISTO 1. , eazn aá.ym. azfi aai. azi) au¡ia.t.
95
VOZ MEDIA.

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.

vsT aí¡ivv. laxa aúxi. M. íiTTÓ. IUV0S,


i<JT alo. lo-Ta ¡iiv.u.
isrr airo, F. iffra ¡lí'/n.
iffr aípLiScc. iora ¡jívrk.
'«TT aloSs. N. Í«7TK //£VOV.
íar alvro. iora /«'víu.
¡ffr aí/xiBov.
lar aiff6ov,
lar aia&m.

(TTai¡xnv, ará aáaí. M. OTá «vof.


araio. ara ps'vsu.
dTcdzo. F. era f«Vi7.
CTaípe6a. era ps'víis.
araujéí. N. ora ¡¿ívot*
g Taino. ota ;«Vou.
GTaíiu6ov.
oraícrSov.
aTaíffBmi.

GTn ffoí¡inv. or¡¡ ffísBai. arn <7¿^£va;,. c¿,


ffTr¡ oaabai. . c7rh aá¡J.ivoí, ov.
§ 97. Nota 1." El imperfecto activo y pasivo empiezan por i
como el presente, porque jamás se usa de aumento con lá <.
2.a. Para formar el aoristo segundo activo se quita la i del im
perfecto, y siendo entonces consonante la primera letra (<rr), se le
pone el aumento silábico e, y tenemos éVrjw, que guarda la n en el
plural y dual, lo que sucede en todos los verbos en iu, que vienen
de primitivos en aw.
'3.a . Además del presente subjuntivo activo, /<rr&>, fís, r¡; y del
medio ísTwfía/, fí, ñm; se halla ;0'TS>, as, a; [<7Tw/¿a/, a, arai, dominando
la a; pero estas dos últimas formas no vienen de líxniu sino de írráu.
4.a El pretérito eVmxa con el espíritu áspero sobre su aumento,
significa estoy colocado, derecho. Puede denotar tiempo presente, y
por esto mismo el plusquam perfecto eWxsiv ó ilaTwav, puede servir
como pretérito imperfecto. Se encuentra, aunque pocas veces, otro
pretérito ¿ffTaxa, activo, yo he colocado.
5.a Compárese i<ns> con sisto. El espíritu áspero del primero se
halla representado por la s, así como de '¿?nu, serpo. Sisto tiene la
misma significacion que ío-ráva/, detener, colocar. Al subjuntivo ots>
es semejante sto latino, y como orívaí espresa estar de pié.
6.a El presente, imperfecto, futuro y aoristo primero tienen sig
nificacion activa colocar, sisto: el perfecto , plusquam perfecto y
aoristo segundo, neutra, estar, sto: como se vé en el cuadro si
guiente:

SIGNIFICACION ACTIVA. SIGNIFICACION NEUTRA

Presente, íaxnni, sisto, statuo. Perfecto, arn7xa, sto.


Imperfec, íenv, sistebam. Pl. perf., ¿arínaiv, stabam.
Futuro, arma, sistam. Aor. 2.°, larm, steti.
Aor. 1.°, ibwoi, statui. - Participio, ffrás, arávro;, stans,
Participio, Jar «s, foros, sistens, slantis.
sistentis.
97

§ 98. PASIVA.
La significacion pasiva de este verbo es ser eolocado; y la de la
voz media, unas veces colocarse, otras hacer colocar, elevar,
v. g. una estatua. El aoristo i." iamaápm, tiene siempre esta últi
ma significacion.

CUADRO SINOPTICO de los demás tiempos pasivos (1).

FUTURO 1.° AORISTO 1'.° PERFECTO. Pt. PERF.

Indicativo. aTa. Bfao¡xai. iará ém>. taTa. ¡xat. taró. [im>.


Imperaliv. aTá énri. taTa <jo. •
Subjuntiv. ara éü. iaTa ¡íívoí, u.
Optativo. ora émroí[t¡v. ara étíw. taTa £¿ev5;, am>
Infinitivo. aTa dñrsadcu. aTa éñvai. taTa aBai.
Participió. aTa (¡naápitvoz ara (¡úi. taTa fisVos.

Hé aquí otras formas sincopadas de lampa.

INDICATIVO.
Perfecto. P. taTafitv, 'iaTartf taTaat. D. í'aTaTov, taTaTov.
Pl. perf. P. '¿aTaptv, 'íaraTt, taTaaav. .D. taTaTw, taTamv (2).

IMPERATIVO. taTah, taTv.Tu, etc. SUHJUNTIVO. taró), etc.


i =
OPTATIVO. .earatnv, etc. INFINITIVO. taTávai.

PARTICIPIO. iaratái-iaríx, íaraSiaa-tarSiaa, turaós-£OTÚs.


ÍjTüTos, taTúan?, tarSiToí.

(1) Los tiempos están colocados de alto á bajo.


(2) iarapuv, ZaraTe, tafaai, perfecto por taTix.apt.iv, taTfaart , tarñxaai,
estamos de pié, éstais de pié, etc.
13
VERBO aIacími, DOY.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.

SÍS upi. SiS w.


SíS tos. SíS o9¡. SíS <os.
SíS CO<7t. S/S OTCO. StS có.
P. SíS oaev. StS wAC£V.
S'ÍS' 0T£. SíS OT£. SiS ÚT£.
S<S ovar, ático StS órcocrav. StS sai.
D. StS ÓaCt.
SíS orov. SíS OTOV. StS ñTW.
ííí orov. SiS sriov. StS CÓTOV.

s. 1 P, wv.
2 P- coi.
oH 3 P" im to.
u 1 P- ISIS 0¡j.tV.
"»e 1' 2 P- ¿SÍS ore.
H 3 m otrav.
M P-
|D.
2 P- ¿sís 01-tu.
3 P- óT»v.

É'S <uv.
éS co5. Sós p. Sí3/. Seo;.
É'S CO. SÓTCO, o&.
p. eS ojuev. , Sró/iiV.
eS ore. SÓT£. S¿T£.
3 p. ÍS 070LV. Sárwav. Scócrt.
D.
2 p. sS orov. SÓTOV. Sóórjv.
3 p. eS ór»v. SÓTCOV. SílTOV.

FUTURO, Si» eru.


[AORISTO 1.°, éSco xa.
¡"PERFECTO, Ss'Sco xa. SeScí
l'pL. PEP.F., eSjSÚ x£tv.
VOZ ACTIVA.

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.

bib oínv. blb óvw. M. U ek.


bib oík. blb ÓVTOi.
bib ato. F. btb Ote*. .
bib oínix£v. blb ovans.
blb dfow. •N. blb ov.
bib oínaav. bib óvTo;.

bib oimov.
bib orirrnv.

bolm. bovvai. M. befa.


boinf. bóvros.
boín. F. bovo-a..
boinptv. bovani.
bvlme. N. bév.
boina'av. bÓVTOs.
'f
boimov.
borfrzriv.

bi¿ ff0/(U. b¿¡ <7£tV. bú ffuv, aomoi.

btbá XOI¡JLl, bebu Kévai. bebu xwí, xóTo;.


100
§ 100. VERBO aíaíími, DOY.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.

S. 1 P- SíSo ¡mi. SiS €>pai.


2 P. SlSo ffat. Sito tro. s.s a.
3 P- SíSo TOU. Sitó <xéu. SiS írrett.
aH 1 Sitó ¡J-iBa. SiS úpitBa.
P. P-
tfiuW /> 2 P- SíSo .<70e. Sito crác. tiS úo-fls.
ce 3 P- Sito VTO.I. SiSó 0-é-jio-o.v. JiS1 Óivrai.
¡D. 1 P- Sitó ¡jl¡6ov. SlS W/ítáOV.
2 P- Sito eéov. S&O Cd0V. SiS üuBov.
3 P- títo eéov. SiSó aiuv. SiS Sxr&w. -

rs. 1 ¿SlSÓ [UHV,


P-
2 P- itiSo <T0.
o 3 P- ¿Sito T0.
wb < IP. 1 P- iSitó psfla.
CS > 2 P- ¿SíSo &9t.
HCu 3 eSíSo vzo.
s Id. P-
1 P- ¿Sitó fitéov.
2 P- etíto aQo¡>. .
3 P- ititó a6m>.

'S. 1 P- itó ¡/.nv. Soiiiai.


oa 2 P- éSo tro. Só ffO. SÚ.
zo 3 P- eto To. Si aéi>. tSirxi.
|p. 1 P- itó ¡tíéa. Swp£fla.
«< 2 Uto aBs. tí crfls. Süo-ée.
oH P-
3 P- eto VTO. Só cráajcrav. SüVTCU.
5 |d. 1 P- itó peéov. Súpeéov.
Mo 2 íSo fféov. Só <r6iv. Swcrfljv..
P-
3 P- iSó aénv. Só aéuv. SmgBov.

. • . '
FUTÜRO tú C0¡mi.
^.ORISTO 1.°, Itu jiáfw, desus.0

VOZ MEDIA. '

OPTATIVO.
t INFINITIVO. PARTICIPIO.

M. h$ó ¡¿vos.
$1$ 010.
Sl$ OITO. 'F. Mo fíílW.'
^j^ü us'vns.
ofaée. N. S/Jó fltVJV.
SlS OtVTO.

^/J oíaBov.

Soífinv. M. íópws.
Soto.
SoíTo. F. 8o[).évn.
Sopívni.
&>«ráe. N. SoflrVOT.
SóliTo.
Soiptéov.
So~ia6ov.
Soía-Qnv.

Su ffoí¡un>. S'cj eó¡j.£v:St ov.


102

§ 101. VOZ PASIVA.

FDTÜRO 1.° AORISTO 1." ^PERFECTO. PL. PERF.

Indicativo. So driTOficu. ¿Só 6nv. SsSo pxt. ¿S£Só ¡mi.


.
Imperativ. - Só ánn. Ss'So ero.
Subjuutiv. So áw. StSo jUSVOS 5. ,
Optativo. So Bnsoípnv. So áráv. SeSo pt'w; £Íi7v.
Infinitivo. So áijo-£a-eai. So áñva/. SeSó <ráai.
Participió. So á»cróp£vo;. So dHÍ. StSo jlts'w;.
103
§ 102. CONJUGACION DE aeíknymi, MANIFIESTO. -<
VOZ ACTIVA.

INDICATIVO. IMPERATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIOS.

/S. 1 p. Seíxv i/ftt. í£ixyúvat. M. ^e/xvú?.


2p. Sdxv uC. SiÍKVíl 61. fftlXVVVTOf.
| PRESENTE. 3 p. S£ixv u<r<. ^etxvú Tío. F. Siíxmjix.
' P. 1 p. Seíxv Upt£V. c?£txvú¡77?5.
, 2 p. SctXV UT£. SttXVU T£. N. íüxvúu.
3 p. Stikv vai-vaai. Stixiiv TuCav. . fo/xvúvro;.
D. 2 p. ^£tXV l/TUV. ícíxvu TOV. j
v 3 p. íttxv VTOV. S£lXVÚ TCOV. )U . -
S. 1 p. iSiUv uv.
2 p. eSííxv uS. '
OH I 3 p. iStbiv v.
UH P. 1 p. ¿$ÍÍXV UpLÍV.
<
(SW 1 2 p. sS'£Íxv UT£.
a, i 3 p. éfolxv vaav.
g
D. 2 p. eS'cÍxV ww,
3 p. ÉStÍXV l/TÍ?!>.
VOZ PASIVA T MEDIA. - .

'S. 1 p. SíÍXVÚ ¡J.CU. Stix'vuoéou. M. Íetxvú ¡ttvoí. í


2 p. S'SÍXW <T0CI. Sdxvu <so. í£/xvu ps'nju.
3 p. ísixVu Tai. Suxvv eOu, F. Seixvv píw.
HH P. 1 p. Ssixvú fie$a. ^ SwvvfUmi.
K , 2 p. S'síxvu aá£. Stlxw a9i. N. ít/xvú ftívav.
esA. 3 p. Sdxm vrai. • ttixw aQuaav. Se/xvu «¿vou.
D. 1 p. Stixvv fuéav,
2 p. Stíxvu oBov. 8ÚXVU aéov,
3 p, S£íxvi/ aBov, Bsixvv oéuv. . .
'S. 1 p. £Í£«vú ¿un);.
2 p. ¿S£íxvu <T3.
j
IMPERFECTO. 3 p. ¿S£tXVU T3. • i • ..
,'- ' '-'i
P. 1 p! e^etxw ¡xéa.
2 p. tSsíXTO ffáe.
i 3 p. ÍStÍXVV VTO.
I). 1 p. £S«xvú usájV. V ¡i] ...
2 p. e<Í£¿xvi/ a6ov.
^ 3 p. iSsixvú oBnv. 1
104
Nota 1." Estos verbos en u/u no tienen subjuntivo ni optativo
distintos de su primitivo en i», Así que el subjuntivo presente es
S'£txvúu, rf, ir. el Optativo S'cixvrá/i/, ot*,, ot.
2.a Lo mismo sucede con el futuro, aoristo primero, perfecto y
plusquam perfecto de las tres voces, los cuales se forman del radi
cal primitivo. Viniendo Sdwviii del desusado Mxu, tiene ££Í£u, Sífcixa.,
8éSit7pM, etc.
3.a Este verbo y los demás en v¡u polisílabos no tienen aoristo
segundo. Al contrarió, los disílabos no tienen mas que este tiempo.

s¿>ui> de <¡>úu, produzco. sxW de x^>, oigo.

Se conjugan como Siíxvupi.

¡Zwvupu, futuro ?£ú£w, de Zmu, junto.


ffTpúvwiu, CToáau, ezpáu, allano.

§ 103. OBSERVACIONES GENERALES.

Nota 1." Hay muchos verbos en ni, formados sin reduplica


cion ó de otra manera irregular; <pCkn¡u de <pt\tú; iríinñnp. de nxláu.
2.a La práctica enseñará que la mayor parte de los verbos en
pt terminan en vm¡, que casi todos los en uu hacen tambien en m, y
que los terminados en fo, «u, áu, forman pocos en pi.
3. a El presente é imperfecto de los en ¡u, sobre todo en singu
lar, suelen conjugarse como en los verbos contractos.

ndiu, £TÍ6£O!>; ícrráu, ío-raov', StSóu, éS&oov.


Tiáw, ÍTíBovv; iarü, íotwv; SiSu, éSiSovv.

4.a El imperativo se vé, -rife; írrat; SíSoj.


r'éti; 'ícnn, por laza.; SíSov.

Los en vpi quitan 6i: Süxw por SiUwdi.^


5.a Los áticos suelen dar al presente y aoristo segundo mediós
del optativo de Tí6^t la forma oipiv, oio, ono; Tí6xzo, como de TÍSomi.
105
En Sófocles se halla foZ por 6í«, imperativo aoristo segundo medió;
pero esta forma es mas comun en sus compuestos: irpoOso, mapa^a etc.
So'j por Sacro no se usa; pero se vé, aireño, TrsftSsü.
6.a Asi como vemos \¡Attptv, IvMTe, "kA&v, en vez de \véünfitv,
««Te, im<ravi tambien el optativo de los en ¡m hace

ziBit/uv, eírí, tUv. «mü/Mv, oüTs, aísv.


St£óiu.tv, óhe, oíev. aoristo áetjU£V, hTi, tlsv.

§ 104. OTROS VERBOS EN /U.

El verbo lu es origen de algunos otros verbos en ,w, la mayor


parte defectivos y anómalos. De áu con espíritu suave, y que signi
fica existo, viene é<¡¿, soy, ya conjugado. Como él se conjugan '¿nt¡u,
insum; ™paw, adsum; y otros muchos compuestos de preposicion.
Del mismo su toma su origen h/u, voy; bi/u, que significa tambien ir.
Hé aqui la conjugacion de £?{«, voy.

1i
106

§ 105. VOZ ACTIVA.

IMPERATIVO.
INDICATIVO.
S. ÍSí Ó £Í, ira).
P. ír£, iraffav.
PRESENTE Y FUTURO. ü. hoy, íTwd.

S. £?J"Í, fU Ó £i, eíai.


P. Í/íev, í«, laai. SUBJUNTIVO.
D. ÍTOV, ÍT0V. - S. íw, «j?, i", etc.

IMPERFECTO. , OPTATIVO.

S. (íov, Í£í), íe (de íw). S. ioi¡u, Ion, loi, etc.


Ó h'm.
P. l¡iiv, írs, i<rav (de Í¡u).
D. ifoy, raw.
INFINITIVO.
OTRO PRETÉRITO DE £'W. íévai.
poet. íiuiv, íp£va/, í/i/i£vaí.
S. ira Ó ría, ríía;, mí.
0 ¡5. «», h£íS, H£í. PARTICIPIO.
P. nupEV, 'fciri, niiffav.
y 'fcaav. M. iciv, i'óvros.
Ó "¡í¡i£v, ^T£, wav, y n'iffav. F. liúaa., hvaK.
D. feiTW, »sírw. N. 1ÓV, lÓVTOs.

VOZ MEDIA.

FDTURO, íídOfia.i. )
i , - } poeticos.
'AORISTO, £icrafíW. y

Nota 1.a Las formas na, Ȓeiv, que se llaman perfecto y plus-
quam perfecto segundos, en la significacion son un mismo tiempo:
yo iba, fui, he ido.
107
2/ El imperfecto «v, sis, u, que citan los gramáticos, es desusa
do, y dudoso el infinitivo ¿van.
3. a Por segunda persona del presente, se halla ehOa, y por
ñ£/s, segunda del pretérito, 'fetsBa.
4. a sica, forma el imperfecto wv, me;, Se, y suscrita la t, >W,
plural hfuv.
5. a El participió iúv acentuado como aoristo segundo, en su sig
nificacion es presente y futuro, segun el verbo con que se junta.
106
§ 106. Ultimamente de éu con espíritu áspero
VERBO ihmi, ENVIO.

INDICATIVO. IMPERATIVO. SUBJUNTIVO.

fS. tip/, ímci. Í.tQl, ?£/, ÍETO). lu, iñ?,


i 00B | P. t£p£V, Í£T£, íñai, íS.71. t£T£, ÍETUCaV. Í¿)U£V,ÍÜT£, CWO-/;
0. ^D. s£T0V, Í£T0V. íirov ís'Tuv. tÜTOV, iñrov.

IMPERF. 'S. í»v, í»;, í«.


|
P. U¡w), Í£T£, t£<rav.
vD. íeTov, Ís'T»v.

'S. riv, Ss, s. rr ti


£?, £TCO.
P. ¡\isv, ¿Ve, É<rav. £T£, £TUCaV. Cüft£V, 5jT£, ¿Vi.
il D. faov, ernv. ETOV, £TUV. rÍTOv, nTov.

FUTURO, Ko-w, "<T£t;, rio-tt.


AORISTO, ma, mrac, rixe.
PERFECTO, tina., £íxaí, £ix£.
PL. PERF. £jX£IV, £!X£iS, £tX£i.

voz

PRESENTE, t£(¿a/, U<Tai, íerai. Í£<TO), ís'cái). íoifiai, ífi, iriToi.


IMPERFECTO, 'tfpUV, UffO, Uro.
AORISTO 2.°, É'fülV, «TO, ÉT0. ECO, £CTO. á/iai, ri, riTM.
FUTURO, wo/iai, ñtnj, feTai
AORISTO 1.°, «xáfuiv.

VOZ
futuro 1.°, ieirropou.
AOP.ISTO 1.°, EÍsV Ó £Í9w. £6(ÍTÍ, íér¡TU. ÍÚm, iOr,c, eBñ.
PERFECTO, £Tpa/, £tira/, ¿ÍToli.
PL. PERF., £Í/uiv, üao, liTo.
109
viene infit; envio, que se conjuga como ríQniu.

VOZ ACTIVA. .,

OPTATIVO. INFINITIVO. PARTICIPIO.

iúm, idni, ubi. Uvai. M. f Í£Í;, ' Uvroí.


Uínpinv, Utnri, uímxv. ' . . ' • . • <. ; F. i£íía, t£tcrns.
itímov, uehrnv. N. ís'v, ís'vro;.
.
i
- . f, ' ¡ . :, .>:
>• • i
. vo'ivm:a utih

dnv, ttr,i, tín. úvai.


< M. £1;, ÍVTOÍ.
ilnpunv, iinrs, tlnaav. F. £Í<ra, eíafó.
tlmov, i'drrnv. N. ív, Énros.

"i<rai¡j.i, tjVotC, 'hcoi. ,

£tx¿>5, £ÍJCÓTO;.

MEDIA.

ítíam, itío, leiTO. •'<'fifjfcdoé/ <w.

£Íum>, tto, eiro. £(¿£!>3S, 011.


r¡7oíwnv, 'rtsoio, elC. ti<jópevoí, ov.

PASIVA.

í9no-oí/mv. tÚn<7Ó[ievoS, ov. . " •:


iéúnv. íéiíS, ¿QfyTQÍ,
ú¡jLÍv:ct tlnv. £tff6ar. «jUs'VpS, CU,
.
110
Nota 1 El perfecto éWa, pasivo éw/mi, reemplaza en el nue
vo testamento al dw, típou.
2. a Además del imperfecto lm>, se halla t«», y mas comun low,
Í£t5, ££/.
3. a El aoristo segundo indicativo (desusado en singular), los áli-
ticos le usan con aumento en el plural: diisv, ¡ín, slaav. En el opta
tivo upsv, £Ír£, tltv por lirtptv, etc.
4. a Aoristo segundo medió de indicativo üpw, úao, uTo, mas
usado que tpm.
5." El mismo en imperativo ov por e«, de aqui irpow, cupoo.
6.a El simple inpt es poco usado ; pero forma una porcion de
compuestos con preposicion.
7.a El presente medió U/w y el imperfecto ií¡m>, significan tam
bien desear.

§ 107. OTRAS SIGNIFICACIONES DE tm.

PRIMERA, DESEAR.

El presente medió Upat, significa, me envio, y por analogía,


deseo; porque al desear una cosa, el corazon se dirige hácia el ob
jeto deseado. En este mismo sentido se usa 'U¡im>, imperfecto.

SEGUNDA.

El perfecto pasivo «px», significa á veces, estoy vestido, y el


plusquam perfecto dpm, yo estaba vestido. La tercera persona ü<rém,
se halla en Homero íaBm, de donde ¡¡rite, laflñros, vestido.

TERCERA.
Del primitivo tu parece venir tambien el verbo poético npou, mu,
wT«/, plural rnnou, estoy sentado; npm, »«, moto; tercera del plural
mTo. En prosa se usa de xi6n¡uu, xiBno-ai, xóftj, xiOmar. imperfecto
ixaéíipnv, ixáBn<ro , ¿xáBnro , y sin aumento, xaOTiaro. Imperativo xúBnao y
xúOau. Subjuntivo xúeu¡xtu. Optativo xaáoípnv. Infinitivo xatfyfbu. Parti-
LCÍpÍ0 x.z9r,¡tcvx.
111
E] presente, me siento, es tambien medió det?u, desusado,
coloco, siento: viene de &>, poniendo en medió la ?.
§ 108. fyu con espíritu suave ir, solo tiene el infinitivo lévai, la
tercera persona de singular del optativo irá, la tercera de plural del
imperfecto de indicativo wcrav, y las formas medias siguientes en sig
nificacion de acelerarse.

VERBO ihmi, IR.

INDICATIVO. IMPERAT. INFINITIVO.

/PRESENT. S. t£fMtt, Uacu, Urai. Í£cro.


I P. ís'ftfáa, UcrBe, Uncu. UaBxt.
gI ü. ié¡u6ov, ueGov, Ucréov. Uaéco.
S<
N 1
°1 PARTICIPIO.
1 ÍMPEBF. S. ¡s'pv, Í£<ro, íero.
V P. %£6a, Í£a6£, í'cvro. \í¡J.VJ0i, Uy-évov.
112

§ 109. YERBO otmí, DIGO.

Esle verbo viene de <púa. Conjúgase por «crn/u, y se usa solo en


los tiempos siguientes:

IMPERATIVO.
INDICATIVO.
PRESENTE, <J>aSí,
PRESENTE.
SUBJUNTIVO.
S. . <pm, prí, <pnaí.
P. cpa/Jiiv, pafí, pa(7Í. PRESENTE, 9w, 9?--, <P>¡-
D. paróv, cpaTÓv. AORISTO, píow.

IMPERFECTO. OPTATIVO.
PRESENTE, S. <paiw, paúig, paín.
Dige, en senlido de aoristo. P. pVif¿£vp.paím¿sv, etc.
épnv, epw, i<p*.
P. époc/x£v, spar;, l'paaav. AORISTO, <prflcaní.
¡). ' épOTOV, ípáTnv.
INFINITIVO.
FUTURO. PRESENTE, pávai.
AORISTO, pficraí.
pWTU.
PATICIPIO.
AORISTO.
PRESENTE, p«S, «fa^i
spíxra. AORISTO, pW7«.

VOZ MEDIA.

AOR. 2.° S. ipápiv, £paa-o, tyaro. P. i<pÓLfi'Sa., epaaSs, spavro.


1MPERAT. S. 9«o, p«ffSu. P. pá<70£, ^áo-Swffav.
INF1N1T1V. páffSai. PART. ©áusws.

Nota 1.a En lugar de Spw, »e, '», los jónicos usan $ü», pife, pfi, y
os áticos quitan la p, n», »;, 3.
2. a El imperfecto i<fn, es el latino inquit.
3.a Tambien se halla el presente ft/ii que supone el primitivo ¿ico
115
§ 110. VERBO I2HMi, SÉ. VOZ ACTIVA.

INDICATIVO. • IMPERATIVO.

PRESENTE. s. Util, ÍOTM.
s. oíS'a, oia9a, cí$i, por por
lamt, P. IdTi, "x.<TTu<y<u.
p. í&pt!/, í7 7t, ) D. ISTOV, ÍJTCOV.
por la-a.¡j.tv, íaaTri, J íjaai. - . - "
D. IÍTOV, ÍUTOV.
por ÍOUTOV. INFINITIVO.

IMPERFECTO. (¡Váva). »

S.
P. (itrot.[t¡v, íanTi, íawav. PARTICIPIO.
Ó Júrav. *
D. (ts-arov, íuáTt7V. ¿caí, tca<Ta, ¿Vav,
Nota 1.a Este verbo viene de «ra», desusado, el cual se deriva
de e$u, futuro tícropxi, ver, saber. Se conjuga como lm/us pero lle
va espíritu suave.
2. a Los doriós usan ío-apt, í™;, ¡úTccT/, en el presente. '
3.a La voz media de «ró/u, es ío-ra/u, y el que se usa es imaTapai,
sé; imperfecto rmta-zúpnv; futuro emoTwo/w; aoristo con forma pasiva
irncmcflnv.
§ 111. VERBO keimai, YACER, ESTAR TENDIDO.
VOZ ACTIVA.

INDICATIVO. IMPERATIVO.
PRESENTE. '•
xtíao, xeíaBco, etc.
s. x¡íf¿a.i, xtmcu, xiXTai.
p. xufitBa., Mitjüi, xstvrat.
D. v.tí¡jLtQov, xtlgOiv, xsiaBov. INFINITIVO.
IMPERFECTO. xiia6ca.'
S. sxtíu.nv, éxntro, ¿xiiTo.
P. ixtíptQa., txnadt, ixeivro.
D. ixtiuséov, ixtiaBov, ixtígétV.
114
Nota 1.* El presente subjuntivo es xáwjuou, *b¡, x¿nr<M, el de
optativo xtoíunv, «5, oiT3, ambos de el futuro x£¿w/«u; optativo
X£iíoÍAUiv; infinitivo MÍJtaBii; participió veKJÓpuvos, de X;iu.
2." La tercera persona de plural del presente indicativo en Ho
mero es xiovrai, y la del imperfecto wono, sin aumento.

§ 112. VERBOS IMPERSONALES.

La lengua griega tiene sus verbos impersonales, como los tiene


el idióma latino y castellano. Podemos dividir estos verbos en dos
clases. A la primera pertenecen aquellos que no se usan comun
mente sino como impersonales,, é^rrTi, licet; <Sú, oporlet;
árrpóxpn, sufficit. El sugelo de estos suele ser un infinitivo : i^rt
y.m dmévai.; licet rnilii abire; me es permitido marcharme.
Colocamos en la segunda clase aquellos verbos que, aunque tie
nen todas sus personas, se usan frecuentemente en las terceras en
sentido impersonal:

Soxei, videtur.
liytTcii, dicitur.
ivSiztrai, fieri potest.
itpénti, decel, etc.

§ 113. VERBOS IRREGULARES Y DEFECTIVOS.

A dos clases se pueden reducir tambien estos verbos. Unos


toman sus tiempos de dos ó mas raices diferentes; y otros, que son
los mas, provienen de una misma raiz, que ha sufrido alguna alte
racion. A la primera clase pertenece '<pégw, cuyos presentes é im
perfectos se derivan de esta misma raiz. Los futuros se forman
de olu, y asi óíau, alaÜMoixai. Los aoristos de ivíyw. aoristo primero
üv£yxa, medió ¿vtrxápw, héyxaaéo.i , etc. Y los perfectos de ivíxu,
irhvox-A, pasivo lvhvtyfio.1, de donde el aoristo pasivo hvíxBnv, y el futu
ro tVtXQil¡TOpXl.
A la segunda clase corresponde Xaugávw, que forma el imperfecto
de este presente ; pero el futuro y demás tiempos que dependen de
US
él, vienen de Wgu, y asi U^o(uu. El radical primitivo de todas sus
formas Aa§.

§ 114. PRIMERA CLASE.

Siete son los verbos pertenecientes á la primera clase.


1.- «ípsco, tomo; futuro aípíju; aípnflfrro/tai; pretérito íp«xa; perfec
to ípvai; aoristo segundo tíxw; medió tíMfoiv; ambos
de eAw.
2.- inu, digo, desusado; aoristo segundo tíno?; primero aira,
usado en algunas personas. Los demás tiempos los loma
primero de teyú; segundo de upw; futuro ¿pa; tercero de
fs'u; perfecto £tprwa; pasivo eíp»/«u; aoristo épps'6m> 6 l(3p«9mv;
futuro $n&twopca y tipícropa/.
3." ípütópat, voy, de &£¿9i>; el futuro ¡Itúao^u; aoristo segundo
Bu/fl3V, J&Í3v; pretérito segundo rj'Xu6a, áXí)u/9a; poético nlrAjbfla.
4. - Iff&íu , sj6¿> , éSó> , como ; pretérito ¿Sí&wa; pasivo eí<Soft«, y
¿Siít?£<T/iat ; pretérito segundo sMa; de páru, aoristo segun
do ef>a73v ; futuro 9á7ap¿u y tfo[to.i.
5.- ¿páu, ueo; pretérito ¿upaxa, £¿pa¡xa/, ópaflñva/ , de £ííw; aoristo
segundo eí&av, í£e, iSu; medió a#6fútv; deonru, futuro '¿^o/icu;
aoristo wcf>6nv; pretérito poético írruwa.
ü." TpsXu, corro; futuro 0r-s£3/£«/; aoristo tSptga; de S^/m," futuro
Spa/ijüuat; aoristo segundo eSpajuov; pretérito Mpájwixa; pre
térito segundo S¿Sp3pat. De <ps'pw, que es el 7.\ hemos ha
blado en el § 113.

§ 115. SEGUNDA CLASE.

En estos verbos el imperfecto se forma regularmente del presen


te, y el aoristo segundo del primitivo en u no pura. De este mismo,
se forman en unos el futuro y tiempos que dependen de él: \nnShu,
cuyo primitivo es xvjS&j, desusado, futuro U^o/xur, pero en otros se
forman como si el primitivo terminase en eu: pxvQávu de ^«5». des
usado; futuro /xaflía-w, y mejor na^^M.
116. ' TERMINADOS EN vu, ávu, a.ivu.

1.- ah6ávo¡íai, siento; aoristo segundo wáóuw; futuro urtinpu;


pretérito Mri/xcu.
2." ájüa¡?T«vu, ^;eco; aoristo segundo fí/iaprov; futuro ¿/iapr/w-opa/.
3. ° ¿vSávu, agrado; aoristo segundo eo£m>; infinitivo ¿ísiv, futu
ro aStffu; pretérito segundo íaía.
4. ° ¿Tnx9úvi/¿cu , so?/ odiado ; futuro ár£jc9w«ftai , pretérito

5." eWrávi), 6roío, de j3Xójtu; aoristo segundo sploumv, futu


ro fika.GTrpu.
6.- Sáxxu, muerdo, de £*tu; aoristo segundo eSaxov; futuro Sígo-
pa/, pretérito S¿5nrpa/.
7. ° íapflávu, muerdo, de ítópta; aoristo segundo Uapfov; "futuro
£ap6>jiTs¿iai; pretérito S£Sapfoxa.
8.- tpi^aívw, póngome rojo; futuro ¿pv6r,au; pretérito fybBwa.
9. " Biyyfou, toco, de 6íru; aoristo segundo sAyov; futuro áí~o/toct.
10. ixáxu, vengo, íxWojuw; aoristo segundo íxó¿i¿w; pretérito Trpat.
11. x/Xkvm, hallo, de «tou; aoristo segundo t'wxav; de xíxnju/, xi-
Xsúw, xrtOrívat; futuro uXrpop.a.1.
12. XaTXávu, Zo^ro por suerte, de XíXm; aoristo segundo &coc3v;
futuro >ígo(Mit; pretérito £&moa; pretérito segundo XsXowsa.
13. XapSávu, /orno; aoristo segundo aXagavj pretérito £í>n<f>a; pa
sivo £íXnppat. Los jónicos de Xápgo>, ).á/i^u, tXapJ/ájuw; de
XaS£ív, X£X«Snxa.
14. >av6ávu, /afeo, esfoy oculto, de Xí6u; futuro taro; aoristo se
gundo Zíaéov; pretérito segundo ).ún8a; lavBúvopu» medió,
olvidar; Xícrcfia/, ¿\aOí¡an, líki&fiai.
15. fiavBávu, aprendo, de ¡¡¿Bu; aoristo segundo iu.añov, futuro
¡j.cíQiffo^.a.1; pretérito utiiúénxa..
16. okudúvu, me deslizo, de ¿xíaBv; aoristo segundo ¿Xio-6uv; fu
turo oXuréfau.
17. 6<T<ppCLbo¡uti, percibo olor, de &rty&/iar, aoristo segundo ¿xr<ppó-

18. opxmúvu, ¿$a\u, op\u, debo; aoristo segundo <ó$&ov, b^ukhau,


117
¿p\r¡7u. Es diferente de aumento,ry ¿piteu, ayudo.
19. irvv6i)>opa.i, indago, de iti^oyuxi; aoristo segundo émAówv>,
<nivaoiitt.1, iréniia¡xtt.1.
20. Tvyxúvu, consigo, de «tan; aoristo segundo tnxov, Ttú^.ua/;
aoristo primero erúxwa, «TOjcroa. Es diferente de Tevxw,
fabrico; T£Ú£u>, TíTtvXx, Terwpa/.
21. xaitóu, contengo, de %á£u; aoristo regundo éxaSov; preté
rito Segundo xéXavSu, Xiieoucu.

% 117. TERMINADOS EN ffxu, DERIVADOS DE VERBOS EN to PURA.

\.° áxlmo/xai, soy apresado, de áxóu, á\áaopcu; perfecto en sen


tido pasivo s'áXwxa; aoristo segundo éáxuv, fuí preso.
2." áps'ffxu, agrado, de ápsw, áps'a-u, Jíp£ffa; pasivo üps'<xe)iv.
3.- (¡ipoúam, como, de £póu, ¡¡¡á/J-i, ¡3pá70,aa.i , /3s'£puxa; aoristo
segundo é'j3pw!>.
4.° 7»p«ffxu, wie envejezco, de rip«u, rípá^; aoristo infinitivo
rnpara/; participió rip«;, y»pávres.
5.° COnoZCO, de rvów, 7V¿xrop*t, iytKMx, ryvw<T¿ua/; aoristo
segundo srvMv; participió 7voúC, róvra;.
G.° ^/SpáTxw, Awyo, de Spáw, Spáwpx», SsSpnxa; aoristo segundo
s^pav, a;, a; imperfecto Spaft; subjuntivo Spú.
7. " iupvr,a>iu, recuerdo, de jtiváu, fiv'rau, ilétivnpcu; optativo f«pv¿¡/orv;
ático ¡J.tfJ.voí/J.nv, y ú/íw,
8. ° Trnrpáa-xu, vendo, de Tr£páu; TT£pK<rw, Trs'Trpaxa, TrsTrpa/ia¡ , 80PÍS-
tO pasivo ÉTTpáfl»v; futuro irOTpácropu», mas usado que Trpa-

Nota. tt£pácra con la a breve, venderé; con la a larga, pasaré.

§ 118. TERMINADOS EN cxw T <T3to>, DERIVADOS DE VERBOS ES ft>


NO PURA.

1.- ¿Traipíexv, engaño, de átpu; aoristo Segundo nTra£¡jv, aTra£í<ru.


2.° tCpía-xu, encuentro, de £upu; aoristo segundo £iJpov, tCpí¡eu,
tupnxa, ivpnficu; aoristo pasivo £Cpíflw.
3.- Bvfaxu, muero, de 6ava>; aoristo segundo ¿Sawv ; futuro flavísuat-
118
oüpai , Ts'Svwxa , y sincopado ráflyaa. Del pretérito T£'9>wxa
viene el nuevo futuro rduticp y TcSvwSo^a/; como de éVmxa,
ícrTrify), íijTrifylxii.
4. " epúffxu, sa/to, de éo<¡éa y Sópa>; aoristo segundo éáapov; futuro
Bopéoficii—oüu«í.
5.* Tráffxj, padezco, de wá9;j; aoristo segundo, eVaSo* de Trsváai;
futuro irííío¡x'm; perfecto segundo ninora..
6. " íxa; imperfecto eíx», tfy¡. De a%ú, aoristo segundo éoasv,
o-xé;, <7Xw, irjíjúiv, o-x^v. De la forma contracta, «csiv, o-xwoi,

§ 119. TERMINADOS EN Wfli.

1. " arw¡u, rompo, de ¿7«, águ, r^a; aoristo segundo pasivo


iáym, perfecto segundo saya.
2. ° apvupai, íomo; medio de ápvu^/, y toma sus tiempos pasivos de
aípa>; futuro ápcó, etc.
3. ° xepáv^fií, mezclo, dexepáu, x£pá™; pretérito 'perfecto «xí-
pao-uai, £X£fájánv5 y sincopado xéxpafia/, £'xpáfev ; imperativo
xípvn por xípim9í.
4. ° ó'Ai/pi, pierdo, de íftu, olso-a-éw; futuro medio ¿XoO/xar, aoris
to segundo medio «xó¿ot; perfecto segundo oA&Aa.
5. ° 2f«vi//a, Jliro, de o/jó^, oJuco'a> o¡íO¡J.úxa, o¡¿á¡ioj¡xa.i, afíóByiv] futuro
medio ¿novpzi.
6. * <!pvuf«, escito, de i'pco; futuro opíS aoristo segundo upop£v; per
fecto segundo opwpx, su significacion neutra. El medio Spv>-
f«x/; aoristo segundo wfá/oiv, tercera persona «pro por ¿5p£T«;
imperativo Spro; infinitivo íípáai.
7. ' fT£TáVyuf¿aí , estiendo, de Tr^Hu, Trc-ráffu; pretérito perfecto
Tr£Tr£Tacr¡«; y sincopado irínTa.ixxr, aoristo segundo ini-

S.° iirrtvutxi, clavo, de n-fru; forma sus tiempos iri&a, etc.; pre
térito segundo ■nínnra en significacion neutra.
9.' §hyvvv.i, rompo, de ?íru, pjjgw; aoristo segundo pasivo Ipjávw;
pretérito segundo l'p.Wa, su significacion neutra, por iftára.
La n se cambia aqui eu «, como i en « en Ttrpspa.
119
10. fovwiii, fortifico, de forma regularmente sus tiempos:
su imperativo ép^o-s, vale.
11. o-gs'vvupi, apago; de cgs'w, <xgéa-co, l<7géi?ám>, h\Zi<J¡JLa.i. SSiÍAíi, me
apago; aoristo segundo é<r0w; perfecto s'jgwa.

§ 120. TERMINADOS DE VARIOS MODOS.

1. " «rco, conduzco; perfecto áyr-Mx por aynxa. («a); aoristo se


gundo hayyj.
2. * ¿voír», ava-oíyw, a&ro; imperfecto áiíÉuTov; aoristo ávíuty.; per
fecto dv£uxa; perfecto segundo dvéaya. de significacion
neutra.
3. ' áváyu, mando; el presente poco usado: ivá^a, ñVcoga; perfec
to segundo muya, mando; imperativo ávuxái, ¿vúxB¿;
plural áwxfc. Su raiz, av*£, principe.
4.° /5aí»u, marcho, de isáu, ^íui, ¡sfcotiai, p&m*.; aoristo segun
do s'gw. El futuro /3íra, y aoristo primero ¿jSiwk, significan
/¿acer sitWr.
5.* yíyvifiai, nazco, soy, de yIva; aoristo segundo medio
¿nvó/Mv; perfecto yéyov* y rs'raa; futuro yv/wo^i; pretéri
to perfecto yíyivn¡ia.i. El aoristo primero iyuv&mv, engen
dré, Como yiwáa.
6.* Jajá, divido, de Sá?», Jájíwa/; aoristo i&aaí¡unv} perfecto
SsSaufia/. Cuando significa enseñar, aprender, viene de
Sas'üj; aoristo Segundo sSaov; pasivo eSanv, £aü , Sañvai; fu-
turo segundo pasivo Swaipai; perfecto activo SiSáma,
SéSa.a ; participio SíSate ; pretérito pasivo S^ánjua;. De él
se deriva Sifrúmu, enseño. Cuando quemar, tiene, aoristo
subjuntivo, tercera persona Srárcai; perfecto segundo Mno¡; ,
y de aquí Snióu, destruyo. Cuando dar un convite, se usa
Saívufu; futuro infinitivo Sníanv; aoristo participio Jawá^ívos.
1." 8éu, ato; futuro Sóra; perfecto SíSi™-, pasivo SiSíf¿*/; aoristo
éSéBnv.
8.° S¿a, falto; futuro 8tbau; S¡í, oportet; Sttmi, oportebit. El
pasivo Sepclí, ruego, necesito; futuro Síí¡ffo¡xai; aoristo
iSiñinv. Significando ligar, el participio suele contraerse:
120
To Solv , Tí SoúvT/ ; pero no en el sentido de faltar, con
venir.
9. " «ríípw, despierto; futuro ¿wpa ; perfecto Irrrnpxa ; pasivo y
medio ¿ráp^cu, «ie despierto; aoristo primero forlfin',
aoristo segundó fofinm por nrspójMv ; perfecto segundo
hprryop*, velo; de aquí ¿rpíropáe, srpjiróptao-i ; y el infinitivo
Irpnrópáai por eYpnropívai. De este pretérito segundo se de
rivan los nuevos presentes ¡vpnropiv y yprro?iw, velo.
10. eiSu, sé; § 110. Nótese, además, que su presente olSa es en
rigor pretérito medio, pero tiene la significacion de pre
sente, y f®í», la de imperfecto como el latino, novi, no-
veram. Además su futuro es ¿Lroiuu; iISvia poético; pre
sente subjuntivo eí#c¿; optativo £iSííw, ei&m/, iiíút, uía, etc.
11. ihb», cedo; regular. Su pretérito segundo ioixx, me asemejo:
tambien «xa, lo mismo; de dónde eixó;, natural.
12. xreíyu mato; futuro xrevü, xravw; aoristo primero '¿kTuvx; se
gundo exrkmv; pretérito Segundo sxrova: sxraxa y sxTÓyxa
de poco uso. De xrí)¡u) aoristo segundo poético íxxa»,
a;, a.
13. «í»¡«M, pienso; futuro Mtio-ípa<; aoristo ün9nv; infinitivo oínáñvai.
14. •JTs'TCfiai, -néTafíai y <nnoá.ficii, VUelo; pretérito ático TrOTÓTM/ia/;
aoristo segundo inró/xiv , irríadM. íirr»fu; medio iTirajuai;
futuro -rrríijo/mr, aoristo segundo íwiw, Trrivai, TTTás; me
dio ¿mí[ixv, ■nráo'áai, •nTsaí£vos.
15. irívu, bebo; futuro mo^ai y miüixa; aoristo segundo émov; im
perativo mi poético, y «rtái. De wóa, nírrwxa , wémífixi,
inoénv.
16. iríwTaj, caigo, de ■ms-ru; futuro dórico Tr£o-owxaí ; aoristo pri
mero ZníGa.; segundo Zmaov; pretérito -rrénTaxa. de TTTÓu.De
7r£7TTÍlXa inUSitadO iTÍTITI.ÍÍÍ, TT£TTT£ÜTO; y Tr£TTTÚ;, TT£TrT¿órOÍ,
sincopados.
17. y£?co, epSw Aa#o; futuro fíg», epg«; aoristo s'psga, styty., ifo.;
pretérito segundo bpra; plusquam perfecto éá^ysiv; aoris
to pasivo QiXBñvou. Su raiz éproy, ojjas.
18. axsAo), deseco; futuro o-kéXu y o-xaX¿¿; aoristo ¿o-xnXa; perfecto
en significacion neutra iffxXwa ; de ffxXfyu , neutro; aoristo
121
segundo eVxXiiy, mXaím, eximia/; futuro medio nlrffo¡lon; de
esle verbo, esqueleto.
19. TíhTu, parir, de rexa>; *ág«, raro y poético; medio rt|«/wij
aoristo segundo fox»; perfecto segundo T¿ma.
Nota, rárw por T/Tíxu, como TriV™ por m-néTu, etc.
20. Tfwyco, trago, de ipáyw; aoristo segundo hpayov.
21. <pBávu, prevengo, de <¡!>9áo; páácrw, epSao-a, é<p9axa. Be <p9í«;
aoristo segundo spSnv, «páaíw, pfe, $éñva.¡, <fSá;; futuro me
dio ipBf¡aofiai.

§ 121. VERBOS EN su T áw QUE TIENEN ALGUNOS TIEMPOS COMO


SI TERMINASEN EN w NO FURA.

1. " y*¡xéa, me caso, de yáju¡u; el aoristo primero ¿>»-ua; futuro


TOífiíiTic—éx—ü.
2. " 7"9¿«, me alegro, de ys'5«; perfecto segundo ys'ynSa; futuro

3. " yoáü;, ^tmo, de yóu; aoristo segundo ér<wV; y Homero rósv.


4. " ^ajuáo) , domo, deSíp.va; ^ápaw, Sá/iWpi ; aoristo segundo
sSa^v; pasivo íSáaíw; perfecto Ssí/wxa; presente medio
^ájuvauaj.
5. " Soxé<o, parezco, creo, de £óxcj; Sógu, éSsga, Mor^ai.
6. " /uwób;i¿»¡, 6a/ar, de aoristo segundo, participio fMomfcj
perfecto segundo pi¡mta.
7. * (»uxKír¡w/, mugir, de aoristo segundo l^wov; perfecto
segundo ^s>uxa.
Nota 1.a Estos y algunos otros cuantos ejemplos, la mayor par
te poéticos, movieron, segun parece, á los gramáticos á dar aoristos
segundos á los verbos contractos.
2. a Algunas otras formas difíciles dél verbo quedan por esplicar;
pero los buenos diccionarios facilitan su inteligencia.
3.a Se habrá observado en algunos de los verbos irregulares que
ciertos pretéritos tienen la significacion de presente: oíSa, sé, novi;
>tófív>?pa/, me acuerdo, memini; x{x.T»ficu, poseo. Esto mismo sucede
á algunos pretéritos latinos, como se vé en novi, odi, memini, etc.;
16
122
pero en griego se estiende esta propiedad á mucho mayor número,
y especialmente á los que significan gritar ó hacer ruido: nixpccyx,
\üa.x.x, yéya-ja., /3s/3puxa; de xp«?u, clamo; Xmía, sueno, etc.

§122. DE LOS NOMBRES VERBALES.

La lengua griega tiene igual ó mayor facilidad que la latina para


formar de sus verbos una porcion de nombres, ya sustantivos, ya
adjetivos. Fórmalos de la mayor parte de sus tiempos: del presente,
rp*0Á, fe, escritura, de rpáipw, escribo; del futuro, <pwí, B;, huida;
de pi/T-ü, futuro segundo de óiúyw; del pretérito primero -rr^ayfíx., íTo?,
negocio; TrpSgi;, accion, Trpárrwp, o^o-, agente, de ' wín-par/M», preté
rito de 7rpáo-<rx>; y lo mismo del pretérito segundo TpóTr:;, otoí/o; xpo-
*óe;, cable; rpóins, /S\js, quilla; todos de .Tápana ; perfecto segundo
de TpsTru, vuelvo.
Pero los mas notables son los adjetivos en Ts'o; y en rój, deriva
dos de los participios pasivos del aoristo primero, convirtiendo su
terminacion 6¿í=, respectivamente en Tíx ó en Tós, y la aspirada <pb x,
si la hubiere, en m ó «, á causa de la fuerte r. Asi, pues, de maüits
viene mitrios, rea, Ts'jv y Trawrós, Tí, To*. Los en no; corresponden á
los futuros en dus de los latinos, y como ellos significan deber,
necesidad; mimúv larí, faciendum ést; voirrte üni xp«Tr£?a, mensa
faciendo est.
Los en Tós equivalen á los verbales en bilis latinos ; %*uua<rzós,
mirabilis; ó á los participios de pretérito Trwnrós, factus; ó es
presan una simple posibilidad, ¿pcn-ós, visible, cosa que puede
verse.

§ 123. NOMBRES IRREGULARES EN LA DECLINACIÓN.

Muchas de las irregularidades de la declinacion se apuntarán en


el apéndice de los dialectos, porque son peculiares de ellos. Los
nombres terminados en »;, v. g. de la primera declinacion, segun
la lengua comun, tienen el genitivo en ov; pero los jonios le hacen
123
en tu, y los eoliós en *o: "ax-™;, nombre propió, genitivo; "aXTw, se
gun la lengua comun; "aXTeu, jónico; "aXTcco, eólico; MowTáv, genitivo
comun; ¡/.owéuv, jónico; áuv, eólico. La difencia en eslosy otros ca
sos no es tal, que desfigurado el nombre, no se conozca muy pron
to su declinacion y demás accidentes. Pasamos , pues, á otras irre
gularidades mas notables.
1. ° 'imovi, Jesus, tiene el acusativo oüv; genitivo, dativo y voca
tivo 01/.
2.° Ztvc; vocativo z¡D, Júpiter; genitivo Ató;; dativo Aú'; acusati
vo Ata. Los poétas, genitivo Zmrá;; dativo Zwí; acusati-
• ' VO Zñva.
3.° yvvñ, mujer; vocativo vhxr, genitivo rwaixós, y asi en los de
más casos, derivándolos de ywa&,.
. 4.° áirrííp, á<TTspos, astro; dativo plural á^rpas-/; yá'po-, cordero,
desusado en el nominativo, ápvós; dativo plural ápváo-t; los
; - demás casos son regulares.
5.° x-iuv, uv«, perro; dativo plural maí; en lo demás es regular.
6.° Afc, leon; acusativo xiv; no tiene mas casos.
7.° xeíp, mano; xs/pó;, etc.; dativo plural xspo-í. Los poetas y. jo-
niós dicen XEpó;, %¡gí, etc.
8.° í rpaoj, la vieja; y í vais, ía waw, se declinan asi:

SINGULAR. SINGULAR.

Áticos. Jónicos. áticos. Jónicos.

N. rpaO;, rpȟ;. vaO;, vriO;.


G. rpaós, 7p«¿5. v£wí, vnós. o, vt95.
D. rpaí, rpni*. mil, mi.
A. rpaOD, :p¡ - vaüv, vía, o, vía.
. , ' ' V. 7pa0, 7p«0. vav, vmi.

PLURAL. •' < PLURAL.

N. V. 7pa£C, rpÜ£í. vñtC, vüt?, o, víií.


G. rpawv. Mftv, vn¿iv.
124
D. rpauai, vccud, vnual.
A. rp«W. taij;, vmí, o, véa$.

DUAL. DUAL.

Carece. Carece del nominativo.


G. D. víoív.

De vaü; forman aun los dorios; genitivo vaos; dativo vaí; plural
v«£;; acusativo va«.
9. ° iSoü;, /3oó;, 0of, 0oüv, /3oü; plural /3ós;, /3aí>v, /30wrí; acusa
tivo (/3óa;), J3cwí.
10. oí;, ático «5, oveja', tSx, olí, oh; plural oís; y oí;; oiüv, oío-í, olai,
oís. Los jonios olí, oi«; acusativo ¿'¡v (aú^a Theoc); plural
nominativo oh;, '¿¿;; dativo oíso-/, oiW/; acusativo 3i«, oí;.
11. Xa«, contraído, Xas, piedra; genitivo fe, X*i, fev y >5v;
plural Xas;, Xáwy, lásaai.

§ 124. DE OTRAS IRREGULARIDADES EN EL NOMBRE.

1. " Hay aquí como en latin nombres que, sin mudar de signifi
cacion, se declinan por diferentes declinaciones: SévSoov, ov, el árbol
de la segunda, y SévSox, io;, de la tercera; raús, ¿>, el pavo, de la
segunda ática, y raúv, úva;; wSs, ov, hijo, y vltís, desusado en el no
minativo, genitivo uííos; dativo plural uíí« y uláai, etc.
2.* Hay asimismo defectivos. Los unos tienen solo plural: olfrn-
aiai, los vientos ctesios. De otros se usa solo el nominativo y acusa
tivo: Ss>«, cuerpo; ó solo el nominativo S^eXós, ventaja.
3." Otros tienen una sola terminacion para lodos los casos, y son
por lo tanto indeclinables: To náo-ysx, roü Trúo-x*, etc., y carece de plu
ral. Aquí pertenecen los números cardinales desde 5 á 100, y los
nombres de las letras: oíX<pa, pfca, yíntia., etc.
4." Hallamos tambien en los poetas algunos nominativos del gé
nero neutro, que al parecer han sufrido apócope, si es que no son
restos de la primitiva lengua: ro S&, por To Ss>[j.oí, la casa; To óí%
125
por T¿ atyiTov, la harina. No todos provienen de nombres neutros:
To xfi, í xjjíftó, la cebada.
5." Los mismos poetas alargan los nombres sustantivos y adje
tivos, añadiéndoles la sílaba <pi, y con la v eufónica <pa>. De aquí re
sultan las terminaciones.

Primera declinacion. mpi, pía, vis, fuerza; pímpi.


• Torpa-rós, ejército; arpaTóQi.
egunda c<pi, i¿azéov^ os^ 0SS¡S, fiUeS0; ¿ff-reó^.
Tercera ia$i, '6%x, carro; $%e?$i.

Otras terminaciones enseñará el uso; pero todas ellas sirven


para el genitivo y dativo de singular y plural.
6.' Ultimamente, en griego tenemos como en latin, nombres de
un género en singular, y de otro en plural.

SINGULAR. PURAL.

ó Ssa-iuás, el lazo, Ta ^iSfxú..


ó Síppo;, el carro. Ta. Siripa.
I XúxhdSj la lámpara. Ta Xú)Cva.
LIBRO TERCERO.

ir a.
DE LAS PALABRAS INDECLINABLES.

§ 125. DE LAS PREPOSICIONES.

Diez y ocho preposiciones hay en griego. De estas , unas rigen


un solo caso, otras dos, y otras tres, segun las relaciones que sig
nifican. ..
Piden solo genitivo lx ó Ig, ¿nó, irpó, ¿LuTí. La primera ex, se usa
delante de consonante, y la segunda &, delante de vocal, y se tra
ducen por e ó ex en latin, y de en castellano, ¿ir?, a, ab, y de
castellano, n-pó, pros, ante, corara, pro, y delante en castellano;
¿vTí, pro, por.
Piden solo dativo b y <rú¡>. La primera equivale al t» latino, sin
movimiento; en en castellano. La sengunda aw, y entre los áticos
gúy, es el cum latino y con nuestro.
Piden acusativo solo ik ó k y iv¿. La primera eh ó k equivalen
te al in con movimiento, sea físico ó moral, y á la preposicion á cas
tellana, avá, per latino y por nuestro. Los poetas épicos y líricos dan
dativo á esta preposicion, y entonces significa sobre, ává ay-ánr^,
sobre el cetro.
Piden genitivo y acusativo las cuatro siguientes: $i«, xará, ímé?,
H£Tá. Con genitivo S¡á suele- traducirse por el per latino y el por
nuestro; y con acusativo por ob propter, á causa, xará con geniti
vo denota el término á donde se dirige una accion, ad, contra en
latin; y con acusativo ad, secunditm, per; en castellano á, por,
segun, durante, inri?, con genitivo y acusativo, super, sobre y por;
127
núxia&cu ÚTTip Tü; <nar^K, pelear por la patria. n¡rá, con genitivo
cum, con, y con acusativo post, despues. Entre los poetas se halla
con dativo, ¡uTA orparS, en el ejército.
Se hallan con genitivo, dativo y acusativo, mpí, ¿pupi, ém, n-apá,
irpó;, ímó. Tr£pí con genitivo de en latin, de y por en castellano; con
dativo significa in, pro; en, por; y con acusativo circa, al rededor,
dy-pí, suele espresar las mismas relaciones que w?pí. sí nep¡,6, áuipí
'AWgavfyov, puede significar, Alejandro, Alejandro y su tropa, ó
las tropas de Alejandro, ém con genitivo significa el lugar y el
tiempo en que uno se halla; con dativo, estas mismas relaciones, y
•además condicion, objeto ó motivo porque se obra; y con acusati
vo, el lugar á donde se vá, etc., ad, in. -n^A con genitivo a, ab, de
castellano; con dativo apnd, cerca; y con acusativo ad, á en cas
tellano, upó; con genitivo, o, ab, de castellano; con dativo juxta,
cerca, y con acusativo ad, adversas, respecto á, hacia, en compa
racion, viró con genitivo y dativo sub, debajo; y con acusativo el
mismo sub latino rigiendo tambien acusativo.
'§ 126. Las preposiciones se juntan con los verbos y nombres
adjetivos, formando dicciones compuestas, v. g. da-Ara, introduz
co. Aquí es de notar:
1. ° Que la v de ev se cambia en n delante de las mudas de pri
mer orden: en y delante de las del segundo orden hr?A?a, y
en A delante de otra x.
Lo mismo pasa con la v de auv, y además se pierde ante ?; *v%Au.
vivo con; se cambia en o- ante otra a seguida de vocal; atañía,
como con, y se pierde ante a seguida de consonante; e-vaTiSw, con
traigo.
2. ° Que la preposicion que termina en vocal la pierde, si la
otra diccion componente empieza con vocal , á««r«. Se esceptúan
Trjpi, ?rpó, y á veces appí.
- 3/. Que si el verbo empieza por vocal que lleve el espíritu áspe
ro, la consonante de la preposicion se muda en su aspirada corres
pondiente; 0+>apTrá?<x) por vn ápTrá^u.
4.* Que los verbos que empiezan por p la duplican despues de la
preposicion; nipifáu, corro al rededor.
§ 127. Cuando alguna preposicion se halla sin su complemento,

128
pasa como en latin á la categoría de los adverbios : v. g. dvá, en ■
alto; wapá, al lado, etc. Estas preposiciones-adverbios significan á
velces lo mismo que si estuvieran unidas á üv*i, ser; iré nípa por
v&oupLi, adsum; Zno por vmo-Ti, subest; fw por him, inest; y áva por
ávaarná/. La preposicion en este caso retrae el acento á la primera
sílaba.
Por el contrario ¿s adverbio que construido con nombres pro
pios significa hácia, puede mirarse como preposicion.
Como tales pueden mirarse las palabras siguientes, que se cons
truyen con genitivo.

<mp, aviu, sin; £Wxa, á causa; axyi, pixoi, hasta.


irXw, esceptOj nXh £V«, escepto uno. Esta última se
une á todos los casos, hasta al nominativo.

Hé aqui las diez y ocho preposiciones griegas con los casos que
cada una de ellas pide en los seis exámetros siguientes:

'£g, ano, ávrl, rrpo, CUM patrio SOlum SOCÍabis.


'Ev, aw, cum dandi casu: dabis iU, ¿va, quarto.
Cum patrio el quarto, xaá', únlo, Sia, xa< ¡uTa, junges.
Cum patrio, temo et quarto Trapa, ncic, srip^á^i.
Ka! in-í, xaí vnb. Sed vatum exemplaria versans.
Repperies dvk cum temo, xa™, nal para, 'juncia.

§ 128. No debemos terminar este punto, sin hablar de ciertas


partículas usadas solo en composicion, y llamadas hasta ahora pre
posiciones inseparables. Las mas notables son a, y eu. La prime
ra a es un equivalente de la preposicion latina y castellana in, y
tiene la propiedad, como en estas lenguas, de contrariar la significa
cion de la voz simple con quien se une: v. g. Síx», justicia; «Swjs,
injusto; áSméco, cometo injusticia. Añádese á la partícula a una v,
cuando el simple empieza por vocal: ag«>«, digno; áv«£p;, indigno.
La -segunda panícula denota dificultad, pena; rúx», fortu
na; 8u<m/xá;, desgraciado ; tuarvxit) , soy desgraciado. La tercera
«Vi significa lo contrario, facilidad, buena suerte, y puede usarse
129
fuera de composicion: firuxfn, feliz; iirria, soy feliz. Para que
cualquiera de estas tres partículas entre á componer un verbo, es me
nester que dicho verbo se derive de nombres sustantivo ó adjetivo:
iuXoyéu, de eu y X070;. :
Las partículas ve ó vn indican negacion: véwavs, cojo; vimoim, el
que no teme el castigo ,
Ultimamente, áps,,sp/,. /3ov, ¡3ci, ?a, aumentan la significacion
dela voz con que se unen: ápiMos, muy ilustre.

§ 129. DE LOS ADVERBIOS.

Las mismas clases de adverbios, que en latin y castellano, se


conocen en griego. Así como en la lengua latina de las preposiciones
se forman adverbios, de in, intus; de ex, extra, etc., lo mismo
sucede en la griega: de iv, iido» y mTós, intus; de ig, ¿xrós y ex
tra. Y aquí se forman dichos adverbios en mayor número que en la
tín, y suelen construirse con genitivo, en cuyo caso hacen veces de
preposiciones: z~<¿ Tüs TroXeos, extra civitatem; ñópfa Tíís Súpas, lejos
de la puerta.
Por lo demás hay abverbios de tiempo, t¡¡^ov, hoy; «¿ipibv, ma
ñana. De cantidad árav, mucho; S>n, bastante. De interrogacion.
3, apa, ¿por ventura? De afirmacion, S, ipñ), cierto. De negacion oü,
delante de consonante; oóx, ante vocal; ouxí, ático, no. De duda, ío-u?,
r«5c«, irov, tal vez. De número terminados en general, en «mí: no-
aúw, cuantas veces; irsMóxís, muchas veces; x£rpáx¡s, cuatro veces;
Trím-áxís, etc.^penos awag, semel; Sk, bis; rpí;, ter.
De lugaí, evraüáa, ac/wi; éxsí&v, de aí/t; Ssopo, acá. Las termina
ciones ov, 6i, 01, ai, denotan el ubi, donde, con quietud; Si, o-e, %(, y
á veces o¡, el qub, á dónde, con movimiento; dev, unde;r¡, quá. Así,
pues, tómese la palabra 'aBmxi, Atenas; áám>¡¡«, significa en Atenas;
deíivneev, de Atenas; áárjva?£, a Atenas.
§ 130. Los adverbios de modo se forman comunmente de ad
jetivos y participios, cambiando en as la terminacion os del primer
caso, que termina de este modo: de ao$k, sabio; adverbio, o-o<pü%;
sabiamente; eí^aípu», £úSaiuóva;, feliz; £üSa//¿óvus, felizmente.
Estos v algunos otros adverbios forman, á la manera de los lati
17
130
nos, su comparativo y superlativo: ao<p&e, aofyuníipx, aoipuraruc: ¿va,
en alto; dvon^u, íworkto. Pero mejor que estos adverbios son, para
el comparativo, su acusativo singular neutro, aoQáfripw; y para el su
perlativo, el acusativo plural neutro, «párar*.
En general son adverbios de modo todos los terminados en ws:
oíros, y siguiendo consonante oT<to, asi. ' i-
Los hay que tienen la forma de genitivos, dativos y acusativos
de la primera: égü;, de seguida: iim, al acaso; ¡íírnv, en vano.
Los hay terminados en Sóv y $m, correspondientes á los latinos
en tim: ¿yiWóv, gregatim. ¿iCáSp
Otros terminan en ¡v. ¡iolk, iitor&, vix; en g, <©ág, con los dientes.
■ Ultimamente, así como en latin hay ciertos casos de nombres sus
tantivos, v. g. sponte, fors, etc., con fuerza de adverbios, los hay
tambien por el mismo estilo en griego, v. g. vuxTós, de noche, geni
tivo de vjK; Sí,,™, á manera; acusativo de Sí**, etc.
Entre los adverbios son notables los de negar ¿0 y ¡i.i¡. El primero
niega de una manera positiva y absoluta: o¿ <rú ¡¿e XsíSopjí;, tú no
me maldices. El segundo condicional y dependientemente, Sn\o¡, pm
foiv TapáTT£u-éa/ Trpo rí; ó'^eo;, manifiesta, que no conviene turbarse
antes de ver.
De aquí deduciremos, que el pm se usa con las conjunciones con
dicionales ii, iáv, etc., después de los verbos que significan deseo,
temor, prohibicion; y en general donde los latinos usan del ne.
Dos negaciones referidas á un mismo verbo no se destruyen
como en latin, antes niegan con mas fuerza; no asi, si se refieren á
verbos diferentes: oi Súv«pái ¡a¡ yp«.<puv, non possum non scribere.
00 preguntando es el nonne latino, y exige una respuesta afir
mativa: oúx for» 1 8ixaioavvn, ¿no existe la justicia? -
Mw preguntando corresponde á anne, y exige una respuesta ne
gativa: ;wi XaSáfrtv, ¿me habré yo engañado? De nt y <$», se forma
fiüv, num, ¿por ventura? • •

§ 131. DE LAS CONJUNCIONES.

Unas son copulativas, como \Uv, Si, Tf,-x«í, etc.


Otras disyuntiva», como 8, etc.
. 131
Otras adversativas, como áxx¿, '¿fm.
Otras condiciónales, como £í, sí-n-tp, av, *&v, xaín-£p, »«v, «.
Otras Causales, COmO 7«p, iiTtt¿ri, enetH-rrtp, 'iva, onui, ort, ÍtóTt.
Otras ilativas ó interrogativas , como apa, o5x, S<w«p, roívuv, m-
yápr?/, T¡j/7ap3üv, puv, /ui, etc.
Otras finalmente espletivas, de que usan mucho los griegos , es
pecialmente los poetas, para dar mayor gracia y viveza á sus espre
siónes, como ws'p, v0í, yi, fa, 0í!>, H, etc.
La conjuncion de mas uso es mi, et en latin. Une dos ó mas ora
ciónes: éhiSópu xpii foxumev aüróv; le maldecía y burlaba. Hace una
de dos oraciónes, reuniendo los sugetos de ambas, y el verbo enton
ces se pone generalmente en plural: átong xai rpáros xaTí/3«o-av ; la
zorra y el cabrito bajaron. A veces, como en latin, se pone el ver
bo en singular, refiriéndose solo al último sugeto: ó TóTto; nal ¿ xaipoj
SíSwi To 6pá«;; locus et occasio dat audaciam. Cuando no sirve para
unir las oraciónes ó los sugetos de ellas, es adverbió, y significa lo
que et latino en igual caso, aun: j3aiAn «ai Trapa oIxíTov irMáxts xpwfwsj
consilium et a servo swpe utile. La conjuncion rt es sinónima de xaí,
y corresponde al ywe latino: waríip ávSpüv « Seüv Tt; pater hominum-
que deumque; ó Trazíip áv^püv Ts xai e,uv.
§ 132. DE LAS INTERJECCIONES.
Pondremos algunas de las mas comunes: 5, signo tambien de vo
cativo, espresa lo que nuestra interjeccion oh! tos! ay! feo! hola!
<¡«¡¡! ah! oüaí! ay de mí! tía, valor; Ayt, buen ánimo; ayi, <pépi, Wi,
vamos allá; ivart, quita allá. Estas cuatro últimas son tambien
. imperativos.

§ 133. DE LA ASPIRACION Y APÓSTROFO.

A lo que dejamos dicho de la aspiracion en el § 2.-, añadimos


ahora, que la u y la p se notan con espíritu áspero ó rudo, siempre que
empiezan la diccion: V-s;, hymnus; p^rop, opas, rhetor, retórico. En
ambos ejemplos se vé, qué el espíritu áspero equivale á la h latina.
El espíritu suave se pinta sobre la e que se añade por aumento á los
verbos, que empiezan por consonante: Xw>, <*u;v.
132
§ 134. Cuando una palabra termina y la olra empieza por vo
cal, sin estar separadas por coma ú otro signo ortográfico, se pierde
la última vocal de la primera palabra, y esto se nota con el signo '
que se llama apóstrofo: <nAvf tkiti, por tóra íteyi, todo lo decia.
Si la vocal primera de la segunda diccion tuviere espíritu fuerte, las
consonantes tenues que preceden, se mudan en sus respectivas as
piradas: jwe' üpiv, por híTcí fyjiüv, con nosotros; fc¡i v<¿uv, por i-ní vp£>v,
sobre nosotros.
Se pierde tambien por apóstrofo la vocal que empieza la diccion
segunda, cuando la última de la primera es larga: «.'raSé, por ¿ ára-
Éé: ri-oo "a-i-/, por Troo s<7T!, ¿dónde está?
La conjuncion xaí y los casos del artículo ó, í¡, r5, que acaban
con vocal ó diptongo, suelen adherirse á la vocal ó diptongo con que
empieza la diccion siguiente: TivSfó, por «D avSpóc, Tu avSpí:
xárci, por xaí iyá. Otros usos menos frecuentes del apóstrofo los
enseñará la lectura.
LIBRO CUARTO.

DE LA SINTAXIS.

§ 135. DE LA CONCORDANCIA.

Las mismas clases de concordancias tenemos en griego que en


castellano, y con la particularidad de que ambas lenguas suelen te
ner las mismas irregularidades. '• < '> '»

DEL VERBO CON SO SÜGETO.

El verbo concuerda con su sugeto en número y terminacion per


sonal: ó Kv.iia.roi &wavpós ¿<TTí, el trabajo es un tesoro. El articulo
ó indica que el nombre que le lleva es el sugeto. .
Sin embargo, así como en castellano el verbo haber en signi
ficacion de existir, se usa en singular con sugeto de tercera perso
na en plural; lo mismo se vé en griego con las tiempos de tl¡d, usa
dos en este mismo sentido: um avdp^oi, hay hombres.
Un nombre neutro en plural lleva comunmente el verbo en sin
gular: TrouSía Traída por iraiKovcn, los niños juegan. Se vé alguna vez
esto mismo con los otros géneros. . . .
El sugeto en dual suele tener el verbo en plural: apupu éfyímguiro.»
añliov pñv; ambos exhalaron el alma miserable. Y por el contrarió,
el sugeto en plural suele llevar el verbo a dual, y mas en los poe
tas: Súw Sí oi vktí wiw, Homero, él tenia dos hijos. Mas, vemos el
verbo en singular, siendo su sugeto un dual: ti i<m TiúTu S/TT¿> r¿> jsúo,
Plat., ti existen estas dos vidas.
134
Un nombre colectivo en singular puede concordar con el ver
bo en plural: » iróXh fau^a ó Sau|iá?owr<; la ciudad se admira. Lo
mismo slicede con los nombres partitivos : é'xa<rr« liyu ó liyovar, cada
uno dice.
Las primeras y segundas personas suelen omitirse como en latin
y castellano, por indicarlas la terminacion del verbo: Ma>, Mas, X»o-
f«v, etc., desato, desatas, desatamos, etc.
Esto mismo se observa frecuentemente con el auxiliar iI¡d, aun
en las terceras personas, siguiéndose el relativo ó;, ñ, o: éniv 8s: foro
ov; hay quien, ó alguno; hay de quien, ó de alguno. Lo mas nota
ble es quedarse el ini en singular, aunque el relativo pase al plu
ral: í3T» oír;v£;, hay quienes, exactamente como en castellano. Pue
de tambien decirse en plural: iküi otrím y *>ís ol.

§ 136. DEL ARTÍCÜLO CON EL SUSTANTIVO. :: .<

Tambien aquí hay grande analogía entre el griego y el castella


no. El artículo concuerda con el sustantivo, cuya significacion res
tringe y determina en género, número y caso: í ywí, la mujer; yw¡¡,
es una muger cualquiera.
Nuestro articulo neutro lo sirve solo para modificar al adjetivo
tomado en sentido abstracto, lo bueno, lo bello. Para esto sirve tam
bien el artículo neutro Tó, ro áyxBóv, ro xaW; pero sirve además para
determinar los sustantivos de género neutro, de que carecemos
nosotros: to &/T¡w, la gruta. \ ' ,

§ 137. DEL ADJETIVO CON SUSTANTIVO.

El adjetivo podemos usarlo como calificativo y como predicado


de la oracion. En el primer caso concuerda con el sustantivo á quien
califica en género, número y caso: <píXos Trotró;, amigo fiel; pero en
el segundo puede ponerse en la terminacion neutra, aunque el su-
geto de la oracion no sea neutro; p&os wkrróí dyaeóv, el amigo- fiel es
•m bien. Así Virg. triste lupus stabulis. Si califica á dos ó mas sus
tantivos de un mismo número, concuerda con ambos en plural: na.Tfy
xaí u¿c ¿yd-9:í, el padre y el hijo son buenos.
135
El adjetivo, articulo y participio le suelen poner los áticos en la
terminacion masculina, refiriéndose á un sustantivo femenino en dual:
á(¿<¡jw TuiróXsí, por rá TróXs£ , ambas ciudades .
Conciertan tambien el adjetivo como los latinos, no con lo mate
rial de la palabra, sino con su signiíicado; t¡>Qx Téxvív; rúvov, neutro;
mi querido hijo.
Vemos tambien el sustantivo en genitivo, estando en otro caso
su adjetivo: oí yvóo-ioi ráv <píXuv, los verdaderos de los amigos, ó los
amigos verdaderos, como digeron los latinos: ovorum oblonga, la-
narum nigrm. Los áticos usan de esta misma construccion con el
singular: i fyimx Tsü xpóvou; la mitad del tiempo. A veces se calla el
sustantivo: rfi ^oripcáa., ni ía-rc-paía, se entiende «."épa, pridie , pos-
iridie: ik -¡h aufiw, para mañana; xas' éxá<n-m>, quotidie.

§ 138. DE RELATIVO Y ANTECEDENTE.

Las reglas dadas en la gramática latina para esta concordancia,


son las que se observan generalmente en la lengua griega. Aquí co
mo alli, el relativo une dos oraciones, y puede ser sugeto ó térmi
no de la accion: xai earncrav Súí, 'i&xríip zov xa^ú/iívav Bapcragáv, ó; inixlír
MaT0í«y. Hechos apost. 1, 23. Y presentaron dos, á
José, el llamado Barsabás, y que además se llamó justo, y á
Matías. Aquí el os relativo de'iwrQ, es sugeto. Pero en esta ora
cion, o-)x vfJ-Hiv fari yvñvxi Xfóvovs o\K 'o wa-rrip liiro sv Tí ¡Sía iróvala, Ídem,
idem, 7. No es de vosotros el conocer los tiempos que el padre
puso en su propio poder. El oue relativo de x?wovs, es término del
verbo '¿SiTo. En ambos ejemplos vemos que el relativo toma el géne
ro y número del antecedente, pero se pone en el caso que exige
el verbo. • ,
§ 139. Sin embargo, si el antecedente se halla en genitivo ó da
tivo, es aquí muy frecuente poner el relativo en estos mismos casos,
aunque el verbo lo pida tal vez en acusativo: lx -iwnjv ¿S» ixw, por á
tx,w, de las cosas que tengo: y callando el antecedente como se vé
con frecuencia, ¿g Sv íx?. eS irooa^e raí Tñi <fnldk oXí iXíi; se porta
bien con los amigos que tiene. Cornclio Nepole dice, imitando esto»
136
giros grieros, frueretur rebus ejus, quibus quisque vellet (vida
de Cimon.). Esto se llama atraccion.
§ 140. En griego como en latin, el relativo colocado entre dos
sustantivos de diferente género y número, pero á quien hace igual
referencia, concuerda con cualquiera de ellos. Animal quem ó
quod vocamus hominem: exactamente en griego: To ?uov óWsp ú
orno á';ápwTT3v xahv[itv. LegeS, qui nUHlC est fons; oí vá¡i*i, ñ aoXn ñv
írrTí . .
§ 141. Los relativos olx, ó'««, fixíxa;, tal, tan grande, tan gran
de que, tienen siempre su antecedente espreso ó suplido, como le
tiene o;, K, o: Tot3Üros yíyvm. upo; Tjví yovits, oíovi. av tv^cuo Tr;pt eeaurcv
yvtiadcu w <rouroo TrxtSa;, sé tal para con tus padres, cuales de
searías fuesen para contigo tus hijos- roceru fj.tí%ovz, í'o-ov, tanto
mas grande, cuanto. Se ven tambien determinando á infinitivo:
TjiíOTó; ¿a-Tiv, oíos juri ^iúttaéai. Es tal, que no se deja engañar.
Otro tanto sucede con las conjunciónes ¿5, óWrsp, wo-Ts, óW, iva,
ut, y con los adverbiós relativos, ol, '¿nov, ubi; o0¿v, ón¡¡6tv, unde;
oí, ottm, qub; f,, onn, quá, etc.

§ 142..' BEL ARTÍCULO.

Son tantos y tan importantes los usos del artículo, que no pode
mos dejar de manifestarlos en seccion separada. El puede antepo
nerse á todas las partes de la oracion; pero determina especialmente
la significacion del nombre sustantivo. Los nombres propiós pueden
llevarlo; pero van -sin él, cuando se hallan determinados por otra pa
labra. 2coxp«Ttis, ó tpiXíaifa;. mk, el verdadero Dios, se vé sin ar
tículo y con él. Lo mismo pasa con /3a¡7¿¡ú;, hablando del rey de los
Persas, con quien los griegos tenían frecuentes guerras. Denota
á veces escelencia: o •h-j/hTá^ el poeta, Homero.
El neutro ró ó Tú, con un genilivo, se toma por el mismo nom
bre: To Tris Tú%m ó Tí Tí; i-fon; la fortuna. Lo mismo que en latin;
ratio officii por o/ficium.
Se junta con los adjetivos posesivos paraia claridad del lengua
je: ó a-a; Sw¡lx ú ó <boX6? ?ov, él tu esclavo; <rk Sovkx ó 8>i\óí eaup
uno de tus esclavos.
137
§ 143. Cuando un adjetivo califica al sustantivo, este lleva su
artículo correspondiente; pero es de notar, que si el adjetivo vá de
lante del sustantivo, no se pone mas que un artículo, sea ante el ad
jetivo ó el sustantivo: iroonvóii-voi h náacuí Tais svro'Aaís; marchando en
todos los preceptos. Mas si el sustantivo precede al adjetivo, á am
bos acompaña el artículo: h Sé T<5 jotví r£¡ iura, en el mes sexto. Esto
mismo sucede, cuando cualquiera otra palabra hace veces de adje
tivo, ó este se sobrentiende: Tü; ífoa Tüe rc-pos T»p aamoíav, del camino
que lleva á la salvacion (p£poú<™;).
Esta repeticion del articulo sirve para distinguir bien los objetos:
ó Xarus ó eaXáows, la liebre marina.
§ 144. Entre el artículo y el sustantivo á quien determina ve
mos colocados los casos regidos por este último: í o-no^ íjusv, iv Tu
Too xpuToü /3íw /xelízñv, nuestro conato sea meditar en la vida de
Cristo. rH TJis Toü Síoü ayAim awcXauo-is, la fruicion del amor de Dios.
En este ejemplo vemos tres veces seguidas repelido el artículo, lo
que forma una construccion elegante.
§ 145. Con el articulo se sobrentienden una porcion de pala
bras fáciles de suplir.
1 .° Uós, hijo; 'A)igavSpj; ó roo «tóií*Trw/, ó sin artículo, 'AíisgavJpue
Qútirnoo, Alejandro, hijo de Filipo.
2. ° fia.Bma.i, discípulos; oí Tov Xpiaroo, los discípulos de Cristo.
3.° nolis, ciudad; í rüv etéúuv, Tebas 6 su república.
4.° iroa.yfia., negocio; rá Tüv ^íXuv xoivá, las cosas son comunes
. entre los amigos.
5. * <na.oáyyí\¡ui, precepto; To yvSidi gixuTóv iTix.vroOi3v Vr/ Xpr.aifuv,
el precepto, conocete á tí mismo por todas parles es
útil.
Con frecuencia se omiten TraT-óp, prwp, c/SiXcpte, Suyámp, xsíp, péox,
óSó;, Xóyog y otros nombres que enseñará el uso.
§ 146. Los participios de eV" suelen tambien entenderse: ol fué"
í/íav (8»«{), /os ow es/a/s con nosotros, oí i% («r4f«,í0, ?Me
nacerán de nosotros, nuestros descendientes, oí ron (óWs;), /os <fe
entonces, oí wv, los de ahora. rOirXwbv, el prójimo, el vecino. t¿>
«v<u, lo de arriba, la altura; T¿ mru, lo de abajo, la profundidad;
rs i$w, lo de fuera; To ár«v, lo mucho, el esceso. En todos estos
18
138
ejemplos se entiende el participio de áp& en la terminacion c orrcs-
pondiente.
o pév, o Sé; el uno, el otro: oí yh in&ivov, o'iSismvov, los unos ju
gaban á los dados, los oíros bebían.
En el mismo sentido se usa alguna vez del relativo: J's uh vuvá,
ti Sí pitón, alius quidem esurit, alius autem ebrius est. (I cor., 11).
Ta ¡xév, rá SI significan además ya, ya; rifa™ T« ¡Uv- íX>¿vm¡¡, T« Sé
envSixíj xpeovraí (Herod.), hablan ya en griego, ya en escita, oí iroWoI,
la mayor parte, el migo; irolhi, muchos; oí SXXm, los demás, ce-
teri; Ji a.xXn %«pa, el resto del país; aXlu, otros, alii.
§ 147. El articulo le emplea Homero, y le vemos empleado á
cada paso en la prosa mas llana, como un pronombre de tercera
persona: oíSsíkyxav (Marc, 12), hi autem tulerunt; el oí usado co
mo oZTou fo Si ¿ni, mas él dijo. Aquí está el o por exüiv:;.
Tambien reemplaza alguna que otra vez al interrogativo ™os,
Tívi: ayvóa Tú xpfi •niaTívaM (Lucian., 1), nescio cui credere oportet; y
por el indefinido zivk, miz d ra ríozí dvfyúiruv yírovs (Demos.), sicui
hominum factum est.
§ 148. En su origen el artículo ó, í, rí y el relativo '¿s, r¡, o, de
bieron ser la misma palabra, pues los poetas épicos usan de ¿ por ó'«
á cada paso; y además de ellos, los jonios y dorios se sirven de rao,
xfis, To-j etc. por ov, ri;, oü. Kai ro Trávruv aíaXiarov, quodque Ofímium
turpissimum est. Por el contrario, el relativo le hallamos por el ar
ticulo: Ka/ ó'i í<pn, y dijo él.

RÉGIMEN.

§ 149. DEL GENITIVO.

El régimen del genitivo es mucho mas estenso en griego que en


latin, como que en esta última lengua solo el nombre sustantivo tá
cito ó espreso puede regir genitivo; pero en griego, además del sus
tantivo, rigen dicho caso catorce preposiciones.
139
GENITIVO CON LOS SUSTANTIVOS.

Por el genitivo se espresa en griego la misma relacion de perte


nencia que en castellano con la preposicion de: Ww* ó ¡ua&k rns
IrxpaTüía;, la salud es el precio de la templanza.
fH ayáim roú ©«o, el amor de Dios. Aquí Qioo, genitivo, puede
tomarse activamente, si signiGca el amor que Dios nos tiene, y pa
sivamente, el amor que le tenemos. Esta doctrina se estiende á los
casos análogos: ó f¡x»s i¡uo, ó bien ejkós, posesivo, el amor que yo
tengo, ó que me tienen.
El genitivo es regido con frecuencia de éprov, negocio, ó ¡Hok,
parle, sobrentendidos: ikeMoou avípd; fozi ráXeáS léysiv, es propio de
un hombre libre decir la verdad; é&oxá soi Ts¡v %okip<íTo>v, te he dado
parte de mis bienes. Si se dijese ra jetara, seria todos mis bienes.
piTíxsiv Tü; vfútízv, esto es, ixstv ps'po; T»s cSpsAtía;, participar de la
utilidad. Por esta misma elipse de ¡j¿ok se esplica el genitivo que
rigen los verbos y adjetivos, que significan participacion.
Tambien aquí se sustantivan los adjetivos como en latin: Toaoihov
rtyov, tantum superbice.
La cualidad que se atribuye á alguna persona se espresa elegan
temente por el genitivo: Awp «5 íxwv rñ; waiSeía?, hombre de grande
erudicion. Ubpfa e>awwv Tí; rft¡xta;, de edad provecta, magno natu.
Por el acusativo se hace esto mismo, mediando un nombre adjetivo:
«aw'a; fogio; Tyiv fúatv, jóven de buena Índole.
§ 150. Se pone en genitivo regido de preposicion la materia, el
preció, la estima, la parte, la causa, el tiempo, la admiracion é in
dignacion: ^«gS'j; ffi&íipov itt-nomiirpn, se entiende lx, vara de hierro;
¿maúiuv Svo ¿QoXoiv (áv-rí), lo compré en dos óbolos; lagóptvo; Too TtoS'ó;
(ex), habiéndole cogido del pié; ¡> ¡j-cj.vAcu Tí; 6sas, ¡oh dichoso por
tal vista! vukTós xaí «jugpas onov$ii;u, obra activamente dia y noche:
Tí; TúxiK, /jurf dicha! Aquí hay una elipse: Bavfii^u mol Tí? -ritan;. Por
lo que toca al tiempo, se vé tambien en dativo y acusativo.

§ 151. GENITIVO CON LOS ADJETIVOS.

1.° Piden genitivo los adjetivos que significan ciencia, memoria é


140
ignorancia: iinrctoot, perito; eatao», ignorante. Abundancia y esca
sez: ¡usTác, TrXr.p»?, lleno; «vóí, vacío; yviiws, desnudo. Participa
cion y sus contrarios: iúToxx, participante; «¡¿To^o;, no partici
pante; Mtvuvói aO-rá Tüv móvui, partícipe con él en los trabajos. Los
partitivos: éxaorsí w&v, unusquisque nostrum; y los tomados en este
sentido: oí dyaBoí Ts>¡> f&wv, los buenos entre los amigos.
2." Piden tambien genitivo la mayor parte de los adjetivos ter
minados en uo;, los cuales significan aptitud, y se derivan de ver
bos: iropi<7Ttxbí -es») sniTr,Sei.u>v, que fácilmente adquiere ó suministra
las cosas necesarias. Los verbales activos en ra; y que significan
privacion: árswrrog, que no gustó; afearos, que jamás vio. Muchos
adjetivos usados elípticamente: pxmoix a Tüs esas, eres feliz por ha
ber visto (é'vtx»).,
3.° Le piden asimismo los adjetivos de diversidad: «X>ut Túv Tra-
Ts'pwv, diferentes de los padres. Los de dignidad; ¿iím iuovs, digno
de compasion; además éyxpa-Tk, compos, y áxpa-rí;, impos, y en
general los adjetivos que en latin se construyen con este caso ó con
ablativo.

§ 152 DEL COMPARATIVO.

El adjetivo comparativo que en latin pide ablativo, en griego


. rige su equivalente, genitivo: non surrexit major Joanne Baplista;
.«y* iyaysp-ui fiéü^uv 'luv.wju Tcü TScnrnaToü. Este genitivo parece regido
de la preposicion Trpó. El quam latino, con que pasa el ablativo co
munmente á nominativo, es aquí la conjuncion «: major quam
Joannes; ¿«í£wv n 'luávm.
Esta locucion latina, magis quam ut, ó quam pro, y en caste
llano, mas de lo que, es en griego ¡í acompañado de xar«, note, ¿;,
wo-Te: o-ofía fid^v « xar' ¿ívBonrov, sabiduría- mayor de lo que cabe en
un hombre.
§ 153. Los adjetivos ílln, ¿rspa;, otro, como que llevan consi
go la idea de comparacion, se construyen tambien con genitivo ó
con la conjuncion ñ: alhs í¡j.ov, alius d me; eVspa TcvTw, diversa ab
his; cilios «, alius quam.
141
Los adjetivos numerales, SwWms, doble; T?mU<nx, triple;
TraWaTrX«O-/O?, múltiple; piden tambien genitivo.

§ 154. DEL SUPERLATIVO.

El superlativo rige aquí como en latin genitivo, tomado en senti


do partitivo: <roipáraTx ¿TrávTüv, omnium sapientissimus. El mismo
caso suele acompañar á los adjetivos igaipws, ítyxn, eximio, «opv-
pccws, primero ó superior en cualquiera cosa, y otros semejantes
que encierran la significacion del superlativo.
Al superlativo latino se le dá nueva fuerza con las conjunciones
vel, quám, y los adverbios multó, longé etc., y al griego con los
adverbios conjuntivos ¿;, oirus, ó'ti, >¡, <¡aw: quám, celerrimé, ¿>;
T«XlJT«.
Los latinos decían: vir unus omnium sapientissimus, ó ut
qui maxime sapiens; varon el mas sabio de todos, ó sabio como
el que mas. Los griegos manifiestan esta misma idea por medio de
un superlativo que acompaña á ív Toi?, de este ú otro modo análogo:
¿vrip h Toí; ¡jluXujTa. ffopós. Así, i» roís irXeiffrai yfí¡;, una flota de las mas
numerosas.

§ 155. GENITIVO CON LOS VEBBOS.

1." Le piden los verbos que significan amonestar, y le mudan á


Veces en acusativo: ávx.fii¡irí;aku, {mofup.vr.axu o-e roO ó'pxou, Ó ToV ópxovj
te recuerdo el juramento.
2. ° Los de memoria y olvido: peptiaBai, lariántBai.
3.° Los de acusar, absolver y condenar, los cuales llevan por lo
comun á genitivo el nombre del delito: Suúxw, diuxíBv, xaTwpñ T¿v
¿Sí1$w npcSoaía.s, acuso al hermano de traidor. Tambien se vé el
crimen en acusativo, máxime, sí la persona se pone en otro caso:
xaTnrapó) <¡ov xhirii», te acuso de hurto.
La pena se espresa en acusativo mas frecuentemente que en ge
nitivo, y las pocas veces que se vé en este caso, la persona está en
acusativo, xaraxcívu ffrj 6-j.vv.-:-j Ó xciraxfí»w ai bxvÍTZj, dañino te
capite.
142
El verbo ?»/iiw se construye con genitivo, dativo y acusativo,
este último con preposicion y sin ella: Kmá « x?fv«™v, xpfyuw/,
XpÁ.uara, £K Xpíftara, multo te pecunia.
í.° Los verbos de alabar, admirar, sentir, desear, y en general
los que espresan una afeccion del ánimo: paxapí£w, flaut<o at TH
ápsTñs, te tengo por feliz, te admiro por tu virtud. klabinaénu límní,
sentir tristeza. 'Emflj/iü Tñs e&ouíuvík, deseo la felicidad.
5. " Los que espresan las acciónes de los sentidos, menos la de
ver: a^ma-6a/, tocar; ¿T^^dvtaBai, oler; axoCuv, oir; yzúiaOxi, gustar.
Algunos de estos, y de los demás incluidos en este párrafo, se ven
tambien con acusativo.
6. " Los verbos de estimacion y apreció rigen asimismo genitivo,
ora sin preposicion, ora con ella: noXkcü njuú/uu raOra, magni hwc
WStiniO; TtX-í^v.-;, Ó ¿í£í?ov:i?, pluris; TihíJTOv, plurimi; mpó nanú, ó
ávTt fravTos zi(iw,ua.i, estimo mas que todo.
moiñuai en significacion de estimar lleva por lo comun el genitivo
con la preposicion wspí: irepí itoTkñ Ttotmfiou Tw elfivmi: pacem magni
facio; TTsp¿ -nlúovx, pluris; u-tpí ¿líyou, parvi etc. Tambien se dice
oiSb zíBtfioa; oiSh TLBtpm ra ¿Tt¡ rfis, en nada estimo las cosas que hay
sobre la tierra.
En esta misma significacion y régimen se vé frecuentemente á
á£i«: Ttíxjov a^ioií zaOra, quanti hcec wslimas? Pero significa además
juzgo por digno;\xwr.i Tpa-Tn'^s ¿guía-a; aúTov, le juzgaste digno de
mesa comun, ó le honraste con tu mesa.
7.° ♦( Piden genitivo muchos¡verbos en virtud de la preposicion de
que se componen, y otros que se derivan de adjetivos comparati
vos y superlativos: iZipX^ou iróltus, egredior urbe; hTTaaBaiTivx, ce
der a cualquiera (¿TTwv uvat, ser menor).
8. ° Otros, cuyos correspondientes latinos piden ablativo, como
los de llenar, j cargar y sus contrariós: yi^u, Ttí^nfii, Tr).npów ™v
yiálm oívov, lleno el vaso de vino. Los de librar: xoo-w o-e Tüv S£o-piv,
te librarélde las prisiones. Estos mismos se usan con preposicion:
pDou/ íptás ¡mi Toü irorapjü, libera nos á malo.
Losjle privar: yynvüi st niv-uv ™v dy¿és>v, te despojo de todos los
bienes.
Los que significan prohibir, remover, separar: a'pro, xutów rh
143
erarla <póvav, prohibo que mi padre haga una muerte; bt¿¡<poi ¡u r&v
cílluv, me separó de los demás.
9.° En latin se pone en ablativo, y aquí en genitivo la persona
de quien se compra, recibe, oye ó entiende una cosa, mediando ge
neralmente una preposicion en ambas lenguas: hoc a Deo peto; iu«o-
¡uii r¿ü-o Trapa ®iov, m
10 Ultimamente, piden genitivo,' aunque suelen verse tambien
con otros casos, los verbos que significan mandar, /3aaiX£úw, faaiúúa
rfs 'a<wóí, domino el Asia. Los de empezar, apxu T¡k fiúxm, el pri
mero empiezo el combate. Este verbo significa tambien dominar.
Los de cesar, como x-ñya: Uyi rs>v Tróvuv, t-i novñv Suhúfiívoí, (Isoc), cesa
en el trabajo, cuando aun puedes trabajar. Los de perdonar y abs
tenerse, como <fi&»¡uu: cru ifefiio Xa«v ow. (Odyss., X), y tú perdona
a tus pueblos. Los de conseguir, como n/yxáva: Tvyxímv Xóyov, con
seguir el uso de la palabra; y otros muchos que enseñará el uso.

§ 156. GENITIVO CON LOS ADVERBIOS.

Si tenemos presente que el adverbio equivale á una preposicion


y su régimen, y que este último es un nombre sustantivo; no estra
garemos ver, lo mismo en griego que en latin, una multitud de ad
verbios construidos con genitivo: 'Agíws, dignamente, es lo mismo
que con dignidad: Trcñ, ubi? equivale á ¿en qué lugar del mundo?
Así, pues, vemos: ágíws rfc iróXius, digno de la ciudad: nov Tía yf-s;
ubi terrarum? ¡mó-n Too hwi, ¿en qué tiempo del año? T& dulas,
fuera de la casa: TíiAoü ToD x&r¡«u, lejos del mundo: nólfo Tís ac^ía?,
distante de la sabiduría.

§ 157. DEL DATIVO.

DATIVO CON LOS NOMBRES SUSTANTIVOS.

Se vé este caso con nombres sustantivos derivados de verbos,


que se construyen tambien con dativo: » Too ©sos Uen ú¿üv, el don
de Dios para vosotros.
En dativo se pone el instrumento. la causa, el modo y el esceso,
144
xeipi ocúTóv tVára^£, le hirió con la mano; fá-m r?~>n muí, hace esto
por envidia; Tívi TpóTíu 7pá?s«, ¿cómo escribes? ÍTrávTuv Suupi^en t»
aoipía., á todos aventajas en sabiduría. Eu este mismo caso se pone
el tiempo fijo: e"6xv¡ Tí¡ rpírn íftspa, murió el dia tercero (¡v); y el
lugar en donde: Au&sw, en Dodona (iv).

§ 158. DATIVO CON LOS ADJETIVOS.

1.° Lo quieren los adjetivos de igualdad, semejanza y sus con


trariós: ¡«;, igual; avirn, desigual; opm, semejante; avócaos, dese
mejante, etc.
2. ° Los que significan fidelidad, comodidad, benevolencia y con
trariós; los compuestos de <rúv, ópo-y. wró;, fiel; ivkk, benévolo; xgr,-
aiyjoí, util; <Túa-xm'M Tfi TTarp!, contubernalis patri; óuó-^ntpoí ¿,uoí, í/í
»í¿ misma opinion.
3. ° Los verbales pasivos: ayvuanv roí; mlloU, ignorado del vul
go; algunos verbales en /xó; derivados de verbos que piden dativo,
como ccx3XjuíWtxó;, de axol:vBé¿, sigo.
4. " Los hay que como en lalin pueden llevar genitivo ó dativo:
y£íTuv ToúTo), ó vicinus huic, vel, hujus. Así yíxo;, amigo; ¿a-
ásó;, enemigo; ííws, propio; mihóí, comun; havrix, contrario, y
otros semejantes. -
§ 159. Los adjetivos mas notables, que se construyen con dati
vo, son los verbales en Ts¡>;, parecidos en la significacion y régimen á
los futuros latinos en dus. Amandum est nobis palriam, decían los
latinos, y amanda est nobis patria, en pasiva: debemos amar la
patria. Los griegos dicen: <

ayennriov íhTiv í/üv rnv TrarpíSa:


¿.yonrriTia iarlv ri/ilv h marpí;.

Hasta aquí marchan de acuerdo ambas lenguas; pero en griego


puede ponerse el verbal Ux en la terminacion neutra de plural, de
jando el término de la accion en el caso que pida el verbo, de donde
viene el verbal: ¿yenmriz hr}v í^Tv rh Tr«Tpí5«. Aun mas; el dativo
le vemos aqui alguna vez en acusativo.
145

§ 16D. DATIVO CON LOS VERBOS.

En general piden dativo en griego los verbos correspondientes á


los latinos, construidos con este mismo caso.
1.* Los verbos sustantivos: v-ná^u ¡¿ot xpywcra, sunt mihi di-
vitice.. •
2. " Los que significan auxilió: Bmés, Tfi irrixy, socorro al po
bre; á/rívu, o-uvnyopú, <ruva.yopc<¡<o, amparo.
3. ° Los de conversacion y familiaridad: iieOártoBau, lakuv, b)tú¿bi
zas <pú.oic, hablar con los amigos; hyí&iv, acercarse; 6x^nv, fre
cuentar; y lo mismo tvxincu y ^oatCxo^i, ruego.
í.° Los que significan seguir, usar; los de comodidad, conve
niencia, suceso, favor, fidelidad, mando, obsequio, vecindad y los
contrariós: ¿Miopíu, tno¡j.a.¡, sigo; 5Cpw//a/, uso; xaraXfwfta/, abuso;
Xucrirt>iw, avn<pépü>, aprovecho para; dpuá&iv, nfíneiv, convenir; no-*
\\á iyévszo, awéSn, me ocurrieron muchas cosas; ¡Meu, benévolo;
eX8p£Úi>, aborrezco; Tnortúco, creo; míiofuti, irénotéa, confio; itv.fiyyu—
\tv aüToi;, les mandó; Sovlivu, lo.Tpivu, sirvo; ¿yyi%ut TTXnaiá^oi, me
acerco.
5. ° El dativo es frecuentemente regido por la preposicion que
compone el verbo: ¡¿ñ wjSúitvu ávSpl ¿at&í, no comas con el impío.
6. ° Hay verbos, como en latin, que se construyen con dativo ó
acusativo, según su significacion: zaOra aú pd, ó \U ¿>p\ü, ha>c mihi
non prosnnt, ó me non juvant.
7. " Ultimamente el verbo activo pide tambien este caso como
complemento indirecto: ¿vo.rídnfil o-oi ToCno, te imputo esto. Así se ven
construidos los que significan dar, encomendar, prometer, declarar:
SsSwsv íaurov Tj Seü, se dió á Dios; óuoloys> aoi xáptv, te doy gracias.
Muchos activos que en latin tienen ablativo, conoto los de vestir, ali
mentar, impedir, aquí llevan dativo: íTúya<jtv éauróv, oüx oitXoií, a)).'
£óx;aís> se fortificó, no con armas, sino con oraciones.

§ 161. „ DATIVO CON LOS ADVERBIOS.

Piden dativo los adverbios «pw y »\uü, á la ees, y otros deriva


19
146
dos de adjetivos que se construyen con este caso: ót>.oloyov¡Uvui T3
<pútm Km, vivir conforme á la naturaleza. '
»
§ 162. ACUSATIVO CON LOS NOMBRES.,

Hay en griego una multitud de adjetivos y participiós, que, sea


en virtud de una preposicion tácita, sea por llevar la significacion
del verbo á que pertenecen, piden acusativo: teuxk rola d^óvT*;, albus
(lentes. Donde dicen los gramáticos que el acusativo ¿SóvTas está re
gido de w.Tá.
De este mismo modo esplican el acusativo que llevan ciertos sus
tantivos: ffúso; xaí Tovvsfta, xa2 Th TrarpíS'a, Siro de nombre y patria.
Otros nombres verbales rigen el acusativo por conservar la fuerza
de su raiz: ra /xm'wpa (ppavr arris, que estudia los meteoros. El tiem
po y la distancia se ven asimismo en acusativo : sUocnv fro ysyovús, de
veinte años de edad; ¿níxu í¿xa ato&ím, dista diez estadios.

§ 163. ACUSATIVO CON LOS VERBOS.

Por lo que toca á los verbos, aquí como en lalin, el término de


la accion se pone en acusativo, regido inmediatamente del verbo ac
tivo: áo-náv Tmü áptfíD, cultivar la virtud.
Pero hay verbos en griego que quieren el régimen indirecto en
acusativo, cuando los latinos le tiénen en dativo. Magna Ubi affe-
ro delrimenta, decimos en lalin: te causo grandes daños. Y en
griego: /SAáirrw as ¡uyéla'. Así £ÜÓ xaxw; iroieHv rival tv ó xaxñs \iysiv nvái
hacer, ó decir bien, ó mal de alguno.
De aquí debe deducirse que son muchos en griego los verbos
que rigen dos acusativos, uno de persona dependiente del verbo, y
otro de cosa dependiente de una de estas preposiciones ek, wpós, x*T«,
TTipí. Desde luego se construyen con estos dos acusativos aira, pido;
áira/rü, exijo; ExXi'7u, Trp«rru[¿at, tiWpáTTuf/.a/; como 7rpaTToj*ai<rí fivav,
te exijo el mná (moneda griega); AíSáo-xw, enseño; «va/t//**»», íns-
jumíjxu, amonesto. Los verbos latinos correspondientes á estos grie- -
gos piden tambien los dos acusativos.
Piden asimismo los dos acusativos los que significan vestir, des
147
pojar, privar, exigir, obligar, ordenar, impedir, acusar y otros. Y es
de notar que algunos de estos verbos los hemos visto ya con geni
tivo ó dativo, además del acusativo. Esta proposicion: Te despojo de
los bienes, puede tener en griego las siguientes formas: dpaipO¡xai sí
ra tyr-pciTa; cc<pa/poú/¿a< <7£ r&v X^fiárav; ápaipaDiwc/ aov ra %ph¡xara.

§ 164. ' .. . VERBOS NEUTROS.

Hay casos en que el verbo neutro pide en griego, como en latin,


un acusativo por régimen directo. Pueden estos verbos regir á acu
sativo un nombre derivado del mismo verbo: ápxw apxsev, ejercer la
magistratura; ó que tenga una significacion análoga á la del verbo:
xadivSíiv vnvov, dormir el sueño; ó que esprese la parte del individuo,
á que se refiere el estado significado por el verbo: xáv Súxrutov átos,
me duele el dedo.

§ 165. BEL VERBO PASIVO.

El sugeto del verbo activo, que en latin se pone en la pasiva en


ablativo con a óab, en griego se coloca comunmente en genitivo con
la preposicion únó; á veces con -ufa, y las menos con ex: iva Trln^eñ
To vrro rov Kup<w. (Matth., 1, 22), ut impleretur quod dictum
est á Domino. ro xóyp; ixrMn ir¡¡k ®sov, el mundo fué criado
por Dios.
Tambien se encuentra aquí el nombre de la persona que ejecuta
la accion en dativo: xaVí; léhxraí mi, lo has dicho bellamente.
§ 160. De los dos acusativos que piden los verbos del § 163,
pasa á ser sugeto el de persona, y el de cosa queda como estaba en
activa: SiSázxu T¿5 Ts'Xva; Tov TraiSa; pasiva, o otc.Í;, SiSáaxera.1 raí Ts'Xva;
f » i¡iOV.
VTT i i
Y no solo estos verbos, sino otros que no admiten los dos acusa
tivos en activa, conservan en la pasiva su único acusativo; lo que"
forma una de las mas notables elegancias de esta lengua: Imrpéw£is
i/x01 rm Síairav, lo dejas ti mi arbitrio; pasiva, imrqéiTOfíai T'Áv Sícurav;
donde el inol pasa á ser ly¿>, ó sea el sugeto en la pasiva.
148

§ 167. DEL VERBO MEDIO.

En griego abundan como en latín los verbos deponentes, qtre


con terminacion media ó pasiva, tienen significacion activa ó neutra:
$-jmp<xi, phfdo; «.yapca, admiro, etc. Pero estos no pueden confundir
se con los verbos medios, que espresan accion ejecutada y recibida
por el mismo sugeto. Esto se verifica:
1.* Cuando el sugeto que ejecuta la accion es el término directo
de ella, lo que se espresa en nuestra lengua con el recíproco se, uni
do al verbo:
xo9í£av, hacer sentar á cualquiera; y-ak^Bai, sentarse; iireíyuv,
instar á cualquiera; inííysaBxi, apresurarse.
2.° Cuando es térmiro indirecto, lo que espresamos con se, asi,
paraji, hacia sí, etc., sibi ó. se, ablativo en latin.
nofáifí Tiví Ti, procurar alguna cosa á alguno; nofáiaBai «, pro
curárselo á sí mismo.
Xoúeív uva, bañar á alguno; lovsotiai, bañarse; aíp«» rí, levantar
ma tosa; aípio9aí, levantarla sobre sí, llevarla.
3. ' Cuando el término de la accion pertenece al sugeto, lo que
espresamos con nuestros adjetivos posesivos.
'ExXauo-áfjuiv -ra Trá9n, lloré mis padecimientos.
oí 'kBrniaXoi sa-£xoíii?Ovra TraíSa; xai Tuvaíxas, los atenienses metie
ron dentro á sus hijos y mujeres.
4. ° Cuando muchos sugetos ejecutan el uno sobre el otro una
accion recíproca.
* foaXvuv, separar, reconciliar dos enemigos; SiúteanTo, se recon
ciliaran ellos mutuamente.
XoiSopíiv, injuriar á cualquiera; IviSopfieBcu, injuriarse mutua
mente.
Es de notar que, sin perder el verbo su significacion reflexiva,
' puede traducirse muchas veces por un verbo castellano neutro ó
activo.
iraiuv T/vá, hacer cesar á alguno; waúwSa/, ponerse á si mismo
en reposo, cesar.
pjgsiv., aterrar; <p&i"mB*i, aterrarse, temer.
149
♦ <pvl¿TTetv, guardar algo; fuXárreaOxi, guardarse de, evitar.
5.° Cuando el sugeto hace ejecutar la accion.
x£íp?/i>, cortar; miptaiou, cortarse (xó^w, el cabello); hacerse cor
tar el pelo ó la barba.
SiScíaxitv, instruir; SicWxso-áou rh uíóv, hacer instruir éTsu hijo.

§ 168. OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS TIEMPOS.


\ *
1.a El pretérito perfecto y el aoristo significan accion ya pasa
da, pero con la diferencia de que el primero supone existente sn
efecto en el instante de la palabra, y el segundo anuncia solo que
se ejecutó la accion. Si hablando de un sugeto que ha construido un
edifició, se dice: moSó/wxs, ha edificado, el edificio existe todavía;
pero lo deja en duda el aoristo ¿xoSó/mue. Del mismo modo, 'Aparo-
<púvK 7£rá¡j.»xs, significa: Aristófanes se casó y sigue casado; pero
ey»(M denota que casó efectivamente, pero no que lo esté en la ac
tualidad, quizá ya está viudo.
2.a El futuro medió tiene frecuentemente significacion pasiva:
xwXúa-OjUai, seré impedido; v.<f.ztr.\<n$pxi, seré destruido; imyfaopa.i,
seré privado. Por el contrarió, el futuro pasivo casi nunca tiene la
significacion media.
3.a El aoristo medió jamás significa pasion.
4.a No así con el aoristo pasivo, que suele tener significacion
media ó reflexiva: xaTexlLénv, me incliné; époSiénv, me aterré, temí.
5.a Respecto á los demás tiempos pasivos, presente, imperfec
to, .perfecto y plusquam perfecto, como lo son asimismo de la voz
media, el sentido decidirá en que acepcion deben tomarse.
6. a El futuro medió en muchos verbos significa accion, lo que
no debe parecemos estraño, si alendemos á que en castellano hay
tambien verbos reflexivos solo en la forma: callarse, marcharse, ad
mirarse etc. Pues estos precisamente tienen en griego el futuro me
dió ó reflexivo con significacion activa. Y es de notar que el futuro
activo ó no se usa, ó se usa muy poco.
- - " ,, , ( triyitroiuxi de f/ráií
Me callare. ...
. V tjwnrfíay.o.1. aiwnuu
Me marcharé. &tofMi $ú<*, desusado.
150
Me admiraré. Bxvhúmum de-9w/«í?«
Me engañaré., ¿paprwrofiixí ¿pKxpráwu
Me lamentaré, ol^iyai oip¿%w ■ y. otros muchos.

§ 169. DEL PRETÉRITO SEGUNDO.

Respecto al perfecto segundo, cuya significacion en general es la


misma que la del primero, debemos observar:
1 . " Que si pertenece á un verbo donde él solo esté en uso, ó sea
por lo menos el mas usado, tiene la significacion de los demás
tiempos: i
áxsúa, oigo; ccxíxoa, heoido.
xeóSa), ocullo; XEKsi^a, he ocultado.
>avSáxá), estoy oculto; xéXnéa, he estado oculto^
2. ° En otros verbos que tienen ambos pretéritos, el primero es
transitivo y el segundo neutro: : .: .
ávswxa Tyiv Súpav, he abierto la puerta, j ^ ,
ávíanriv í eúpa, abierta está la puerta, )
iríiTíixa, he persuadido; iríTroiBx, confio, de irsíáo.
■7ré2,a7Ka he manifestado; mpnm, he parecido, de yaba.
3. " Hay muchos perfectos segundos usados unas veces como
activos, y otras como pasivos:
SiéfBopa, he corrompido y he sido corrompido, de SuxoMpi.
repoya, he alimentado y he sido alimentado, de zpéfw.
Ultimamente algunos otros, que el uso enseñará, tienen solo sig
nificacion pasiva.

§ 170v DEL VERBO EN INFINITIVO.

Esta proposicion: la fábula manifiesta que el trabajo es un te


soro para los hombres, puede traducirse al griego: ó /¿oSo; SnXoí
'¿ri ó xkaarii Brnjaupó; inri roiz áv£¡p¿>Tro/;. Aquí, la conjuncion orí hace
el mismo oficio del que castellano, unir las dos oraciones de que
consta la preposicion. En buena latinidad deberá decirse: fabu
la oslendit laborem thesau'rum esse hominibus. Este mismo giro
se le dá muy frecuentemente en griego: ó iuoes; SnXot ri» xaua-ra» Bn
151
wvtfv íivxi Toií cb9fáffotf. El infinitivo,' pues, quiere también aquí en
acusativo su sugeto. O&a noíXiv; éxiri^uv, novi inultos sperare.
Se usa del mismo infinitivo con ¿; y otras conjunciones, sin ver
bo determinante: ús dmiv, para decir; ¿>; ¿TrAüs dmiv, para decir
francamente.

§ 171. .. ATRACCION EN EL INFINITIVO.

Si el sugeto del infinitivo es el mismo que el del verbo determi


nante, aunque puede ponerse en acusativo, mas comun es colocarlo
en nominativo: ¡pmív aOro; alvicf yíyiñaBu; puede decirse, afam alnov
rmvf.aéxi, ait se fuisse causam. Lo mismo pasa en latin. Cupio me
esse clementem, dijo Cic; y pudo decir: cupio esse clemens. • ■
Todavía es mas notable esta construccion: iSéomo xpicrov «W ^*.
o-As'us, rogaban á Cristo que fuese rey; donde ¡SaiTiié^, genitivo, se
halla atraillo por Xp/oroD. í^íara á.uív ¡i»xi arpar/ára/;, traducido
exactamente al latin; non licet nobis esse militibws. En general,
cuando el sugeto del infinitivo no está espreso, el predicado se pone
en el caso mismo, en que se halla dicho sugeto en la oracion deter
minante. .''!'■■ . . '
t
§ 172. INFINITIVO CONSIDERADO COMO UN NOMBRE INDECLINABLE.

El infinitivo solo forma con frecuencia el término de la accioD


del verbo, como si fuese un sustantivo: Bíla Mruv'Arpctfas, quiero ce
lebrar á ios Atridas.
Acompañado del articulo se convierte en nombre sustantivo como
en castellano: r¿ ¡uTxvhIv noXXí.m Xvamxl; imiy pcenitere scepe utile
est. Donde el ro inTavbñv está haciendo el mismo oficio que el sustan
tivo S ¡¿¡Túvola, el arrepentimiento. ■ ■ ■•■
, Tambien vá acompañado de las preposiciones, y de este modo
suple los gerundios latinos, que no hay en griego.
í'víxa r;0 rpápsiv, causa scribendi.
iv T¿3 ijSpá^£iv, in scribendo. '
-wpo; To ^pá^íiv, ad scribendum.
Pero para suplir los gerundios latinos, no necesita el infinitivo
152
griego de preposicion ni artículo: &oa ierh ivibai, es tiempo depar
tir. Tambien vemos en latin tempus est abire, por abeundi.
De este mismo modo se espresan en griego los supinos latinos:
oOx riX&ov SiaXiaai, non veni solvere, de la Vulgata, por solulum;
xaXk iSih, pulcher visu.

§ 173. DEL PARTICIPIO.

Los usos del participio griego son muchos y muy elegantes. Lo


primero, acompañado del artículo puede resolverse en una oracion
de relativo: rsu; Xéyavras equivale á oí ú ojoí teyowi.
Se usa como caso absoluto, no solo en genitivo, que es. te mas
frecuente; sino en dativo, acusativo y hasta en nominativo; aunque
esto último raras veces. Así se dice, í¡xoü xaSíúSovr:);; me dormiente;
irip'ióvu Tü¡ EviauTu, anno recurrente; raíra Sógav, habiendo parecido
esto. Donde es de notar el raúra en plural y el Sógay en singular.
Se usa con determinados adverbios y conjunciones: ¿u£Tagú xa6íi-
Sav, inter dormiendum, mientras duermo, duermes, etc., xaíTrsp
«&¿5, aunque lo sepa yo, lo sepas tú, ele.
Otro de los usos mas importantes del participio griego, es unir
una oracion completiva á otra principal, como las une el infinitivo ó
la conjuncion ó'n. Nota e» este caso.
1.° Si es uuo mismo el sugeto de ambas proposiciones, el parti
cipio se pone en nominativo: pinmao avernos memento te esse ho-
minem.
2. " Si son diferentes los sngetos, suele ponerse el participio en
el caso que pide el verbo determinante: ñjSóf¿»» airáv oío¡¿é)>u» ítmi ¡so—
(furáruv, conocí que ellos se creían muy sabios.
El awTuK genitivo, regido de ¿fráó/uiv, y el o!ousvav atraído del
aÚTC¿!>.
Esto es muy frecuente, y sobre todo con los verbos de saber,
acordarse, arrepentirse, perseverar, cesar, despreciar, sufrir, etc.
APÉNDICE PRIMERO.

PROSODIA.

§ 174. Las vocales n, a son largas. Lo son los diptongos y con


tracciones. La í, o breves, y las demás a, i, u indiferentes. La can
tidad se conoce además por los medios siguientes:
r
- ■• ' • PRIMERO, POR POSICION. '

Vocal breve ó indiferente, colocada ante dos consonantes, ó con


sonante doble en la misma diccion ó en dicciones diferentes, es
larga.

'Hpiú-uv a.i—Toiií í-Xápia-rivXe xv-viaaiv. Iliad. A.


Heroum et ipsos prcedam discerpendam fecit canibws.
'Eí; oü-Sn ra—Jrpira S¡—affrí—Tro epí—ffavrS. Id., id.
Ex quo primum disjuncti sunt, orta contentione.

Vocal breve, colocada ante muda y líquida en la misma ó en di


ferente diccion, es breve ó largc. al arbitrio del poeta. Lo mismo su
cede, cuando se halla delante de *r, TrT, /¿v¡ y á veces delante de solo
una líquida como se vé en la s de ilfyix del primer verso.
Toda vocal y diptongo, colocados ante otra vocal ó diptongo,
pueden ser breves al arbitrio del poeta. Esto se vé con mas frecuen
cia en diferentes dicciones que en una misma.

'Aní¡5¡-ov UttXí-aacQzi b-alm-Smo-TfíTi. Iliad. y. 20.


Ut secum pugnarct duro marte.
. 20
154

§ 175. SEGUNDO, POR EL ACENTO.

Las palabras properispómenas (§ 194) tienen la ultima breve,


como poOcra. Las paroxitonas tienen larga la última, siempre que la
penúltima sea tambien larga por naturaleza: y breve cuando
la penúltima es indiferente: n ipúm;. Los adjetivos en px y 0; puro,
proparoxítonos, tienen larga la a, última vocal de la terminacion fe
menina: arws, ¿ría. # • ,
Toda sílaba circunfleja es por naturaleza larga: mJp, fuego.

§ 176. TERCERO, POR EL DIALECTO.

En el dialecto dórico es frecuente convertir la n en «, y esta a


es larga: tpv.ua. por <phun. En el eólico es breve: vv¡npa porvúppn.
Es* breve la a penúltima de los pretéritos jónicos: rs'raa por yéyn-
xa de yv.u, nazco; y en las terceras personas de plural de los tiempos
pasivos y mediós del mismo dialecto, Ttrú^arai por -zw^vot íürí; Tv-
^ataro por TÚ^aivTO. ¡ . ...
La a que interponen los joniós en los verbos en «u es larga, si
antecede sílaba larga, y breve cuando la precedente lo es: nai/iia
por iMtpa, de /ia/páu, deseo mucho; tiene la penúltima larga; y §o«a
por de So«w, clamo, breve. Tambien es larga la « penúltima de
las terceras personas de plural áticas de los verbos en ¡u: ri6éa<ri.
La a que resulta de la diéresis ática de la n es breve: ¿ara por
«ra. Tambien suelen ser breves las vocales comunes que resultan
de la diéresis de los diptongos propiós é impropiós: naí; por wat;;
aiSni por a$W. . .- .

§ 177. CUARTO, POR DERIVACION. .:

Las palabras derivadas tienen por lo comun la misma cantidad


que sus primitivas: ví>m, victoria; y nm-fc, vencedor, tienen la prime
ra larga, porque la tiene vtxíu, venzo; <pvrh, la primera breve, por
que spuyov, huí, tiene breve la segunda. Sin embargo áiSt-x, eterno; y
vaos; perenne; tienen la primera larga á pesar de tenerla breve
155
siempre; xto/;, disolucion; y <f>úris, naturaleza, tienen la primera
breve, teniendo la penúltima larga >íWaij irépwrai,' y como estos se
ven otros casos.

§ 178. QUINTO, POR COMPOSICION. \

Las dicciones compuestas tienen tambien por lo comun la canti


dad de sus simples: sin honor; tiene la i larga, porque tam
bien lo es en tiu¡¡, honra; (isríip^euri;, interpretacion; la penúltima
breve, porque lo es en <p?áeis, locucion.
La a, partícula privativa (<§ 128), en composicion es breve: ari
jos, áxXtÁ;, sin gloria; y lo mismo sucede con ?a, ap<, £pi, <¡oi, Sus.

§ 179. SESTO, POU INCREMENTO.

INCREMENTO EN a DE LOS NOMBRES.

El incremento en a de los genitivos eólicos es largo: AiWao,


(jLOyav.av. ".. , "
Pero es breve el mismo incremento: 1.° En los neutros de la ter
cera, terminados en «, as, ap: ap/¿«, xps'aí «.Tos, vsV.Tap apa;. 2." En los
femeninos y masculinos terminados en «s: riaXXá; «S;s; uéXa;,.avos.
3.° En los terminados en ^ y en la mayor parte de los en g: "Apaif/,
«ga;; ;xáXag xjs, lisongero. 4.° En los masculinos y femeninos ter
minados en ap y Xs: páxap apo;, feliz; áx; «Xc;, mar. Yáp apó;, es
tornino, ave, le tiene largo; y icáp dpós, natural de Caria, indife
rente.
Los genitivos en aws, tienen la a larga, como se conoce frecuen
temente por el acento: rirk.> avjj. Se esceptúan ráXavos de T«x«, íb¿-
serable, y fUXw; de ¡isXas.
El mismo incremento a es breve en los genitivos aaf, provenien
tes de nombres en «u;: vate, genitivo de vaos; y en los dativos curí
■sincopados: <n-arpá<r¡; pero -naaí y sus compuestos aVau/, aipnraar, mas
ríraff< de yíyas ¿rix, le tienen largo. .
156

§ 180. INCREMENTO EN

Este incremento es breve: 1." En los neutros n¿h nx. 2.° En los
masculinos y femeninos terminados en i; barítonos, ó sin acento en
la última, cuyo genitivo es en nos: í'p/;, 3.° En los feme
ninos en n oxítonos (§ 194) con el genitivo en ¡So;: * Trarpí; íSj;.
Es largo: 1.° En los femeninos y masculinos cuyo nominativo
termina en k é iv. Mpís y Sdpív í»o;. 2." En los monosílabos: 9ív iva;,
playa; $ív ivó;, nariz. Pero es breve en Ai; en el indefinido rk n-
»ó;, y en el interrogativo Tís rívo; con sus compuestos. Le tiene largo
cípv/s, 100;, gallina. ,
La mayor parte de los terminados en i% é ¡ty le tienen breve: ápíg
rp<xó;, cabello; xé^ iSo;, aguamanil.

§ 181. INCREMENTO EN

Es breve el incremento en v. 1.° En los monosílabos en v;: iuüs


¿ai, raíon. 2.° En los neutros en u: Tí yóvu, uss, /a rodilla. 3.° En
los terminados en us ó up, con acento agudo en la última ó penúl
tima, ó circunflejo en la última: m'»us wst muerto; ¡i«.?ru? upjs, tes
tigo. Algunos de estos últimos tienen el incremento largo. 4.° En la
mayor parle de los terminados en £, +: '¿■i% ^xx, uña; Xv^vty v&s,
acero. Pero le tienen largo: r?ty unte, grifo; yty uTrós, buitre; xiípug
VX.0Í, pregonero.
Tambien le tienen largo los nombres cuyo nominativo es en w y
w. <pó?Mv, yópxus uw;, nombre propio de un dios marino, Forco.

§ 182. CANTIDAD EN LOS VERBOS.

La cantidad que tenga la vocal inmutable en el presente de indi


cativo activo, esa misma tiene en los demás presentes, imperfectos
y participios! xpívw, juzgo, tiene el xpi largo; y lo mismo éxpiiov, xpívo-
fiai, ixp/vo.u»!/, xpívóu£iíoS, elC. ■
Los verbos en ú»u tienen larga la penúltima en el presente é im
157
perfecto: fioMnu, mancho, y breve los en «wa: aOg«*«, aumento. Los
en óa, íu la tienen por lo general indiferente.

§ 183. , FUTUROS Y AORISTOS.

De la formacion de estos tiempos se deduce su cantidad. Sin


embargo los verb#s terminados en ?u, », que tienen el futuro en
<sa, suelen tener la penúltima breve. Lo mismo en ios terminados en
m, al no ser que preceda á la a, e ó p, que entonces es larga: ?pá«,

§ 184. PRETÉRITOS.

Si la vocal penúltima, indiferente por naturaleza, es breve en el


futuro y aoristo primeros, lo es tambien en el pretérito perfecto ac
tivo y pasivo, en el aoristo y futuro primeros pasivos ole lodos los
modos: ysAáu, y£xáw, -yijéim*, tienen la a breve. Con mas razon se
rá breve la penúltima de estos tiempos, si fuere por naturaleza bre
ve en el futuro activo: Tsív», T¿vo, relaxa, tiene breve la e.
;. Los pretéritos en que se sincopa la x ó la x y una vocal, la vo
cal restante, si es indiferente de suyo, aquí se hace breve, aunque
antes fuese larga: vé/va. de m^vm; SéSia de BiSaixa tienen breve la pe
núltima.
En las repeticiones de los verbos, tambien son breves las vocales
por naturaleza indiferentes: íwfoioa de ¿xubo, tiene breve la a primera;
T/rpuo-xw, hiero; T/raívw, castigo; tienen el « breve.
§ 185. El incremento en a de los verbos es breve: 1.cl<nM¡i¿v,
eWajwv; pero se alarga antes de <r¡: lámaai.

Oüx ayo.—$ov' xfi—pis Si Tol—pí írí—xcun ní—lanau.


Non bonum: Parcm autem nigrm nolis astant.

Es breve el incremento a en el aoristo primero imperativo: \oaú-


ru, lúaarr, y en el singular del mismo tiempo en la voz media: e'Xu-
aú¡u)v, ¿Xtjjcxro; y en el participio: Xvjú'/xívoí; pero la terminacion ao-a
del participio activo tiene la penúltima larga: x<kr<x% X0o-a<r«.
158
La a paragógica de los infinitivos tambien es breve: xáraxTá^vai
por xaT«xT£iva/, tiene la antepenúltima breve.

§ 186. CANTIDAD EN LOS VERBOS EN ¡u.

La reduplicacion propia, ó sea de la primera clase (§ 89), es


breve, al no oponerse la regla de posicion: la de segunda clase por
lo comun es larga. . , .
La a de los en f« derivados de verbos en á« es breve:
íWocTs, etc.; pero es larga en las personas terminadas en aai, 'ipT&i.
La v penúltima de los en viu es larga en el singular de los tiem
pos activos, y breve en el dual y plural de estos mismos; mas en
toda la voz pasiva y media. Sin embargo, los polisílabos- abrevian la
v del imperativo singular. Los disílabos la alargan: «xoáí pw ápyupó-
To££, audi me Apollo. • ' >.

§ 187. REGLAS PARA LAS SÍLABAS PRIMERAS Y MEDIAS DE LOS


NOMBRES.

La vocal indiferente por naturaleza, colocada delante de otra


vocal, no es necesariamente breve como lo es en latín.
La a penúltima de los superlativos es breve: Los nom
bres oxítonos y paroxítonos: yilía, amistad, etc. que tienen larga la
última, abrevian la penúltima. Se esceptúan á/xía, azote; avía, triste
za; Kovia, polvo; K.\liá, nido; fyuiú, anzuelo; de los cuales este úl
timo tienda i larga, y los demás indiferentes.
La i es breve: 1.°. En los diminutivos terminados en m\ xopáffuv,
niño. 2.° En los comparativos neutros: í-$m; mas suave. 3.° En mu
chos adjetivos y sustantivos en ios: agiw, digno; £fes, vida. 4.° En
los nombres que significan posesion, materia y tiempo, terminados
en ivo;, ávdpiiffim, humano; WáK, de piedra; éipnbs,' .del eslio.
3.a En los patronímicos en aS»s é ük: o'íxíSk, hijo de Oileo.
La u es larga en los pronombres: ú¡«i«; y breve en los nombres
polisílabos en úw, úw;: wfior&im, gozo; /3paSún7s, pesadez.
Se abrevian las vocales indiferentes de suyo, cuando son penúl
timas en las preposiciones: «wó, ¿otó, : .;>; • h>
159

§ 188. BE LAS VOCALES FINALES.

La a final es breve: rpán^a, mesa; ÉWa, íva, para qué. Se es-


ceptúan por largos: 1.° Los nombres en £<*: éi¿, espectáculo; en
y £a, y los en «a, nacidos de verbos terminados en súw: irooprní*; y
últimamente los en i«: menos Sta, nía, mma. 2.° Los polisílabos en
aía: ffilmiaíx, lunar; y los adjetivos en oía: o/ione, oía, semejante.
3.° Los en pa no precediendo diptongo: xxoí, gozo. 4." Los oxítonos
de la primera femeninos: ávSíipá. 5.° El dual femenino rá del artí
culo y relativo. 6." Los vocativos de los nombres en « de la prime
ra: ¿5 Amia. Los nombres en k le tienen breve. 7.° El dual de la pri
mera declinacion tambien tiene larga la a: xs^aXá, novmú. 8.° Los vo
cativos poéticos: a irohj^A¡jnx, y la a de los genitivos dóricos: r£ ajW
por kiváov. -
§ 189. La sílaba av final es breve: rpám^av, XDo-ay, fiélav. Se es-
ceptúan por largos: 1.° nav, pero no sus compuestos. 2.° Los nom
bres masculinos en av. rí-av. 3.° Los adverbios: nípav, mas allá; Hav,
muy, etc.; pero Sra», cuando, la tiene breve. 4.° El av es largo en
los sustantivos femeninos de la primera, si tienen tambien larga la a
del nominativo: <piu*v; mas en. los masculinos de la misma, Aívswcv.
Los terminados en «p tienen breve su última sílaba: rfxrap, '¿v*p,
aüráp, á^*p. Los monosílabos la alargan: x«p, +áp.
• La sílaba final « es larga: AiWas, ¡^¿cras, rú^«. Los eolios la
abrevian en el acusativo plural de la primera y en el nominativo sin
gular de los participios.
Es breve tambien: l." En los nombres femeninos en as: k/pn-ás,
y xáfiTraSa;, acusativo; en los masculinos, pAccs y pstoas; y en los
neutros, o-Aas aos, resplandor; todos de la tercera. 2.° En los ad
verbios: £x«s, lejos. 3.° En los acusativos ípu'as, Opas y o-<?>éas, y últi
mamente en las segundas personas de singular en los verbos, '¿Xvaa.c,
XéXwan, esceptuadas por supuesto las contracciones, ¡3o*í.
§ 190. La / final es breve: ¡UXi, <hr, fiwpi.
Se esccplúan por largos: 1.° La / paragógica que suele añadirse
á los adverbios y pronombres: vwí, oúreai. 2.° La que suelen sustituir
IOS áticos á la. a, £, o: raurí por raüra; íSí por oSs; T:u« por Tovzo, y
1G0
últimamente la de *ól, el gruñido de los marranillos, y la de las
letras £«, Tfi etc.
§ 191. La sílaba final <¡> es breve: wpív, 5ráXiv etc., aunque la v
sea paragógica: Xú3wv.
Pero la tienen larga los nombres de dos terminaciónes: Jív, p£?
p/vó;, Xtv, StX^ív, etc.; y los dativos «f«v, í/x^, mientras son perispó—
menos (§ 194); pues de otro modo la tienen breve.
Los terminados en <s tienen su última sílaba breve: iróhi, Sk, Tpí;.
Se esceplúan por largos los nombres que tienen largo su incre
mento, f¿s /vóí, St\<pi¡, opwí, etc., mas los monosílabos; fuera de Tí; in
definido que sigue la regla general.
§ 192. La v final es breve: a<¡, Tú, Sáxpv, »D; pero es larga:
1.° En los adverbiós 5 v, etc., rpi, y á veces en ávrapú. 2.° En los
nombres de las letras mü, v¿, rao. 3.° En las terceras personas de
singular de los imperfectos y aoristos segundos de los verbos en u¡u:

La sílaba final v es breve: noXw, júv, etc. Se esceptúan por


largas: 1.° Las palabras perispómenas: vov, ahora; pOv, etc. 2." Los
nombres paroxítonos que además de terminar en vi, terminan de
otro modo. 3.° Los que tienen larga la u; final del nominativo: i\<>í,
lodo. 4.° Las primeras personas de los verbos en ¡u: i^úy^v.
La final en u¡> es larga: ^>%, susurro; irOp en el nominativo
tambien es largo, y breve en el acusativo y vocativo.
La final en « es breve: jSsWs, profundo, etc. Se esceptúan por
largos: 1." xúuuí, t/9¡j;, hacecilo; «py-w, red; «xáú;, obscuridad, y los
monosílabos, v. g. nos. 2.° Las segundas personas de singular, y los
participiós en u; de los verbos en ,u<: %£\>rwc, juntas; í Zt'syvte, el que
junta. 3." Los sustantivos oxítonos que tienen el genitivo en v, puro:
ixcs, u3!. La u de es indiferente.
§ 193. Eslas reglas deben tenerse muy presentes para conocer
la cantidad de las sílabas; pero no deben olvidarse las grandes licen
cias que se toman los poetas, precisados á veces por el metro, ora
alargando. las breves, ora abreviando las largas. npiapíS»;, por ejem
plo, tiene de suyo la i primera breve, pero suelen alargarla en el
verso por seguirle otras dos breves. La vocal indiferente la alargan
y abrevian en el mismo verso y aun en la misma diccion.
16t

"Af£;, "Aps;, fynolotyé, ¡UOClfíllS, T£l56£07/3Mra.


Mará, Mars, homicida, sanguinarie, mámiúm subversor.

Tambien alargan con frecuencia, los monosílabos breves: n,


iUv, rií, etc.
Escusado parece decir que los poetas griegos usaron en la versi
ficacion de las mismas licencias que los latinos; pues estos las apren
dieron de los primeros. Usan, pues: 1.° Dela sinéresis, ai>%nfyit que
consiste en contraer en una dos vocales, como se observa en la pri
mera palabra del verso siguiente: ' ,

Xpiweu ávcc (TKWTpu, xa¡ Díctano miañas 'AXxioCí.


Cum áureo sceptro, el supplicavit omnibus Achivis. II. A.

2." De la diéresis Suxptan, que es todo lo contrarió de la anteriór,


á saber: la resolucion de un diptongo en dos silabas: Trais por irán; v
tbftuv por ivtppuv, alegre. 3.° La cesura, que es la silaba breve que
queda al final de la diccion, terminado el pié, convertida en larga.
Las clases de metros que se conocen en latin, se conocen asi
mismo en griego; y lo mismo decimos respecto á la denominacion
de los piés, número y cantidad de sus silabas.

APÉNDICE SEGUNDO.

DE LOS ACENTOS.

§ 194. Ya sabemos cuantos son los acentos. El agudo puede


pintarse sobre la última silaba, penúltima y antepenúltima; el grave
solo en la última; pero se entiende en toda sílaba que carezca de
acento, y el circunflejo en la última 6 penúltima, que debe ser larga
por naturaleza.
21
162
Llamamos oxitona la palabra que tiene acento agudo,sobre lá
última como 0í<k, Dios; paroxítona la que lo tiene sobre la penúlti
ma, como lóyos; y proparoxítona aquella que lo tiene sobre la ante
penúltima, como TúrTTo/íív, herimos.
Llámase perispómena la palabra que tiene acento circunflejo en
la última, iroiú, hago; y properispómena la que lo tiene en la pe
núltima, fram,. clamad. ,
Barí tona se llama la diccion acentuada en la última sílaba con
el acento grave T/iw.
Los diccionarios nos enseñan el acento correspondiente á cada
palabra; pero es muy útil tener presentes las reglas que siguen:

§ 195. REGLAS GENERALES.

1.a El agudo se muda en grave, cuando se sigue otra palabra,


no separada por coma, ni otro signo ortográfico: &eós ív/üv, por seó;.
Pero no hay tal mudanza, cuando es palabra enclítica (§ 205),
la que sigue 3-sós o-ou; y lo mismo si la diccion oxitona es la última
del período: •n-ávra plími í ^eó^ todo lo vé Dios.
El interrogativo Tí; conserva simpre su acento agudo: Tís 5xe«;
¿quién vino? ' ¡. ; ■ -. ■', : ■■■■
2. a En las palabras apostrofadas, el acento sea grave ó agudo
de la vocal perdida, baja á la precedente: -rá $¡ivSir/> por rá Sena ínn,
las palabras terribles; y se muda en circunflejo, cuando la primera
sílaba es larga por naturaleza: eÍ/v> .«V. Si la diccion apostrofada es
indeclinable pierde enteramente el acento: nap éfiol por Trapa £>í¿:
apud me.
3.a Las palabas compuestas retrotraen por lo comun el acento,
cuanto permite la cantidad de la última; por manera, que si esta es
breve, el acento se halla en la tercera, y si larga en la segunda:
xaWs, <piXóxalo? , áiloxúXov, ■ ,
4. " Ni la paragoge, ni la apócope, varían el acento: xaloiz, xa-
Xoíci; iv-irzíij-iv, jónico, por TVKTífiivcu, dórico; y ambos por rúTrTeiv.
Se esceplúan los pronombres que toman / al fin : ovToSí por euros;
y iyay¡, s¡iow, ego quidem, mihi quidem, por irá, i/wí; y cuando
precede a á la silaba aumentada por paragoge: rrovTó^í por TróvToí,
* 163
dqj, Ponto. En este último caso la penúltima vocal es la acentuada.
5¿" De los'monosílabos largos despues de la apócope, unos llevan
el accoto agudo: xpí por KpStu; debo; y otros el circunflejo: xpc por
xp¿fl», cebada; pero los largos por la aféresis son perispómenos: <pm,
por l$w, dige. ; -

§ 196. - . . ACENTO AGUDO. .

Este acento puede ocupar cualquiera de las tres últimas sílabas;


pero para que ocupe la antepenúltima, debe ser breve la última:
á.yytXoc. La última larga equivale á dos; razon por la que el acento
agudo no puede pasar en este caso de la penúltima: dyyéXov.
Se esceptúan: 1.° Trapeaos, vírgen; oyy&K, iracundo; ¿xtim, po
co; ir>»ffbs, cercano. 2.° Los genitivos jónicos, xinXmáhu, y las ter
minaciónes áticas e«s, £uv: itiXtuí, üevíXtés, ávúymv. 3." Los partici
pios de pretérito pasivo XeAüpiw;. 4.° Los verbales en ¿o;, hiov, eun-
dum. Los nombres compuestos de hTeívu, mato; rpspv, alimento;
©á£ípco, corrompo; son paroxítonos tomados en sentido activo; ixnpo%-
Tóiws, matricida; flnpnrpó^?, yuc cria fieras; TMxpé&pK, corruptor del
pueblo; y proparoxítonos, cuando en sentido pasivo: ¡aiTpáerovK, muer
to por la madre; Otipírpo^a;, criado por las fieras; xaóQÓopx, corrom
pido por el pueblo. 5.° Las palabras terminadas en los diptongos
oli, ot, que se consideran como breves: aúvaSoi, reuniones; siguiendo
<r en la misma voz son paroxítonas: o-wóSok. 6.° Son proparoxítonos
los compuestos de xéu, derramo; /3«aiV, arrojo; woAü, revuelvo, y
}.í'7m, digo; cuando la preposicion es una de las partes componentes:
Trpóxja?, aguamanil; avuSoXov, símbolo, señal; irt^ttoXas, que gira
al rededor; y paroxítonos, cuando lo es cualquiera otra palabra: o'm-
xó3s, escanciador; íxnfoldi, que arroja lejos; vpvomlK, que trata en
himnos; BtolíyiK, teólogo. , <.
De la contraccion de grave y agudo resulta agudo: ^mítu,
fTO/£ÍTW. •
» _
§ 197. ACENTO CIRCUNFLEJO.

Este acento se coloca sobre las vocales ó diptongos largos por


164
naturaleza: o-w¡¿a, cuerpo; pero tjkxi es paroxítono por ser largaja
u por posicion. Puede pintarse sobre la última ó penúltima, pero ja
más sobre la antepenúltima, porque siendo larga la sílaba que lleva
el circunflejo, equivaliendo la larga á dos breves y resultando este
acento de la contraccion del agudo y grave, aunara, equivaldría á
aSopaTa., y estaría el agudo sobre la cuarta sílaba, lo que no pue
de ser. Se escribe o-w^aTa. Por la misma razon la penúltima no
puede llevar circunflejo, cuando es larga la última. Escribiremos
3«¡)a, caza, y no fiBpa, que equivaldría á 0s'£pacc. Pero siendo la últi
ma breve y la segunda larga, si esta debe acentuarse, será con el
circunflejo: Srilx, manifiesto. . , .
Se esceptúan de estas reglas: 1.° oUm, adverbio, en casa; para
distinguirlo de o¡*oi, nominativo de oIko;, casa. 2." La tercera perso
na mrííiai, del aoristo primero activo del optativo, para distinguirlo
del infinitivo del mismo irofoiu: nowaai, proparoxítono es el imperati
vo del aoristo primero medio. 3.° Las terceras personas del optativo
activo terminadas en oí, pues aquí es largo dicho diptongo: xú«.
Los diptongos «v, ou, llevan acento circunflejo al final de diccion:
j¡o¡<TiXñ,ó rey; wn.axñ, ubique; menos iSoú, adverbio, hé aqui; pa
ra distinguirlo de &e«, imperativo, mira.

§ 198. ACENTOS EN LA DECLINACION.

El acento del nominativo permanece en los otros casos, salvas


algunas escepciones, y las reglas ya dadas: Myos, lár<¡>. .
En las dos primeras declinaciones, cuando el nominativo es oxí
tono, el genitivo y dativo de los tres números es perispómeno: fcáí,
SsoD, Ss<5, díoTv, BiS>», éeols.
Si el nominativo fuere properispómeno, es paroxítono el caso
que tenga larga la última: oíxx, oUov, oím, oUoiv, etc.
Si el nominativo es paroxítono, lo son tedos las casos: £»;v, ma
dero; frJXoi;, gúx<», etc.
Si es proparoxítono, se convierten en oxítonos todos los casos
terminados en sílaba larga: áv0fa>Tros, hombre; á>0p<¿Tr:u, áv9¡>¿>7rw, etc.
Llevan el acento circunflejo los genitivos de plural de la primera
declinacion en su última silaba: fiova&v. Aqui s>v, fué primeramente
165
ówv. Se esceptúan los adjetivos de la primera clase, cuyo genitivo de
plural es paroxítono: tfam, extranjera; fyvav.
§ 199. En la tercera declinacion, el agudo de la última del no
minativo pasa á la penúltima de los otros casos; Xx.p.n«.s, "Xxpriádos, -
XaxTráJ/, etc. Pero si dicha penúltima es por naturaleza larga, lleva
el acento circunflejo, cuando la última sea breve ó indiferente: «wri¡f»,-
salvador; ¡ruTíñ^s, aurfyi, etc.
Los nombres de esta declinacion, paroxítonos en el nominativo
de singular, son proparoxítonos en los demás casos, si tienen breve
la última: p-prup, testigo; «íprupo;, fií^i, etc. Si en el nominativo
son properísmonos, en los demás casos serán proparoxítonos, te
niendo tambien breve su última sílaba: /síiua, Aiuaro;, iftpaT/, etc.,
tribunal.
El agudo en la antepenúltima del nominativo de estos nombres
continúa en ella en todos los demás casos, siendo breve la última:
eWpcijíAia,. imy^A¡xfiartoí, etc.; pero si la última fuere larga, el acento
avanzará á la penúltima: ¿mrpawáTa».
§ 200. Los monosílabos de la tercera son oxítonos en el geni
tivo, dativo de singular y dativo plural: 5C-=íp, ma,no; xiifa, xiifi, xsp-
<7í; perispómenos en el genitivo plural, genitivo y dativo de dual:
jteipwv, Xiipoív; y properispómenos en el acusativo de singular, nomi
nativo, acusativo y vocativo de dual y plural: xsípa, xñp£, xeips;,
Xítpa;.
Se esceptúan: 1." Los participios 6¿vrx, kxús, ijTávroc, £oús,
dóvro?, «», óvTos. 2.° tí;, ríxx, interrogativo, que lleva el agudo en la
penúltima en todos los casos, á diferencia de rí;, indefinido, que le
leva siempre en la última, nvk, cuando no le pierde como enclítico.
3. Vaí^uv, genitivo plural de *m, niño; y los genitivos SáSuv, tea,
de Sas; Tpúov de Tpiós; Jjuúwv de S-uús, sirviente; qúxuv de q£a, varon;
9ióuv de 8¿>;, Unce; <?áSuv de yw;, quemadura; xpárav dé xp«;, cabeza;
y iTú.rrw de Tr«, todo.
El vocativo en a de los propios en m es proparoxítono: 5 a»^óo--
áevi;, de Awjuoaeevwf. Son irregulares:- aú*, míío, ¡-««s, p'?, f'"»» y sus
Compuestos, piSe/^isc, oüS'í/úa: á/iifxo, ambos, du<poiv; Sil, $voíy. MíT»p,
Ai)fi«T»p, Cem, y 3i/7áT»p, son paroxítonos en los casos oblicuos:
1Ü6

§ 201. ACENTO EN LOS VEUBOS. ' -.

Aquí, como en toda voz, se retrotrae el acento todo cuanto


permite la cantidad dé la última sílaba: Mu, íXuw, ¿tó^nv, etc.

escepciones. V *

Son oxítonos: 1/ Los participios en ái, tic, y los de los verbos en


¡u: lílwás, X\fií'v;, io-rú;. 2.° Los participios de aoristos segundos-acti
vos: eiVcív, Xa^úv. 3.° Los participios de los compuestos de iI¡dí <ka.-
pwv, fyváv. 4.° Los tres imperativos, inri, Oto, lvpé¡ y entre los acti
vos, Xagé, ISí.
Son perispómenos: 1.* Los subjuntivos de los verbos en ¡u, y los
aoristos pasivos del mismo modo en todos los verbos: T/Ió, iVró, di-
Sa, lvés>: aquí s> viene de éa ó «&>. 2.° Los futuros segundos 6 áticos:
Turrü, vi¡m>; y los de los verbos en la, ¡iu, v«, pw< 3.° El infinitivo del
aoristo segundo activo: láSstv, iupeiv, etc. 4.° El imperativo del ao
risto segundo medio en su segunda persona de singular: yew, xaSw,
menos ^x-rroH.
Tienen el acento agudo' sobra la penúltima, si es breve, y circun
flejo, si larga: 1.° Los infinitivos terminados «n w, menos las formas
en fisvai, hlw.évai, Ti9黫i, lu&fivai, Beivai. 2.°' El infinitivo del aoristo
primero activo: wfU<r<u, yiXña-a/.' 3.° El infinitivo del aoristo segundo
medio: Xagárft», i8ieén.t. 4." El infinitivo y participio de perfecto pasi
vos: X£XújSaí, lüviiívoi, aunque no sin algunas escepciones: '¿¡¿iw, etc.
De lo dicho aquí y en el § 197, resulta la acentuacion siguiente
de las tres formas semejantes.

Aoristo 1.' infinitivo. 3.a.persona optativo. Imperativo medio.

Los participios activos tienen el acento del nominativo sobre la


misma sílaba en sus tres géneros: Mav, XiWa, hhv.
En los verbos compuestos de preposicion, el acento se retrotrae
á esta, si el verbo simple es monosílabo ó disilabo: Bk, ánóSor, cyj;,
inúxíc; pero se esceptúan, irpoariwv, imiúdov y alguno mas. Si la
167
preposicion es monosílaba, la última lleva el acento circunflejo: wpaiT-
úoü, wpoSoO. . <' . • - •

§ 202. ACENTO EN LAS PREPOSICIONES. '

Las de dos sílaba? sou oxítonas; pero retrotcaen el acento:


1.° Cuando suponen la elipse de un verbo: im por '¿ne<m; níoa por
7r^e/ft/. 2.° Cuando se hallan pospuestas á su régimen, lo que llama
mos anástrofe: 3*éx\uuv ano, ab oculis; wró; im rta^upüs, navi in
cava. Si es el adjetivo el antepuesto á la preposicion, no se altera
el acento de esta, por no ser el adjetivo, sino el sustantivo el regido
de dicha preposicion: r>a^upSí im wk.
d/x^í, ávrí, ái>á, oú, se esceptúan de la regla del anástrofe.

§ 203. PALABRAS QUE CARECEN DE ACENTO, ATÓNICAS.

Estas son de dos clases: proclíticas, y son las que se unen en la


pronunciacion con la palabra siguiente; y enclíticas, las que se in
corporan con la precedente, trasladando á ella su acento, ó
aproximándole al menos, ó perdiéndole enteramente. Tambien las
tiene el latin, que, ne, ve, hominumque deumque, y el castellano,
me, le, se, etc. ....'»•-
Las proclíticas son: l.°Las formas del artículo ó, », oí, al. 2.° Las
preposiciónes £»;, ¿s, h, ex, 3.° Las negaciónes oü, ovx, eOx.
4.° Las conjunciónes £¡, ¿k.
Tienen- su acento correspondiente estas palabras, cuando son la
última de la frase, por no tener entonces sobre quien apoyarse: Ttüí
-rao oo, ¿por qué no? Le tiene ta, pospuesto á la palabra que de
pende de él: 6e¿í ¿5, como un dios. Le tienen las preposiciónes pos
puestas á su régimen: xaxav. t%; y suele tenerle por fin el artículo,
cuando se loma por el pronombre de tercera persona: S yao íx6e,
mas él vino. .- .
$ 204. Hé aquí las enclíticas: 1.° El indefinido Tí;, Tí, quídam,
en todos sus casos, con xoo poético, rp3 y T<¡¡> por rvñi, nví. %* Los
casos oblicuos de los pronombres personales: pw, poí, i¿é: o-oo <sA, ai:
oí, oí, t (por aOroO, etc.), con sus dialectos pw, etc., ofiuv, o-yín,
168
afíaí, ffifé, o<p¿> por cr$uf. 3.° Todo el presente indicativo de los ver
bos eíjui, fn(ú, menos las segundas personas ii, <¡¡>ií;. 4.° Los adverbios
indefinidos irús, irt, mi ni», -rrrfi, noUv, -¡roré. Mas los diez adverbios
siguientes, nú, Yí, roí, ñiv, yi, xé, Trs'p, vv, ñv, igitur; diferente
de vo», nunc, que no es enclítico, y las partículas pospositivas é in
separables, á;, Si.
Llámanse sinenclíticas dos ó mas enclíticas continuadas, y en
tonces la primera recibe el acento de la segunda, esta de la tercera
hasta la última que queda sin acento: xupw; ¡lotéan, dominus meus est.

§ 205. REGLAS PARA LAS ENCLÍTICAS,

1. a Si la palabra que precede á la enclítica es oxílona ó perispó-


mena, la enclítica pierde su acento, y la precedente no convierte en
grave SU acento agudo: elvíp T¡;, ávS'pwv zi, 0£Ó; <pnai, avS'pwv rivw.
2.a Si la palabra que precede á la enclítica es paroxítona, la
enclítica monosílaba pierde su acento, la disílaba le conserva: fr&ov .
plov, Ilerpo; <pmrí.
3.a La enclítica disílaba guarda tambien su acento, cuando está
apostrofada la palabra anterior: ayaSó; S'iaú.
4.a Si la palabra precedente es proparoxítona ó properispómena,
que para el caso es lo/nismo, recibe sobre su última sílaba el acen
to de la enclítica: ávápuiró; xis; i7wua Tu
5. a Las proclíticas reciben el acento de las enclíticas: ix wae;
ií Tí;; pero oú, £¡ no le toman delante de «¿uf, ¿orí.
6.a Los pronombres regidos de preposicion, y, segun algunos,
con las conjunciones disyuntivas, guardan su acento: Stá ai; xax«
ijif'ñ oí. • > ■ . • 1
7.°* Guardan su acento las enclíticas, cuando están separadas de
la palabra precedente por coma, punto y coma etc., y siempre
que no hay diccion sobre quien puedan apoyarse.
8.a La tercera persona del auxiliar, iaTi, conserva su acento,
colocada al principio de la frase, ó despues de ow, xai, <kr ii, cúlí,
riñio, y cuando significa existir: ion vroXk, est civitas; « san, si est.
9.a Los monosílabos no son enclíticos, usados enfáticamente:
r.xovaa <7oO, te oi á ti y no á otro.
109

APÉNDICE TERCERO.

§ 206- DE LOS DIALECTOS.

El dialecto mas antiguo de la lengua griega, del cual se han de


rivado los demás, es el dórico. De él se formó primero el eólico, y
despues el jónico, y de este último salió el ático, que llegó á ser
el mas perfecto de todos, y en el que escribieron despues del si
glo de Alejandro los ingenios mas aventajados de Grecia. Podemos
considerar este dialecto como la lengua comun, y á él se refieren los
preceptos dados hasta ahora, y con él compararemos los demás
dialectos para hacer notar sus diferencias.

§ 207. DIALECTO DÓRICO.

En este dialecto que era el usado en todo el Peloponeso, en Si


cilia y en aquella parte de Italia llamada la Gran Grecia, han escrito
Teócrilo, Arquímedes, Píndaro y los Pitagóricos. Los trágicos no
le desconocieron en sus coros, y con este dialecto y el eólico tiene
muchos puntos de contacto la lengua latina.
Los dorios mudan s, o, » y u, en a, así dicen rápor ri; cierta
mente; eíxccT, por £irao-/, donde la a la cambian en r; «¡iáfiapor^n; y
yeXay1 por yi"kav.
Los diptongos au, *>, oí los cambian en u: dicen pues wAag por
aSxaí;, surco; SiSiv por SiS"iu; irwfMwxóí por iToiaivivK, pastoril.
Las consonantes ?, 6 y a las mudan en 8; plúMo. por torta;
por Zeú;; ¿$¡iíi por S7u.ó, olor. .'•
La xla convierten cu t. y la r en u: dicen. -ñm por xú»¡( y tñw
por irótí;. donde cambian ademas vocales y ■diptongos.;. ■
22
170
Delante de á y f usan de » por >, así dicen mBov por nXBov% $ívTo.Tk
por <fí^TccTO;.
Se vé r por a, y a por á: rí por ffá; 2eó; por ©¿ó;.
La combinacion fi la ponen por ?, «rupá^u por o-up££u.
En determinadas palabras ponen r por /3, y S por r, rXe^apa por
/3>s£apa, por'7ñ. •
Trasponen y suprimen la p, páfiiffros por /3;«£íoto;, <rxaTrrp:>» por

Con el articulo y la diccion siguiente, que empieza por a ó e, ha


cen contraccion en o, Sripo; por ó íT¡^, el otro. La a y ¡ suelen con
traerlas en », y la fuerte •n- cambiarla en <p; dicen pues, «'íi¡pa por
nal éína, y dije.
En los verbos dicen: rutyovpai por rú^opai, vapulcó por wijJaa^ iríTr-
Tlv por ETÚ7rrai, TÚ7TTO/<ra por ■¡■¿nrovcraj TÚiJ'aí; por TwJ/a;, TÚnT9í¿£S por
TÚ7Troju£v, Tu7rTÓ¡i£iSa por TwnTÓ¡iíBa.,
Usan mucho de sincopa; rpei» por rpE^í», temblar;. Imn por
énvsTs, /w¿; y quitan el aumento á los aoristos é imperfectos: M»'
Xúcra. i
Suelen declinar los pronombres de este modo: 1. Sing. Nom. ¿Vúv,
irayí, Yo. Gen. inéo, ifuv, i¡j¿B¿v, é/x£Ó9j», laño. Dat. épuv. Dual aii/M.
Plur. Nom. aupa. Gen. á/¿f>v. Dat. á|«v, y á¡i¡u. Ac. ¿pas y
a/x/ía;. De este se deriva áf¿ó;, áim, ¿^¿v, cosa «lía. 2. Sing. Nom. Tú,
tÓmi, Ttí. Gen. ireo,' reo, cr£ia, créSív. Dat. Toí Th'v, Tív. Ac. vL Dual.
Nom. Ac. apú'i, vpaz. Gen. Dat. <r<pún. Plur. Nom. vyuíí;, v¡x¡uí,.
Gen. íps'av, íipLixíav, vp¡uíuv. Dat.. O^auv. Ac. í/ié«, ¿^pag. 3. Singu
lar. Gen. ¿ó, eio, É'á£v, ¿o por ¿o, de sí. Dat. ív. Ac. ¿ií», vív. Dual.
Nom. Ac. ofii. Gen. Dat. o<puí», Plur. Nom. o-ps£S. Gen. <rfíw»,
<r^£iwv. Dat. <rif£<r/, aifí, o-aiíy, Ac.cnps'aSjaips, pív, vív.
i.
§ 208. DIALECTO EÓLICO.

La Beocia fué la primera provincia donde se habló este dialecto.


El Asia menor ocupada por las colonias eólicas y las islas vecinas,
como Lebos y otras, le cultivaron despues, y Alceo y Safo le in
mortalizaron en sus poesías. Es muy parecido al dórico.
171
En este dialecto nb se conocía el espíritu áspero: era reemplaza
do por el digama F, y escribian los eolios Fstewx por pE*ñ», ó le sus
tituían con el espíritu suave i/*í¡»c por »¿«pa, ó con uaa ¿3 delante de
p, /3p¿^ov por §dfov rosa.
Cambian con facilidad entre sí las mudas de primer orden ipni por
dfipí. Dicen omrona por cufiara, ojos; ¡¡úXa por ¿«xxw, futurus sum.
Doblan las consonantes después de las vocales breves: SWw por
'¿aov, cuanto: '¿m por '¿Ti, quód. , •
Son igualmente propensos á disolver los diptongos y hacer dos
de la vocal larga; Tr«i's por We, niño; 'Arp£íSao y \T$ííSsu por 'Arp£Í-
$ov, ¡Áovaúuv por ¡j-ovañv, rala.i<¡ por raXá;, miserable.
Del mismo modo acaban los infinitivos de los circunflejos en
¿o» y ó«, nnoáí por Tipav, MjTs por ínXoüv, y los infinitivos en em, sue
len terminarlos en iv ó m>: por Aa/3£ü> vemos Xagí», Aa§?,v; no tan
usado.
Cambian ov en a/, yo en v; novia, por ¿ioGa-a,•SvufMi por ó'vo/.wi,
nombre.
Los pronombres sufren también aquí alguna alteracion; íí/i^s por
»/¿sí;, vfi¡ííí por v¡jlík.

§ 209. 1 DIALECTO JÓNICO.

Este es el dialecto preferido por Hesiodo, Teognis, y sobre todo


por Homero. Puede llamarse la lengua épica; pues cuantos poetas
escribieron en exámetros despues de Homero, á saber, Applonio,
Calimaco, Oppiano y Quinto, trataron de imitar al padre de la epo
peya. Las odas de Anacreonte se hallan escritas en este dulcísimo
dialecto, y en prosa le usaron en toda su pureza Heredoto é Hipó
crates.
Primero se habló en la provincia de Atica, ocupada por los jo-
nios; pero «orno estos hubiesen «nviado colonos á poblar el Asia me
nor llamada Jonia despues de este suceso, aquí se conservó este
dialecto, mientras que la metrópoli le perfeccionó, y formó de él el
álico.
Es el mas dulce de los dialectos, y por esta razon evita cuanto
172
puede las consonantes aspiradas. Dice oSa* por a35«, otra vez;
Síkoucíi por ¡féXopM, recibo. ■ '
'No huye menos de las contracciones: así usa de vój;, axOt, xravsu,
por vj0;, ¿S-h, XTavü; de rÍTrriffa/, forma Túixía.1, y nÓ TÚrrr», y aUQ
añade vocales, áX£Xpia;, por a^xoó;.
La a larga la resuelven los jonios en «e, y de los diptongos «,
a hacen ni': áíátas por ci6Xo;, certamen; fim^aiov, ftlSix por ^¡«bv,
monumento, y fa'Sws, /aci/. El diptongo au, le convierten en «u,
suOfia por aao/ui, maravilla. .
Las vocales breves se convierten con frecuencia en largas y
diptongos: /jafftos por £a«nte>s, voücro; por vóc-os, enfermedad. A veces
usan de breves por largas y diptongos, ¡s<¡<¿» por üWcuii, xpéraa»,
Xp£Í<7<7¿)V.
Suelen quitar la primera letra de la palabra para hacer mas sua
ve su pronunciacion: iifia por XeíSco, libo; dicen «o por ow, ir/süv£;,
por «-¿éme; donde usan de £u por £s y cu.
Usan de x por ir, ¡/xas por óW, co;no; de ? por dos Tr ó <ro-; así
•£waó$ en la lengua comun, JiTrós ático, y &?ó; jónico, doble.
En la primera declinacion domina la n: dicen «pin por «0ia. El
genitivo de plural le hacen en éa*, y el de singular en £«; novaéuv,
UnMáSea. En la segunda el genitivo de singular es en oio, Xóycw, y .
en ambas el dativo 'de plural en 01, uoifr."i, lóyim, y en los verbos de
Túir-rn forman rvir-rmi. En la tercera, dicen íxxwíffo-i por íllno-i, y en
las tres declinaciones suelen añadir 9/ ó <piv, pimpi por pía, fuerza;
<rioa.Títpi por <7TpaTó;, ejército, etc.
En los verbos dicen Trepíj-o por mov.au; ocionev por ípifofiív y ópcó/i£v;
ÍT£Tú^£a por iTewpuv, plusquam perfecto; rertoás por TeTAwiús, parti
cipio de pretérito, de TX«*>, sufro; rínTít^ov por Inme»; ixnai por
ÍH»l zunrobíTO por TúriToivTo; y Twm'p£v, TuirTifiimi por TÚTrr£/v.

§ 110. DIALECTO ÁTICO.

Los escritores del siglo de oro de la Grecia, llamados áticos pu


ros, son entre los prosistas Tucídides, Jenofonte, Platon, Sócrates,
Demóstenes, y demás oradores de esla época; y poetas dramáticos
se cuentan Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. Los- que en
1*73
siglos posteriores trataron de imitar exactamente á los áticos, como
Luciano, se llaman aticistas. Aticismos son ciertas formas usadas en
dichos escritores y desusadas con el tiempo.
La lengua ática ó comun, cultivada en Alejandría y en todo el
Egipto, mientras reinaron los sucesores de Alejandro, se alteró po
co á poco con el trato de las naciones eslranjeras , y admitió cier
tas voces y aun formas desusadas, que dieron lugar al dialecto
llamado alejandrino. Esle dialecto domina por lo general en la ver
sion de los Setenta y en el Nuevo Testamento. La corrupcion del
idioma fué en aumento con la traslacion á Bizancio, hoy Constan-
tinopla, de la silla del imperio, y perdió del lodo su antigua be
lleza, cuando, tomada esta ciudad por los turcos en 1453, se hizo
una monstruosa amalgama de la lengua de los vencedores con la del
pueblo vencido.
La contraccion de nombres y verbos, usada ahora en la lengua
comun, fué antes propia del dialecto ático. En este dialecto predo
minan las vocales largas «, n y. los diptongos: íxáw por il8ov, vine;
iíXn<pz por lúnipa., tomé: t '¿úiopa, por ro ovouoí, el hombre.
La a la cambian los áticos como los dorios en g,'en py r; £úv por
ffúv; SapScív por Sapcráy, Confiar; -n-párru por TTfáo-crw, hago.
Añaden una / á ciertas palabras o-h;m, c£x,í por ovro;, om. Otras
veces quiian la i á los diptongos £/, a/; h por ¡U; -nlíov por nlítov, xX«u
por xXaúo, lloro.
Respecto á los verbos, lo mas notable es el repetir delante del
aumento temporal del pretérito perfecto las dos primeras letras del
verbo. Tomemos al verbo <mípw, reuno. Su perfecto comun rin^a; su
perfecto ático ¿rírfa^ ¿¡wo-ú, cabo; fyux*, ático ápúpi/Xa.'Si la si
laba principal del radical, que es la tercera, contando la reduplica
cion, es larga, aquí se abrevia:

aXeí<pw, ungir; nlii<pz, aUXtf*.


«xaúa, oigo; rnova, áxwoci.

En el aoristo segundo de algunos verbos viene á pasar lo mis-'


rno, sin otra diferencia que ocupar aquí el primer lugar el aumento
temporal. De aya, el aoristo segundo es h*rov.
174
Usan á veces de n por t para el aumento de algunos yerbos:
¡i¿«XX9v por é.uAX3v.
Dicen TuttTátu por Tú^u futuro; e&i>a por ££;Xá:ru de i^Xa-wu;
xaXü por xaXc'TO) de xaXsco; votiiZi por vi/úTui de V3/ií?u; y TrXsuo'aO^/, COÍ2J0
los doriós, por ir\:útropai.
La segunda persona « del indicativo pasivo, los áticos la hacen
en si, $iú\u por íSjúx», quieres.
Las terceras personas de plural del imperativo las terminan ea
uv, ía-Tuv por síTOidav; TuTtTóvTuv por ru7m'n»j:7ai>; Tv\)/ávrwv por Tvfya-

APÉNDICE CUARTO.

§ 211. DE LOS NÚMEROS GRIEGOS.

I. vale 1.
n. irs'vT£. 5.
a. Ss'xa. 10.
H. ÍxCíTÓV, 100.
X. YlXtti. 1000.
M-. fiúptOt. 10000.

Nota: Estas cuatro letras A, H, x, m, metidas dentro de la n,


se multiplican por, cinco, v." g. la A, que vale diez, incluida en
la n de este modo iai vale cincuenta, la H quinientos, la x cinco
mil, y la M cincuenta mil.
Ya dejamos dicho en el § 31, nota 2.a, que los griegos
usan de las letras del alfabeto por cifras aritméticas. Las cinco pri
meras letras equivalen á los cinco números dígitos primeros: la s
al número 6, y los tres dígitos siguientes hasta 10 los espresan por
las tres letras siguientes á la t. Respecto á los demás números,
basla mirar la tabla siguiente, para conocer cómo se espresan en
griego.
1 a I.
2 II;
3 7 un
4 8 iiir.
5 e n*
6 ; ni;
7 t mi;
8 nnii.
9 6 rain'.
10 i A.
11 /<x AI.
12 <¿3 AII.
13 17 ahí.
14 .s AIIii.
15 lt An.
16 « Ara.
17 <z Anii.
18 m ' Aran.
19 Arain.
20 X AA.
21 xct AAI.
22 xj3 AAII.
23 xy AAIII.
24 xS . AAIIII.
• V
25 'Xt AAÜ.
30 X AAA.
40. c AAAA.
50 V IAI.
60 5 IAÍA.
70 0 IAIAA.
80 w IAIAAA.
90 vt IAIAAAA.
100 ~p H.
200 9 HH.
300 T HHH.
400 ,u HHHH.
. 500 f mi.
600 IHIH.
700 IHIHH.
800 IHIHHII.
900 •v IHIHHHH.
1000 a X.
2000 Pi XX.
3000 V1 XXX.
4000 J1 xxxx.
5000 £ IXI.
i
6000 «ri ixrx.
7000 ? IXIXX.
8000 ¡i ixrxxx.
9000 IXIXXXX.
10000 m, etc.
I
TABLA 1)E VARIOS NEXOS GRIEGOS.

au\ equivale á Ctl equivale á


¿uní ¡XUTO'J ten- ¡JL£V
cu/nS auxco
U.0
i
yat
Va? ou .
cinc . oux .
TÍ TY
H y£t
- rat
* yev
yo rapa
ya yo> -
i. ra.pt
0 oi
y rapa
5fa - oía
H 4 El rpo
Etvai rpw
%
CAL ¿3C, -fi rt
¿X es' po
s
cv cV <jau¡ trat
<% k <7£t
So. crOa
%
lia <rOat
'¿b £CTt «dí
<¿ ¿U Stiw crOr(v
Luu r,v (JJJU. era

é «¡. VMCt OTOf arat
crX
<vr equivale á ccr -jS equivale á
ere TI .
- . erra . TO
St TOV
««71 , TX % T TOU
5? C-Tp T?
S* C7TU TT
cruv ~W
& TWV
°x? V55T Últ
-ra üirép
Tai M ' ui :
r Taíc
TTJV ? . w
ÍNDICE.

Pág«
Alfabeto griego m Conjugacion de cpn/ií y otros irre
gulares en pa 412
LIBRO PRIMERO. Verbos impersonales , irregulares
y defectivos 114
Preliminares 1 Nombres verbales é irregulares
Del artículo 2 en la declinacion 1 22
Nombres sustantivos, declinacion
primera 3 LIBRO TERCERO.
Declinacion segunda , 6 De las preposiciones 1 26
Declinacion tercera 8 De los adverbios 4 29
Nombres contractos 43 De las conjunciones 4 30
Nombres" adjetivos. 19 De las interjecciones, aspiracion
Formacion de los comparativos y . y apóstrofo 431
superlativos 23
De los numerales 25 LIBRO CUARTO.
De los pronombres 27 Sintáxis. — De la concordancia. . 1 33
Del artículo 4 36
LIBRO SEGUNDO. Del régimen, genitivo. 138
Del verbo 32 Del dativo H3
Conjugacion de dfú 34 Del acusativo. 146
Conjugacion de Xúw 38 Verbos neutros y pasivos 147
Verbos contractos 8b Del verbo medio 448
Conjugacion de <f>¡Xé« 56 Observaciones sobre algunos tiem
Conjugacion de rifiáu 60 pos 449
Conjugación de $nXoa 64 Del verbo en infinitivo 4 50
Verbos no puros 69 Del participio 4 52
Verbos líquidos. 79 Apéndice primero. — De la pro
Verbos en ¡u 85 sodia 4 53
Conjugacion de rí9h¿« 86 Apéndice segundo. — De los acen
Conjugacion de lavntu. * 92 tos 4 64
Conjugacion de S$w/«. 98 Apéndice tercero. —De los dialec
Conjugacion de £eíxvi;¡¿/ 4 03 tos 469
Conjugacion de ¿fii, voy 405 Apéndice cuarto. — De los núme
Conjugacion de iw/i/ 108 ros griegos 474
FE DE ERRATAS.

Página. Linea' Dice. Del)«'Ueeir.

■7 18 es son.
10 CTOTÍip 05 0"ú)T»p Oí.
56 ÍO if>íXs'£T«aav£
67 10 C>//*£Sjv.
113 última ««feto iieíaSnv. -
115 5 perfecto pasivo.
id. 28
117 19 SsS'paxá.
id. 20 imperfecto imperativo.
118 28 iiii:ÍTa.<J^x
121 14 yé6<»
132 14 r¡o TÍ5.
135 30 T0ÚT3» ■ TJÚTUll.
136 30 rú%h;.
137 34 TÚ • i' TO.
146 28 ■n-paTTO/wi/írs Trparrí/íaí oc
id. 29 a.va./Áiijá¡<Jxu , vnifiitifaiiu
150 30 preposicion proposicion.
154 última vas;
167 10
168 21 jSifiCÍ TI cruuá ri

Вам также может понравиться