Вы находитесь на странице: 1из 11

Índice de contenidos:

 Introducción.
 Junta Provisional Gubernativa.
 Regencias.
 Muerte de Juan O'Donojú.
 Convocatoria al congreso constituyente.
 Tendencias dentro del congreso constituyente.
 Decretos del congreso de 1822
 Motín para aclamar a Iturbide emperador de México.
 Coronación de Iturbide.
 Descontento en el Congreso y su disolución.
 Junta Nacional Instituyente.
 Situación económica, política y social del imperio.
 Levantamiento de Santa Anna y Plan de Casa Mata.
 Abdicación de Iturbide.
 Estancia en Italia, regreso, aprehensión y muerte.
 Conclusiones.
 Bibliografía consultada.
Introducción:

El Primer Imperio Mexicano fue el primer gobierno que tuvo México desde la
consumación de la independencia con la firma de los tratados de Córdoba el 24 de
agosto de 1821, este nuevo gobierno consistió de un régimen monárquico a cargo
del general Agustín de Iturbide, cuyo gobierno solo duró 9 meses.

Esta exposición no solo cubre el periodo en el que Iturbide ocupó el trono, sino
que también tratará los antecedentes a este gobierno y sus consecuencias para la
formación de la primera república federal mexicana.

Agustín de Iturbide o Agustín I fue un militar y político novohispano que durante las
primeras etapas de la guerra por la independencia de México militó en el ejército
realista combatiendo a los insurgentes y durante el marco del trienio liberal en
España fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero.

Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió


pactar con las fuerzas insurgentes y Proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero
de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba
con Juan O'Donojú y de esta manera logró consumar la independencia el 24 de
agosto de 1821.
Junta Provisional Gubernativa

Después de un mes de lograda la consumación de la independencia con la firma


de los tratados de Córdoba se estableció una Junta Provisional Gubernativa para
cumplir con lo establecido en el mismo, convocar a un congreso constituyente y
eventualmente establecer una monarquía constitucional, para la cual se suponía
España designaría a un emperador proveniente de la familia real.

El primer acto de la junta fue la expedición y firma del Acta de Independencia el 28


de septiembre de 1821 en Tacubaya dentro del edificio llamado Ex-Arzobispado,
que hoy alberga al Servicio Meteorológico Nacional.

Después de esto algunos de los antiguos insurgentes, quienes deseaban


establecer un gobierno republicano, organizaron una serie de reuniones en la casa
de Miguel Domínguez en Querétaro y escribieron a Pedro Celestino Negrete para
invitarlo a participar, pero éste consideró que se trataba de un conspiración y dio
aviso a Iturbide.

Fueron arrestadas diecisiete personas, entre ellos Guadalupe Victoria y Nicolás


Bravo, la conspiración resultó ser falsa y en las reuniones solo se charlaba sobre
el futuro del gobierno, casi de inmediato se otorgó la libertad a los participantes, a
excepción de Guadalupe Victoria, quien permaneció encarcelado pero poco
después logró fugarse de su prisión.

Regencias:

El mismo 28 de septiembre de se creó una regencia en la cual se depositó el


poder ejecutivo, mientras que la junta provisional gubernativa se hizo cargo del
poder legislativo. Esta regencia quedó compuesta por Agustín de Iturbide como
presidente de la regencia y Juan O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro
Yáñez y Manuel Velázquez de León como regentes (en esta regencia los
insurgentes no estaban representados).

Esta regencia cambiaría el 9/11/1821 cuando Antonio Pérez Martínez y Robles


tomo el cargo del difunto Juan O'Donojú.
Finalmente, se convocó a elecciones para integrar el Congreso constituyente y
eventualmente (en concreto el 11 de abril de 1822) se formó otra regencia en la
que Manuel Velázquez de León, Antonio Pérez Martínez y Manuel de la Bárcena
fueron relevados por Miguel Valentín y Tamayo, Manuel de Heras Soto y Nicolás
Bravo, y fueron estos los que se encargaron del poder ejecutivo hasta el inicio del
imperio de Iturbide el 18 de mayo de 1822.

Muerte de Juan O'Donojú:

El 8 de octubre de 1821, mientras se encontraba en la Ciudad de México, Juan


O'Donojú murió de forma súbita a la edad de 59 años, diagnosticado de pleuresía
(enfermedad comúnmente asociada con la neumonía y que se caracteriza por la
inflamación del tejido alrededor de los pulmones), aunque también se dijo que
pudo haber sido envenenado por alguien a favor de Agustín de Iturbide, tal y como
lo insinuó en su momento el periodista Carlos María de Bustamante. Fue
sepultado con honores de virrey en la actual Catedral metropolitana de la Ciudad
de México.

Convocatoria al congreso constituyente:

El 16 de diciembre de 1821 salió la convocatoria para la elección de los miembros


del congreso, mismo que entró en función el 24 de febrero de 1822 y duró hasta el
31 de Octubre de ese mismo año, este congreso fue conformado por
representantes del clero, ejército y ayuntamiento, siendo electo un diputado por
cada 50,000 habitantes para redactar la Constitución Política y elaborar el
presupuesto del gobierno.

La convocatoria al congreso fue una gran oportunidad para las logias masónicas
para participar de manera activa en la política, y es por eso que tanto miembros de
la logia yorkina (liberales) como de la escocesa (conservadores) se unieron al
congreso.

Tendencias dentro del congreso constituyente:


Desde las primeras sesiones los diputados se agruparon en tres tendencias
políticas:

 Los Borbonistas, quienes postulaban la venida de Fernando VII, o de un


príncipe de la casa real de España (los Borbón) para gobernar el país, tal y
como lo proponían los tratados de Córdoba, cabe mencionar que la mayor
parte de estos veía a un gobierno republicano como la mejor opción en
caso de que los Borbón rechazaran el trono.
 Los Republicanos, que buscaban aprobar un gobierno basado en la
elección democrática de gobernantes en vez de instaurar una nueva
monarquía.
 Los Iturbidistas (los más numerosos), que querían que su caudillo Agustín
de Iturbide se convirtiera en emperador de México en una monarquía
constitucional.

Decretos del congreso de 1822:

En su breve existencia el congreso aprobó lo siguiente:

 En el Congreso residía la Soberanía nacional.


 La religión Católica como “única de Estado con exclusión de otra alguna”.
 La forma de gobierno sería una monarquía constitucional moderada
(constitucional).
 Hacer un llamado a las personas señaladas en los Tratados de Córdoba
para ocupar el trono mexicano (los Borbón).
 Establecer un sistema con división de poderes en: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
 La igualdad de derechos civiles de todos los ciudadanos del país
(eliminación del sistema de castas).

Motín para aclamar a Iturbide emperador:

Como era de esperarse, los tratados de Córdoba fueron rechazados por Fernando
VII, declarando que eran ilegítimos y negándose a aceptar la independencia de
México, por lo que ningún español sería enviado a gobernar, es por esto que en la
noche del 18 de mayo de 1822 el Sargento Pío Marcha, convoca al regimiento de
Celaya, el cual fue siempre el regimiento de Iturbide, además de a los sargentos
de infantería de los regimientos 2, 3 y 4 de Guadalajara, los de la escolta de
granaderos imperiales de a caballo y a los artilleros de palacio, para marchar en la
Ciudad de México hasta la residencia de Iturbide, públicamente aclamándolo como
Emperador.

En el camino, personas provenientes de todas las clases y estratos sociales se


unieron a la proclamación y este movimiento culminó con una reunión del
congreso que, bajo la presión por parte del pueblo, no tuvo otra opción mas que
nombrar a Agustín de Iturbide como emperador de México, posteriormente el
congreso lo dotó de un ordenamiento legal para facilitar su actuar como
gobernante, promulgando el Reglamento provisional político del Imperio Mexicano
el 23 de febrero de 1823, documento que también incluía la administración de los
otros poderes de la unión, las provincias, la educación y la hacienda pública.

Coronación de Iturbide:

El 21 de julio de 1822, fue el día de la coronación. Desde temprano sonaron las


salvas de veinticuatro cañones, se adornaron balcones y las fachadas de los
edificios públicos fueron engalanadas, así como atrios y portales de iglesias. En la
catedral metropolitana se colocaron dos tronos, el principal junto al presbítero y el
menor cerca del coro.

Tres obispos oficiaron la misa. El presidente del Congreso, Rafael Mangino, fue el
encargado de colocar la corona a Agustín I. Otras insignias le fueron impuestas
por los generales y damas de honor, el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y
Crespo exclamó ¡vivan el emperador y la emperatriz! Una vez terminada la
ceremonia, el sonido de las campanas y el estrépito de los cañones comunicaron
al pueblo que la coronación se había consumado.

Descontento en el congreso y su desintegración:


Desde el momento en el que Iturbide fue declarado emperador la relación entre él
y el congreso se vio marcada por una serie de disputas surgidas como
consecuencia de las diferencias entre las ideas conservadoras de Iturbide y las
republicanas por parte de una parte importante del congreso.

Ante el retraso de las acciones parlamentarias para promulgar una constitución y


las acusaciones del ejecutivo de una conspiración por parte del legislativo, el
Emperador Agustín I disolvió el congreso el 31 de octubre de 1822 y ordenó una
serie de medidas para detener la confabulación, las cuales incluyeron la detención
de varios de los que hace no mucho habían sido sus legisladores.

Para llenar el vacío que está acción dejó en el poder legislativo Iturbide creó la
junta nacional instituyente el mismo día en el que elimina al congreso.

Junta Nacional Instituyente:

Esta junta estaba integrada por 2 representantes por cada provincia de


representación amplia y 1 por cada provincia de representación reducida, dando
en total 45 diputados elegidos por el propio Iturbide en base a su lealtad al
imperio.

Estos tenían como propósito redactar la construcción que regularía al imperio y


promulgar las leyes necesarias para el funcionamiento del país hasta la formación
de un nuevo congreso, pero está junta estaba a total disposición del ahora
dictador Agustín de Iturbide. Su primera sesión se llevó a cabo el 2 de noviembre
de 1822 en el salón de San Pedro y San Pablo, donde se nombró como presidente
interino de la misma a Juan Francisco Castañiza Larrea y González de Agüero,
marqués de Castañiza. Luego, este órgano se encargó de varios asuntos de
necesidad inmediata y preparó un proyecto de convocatoria para un nuevo
congreso que nunca aparecería .

Situación económica, política y social del imperio:

La economía del imperio mexicano estuvo en crisis de principio a fin y esto es


evidente en el comercio y la minería, los cuales desde la coronación de Iturbide
bajaron su actividad hasta que se estableció nuevamente la confianza en el
gobierno, aunque algunos españoles peninsulares acaudalados, temiendo por su
seguridad, prefirieron abandonar el imperio.

En el campo las cosas no eran mucho mejores, pues una gran parte de las tierras
estaban en manos del clero, y por si no fuera poco muchos de los trabajadores del
campo lo habían abandonado para unirse a la lucha independentista, ya sea
voluntariamente o como consecuencia de la Leva y el problema hacendario se
convirtió en una causa del fracaso del Primer imperio mexicano.

Se intentó convertir el monopolio del tabaco y la minería en pilares de la


economía, para ello se tomaron medidas que buscaban impulsar estas industrias,
medidas que no tuvieron éxito y terminaron por reducir los ingresos para 1822.
Iturbide al carecer de una fuente de ingresos, recurrió a contribuciones voluntarias
y al ser insuficientes, comenzó a descontar sueldos a civiles y militares.

En el aspecto social también hubo muchos problemas derivados de los conflictos


entre las clases sociales del país y una severa falta de unidad nacional como
consecuencia de las diferentes ideas políticas , el país, como las clases sociales
era de contrastes. Había grandes palacios, sus almacenes ostentaban artículos de
lujo sedas, encajes, vinos, alhajas pero las calles tenían un empedrado que
apenas permitió rodar a los soberbios carruajes y estaban llenas de inmundicias
que despedían un olor irrespirable.

En cuanto a política Iturbide rápidamente se percató de la crisis económica en la


que estaba sumida el imperio tras 11 años de guerra independentista e intentó
bajar los impuestos y alcabalas para estimular el desarrollo la economía, sin
embargo las deudas heredadas del gobierno de la Nueva España lo obligaron a
elevarlos de regreso. También se prohibió la exportación de dinero a los
españoles que querían abandonar el país, y solamente se les permitió viajar con la
ropa de uso y muebles necesarios. Otras medidas adoptadas por el gobierno
incluyeron la restricción de la libertad de prensa y penas contra conspiradores y el
déficit se intentó cubrir mediante el producto de la renta de tabaco y la captación
de cuatro reales sobre todos los individuos de ambos sexos de catorce a sesenta
años de edad, lo cual fue insuficiente y solo ayudó a aumentar el descontento de
la población al imperio.

Levantamiento de Santa Anna y Plan de Casa Mata:

Antes de iniciar en la política Antonio López de Santa Anna fue parte del ejército
virreinal e incluso llegó al rango de teniente coronel antes de unírsele a Iturbide
con el fin de beneficiarse de la nueva república en la que al fin podría ocupar algún
puesto político que antes le era imposible por no ser un español peninsular, y es
precisamente por esta razón que en cuanto vio al imperio lo percibió como un
nuevo gobierno oligárquico en el que la elite se beneficiaría a costa del resto del
pueblo.

Es por lo anterior que en diciembre de 1822 Santa Anna se levantó en contra del
imperio de Iturbide con el Plan de Veracruz del 6 de diciembre de 1822 (no
confundirlo con el de 1832 en el que se levanta conta Anastasio Bustamante) con
el fin de forzar la restauración del congreso y que el mismo deliberara sobre la
preservación o eliminación del imperio, para este plan se le unió Guadalupe
Victoria y Santa Anna se percató de que Victoria era tan popular que incluso el
más mínimo de sus triunfos sería excelente para añadir gente a su lucha

.El 21 de diciembre, Santa Anna realizó un avance hacia Xalapa pero fue
rechazado y vencido, por lo que se vio obligado a replegarse. Echávarri recibió
refuerzos para sitiar a los rebeldes elevando su capacidad militar a 3000 soldados,
no obstante, retrasó el inicio del ataque y esto junto con el hecho de que el 26 de
diciembre Iturbide participó en el bautizo de su hijo Felipe de Jesús Andrés María
de Guadalupe y se despreocupó por la capital le permitió a Santa Anna
aprovechar nuevamente la popularidad de Guadalupe Victoria, arengando a la
población para engrosar sus filas y nombrándolo nuevamente general en jefe del
movimiento.

Por su parte, el 5 de enero de 1823, los ex insurgentes Vicente Guerrero y Nicolás


Bravo se trasladaron a Chilapa en las montañas del sur con la intención de
sublevarse. Iturbide envió a Epitacio Sánchez y Gabriel de Armijo en su
persecución. El 13 de enero de 1823, en el frente del sur, se desarrolló la batalla
de Almolonga. Las fuerzas rebeldes fueron derrotadas, resultando gravemente
herido Guerrero, pero Epitacio Sánchez murió durante el combate. A pesar del
éxito de las fuerzas imperiales, la insurrección se extendió de manera incontenible
hacia la zona de Oaxaca.

Todavía el 22 de enero, Santa Anna reportó a Guadalupe Victoria haber sido


atacado por las fuerzas imperiales. Pero un giro radical aconteció cuando los
generales Echávarri, Lobato y Cortázar firmaron el 1 de febrero de 1823 el Plan de
Casa Mata. En concreto la unión de los jefes del ejercito imperial fue crucial para
el triunfo del movimiento, pues esto les hizo ganar batalla tras batalla hasta que
Iturbide terminó por rendirse para evitar que se siguiera derramando la sangre de
su propio pueblo.

Abdicación de Iturbide:

Aceptando su derrota, Agustín de Iturbide reinstaura el congreso el 4 de marzo de


1823 y asiste a la primera reunión del mismo tan solo 3 días después para
anunciar que el congreso podría establecer su cede donde le pareciera más
apropiado y les recordó la importancia de haber logrado una amnistía para olvidar
los agravios y errores pasados.

A pesar de esto, las disputas y tensiones entre el bando triunfante y aquellos que
le fueron fieles al emperador fue tal que solo a través de una carta es que el 19 de
marzo de ese año Iturbide fue capaz de hacer pública su abdicación.

Las consecuencias de la abdicación de Iturbide fueron varias, por una parte desde
marzo de 1824, durante las sesiones del Congreso mexicano, fueron mencionados
y discutidos los levantamientos iturbidistas. El 3 de abril, por sesenta y seis votos
contra dos, se declaró traidor a Agustín de Iturbide, siempre que se presentase en
cualquier punto del territorio mexicano bajo cualquier título, al igual que cualquier
persona que cooperase en favorecer su regreso.
Por otra parte, el 1 de julio de 1823 los Estados Federados del Centro de América
declararon su independencia del territorio mexicano, haciendo que el antes vasto
imperio perdiera una significante porción de terreno que albergaría eventualmente
a las naciones de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Estancia en Italia, regreso, aprehensión y muerte:

Iturbide llegó a Livorno, Italia el 2 de agosto de 1823, se alojó en la casa de campo


de Paulina Bonaparte e intentó trasladarse a Roma pero no se le permitió.
También se entrevistó con el ex cónsul de España, Mariano Torrente, quien
mostró su interés por conocer la historia del ex emperador. Por su parte, Iturbide
escribió durante su estancia en Livorno su “Manifiesto al mundo” pero no lo pudo
publicar hasta que se estableció en Londres el 1/1/1824.

Durante su estancia en Londres recibió múltiples cartas provenientes de sus


simpatizantes en las que se le pedía volver a México, lo cual sumado a un miedo
ocasionado por las intenciones de España por reconquistar México fueron
suficiente para convencer al Ex Monarca de abandonar el exilio, decisión que tomó
sin saber que se le había declarado como traidor y que por lo tanto le costaría la
vida.

Es así que el 14 de julio desembarcó en Soto la Marina (Tamaulipas) para que tan
solo dos días después aprehendido por el cabo Jorge Espino y juzgado en la
localidad de Padilla, juicio en el que a pesar de argumentar que se encontraba en
el país para asistir al nuevo gobierno a repeler los intentos de reconquista no fue
capaz de evitar lo inevitable y murió fusilado el 19 de julio de 1824, siendo
enterrado en la misma localidad.

Conclusión:

El primer imperio mexicano fue una etapa bastante adversa para una nación que
apenas había nacido y cuyos ciudadanos no se encontraban completamente listos
para una vida en la que no dependieran de un rey que se encontraba del otro lado
del Océano Atlántico, por lo que a pesar de las múltiples fallas visibles en esta
forma de gobernar es imposible negar que fue un paso necesario para lograr la
transición hacia los gobiernos elegidos democráticamente que tenemos hoy en
día.

En cuanto a Agustín de Iturbide debemos reconocer que, ya sea que buscara


beneficios personales o que genuinamente se preocupara por el bienestar de sus
compatriotas fue una pieza clave para cortar con la dependencia a la corona
española, y además debemos darle crédito por tratar de gobernar en una manera
en la que los mexicanos se sintieran familiarizados, pero a la vez afirmando que el
veía únicamente por sus súbditos (fuera verdad o no).

Es por esto que en conclusión el primer imperio mexicano es tan importante para
entender las diferencias entre las ideas Iturbidistas (con bases en las monarquías
de antaño) y republicanas (basadas en movimientos sociales más recientes), que
evolucionaron para ser las ideas liberales y conservadoras y cuyas diferencias las
harían un tópico de debate por varios años después del fin del Gobierno de
Iturbide, por lo que aunque no se este de acuerdo con la manera de gobernar de
Iturbide es imposible no darle el crédito que se merece como el primero en tratar
de organizar a un pueblo que se encontraba en ruinas en una nación organizada y
fuerte.

Bibliografía consultada:

 Ivana Frasquet. (2007). La “otra” Independencia de México: el primer imperio mexicano. Claves para
la reflexión histórica. 30/11/2018, de Universitat Jaume I de Castellón Sitio web:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA0707110035A/28475
 Luis Portillo. (2011). Primer Imperio Mexicano. 30/11/2018, de historiacultural.com Sitio web:
https://www.historiacultural.com/2011/05/primer-imperio-mexicano.html
 Secretaría de la Defensa Nacional. (2016). 2 de diciembre de 1822, Santa Anna lanza el Plan de
Veracruz.. 30/11/2018, de SEGOB Sitio web: https://www.gob.mx/sedena/documentos/2-de-
diciembre-de-1822-santa-anna-lanza-el-plan-de-veracruz?state=published
 Joaquín Montaño. (2014). Agustín de Iturbide: Biografía, Coronación y Abdicación. 30/11/2018, de
lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/agustin-iturbide/#Abdicacion
 Autor anónimo. (2017). 1822 Plan de Vera Cruz. 30/11/2018, de emoriapoliticademexico.org Sitio
web: http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1822PVC.html

Вам также может понравиться