Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
INFORME

Preparado por:
YULEIS CASTRO
Código:
ANGÉLICA PATRICIA GONZÁLEZ BERNAL.
Código: 35355132
KELLY MARTINEZ
Código:
LEIDY JOHANNA ORTIZ ORTIZ
Código: 1102718712
OMAR

Presentado a:
MARIA FERNANDA DOMÍNGUEZ

INGENIERIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA, COLOMBIA
2014
PRACTICA 01. METODOS DE SIEMBRA

INTRODUCCIÓN

La siembra de microorganismo es una técnica que permite el crecimiento de las colonias


de estos lo que facilita su estudio a través del microscopio, para lo cual es necesario un
ambiente de trabajo estéril, medidas de seguridad básicas, muestras de los
microorganismos de interés (hongos y bacterias) y medios de cultivo enriquecidos.

En este laboratorio se emplearon agares con papa para cultivo de hongos provenientes
de estado de descomposición de fresas, papaya y pan, además se contó con agares de
glucosa para las bacterias que fueron tomadas de una muestra de agua contaminada,
se empleó la técnica de siembra en estría en placa, se dejó a 37 ºC por algunos días.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Identificar y aplicar cada uno de los métodos de siembra empleados en microbiología


ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer y analizar las diferencias en cada una de las técnicas de siembra


practicadas, además de su aplicabilidad.
 Determinar los pasos más importantes en el momento de realizar un cultivo
microbiano con el fin de mitigar errores en la manipulación de muestras e
instrumentos.
 Identificar cada uno de los materiales empleados en las diferentes técnicas de
siembra.
MARCO TEORICO

¿Cómo se realiza el cultivo?

Sembrar es colocar una muestra de inóculo, en un medio de cultivo para obtener


el crecimiento de los microorganismos. Para ello se extiende la muestra sobre
caja de Petri, que contiene un gel (Agar) al que se han añadido las substancias
que necesitan los microorganismos para crecer. A esto lo llamamos medio de
cultivo.

La "incubación" del medio ya sembrado. En cada caso se requieren unas


condiciones específicas de oxígeno, temperatura, presión, etc. dependiendo del
caso.

Si el cultivo bacteriano tiene éxito, crecerán "colonias" de bacterias en el medio


de cultivo. Estas colonias tienen características de color, forma, tamaño etc.
propias de cada bacteria y esto nos ayuda a identificarlas. También se puede
someter a las bacterias de las colonias a pruebas bioquímicas o de otro tipo para
lograr su identificación. Algunas bacterias son muy difíciles de cultivar, otras
tardan mucho tiempo en crecer y algunas, finalmente, no se han conseguido
cultivar. [1]
1

 Sistemas de Siembra

• Esterilización de los instrumentos de trabajo y de los medios de cultivo.

• Que el inóculo no se contamine, modifique o destruya para lo cual se utiliza


calor directo, flameando las bocas de los tubos de ensayo, matraces, la pipeta
y demás elementos antes y después de su utilización.

• Esterilización del área de trabajo para evitar contaminaciones durante el


manejo del instrumental y de los medios de cultivo. Se utilizan la cámara de flujo
laminar. Si no se dispone de ella, se utiliza un mechero Bunsen.

 Siembra de medio sólido a medio líquido

Marque correctamente los tubos con el número del grupo, sistema de siembra
utilizado y la fecha.

Para crear un ambiente de esterilidad encienda el mechero y trabaje siempre al


lado de él.

Esterilice un asa recta a la llama de un mechero y déjela enfriar

[1]
Sánchez, M. (2012). Medios de cultivo y métodos de siembra. Recuperado 20-04-14
de http://www.slideshare.net/tmfvidal/medios-de-cultivo-mtodos-de-siembra
Tome el tubo que contiene la muestra a sembrar, retire la tapa del tubo, flamee
la boca del tubo.

Introduzca el asa en tubo sin tocar las paredes y tome un poco de colonia del
cultivo, flamee nuevamente la boca del tubo, tápelo y déjelo en una gradilla.

Tome el tubo de caldo nutritivo estéril en el cual va a colocar la muestra,


destápelo, flameando la boca el tubo con el mechero e introduzca el asa con la
muestra obtenida. Realice movimientos de rotación con el asa para emulsionar
con el caldo las paredes del tubo.

Retire el asa, flamee la boca del tubo y tape. Esterilice el asa en el mechero
después de usarla. Incube los tubos a 37ºC por 24 horas. Observar el crecimiento
obtenido. Si no hay crecimiento el caldo queda transparente. [1]

Figura 1. Método de aislamiento por siembra por estría en placa

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/56/fig/fig31
9.jpg

 Método de aislamiento por siembra por estría en placa.

Para obtener un cultivo axénico:


(a) esterilizar un asa de siembra por flameado en la llama de un mechero.
(b) introducirla en la suspensión bacteriana para recoger una muestra
(c) sembrar haciendo estrías sobre la superficie de un medio sólido en
una placa Petri
(d) volver a esterilizar el asa, tocar en la zona de la placa ya sembrada y
hacer un segundo grupo de estrías en una región nueva de la placa.
Repetir el proceso una tercera y una cuarta vez, hasta conseguir que los
grupos de células se diluyan y se separen células aisladas.
(e) Después de la incubación, se desarrollan colonias aisladas. Para estar
seguro de que el cultivo es puro, repetir el proceso entero; para ello tomar
una colonia aislada y sembrar por estrías una segunda placa.
 Siembra de medio líquido a sólido. Se procede en la misma forma que
en la siembra anterior pero con el asa de argolla. Si la siembra es en tubo
recuerde hacer punción y estría. Si es en caja de Petri puede utilizar
diferentes sistemas como estría, agotamiento, rejilla con el fin de lograr
un cultivo puro.

 Siembra de medio sólido a sólido. Se realiza de la misma forma que en


la siembra anterior pero utilizando el asa recta. Los medios sólidos
contienen agar en proporción de 1.5 a 2.0% y se emplean para obtener
colonias aisladas. Las placas de agar se pueden inocular mediante varios
métodos: como estrías, agotamiento y rejilla con el fin de lograr un cultivo
puro.

 Siembra en rejilla. Realice una estría que atraviese el centro del agar.
Luego realice estrías en ángulo recto con respecto a la estría inicial.
Voltee el agar en ángulo de 90 grados y realice estría hasta cubrir todo
el agar.

 Siembra por agotamiento. Tome una placa de agar, marque la base de


la caja de petri con los números 1, 2 y 3. Coloque la muestra a sembrar
en el número 1, realice estrías hasta la mitad de la caja. Esterilice el asa
y gire la caja hasta el número 2, tome las dos últimas estrías y siga
estriando hasta el número 3. Gire la caja y termine de estriar, tenga
cuidado de no tocar las estrías ya hechas.

 Siembra por estrías

Tomado
de: http://www.umce.cl/delgenalaproteina/modulos/modulo04/modulo04_clip_image006.jpg

Técnica de siembra en medio de cultivo en placa de Petri

 Siembra masiva. Tome un hisopo estéril e introdúzcalo en el tubo que


contiene la muestra a sembrar, luego frote toda la superficie del agar. Le
evaluación del crecimiento en las placas de agar se hace a través de la
observación de colonias en la superficie.

 Siembra en agar inclinado.


Por punción: Introduzca el inoculo con el asa recta hasta el fondo del medio con
un solo movimiento y teniendo cuidado de hacer el mismo trayecto de entrada
que de salida.
Por estría: Extienda el inoculo sobre el agar inclinado deslizando suavemente el
asa por la superficie en forma de zigzag.

 Siembra en profundidad. Marque la caja de petri estéril con el número


de grupo, la fecha y siembra en profundidad. Abra ligeramente la caja de
Petri cerca del mechero.

º Abra un tubo con cultivo de bacterias y con ayuda de una pipeta de Pasteur
plástica, transfiera 1 ml de éste cultivo a la base de la caja de petri estéril.
Descarte la pipeta en el frasco de boca ancha con clorox.

º Vierta un poco de agar nutritivo en la caja de Petri, tape la caja y luego realice
movimientos suaves sobre el mesón, en el sentido de las agujas del reloj, luego
al contrario, en forma de L y L invertida, y por último en forma de 8. Esto garantiza
una distribución homogénea de las bacterias en todo el agar para facilitar su
posterior recuento.

º Envuelva las cajas de Petri y los tubos con cinta de enmascarar, márquelos
con el número de grupo, la fecha. Luego incube 37º c por 48 horas.

 Técnica del microcultivo

Figura 2. Imagen de la técnica del microcultivo de microorganismos

Esta técnica se utiliza en micología para el estudio de estructuras de los hongos


(conidias, ascas, hifas, conidioforos, entre otras) que son muy frágiles y se
deterioran fácilmente, al ser obtenidas para su observación a partir de un
macrocultivo común y corriente.

La técnica consiste en colocar en el interior de una caja de Petri estéril unas


varillas de vidrio estéril y sobre ellas una lámina portaobjetos. Las varillas evitan
que la lámina portaobjetos haga contacto con el fondo de la caja de Petri. Luego
sobre el portaobjetos se coloca el medio de cultivo sólido. Con un asa
previamente flameada se siembra el hongo a analizar en el medio de cultivo,
después se cubre con la laminilla cubreobjetos, y se adiciona en el fondo de la
caja de Petri agua destilada estéril para mantener una atmósfera húmeda.
Después se procede a la incubación a la temperatura requerida y por el tiempo
necesario.

Luego de incubado se retira con cuidado la laminilla cubreobjetos teniendo en


cuenta que en ella se encuentra adherido el hongo. Se monta la laminilla con el
hongo a estudiar sobre un portaobjeto y se procede a su observación en fresco,
o se prepara un frotis con una preparación permanente.

MATERIALES
1. Muestra contaminada con microorganismos
2. Agua peptonada al 0,1% estéril
3. Agar nutritivo en caja de Petri
4. Asa redonda
5. Gradilla
6. Mechero
7. Incubadora
8. Vinipel
9. Marcador de vidrio

METODOLOGIA (SIEMBRA EN AGAR POR ESTRIAS)

Antes de iniciar es necesario esterilizar la zona de trabajo para lo cual, se prende el


mechero y preparar el material, posteriormente se prepara el agua peptonada con 1 litro
de agua destilada más 5 gramos de NaCl y 10 gr de peptona bacteriológica, se mezcla
y se deja homogenizar, para lo cual se deja de 25 minutos en incubación.

Coge tubos de ensayo en ellos se vierte 10 ml de agua peptonada previamente


preparada, en estos se vierte la misma cantidad de agua contaminada que es la
muestra.
Una vez transcurrido el tiempo de incubación tomar el asa redonda y esterilizarla por
calor hasta que está se ponga roja, dejar enfriar cerca al mechero.

El paso a seguir es abrir el recipiente con la muestra y tomar una asada.

Luego con la mano izquierda se abre la caja de Petri con preparación de Triglucosa de
yodo realizar las estrías, se esteriliza el asa cada vez que se hace el extendido.

Para terminar se marcan las cajas Petri en el borde de la base y se envuelven con papel
vinipel, después se disponen boca abajo a 37ºC. Se desinfecta el área de trabajo.
Nota: todo el procedimiento se realiza cerca al mechero con el fin de disminuir el riesgo
de contaminación, se debe además tener los equipos de bioseguridad.

DIAGRAMA DE FLUJO (PARTE A)

Esterilizar el area

Tomar la muestra
•tubo de ensayo que contiene el agua peptonada
•Homogenizar

Incubación
•Tomar muestra con asa esterilizada
•Tomar caja petri seguir esquema
•Envolver
•Incubar a 37ºC

METODOLOGIA (SIEMBRA EN AGAR POR PUNCIÓN)

Tomamos los agares enriquecidos con anterioridad con papa-dextrosa para realizar
cultivos de hongos mediante la técnica de punción.

Se ubica el agar en medio de dos mecheros y tomamos la fruta con la muestra (fresa,
papaya y pan).

Luego se procedió tomar el asa recta que se esteriliza al ponerlo en el mechero hasta
que se pone roja, se deja enfriar un poco, luego se toma una muestra pequeña del hongo
que se encontraba en cada uno de los alimentos ya mencionado y esta es llevaba al
agar para la siembra, posteriormente se esterilizaba el asa y nueva mente se hace el
procedimiento mencionado anteriormente por 3 veces, formando un triángulo con cada
punción en el agar seleccionado.
Seguidamente se marca el cultivo y se envuelve con vinipel, se dejan a temperatura
ambiente para la producción de colonias para su posterior observación. Este mismo
procedimiento se repite para cada muestra, es decir, fresa, papaya y pan.

DIAGRAMA DE FLUJO (PARTE B)

Selección
• Muestras a utilizar
• Agar enriquecido para (hongos)

Esterilización
• Area de trabajo
• Asa recta

Siembra
• Tomar uan pequeña cantidad de hongo
• Depositarlo haciendo un punto con la asa en el agar
• Repetir el procedimiento 3 veces para formar un

RESULTADOS Y ANALISIS.

A pesar de que en los procedimientos de las siembras se llevaron a cabalidad cada uno
de los pasos, resultado de colonias fue cero en los dos métodos empleados porque no
se pudo cumplir con la condición de temperatura todo el tiempo puesto que en las
instalaciones hubo un problema con la energía.

CONCLUSIONES

En el desarrollo de la práctica se concluye que para la aplicación adecuada de un


método de siembra cualquiera es importante la utilización de los mecheros como fuente
de esterilización, además que para la realización de siembra de estrías es necesario la
utilización de un asa redonda ya que en ella queda una buena parte de la muestra lo
cual facilita su extendido, además como la asa solo tiene contacto una sola vez con la
muestra es necesario asegurarse que se quede en esta.

Por otra parte se puede decir que la siembra de punción es la más idónea a la hora de
elegir un método para cultivo de hongos puesto que su crecimiento es rápido y para
observarlos en el microscopio es mejor que estén aisladas las colonias.

Las condiciones ambientales en los métodos de cultivo son determinantes puestos de


que estas dependen fundamentalmente la reproducción de los microorganismos así
como ocurre con todos los seres abióticos existentes, puesto que necesitamos de
parámetros específicos para cada etapa de la vida.

BIBLIOGRAFIA.

 Sánchez, M. (2012). Medios de cultivo y métodos de siembra. Recuperado 11-


04-14 de http://www.slideshare.net/tmfvidal/medios-de-cultivo-mtodos-de-
siembra.
 López, M & Vinasco, M. (2011). Modulo didáctico de microbiología ambiental.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia “Unad”. Bogotá. Recuperado 10-04-
2014 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201504/contLinea/index.html.

 Echeverry, L.C. (2013). Guía de laboratorio de microbiología ambiental.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia “Unad”.Bogotá

 Fotografías tomadas en la realización de la práctica el 12-04-2014 en el


laboratorio del CEAD Bucaramanga.
INTRODUCCIÓN

Los microorganismos permiten fácilmente el paso de luz a través de sus cuerpos, lo que los hace
transparentes a la vista, a menos que contengan pigmentos que permitan su observación en el
microscopio. Es por ello que debemos teñir a los microorganismos con compuestos que se fijen a sus
estructuras y les confieran color, estos compuestos son los colorantes.

Un colorante es un compuesto orgánico que tiene grupos cromófobos y auxocromos unidos a anillos
bencénicos, conformando lo que se conoce como un cromógeno. Los grupos cromóforos son
radicales que le confieren la propiedad de color a los anillos bencénicos. El auxocromo es un radical
que imparte al compuesto la propiedad de disociación electrolítica, permitiendo con esto la fijación
del compuesto a diferentes materiales.

Para la tinción de las bacterias se pueden utilizar tinciones simples, diferenciales y selectivas. Las
primeras son aquellas en las cuales se utiliza un solo colorante y éste tiñe todo el protoplasma de la
célula, observándose ésta de un solo color uniforme. Las tinciones diferenciales son aquellas en las
cuales se utilizan dos colorantes y generalmente un mordente (compuesto que permite fijar el
colorante a un material) que permiten establecer dos grupos de bacterias, uno que acepta el primer
colorante y otro que acepta el segundo colorante, lo que le da un valor en la clasificación celular
(ejemplo: Tinción de Gram y Tinción de Ziehl Neelsen). Las tinciones selectivas utilizan también dos
colorantes, pero uno de ellos tiene afinidad por ciertas estructuras de la célula, lo que permite su
observación (ejemplo Tinción de esporas, de flagelos, de cápsula, de DNA, etc).

Cuando teñimos una bacteria requerimos hacer un frotis, es decir requerimos colocar una
pequeñísima muestra de una colonia bacteriana o una pequeña gota de un cultivo líquido, sobre un
portaobjetos, extenderla, dejarla secar y fijarla. En este punto podemos teñir a nuestra bacteria y
hacer la observación al microscopio para conocer la morfología que pueden tener los diferentes
organismos.

Debido al tamaño de las bacterias, todas las observaciones se realizan al microscopio con el objetivo
de inmersión.

OBJETIVO GENERAL.

 Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso para elaborar frotis que permitan una
observación correcta de algunos de los microorganismos que se cultivaron en el laboratorio.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Practicar tinción simple y tinción diferencial a las muestras echas en la práctica


anterior.


MARCO TEORICO

TÉCNICAS DE TINCIÓN

Las bacterias no teñidas muestran pocos detalles morfológicos; el diagnóstico bacteriológico


generalmente se basa en las diferentes afinidades tintoriales de las bacterias por lo que para
poder observar a los microorganismos es necesario teñir la célula el cual resulta de un conjunto
de reacciones fisicoquímicos muy complejos, algunas reacciones pueden ser irreversibles y
otras no, por ejemplo algunos colorantes que han teñido en exceso pueden eliminarse con
disolventes adecuados.

La mayoría de los colorantes utilizados en microbiología son derivados de la anilina, los


colorantes están formados por uno o más anillos bencénicos conectados por uniones químicas
bien definidas (cromóforos) que están bien asociados con la producción de color, teóricamente
ciertos radicales químicos poseen la propiedad de absorber la luz de diferentes longitudes de
onda, además poseen un grupo funcional llamado auxocromo que permite su unión a
componentes con carga contraria presentes en la célula.
Los colorantes se designan como ácidos o básicos, término que no indican necesariamente sus
reacciones de pH en solución, sino más bien si una parte significativa de la molécula es
aniónica o catiónica. Desde el punto de vista práctico, los colorantes básicos tienen estructuras
de naturaleza ácida.

En general, el proceso seguido en todas las tinciones conlleva las siguientes


etapas: extensión, fijación, tratamiento con colorantes y observación.

Extensión: Se realiza sobre un portaobjetos que ha de estar totalmente limpio.


Si la muestra es líquida se hace directamente y, si es sólida, hay que
resuspenderla previamente en una gota de H2O.

Fijación: Tiene por objeto adherir la muestra al portaobjetos y desnaturalizar


las proteínas para facilitar la acción del colorante. Normalmente se realiza con
calor, pasando la muestra repetidamente a 10 cm de la llama del mechero.

Tinción: Se realiza añadiendo los colorantes sobre los microorganismos


sometidos a los procesos anteriores. Puede ser de varios tipos:

TINCIÓN NEGATIVA:
Los colorantes no tiñen el microorganismo, sino el entorno, aumentando de
este modo su contraste. La muestra se extiende sobre una gota del colorante
(nigrosina).

TINCIÓN SIMPLE:
Se utiliza un solo colorante que puede ser de cualquier tipo. Al igual que la
tinción negativa, sólo nos permite observar la forma, el tamaño y el tipo de
agrupación de las células. [2]

[2] Biblioteca upibi.tecnicas microbiológicas pate 1 pdf. Reuperado 03-o5- 2024 de


http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/T%C3%A9cnicas%20microbiol%C3%
B3gicas/T%C3%A9cnicas%20Microbiol%C3%B3gicas%20Parte%201.pdf

[3] López, M & Vinasco, M. (2011). Modulo didáctico de microbiología ambiental. Lección 29.
Técnicas de tinción. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “Unad”. Bogotá. Recuperado
03-05-2014 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201504/contLinea/index.html
TINCIÓN DIFERENCIAL

Se utilizan varios colorantes combinados. Las estructuras celulares se diferencian en


función de los diferentes colorantes que fijan de acuerdo con su propia constitución
química. Los ejemplos clásicos serían la tinción de GRAM o la de Ziehl-Neelse

La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes. Se utiliza para
diferenciar la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos, negativos.). Esta
tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la desarrolló
en 1844.

Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos
grupos, Gram-positivas y Gram-negativas (en este caso, los términos positivo y negativo
no tiene nada que ver con carga eléctrica, sino simplemente designan dos grupos
morfológicos distintos de bacterias). Las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas
tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus
paredes celulares.[3]

MATERIALES
1. Láminas
2. Laminillas
3. Agua destilada estéril
4. Asas bacteriológicas redonda y asa recta
5. Mechero
6. Azul de metileno
7. Cristal violeta
8. Lugol
9. Alcohol cetona
10. Fucsina básica o safranina
11. Tinta china
12. Microscopio óptico
13. Colonias aisladas de bacterias para observación de bacterias
14. Guantes de látex [4]

[4] Echeverry, L.C. (2013). Guía de laboratorio de microbiología ambiental. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia “Unad”.Bogotá.
METODOLOGIA

1. Coloración simple

Se toma una lámina portaobjetos limpia, se lava con agua destilada.

[5]

Posteriormente se dispone en esta una gota del agua destilada estéril y con una asa
redonda en ambiente estéril se toma una muestra del cultivo bacteriano con ayuda del
asa redonda estéril extender la gota de suspensión a un área no superior a dos
centímetros cuadrados; hecho esto se deja secar la preparación.

[5]

Posteriormente se fija con calor, pasando tres veces seguidas, nuevamente se espera
un tiempo prudente mientras se enfría la lámina.

[5]
Fotografías tomadas en la realización de la práctica el 27-04-2014 en el laboratorio
del CEAD Bucaramanga.
[5]

Una vez terminada esta primera parte se procede a iniciar las coloraciones respectivas,
asi:
 Dirigirse con los portaobjetos preparados al vertedero.
 Tomar con una pipeta cantidad suficiente de azul de metileno como para cubrir
la suspensión.
 Verter el colorante sobre el preparado.

[5]

 Dejarlo fijar por 5 minutos, eliminar el colorante lavando con agua suavemente.

[5]

 Dejar secar y colocar la preparación en la platina del microscopio y observar con


el objetivo
[5]

DIAGRAMA DE FLUJO (Coloración simple).

Disponer una gota del agua destilada estéril o una gota del cultivo bacteriano (portaobjetos)

extender la gota de suspensión (Asa redonda)

Se fija con calor

Cubrir la suspencion con colorante

Lavar

Secar y observar

2. Coloración compuesta

Se realiza un frotis de la muestra seleccionada esta se coloca en la rejilla para coloración


y cubrir el frotis con cristal violeta esperando que transcurra 1 minuto. Lavar con agua
el colorante.

Posteriormente se utiliza el segundo colorante que es el lugol, el cual se deja por 1


minuto sobre el frotis, una vez se hayan realizados estos pasos se procede a la
decoloración con la mezcla alcohol-acetona, por 25 segundos. Lavar inmediatamente
con agua.

Finalmente se adiciona el colorante de contraste, fucsina o safranina, por 30 segundos.


Lavar con agua.

Por último se escurre el exceso de agua, deja secar y se monta al microscopio para
hacer las observaciones respectivas.
DIAGRAMA DE FLUJO (Coloración compuesta)

•Cubrir concristal violeta ( 1 minuto)


Frotis
•Lavar

•Lugol (1 min)
Colorante 2
•lavar

•alcohol-acetona (25 s)
decoloración
•Lavar inmediatamente

•Fucsia o safranina (30s)


•Lavar, escurrir
Colorante de
contraste •observar

3. Coloraciones especiales.

En el centro de un portaobjetos se coloca una gota de agua, otra de tinta china y un poco de
cultivo bacteriano a estudiar. Todo se debe mesclar suavemente y sin extender. Seguidamente
colocar un cubreobjetos sobre la suspensión y presionar suavemente evitando la formación de
burbujas. Observar inmediatamente al microscopio y desechar el material en un recipiente con
antiséptico.

DIAGRAMA DE FLUJO (Coloraciones especiales)

En un portaobjeto se
colocó agua,tinta
china y el cultivo
bacteriiano de E. coli.

se mezclan todo suavemente


y sin extender

poner el cubreobjetos sobre la


suspención y presionar suavemente.

observar de inmediato al microoscopio y desecarla la


muestra en un resipiente con antiseptico.
Observación

BIBLIOGRAFIA

 López, M & Vinasco, M. (2011). Modulo didáctico de microbiología ambiental.


Lección 29. Técnicas de tinción. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
“Unad”. Bogotá. Recuperado 10-04-2014 de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201504/contLinea/index.html.

 Echeverry, L.C. (2013). Guía de laboratorio de microbiología ambiental.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia “Unad”.Bogota.

Вам также может понравиться