Вы находитесь на странице: 1из 8

SEMANA No.

Muestreo y medición

Curso:

Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación

Nombre del alumno:

Dante Gutiérrez Cruz

Nombre del asesor:

Mtra. Fabiola Flores Castro

ID: 00000198296

Fecha de entrega: 24 de febrero del 2019

1
INTRODUCCIÓN

A lo largo de este módulo hemos llevado a cabo los pasos de la investigación, en esta
semana corresponde un paso importante para ello, la elección de la muestra a la cual se
aplicaría dicha investigación.
Es necesario realizar la importancia que tiene definir bien las variables a considerar para
la elección de la población y a su vez elegir la escala de medición más adecuada de
acuerdo al tipo de investigación e instrumento que se utilizará.
Por lo cual empezaré por definir muestreo como proceso mediante el cual se eligen los
elementos de una población de la que se desea medir ciertos factores o estudiar ciertos
comportamientos. Siendo la muestra una parte representativa de la población. Mientras
que la medición se considera como el proceso mediante el cual se prueban hipótesis y
teorías, con el fin de conocer mejor un determinado objeto, comparándolo con otro objeto
ya conocido.
Por ella a continuación se definirá el tipo de muestreo, las características de la muestra
y la escala de medición más conveniente para la investigación.

DESARROLLO

Considero que al realizar la investigación, casi nunca es posible estudiar a toda la


población que te interesa. Esta es la razón por la que los investigadores utilizan diversos
tipos de muestreo cuando pretenden recopilar datos y responder las preguntas de
investigación.

Una muestra es un subconjunto de la población que está siendo estudiada. Representa


la mayor población y se utiliza para sacar conclusiones de esa población. Es una técnica
de investigación ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de
recopilar información sin tener que medir a toda la población.

A partir de ello, el proyecto de investigación a realizar, esta contextualizado en; la


escuela primaria “Gral. José Vicente Villada”, es de jornada regular, turno matutino, que
2
atiende de 8.00 a 13.00 horas, ubicada en el centro de Toluca, Estado de México. La
escuela está conformada por 32 grupos. El grupo con el que se trabajará es del 6to grado,
grupo “D” con 37 integrantes, 17 mujeres y 20 hombres, edades oscilando entre los 11 y
12 años y cuyas relaciones interpersonales son de respeto en la gran mayoría del tiempo,
trabajando colaborativamente como se les indica.

Título: Enseñanza estratégica en la enseñanza de la historia mediante el uso de recursos


didácticos.

Planteamiento del problema: La identificación del problema en la práctica docente


propia realizada en los diversos periodos de estancia en la escuela primaria, fue el punto
de inicio de la investigación. La problematización consideró dos asuntos, primero la
relación del problema con las competencias descritas en el perfil de egreso de la
Licenciatura en Educación Primaria, particularmente de aquellas que se requieren
fortalecer para el futuro ejercicio profesional y en segundo, la relación con un problema
observado en el trabajo cotidiano de las asignaturas relacionado con la mediación del
proceso de enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.

El trabajo con esta problemática es una oportunidad para mejorar en diversos aspectos
que tendrán un alcance en el nivel de formación de los alumnos, con un mayor impacto
en el logro de los aprendizajes del 6° “D”, lo que posibilitó que la dinámica del aula se
fortaleciera y enriqueciera alrededor de la asignatura de historia. Pero esencialmente cuál
es el problema, la historia se enseña utilizando una larga tradición oral, cuya exposición
da saltos de información y cuya representación de hechos no es suficiente para lograr la
comprensión de los conceptos principales de su enfoque formativo: tiempo, espacio y
conciencia histórica.

Se busca documentar el impacto de trabajar con recursos propios de la asignatura de


Historia como fuentes primarias y secundarias, videos, visitas guiadas a museos, que
formalicen los conceptos de primer orden que son meramente los contenidos o procesos
históricos concretos que se han desarrollado a lo largo del tiempo; y los de segundo
orden que son las categorías analíticas que permiten la comprensión de los eventos en
el nuevo modelo de cognición histórica que marca el enfoque de la asignatura de historia.
Ese es precisamente el problema, el enfoque formativo, por lo general se desvía, al
centrar toda la atención de los alumnos en la lectura, subrayado, y pegado de biografías.

Esta investigación partió de un diagnóstico inicial, en el cual se observó con detenimiento


el tipo de actividades, estrategias y ejercicios que el estudiante normalista realizó al inicio
de la adjuntía en la escuela de práctica. Se observó que las actividades se guiaban
siguiendo el enfoque lineal de la historia, en el que los hechos se trataban de manera
aislada, sin interrelacionar procesos.

3
Tipo de muestreo: Probalístico ya que es una técnica en la cual las muestras son
recogidas mediante un proceso que les brinda a todos los individuos de la población la
misma oportunidad de ser seleccionados.

Preguntas de investigación: Para delimitar esta problemática se plantearon las


siguientes preguntas iniciales.

 ¿Qué menciona el Plan de Estudios 2011 y el Programa de Estudios de Sexto


grado en relación a la asignatura de historia y a los recursos didácticos?
 ¿Cuáles son los recursos didácticos que se pueden aplicar para una enseñanza
estratégica en la asignatura de historia?
 ¿Cuál es la experiencia formativa y el impacto en el perfil de egreso del estudiante
normalista de fomentar en la escuela de práctica, el aprendizaje innovador a partir
del uso de recursos didácticos?

Las interrogantes fundamentan el tema de estudio, las cuales tendrán respuesta en el


desarrollo del trabajo de investigación, en cada una de las temáticas del esquema de
trabajo; siendo éstas el guion rector para la delimitación del tema de estudio, el cual
queda nombrado de la siguiente manera: “Enseñanza estratégica en la asignatura de
historia mediante el uso de recursos didácticos”.

Muestra: El campo de aplicación fue el grupo de Sexto grado Grupo “D” con 37 alumnos
en la escuela primaria “Gral. José Vicente Villada”.
Variables de la investigación: Las variables dependiente e independiente son las dos
variables principales de cualquier experimento o investigación. La independiente (VI) es
la que cambia o es controlada para estudiar sus efectos en la variable dependiente, en
este caso serían los recursos didácticos. La dependiente es la variable que se investiga
y se mide, y serían los aprendizajes esperados.

Objetivos: Se desarrolló un objetivo general y tres objetivos específicos.


Objetivo general
Analizar el impacto que tiene el empleo de recursos didácticos en la asignatura de historia
mediante una enseñanza estratégica en sexto grado de primaria.
Objetivos específicos
•Analizar el Plan y Programas de Estudios de Educación Básica y algunas posturas
teóricas que sustenten el desarrollo de la investigación en torno al uso de recursos
didácticos mediante una enseñanza estratégica.
•Identificar qué recursos didácticos pueden ser utilizados dentro del aula mediante una
enseñanza estratégica.

4
•Emplear recursos didácticos en la asignatura de historia a través de una enseñanza
estratégica que favorezcan el aprendizaje significativo de los alumnos de sexto grado de
educación primaria.
•Evaluar el desempeño de los alumnos antes y después de haber desarrollado las
sesiones haciendo uso de los recursos didácticos en la asignatura de historia de sexto
grado de educación primaria.

Hipótesis: Los aprendizajes esperados en la asignatura de historia de sexto grado se


alcanzarán mediante el uso de recursos didácticos que promuevan una enseñanza
estratégica.

Metodología de la investigación: El método de investigación se circunscribe a un grupo


social y su desarrollo se dirige a la solución del problema identificado con el diagnóstico
previo. Toda investigación necesita un elemento para poder guiarse hacia un
determinado objetivo, por tal razón se llevó a cabo un procedimiento concreto que será
empleado de acuerdo con el objeto y con los fines de la investigación, para organizar los
pasos de ésta y propiciar resultados coherentes.

Se parte de la formulación de preguntas sobre la intervención, en este caso se refiere a


la vida en el aula. Una vez realizadas las preguntas se analizan para integrarlas o
convertirlas en explicación del problema.

Posteriormente la metodología implica familiarizarse con los niños, situación que no fue
muy difícil porque el interventor ya está inserto en el ámbito educativo, pero que
represento gestión implementar una enseñanza estratégica en al aula de sexto grado de
educación primaria. Como parte del proceso de investigación, y tomando como base los
pasos de la metodología de investigación-acción se sugiere el acercamiento al objeto de
estudio en distintos momentos que quedan nombrados de la siguiente manera:

1) Planteamiento del problema a partir de la aplicación de un diagnostico en el grupo


muestra;
2) Revisión de la bibliografía;
3) Formulación de la hipótesis;
4) Aplicación de la propuesta de enseñanza estratégica;
5) Evaluación de la propuesta de enseñanza estratégica;
6) Recogida de datos;
7) Análisis de datos;
8) Conclusiones, interpretación y generalización de resultados.

5
La exploración

En el primer momento de exploración lo que se realizó fueron acciones para


familiarizarme con el grupo y empezar a describir aquellas situaciones que se hacían
presentes constantemente esto es a lo que blúmer denomina descripción. El recurso fue
el diario del profesor.

La observación, en este primer momento; de los procesos tenían la intención de descubrir


lo que pasaba desde el aula, para precisar el foco de la investigación y evitar desviaciones
más adelante, además de definir herramientas para la observación, pues en este caso se
recurrió a la observación directa, al análisis de fotografías, la revisión de documentos
como planeaciones y libros de texto y la entrevista.

En esta primer etapa se inició con la escritura de relatos comprensivos sobre la


descripción de las actividades y se relacionó la forma como los autores explicaban cada
concepto utilizado.

La inspección

El segundo momento denominado por Blúmer como inspección continuó con la


observación y el levantamiento de registros (Circulo de discusión), pero para afinar ya los
conceptos y sobre todo para evaluar la intervención con los actores, es aquí cuando se
considera prudente emplear la concepción de estrategia innovadora.

Es aquí cuando se empiezan a encontrar los resultados entre lo observado y el análisis


teórico, dando a cada uno su lugar. En este momento se formulan las conclusiones y se
genera el informe.

CONCLUSIONES

El aprendizaje de las categorías históricas de tiempo histórico, espacio geográfico,


causalidad, empatía, relación pasado-presente, etc., es fundamental para la comprensión
de la historia, permite que los estudiantes analicen los hechos históricos, establezcan la
relación entre los sucesos pasados con los presentes, identifiquen similitudes y
diferencias, recreen diferentes eventos, comparen los cambios entre una época y otra,
ubiquen en la línea del tiempo a las culturas mesoamericanas, localicen geográficamente
la información en un mapa, trabajen con distintas fuentes primarias, con la intención de
hacer más significativa la historia. Se confirma lo que dice Piaget (2001) en Serrano y
Troche cuando señala que “el conocimiento se aprende como un proceso de elaboración
activo y dinámico, en el que el estudiante construye el conocimiento a partir de
experiencias concretas”.

La diversidad de estrategias y actividades realizadas en trabajo colaborativo como buscar


información, seleccionar, organizar, identificar las ideas claves y secundarias, elaborar

6
estrategias de aprendizaje (esquemas, cuadros, mapas mentales, mapas conceptuales,
etc.) promueve el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes y los hace
responsables de su aprendizaje. Desde la perspectiva de Díaz Barriga y Hernández
(2005) consideran que “las estrategias de procesamiento de la información promueven
que los estudiantes aprendan a buscar, seleccionar, analizar e integrar en sus esquemas
cognitivos la reflexión necesaria para desenvolverse, ya sea en la escuela o en la
sociedad”.

El aprendizaje de la historia puede hacerse de distintas formas, la motivación y un


ambiente de respeto son factores indispensables para que las actividades sean exitosas.
Pozo y Monereo (1999) mencionan que “otro aspecto prioritario en la planeación es
mantener un adecuado clima socio-afectivo en el aula, la motivación y la autoestima son
factores que mejoran el aprendizaje de los estudiantes”. También Mayer (1999) y Pozo
(1999) indican que “en la planeación estratégica es importante el diseño de actividades
que fortalezcan las relaciones interpersonales, el trabajo entre pares, la participación e
integración del grupo”.

Con todo lo anterior, se considera que la perspectiva del trabajo es compartir el modelo
de enseñanza estratégica con otros compañeros docentes y seguir diseñando estrategias
que favorezcan la participación activa y crítica de los estudiantes para el aprendizaje de
la historia.

REFERENCIAS

Argibay, J.C. (2006), "Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad". En:


Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 15-33. Consultado el 24 de febrero del 2019.

Arnau Gras, J. (1982), Psicología experimental, México, Trillas. Consultado el 24 de


febrero del 2019.

Clark-Carter, D. (2002), Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño experimental


al reporte de investigación, México, Oxford University Press. Consultado el 24 de febrero
del 2019.

García Muñoz, T., (2003).El cuestionario como instrumento de Investigación / evaluación.


Consultado el 24 de febrero del 2019.

Pulido, A., (1992).Estadística y Técnicas de Investigación Social. Madrid, Pirámide.


Consultado el 24 de febrero del 2019.

7
ANEXO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Вам также может понравиться