Вы находитесь на странице: 1из 67

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1
1.1 Planteamiento del problema

Las infecciones del tracto respiratorio superior son muy frecuentes


en consultas, ya que esta vía está en contacto directo con el medio
ambiente y se encuentra expuesta continuamente a los microorganismos
suspendidos en el aire. Estas infecciones incluyen síndromes como: la
faringitis y la sinusitis; y representan la quinta causa más común por la
cual se prescriben antibióticos en los Estados Unidos (Beltrán y col.,
2008; Braun, 2003).

En un estudio llevado a cabo por Alho y col., (2004) en la


Universidad de Finlandia, las infecciones respiratorias se encuentran
entre las primeras causas de morbimortalidad en todos los grupos etarios.
La sinusitis, entre estas enfermedades, tiene una alta incidencia en la
población (10 y 15%), y se posiciona entre las primeras causas de
morbilidad (Desrosiers y col., 2011; Wang y col., 2011; Revai y col., 2007).
Según Peñaranda y Navarro (2005), los adultos sufren en promedio de 2
a 3 episodios de resfriado común por año mientras que los niños sufren
de 6 a 8, y añade que alrededor del 0,5% de los resfriados comunes se
complican con signos y síntomas de sinusitis, coincidiendo con lo
expuesto por Desrosiers y col. (2011), lo que implica que el número de
personas con signos y síntomas compatibles con sinusitis es alto.

2
Al igual que otras infecciones respiratorias, la sinusitis ha
alcanzado durante los últimos diez o quince años una notoriedad
indiscutible, imputable en gran medida al reconocimiento de que es una
enfermedad frecuente y tiene, por tanto, un impacto considerable en la
salud pública (García y col., 2003). En América Latina, las infecciones
respiratorias son muy comunes. Son muchas las características que
permiten la prevalencia de estas enfermedades; por un lado, la
contaminación ambiental contribuye a la colonización de la vía respiratoria
por diversos agentes patológicos; por otro lado, la calidad de vida, sobre
todo en la zona rural, constituye una gran limitante dentro del delicado
equilibrio del proceso salud-enfermedad, donde en la mayoría de los
casos esperan un tiempo prolongado antes de consultar; provocando en
muchas ocasiones resultados funestos (Girón y col, 2006).

En Venezuela, las infecciones respiratorias se posicionaron en


2013 como las patologías con mayor número de pacientes según los
datos estadísticos del ministerio de salud (MPPS). En el último boletín
epidemiológico correspondiente a la semana del 22 al 28 de diciembre se
registró una incidencia del 64% en estas enfermedades, no obstante a lo
largo del año anterior, en promedio, el 68% de las consultas médicas en
el país se efectuaron por cuadros respiratorios. Estas complicaciones
figuran dentro de las enfermedades de notificación obligatoria, también
reportadas en el boletín epidemiológico en las cuales se incluyen
infecciones respiratorias agudas, neumonías e influenza. Las estadísticas
señalan que los más afectados son los niños menores de 7 años y que el
mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de un año
(Boletín Epidemiológico, 2013).

3
En el estado Mérida, Venezuela, no se cuenta con literatura
exhaustiva en torno a la sinusitis por lo que resulta difícil estimar los
niveles de incidencia en la población. Partiendo desde el hecho de que los
estudios realizados en diferentes zonas geográficas a nivel mundial son
muy similares en términos estadísticos, se puede deducir que la sinusitis
tiene un alto índice de prevalencia en la población emeritense y que los
agentes biológicos presentes en las muestras de dicha enfermedad ya
están predeterminados.

La elección de un tratamiento para las infecciones del tracto


respiratorio especialmente para la sinusitis es empírico, fundamentado
principalmente en el diagnóstico clínico y radiológico, hecho que trae
como consecuencia una preocupación mundial ante la creciente
resistencia a los antimicrobianos, que se registra tanto en agentes que
infectan a pacientes hospitalizados como a los que adquieren la
enfermedad en la comunidad. En las últimas dos décadas, se ha
observado un resurgimiento de las infecciones bacterianas como sinusitis,
faringitis, laringitis, bronquitis, tuberculosis y neumonía; aunque se trata
de un fenómeno biológico general, la adquisición de genes de resistencia
por prácticamente todos los patógenos bacterianos es una de las causas
que contribuyen a ese fenómeno (Molina y col., 2000; Tenover y col.,
1997).

Los virus respiratorios y un reducido espectro de bacterias causan


la inmensa mayoría de los casos de sinusitis aguda y otras enfermedades
del tracto respiratorio superior tanto en niños como en adultos. Los que se
hallan con mayor frecuencia son los rinovirus y con menor frecuencia los
virus influenza, para influenza y adenovirus. En alrededor del 60% de las
muestras tomadas de pacientes con sinusitis se recuperan bacterias,

4
particularmente Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenza, que,
solas o asociadas están implicadas en más del 50% de los casos.
Moraxella catarrhalis es rara en los adultos pero puede causar en torno al
20% de las sinusitis infantiles. Staphylococcus aureus, está implicada
raramente, pero debido a que el 30% de la población es portadora nasal
del mismo, contamina con relativa frecuencia las muestras obtenidas por
procedimientos no invasivos (Agudo y col., 2012).

Fosch y col., (2012) indican en su estudio que S. aureus coloniza


normalmente la piel, sin embargo es un importante patógeno humano
causante de enfermedades hospitalarias y de la comunidad. Causa
habitualmente serias infecciones crónicas, las cuales pueden ser
refractarias al tratamiento antimicrobiano. Las infecciones estafilocócicas
muchas veces están asociadas a síndromes leves como foliculitis e
intoxicaciones alimentarias, hasta otros de elevada mortalidad como la
neumonía, endocarditis, y síndrome de shock tóxico. El principal nicho
ecológico de S. aureus en humanos lo constituyen las fosas nasales
anteriores, las cuales son fuentes potenciales de infección y un factor de
riesgo elevado para subsiguientes infecciones invasivas.

Dadas las razones anteriormente mencionadas, tales como la


carencia de literatura en materia de sinusitis asociada a este tipo de
bacterias en el estado Mérida, Venezuela, la creciente resistencia de las
bacterias al tratamiento, el factor de riesgo que juega la presencia de
Staphylococcus sp., en subsiguientes infecciones invasivas, se plantea la
siguiente pregunta de investigación.

5
1.2 Formulación del problema:

¿Cuál es la frecuencia de aislamientos de cepas de


Staphylococcus sp en exudados nasales y faríngeos, de pacientes con
sinusitis atendidos en la consulta privada durante el periodo de mayo a
septiembre del año 2010 en el estado Mérida, Venezuela?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general:

Determinar la frecuencia de aislamientos de cepas de


Staphylococcus sp en exudados nasales y faríngeos de pacientes con
sinusitis, que fueron atendidos en la consulta privada durante el periodo
de mayo a septiembre de 2010 en el estado Mérida, Venezuela.

1.3.2 Objetivos específicos:

 Aislar colonias presuntivas del género Staphylococcus a partir de


muestras de exudados nasales y faríngeos de pacientes con
sinusitis recolectadas durante el periodo de mayo a septiembre de
2010 en el estado Mérida.

6
 Identificar las especies del género Staphylococcus a través de
pruebas bioquímicas convencionales y del método miniaturizado
basado en el sistema API STHAP V4.0.

 Relacionar la edad de los pacientes con las especies de


Staphylococcus aisladas.

 Establecer la frecuencia de hallazgo de las especies de


Staphylococcus aisladas de acuerdo al lugar anatómico del que se
obtuvo la muestra.

 Determinar la importancia epidemiológica del aislamiento de cepas


de Staphylococcus en pacientes con diagnóstico de sinusitis.

1.4 Justificación de la investigación

En el estado Mérida, Venezuela, la literatura con respecto a las


enfermedades respiratorias como la sinusitis asociada a bacterias que
pueden contribuir con la resistencia al tratamiento, es escaza; por
consiguiente, la presente investigación tiene la capacidad de contribuir al
estudio y formar parte de futuras fuentes de referencia en torno al tema.
Debido a que Staphylococcus habitualmente causa serias infecciones
crónicas que pueden ser refractarias al tratamiento antimicrobiano y que
constituyen un factor de riesgo elevado para subsiguientes infecciones
invasivas, se plantea una referencia más para conocer el comportamiento
de dicha bacteria dentro de la población afectada por enfermedades
respiratorias como la sinusitis, que entre las enfermedades respiratorias
más comunes que afectan a la comunidad, es una de las que usualmente

7
se complica con agentes bacterianos. Es por esto que la investigación
tiene valor teórico, pues es un estudio que contribuye con la formación de
conocimiento en el campo mencionado.

A través del presente estudio, se analiza el aislamiento de cepas


de Staphylococcus a partir de exudados nasales y faríngeos de pacientes
con sinusitis en el estado Mérida, Venezuela, durante el periodo de mayo
a septiembre de 2010. Del mismo modo, pueden surgir ideas,
recomendaciones e hipótesis para futuras investigaciones. Dado a que se
trabaja con un sistema de variables independientes conformadas por los
exudados nasales y faríngeos, e independientes compuestas por las
diferentes cepas aisladas en ellos, así como grupo etario y género de los
pacientes con sinusitis, este estudio tiene valor metodológico, porque
contribuye a la definición de una relación entre éstas.

8
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

9
2.1 Antecedentes de la investigación

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un grupo


complejo de enfermedades de diversa etiología que afectan cualquier
punto de las vías respiratorias. El nivel socioeconómico, la escolaridad de
los padres, las condiciones de la vivienda, el hacinamiento, la
contaminación ambiental y el hábito de fumar son factores de riesgo que
por su frecuencia ocupan los primeros lugares. Aproximadamente, diez
millones de niños fallecen durante el primer año de vida y la tercera parte
de estas muertes corresponden a IRA (Delgado y Pérez, 2010).

En los Estados Unidos, un médico de familia atiende a centenares


de pacientes con infecciones agudas del tracto respiratorio superior como
bronquitis, faringitis y sinusitis. En el año 2000, se presentó un 78% de
pacientes con bronquitis aguda, 65% con faringitis aguda y 81% con
sinusitis aguda, siendo la sinusitis la causa de consulta más frecuente en
el país. En el año 2001, esta última originó 13 millones de consultas
medicas en ese país (Hickner, 2006; Ivancevich, 2005). Aproximadamente
el 0,5% de las infecciones del tracto respiratorio superior son por sinusitis,
representando así en la mayoría, uno de los 10 diagnósticos más
comunes en el cuidado primario (Worral, 2008). Según Ivker, (2002),
cuando la sinusitis se asocia con la rinitis alérgica, el asma y la bronquitis
crónica, la exacerbación de estas enfermedades afecta a 1 de cada 3
norteamericanos.

10
Según estimados de la Organización Mundial de la Salud y la
Oficina Panamericana de la Salud, en Haití las IRA representan entre el
20 y 25% de las defunciones en menores de cinco años. En Perú,
constituyen la primera causa de morbilidad y la segunda de mortalidad en
menores de cinco años de edad. En Cuba, se incluyen las IRA dentro de
los programas priorizados por el Ministerio de Salud Pública, los que son
responsables del 25 a 30% de las consultas externas y se calcula el 30%
de los ingresos hospitalarios. En Venezuela, las infecciones respiratorias
constituyen la causa más frecuente de consulta. Se reporta más de dos
millones anuales por el Ministerio de Salud venezolano. De éstos,
representan el 40% de las consultas externas y el 40% de las
hospitalizaciones en el Servicio de Pediatría. Los estados de mayor riesgo
de fallecidos son Delta Amacuro, Zulia y Trujillo (Delgado y Pérez, 2010).

La morbilidad y costos derivados de la atención a pacientes con


infección adquirida constituyen un problema sanitario importante. Un
aumento de las infecciones nosocomiales debido a cocos gram positivos
especialmente estafilococos tanto coagulasa positivo como negativos
conllevaron a replantear la forma de estudiar este tipo de bacteria
asociada a enfermedades con una alta incidencia como la sinusitis. Estas
cepas son responsables de un gran número de infecciones nosocomiales
especialmente en forma de brotes o epidemias (Wertheim y col., 2005;
Trilla y col, 1993).

S. aureus es una de las bacterias que con más frecuencia causa


infecciones en todas las edades. En niños, la tasa de infección por este
patógeno es aproximadamente de 30 casos por cada 10 habitantes.
Coloniza la piel y/o fosas nasales de las personas sanas y produce una

11
amplia gama de infecciones, desde las más leves como las infecciones
superficiales de piel y tejidos blandos, hasta las más graves como
neumonía o sepsis (Paganini, 2009; Wertheim y col., 2005).

En un estudio realizado por Suzuki (2006), donde aisló bacterias


provenientes de infecciones de las vías respiratorias superiores,
causantes de sinusitis, encontró como principal microorganismo a S.
aureus en 26,5% de los casos, S. pneumoniae, en el 13,4%, H. influenzae
en el 12,8% y M. catarrhalis en el 5,5%. Sin embargo, Stoll (2001) realizó
una investigación en Francia, sobre la sinusitis bacteriana aguda y
crónica, donde señaló que los microorganismos frecuentemente
encontrados en la sinusitis bacteriana aguda son, en primer lugar H.
influenzae y en cuarto lugar S. aureus.

Por otro lado, Guzmán y cols., (2005) en un estudio realizado en el


Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” Cumaná, Estado Sucre
– Venezuela, señalan que S. aureus no es sólo un residente del hábitat
hospitalario, sino que lo podemos encontrar asociado a infecciones
comunitarias. García y cols., (2003), realizaron un estudio en niños y
adultos pertenecientes a la comunidad, con diagnóstico de sinusitis,
donde aislaron un 0-8% de S. aureus en los adultos, en relación con los
aislamientos pertenecientes a los niños donde no hubo crecimiento
alguno de este microorganismo. Del mismo modo, Schimelmitz y col.,
(2001) analizaron muestras provenientes de 90 pacientes con diagnóstico
de sinusitis aguda bacteriana, recolectadas mediante hisopado nasal. De
estas muestras el 29% de los cultivos resultaron negativos (sin
crecimiento). En el 40% de las muestras cultivadas se aislaron bacterias
consideradas patógenas, de las cuales el 10% correspondió con S.
aureus. Pérez y Morales (2010) realizaron un estudio en el Hospital

12
Español de México donde incluyeron a 21 pacientes con diagnóstico de
sinusitis crónica; del total de pacientes, los resultados de los cultivos
correspondieron en primer lugar con un 37% (8 pacientes) a S. aureus.
Así mismo, Araujo y col., (2007) en Brasil en su estudio señalan que el
microorganismo aislado principalmente fue S. aureus 31%, seguido de
Staphylococcus coagulasa negativo en el 23%.

2.2 Bases Teóricas:

Las células necesitan el aporte continuo de oxígeno para llevar a


cabo actividades metabólicas que producen energía y como consecuencia
de estas reacciones, las células liberan diversas cantidades de bióxido de
carbono. La cantidad excesiva de éste generaría un medio ácido que
sería tóxico para las células, y por esta razón, dicho gas debe ser
eliminado de forma rápida y eficaz. Los dos sistemas que aportan oxígeno
y eliminan bióxido de carbono son el aparato cardiovascular y el
respiratorio (Tortora, 2002).

2.2.1 Anatomía: El aparato respiratorio está dividido anatómicamente en


tracto respiratorio superior (TRS) y tracto respiratorio inferior (TRI). El TRS
comprende la boca, fosas nasales, orofaringe, nasofaringe y senos
paranasales. El TRI está formado por la tráquea, los bronquios y los
pulmones (Ramírez y col., 2006) (ver figura 1). Las pleuras, el diafragma,
la pared torácica y músculos que elevan y descienden las costillas
durante la inspiración y la espiración, son estructuras accesorias,

13
necesarias para el funcionamiento del sistema respiratorio (Pinto, 2005;
Murray y col., 2002; Tortora, 2002).

Figura 1: Representación gráfica de los órganos del tracto respiratorio


superior e inferior (Rakel, 2007).

2.2.2 Fisiopatología: las infecciones de las vías respiratorias superiores


(ITRS) afectan a la población en general, son causa frecuente de consulta
médica, sobre todo en la edad pediátrica, provocando ausentismo escolar
y laboral. Las ITRS involucran a la cavidad nasal, faringe y senos
paranasales. El 80% de estas infecciones son de etiología viral, en
segundo lugar son producidas por bacterias y un reducido número de
casos son de origen micótico (Murray y col., 2002). Las manifestaciones
clínicas que se presentan con más frecuencia son la rinitis, faringitis y
sinusitis. La faringitis aguda en su gran mayoría es causada por rinovirus,
adenovirus y parainfluenzae. En la sinusitis entre los microorganismos
etiológicos frecuentemente implicados se señala a: S. pneumoniae, H.
influenzae y M. catarrhalis (Braun, 2003).

14
2.2.3 La Sinusitis: es la inflamación de las membranas mucosas de las
cavidades o senos situados alrededor de la nariz (senos paranasales),
constituidos por cuatro componentes anatómicos: seno maxilar, etmoidal,
esfenoidal y frontal (ver figura 2) (Martínez y col., 2010; Navarro y col.,
2009; Pérez y Blecua, 2006; De la Flor, 2005).

Figura 2: Corte sagital de la cavidad nasal que muestra los senos


paranasales (Adkinson y col., 2008).

Su mecanismo fisiopatológico es debido a tres factores


fundamentales como son la obstrucción del orificio de salida del seno
(alteraciones anatómicas), la reducción del aclaramiento ciliar y el
aumento de la viscosidad de las secreciones. Lo más frecuente es que
acontezcan en el seno de una infección de las vías respiratorias
superiores, sean de origen viral y se localicen en el seno maxilar. Suele
aparecer en el 5 – 10% de las infecciones virales de los niños y en el 1 –
2% de las infecciones de los adultos y resolverse espontáneamente en 7

15
días con un tratamiento sintomático, pero en el 0,5 - 2% de las ocasiones
puede complicarse con una sobreinfección bacteriana (Martínez y col.,
2010; Navarro y col., 2009; Peñaranda y Navarro, 2005).

En la etiología bacteriana existen varios microorganismos que


pueden producir una sinusitis aguda, y los más frecuentes son S.
pneumoniae y H. influenzae. Las sinusitis nosocomiales están favorecidas
por los procedimientos de intubación orotraqueal, siendo causadas por S.
aureus, Streptococcus spp., Pseudomonas spp. y otros bacilos gram
negativos, además de bacterias anaerobias. Respecto a la etiología viral,
se encuentran como causas más frecuentes el adenovirus, el virus
influenza, parainfluenzae, y los rinovirus (Martínez y col., 2010; Navarro y
col., 2009; Álvarez y col., 2006; García y col., 2003).

2.2.4 Clasificación de la sinusitis: clásicamente la sinusitis se ha


dividido en cuadros agudos y crónicos, la sinusitis aguda dura
generalmente días, mientras que los cuadros crónicos persisten durante
meses.

 Sinusitis aguda: infección sinusal en la cual los síntomas persisten


no más allá de 8 semanas (habitualmente 10 a 15 días).

 Sinusitis aguda recurrente: cuadros repetidos de sinusitis aguda


que se resuelven con tratamiento médico, y pueden presentar
intervalos libres de enfermedad, clínica y radiológicamente
demostrables. Se presentan 4 o más episodios de la enfermedad
por años con una duración de 7 a 10 días.

16
 Sinusitis crónica: infección sinusal cuyos síntomas persisten más
allá de 8 semanas (Navarro y cols., 2009; Peñaranda y Navarro,
2005; Aguayo, 2003; García y col., 2003).

2.5 Cuadro Clínico de la Sinusitis: las manifestaciones clínicas de


sinusitis aguda incluyen:

 Obstrucción nasal.
 Rinorrea (en ocasiones purulenta).
 Secreción retronasal.
 Cefalea grave que comúnmente se proyecta a los senos
paranasales.

En pacientes con sinusitis crónica los síntomas son menos graves y se


distinguen por obstrucción nasal y cefalea inespecífica. Los signos y
síntomas mayores son:

 Rinorrea purulenta.
 Descarga nasal posterior.
 Fiebre igual o mayor a 39º C.
 Dolor a la presión facial.
 Hiposmia o anosmia.

Los signos y síntomas menores incluyen: halitosis, cefalea, edema


periorbitario, tos persistente y dolor dental (Navarro y col., 2009;
Peñaranda y Navarro, 2005; Aguayo, 2003; García y col., 2003).

17
2.2.6 Diagnóstico de la sinusitis: se basa fundamentalmente en la
clínica, la exploración física y en pruebas complementarias. La clínica es
lo más importante, especialmente en atención primaria, que es donde se
asisten la mayoría de los pacientes. En los niños, los síntomas clínicos
constituyen habitualmente la única base para el diagnóstico (Martínez y
col., 2010; García y col., 2003). Los síntomas de la sinusitis bacteriana, se
hacen patentes a partir del quinto día, persisten al menos diez días y son
más intensos que los de etiología viral. Por tanto, la persistencia de los
síntomas más allá de una semana y la presencia de fiebre elevada o
signos inflamatorios en la piel que recubre el seno sugieren el diagnóstico
de sinusitis aguda bacteriana (Navarro y col., 2009; García y col., 2003).

Entre las pruebas complementarias, la transiluminación y la


radiografía simple de los senos paranasales, han sido ampliamente
utilizadas, tanto por su carácter no invasor como por su simplicidad. La
tomografía axial computarizada se reserva para pacientes con sinusitis
aguda con complicaciones, con dolor facial o quienes son candidatos para
tratamiento quirúrgico (Martínez y col., 2010; Aguayo, 2003).

La punción de los senos, la aspiración de secreciones nasales y


exudados nasales y/o faríngeos pueden tener interés en el diagnóstico
microbiológico o tratamiento de casos concretos de sinusitis; la presencia
de células inflamatorias y/o polimorfonucleares, en sentido estricto,
constituye la prueba que permiten establecer con certeza la etiología
bacteriana de la sinusitis (Sacre-Hazouri, 2010; De la Flor, 2005; Aguayo,
2003).

18
2.2.7 Tratamiento de la sinusitis: el 40% de los pacientes con sinusitis
bacterianas agudas se recuperan espontáneamente. Sin embargo, los
antibióticos están indicados en el tratamiento de la sinusitis, por cuanto su
uso ha demostrado que reduce el tiempo de la enfermedad y produce
más rápida resolución de los síntomas (Peñaranda y Navarro, 2005). En
la Tabla 1, se muestran las dosis adecuadas de antibióticos y su espectro
bactericida.

Tabla 1: Dosis adecuadas de antibióticos y su espectro bactericida


(Navarro y col., 2009).

Antibiótico Dosis Agente Causal

Neumococo, M. catarrhalis
Amoxicilina 90 mg/kg/día
H. influenzae

Neumococo, M. catarrhalis
Amoxicilina + ácido
90 mg/kg/día H. influenzae, Anaerobios,
Clavulánico
Staphylococcus.

Staphylococcus productor de
Cefuroxima 30 mg/kg/día
betalactamasas

Clindamicina 15 a 40 mg/kg/día Staphylococcus, Anaerobios

Los antihistamínicos se utilizan en caso de procesos alérgicos, los


corticoesteroides tópicos para disminuir el proceso inflamatorio y los
analgésicos sólo para el tratamiento del dolor. En la sinusitis crónica se ha
demostrado evidencia terapéutica con corticoesteroides tópicos y

19
analgésicos para aliviar el dolor y de esta manera acelerar la resolución
de los síntomas (Martínez y col., 2010).

La cirugía puede estar indicada en pacientes con sinusitis aguda


para facilitar el drenaje de los senos involucrados, debe considerarse en
complicaciones y en los pacientes que no respondan al tratamiento
médico o muestren empeoramiento de los síntomas (Peñaranda y
Navarro, 2005).

2.2.8 Epidemiología: se asume que 5 a 10% de las infecciones agudas


en niños pequeños se complican con sinusitis; aproximadamente el 90%
de estos pacientes acude al médico de atención primaria para su
tratamiento, ocasionando grandes gastos en el sistema de salud y, en la
actualidad, genera una alta prescripción de antibióticos. Los niños
afectados tienen calidad de vida deficiente y es una causa significativa de
morbilidad. La sinusitis crónica afecta al 15% de la población general
(Desrosiers y col., 2011; Revai y col., 2007).

En los Estados Unidos, las enfermedades respiratorias de origen


alérgico son la sexta causa de morbilidad crónica, afectando al menos a
36 millones de estadounidenses, que representan el 20% de la población
total (Fireman, 1998). Ray y col., señalan que para el año 1999,
aproximadamente 40 millones de norteamericanos sufrieron de sinusitis,
en contraste con los 33 millones de casos que se venían registrando
anualmente.

20
El impacto socioeconómico se traduce en más de 5.8 millones de
dólares en gastos para el tratamiento de la sinusitis crónica. Para el año
2004, la sinusitis crónica afectó a 35 millones de adultos americanos,
produciendo de 18 a 22 millones de visitas al médico; esto se tradujo en
un aumento gradual entre el período del 2000 al 2004 en la incidencia de
esta enfermedad (Thomas y Vitali, 2006).

Anualmente en Canadá, una de cada 10 personas visita al médico


por presentar un cuadro de sinusitis. Aproximadamente el 0,5% de las
infecciones del tracto respiratorio superior son por sinusitis, común en los
adultos, representando así, uno de los 10 diagnósticos más comunes en
el cuidado primario (Worral, 2008). De 5 a 10% de infecciones
respiratorias agudas, se complican con sinusitis aguda durante el invierno.
El aumento de la incidencia se debe a sitios cerrados como guarderías
debido a que en estos locales se facilita la transmisión de agentes virales,
determinando una prevalencia de cuadros respiratorios cinco veces
superior al que se desarrolla entre los niños que permanecen en sus
domicilios (Sih, 2010; Ugarte, 2008).

2.2.9 Staphylococcus: el género Staphylococcus pertenece a la familia


Micrococcaceae. Es un coco gram positivo, no móvil, aerobio y anaerobio
facultativo, no formador de esporas y generalmente sin cápsula. Crece
bien en medios no selectivos, tolera altas concentraciones de cloruro de
sodio y temperaturas de 18 – 40º C. Estas bacterias están presentes en la
piel y las mucosas del ser humano (Hurtado y col, 2002; Murray y col.,
2002; Franklin y Lowy, 1998).

21
En la actualidad, el género comprende 40 especies y 24
subespecies, muchas de las cuales se encuentran en el ser humano; las
especies que se asocian con mayor frecuencia a enfermedad en el ser
humano son S. aureus, S. epidermidis, S. haemolyticus, S. lugdunensis,
S. saprophyticus y S. aureus resistente a meticilina (SARM) (Murray y
col., 2002) (ver tabla 2)

Las colonias de S. aureus son doradas como consecuencia de los


pigmentos carotenoides que se forman durante su crecimiento y que dan
el nombre a la especie (aureus, en latín ― oro). Es la única especie
presente en las personas que produce la enzima coagulasa, es capaz de
producir una amplia variedad de toxinas y factores de virulencia, así como
también enzimas, proteasas, lipasas e hialuronidasas que destruyen
tejidos. Estos productos bacterianos pueden facilitar la diseminación de la
infección a los tejidos adyacentes (Kaplan y Weinstein, 2005; Hurtado y
col., 2002).

22
Tabla 2: Especies frecuentes de Staphylococcus sp., y sus enfermedades
(Murray y col., 2002).

MICROORGANISMO ENFERMEDADES
S. aureus Mediadas por toxinas (intoxicación alimentaria,
síndrome de la piel escaldada, síndrome de shock
tóxico); cutáneas (carbuncos, foliculitis, forúnculos,
impétigo, infección de heridas); otras (artritis séptica,
bacteriemia, empiema, endocarditis, osteomielitis,
neumonía)
S. epidermidis Bacteriemia; endocarditis; heridas quirúrgicas;
infecciones del tracto urinario; infecciones
oportunistas de los catéteres, anastomosis, prótesis y
dispositivos de diálisis peritoneal

S. saprophyticus Infecciones del tracto urinario; infecciones


oportunistas
S. lugdunensis Endocarditis; artritis; bacteriemia; infecciones
oportunistas e infecciones de aparato genitourinario

S. haemolyticus Bacteriemia; endocarditis; infecciones óseas y


articulares, infecciones del tracto urinario, infección de
heridas e infecciones oportunistas

La patología de las infecciones estafilocócicas depende de la


producción de proteínas de superficie que intervienen en la adhesión de
bacterias a los tejidos del organismo anfitrión y la fabricación de proteínas
extracelulares, como toxinas específicas y enzimas hidrolíticas (ver tabla
3) (Murray y col., 2002).

23
Tabla 3: Enzimas hidrolíticas de S. aureus (Murray y col., 2002).

Enzimas Efectos Biológicos

Catalasa Podría funcionar inactivando algunos sistemas de ingestión


de los polimorfonucleares (PMN).

Coagulasas Tanto la coagulasa libre como el llamado “clumping factor”


actúan cubriendo a la célula de fibrina y por tanto
haciéndola más resistente a la opsonización y fagocitosis.

Estafiloquinasas Degradan la fibrina y contribuyen a la invasión de tejidos


vecinos.

Hialuronidasa Hidroliza la matriz intracelular de mucopolisacáridos de los


tejidos y por tanto contribuye a la diseminación a tejidos
adyacentes.

Lipasas Las cepas de S. aureus productoras de forunculosis crónica


son potentes productoras de lipasas que ayudan al
microorganismo a diseminarse por los tejidos cutáneo y
subcutáneo.

Fosfolipasa C: Esta enzima está asociada con cepas recuperadas de


pacientes con distrés respiratorio del adulto y coagulación
intravascular diseminada. Aparentemente los tejidos
afectados por esta enzima se vuelven más susceptibles al
daño y destrucción por componentes bioactivos del
complemento y sus productos durante su activación.

S. aureus produce además, toda una serie de enzimas como las


DNAsas, proteasas y fosfatasas que colaboran en el proceso infeccioso y
en la producción de lesiones (Murray y col., 2002). La virulencia de la
infección por S. aureus es notable, en el sentido de que se trata de un

24
comensal de fosas nasales, axilas, vagina, faringe o de las superficies
dañadas de la piel (Kenneth y Ray, 2004). Las infecciones se inician por
una solución de continuidad de la barrera cutánea o mucosa que permite
al estafilococo acceder a los tejidos cercanos o a la circulación sanguínea
(Hurtado y col., 2002).

2.2.10 Epidemiología de S. aureus: todas las personas portan


estafilococos coagulasa – negativa en la piel, y es frecuente la
colonización transitoria de los pliegues cutáneos húmedos con S.aureus.
Se encuentran en la bucofaringe, el aparato digestivo y el sistema
genitourinario. El estado de portador permanente o temporal de S.aureus
en niños mayores y adultos es más frecuente en la nasofaringe que en la
bucofaringe. Aproximadamente el 30% de los adultos sanos son
portadores permanentes de S.aureus en la nasofaringe, aunque se ha
descrito una incidencia más elevada en los pacientes hospitalizados
(Kenneth y Ray, 2004).

2.3 Antecedentes Históricos: en 1880 el cirujano escocés Sir Alexander


Ogston demostró que cocos agrupados en forma de racimo eran la causa
de ciertos abscesos piógenos en humanos; al mismo tiempo en París,
Louis Pasteur arribó a una conclusión similar. En el año 1882, Ogston
llamó a estos cocos “Staphylococcus”, derivando el nombre de los
términos griegos staphile (racimo de uvas) y kokkus (frutilla).
Morfológicamente, Ogston propuso este término de manera de poder
diferenciarlos de los estreptococos, formadores de cadenas. Ogston
demostró que la inyección a ratones de pus conteniendo estos cocos
producía los mismos síntomas observados en el humano. También
observó que si calentaba el pus y lo trataba con fenol, la enfermedad se
prevenía (Kenneth y Ray, 2004; Hurtado y col., 2002).

25
2.4 Hipótesis

Se presenta una frecuencia elevada de aislamientos en las cepas


aisladas de Staphylococcus sp en muestras de exudados nasales y
faríngeos de pacientes con sinusitis que fueron atendidos en la consulta
privada durante el periodo de mayo a septiembre de 2010 en el estado
Mérida, Venezuela.

2.5 Variables

2.5.1 Según la naturaleza: variables cuantitativas y cualitativas, discretas y


dicotómicas.

2.5.2 Según la función:

Variables Independientes: exudado nasal y faríngeo.


Variables Dependientes: frecuencia y caracterización de Staphylococcus
sp.

26
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

27
3.1 Tipo de investigación

Se hace un tipo de investigación cuasi-exploratoria, debido a que al


revisar la literatura sobre este tema se encuentra muy poca información,
por consiguiente persisten muchas dudas que no se han abordado en
estudios anteriores. Se supone que al ser las enfermedades de las vías
respiratorias las más comunes en la especie humana, el estudio de su
etiología así como de las bacterias asociadas a complicaciones
posteriores, el tema debe ser un campo estudiado ampliamente, no
obstante, en el estado Mérida, Venezuela, la literatura sobre este tema es
escasa. En este sentido, la presente investigación permite familiarizarse
mejor con éste, llevar a cabo una investigación más completa, y
establecer algunas prioridades para investigaciones futuras.

La presente investigación, de acuerdo a lo expresado por Arias


(2006), sigue también una metodología descriptiva, pues se busca
especificar las características del aislamiento de cepas de
Staphylococcus en exudados nasales y faríngeos de pacientes con
sinusitis de la comunidad en el estado Mérida, Venezuela. Por
consiguiente, se logra plasmar la existencia de este tipo de cepas en
pacientes de la comunidad, además de ilustrar mejor las dimensiones de
dicho fenómeno, es decir, la frecuencia de aislamiento de estas cepas en
diferentes grupos etarios y los lugares anatómicos en las cuales se
pudieran aislar.

28
Finalmente, la presente investigación, de acuerdo a Arias (2006),
es de tipo correlacional, pues se asocian variables como edad, grupo
etario, género y lugar anatómico de aislamiento de cepas en un patrón
predecible para la población que asistió a la consulta privada en el estado
Mérida, Venezuela, durante el periodo de mayo a septiembre de 2010.
Por consiguiente, se llega a conocer mejor la relación existente entre ellas
en este contexto. Se pretende entonces, predecir el valor aproximado que
tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que
poseen en las variables relacionadas.

3.2 Diseño de la Investigación

Se basó en un diseño de investigación no experimental,


transversal, de tipo exploratorio, según Baptista y col., (2003) ya que, en
éste estudio los datos fueron obtenidos directamente de la realidad de los
sujetos investigados, los exudados nasales y faríngeos así como la edad
y sexo de los pacientes se obtuvieron sin alteración alguna de los
mismos. Es decir, se obtuvo la información sin afectar las condiciones ya
existentes. Además, la recolección de los datos se realizó durante el
periodo de mayo a septiembre de 2010 en la consulta privada en el
estado Mérida, Venezuela. Por otra parte, en el presente trabajo se utilizó
un diseño de investigación de tipo exploratorio, ya que es un estudio poco
investigado el cual se emplea para identificar una problemática de salud
pública, por cuanto se centra en la frecuencia del aislamiento de cepas de
Staphylococcus en exudados nasales y faríngeos de pacientes con
sinusitis de la comunidad en el estado Mérida, Venezuela.

29
3.3 Población y Muestra

Población: compuesta por 169 pacientes de diferentes edades, con


diagnóstico clínico y radiológico de sinusitis que fueron atendidos en la
consulta privada durante el periodo de mayo a septiembre de 2010 en el
estado Mérida, Venezuela (Ver tabla 4).

Tabla 4. Rango de edades en cada grupo etario considerados en el


estudio.

Grupo Etario Edad (años)

Infantil 0 – 10

Juvenil 11 - 20

Adulto 21 – 59

Adultos mayores 60 en adelante

Muestra: de tipo no probabilístico intencional, ya que la selección


de los pacientes no dependió de la probabilidad sino de las características
de la investigación. Se recolectaron 153 cepas de Staphylococcus sp
provenientes de exudados nasales y faríngeos de pacientes con
diagnóstico clínico y radiológico de sinusitis atendidos en la consulta
privada durante el periodo de mayo a septiembre de 2010 en el estado
Mérida, Venezuela

30
Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico clínico y
radiológico de sinusitis sin tratamiento antimicrobiano 15 días antes de la
toma de muestra.

Criterios de exclusión: pacientes con diagnóstico clínico de otras


infecciones del tracto respiratorio o con tratamiento antimicrobiano 15
días previos a la obtención de la muestra.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Toda la información requerida para la realización de este estudio


se obtuvo a partir de las muestras y de las historias clínicas de cada uno
de los pacientes atendidos en la consulta privada en el Estado Mérida,
donde se utilizó la técnica del hisopado nasal y faríngeo de acuerdo al
Manual de Técnicas Básicas para un Laboratorio de Salud de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1993).

Con el propósito de unificar los criterios al momento de la


recolección de la información, el Laboratorio de Vacunas de la Facultad
de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes, diseño una
ficha de registro de pacientes para tal fin (Ver Anexo 1).

31
3.5 Metodología para la identificación.

1. Los hisopos con las muestras obtenidas de 169 pacientes, fueron


puestos en tubos de ensayo con Medio Stuart para su traslado al
Laboratorio de Vacunas de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis
de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela).

2. Se sembraron las muestras en placas con medio de cultivo agar


sangre.

3. Las placas de cultivo se incubaron en condiciones de microaerofilia


a 37°C durante 24 horas.

4. Se observó macroscópicamente la morfología de las colonias


sugestivas de ser el género Staphylococcus, con forma redonda y
aplanada, bordes netos, superficie lisa y brillante, consistencia
variable y en algunas ocasiones, hemolíticas.

5. Se realizó la tinción de Gram. para la observación microscópica de


las colonias.

6. Se realizó la prueba de la catalasa.

7. Se sembraron las colonias sugestivas del género Staphylococcus


(cocos positivos y catalasa positivas) en placas con medios de
cultivo manitol salado.

8. Se incubaron las placas en condiciones de aerofilia a 37ºC durante


24 horas.

32
9. A partir de las colonias que crecieron en las placas de manitol
salado, que fermentaron o no el manitol, se realizó un nuevo
repique en placas con medios de cultivo BHI para lograr
aislamientos puros y frescos para la preparación de las pruebas
bioquímicas y API STAPH V4.0.

10. De acuerdo a los procedimientos estandarizados de laboratorio


propuestos por Koneman y cols., (2006) se realizó la identificación
de las colonias sugestivas del genero Staphylococcus mediante las
pruebas bioquímicas y se usó como control positivo la cepa S.
aureus ATCC 25923.

11. A partir de las colonias identificadas pertenecientes al género


Staphylococcus, se procedió a la identificación de las especies
mediante el sistema miniaturizado API STAPH V4.0., siguiendo las
instrucciones de la casa comercial bioMérieux, y se utilizó como
control positivo la cepa S. aureus ATCC 25923.

12. Los resultados obtenidos fueron comparados con la base de datos


(V4.0) introduciendo el perfil numérico en el software de
identificación apiweb TM suministrada por la mima casa comercial.

33
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Población
169 pacientes con diagnóstico de sinusitis

Historia Clínica Estudio Microbiológico

- Toma de muestra.
Recolección de datos - Cultivo y aislamiento de
cepas

Bioquímica convencional

Identificación con API STAHP V4.0

Datos Preliminares

Creación de la Base de Datos

Resultados

(Tablas y gráficos) Conclusiones

34
3.6 Análisis de los datos y análisis estadístico

El análisis de los datos se efectuó mediante software y estadística


descriptiva, a través de ésta última se expresaron los resultados
obtenidos en gráficos y tablas de distribución de frecuencia. En este
estudio se creó una base de datos a partir de la información recolectada
en las fichas de registro de pacientes y de los datos de identificación
obtenidos por el software apiwebTM, se tomó como evento de interés el
número de cepas aisladas y las especies identificadas de
Staphylococcus.

35
CAPÍTULO 4: RESULTADOS

36
En la Figura 3 se muestra la frecuencia de aislamientos de cepas
de Staphylococcus sp en pacientes con sinusitis que fueron atendidos en
la consulta privada durante el periodo de mayo a septiembre de 2010 en
el estado Mérida, Venezuela. Del total de las muestras tomadas (169), se
obtuvo aislamiento de cepas de Staphylococcus sp en el 91% (153),
mientras que en el 9% restante no se halló este microorganismo.

9%

91%

Aislamiento de Staphylococcus sp Otros microorganismos

Figura 3: Distribución porcentual de aislamientos de Staphylococcus de


los pacientes con sinusitis atendidos en la consulta privada durante el
periodo de mayo a septiembre de 2010 en el estado Mérida, Venezuela.

37
La Figura 4 representa el porcentaje de especies de
Staphylococcus sp identificadas en las muestras en estudio. Se pudo
observar que la especie aislada con mayor frecuencia fue S. aureus
(53%), seguida de S. epidermidis (45%) y, en último lugar, S. xylosus
(2%).

2%

45%

53%

S. aureus S. epidermidis S. xylosus

Figura 4: Distribución porcentual de especies identificadas de


Staphylococcus de pacientes con sinusitis atendidos en la consulta
privada durante el periodo de mayo a septiembre de 2010 en el estado
Mérida, Venezuela.

38
La Tabla 5 muestra la distribución porcentual de los pacientes de
acuerdo al sexo y grupo etario. Se puede apreciar que los pacientes en su
mayoría fueron de sexo femenino 56% (85), y el restante 44% (68), de
sexo masculino. Respecto al grupo etario, el grupo adulto representan el
39,22%; el de adultos mayores 37,25%, el infantil 14,38% y el juvenil
9,15%.

Figura 5: Distribución porcentual de los pacientes según el sexo y los


grupos etarios.

Sexo Total

Femenino Masculino

Grupo etario N % N % N %

Infantil 11 12,94 11 16,18 22 14,38

Juvenil 8 9,41 6 8,82 14 9,15

Adulto 32 37,65 28 41,18 60 39,22

Adulto mayor 34 40 23 33,82 57 37,25

Total 85 100 68 100 153 100

39
En la Tabla 6 se muestra la distribución de las especies de
Staphylococcus sp aisladas respecto a los grupos etarios. S. aureus se
halló con mayor frecuencia en el grupo adulto (45%), seguido por los
grupos de adultos mayores (42%) e infantil (86,4%), y en último lugar el
grupo juvenil (64,29%). S. epidermidis fue la segunda especie más
hallada, y se encontró con mayor frecuencia en el grupo de adultos
mayores (58%), siguiendo el grupo de adultos (50%) y el juvenil (28,57%),
y en último lugar el grupo infantil (13,6%). La especie hallada con menor
frecuencia fue S. xylosus, en el grupo adulto 5% y juvenil 7,14%.

Tabla 6: Distribución de especies de Staphylococcus aisladas con


respecto al grupo etario.

Adulto
Infantil Juvenil Adulto Total
mayor

Especies N % N % N % N % N %

S. aureus 19 86,4 9 64,29 27 45 24 42 79 51,64

S. epidermidis 3 13,6 4 28,57 30 50 33 58 70 45,75

S. xylosus 0 0 1 7,14 3 5 0 0 4 2,61

Total 22 100 14 100 60 100 57 100 153 100

40
Los resultados de las cepas aisladas de Staphylococcus sp de
acuerdo al lugar anatómico donde se obtuvo la muestra, se señalan en la
Figura 5, se observa que el 77,41% (96 pacientes) de las cepas se
aislaron simultáneamente en nariz y en faringe, el 22,58% restante fueron
aisladas únicamente en nariz. No se presentó el caso que la cepa se
aislara solo en la faringe.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
77,41%
40%
30%
20% 22,58%
10%
0%
Nariz Nariz y Faringe

Figura 5: Distribución de las cepas de Staphylococcus aisladas acuerdo al


lugar anatómico de donde se obtuvo la muestra.

41
En la Figura 6, se observa la distribución de las especies aisladas
de Staphylococcus de acuerdo al lugar anatómico del que se obtuvo la
muestra. Se encontró que el aislamiento simultáneo de S. aureus en nariz
y faringe fue el más frecuente (63%) seguido por el aislamiento de S.
epidermidis (34%) y S. xylosus (1%). En contraste se observa que S.
epidermidis fue el aislamiento más frecuente en nariz (58%), seguido por
S. aureus (38%) y S. xylosus (3%).

3,63% 1,45%
100%

90%
34,78%
80%
58,18%
70%

60% S. xylosus
S. epidermidis
50%
S. aureus
40% 63,76%
30%
38,18%
20%

10%

0%
Nariz Nariz y Faringe

Figura 6: Frecuencia de las especies aisladas de Staphylococcus, de


acuerdo al lugar anatómico del que se obtuvo la muestra.

42
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN

43
En el tratamiento de la sinusits bacteriana, es de suma importancia
el tener un conocimiento fundamentado en el perfil microbiológico de los
senos paranasales, ya que generalmente el paciente acude al especialista
otorrinolaringólogo después de una terapia antimicrobiana empírica fallida
o parcialmente exitosa. Por lo general los médicos se basan en los
estudios publicados en la literatura para la elección de los antimicrobianos
a utilizar. Sin embargo, estos informes por lo común corresponden a
estudios efectuados en poblaciones norteamericanas o europeas, las
cuales difieren de la nuestra no sólo en cuanto a la raza, sino también en
cuanto al estilo de vida y nivel socioeconómico (Schimelmitz y cols.,
2001).

En el presente estudio, en el 91% de las muestras, se encontró una


frecuencia de aislamiento de cepas de Staphylococcus; Y, resulta de
interés señalar que dicho aislamiento de las muestras estudiadas se
marca como una situación atípica, porque, de acuerdo a lo expuesto por
Agudo y col, (2012), a pesar de que las fosas nasales son un reservorio
natural de esta bacteria, y que suelen contaminar el 30% de las muestras,
el hallazgo está muy por encima de las expectativas, enmascarando
completamente la flora normal. Esta frecuencia es relevante ya que hoy
en día existe poca información con relación a la presencia de cepas de
Staphylococcus en la nariz y faringe en pacientes con sinusitis que
habitan en la comunidad. Dicha frecuencia expuesta en esta investigación
puede conducir a nuevas investigaciones sobre este tema.

44
En el estudio, el mayor porcentaje de aislamiento se correspondió
con cepas de S. aureus con una frecuencia del 53%, resultado que
contrasta con los reportados por Pérez y Morales (2010) y Araujo y col.,
(2007) quienes realizaron estudios en México y Brasil respectivamente
sobre pacientes con diagnóstico clínico de sinusitis crónica, y en los
cuales se aislaron 37% y 31% de cepas de S. aureus. En otra
investigación realizada por Brook (2005), se señala que el porcentaje de
aislamiento de S. aureus en pacientes con sinusitis aguda fue del 3 %, y
en los pacientes con sinusitis crónica un 4 %. Schimelmitz y col., (2001)
reportaron una frecuencia de aislamiento de 10% para S. aureus. Por otra
parte, García y col., (2003) y Snow y col., (2001) reportaron en su estudio
realizado en pacientes con sinusitis aguda, una frecuencia de aislamiento
para S. aureus de 0,8%. El análisis de dichos resultados sugiere que los
estudios más recientes reportan un porcentaje mayor de aislamiento de
cepas de S. aureus, las cuales varían dependiendo de la cronicidad de la
enfermedad, lo que puede ser indicativo de que se trata de una especie
emergente en enfermedades recurrentes de la comunidad.

Además del aislamiento de cepas de S. aureus, se halló en las


muestras estafilococos coagulasa negativo, los cuales siempre se
consideran como resultado de contaminación. Este grupo de estafilococos
está constituido por un gran número de especies. Las especies
relacionadas con patología humana son S. epidermidis como una de las
que más frecuentemente se aísla y en el menor de los casos S. xylosus.
Las infecciones causadas por S. epidermidis se relacionan con la
colonización de cuerpos extraños, especialmente en el paciente
hospitalizado (Kenneth y Ray, 2004). En el aislamiento que se llevó a
cabo resalta la presencia de S. epidermidis en las muestras con un
porcentaje de 45% y en menor proporción S. xylosus 2%, hecho que no
puede atribuirse directamente a contaminación como lo refiere la

45
literatura, porque se aisló en una frecuencia que supera los aislamientos
por contaminación, usualmente no mayores al 30%. No obstante, es
curioso el aislamiento de S. epidermidis en casi la misma proporción que
el S. aureus, lo que conlleva a especular acerca de la causa de aparición
de este tipo de bacteria, que se podría atribuir a la emergencia de esta
cepa como agente contribuyente de complicaciones de enfermedades del
tracto respiratorio superior, o como agente que emerge como portador de
resistencia al tratamiento, o al hecho de que pudiera estar colonizando
zonas que no son su hábitat natural.

Según Predari (2007), S. epidermidis, se halla comúnmente en


ambientes nosocomiales, sin embargo, en este estudió se halló en
pacientes de la comunidad, por tanto presupone un riesgo al que se
podría estar expuesto de probarse como bacteria que se desarrolla en
ambientes no hospitalarios y que podría portar genes de resistencia en
una variedad de situaciones clínicas. Se podría incluso especular que
este patógeno, por hallarse en muestras de pacientes con sinusitis, puede
formar parte del espectro bacteriológico que porta genes de resistencia a
esta enfermedad. Otra posible razón, respecto a la aparición de esta
especie en el porcentaje mencionado, es que podría tratarse de un nuevo
patógeno emergente en infecciones de la comunidad. No obstante, no
puede descartarse la idea de que haya aparecido por contaminación, idea
que también puede ser compartida por el aislamiento de S. xylosus en las
muestras de pacientes con sinusitis de la comunidad, pues por ser
estafilococos coagulasa negativa suelen ser asociados a contaminación, y
aun cuando es muy poco común encontrarlos, marca una notable
relevancia.

46
El aislamiento de Staphylococcus en muestras de exudados
nasofaríngeos, se realizó en una población de 169 personas,
recuperándose muestras con Staphylococcus en 153 casos,
segmentando esta población en grupos etarios: infantiles (1 a 10 años),
juveniles (11 a 20 años), adultos de (21 a 60 años) y adultos mayores (60
años en adelante). De los 153 pacientes de quienes se aislaron cepas de
Staphylococcus durante el periodo de mayo a septiembre de 2010, el
grupo etario en el que se halló mayor aislamiento de cepas fue el de los
adultos 39,22%, seguido por el grupo de adultos mayores 37,25%, infantil
14,38%, y finalmente el juvenil 9,15%. Extrapolando los resultados, se
deduce que el grupo etario afectado por sinusitis en el que sería más
frecuente hallar cepas de Staphylococcus es el grupo representado por
los adultos, el cual tiende a ser similar en adultos mayores. En este
estudio, S. aureus fue la especie que se aisló con mayor frecuencia, sin
embargo S. epidermidis obtuvo cifras superiores a S. aureus en el grupo
adulto y en el de adultos mayores, hecho que podría deberse a la alta
exposición de pacientes adultos a infecciones provenientes de centros
hospitalarios, pues de acuerdo a Predari (2007), S. epidermidis es un
patógeno que tiende a desarrollarse en ambientes nosocomiales.

El hallazgo de S. epidermidis en mayor número que S. aureus en


los grupos representados por los adultos y los adultos mayores, es
relevante por ser una situación completamente atípica, ya que esta
bacteria está asociada a diferentes entidades clínicas intrahospitalarias,
mas no de la comunidad. Como se mencionó anteriormente, de este
hallazgo, se podría señalar al S. epìdermidis como posible agente que
interviene entre los patógenos que portan resistencia al tratamiento
antimicrobiano, sin descartar la posibilidad de que puede aparecer por
resultado de contaminación en las muestras. El aislamiento de esta

47
bacteria en los grupos infantil y juvenil no presentó un porcentaje
significativo de aislamiento, en sólo 7 muestras correspondientes a estos
grupos se recuperaron bacterias del tipo S. epidermidis. En continuación
con la segmentación de Staphylococcus sp., de acuerdo al grupo etario,
se halló que en dos de los grupos etarios en estudio, la presencia de
bacterias del tipo S. xylosus fue nula (infantil y adultos mayores), no
obstante, se aislaron 3 cepas en el grupo adulto, y 1 cepa en el grupo
juvenil. Es importante este hallazgo porque este tipo de Staphylococcus
es de difícil aislamiento en cualquier entidad clínica por ser una especie
poco conocida de los estafilococos coagulasa negativa, en adición, por
haberse hallado en muestras de sinusitis de pacientes de la comunidad
puede tener una relevancia importantísima como bacteria emergente.

El S. xylosus es una especie poco conocida de los estafilococos


coagulasa negativa, encontrándose escasos reportes en la literatura del
impacto que tiene en la clínica y las infecciones causadas por este
microorganismo, entre las cuales se han descrito casos aislados de
absceso intraabdominal, endocarditis infecciosa en drogadictos,
pielonefritis y un caso de infección de pseudoquiste pancreático en un
paciente VIH positivo (Carrillo y col., 2000). Después de haber revisado
exhaustivamente la literatura, no se encontraron informes sobre infección
por S. xylosus en pacientes con sinusitis, no obstante se halló un estudio
de Carrillo y col., (2000) que muestra la aparición de esta bacteria en un
paciente hospitalizado por neumonía. Por esta razón, y siguiendo el orden
de ideas planteadas por Carrillo, se hace énfasis en la importancia que
puede adquirir esta bacteria como causa de infección en pacientes de la
comunidad. Se puede decir que S. xylosus es un patógeno emergente
que puede causar complicaciones en los pacientes con sinusitis, además
de portar resistencia al tratamiento. Es importante señalar que los
hallazgos de S. xylosus en literatura se corresponden con pacientes

48
hospitalizados e inmunodeprimidos, y no existen estudios que señalen
aislamiento de este tipo de cepa en pacientes de la comunidad, de lo cual
puede suponerse que se trata de un agente que puede estar emergiendo
como nueva bacteria infecciosa en el ambiente comunitario.

Respecto al lugar anatómico del aislamiento de S. xylosus, de 4


muestras en que se aisló esta bacteria, 3 se hallaron en la nariz y una se
halló en la nariz y faringe simultáneamente. Como se ha venido
exponiendo, S. xylosus es una bacteria nosocomial y es de difícil
aparición en aislamientos de pacientes de la comunidad, y además es
aislada generalmente en pacientes intervenidos con catéter y otros
procedimientos invasivos (Carrillo y col., 2000). En este caso, se aisló
dicha bacteria a través de procedimientos pocos invasivos a nivel de la
nariz y faringe, con mayor frecuencia en nariz, y constituye un hallazgo no
común, pues no se corresponde con el conocimiento concebido sobre
esta especie de estafilococos coagulasa negativa. Dicho aislamiento
puede contribuir con la formulación de una hipótesis sobre la evolución
del S. xylosus en torno a la expansión de su hábitat a enfermedades del
tracto respiratorio en pacientes extra hospitalarios.

Los resultados obtenidos en la presente investigación señalan que


del total de Staphylococcus aislados, la frecuencia de aislamiento de S.
epidermidis fue del 45%, de estos, el 34% correspondió con el aislamiento
que obtuvo mayor frecuencia en la zona anatómica de la nariz, resultados
que se contrastan con los expuestos por Predari, (2007) que reporta a S.
epidermidis como agente causante de enfermedades intrahospitalarias
como bacteriemias relacionadas con catéteres, peritonitis asociadas a la
contaminación del catéter, infecciones en las derivaciones ventrículo-
peritoneales y de endocarditis de válvulas protésicas y nativas.

49
Es importante acotar que no se encontraron publicaciones
referentes a estudios relacionados a la presencia de S. epidermidis en
pacientes con sinusitis provenientes de la comunidad.

Además de la importancia de aislar 91% de cepas de


Staphylococcus sp., y hallar entre ellas cocos grampositivos, resulta
interesante analizar el comportamiento de estas cepas de acuerdo al
lugar anatómico de donde fueron tomadas las muestras. En este sentido,
se observó que el mayor hallazgo de S. aureus en exudados
nasofaríngeos (63,76%), fue mucho mayor que el aislamiento de S.
epidermidis (34,78%) y S. xylosus (1,45%) en esas zonas anatómicas;
mientras, que en los aislamientos presentes únicamente en exudados
nasales, la frecuencia de S. aureus (38,18%) estuvo por debajo de la
frecuencia de aislamiento de S. epidermidis (58,18%). El comportamiento
mencionado anteriormente, se atribuye a la relación que tienen estas
cepas con su hábitat natural, pues S. aureus suele colonizar mucosas, por
ende es mucho más fácil de aislar en muestras nasofaríngeas, que en
muestras nasales únicamente; mientras que S. epidermidis forma parte de
la flora normal de la piel, por ende es mucho más fácil hallarlo en la nariz,
es decir que su proceso invasivo le permite colonizar más fácilmente
zonas cercanas a la piel, y citando a Schimelmitz y col., (2001) dicho
aislamiento en altas frecuencias puede estar relacionada con la presencia
de portadores sanos, quienes pueden presentar en su flora habitual
microorganismos capaces de desarrollar infecciones respiratorias por
oportunismo.

50
Hay que considerar el hecho de que cepas patógenas como
Staphylococcus sp., que antes normalmente eran limitadas al ámbito
hospitalario se han logrado aislar de muestras comunitarias teniendo
serias implicaciones como agentes emergentes en infecciones de la
comunidad; en nuestro estudio la frecuencia de aislamiento de
Staphylococcus sp., presentó un 91% en pacientes con diagnóstico de
sinusitis provenientes de la comunidad, hecho que es preocupante porque
se podrían tomar a dichas especies como posibles agentes causales de
sinusitis así como también portadores de resistencia antimicrobiana.
La evidencia encontrada a través del presente estudio, demuestra que la
presencia de cepas de Staphylococcus sp., aisladas en pacientes con
enfermedades del tracto respiratorio, ha venido creciendo
representativamente en comparación a estudios anteriores, y que este
grupo de bacterias puede estar contribuyendo a la morbilidad en
pacientes de todos los géneros y grupos etarios.

El hallazgo en pacientes de la comunidad de estafilococos


coagulasa negativo de poco o escaso aislamiento en este medio
representa un riesgo para la salud de pacientes con sistemas
inmunodeprimidos, pues, el hallazgo de bacterias de este tipo indica que
estas bacterias podrían estar desarrollando mecanismos de supervivencia
en lugares que no son su área normal de crecimiento y desarrollo,
además de que podrían transmitirse con frecuencia entre miembros de la
comunidad que están constantemente expuestos a centros hospitalarios.
Como discute Wertheim y cols., (2008) las infecciones por Staphylococcus
sp., suelen llevar a complicaciones de las enfermedades, e incluso causar
la muerte.

51
CONCLUSIONES

 El porcentaje de aislamiento de cepas de Staphylococcus en


pacientes con sinusitis fue del 91%.

 La presencia de S. epidermidis en las muestras con un porcentaje


del 45% no puede atribuirse directamente a contaminación hecho
que puede destacar a esta cepa como agente contribuyente de
complicaciones de enfermedades del tracto respiratorio superior o
como agente que emerge como portador de resistencia al
tratamiento o al hecho de que pudiera estar colonizando zonas que
no son su hábitat natural.

 El aislamiento de S. xylosus en muestras de exudados


nasofaríngeos hace un llamado de atención sobre dicha cepa como
bacteria emergente en pacientes de la comunidad que puede
causar complicaciones en pacientes con sistemas inmunológicos
débiles y con enfermedades del tracto respiratorio.

 S. aureus fue la cepa con mayor frecuencia de aislamiento en


todos los grupos etarios, excepto en el grupo de los adultos, en el
cual se aisló con mayor frecuencia S. epidermidis, hecho que
podría deberse a la alta exposición de pacientes adultos a
infecciones provenientes de ambientes hospitalarios.

52
 Fue más frecuente el aislamiento de cepas de S. aureus en
muestras de exudados nasofaríngeos que en muestras nasales. El
aislamiento de cepas de estafilococos coagulasa negativa fue más
común realizarlo en muestras nasales.

 El aislamiento de cepas de S. epidermidis en altas frecuencias


puede estar relacionado con la presencia de portadores sanos,
quienes presentan en su flora normal estos patógenos capaces de
desarrollar infecciones respiratorias por oportunismo.

 Las infecciones del tracto respiratorio superior son las más


frecuentes en todos los grupos etarios, la sinusitis, entre ellas
presenta una morbilidad elevada. Esta enfermedad suele
complicarse por la presencia de bacterias, algunas de las cuales no
están asociadas a su etiología. En el aislamiento de cepas en
muestras de exudados nasofaríngeos se aisló un porcentaje
significativo de cepas pertenecientes al género Staphylococcus sp.,
Ésto puede señalar a dicha cepa como agente que influye en la
resistencia al tratamiento antimicrobiano así como también a las
complicaciones de esta enfermedad.

53
RECOMENDACIONES

 Se debe considerar la alta prevalencia de los Staphylococcus sp.,


presentes en exudados nasales y faríngeos, ya que
frecuentemente solo se informa el aislamiento de S. pneumoniae
en la sinusitis, hoy en día se sabe poco de la frecuencia de
Staphylococcus sp. lo cual resulta de gran importancia para el
tratamiento oportuno y la disminución de las resistencias
bacterianas.

 Establecer para futuros estudios la presencia de S. aureus, tanto


en la nariz como en la faringe, ya que se pueden presentar,
complicando la sintomatología de la sinusitis.

 Se necesitan programas regionales de epidemiología para


comprender mejor el modelo de las infecciones a nivel respiratorio
por Staphylococcus sp.

 La divulgación de la información de la vigilancia epidemiológica


debería contar con informes de susceptibilidad antimicrobiana
proveniente de hospitales en particular, así como de publicaciones
de resúmenes nacionales y regionales.

54
 Los comités de Control de Infecciones deberían supervisar el uso
de técnicas de control apropiadas y deberían brindar las
estructuras para educar al personal hospitalario en la
epidemiología de las infecciones por Staphylococcus sp. a nivel
respiratorio.

 Realizar más investigaciones sobre la frecuencia de


Staphylococcus sp. por su capacidad de transmitir mecanismos de
resistencia tanto de manera vertical como horizontal.

55
REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

 Adkinson, N., Bochner, B., Busse, W., Holgate, S., y Lemanske, R.


(2008). Middleton´s Allergy: Principles and Practice. (7a.ed.).Mosby.

 Aguayo, V. (2003). Manejo Médico de la Sinusitis. Revista de


Medicina. UNAM. 46, (2).

 Agudo, R., Quituisaca, C., Pomavilla, L. (2012). Prevalencia de


sinusitis mediante tomografía axial computarizada multicorte en el
departamento de imagenología, Tesis en línea. [Consultado el 15
de Agosto de 2014].

 Alho, O., Karttunen, R., y Karttunen. T. (2004). Nasal mucosa in


natural colds: Effects of allergic rhinitis and susceptibility to
recurrent sinusitis. Clinical and Experimental Immunology. Finland.
3, (137), 366 - 372.

 Araujo, E., Dall, C., Cantarelli, V., Pereira, A., y Ravanello, A.


(2007). Microbiología del meato medio en la rinosinusitis crónica.
Revista Brasilera de Otorrinolaringología. (4).

56
 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
metodología científica. (5a ed.). Caracas: Episteme.

 Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R. (2003). Metodología


de la Investigación. (3a ed.). México D.F: McGraw – Hill.
Interamericana.

 Beltrán, M., Gutiérrez, D., Pardo, I., y Soler, B. (2008). Estudio y


evaluación en niños con episodios recurrentes de rinosinusitis.
Neumología Pediátrica. 3, (3), 200 - 204.

 Boletín Epidemiológico. (2013). Resumen de la situación


epidemiológica nacional. Ministerio de Salud. Dirección de
Epidemiología y Análisis Estratégico. Boletín epidemiológico
semanal. Semana Epidemiológica No.52 (22 al 28 de Diciembre).
Venezuela.

 Braun, S. (2003). Estudio Microbiológico del Tracto Respiratorio


Superior. Revista Chilena de Infectología. 20, (3), 193 - 198.

 Brook, I. (2005). Bacteriology of acute and chronic ethmoid


sinusitis. Archives of Otolaringology-Head & Neck Surgery. 128,
583 - 585.

57
 Carrillo, R., Morales, M., y Ruiz, S. (2000). Staphylococcus xylosus:
Una bacteria emergente. Revista Médica del Hospital General de
México. 63, (2), 107 - 111.

 Delgado, I., y Pérez, A. (2010). Infecciones respiratorias agudas y


su frecuencia reportada por la misión médica en Nueva Esparta,
Venezuela, 2004 - 2006. Neumol Cir Torax. 69, (1), 14 - 21.

 De la Flor, J. (2005). Sinusitis. Pediatr. Integral. 9, (4), 293 - 297.

 Desrosiers, M., Evans, G., Keith, P., Wrigth, E., Kaplan, A., y
Bouchard, J. (2011). Canadian clinical practice guidelines for acute
and chronic rhinosinusitis. Allergy Asthma Clin Immunol. 7, (1), 2.

 Fireman, P. (1998). The most common allergy: Allergic rhinitis. The


allergy report. Discover Magazine. USA. 13 - 14.

 Fosch, S., Yones, C., Trossero, M., Grosso, O., Nepote, A. (2012).
Portación nasal de Staphylococcus aureus en individuos de la
comunidad: factores epidemiológicos. Acta Bioquímica Clínica
Latinoamericana. Argentina. 46, (1), 59 - 67.

 Franklin, D., y Lowy, M. (1998). Staphylococcus aureus infections.


N Engl. Journ Med. (339), 520 - 32.

58
 Garcia, A., Garcia, E., Gobernado, M., Lorente, J., Mensa, J.,
Ortega, P., Mata, S., y Tomas, M. (2003). Diagnóstico y tratamiento
antimicrobiano de la sinusitis. Acta de Otorrinolaringología. España.
(54), 449 - 462.

 Giron, R., Álvarez, N., y Aguilera, C. (2006). Comparación de la


evolución clínica entre pacientes menores de 5 años de edad con
diagnóstico de infecciones respiratorias agudas superiores en los
primeros 3 dias tratados con antibióticos y sin antibióticos que
consultan en las unidades de salud de Comacarán, Canton El Niño
y Canton Tierra Blanca, departamento de San Miguel período de
Junio a Agosto de 2006. Trabajo no publicado. Universidad de El
Salvador.

 Guzmán, L., Albarado, M., Betancourt, J., y Medina, B. (2005).


Bacterias patógenas en Infecciones del tracto respiratorio. Servicio
autónomo Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”.
Cumaná, Estado Sucre. Venezuela. Kasmera. 33, (1).

 Hickner, J. (2006). A New Look at an Old Problem: Inappropriate


Antibiotics for Acute Respiratory Infections. Annals of Family
Medicine. Chicago. 4 (6), 484 – 485.

 Hurtado, M., de la Parte, M., y Brito, A. (2002). Staphylococcus


aureus: Revisión de los mecanismos de patogenicidad y la
fisiopatología de la infección estafilocócica. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiología. 22. (2).

59
 Ivancevich, J. (2005). Sinusitis y Poliposis Nasal. Sección
Inmunología y Alergia. Hospital Alejandro Posadas. Buenos Aires
Argentina. [Página web en línea]: [citado 7 octubre 2013]:
[Accesible en: http://www.alergomurcia.com]

 Ivker R. (2002). Respiratory disease: Sinusitis, upper respiratory


infection, otitis media. Clinical Family Practice. USA. (4), 929.

 Kaplan, K. y Weinstein, L. (2005). Infecciones de las vías


respiratorias inferiores. En Feigin, Cherry JD. Tratado de
infecciones en pediatría. (2a ed.). México: McGraw – Hill.
Interamericana.

 Kenneth, R., y Ray, C. (2004). Microbiología Médica: Una


introducción a las enfermedades infecciosas. (5a ed.). México DF.:
McGraw – Hill. Interamericana.

 Koneman, E., Allen, S., Janda, William y Scherckenbenger, P.


(2006). Diagnóstico Microbiológico. Medica Panamericana.

 Martínez, M., González de S., Justo, S. y Zapata, M. (2010).


Protocolos de Práctica Asistencial. Departamento de Medicina
Universidad de Alcalá de Henares. España.

60
 Molina, D., Colón, M., Bermúdez, R y Ronda, C. (2000). Infecciones
respiratorias en Latinoamérica. Revista Médica. 8, (1),16 - 22.

 Murray, P., Kobayashi G., Pfaller, M., Rosenthal, K. (2002).


Microbiología Médica. Harcourt Brace. (4a ed.). España: Mosby
Elsevier Science.

 Navarro, B., Ito, F., y Zepeda, B. (2009). Rinitis, sinusitis y alergia.


Revista Alergia de México. 56, (6), 204 - 216.

 OPS, Organización Panamericana de la salud, (1993). Manual de


Técnicas Básicas para un laboratorio de salud. Oficina Regional
de la Organización Mundial de la Salud. 525. N.W. Washington.
D.C. 20037, E.U.A.

 Paganini, H., Della, M., Muller, B., Ezcurra, G., Uranga, M., Aguirre,
C. (2009). Community onset of methicillin resistant Staphylococcus
aureus infections in previously healthy or health care-associated
children in Argentina. Revista Chilena de Infectología 26, (5), 406 -
12.

 Peñaranda, A. y Navarro, P. (2005). Otorrinolaringología: Sinusitis


aguda. Guías para manejo de Urgencias. Sección de
Otorrinolaringología. Fundación Santa Fe de Bogotá. 10, (5), 975 -
979.

61
 Pérez, J., y Blecua, M. (2006). Protocolo de sinusitis. [Página web
en línea]: [citado 10 de agosto de 2013]: [Accesible en:
http://www.aep.org]

 Pérez, B., y Morales, C. (2010). Bacteriología de la sinusitis crónica


en el Hospital Español de México. Anales de Otorrinolaringología
de México. 55, (1), 1 - 4.

 Pinto, M. (2005).Anatomía, fisiología e Higiene. México DF.:


Progreso. S.A. 71.

 Predari, S. (2007). Estafilococos coagulasa negatives: el enemigo


silente. Revista Argentina de Microbiología. 3, (1), 1 - 3.

 Rakel, R. (2007). Textbook of Family Medicine. (7ma ed.).


Philadelphia - USA. Elsevier.

 Ramírez, A., García, E., Longa, A., Sánchez, K., Nieves, M.,
Velasco, J., Araque, M., y Mosqueda, N. (2006). Manual Práctico
de Bacteriología General. Universidad de Los Andes - Venezuela.
Venezolana.

62
 Ray, N., Baraniuk, J., y Thamer, M. (1999). Healthcare
Expenditures for Sinusitis in: Contributions or Asthma, Rhinitis and
other Airway Disorders. Journal of Allergy and Clinical Immunology.
USA. 99, (103), 408 - 514.

 Revai, K., Dobbs, L., Nair, S., Patel, J., Grady, J., y Chonmaitree, T.
(2007). Incidence of acute otitis media and sinusitis complicating
upper respiratory tract infection: The effects of age. Pediatrics.119,
(6), 1408 - 1412.

 Sacre-Hazouri, J. (2010). Rinosinusitis crónica en niños. Revisión y


análisis. Revista Alergia de México. (57), 135 - 145.

 Schimelmitz, J., Bross, D., Caro, M., Guzmán, R., y Arrieta, (2001).
Variación de los agentes etiológicos de la sinusitis aguda
bacteriana en habitantes del Distrito Federal. Anales Médicos. 46
(1), 31 – 35.

 Sih, T. (2010). Diagnóstico y terapéutica en las sinusitis infantiles.


[Documento en línea]:[Accesible en:http://www.drfernandosilva.htm]

 Stoll D. (2001). Inflammatory acute rhinosinusitis. Presse Med. (30),


33 - 40.

63
 Suzuki, K. (2006). Bacteriology of acute and chronic sinusitis.
Department of Otolaryngology. Fujita Health University School of
Medicine. 80 (1), 13 - 8.

 Tenover, F., Arbeit, R., y Goering, R. (1997). How to select and


interpreted Molecular Strain Typing Methods for Epidemiolgical
Studies of Bacterial Infections: A Review for Healthcare
Epidemiologist. Infection control and Hospital Epidemiology. 18, (6),
426 - 439.

 Thomas, C. y Vitali, A. (2006). Brief Report. A red streak in the


lateral reces of the oropharynx aredicts. Acute sinusitis. Journal
General Internist Medical. 5, (21), 986 - 988.

 Tortora, D. (2002). Principios de anatomía y Fisiología. (11ava ed.).


México: Médica Panamericana.

 Trilla, A., Marco, F., Moreno, A., Prat, A., Soriano, E., Jiménez, M.,
y el Comité de control de infecciones. (1993). Epidemiología clínica
de un brote de infección nosocomial por Staphylococcus aureus
resistente a meticilina y aminoglucósidos: eficacia de las medidas
de control. Med Clin Barc. 100, 205 – 2009.

64
 Ugarte, C. (2008). Uso Racional de Antibióticos y Sinusitis Aguda.
Trabajo no publicado. Hospital Nacional Cayetano Heredia, Perú.

 Wang, D., Wardani, S., Singh, K., Thanaviratananich, S., Vicente,


G. Xu, G., (2011). A survey con the management of acute
rinosinusitis among Asian physicians. Rhinology. 49, (3), 264 - 71.

 Wertheim, H., Melles, D., Vos, M., Van Leeuwen, W., Van Belkum,
A., y Verbrug, H. (2005). The role of nasal carriage in
Staphylococcus aureus infections. Lancet Infect Dis, (5), 751 – 762.

 Worrall, G. (2008). Acute sinusitis. Canadian Family Physician. Le


Médecin de Famille Canadien. January. (54), 82 - 83.

65
ANEXO 1

FICHA DE REGISTRO DE LABORATORIO

Fecha: ____________________ Paciente __________________________

Primera vez: ___________ Repite__________________

Datos Personales

Nombres: _______________________ Apellidos: ________________________

Edad: ______________ Sexo: __________________

Muestra

Tipo: _________________________________________________________________

Cultivo y Aislamiento

Colonia Gram Catalasa Oxidasa

Agar Manitol Salado: ______________________________________________________

Agar MacConkey: _________________________________________________

Microorganismo Aislado:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______

Observaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______

__________________________________

Firma

66
67

Вам также может понравиться