Вы находитесь на странице: 1из 31

TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC.

FLUIDOS II 2018 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE
SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional De Ingeniería Civil


ASIGNATURA:
Mecánica de Fluidos II
DOCENTE:
ING. CARLOS LOAYZA RIVAS
TEMA:
Movimiento gradualmente variado

Enero del 2019


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

OBJETIVOS
 Aprender a definir un flujo en movimiento gradualmente variado.
 Aprender a identificar los diversos perfiles de flujo gradualmente variado que
se pueden presentar en canales abiertos.
 Verificar el establecimiento de dos o más perfiles de flujo gradualmente
variado, en un canal rectangular de pendiente regulable.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

MOVIMIENTO GRADUALMENTE VARIADO

El movimiento gradualmente variado (M. G. V.) es un flujo permanente cuya profundidad


(calado o tirante) varía suavemente a lo largo del eje de un canal. En consecuencia, la velocidad
varía de una sección a otra. A diferencia de lo que ocurre en el movimiento uniforme, en el que
las pendientes del fondo, de la superficie libre y de la línea de energía son iguales, en el
movimiento gradualmente variado estas tres pendientes son diferentes.

El movimiento uniforme se da pocas veces en la naturaleza. No ocurre ni aun en los canales


hechos por el hombre, en los que el flujo sólo se aproxima al movimiento uniforme. Lo real es
que a lo largo de una conducción abierta (canal) hay cambios de pendiente, sección, rugosidad
y alineamiento que determinan la aparición de un movimiento, que siendo permanente no es
uniforme. Es variado.

La variación de la profundidad, y, de un flujo gradualmente variado, en canales abiertos,


respecto de un eje x coincidente con el fondo del canal, y para unas condiciones dadas de caudal,
Q, tipo de sección transversal del canal, pendiente longitudinal, So, y coeficiente de rugosidad,
n, recibe el nombre de perfil hidráulico o perfil de flujo.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

1. HIPÓTESIS

La teoría del movimiento gradualmente variado empezó a desarrollarse en 1828 con los
estudios de Belanger y recién está completándose. Siguiendo a Ven Te Chow se presenta a
continuación los aspectos generales del movimiento gradualmente variado (M. G. V.).

La hipótesis general para el estudio del movimiento gradualmente variado es la siguiente:

La pérdida de carga en una sección es la misma que correspondería a un flujo uniforme


que tuviese la misma velocidad y radio hidráulico que la sección mencionada.

El primer supuesto básico de todo el desarrollo: la pérdida de energía es la misma que


ocurriría si calculáramos un flujo uniforme.

Para que esto ocurra se estudia un tramo diferencial de canal (Δx). Esta es la razón por la
cual, los desarrollos matemáticos futuros se harán sobre tramos cortos de canal y el resultado
final es una sumatoria de los resultados de los diferentes tramos estudiados.

El segundo supuesto básico de todo el desarrollo: la pendiente (So) del canal es suave, débil,
pequeña.

Esto es:

 La tangente (θ) la podemos asimilar al seno (θ).


 La altura de la lámina (h) es la misma si tomamos la vertical o la perpendicular al
fondo del canal.
 No hay atrapamiento de aire.
 El canal es prismático. Sección y alineamiento constantes.
 La distribución de las velocidades en la sección es constante. Esto implica que el
coeficiente de Coriolis, α, es constante a lo largo del flujo.
 El coeficiente de rugosidad (n) es independiente de la altura del flujo y constante en
el tramo de canal considerado.

2.- DEFINICIONES FUNDAMENTALES

 Tirante normal

En un canal rectangular, es la distancia entre la lámina de agua y el fondo. Además, en una


corriente está determinado exclusivamente por el gasto, pendiente, rugosidad y geometría de
la sección se dice que hay condiciones normales.

 Corriente peraltada

Corriente cuyo tirante es mayor que el tirante normal, se produce en canales con vertederos
o en ríos con constan de presas hidráulicas.

Se ocasiona cuando la corriente se eleva y por lo tanto se aparta de las condiciones normales;
Si esa variación de tirante no es brusca se genera un movimiento gradualmente variado.

Aguas arriba de la presa o vertedero aparece una curva de remanso.


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

 Corriente deprimida

Corriente cuyo tirante es menor que el tirante normal, se produce en canales o ríos, cuando
la variación de tirantes es brusca, es decir, el rio que viene de aguas arriba con un tirante normal
disminuye su tirante para aproximarse al crítico, a una energía mínima.

 Ríos y Torrentes

Esta es una clasificación que se refiere a la corriente.

En un rio l tirante (del movimiento gradualmente variado) es mayor que el crítico. En cambio,
en un torrente es menor.

RÍO
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

En un río la velocidad de propagación de una onda superficial es menor que la velocidad


media de la corriente. Lo contrario ocurre en los torrentes. Por lo tanto, los ríos dependen de
las condiciones de aguas abajo. En cambio, los torrentes no dependen de las condiciones de
aguas abajo

 Pendientes suaves y fuertes

Esta es una clasificación que se refiere al lecho. Son pendientes suaves los lechos en los que
el tirante normal es mayor que el crítico. Son pendientes fuertes los lechos en los que el tirante
normal es menor que el crítico.

Son pendientes suaves los lechos que en movimiento uniforme dan ríos y pendientes fuertes
los que dan torrentes-

Si varía la rugosidad del contorno, conservándose constantes las otras características, un


lecho de pendiente suave puede convertirse en fuerte, o viceversa.

Nótese que fuera del movimiento uniforme, en cualquier clase de pendiente (fuerte o suave),
puede escurrir un río o un torrente

La pendiente crítica es la que separa las pendientes suaves de las fuertes y da escurrimiento
crítico en movimiento uniforme.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

 Zonas

Función de la posición relativa (magnitud) que tiene el tirante crítico Yc, el normal y, así como
el del movimiento gradualmente variado y, se distingue tres zonas.

Zona 1

El tirante del movimiento gradualmente variado 𝑦 es mayor que le tirante crítico y también
es mayor que le tirante normal.

Zona 2

El tirante del movimiento gradualmente variado 𝑦 esta comprendido entre el crítico y lo


normal.

Zona 3

El tirante del movimiento gradualmente variado 𝑦 es menor que el tirante critico y también
es menor que el tirante normal.

3.- ECUACIÓN GENERAL DEL MOVIMIENTO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO

Sea una sección longitudinal cualquiera de un movimiento permanente gradualmente


variado, que se presenta en un canal prismático con gasto constante Q. la energía total H es:
𝒗𝟐
𝑯= +𝒚+𝒛
𝟐𝒈
Estamos suponiendo que el coeficiente de Coriolis es igual a 1 y que la pendiente del fondo
es pequeña.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Movimiento gradualmente variado


FUENTE: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

𝑑𝐻
La variación de esta energía a lo largo del canal es , siendo x, la ordenada, en la dirección
𝑑𝑥
de la corriente. Derivando la energía total H con respecto a x, se tiene:

𝒗𝟐
𝑑𝐻 𝑑 [𝟐𝒈 + 𝒚 + 𝒛]
=
𝑑𝑥 𝑑𝑥

La pendiente 𝑠0 del fondo se define como el seno del Angulo 𝜃.

La pendiente 𝑠𝐸 de la línea de la energía se obtiene a partir de la ecuación de Chezy, o de la


de Manning.

La pendiente se asume como positiva si desciende en la dirección, del flujo y como negativa
si asciende en la dirección del flujo. La variación de energía ∆𝐻 es siempre negativa en la
dirección del flujo, pues lo contrario implicaría que se añadiese energía al sistema. La variación
de la elevación del fondo ∆𝑧 puede ser negativa o positiva. En la figura es negativa, como ambas
pendientes deben ser positivas pues descienden en la dirección del escurrimiento, se tendrá
que:
𝑑𝑧
𝑠0 = sin 𝜃 = −
𝑑𝑥
𝑑𝐻
𝑆𝐸 = −
𝑑𝑥
Luego,
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

En términos generales,
𝑉2 𝑃
𝐻 = 2𝑔 + 𝛾 + Z ; En un canal abierto normal

𝑉2
𝐻 = 2𝑔 + Y + Z ; Cuando la pendiente del canal es despreciable, Y es considerada
vertical

Por otro lado, tenemos:

𝑄 = 𝑉. 𝐴 ; si el flujo es permanente Q es constante, y donde V, A son variables

Entonces:
𝑄2
𝐻 = 2𝑔𝐴2 + Y + Z ; Nos interesa el FGV, donde lo que varía es nuestra profundidad
y es Y.

Como los que varía es nuestra profundidad Y, derivaremos esta respecto a su varianza a lo largo
del eje X.

𝑑𝐻 −2𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑𝑌 𝑑𝑍
= 3
+ +
𝑑𝑥 2𝑔𝐴 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Pero, anteriormente hemos establecido que:
𝑑𝑧
𝑠0 = sin 𝜃 = −
𝑑𝑥
𝑑𝐻
𝑠𝐸 = −
𝑑𝑥
Aplicando un artificio respecto a la sección transversal:

𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑𝑌 𝑑𝑌
− 𝑆𝐸 = − 3
+ − 𝑆𝑜
𝑔𝐴 𝑑𝑌 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑄 2 𝑇 𝑑𝑌 𝑑𝑌
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸 = − 3
+
𝑔𝐴 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑌 𝑑𝑌
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸 = −𝐹 2 +
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑌
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸 = (1 − 𝐹 2 )
𝑑𝑥

𝑑𝑌 𝑆 −𝑆
𝑜 𝐸
Pendiente de la superficie del agua: 𝑑𝑥
= (1−𝐹 2) (1)
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

𝑇
𝑑𝐴 𝑑𝑌

. .. .. .. . ..... . . . ….
. …. . . ... . .. . . . . . . .
. . . . .. …. . . . . . . . . . . . . 𝑌
. . . . .A. .. . . . .
. . .. . . . . . . . .
.. . . . . . .

𝑇. 𝑑𝑌 = 𝑑𝐴
𝑑𝐴
=𝑇
𝑑𝑌
Número de Froude: define el estado del flujo Hidráulico
𝑉 𝐴
𝐹= ;ℎ =𝑇
√𝑔ℎ

𝑄2 𝑇
𝐹2 =
𝑔𝐴3
Se tiene que,
𝑑𝑦 𝑆𝑜 −𝑆𝐸
= Q2 𝑇
(2)
𝑑𝑥 1−
𝑔A3

Vamos a hacer algunas transformaciones en esta ecuación, a fin de introducir el factor de


capacidad (K) y el factor de sección (Z).

Según la definición de facto de capacidad


Q
𝐾= para cualquier sección de M.G.V.
𝑆𝐸 1/2

Q
𝐾𝑛 = para el movimiento uniforme.
𝑆𝑜 1/2

Luego,
𝑆𝐸 𝐾𝑛
= [ ]2
𝑆𝑜 𝐾
Según la definición de factor de sección
A3
𝑍 = [ 𝑇 ]1/2 para cualquier sección
Q
𝑍𝑐 = 𝑔1/2 para condiciones críticas.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Esta última expresión se obtiene a partir de la consideración de que para condiciones críticas
el número de Froude es igual a 1, por lo tanto

A Q A
𝑉𝑐 = √𝑔𝑑𝑐 = √𝑔 𝑇 ; 𝑉𝑐 = 𝐴 = √𝑔 𝑇

Q2 A Q2 A3
A2
= 𝑔𝑇 ; 𝑔
= 𝑇
= 𝑍𝑐 2

Luego,

𝑍𝑐 Q2 𝑇
[ ]2 = 3
𝑍 gA
Introduciendo en la ecuación 8-16 los valores obtenidos para K y Z se llega a
𝐾
𝑑𝑦 1−[ 𝑛 ]2
𝐾
= 𝑆𝑜 𝑍 (3)
𝑑𝑥 1−[ 𝑐 ]2
𝑍

Que es otra de las formas de la ecuación general del movimiento permanente gradualmente
variado.

Las ecuaciones de movimiento gradualmente variado, 1,2 y 3 representan la variación de la


superficie libre con respecto al fondo del canal.

Aplicación a una sección rectangular muy ancha

Si usamos la fórmula de Manning, reemplazando el factor de capacidad y el factor de sección,


se tiene:
A𝑅2/3 𝑦𝑛 5/3
𝐾𝑛 = 𝑛
= 𝑛
(para condiciones normales)

A𝑅2/3 𝑦 5/3
𝐾= 𝑛
= 𝑛
(para cualquier seccion del M.G.V)

𝑍𝑐 = 𝐴√𝑑𝑐 = 𝑦𝑐 2/3 (para flujo crítico)

𝑍 = 𝐴√𝑑 = 𝑦 3/2 (para cualquier seccion del M.G.V)


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Reemplazando estos valores en la ecuación general (3) se obtiene


𝑦
𝑑𝑦 1−[ 𝑛 ]10/3
𝑦
= 𝑆𝑜 𝑦 (4)
𝑑𝑥 1−[ 𝑐 ]3
𝑦

Que es la ecuación de eje hidráulico para un canal rectangular muy ancho (fórmula de
Manning)

Si hubiéramos usado la ecuación de Chezy, entonces la ecuación general del movimiento


gradualmente variado seria
𝑦
𝑑𝑦 1−[ 𝑛 ]3
𝑦
= 𝑆𝑜 𝑦 (5)
𝑑𝑥 1−[ 𝑐 ]3
𝑦

4.- DISCUSIÓN DE LA ECUACIÓN DEL EJE HIDRÁULICO


𝑑𝑦
El signo de 𝑑𝑥 en la ecuación del M.G.V. nos da una indicación sobre algunas características
del eje hidráulico. Así,
𝑑𝑦
Si >0
𝑑𝑥

Entonces el tirante y aumenta en la dirección de la corriente. La superficie se levanta. Esta


condición se da en los ríos peraltados y en los torrentes deprimidos.

𝑑𝑦
Si 𝑑𝑥 < 0

Entonces el tirante y disminuye en la dirección de la corriente. La superficie libre desciende.se


da en los ríos deprimidos y en los torrentes peraltados.

Para comprender mejor la discusión examinemos algunos casos especiales


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

¿Qué ocurre cuando el tirante “y” del movimiento gradualmente variado se hace igual al
tirante crítico?

Esto implica que en la ecuación 3 se cumple 𝑍 = 𝑍𝜀 , por lo tanto, en la ecuación diferencial


del eje hidráulico se tendrá que como el denominador tiende a cero entonces
𝑑𝑦
→ 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜
𝑑𝑥
Lo que implicara que para 𝑦 = 𝑦𝑐 el eje hidráulico debería ser vertical tal como se aprecia en
la figura “a”.

Figura a.

Esto significa que en las proximidades del tirante critico 𝑦 = 𝑦𝑐 el eje hidráulico tiene una
gran curvatura y por lo tanto ya no es válida la hipótesis del movimiento gradualmente variado
al considerar que las líneas de corriente son paralelas y de aceptar por lo tanto una distribución
hidrostática de presiones. La consecuencia de este hecho es que la ecuación establecida para el
eje hidráulico en el movimiento gradualmente graduado no puede usarse en las inmediaciones
de 𝑦 = 𝑦𝑐

¿Qué ocurre cuando el tirante se hace igual a cero?


𝑑𝑦
En el caso más general el valor de 𝑑𝑥 se hace indeterminado.

Examinemos algunos casos particulares.

Si fuera un canal rectangular muy ancho en el que se aplica la fórmula de Manning (4)
entonces para y = 0 se obtiene que

𝑑𝑦
𝑑𝑥
→ 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 ,

lo que implicara que el eje hidráulico fuese vertical. En cambio, si hubiéramos usado la fórmula
de chezy (5) se tendría que

𝑑𝑦 𝑦𝑛3
= 𝑆0 3
𝑑𝑥 𝑦𝑐
Lo que significaría que el eje hidráulico hace un salto con el fondo.

¿Qué ocurre si el tirante “y” es igual al tirante normal?


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

𝑑𝑦
Entonces 𝑑𝑥=0 lo que significa que la superficie es paralela al fondo y se trata por lo tanto de
un movimiento uniforme 𝑆0 = 𝑆𝑊

¿Qué ocurre si el tirante “y” crece indefinidamente?

Entonces,
𝑑𝑦
→ 𝑆0
𝑑𝑥
Ósea que la superficie libre tiende hacer horizontal

5.- ANÁLISIS DE LOS SEIS CASOS DEL MOVIMIENTO GRADUALMENTE VARIADO

Partimos de la ecuación (3) y consideramos 2 posibilidades con respecto al signo del primer
miembro. Para cada una de ellas se representa esquemáticamente la forma en la que
algebraicamente, se podría obtener el signo (positivo o negativo) del primer miembro.

La ecuación del eje hidráulico en el movimiento gradualmente variado, según la ecuación (3)
es

El eje hidráulico desciende en la dirección del escurrimiento y se acerca normalmente a 𝒚 =


𝒚𝒄 .el eje hidráulico es asintótico a 𝒚 = 𝒚𝒏

Este perfil se puede originar de varias maneras; una grada, una expansión en la sección, un
cambio de pendiente, etc.

Se demuestra fácilmente que la otra posibilidad (rio deprimido en pendiente fuerte) es


imposible.

Resumen de la discusión de los seis casos del M.G.V

Hay varias maneras de resumir esquemáticamente la discusión de los seis casos.


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

6.- CAMBIOS DE PENDIENTE (PERFILES DE CONTINUIDAD)

Como una ilustración el movimiento gradualmente variado se presenta una breve discusión
de diez perfiles del eje hidráulico (seis ganarles y cuatro especiales) generados exclusivamente
por cambio del pendiente del fondo. Es decir, que se supone que todas las otras características
permanecen constantes.

Los seis casos generales son:

- De pendiente suave a pendiente más suave.

- De pendiente suave a pendiente menos suave.

- De pendiente suave a pendiente fuerte.

- De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.

- De pendiente fuerte a pendiente más fuerte.

- De pendiente fuerte a pendiente suave.

Los cuatro casos especiales son:

- De pendiente a pendiente critica.

- De pendiente critica a pendiente suave.

- De pendiente critica a pendiente fuerte.

- De pendiente fuerte a pendiente critica.


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

A. De pendiente suave a pendiente más suave.

Sean Yn1 e Yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos.

En el primer tramo, por ser pendiente suave Yn1 > Yc.

En el segundo tramo por ser pendiente más suave también se cumple que Yn2 > Yc.

El tirante normal del segundo tramo es mayo porque su pendiente es menor que la del
primero. Por lo tanto, Yn2 > Yn1.

El quiebre del fondo, de pendiente suave a más suave, da lugar a una curva de empalme tipo
M1, rio peraltado en pendiente suave que se desarrolla en el primer tramo.

B. De pendiente suave a pendiente menos suave

Por consideraciones similares a las anteriores se tiene que

Yn2 < Yn1

En ambos tramos se cumple que

Yn1 > Yc (pendiente suave)

Yn2 > Yc (pendiente menos suave)

Como Yn2 está más cerca que Yc que Yn1, se dice que la pendiente es menos suave.

El perfil de empalme que es del tipo M2, el rio deprimido en pendiente suave. A partir del
punto P empieza un rio uniforme.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

C. De pendiente suave a pendiente fuerte

En el tramo de aguas arriba hay un rio que al aproximarse al cambio de pendiente se deprime
(M2) y tiene a acercarse a Y = Yc. Como un rio deprimido en pendiente suave.

Inmediatamente aguas abajo del cambio de pendiente el torrente se peralta (S2), arrancando
normalmente a Y = Yc como un torrente peraltado en pendiente fuerte.

D. De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte

Desde el punto P se desarrolla un torrente deprimido en pendiente fuerte tipo S3.

E. De pendiente fuerte a pendiente más fuerte

El torrente aguas arriba no es influenciado por la condición de aguas abajo.


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

El torrente de aguas abajo se peralta a partir del cambio de pendiente, continuando en


pendiente más fuerte que las de aguas arriba.

F. De pendiente fuerte a pendiente suave:

Este es el caso más importante y corresponde al salto hidráulico. Normalmente en un salto


hidráulico hay dos tirantes conjugados: y1 <y2

En el presente caso de cambio de pendiente, “yn1“es el tirante y1 del salto.

SUAVE:
FUERTE:
Yn2 > Yn1 Yn2 > Yc
Yn1 < Yc
Para el tirante y1 (yn1) existe un tirante conjugado y2 que puede ser igual, mayor o menor que
yn2.

Si y2 < yn2 el salto se produce en el tramo 1, es decir, que el salto se desplaza hacia aguas
arriba.

Si y2 > yn2 entonces el salto queda rechazado y se produce dentro del tramo 2.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

G. De pendiente suave a pendiente crítica:

El eje hidráulico se aparta suavemente del movimiento uniforme, se desarrolla


íntegramente entre el tirante crítico y el normal y termina con una tendencia a hacer un ángulo
de 90º con y = y c. En el segundo tramo hay un río uniforme en el que el tirante normal coincide
con el tirante crítico.

H. De pendiente crítica a pendiente suave:

Antes del cambio de pendiente el eje hidráulico es intermedio entre torrente deprimido en
pendiente suave y fuerte.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

I. De pendiente crítica a pendiente fuerte:

Equivale al cambio de pendiente fuerte a más fuerte.

J. De pendiente fuerte a pendiente crítica:

Aguas abajo del cambio de pendiente, el eje hidráulico es intermedio entre el torrente
deprimido en pendiente suave y fuerte.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

CURVA DE REMANSO
Se denomina curva de remanso a la que se produce en un canal al presentarse un movimiento
gradualmente variado. El cálculo de la curva de remanso significa básicamente la solución de la
ecuación de dinámica del movimiento gradualmente variado. Para obtener la longitud de la
curva de remanso debemos integrar la ecuación general del M.G.V. La longitud de la curva de
remanso se define como la longitud comprendida entre un punto extremo, que actúa como
sección de control, en la que el tirante es calculable, y otro ubicado en el extremo del
escurrimiento en el que el tirante es igual, o prácticamente igual al tirante normal. La definición
de longitud de la curva de remanso tiene un sentido práctico. Podríamos, por ejemplo, decir que
la curva termina cuando la diferencia entre el tirante normal y el del movimiento gradualmente
variado es inferior a un valor dado (por ejemplo, 1 cm).

En muchos casos no es posible integrar directamente la ecuación diferencial del movimiento


gradualmente variada. En consecuencia, es necesario proceder con métodos aproximados,
indirectos o gráficos.

Para la obtención de la curva de remanso presentaremos dos métodos:

 Integración gráfica

 Aproximaciones sucesivas

 Método de la integración gráfica:

Como su nombre lo indica este método consiste en integrar gráficamente la ecuación


diferencial del movimiento gradualmente variado.

Examinaremos la siguiente figura:


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Consideremos dos secciones transversales próximas 1 y 2. Evidentemente que:


𝑥2 𝑦2
𝑑𝑥
𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑦
𝑥1 𝑦1 𝑑𝑦
𝑑𝑥
Nótese que 𝑑𝑦 es igual a la inversa del segundo miembro de la ecuación general del M.G.V.
Para el cálculo de una curva de remanso, es decir, la longitud de la curva del movimiento
gradualmente variado, es indispensable conocer un poquito de dicha curva, lo que siempre es
posible.

Para iniciar el cálculo de la curva de remanso con este método consideraremos que se conoce
el valor de “y” en una sección de control. Luego se determina el tipo de curva que se presentará
y, a continuación, se procederá de la manera que se señala a continuación.

 Suponer un valor para el tirante.


𝑑𝑦⁄
 Calcular el valor correspondiente de 𝑑𝑥 a partir de la ecuación general del M.G.V.
 Calcular 𝑑𝑥⁄𝑑𝑦 , que es la inversa del valor anterior.

 Construir una curva, como la mostrada a continuación, con los valores de y (tirantes
supuestos) y los valores obtenidos para 𝑑𝑥⁄𝑑𝑦 .

𝑑𝑥
El valor del "𝒙” es el área achurada comprendida entre la curva, el eje y las ordenadas
𝑑𝑦
correspondientes a los valores de y. Luego,

𝑦2
𝑑𝑥
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑥 = ∫ 𝑑𝑦
𝑦1 𝑑𝑦

Al medir esta área se tiene el valor de X.


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Finalmente se obtendrá una curva de este tipo.

De esta curvase puede obtener los correspondientes valores de ∆A

Y A P R K Z 𝑑𝑦 𝑑𝑥 ∆A X
𝑑𝑥 𝑑𝑦

Es decir que para cada sección se calcula a partir de un valor de Y, el área, perímetro, radio
hidráulico, factor de capacidad, factor de sección, inclinación del eje hidráulico, su inversa, el
valor del área comprendida en el gráfico y el correspondiente valor de X.

Por último, se dibuja x e y y se obtiene la curva del remanso.

Método de subdivisión en tramos

Se divide el canal en pequeños tramos y se calcula separadamente cada uno de ellos,


considerando como que en ese tramo el movimiento es uniforme.

En la figura 3 se muestra un tramo de un canal prismático de longitud ∆x en el que aparecen


las secciones 1 y 2
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Figura 3. Esquema para el cálculo de la curva de remanso.

Aplicando la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2 se tiene

S0 ∆x + Y1 + α1 𝑉12 / 2g = Y2 + α2 𝑉22/2g + SE ∆x

De donde:

∆x (S0- SE) = E2 -E1 = ∆E

Y por lo tanto:
∆𝑬
∆𝒙 =
𝑺𝟎 − 𝑺𝑬
El valor SE se puede obtener, para una sección determinada, a partir de la fórmula de
Manning

SE = n2 V2 / R4/3

Para un tramo (de longitud ∆𝑥) el valor SE es el promedio de los respectivos valores de SE al
principio y al final del tramo.

Figura 4. Para el cálculo de la curva de remanso se parte el tirante ymax determinado por la
condición de entrega al lago.
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

El cálculo se puede empezar por la sección extrema de aguas abajo en el cual el tirante
alcanza su máximo valor, o mínimo según el caso (ver las figuras 4 y 5 como los casos típicos)

Figura 5 Para el cálculo de la curva de remanso se parte el tirante Ymin determinado por la
grada.

Para hacer el cálculo asignaremos valores al tirante y de modo acercarnos lentamente del
valor extremo al normal.

Cada valor del tirante determina una sección para la que es posible calcular.

A: Área (en función de la geometría de la sección)

R: Radio hidráulico R= A/P

V: Velocidad media V= Q/A

Hv: Energía de velocidad hv =V2 / 2g

E: Energía específica Y+ V2 / 2g

∆ E : Diferencia de energía específica entre dos secciones ∆ E = E2 – E1 Ó E 1 – E2

SE: Pendiente de la línea de energía en esa sección SE =[Vn / R2/3]2


𝑺𝑬𝟏 +𝑺𝑬𝟐
s̅ E : pendiente media de la línea de energía para un tramo dado ̅
𝑺𝑬 =
∆𝑬
∆ x: Distancia ∆𝒙 = 𝑺 ̅
𝟎 −𝑺𝑬

Acumulado los valores de ∆ x se obtiene la distancia desde el origen escogido.


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO 1: Por un canal rectangular de 2.50 m de ancho fluye un caudal de 1.50 𝑚3 /𝑠. El
coeficiente de fricción de Darcy es f = 0.020. El canal termina en una caída libre y la pendiente
del fondo del canal 𝑆0 es igual a la mitad de la pendiente crítica. Determinar:

a. La profundidad crítica.

b. La pendiente crítica 𝑆𝐶 .

c. La pendiente del canal 𝑆0 .

d. La profundidad normal 𝑦𝑛 .

e. El tipo de flujo.

f. El perfil que se produce aguas arriba de la sección terminal.

DESARROLLO:

a) Determinación de la profundidad crítica 𝑦𝑐 .

3 𝑞2
𝑦𝑐 = √ = 0.33𝑚
𝑔

b) Determinación de la pendiente crítica 𝑆𝐶 .

Determinación de la C de Chézy.
1
8𝑔 𝑚2
𝐶 = √ = 62.64
𝑓 𝑠

1 1
𝑄 = 𝐶𝐴𝑅 2 𝑆 2
𝑄2
𝑆𝐶 = 2 2 = 0.0032
𝐶 𝐴𝐶 𝑅𝐶

c) Determinación de la pendiente del canal 𝑆0 .


𝑆𝑐
𝑆0 = = 0.0016
2
d) Determinación de la profundidad normal 𝑦𝑛 .
1 1
𝑄 = 𝐶𝐴𝑅 2 𝑆 2
𝑦𝑛 = 0.42 𝑚

e) Determinación del tipo de flujo.


TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

𝑦𝑛 > 𝑦𝑐 : 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑀.

f) Perfil superficial.

𝑦𝑛 = 0.42 𝑚
𝑦𝑐 = 0.33 𝑚

EJERCICIO 2: El canal rectangular de ancho 4.00 m. y de gran longitud, mostrado en la figura


conduce, en régimen uniforme, un caudal de 5.00 m3 /s. Su profundidad normal es 𝑦𝑛 =
3.39𝑚. La profundidad aguas abajo de la compuerta es 0.20 m. Determinar:

a. La energía correspondiente a la profundidad normal.

b. La profundidad crítica.

c. La energía mínima

d. La profundidad aguas arriba de la compuerta.

e. Dibujar cualitativamente los perfiles superficiales.

DESARROLLO:

a) Determinación de la energía correspondiente a la profundidad normal.

𝑄2
𝐸 = 𝑦𝑛 + = 3.40𝑚
2𝑔𝐴2
b) Determinación de la profundidad crítica 𝑦𝑐 .

3 𝑞2
𝑦𝑐 = √ = 0.54𝑚
𝑔

c) Determinación de la energía mínima.

𝑄2
𝐸 = 𝑦𝑐 + = 0.81𝑚
2𝑔𝐴2
d) Determinación de la profundidad aguas arriba de la compuerta.

𝐸𝐵 = 𝐸𝐶
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

𝑦𝐵 = 2.17𝑚
e)

EJERCICIO 3: Un canal trapezoidal con talud z=1.5, ancho de solera 1.5m, coeficiente de
rugosidad 0.014 y con una pendiente de 0.9%, conduce un caudal de 1.8 m3/s. en una cierta
sección debido a la topografía del terreno adopta una pendiente del 1%. Calcular el perfil del
flujo en el tramo de menor pendiente, desde la sección donde se produce el cambio de
pendiente hasta un sección aguas arriba donde el tirante es 1% menor que la profundidad
normal.

1. CALCULAMOS yn Y CALCULAMOS yc:

yn=0.6268 m

yc=0.4505

2. IDENTIFICACION DEL PERFIL DE LA CURVA DE REMANSO

yn => yc=0.4505, se genera una curva M

3. LA CURVA INICIA EN EL CAMBIO DE PENDIENTE DONDE HAY UN yc Y COMO EN EL


TRAMO DE MENOR PENDIENTE HAY UN FLUJO SUBCRITICO, ESTE CAMBIO DE
PENDIENTE CREA EFECTOS HACIA AGUAS ARRIBA, BUSCANDO ALCANZAR A yn.

4. EN TODO MOMENTO:

y > yc=0.4505 y y < yn=0.6268 por lo que la curva se encuentra en la zona 2,


luego el perfil es un M2

5. TIRANTE INICIAL, FINAL, SECCIÓN DE CONTROL Y SENTIDO DE CALCULO

Y (inicial) = yc=0.4505m

Y(final)=0.99*yn=0.99*0.6268
TEMA DE EXPOSICIÓN N° 16 MEC. FLUIDOS II 2018 - II
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas
Mecánica de Fluidos II.

31

Вам также может понравиться