Вы находитесь на странице: 1из 6

En lo que va del año, solo en la provincia de buenos aires se registraron 1500 casos de

violencia escolar. Situación que pone en alerta tanto a los docentes como a los padres.
Dicha violencia no resulta de un hecho aislado de las demás formas de violencia
instaladas en nuestra sociedad y es consecuencia de los altos niveles de intolerancia que
se evidencian en las aulas, las familias y en la calle.
El individuo de comporta de acuerdo al contexto en el cual se desenvuelve, como así
también se bislumbra la relación con sus semejantes.
A la hora de hablar de los responsables encontramos distintos actores, entre ellos la
fmilia y la escuela como institución.

Violencia escolar o Bullying

Podemos definir a la violencia como “cualquier uso de poder hacia las personas que
cause dolor, prejuicio o que de alguna manera viole su dignidad.” Otra podría ser la
fuerza utilizada para agredir o tomar ventaja de algo. Esto puede llevarse a cabo a traves
de medios físicos, verbales, psicológicos y/o institucionales. También se podría decir
que la violencia es un descuido premeditado del efecto que causamos en los demás;
puede ser directo y personal o indirecto.

Jóvenes varones

Los factores que contribuyen a la naturaleza de la violencia son la exposición a esta, la


venganza, negación de los derechos humanos, furia intensa, racismo, y distintos tipos de
discriminación. El uso aceptado socialmente de la violencia, los abusos de alcohol y
drogas y la glorificación de la violencia a traves de los medios de comunicación.
Entre los jóvenes varones se utiliza la violencia como representación de valentía,
indice de masculinidad e imposición de “respeto”, denigrando sutilmente, ridiculizando
y usando el sarcasmo o calumnias raciales o etnicas.

Agresión a Profesores.

Generalizando podemos hacer algunas afirmaciones como “la violencia genera más
violencia” la falta de oportunidades laborales y la discriminación estan fuertemente
realacionadas para la propagación del uso de la violencia, el comportamiento violento se
aprende pero puede olvidarse.

Violencia

Para entender las raices de la violencia tenemos que entender cuales son los elementos
del conflicto. Todos los conflictos envuelven tres elementos básicos:

1: El problema: Las cosas que causaron el conflicto y que deben manejarse para
solucionarlo.
2: la Relación: La asociación o conexión entre las partes en conflicto. La esencia de su
relación afecta la percepción y comprensión de ambas partes con respecto al problema y
a la dinámica del conflicto.

3: Las emociones: Son las que sienten ambas partes. La emoción puede estar
relacionada al problema, pero no es el problema.

Si tomamos en cuanta esta información, en vez de actuar por impulso, podemos


aumentar la probabilidad para crear un cambio positivo.

La naturaleza del conflicto

Tenemos distintos ítems a considerar

El conflicto es una condición en donde hay oposición, e3xiste una discordia en la cual
hay desacuerdo de intereses personales. Las acciones de una de las partes afecta las
acciones de las otra, teniendo una controversia sin resolver.

Las causas del conflicto: Diferentes percepciones, diferentes metas, expectativas


demasiadas o pocas, comunicaciones distorsionadas, suposiciones falsas. Recursos
(tiempo, dinero, posición, espacios, bienes materiales, propiedades, valores o
necesidades no satisfechas.

Dentro de la escuela, en el aula, la diferencia de conducta que desencadenan violencia


dentro del colegio y estan relacionadas por distintas variables, por ejemplo: las
aptitudes, los grupos con nivel alto de aptitudes son propensos a adoptar una actitud
positiva hacia la escuela y suelen identificarse con los objetivos y estilos característicos.
En cambio los grupos con menos aptitudes, por otra parte, tienen una percepción mas
negativa de la realidad escolar y consideran una pérdida de tiempo muhas de sus
actividades. Por lo tanto solo dirigirán su atención hacia materiales con un interes, o
que tenga una relación evidente con sus vidas extra escolares.

Otras de las variables o factores desencadenantes se relaciona con los factores socio-
económicos. Los estudiantes de un estatus socio-económico inferior suelen tenes menos
autoestima, debido quizás a un entorno menos privilegiado, que los procedentes de
estratos socio-económicos superiores. El grado de autoestima puede ejercer una
influencia considerable en los problemas de control de conducta en las escuelas.

Los valores y normas estandares de las escuelas suelen concordar más con los valores
de hogares de estatus económicos elevados que con los de nivel socio-económico
inferior. Esto significa que es más fácil que surja un conflicto entre la casa y la escuela.

Los valores y estándares que priman en la escuela, por ejemplo: la buena educación, el
autodominio, la honrrades, éxito académico, buena deiccion, no violencia, pueden ser
objeto de burla mientras que los valores inculcados en el hogar necesarios para la
supervivencia, en el duro entorno familiar, resulten inadmisibles en la escuela.
Pero hay variables que interfieren en la conducta y desencadenan la violencia.
Otra de las variables es el entorno cultural, no nos referimos a las variables solo
culturales inspiradas en los factores socio-económicos ya mencionados anteriormente,
sino a las que van ligadas al grupo etnico del joven y a los comportamientos
tradicionales que afectan a ese grupo. En el hogar los jóvenes aprenden a respetar su
herencia cultural, mientras que en la escuela, parece que se la ignora, se la considera
acrójnica o fuera de lugar. Incapaces de reconciliar estos dos planteamientos, los
jóvenes suelen identificarse con su cultura y ver la escuela básicamente como una
amenaza a sus creencias y costumbres más queridas.
Posibles manifestaciones de rivalidad y hostilidad entre diferentes grupos culturales se
pueden ver en las escuelas, por que estas desempeñan un papel importantisimo en el
mantenimiento de una buena armonia, en el seno de nuestra ciudad multicultural y son
pocos los casos en que se puede criticar el incumplimiento de esta responsabilidad. No
obstante en cuanto surgen rivalidades interraciales que desembocan en conflictos y
violencia entre los propios alumnos, los problemas son más sutiles cuando se ridiculiza
a jóvenes concretos en clase, poe motivos de color y etnia. Pues la intervención del
profesor tiene que ser, entonces, con mucho tacto.

La violencia escolar y los malos tratos


Por Lic. Marcelo E. Albornoz

En el presente informe se procurará abordar la problemática de la violencia escolar,


pero desde un ángulo institucional y administrativo, sin analizar en esa ocasión las
distintas situaciones sociales que desencadenan estas conductas. Para ello se reseñara
los distintos aspectos jurídicos que la escuela no puede desconocer y a partir de ellos
adecuar su tratamiento.

En principio, hablar de violencia escolar implica no desconocer ni soslayar la compleja


situación social de la que la Institución Educativa es parte, por lo tanto en ella se
reproducen todas las problemáticas que padece la comunidad. Así llegan situaciones
sociales que en algunas circunstancias la superan y todo lo que coadyuve a esclarecer
este tema es de suma importancia para nuestra tarea cotidiana.

Realizada esta pequeña introducción se hace indispensable abordar el tópico desde


distintas dimensiones.

· 1-Dimensión Constitucional, de acuerdo al ordenamiento jurídico es insoslayable


referirse a la Convención sobre los Derechos de los Niños, ésta fue incorporada a
nuestra carta magna en la última reforma del año 1994, otorgándosele de esa forma
rango constitucional. Lo que implica que toda norma jurídica que no se adecue a élla
puede custionarse.

Por la importancia que reviste la norma se enunciara en líneas generales los principales
aspectos que tienen incumbencia directa con lo educativo.
· 1.1-Se deberá asegurar que las Instituciones encargadas del cuidado del niño, cumplan
con todas las normas de seguridad. Es dable aclarar, que para ésta, niño es toda persona
menor de 18 años, lo que involucra a las Instituciones Educativas desde el nivel Inicial
hasta el Secundario inclusive.

· 1.2-Se deberá garantizar al niño, el derecho de manifestar sus opiniones en todo tipo
de proceso, judicial o administrativo en que esté involucrado, debemos inferir entre
otras cosas sanciones disciplinarias y/o intervenciones del Consejo de Convivencia.

· 1.3-Se deberá tomar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas, para


proteger al niño contra todo tipo de perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, tutores, curadores o cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo, entiendase en esto último la escuela.

· 1.4-Se deberá proporcionar asistencia con carácter preventivo para identificar; notificar
y remitir a institución pertinente toda situación que evidencie malos tratos, y según
corresponda, intervención judicial. Cabe interrogarse sobre lo siguiente, si la Educación
en un servicio público de gestión oficial y/o privada, y nosotros de alguna manera
funcionarios, ¿no deberíamos dar intervención jurisdiccional para evitar omisiones
negligentes?

· 1.5-Las medidas disciplinarias que se dispongan no podrán ser incompatibles con la


dignidad del menor. Su educación deberá estar encaminada a desarrollar integralmente
su personalidad, inculcándosele el respeto por los DDHH, sus padres, su identidad
cultural y los valores nacionales del país donde vive y del cual es originario.

· 2- Dimensión Civil: El Código Civil en su Titulo VIII "De los Actos Ilícitos", plantea
el tema del daño sus efectos y la responsabilidad civil. En líneas generales sostiene la
responsabilidad de las Instituciones Educativas, sus directivos y docentes respecto de
los niños que están bajo su guarda y cuidado, a saber:

· 2.1-Ningún acto voluntario tendrá carácter de ilícito, si no fuere expresamente


prohibido por leyes y o reglamentos.

· 2.2-Considera daño, al perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, debiéndosele


resarcir económica y moralmente.

· 2.3- La obligación del que ha causado un daño se extiende a los que causaren los que
están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirviere, o tiene a su cuidado.
Entiendase que la responsabilidad tiene una gradación de mayor a menor, Institución
educativa, directivos, docentes auxiliares, y así hasta el último de sus dependientes.
Como así también de las cosas animadas como inanimadas, animales y herramientas por
ejemplo.

· 2.4-Los padres son responsables de los daños causados por sus hijos menores, la
misma, cesa cuando los coloca en un establecimiento de cualquier clase, trasladándose
la responsabilidad a quien desde entonces los tiene bajo su custodia, guarda y vigilancia.
Lo prescripto para padres, rige también para tutores, curadores y Establecimientos
Educativos, tanto de gestión estatal como privada . En síntesis, la responsabilidad civil
por eventuales daños, recae sobre el Establecimiento, si es de gestión publica deberá
responder el Estado, si es de gestión privada, la entidad propietaria, graduándose la
responsabilidad de mayor a menor según la implicancia. En cuanto a la responsabilidad
penal recae sobre el autor directo o indirecto, tanto por acción como por omisión,
supongamos que un alumno se lesiona al manipular un instrumento del laboratorio , la
responsabilidad civil será para el establecimiento , pero la penal para el docente a
cargo , sea esta producto de la impericia , la negligencia o la imprudencia

· 3-.Dimensión Reglamentaria , en este sentido no hay una uniformidad de criterios ,


mientras que en las escuelas de gestión publica el tema esta normado , en las de gestión
privada cada Institución trata la problemática de diferente manera.

· 3.1-El reglamento general de establecimientos de enseñanza Secundaria Normal y


Especial sostiene lo siguiente. La s autoridades deben llevar un legajo de cada uno de
los alumnos con todos los documentos y actuaciones relativas a ellos.

· 3.2- Los docentes enseñaran de acuerdo a la currícula, coadyuvando al mantenimiento


del orden y la disciplina. Asimismo no abandonaran sus clases antes de la finalización
del horario previsto, los preceptores deberán prevenir cualquier acto de indisciplina,
generando en los niños buenos hábitos.

· 3.3- Algunas Instituciones educativas de gestión privada cuentan con gabinetes


psicopedagógicos y Consejos de Convivencia, dirimiéndose en estos ámbitos cualquier
hecho de violencia o malos tratos. Si el mismo se produce en la escuela intervienen
estos, si proviene del exterior, el tratamiento es dispar, siguiéndose una secuencia
similar a la siguiente. Detección del daño o violencia por el preceptor; tutor, directivo,
etc., se procede a mantener una entrevista personal con el alumno, a posteriori con sus
padres y si lo amerita se deriva al Gabinete, éste evaluara un seguimiento personal o
requerirá una ínter consulta. Si aún así el problema persiste se evalúa su derivación a
Sanidad y /o a la Policía para que proceda a la protección del menor. De las actuaciones
se labran actas y se elevan a la supervisión de DGEGP.

· 3.4- En cuanto a las escuelas de gestión publica, el proceder es mas uniforme, ya que
la ley 224 de Convivencia Escolar, los obliga a Implementar ese sistema. Asimismo
cuentan en su mayoría con distintos tipos de gabinetes interdisciplinarios, o por lo
menos con una en su jurisdicción. La secuencia de detección del daño o violencia es
similar, pero al estar mas claro su condición de funcionario y agente público, debe dar
intervención al Same o a la Defensoría del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes
dependiente del GCBA. Si la violencia es en el establecimiento, intervienen los
organismos ya enunciados, si en el daño o violencia participa un dependiente, se
procederá a iniciar un sumario y agotar todas las instancias procedimentales
administrativas.

Como se sostenía en el comienzo, el tema es tan complejo que merece un tratamiento


especial por la comunidad educativa, y todo esfuerzo que se realice en ese sentido es
menor ante los reiterados casos de violencia familiar y escolar que llegan a nuestras
escuelas, pero como mínimo los distintos actores deben conocer el alcance de estas
normativas y preparar actividades en donde el respeto por los DDHH, la tolerancia y la
diversidad se conviertan en un tratamiento transversal y cotidiano.
Bibliografía de Consulta

· Bravslavsky , Cecilia , La discriminación educativa en argentina , BS As FLACSO


1985.

· Código Civil

· Código Contravencional.

· Código Penal

· Constitución de la Ciudad Autónoma de Bs. As

· Constitución Nacional y Tratados de DDHH

· Educación para la Ciudadanía y los DDHH, Instituto Interamericano de DDHH.

· Ley Antidiscriminacion.

· Ley Básica de Salud

· Ley de Convivencia Escolar

· Tzvetan Todorov, Nosotros y los Otros, reflexiones sobre la diversidad humana,


México Siglo XXI 1991.

Siglo XXI. La violencia social es un fenómeno cotidiano, ya se ha naturalizado, ya no


sorprende. La violencia escolar es noticia diaria en los medios de comunicación. ¿Es ella un
reflejo de la violencia social? Silvia Bleichmar abordó en sus escritos, en sus conferencias, en
sus reportajes, con su profunda implicación y su acostumbrada lucidez, estos temas. Planteaba
en ellos que “las formas actuales de la violencia dan cuenta de procesos muy severos de
desubjetivación en el país, y de procesos profundos de impunidad y resentimiento
acumulados”. Propone un cambio en el orden del día de las agendas de los funcionarios de los
distintos estamentos del Estado: en lugar de poner el acento en la seguridad, ponerlo en la
impunidad.
Silvia Bleichmar señalaba: “Hay que terminar con el mito de que la violencia es producto de la
pobreza. La violencia es producto de dos cosas: por un lado, el resentimiento por las promesas
incumplidas y por el otro, la falta de perspectiva de futuro... Que educar no sea una propuesta
idealista de hacer todos un pacto de llevarnos bien y entendernos, sino de entender los nexos
profundos que hay entre una cultura que durante años propuso el 'no te metás' mientras se
asesinaba al semejante. Y que se continuó después en un individualismo de 'salvarse solo, a
costa de lo que sea' convertido en un principio de vida y una cultura como forma de picardía
que se convirtió en modelo de ejercicio social. Creo que nosotros tenemos que partir de
reconocer el país que construimos o que desconstruimos para poder educar a los jóvenes en el
país que queremos construir”.

Вам также может понравиться