Вы находитесь на странице: 1из 42

2012

EXAMEN DE
MEDICINA
PREVENTIVA DEL
ADULTO (EMPa)
Cuadernillo de apoyo al estudiante de 1er año
de medicina, en asignatura de INTRODUCCIÓN
NA LA CLÍNICA MÉDICA
ADAPTACIÓN DE LA GUÍA EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA AÑO 2008 y
ENS 2009-2010 DEL MINISTERIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE CHILE
DICIEMBRE 2011

D.S.S.C.
29/08/2012
I. ÍNDICE:
Índice………………………………………………………………………………………………………… 1
Antecedentes Históricos……………………………………………………………………………. 2
Examen de Medicina Preventiva………………………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………………………………………………………... 3
Marco Conceptual……………………………………………………………………………………… 3
Consideraciones para la evaluación del examen de medicina preventiva……… 5
Algoritmo: Flujograma de Atención……………………………………………………………. 7
Prevención de problemas de salud en la población general y en riesgo de 15 8
años y más:
1. Obesidad…………………………………………………………………………………….. 8
2. Tabaquismo…………………………………………………………………………………. 12
3. Hipertensión Arterial……………………………………………………………………. 14
4. Diabetes Mellitus…………………………………………………………………………. 17
5. Dislipidemia…………………………………………………………………………………. 19
6. Síndrome Metabólico……………………………………………………………………. 21
7. Cáncer Cérvico - uterino…………………………………………………………………. 22
8. Cáncer de mamas………………………………………………………………………….. 23
9. Tuberculosis………………………………………………………………………………… 24
10. Beber problema……………………………………………………………………………. 25
11. Sífilis……………………………………………………………………………………………. 28
ANEXOS:
Anexo 1: Cuestionario EMPA……………………………………………………………………... 30
Anexo 2: Técnica estandarizada de toma de PA para confirmación diagnóstica
de Hipertensión Arterial…………………………………………………………………………….. 32
Anexo 3: Índice de Masa Corporal (IMC) British Columbia Medical Association
2004 10/id………………………………………………………………………………………………….. 35
Anexo 4: Cuestionario AUDIT………………………………………………………………………. 36
Anexo 5: Glosario de Términos…………………………………………………………………… 38
Responsables……………………………………………………………………………………………. 41

1
II. ANTEDECENTES HISTÓRICOS

En 1937, Chile da los primeros pasos en la elaboración de un marco legislativo de Medicina


Preventiva, reconociéndole una vital importancia en el desarrollo socio-económico del país. En
1938, durante la presidencia de Don Arturo Alessandri Palma, junto al Ministro de Salud Dr.
Eduardo Cruz Coke, se promulga la Ley 6.174 (para obreros y empleados afiliados), la cual
establece los principios de la Medicina Preventiva, al plantear la realización de exámenes
sistemáticos de salud, gratuitos y obligatorios, a los trabajadores.
No es sino hasta 1995 que el Programa Salud del Adulto de la División de Salud de las Personas del
Ministerio de Salud, elabora el “Examen de Salud Preventivo del Adulto (ESPA)”. Este documento
considera el cambio epidemiológico y demográfico de la población chilena, modificando el
enfoque hacia la pesquisa de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles de alta
prevalencia, en población de 20 a 64 años. Estas enfermedades son susceptibles de ser
intervenidas en una etapa temprana de su evolución para prevenir o postergar la aparición de las
patologías asociadas y sus complicaciones, en el Nivel de Atención Primaria.{Programa Salud del
Adulto de la División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud 1995 1 /id}.
En 1998, en consenso con diversos Programas y Unidades del Ministerio de Salud, el ESPA se
perfecciona como instrumento, incluyendo la pesquisa de factores de riesgo de enfermedades
crónicas y de patologías transmisibles, incluida la tuberculosis.
El año 2000 el ESPA se focaliza en la detección de factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares y cáncer en la mujer.
Transcurrieron 67 años para que nuestro país fundara las bases de un nuevo Examen de Medicina
Preventiva, en el marco de la Reforma de Salud. Bajo la ley N° 19.966, se establece el Régimen
General de Garantías en Salud, y el Titulo II del Decreto Ley 170 (26.11.04), vigente a contar del
1° de Julio de 2005 considera al ciclo vital en su conjunto e incluye intervenciones cuyo tamizaje,
con exámenes de costo-efectividad probada, permite un tratamiento que mejore los índices de
morbimortalidad y calidad de vida de la población.

2
II. EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO (EMPa)

Constituye el componente preventivo del Régimen General de Garantías en Salud contenido en la


Ley 19.966. Corresponde a una evaluación de salud periódica en personas, generalmente
asintomáticas, que puede incluir la realización de exámenes y/o la aplicación de cuestionarios.

III. OBJETIVOS

 Detectar precozmente aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables y


reducir con ello la morbilidad y mortalidad asociadas a ellas.
 Promover conductas saludables en población adulta dirigidas a incrementar el nivel de salud
y prevenir determinadas enfermedades.

IV. MARCO CONCEPTUAL

En el ámbito clínico, las medidas preventivas primarias son aquéllas provistas a las personas para
prevenir el inicio de una condición específica (por ejemplo, vacunación de niños sanos); mientras
que las medidas preventivas secundarias identifican y tratan a las personas asintomáticas que ya
han desarrollado factores de riesgo o la enfermedad preclínica, pero en quienes la condición
todavía no se ha tornado clínicamente aparente. La realización de una prueba de Papanicolau
(PAP) para detectar displasia cervical antes del desarrollo de un cáncer cervicouterino es una
forma de prevención secundaria.
A su vez, las medidas preventivas que forman parte del tratamiento y el manejo de personas con
enfermedades clínicas, como la reducción de colesterol en pacientes con enfermedades coronarias
o terapia de insulina para prevenir las complicaciones de la Diabetes Mellitus, se consideran
prevención terciaria.
La detección precoz de enfermedades o condiciones de salud mediante exámenes y/o
cuestionarios específicos (prevención secundaria) permite iniciar tratamientos oportunamente
(prevención terciaria) que resultan ser más eficientes y efectivos, y por consecuencia, mejoran el
pronóstico de la entidad nosológica. Se evita con ello la progresión de la enfermedad hacia etapas
de difícil manejo y de mayor costo. Con ello es posible que las personas puedan vivir mejor y por
más años, contribuyendo así a mejorar el nivel de salud y la calidad de vida de nuestra población.

3
Para alcanzar este propósito se definió un examen de prevención secundaria, denominado
Examen de Medicina Preventiva, concordante con el actual perfil epidemiológico y demográfico
(predominio de enfermedades crónicas y envejecimiento poblacional), costo-efectivo,
operacionalmente viable, que pretende, a futuro, tener impacto a nivel poblacional, según
porcentajes de cobertura de aplicación gradual y que puede ser monitoreado, evaluado y
fiscalizado por las instituciones correspondientes.
En la práctica, el EMP propone un “paquete” de salud preventivo según edad y sexo, como parte
de un plan de cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital. Incluye aquellas condiciones
potencialmente prevenibles o que para las cuales se dispone de tratamiento efectivo, según los
siguientes criterios de inclusión:

1. Carga de la enfermedad: En términos de mortalidad, morbilidad y sufrimiento; costo del


tratamiento y efecto en la familia y en la sociedad.
2. Validez y aceptabilidad del procedimiento para identificar el riesgo o condición en una
etapa asintomática o del procedimiento para prevenir la condición.
3. Considera riesgos v/s beneficios; sensibilidad, especificidad y valor predictivo del
procedimiento; seguridad, simplicidad, costo y aceptabilidad para él o la paciente.
4. Efectividad de la intervención seleccionada, basándose en la calidad de la evidencia
disponible.

El Examen de Medicina Preventiva en el adulto se subdividió en dos grandes grupos: prevención


de problemas de salud en población general (asintomática) y en población de riesgo.

• Prevención de problemas de salud en la población general de 20 a 64 años:


Se entenderán como tales, aquellos problemas de salud cuyos factores de riesgo dependan de la
edad y/o sexo de los beneficiarios.
1. Obesidad 5. Cáncer Cervicouterino
2. Tabaquismo 6. Cáncer de mamas
3. Hipertensión arterial 7. Bebedor problema
4. Dislipidemia

4
• Prevención de problemas de salud en población de riesgo de 20 a 64 años: Se entenderán
como tales, aquellos problemas de salud cuya aparición depende de factores de riesgo asociados a
antecedentes familiares, genéticos u otros distintos a la edad o sexo; y que son mayores en la
población general:
1. Diabetes Mellitus
2. Tuberculosis
3. Sífilis

Esta guía ofrece una excelente oportunidad para contribuir a la prevención y control de las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs), principal problema de salud en Chile. La OMS
reconoce que 80% de las muertes prematuras por enfermedades del corazón, ataque cerebral y
diabetes tipo 2 y 40% de los cánceres son prevenibles.
Las causas como factores de riesgo de estas enfermedades crónicas están perfectamente
identificadas, donde un número pequeño de factores de riesgos comunes son responsables de la
mayoría de las principales enfermedades crónicas.
Estos factores son modificables y son los mismos en hombres y mujeres:
 Alimentación no saludable
 Inactividad física
 Tabaquismo

V. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE EXÁMENES DE MEDICINA


PREVENTIVA.

Un screening o tamizaje debiera ser definido como: “la identificación de una enfermedad en
estado preclínico a través de un examen simple”. Éste, es aplicado sobre la población, o sea a un
conjunto o subconjunto de individuos a quienes se les requiere prevenir una enfermedad.
Como ya se ha mencionado, hablaremos de prevención primaria cuando se previene la aparición
de una enfermedad; mientras que la prevención secundaria se refiere a la minimización de las
consecuencias de una enfermedad después de su aparición mediante la detección y tratamiento
para prevenir un mayor daño. Wilson & Jungner (WHO, 1968) definieron los siguientes
prerrequisitos para realizar un screening:

5
• El problema de salud debe ser un importante problema de salud pública

• Debe existir un tratamiento aceptable

• Debe haber acceso al diagnóstico y tratamiento

• Debe existir una fase pre sintomática, latente o sintomática precoz reconocible

• Debe existir un test o examen disponible

• La historia natural de la enfermedad debe ser conocida

• Debe existir una política sanitaria consensuada sobre a quienes tratar como pacientes

• El costo debe estar en equilibrio en relación a la atención médica completa

• La detección de casos debe ser un continuo y no una acción aislada.

6
VI. ALGORITMO: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

Usuario solicita Examen de


Medicina Preventiva (EMPa)

Es derivado a Consulta con


profesional asignado

Aplicación
Población general en encuesta en Población con riesgo
riesgo población específico
objetivo

Identificación
del problema de
salud

Cuestionarios, Examen
Físico, Exámenes de
Laboratorio.

Evaluación Normal

Alta Control
Médico
Atención Curativa
Dg (-) Consejería
Dg (+)
Derivación

7
VII. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN GENERAL Y POBLACIÓN EN
RIESGO DE 20 A 64 AÑOS

1. OBESIDAD
 Definición: Incremento en la cantidad de la grasa corporal producida por un balance
positivo de energía, ocasionado por una ingesta excesiva asociada habitualmente a un bajo gasto
energético.
 Definición del problema: Según la OMS hay 1.6 billones de adultos con sobrepeso en el
mundo y se proyecta que esta cifra aumentará en un 40% en los próximos 10 años. Chile ocupa el
lugar 23 entre los países más gordos del mundo con 64,5 % de su población adulta con un IMC
igual o mayor a 25.
La obesidad se asocia a estigma social, baja autoestima y desventajas económicas, como también
a enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, artrosis,
hipercolesterolemia, algunos cánceres y aumento de la mortalidad por todas las causas. Aunque la
obesidad puede conferir alguna protección contra la osteoporosis, el beneficio se pierde por la
inactividad física que también se asocia a la obesidad. Los adultos obesos tienen tasas más altas de
enfermedad cardiovascular y de mortalidad por todas las causas. Hasta 66% de diabetes tipo 2,
52% de colelitiasis, 29% de hipertensión y 22% de enfermedad cardiovascular, pueden ser
atribuidas a obesidad. Los costos económicos directos de la obesidad se estiman en 5% de los
costos totales en atención médica, en países industrializados.
Según ENS (Encuesta Nacional de Salud) 2009-2010, a nivel nacional, la prevalencia de exceso de
peso es del 64,5%, siendo 32% sobrepeso y 25,13% obesidad. La prevalencia de obesos mórbidos
es del 2,3%.
La prevalencia de sobrepeso es significativamente mayor en hombres que mujeres, con45,3% y
33,6%, respectivamente. Esta diferencia se mantiene en los rangos etarios de 25 a 44 años y de 45
a 64 años.
La obesidad presenta una tendencia ascendente con el grupo etario, bajando levemente en el
último rango de edad. Al contrario de lo encontrado en el sobrepeso, la prevalencia de obesidad
en mujeres es mayor que en hombres, alcanzando el 30,7% frente a un 19,2%, respectivamente.
La obesidad abdominal presenta una prevalencia que tiende a incrementarse con la edad,
alcanzando su punto más alto en el grupo de 45 a 64 años.

8
La prevalencia de obesidad presenta una tendencia según nivel educacional, encontrándose un
35,5% de obesos en el nivel educacional bajo y un 18,5% en el alto.
 Intervención: Cálculo índice de masa corporal (IMC)
 Población Objetivo: Personas de 20 a 64 años
 Clasificación: Se pesa y se mide a la persona y se le calcula la relación entre el peso y la
talla para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC = P/T²) y clasificar a la persona de acuerdo a
éste en:

EVALUACIÓN NUTRICIONAL IMC

Bajo peso o Enflaquecido <18.5

Normal 18.5 – 24.9

Sobrepeso 25 – 29.9

Obesidad ≥ 30 – 39.9

Obesidad mórbida >40

Con fines de facilitar la clasificación y evitar el cálculo aritmético, se adjunta una cartilla que le
permite clasificar al sujeto con el dato de la estatura y el peso corporal (ver Anexo 3).
 Frecuencia de la intervención: Anual
 Profesional(es): Médico, Matrona, Enfermera-matrona, Enfermera, Técnico Paramédico
(rural) u otro profesional capacitado.
 Equipamiento: Balanza y escalímetro
 Tiempo de aplicación de la técnica: 1 minuto
 Procedimientos:
Medición de Peso: Se utiliza balanza con el dibujo de los pies, para que la persona se pare en la
posición correcta, la que debe estar colocada en una superficie lisa y nivelada. Si se utiliza balanza
de baño, el fiel de la aguja debe estar en 0; se debe observar que nada toque los bordes de la
balanza.
Medición de Talla: La persona debe situarse descalzo(a) sobre un piso plano y horizontal, de
espalda al instrumento el que debe tener un ancho mínimo de 50 cm., los pies deben ubicarse en
forma paralela o con las puntas levemente separadas. Los talones, las nalgas, omóplatos y cabeza

9
deben estar en contacto con el plano posterior. La cabeza se debe mantener cómodamente
erguida. Una línea horizontal imaginaria debe pasar por el ángulo externo del ojo y el conducto
auditivo externo. Los brazos deben colgar a los lados del cuerpo, de manera natural. Los arreglos y
elementos utilizados en el pelo que dificulten una buena medición, deben ser eliminados. El tope
superior del antropómetro se hará descender en ángulo recto suavemente aplastando el cabello y
haciendo contacto con el vértice de la cabeza. Se le pide a la persona que se retire del escalímetro.
Se lee y registra la cifra observada. La talla se registra en centímetros, hasta el 0,5 más próximo (Ej.
147,5 cm.).
Las balanzas con antropómetro incorporado deben permitir realizar la medición con las
indicaciones antes descritas.
En base a estas mediciones se calcula el IMC y se clasifica a la persona según sus resultados.
 Indicaciones para el paciente:
Antes: Sacarse los zapatos. No es necesario que se desvista completamente; las mujeres pueden
quedarse con falda y blusa y los hombres con camisa y pantalón.
Después: Entregar indicaciones de acuerdo a su clasificación según IMC.

Perímetro de cintura: A modo de complemento del IMC, que no entrega información sobre la
distribución de la grasa corporal, se ha incorporado al EMPa la medición de la circunferencia de
cintura, para diferenciar entre la obesidad centrípeta, androide o "tipo manzana", de la obesidad
centrifuga, ginecoide o "tipo pera".
El exceso de la acumulación de grasa de la región intra-abdominal conocida como obesidad
abdominal o visceral, se asocia a complicaciones metabólicas, mayor resistencia a la insulina y es
un mejor predictor para el desarrollo de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2,
dislipidemia, intolerancia a los hidratos de carbono e hiperinsulinemia, entre otras anormalidades
que, a su vez se asocian a un mayor riesgo cardiovascular, comparado con la cantidad de tejido
adiposo corporal total (determinada por el IMC).
Medición de perímetro de cintura: Coloque a la persona en posición de pie, con las piernas juntas
y los brazos extendidos en posición de descanso y luego realice la medición de la siguiente
manera:
1. Marcar sobre la piel de una línea horizontal de aproximadamente 1 cm. de longitud en la
intersección del punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca a nivel de la línea
media axilar, tanto del lado derecho como del lado izquierdo.

10
2. Ubicar una cinta métrica que pase a nivel de las dos marcaciones, rodeando la cintura en
posición paralela al nivel del piso.
3. Solicitar al paciente que espire y al final de la espiración, se registra en dos ocasiones
diferentes la medición obtenida en centímetros.
4. Si en el proceso de medición descrito la cinta métrica no pasa por el ombligo, se realizarán
dos mediciones adicionales utilizando las mismas líneas de demarcación, pero pasando la
cinta a nivel del ombligo durante la fase final de la espiración y registrando la medida
obtenida en centímetros.

Riesgo de complicaciones metabólicas asociadas a obesidad según circunferencia de cintura (cm)


y sexo
MUJER HOMBRE

Riesgo aumentado 80 – 87 94 – 101

Riesgo significativamente alto 88 y más 102 y más

 Intervención Educativa: A toda persona que se le detecte sobrepeso de acuerdo a su IMC


o que por su Circunferencia de Cintura (CC) tenga un riesgo aumentado se le debe advertir sobre
los riesgos asociados a esta condición: aumenta la probabilidad de hacerse hipertenso, diabético,
tener problemas articulares por sobrecarga, y también está en un mayor riesgo de hacer
complicaciones cardiovasculares.
Entregar consejos alimentarios básicos que permitan reducir la ingesta calórica manteniendo una
alimentación equilibrada, como por ejemplo:
 Distribuya su alimentación en 3-4 comidas diarias en lugar de concentrar la mayor parte de su
alimentación en una sola comida.
 Elimine el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar: bebidas, chocolates, tortas,
pasteles, helados, leche condensada, manjar, postres preparados, etc.
 Elimine los alimentos con alto contenido de grasa: carnes grasosas, tocino, embutidos, cecinas,
manteca, mantequilla, etc.
 No coma más de una porción de pan al día y consúmalo al desayuno u once.
 Prefiera el consumo de frutas y verduras.
 Realice actividad física en forma regular, por ejemplo, caminatas.

11
A los sujetos obesos por IMC y/o con un riesgo significativamente alto por la Circunferencia de
Cintura, además de la consejería educativa ya descrita, se referirá a nutricionista para una
evaluación nutricional más completa y la prescripción de una dieta individualizada y a profesor de
educación física para incluirlo en programa de actividad física desarrollados en la Atención
Primaria.
Las intervenciones más efectivas son aquellas que combinan educación alimentaria-nutricional y
consejería en actividad física con estrategias conductuales, para ayudar a los pacientes a adquirir
habilidades y el apoyo necesario para cambiar sus hábitos de alimentación y hacerse físicamente
más activos. La intervención de las 5 A’s (Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar, Acompañar)
utilizada en la consejería para apoyar a los fumadores a dejar el hábito puede ser una herramienta
útil para ayudar al clínico a desarrollar una intervención para bajar de peso.

2. TABAQUISMO
 Definición: El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por la adicción a
la nicotina. Esta, al igual que la cocaína, heroína, alcohol, etc., es una droga que crea dependencia
e induce aumento de su tolerancia, es decir, se necesitan dosis crecientes para obtener efecto. Su
carácter adictivo hace difícil el abandono y mantiene a los fumadores recibiendo grandes
cantidades de tóxicos, irritantes mutágenos y carcinógenos para obtener una pequeña dosis de
nicotina.
 Definición del problema: El consumo de tabaco es el cuarto factor de riesgo más
importante en el mundo, siendo el responsable de la pérdida de 59 millones de AVISA en el año
2000 y según la OMS, es la principal causa única evitable de enfermedad, discapacidad y muerte
en el mundo actual.
El Informe del Cirujano General, máxima autoridad en salud de los EEUU, del año 2004, dice que
cuarenta años después del primer informe del año 1964, la lista de enfermedades y otros efectos
adversos causados por fumar continúa en expansión. También da cuenta que numerosos estudios
epidemiológicos, han entregado sólida evidencia acerca de los riesgos que enfrenta un fumador
que continúa fumando a lo largo de su vida y que, investigaciones de laboratorio nos han
demostrado cómo el fumar causa enfermedades a nivel molecular y celular. Dice que
afortunadamente para los fumadores que dejan de fumar, los estudios muestran que se pueden
reducir sustancialmente los riesgos asociados al consumo de tabaco a cualquier edad. Las
principales conclusiones de este Informe del año 2004 se pueden resumir así:

12
1. Fumar daña a casi todos los órganos el cuerpo, causa numerosas enfermedades y altera la
salud de los fumadores.
2. Dejar de fumar tiene beneficios inmediatos y de largo plazo, reduce los riesgos de
enfermedades causadas por el tabaco y mejora la salud en general.
3. Fumar cigarrillos con bajos niveles de alquitrán no provee de beneficios claros para la salud.
4. La lista de enfermedades causadas por fumar ha aumentado, incluyendo además de las ya
conocidas: aneurisma aórtico, leucemia mieloide aguda, cataratas, cáncer cervicouterino,
cáncer de riñón.
Según Encuesta Nacional 2009-2010 el 40,6% de la población general adulta chilena es fumadora
actual (suma de fumadores diarios y fumadores ocasionales). El porcentaje de hombres que se
declara fumador actuales significativamente mayor que el porcentaje de mujeres, 44,2% versus
37,1%, respectivamente.
El 21,6% de la población general adulta se declara ex fumador (sin considerar el tiempo de
cesación) y un 37,9% nunca ha sido fumador
La edad promedio de inicio del hábito de los fumadores actuales (diario u ocasional) es
significativamente diferente para hombres y mujeres, siendo de 16,8 y 19,1 años
respectivamente.
 Objetivo: Prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, pulmonares y cáncer.
 Intervención: Cuestionario Estandarizado y consejería.
 Población objetivo: Personas de 20 - 64 años.
 Frecuencia de la intervención: Cada vez que la persona concurra a una consulta o servicio
de salud.
 Profesional (es): Médico, Matrona, Enfermera - matrona, Enfermera, Kinesiólogo,
Nutricionista, Asistente Social, Odontólogo, Psicólogo.
 Procedimiento: Aplicación de cuestionario y consejería para dejar de fumar.

Cuestionario y consejería para dejar de fumar:


Consejería directa breve:
 ¿Ud. fuma? (SI/NO)
 ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?
 ¿Ha pensado alguna vez dejar de fumar? (SI/NO)

13
 En una escala de 1 al 10 ¿qué tan interesado está en dejar de fumar? (1 es “no interesado”, 5
es “neutral” y 10 es “muy interesado”).
Entregue información sobre las consecuencias del hábito tabaquito, adecuadas a edad y género,
además de motivar a que dejen de fumar (¡se puede!, siempre hay beneficios, etc.).
Las personas interesadas en dejar de fumar deberán ser derivadas para terapia de cesación al
equipo de Salud Mental del establecimiento de salud.
 Equipamiento:
- Box de atención, con escritorio y dos sillas
- Folletos de educación para profesionales
- Folletos de educación para los usuarios, con el objeto de reforzar la consejería, de acuerdo
a la etapa del proceso de cesación en que se encuentra el/la usuario(a).
 Tiempo promedio de aplicación de la técnica: 3 minutos

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)


 Definición: La Hipertensión arterial es una enfermedad crónica que, librada a su curso
natural, produce daño orgánico irreversible que causa invalidez o muerte prematura. Su
importancia radica en su rol precursor de enfermedad cardiovascular (ECV). Se considera
hipertensa a una persona que presenta una presión arterial (PA) persistentemente elevada,
≥140/90 mm Hg.
Por muchos años, estos valores han sido considerados la línea divisoria entre una presión
“normal” y una “presión arterial alta”, o al menos han sido ampliamente aceptados como el límite
superior en el cual se sustentaría una vida segura. Los niveles de PA considerados “normales” han
ido cambiando a través del tiempo, en la medida que han aparecido nuevos estudios y
tratamientos que permiten reducir estas cifras. Estudios prospectivos han concluido que el riesgo
empieza cuando la presión arterial sistólica (PAS) excede los 120 mm Hg y la presión arterial
diastólica (PAD) es superior a los 80 mm Hg (2).
Se considera hipertenso a todo individuo que mantenga cifras de Presión Arterial (PA)
persistentemente elevadas, iguales o superiores a 140/90 mm Hg.
 Definición del problema: La HTA es un factor de riesgo conducente a enfermedad
coronaria, enfermedad cardíaca congestiva, ataque cerebral, ruptura de aneurisma aórtico,
enfermedad renal y retinopatía. Estas complicaciones están entre las enfermedades más comunes
y de mayor gravedad en la población adulta. La detección oportuna de la HTA, su manejo integral y

14
los esfuerzos exitosos para disminuir los niveles de PA permiten prevenir la morbilidad, la
mortalidad y disminuir el riesgo CV de las personas hipertensas bajo control.
La relación de PA y eventos cardiovasculares es continua, consistente e independiente de otros
factores de riesgo cardiovasculares. En personas mayores de 50 años la PAS>140 mm Hg es un
factor de riesgo de ECV mucho más importante que la PAD. El riesgo relativo de la HTA es mayor
en la enfermedad cerebrovascular que en la enfermedad coronaria.
El tratamiento adecuado de la HTA produce una disminución del riesgo CV. Se estima que una
disminución de 10-14 mm Hg en la PAS y de 5-6 mm Hg en la PAD reduce alrededor de un 40% los
accidentes cerebrovasculares, un 15% la enfermedad coronaria y un 33% los eventos CV en forma
global.
Los resultados del estudio realizado por Fasce E. y colaboradores el 2004 en Concepción, VIII
Región, comprueban una tendencia al aumento de la prevalencia de HTA, en comparación con el
estudio similar realizado en 1988 por el mismo autor, donde se observa un aumento de la tasa de
prevalencia de 18,6% a 21,7%, mayor en mujeres que en hombres (de 18,5% a 23% en mujeres y
de 18,8% a 20% en hombres), y en todos los tramos de edad (13,4% a 15,7% en adultos de 15 a 64
años y de 59,5%a 64,3% en adultos de 65 y más años).
Según la ENS 2009-2010, la prevalencia de presión arterial elevada (HTA) en la población general
mayor de 15 años, alcanza un 26,9%. Y al desagregar por sexo, el porcentaje de hombres es
significativamente mayor que en mujeres, 28,7 % versus 25,3% mujeres.
En cada grupo de edad, la prevalencia de HTA es mayor en hombres, y se observa una gradiente
creciente significativa en la prevalencia de HTA que parte en un 2,6% en el grupo más joven hasta
un 74,6% en el de mayor edad.
 Objetivo: Pesquisar personas con niveles elevados de presión arterial para confirmar
diagnóstico de hipertensión arterial.
 Intervención: Medición estandarizada de la presión arterial.
 Población objetivo: personas de 20 a 64 años.

15
Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años(*)
Categoría Sistólica (mm Hg) / Diastólica (mm Hg)
Óptima < 120 y < 80

Normal < 130 y < 85

Normal-Alta 130 – 139 y 85 – 89

HIPERTENSIÓN

Etapa 1 140 – 159 ó 90 - 99

Etapa 2 160 - 179 ó 100 – 109

Etapa 3 ≥ 180 ó ≥ 110


(*)Sin tratamiento farmacológico para la hipertensión ni enfermedad aguda concomitante.
Cuando la presión arterial sistólica y diastólica se ubica en diferentes categorías, la categoría más
alta debe ser seleccionada para clasificar el nivel de PA del sujeto. Por ejemplo: 160/92 mm Hg
debe ser clasificado como hipertensión etapa 2; 174/120 mm Hg como hipertensión etapa 3.
 Frecuencia de la intervención: No se ha determinado un intervalo óptimo para realizar
exámenes de tamizaje y se deja a criterio clínico. Según opinión de expertos, adultos con PA
normal pueden tomarse la presión cada dos años si las últimas lecturas de PAS y PAD están bajo
140 y 85 mm Hg, respectivamente y anualmente si la última PAS se encuentra entre 130-139 mm
Hg o PAD está entre 85-89 mm Hg.
 Profesional(es): Enfermera, Matrona, Enfermera - matrona; Médico o personal calificado.
 Procedimiento: Técnica estandarizada de toma de presión arterial (Anexo 2)
Durante la aplicación del EMPa se realizan dos tomas de presión arterial, separadas por 1 a 2
minutos.
Referir a perfil de presión arterial a toda persona con una presión arterial sistólica > o = 140 mm
Hg y / o diastólica > o = 90 mm Hg.
 Equipamiento: Esfigmomanómetro de mercurio y fonendoscopio o aparatos digitales
validados por la Advancement of Medical Instrumentation o la British Hypertension Society.(Ver
Guía Clínica de Hipertensión Arterial del MINSAL).
 Tiempo promedio de aplicación de la técnica: 4 minutos

16
Si en medición de presión arterial esta resulta alterada (Sistólica > o = 140 mm Hg y/o diastólica >
o = 90 mm Hg.), se solicita Perfil de Presión Arterial, que consiste en medición de la PA por tres
veces en días separados en plazo superior a 15 días.
Si en tres mediciones está alterada es referida a médico para confirmación diagnostica

4. DIABETES MELLITUS (DM)


 Definición: Es un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente
elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción
de la insulina.
 Definición del problema: Las personas con diabetes tienen un riesgo muy superior al de la
población general de hacer complicaciones tanto macro como microvasculares. En la mayoría de
los países, el riesgo de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón es 2 a 4 veces mayor
y de ataque cerebral 2 veces superior en las personas diabéticas comparado con las no diabéticas.
La diabetes es la principal causa de enfermedad renal terminal y en nuestro país la principal causa
de ingreso al Programa de Hemodiálisis. Las amputaciones de miembros inferiores son al menos
10 veces más frecuentes en estas personas que en aquellas sin la enfermedad, y más de la mitad
de las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores son por diabetes. La diabetes es
también una de las principales causas de trastornos de la visión y ceguera.
La diabetes es una enfermedad de alto costo tanto para la persona que la sufre como para la
sociedad. Según un estudio realizado en Ontario, Canadá, la diabetes reduce la expectativa de vida
en un promedio de 13 años. Las personas con diabetes requieren 2-3 veces más recursos de
atención de salud que las personas sin diabetes y los costos del cuidado de la diabetes alcanzan
hasta un15% de los presupuestos nacionales de salud.
Según la ENS 2009-2010 la prevalencia nacional de diabetes en el adulto es de 9,4%, siendo algo
superior en mujeres con un 10.4 % versus 8.4% en hombres; sin embargo, esta diferencia no
alcanza significación estadística.
La prevalencia de diabetes tiene aumento significativo a mayor edad, aumentando de un 0.4% en
grupo de 15 a 24 a un 26 % en grupo de 65 y más años.
La tendencia al envejecimiento de la población chilena contribuirá a aumentar la prevalencia de la
diabetes, lo que a su vez aumentará los requerimientos de cuidados de estas personas. Los
proveedores de servicios de salud se verán enfrentados a un creciente número de personas con
diabetes con una mayor sobrevida y niveles más avanzados de la enfermedad. A no ser que la

17
tendencia se revierta, la prevalencia creciente de obesidad en nuestro país, contribuirá aún más a
aumentar la carga asociada a la diabetes.
Razones que justifican hacer un tamizaje para diabetes tipo 2
1. Existe un período asintomático prolongado de latencia, durante el cual la enfermedad se
puede detectar.
2. Una proporción significativa de las personas con diabetes tipo 2 no está diagnosticada.
3. Una proporción significativa de los casos nuevos tiene evidencia de complicaciones
microvasculares de la enfermedad al momento del diagnóstico.
4. La creciente prevalencia de diabetes tipo 2 globalmente.
5. La gravedad de los efectos inmediatos y de las complicaciones en el largo plazo de esta
enfermedad.
6. Evidencia que apoya la eficacia del control intensificado de la glicemia, de la presión arterial
y los niveles de lípidos en la diabetes tipo 2.
7. La creciente evidencia que el tratamiento de la hipertensión, dislipidemia puede prevenir la
ECV en las personas con diabetes tipo 2.
8. La presión desde las organizaciones profesionales, ONGs y otras asociaciones como la
Federación Internacional de la Diabetes (IDF), para incorporar el tamizaje de la diabetes tipo
2 aunque sólo sea para resaltar la importancia de esta enfermedad como problema de salud
pública.
 Objetivo: Detectar a las personas con diabetes para su tratamiento y prevenir las
complicaciones invalidantes y la mortalidad prematura asociada a la enfermedad.
 Intervención: La glicemia en ayunas, en plasma venoso (en adelante glicemia en ayunas),
es el examen de elección para hacer el diagnóstico de diabetes en función de la simpleza y rapidez
en su aplicación, conveniencia y aceptación entre los personas y por ser la prueba de menor costo.
Aunque la glicemia a las 2 horas post-carga (PTGO) es más sensible y ligeramente más específica
que la glicemia en ayunas para diagnosticar diabetes, es menos reproducible y se realiza con una
frecuencia menor en la práctica clínica.
 Población objetivo: Población de alto riesgo.
 Definición de población de alto riesgo de tener diabetes tipo 2
- Personas de 45 y más años particularmente aquellas con IMC 25 kg/m2.
- Personas menores de 45 años o con sobrepeso IMC 25 kg/m2, con otros factores de riesgo como:
No realiza actividad física habitualmente; Pariente directo de 1er grado con diabetes; Mujer que

18
dio a luz a niño con un peso de nacimiento >4 kilos; o, Diagnóstico de diabetes gestacional;
Hipertensión arterial (presión arterial ≥140/90 mm Hg); Colesterol HDL <35 mg/dl y/o triglicéridos
>250 mg/dl.

Clasificación clínica según glicemia

Condición Glicemia en plasma venoso (mg/dl)

Glicemia de ayuna alterada


Ayunas
2 horas post de 75 g glucosa Valor entre 100 – 125 mg/dl
< 140
Intolerancia a la glucosa
Ayunas <126
2 horas post de 75 g glucosa > o igual 200 mg/dl

Diabetes Mellitus
Ayunas Glicemia en ayunas > 126 mg/dl en al menos dos
ocasiones
2 horas post de 75 g glucosa > o igual 200 mg/dl

Si glicemia en ayunas es > 100 y < de 126 mg/dl, repetir glicemia en ayunas independientemente
del nivel de riesgo del sujeto, promover la actividad física aeróbica regular, la mantención de un
peso corporal adecuado a la estatura y alimentación saludable.
 Frecuencia de la intervención: anual
 Profesional(es): Médico, Matrona, Enfermera, Enfermera - Matrona, Técnico Paramédico
(rural).
 Indicaciones para el paciente: Se requiere ayuno mínimo de 8 horas, suspendiendo la
ingesta de medicamentos indicados por el clínico tratante y no fumar.

5. DISLIPIDEMIA
 Definición: Cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de
lípidos circulantes: colesterol total, colesterol de baja densidad (LDL) o de alta densidad (HDL), o
triglicéridos, en niveles que signifiquen un riesgo para la salud.
 Definición del problema: Estudios poblaciones han determinado que los niveles de
colesterol total son un buen indicador de los niveles de colesterol de baja densidad (LDL);
encontrándose una relación directa entre los niveles de colesterol LDL o colesterol total y las tasas

19
de incidencia de eventos coronarios en hombres y mujeres. En la correspondencia entre niveles de
Col total y Col LDL, cualquier nivel de colesterol LDL sobre 100 mg/dl sería aterogénico. Estudios
en distintas poblaciones muestran en forma consistente que, niveles más altos de colesterol
tienen más ateroesclerosis y más enfermedad coronaria que aquellos con niveles más bajos, y
mientras más altos son los niveles, mayor es el riesgo. Sólo en poblaciones que mantienen niveles
muy bajos de colesterol total, ej. <150mg/dl (o colesterol LDL <100 mg/dl) a lo largo de la vida, no
se observa enfermedad coronaria clínica. En adultos jóvenes los niveles de colesterol son
predictores del desarrollo de enfermedad coronaria más tarde en la vida. Los niveles elevados de
colesterol contribuyen al desarrollo de una placa coronaria madura, que es el sustrato de una
placa inestable y los niveles de colesterol LDL elevados contribuyen a su inestabilidad.
Según ENS 2009-2010 aproximadamente un 38% de la población presenta valores de colesterol
≥200 mg/dl. Por sexo, no se observan diferencias en los distintos grupos de edad, pero sí aumenta
significativamente con la edad hasta los 64 años y luego decrece significativamente en los mayores
de 65 años. En relación a prevalencia de HDL disminuido, es decir, “de riesgo” (<40 mg/dl) alcanza
a un 28,25% de la población. Por otro lado, un 14,7% de la población presenta valores en rango
“protector” (>60mg/dl); y, en cuanto a los triglicéridos, se aprecia una prevalencia global de
17,04% de personas con valor >200 mg/dl y aproximadamente un 31% con valores >150 mg/dl.
Aproximadamente un 30% de la población presenta valores de LDL ≥130 mg/dl, un 39,41% valores
“óptimos” bajo 100 mg/dl y un 10,31% presenta valores “muy altos”.
 Objetivo: Detectar a personas con dislipidemia para su tratamiento y así reducir el riesgo
de enfermedad cardiovascular.
 Intervención: Examen de colesterol total. Con un valor igual o mayor a 200 mg/dl, solicitar
perfil lipídico y confirmación diagnóstica.
 Población Objetivo: Personas de 40 y más años.
 Clasificación:
Niveles normales óptimos de lípidos:
Colesterol total < 200 mg/dl

Colesterol HDL > 40 mg/dl (hombres) y > 50 mg/dl (mujeres)

Colesterol LDL < 100 mg/dl

Triglicéridos < 150 mg/dl

20
 Frecuencia de la intervención: Anual.
 Profesional responsable: Médico, enfermera, enfermera-matrona.
 Indicaciones para el paciente:
1.- Examen de colesterol total no requiere ayuno.
2.- En caso de solicitar perfil lipídico indicar ayuno de 8 horas.
 Contraindicaciones Algunos medicamentos pueden alterar los niveles de colesterol, por
ej.: Anticonceptivos orales, agentes bloqueadores beta-adrenérgicos, esteroides, epinefrina, etc.

6. SINDROME METABÓLICO (SM)


 Definición: El síndrome metabólico es una variable compleja que indica que una persona
reúne a lo menos 3 de 5 condiciones de salud que la ponen en una categoría de mayor riesgo para
el desarrollo de diabetes o de enfermedad cardiovascular.
 Definición del problema: Según ENS 2009-2010 el 30,4% de la población adulta chilena
presenta SM, con diferencia no significativa entre hombres y mujeres (32,1% y 28,9%
respectivamente). La prevalencia aumenta de manera progresiva con la edad en ambos sexos, es
así, que en los menores de 25 años solo el 5,9% de la población presenta SM, a los 65 años la
prevalencia sube al 48,8%, sin mayores diferencias entre hombres y mujeres.
 Objetivo: Detectar a personas con síndrome metabólico para poder intervenir en los
factores de riesgo cardiovasculares y así reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
 Intervención: Evaluación clínica y de laboratorio:
- Medición estandarizada de perímetro de cintura
- Medición estandarizada de la Presión Arterial.
- Medición de glicemia en ayuna.
- Medición del Perfil lipídico en ayuna: Colesterol Total, HDL-Colesterol, LDL Colesterol,
Triglicéridos.
- Para su diagnóstico se utilizará la clasificación según ATP III.
 Población Objetivo: Personas mayores de 20 años
 Frecuencia de la intervención: Anual.
 Profesional responsable: Médico, enfermera, enfermera-matrona.

21
7. CANCER CERVICOUTERINO
 Definición: El Cáncer Cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio
del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y
progresiva evolución, que se suceden en etapas. En grado variable evolucionan a Cáncer In Situ,
cuando esta se circunscribe a la superficie epitelial y luego, a Cáncer invasor cuando el
compromiso traspasa la membrana basal.
 Definición del problema: En Chile, el cáncer de cuello uterino constituye un importante
problema de salud pública. El año 2005 fallecieron 677 mujeres, ocupando el quinto lugar entre las
muertes por cáncer en la mujer y el primer lugar en tasa de años de vida potencialmente perdidos,
con 129 por 100.000 mujeres. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, la
tasa bruta de mortalidad en el año 2005 alcanzó a 8,2 por 100.000 mujeres. Sin embargo, si se
compara la tasa de mortalidad entre los años 1987 y 2005 en mujeres entre 25 y 64 años, grupo
objetivo del Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino, se observa un descenso de un 52,7%. La
mortalidad en mujeres menores de 25 años es ocasional y el ascenso se produce a partir de los 35
años, aumentando progresivamente. El 48,3% de las muertes se produce en mujeres entre 35 y
64años.
La incidencia estimada por la Unidad de Cáncer del Ministerio de Salud, basada en la evaluación
informatizada anual de los 28 Servicios de Salud del Sistema Público, indica que en el año 2006 se
produjeron aproximadamente 1.150 casos nuevos, alcanzando una tasa estimada de 26 por
100.000 mujeres mayores de 15 años (no se tiene información de los casos nuevos generados por
el Sistema Privado de Salud).
Existen factores de riesgo como: la iniciación precoz de la actividad sexual (antes de los 16 años),
historia de múltiples parejas sexuales y su relación con infecciones persistentes por el virus
papiloma humano (HPV), así como el tabaquismo, y antecedentes previos de una lesión
intraepitelial, las que constituyen importantes factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de
cuello uterino. Otros factores de riesgo para esta patología incluyen, el antecedente de una pareja
actual o pasada con historia de factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual,
inmunodeficiencia o positividad para VIH, mal nutrición (deficiencia de beta caroteno),
multiparidad, uso prolongado (mayor de 5 años) de anticonceptivos orales. Este último se
relaciona especialmente con una mayor incidencia de adenocarcinoma.
Este cáncer se caracteriza por tener una de las mejores posibilidades de ser pesquisado, tratado y
curado con una alta relación costo-efectividad.

22
En la ENS 2009-2010, según el autorreporte de las mujeres consultadas, la prevalencia de
realización de Papanicolaou (PAP) en mujeres chilenas de 15 y más años fue del 74,3%.
El rango etario que comprende las mujeres entre 15 y 24 años, tiene una prevalencia de vida
(19,3%) significativamente inferior que los grupos de edad restantes, los que están por sobre el
80%.
En el universo de mujeres que se habían realizado algún PAP, la prevalencia de algún resultado
alterado fue de 9,7%, porcentaje estadísticamente similar en todos los grupos de edad.
 Objetivos:
1. Prevención secundaria de la morbimortalidad por Ca Cervicouterino a través de la toma de
citología exfoliativa del cuello uterino (PAP) en mujeres de 25 a 64 años y sin PAP vigente en
los últimos 3 años.
2. Alcanzar y mantener cobertura de PAP vigente en los últimos 3 años de 80% en mujeres de
25 a 64 años.
 Intervención: Examen de Papanicolaou(PAP).
 Población objetivo: Mujeres de 25 a 64 años, sin PAP vigente en los últimos 3 años.
 Frecuencia de la intervención: Cada 3 años, salvo indicación médica.
 Profesional(es): Matrona, Médico, Enfermera-Matrona capacitada.

8. CANCER DE MAMA
 Definición: El Cáncer de Mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del
epitelio en los conductos o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse a cualquier
sitio del organismo.
 Definición del problema: El año 2005 fallecieron 1.169 mujeres por cáncer de mama,
ocupando el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer, con una tasa de
14,2 por 100.000 mujeres. El 98,2% de estas muertes ocurre en mujeres mayores de 35años. La
mortalidad en el grupo de mujeres entre 35 a 64 años, foco del Programa Nacional de Pesquisa y
Control del Cáncer de mama, muestra una reducción de un 18,7% entre 1995 y 2005. La tasa de
Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) por cáncer de mama en la mujer es de 100 por 100.000,
ocupando el segundo lugar después de cáncer Cervicouterino.
Los principales factores de riesgo de cáncer de mama son: antecedentes familiares directos de
cáncer de mama (madre, hermana, tías maternas), antecedentes personales de lesiones
premalignas, cáncer in situ o invasor, factores endógenos endocrinos (edad de menarquia, edad

23
de menopausia, edad de primer embarazo), factores hormonales exógenos (terapia de reemplazo
hormonal y factores ambientales (dieta, obesidad, alcohol, sedentarismo).
Según la ENS 2009-2010 un 38,4% de las mujeres chilenas de 15 y más años se ha realizado al
menos una mamografía en su vida. La prevalencia de mamografía según rango etario tiene una
tendencia ascendente con la edad, llegando a su punto más alto entre los 45 y 64 años (71,2%),
para luego descender en mujeres con mamografía en últimos 5 años. La prevalencia de
mamografía alterada es del 14,9%, ascendente con la edad, llegando a su punto más alto entre los
45 y 64 años (18,7%). A los 65 años y más, la prevalencia es del 9,2%.
 Objetivo: Pesquisa precoz del cáncer de mama en mujeres de 50 años para tratamiento.
 Intervención: Toma de mamografía.
 Población objetivo: A grupo de mujeres de 50 a 54 años.
 Frecuencia de la intervención: Es recomendable que aquella mujer de 50 a 54 años que
nunca se ha hecho mamografía sea referirla a matrona para evaluar riesgo e indicar mamografía
en caso necesario.
 Procedimiento: Es una mamografía bilateral con radiografía en dos proyecciones, cráneo
caudal y oblicua medio lateral de cada mama, que permite identificar signos sospechosos de
cáncer de mama antes que éste sea palpable.

9. TUBERCULOSIS
 Definición: Enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de Koch, que puede
tener localización pulmonar (de importancia epidemiológica) y extrapulmonar, produciendo
sintomatología de acuerdo a la localización y que mejora en un 86% de los casos con tratamientos
normados directamente supervisados (TAES: tratamiento acortado supervisado/DOTS: directly
observed treatment shortened).
 Definición del problema: Actualmente la tuberculosis ha sido decretada por el fondo
mundial, como enfermedad re-emergente junto con el VIH/SIDA, ya que cada año en el mundo,
enferman ocho millones de personas y mueren dos millones de personas a causa de la TBC.
La tuberculosis formaba parte de las metas sanitarias al 2010 y el objetivo era llegar a reducir las
tasas de morbilidad de todas las formas para llegar a la fase de eliminación avanzada.
 Objetivo: Reducir la morbilidad a 10 x 100.000 (eliminación avanzada) en el año 2010 y a 5
x 100.000 antes del 2020, detectando al menos el 70% de los casos esperados.
 Intervención: Baciloscopía de secreción bronquial.

24
 Población objetivo: Sintomáticos respiratorios (SR) detectados, personas con tos y
expectoración por más de dos semanas.
 Frecuencia de la intervención: por una vez en población objetivo.
 Profesional(es): Enfermera, Matrona, Tecnólogo Médico, Auxiliar Paramédico capacitado.
 Técnica: Obtener muestra del árbol bronquial, mucopurulenta, recogida después de un
esfuerzo de tos y no sólo de la faringe, o por aspiración de secreciones nasales o saliva. Se
requieren dos muestras en días sucesivos. Una muestra al momento del examen y la segunda
muestra al día siguiente al despertar. El envase debe ser de boca ancha, hermético, capacidad 30-
50 ml, base de color negro y tapa transparente, que permita su rotulación. El personal debe
manipular las muestras de acuerdo a normas de bioseguridad, rotular en la parte inferior del
frasco y orden de examen (nombre completo, procedencia), sellar con cinta adhesiva. Resguardar
de la luz y el calor, pudiendo refrigerar hasta por 7 días.
 Indicaciones:
- No requiere ayuno
- De preferencia toma de muestra matinal
 Interferencias: Drogas antituberculosas

10. BEBEDOR PROBLEMA


 Definición:
- CONSUMO PROBLEMA DE ALCOHOL: Beber problema es un patrón de conducta de ingestión de
bebidas alcohólicas que determina consecuencias negativas para: a) la salud física y mental, tanto
de la persona que presenta la conducta (enfermedades médicas, traumatismos, trastornos
mentales y del comportamiento), como para terceros (sufrimiento, victimización por Violencia,
trastornos depresivos, ansiosos y otros en los cónyuges, hijos y familiares); b) El desempeño
social, académico o laboral (en este último caso, se extiende también a los compañeros de
trabajo) y La seguridad de la persona misma y de terceros ( accidentes de tránsito, laborales o
domésticos, nivel y estabilidad de trabajo e ingresos, etc.).
El beber problema es, en consecuencia, un concepto de valor operacional en clínica y en salud
pública que incluye dos enfermedades: consumo perjudicial y dependencia o alcoholismo. Este
último se caracteriza por aumento de la tolerancia (se necesitan dosis crecientes para obtener
efecto), síndrome de privación y por la pérdida de control en el consumo. En ambos trastornos, el
patrón de consumo de bebidas alcohólicas, sea por su cantidad o frecuencia, interfiere con la salud

25
física y mental del individuo y con su funcionamiento social, familiar y ocupacional. La
identificación temprana del beber problema abre una amplia oportunidad para realizar
intervenciones breves y efectivas para prevenir la evolución hacia complicaciones mayores.
El beber problema casi nunca constituye un motivo de consulta directo o espontáneo.
 Definición del problema: El Estudio de Carga de Enfermedad de 1993, jerarquizó los
principales problemas de salud de la población chilena, mediante el indicador años de vida
ajustados por discapacidad o AVISA, que mide la importancia relativa de las enfermedades en
términos de la pérdida de años de vida que se producen por dos factores: muerte prematura y
discapacidad. Ese estudio demuestra que la dependencia al alcohol constituye una de las más
relevantes causas de AVISA en Chile, la octava de 74 causas en la población general y la segunda
entre los hombres.
Según la ENS 2009-2010, el gramaje promedio del trago estándar chileno es de 15,52 gramos de
alcohol puro, que los bebedores en patrón diario y cantidad moderada (al menos 5 días de
consumo en la semana y todos ellos en cantidad menor a 20 gr. de alcohol puro, es decir, consumo
teóricamente protector cardiovascular) son el 1,9% de los adultos de la población general chilena
de 15 y más años.
Existe una gradiente educacional significativa donde el nivel educacional alto presenta mayor
consumo diario moderado.
La identificación temprana del beber problema abre una amplia oportunidad para realizar
intervenciones breves y efectivas para prevenir la evolución hacia complicaciones mayores. El
beber problema casi nunca constituye un motivo de consulta directo o espontáneo.
 Objetivos:
1. Detección precoz del beber problema.
2. Detección de la presencia de conductas de riesgo en el consumo de alcohol.
3. Entrega de información y orientación sobre opciones de prevención para que aquellas
personas que sobrepasen los niveles de riesgo, según el cuestionario, inicien conductas de
autocuidado, busquen mayor información y apoyo técnico o adhieran a un programa de
tratamiento según corresponda.
 Intervención: Aplicación de Cuestionario de Autodiagnóstico y Consejería con cartilla
educativa.
a) Autoadministración de una escala breve de tamizaje o screening, Cuestionario de Auto-
diagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol (AUDIT) que incluye 10 preguntas, con 5

26
alternativas cada una, (Nota: Corresponde a una escala EBBA, previamente utilizada, modificada
para incrementar sensibilidad y especificidad). Ver Anexo 4.
b) Consejería a quienes alcanzan puntajes indicativos de consumo problema (beber con riesgo,
consumo perjudicial o dependencia). Incluye decisión de referencia a educación o tratamiento
según corresponda por el equipo de Salud Mental.
c) Entrega de cartilla educativa.
 Población objetivo: Personas de 20 a 64 años.
Focalización propuesta para incrementar costo-efectividad de la detección e intervención: varones
de 20 a 45 años y mujeres en edad y condición de fertilidad.
 Clasificación:
Puntaje obtenido Patrón de ingestión (alta probabilidad)

0 a 7 Beber sin riesgo

8 a 15 Beber en riesgo (beber riesgoso)

16 a 19 Consumo perjudicial.

20 y más Dependencia al alcohol

 Frecuencia de la intervención: Una vez cada dos años


 Profesional(es): Médico, Enfermera, Enfermera Matrona, Matrona, Asistente Social.
 Tiempo promedio de aplicación de la técnica:
- Cuestionario: 5 minutos.
- Consejería: 15 minutos.
 Indicaciones:
Pre -procedimiento:
a) Instrucciones claras acerca de objetivo de cuestionario y consejería eventual:
“Las siguientes preguntas se le formulan para que Ud. conozca mejor un factor de riesgo de salud
que con frecuencia, pasa desapercibido. Se trata del consumo de alcohol. Nuestro organismo
puede ser más o menos resistente a los efectos adversos del alcohol. Hoy día existen instrumentos
y exámenes para saber con anticipación cómo está esa resistencia o su contrario, su
vulnerabilidad. Uno de esos instrumentos es este cuestionario. Responda con la entera seguridad
de que se respetará la confidencialidad de sus respuestas y luego entréguelas al profesional de
salud que lo atenderá.

27
Si sus respuestas muestran que Ud. se encuentra en riesgo por su manera de beber, se le ofrecerá
una sesión de “Consejería“, en la que se le darán a conocer sus resultados y de acuerdo a ellos, se
le orientará respecto de la conducta a seguir.
Si necesita ayuda o tiene dudas frente a alguna pregunta, no dude en consultar a, quién está a su
disposición.
b) Disponer de copias del Cuestionario, lápiz, borrador.
c) Disponer de un lugar apropiado para que la persona responda con relativa tranquilidad y
privacidad.
d) Disponer de cartillas educativas para todos los que respondan el Cuestionario.
Condición según tamizaje Intervención

Beber sin riesgo Educación y refuerzo de conducta de


abstinencia.

Beber riesgoso Consejería.

Beber problema Se refiere a consulta de salud mental para


Diagnóstico e indicación de intervención
preventiva o terapéutica.

Dependencia Se refiere a consulta de salud mental para


Diagnóstico e indicación de intervención
terapéutica.

*Es recomendable disponer de una cartilla educativa que se entregue a toda persona que participa
de un Examen de Medicina Preventiva.
Unidad estándar equivale a 13 gramos de alcohol absoluto, lo que están contenidos
aproximadamente en: 1 vaso de vino (150 cc)

11. SÍFILIS
 Definición: La sífilis es una enfermedad sistémica causada por Treponema pallidum, bacilo
Gram negativo, que se transmite preferentemente por contacto sexual. También se puede
transmitir a través del contacto directo con sangre infectada y de la madre al hijo durante el
embarazo. La infección natural es exclusiva del ser humano.
La sífilis ha sido dividida en etapa precoz y tardía, cuyo límite se sitúa convencionalmente en 1
año. Esta división tiene importancia epidemiológica por la posibilidad de transmisión de la
28
enfermedad. Las lesiones cutáneo mucosas de las formas precoces son contagiosas y las
manifestaciones de las formas tardías no lo son. Siempre deben realizarse esfuerzos en precisar la
etapa clínica para determinar tratamiento correcto, pronóstico y seguimiento correspondiente.
La detección y tratamiento oportuno de la sífilis, permite evitar el daño destructivo que esta
enfermedad ocasiona en las personas no tratadas, disminuir el riesgo de adquirir otras infecciones
como el VIH, y evitar los efectos devastadores de la sífilis materna en el feto.
 Objetivo: Detección precoz de la infección por sífilis en población de riesgo
 Intervención: Examen de VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rapid
Plasma Reagin) en sangre.
 Población objetivo: Hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadoras sexuales,
los que intercambian drogas por sexo, personas en centros de reclusión.
 Frecuencia de la intervención: Por una vez en población de riesgo al hacerse el EMP.
 Profesional responsable: Médico, matrona, enfermera, enfermera-matrona.

29
ANEXO 1:

COMUNA
CENTRO DE SALUD
Nº FICHA
SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN
GESTOR DE RED FECHA

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DE 20 A 64 AÑOS

1. IDENTIFICACIÓN SECTOR PREVISIÓN

NOMBRE FECHA NAC.


Nº R.U.T. FONO EDAD SEXO F M

Riesgo Indicación
2.1 FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
a) Mujer postmenopáusica No Si Consejería en vida sana

b) Evento o muerte CV prematura (antes de 55 años No Si Consejería en vida sana y


en hombres o 65 años en mujeres) en familiares control anual
directos (padre, madre, hermanos e hijos)

d) Antecedentes familiares en 1º grado de No Si Consejería en vida sana


Diabetes Mellitus (Padre, Madre, Hermanos)

e) Antecedentes de macrosomía (Hijo > a 4 Kg) No Si Consejería en vida sana

f) Antecedentes de Diabetes Gestacional No Si Consejería en vida sana y


control anual
2.2 FACTORES DE RIESGO
a) OBESIDAD
Peso Kg. Talla m. IMC > 30 Referir a Nutricionista

Sedentarismo: Actividad física < a 30 min. y< a 3 veces por semana No Si Recomendar act. Física

Circunferencia de cintura cm. SI, > 88 en mujeres y > 102 en hombres: Consejería en vida sana

b) TABAQUISMO
Ud. fuma? No Si Consejería breve

c) HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PAS mmHg > 140 No Si Referir a control seriado de PA
PAD mmHg > 90 No Si Referir a control seriado de PA

d) DISLIPIDEMIA de 40 a 64 años:

d.1) Colesterol Total mg/dl < 200 Control anual


> 200 Perfil lipídico y confirmación diagnóstica
d.2) Perfil lipídico:
Colesterol Total mg/dl
C-LDL mg/dl > Referir a PSCV si parámetros están fuera de límites normales
C-HDL mg/dl según género
Triglicéridos. mg/dl

30
b.5) DIABETES MELLITUS en población en riesgo:
Glicemia ayunas mg/dl
- Si >100 y < 126 mg/dl Repetir Glicemia ay.
Si > 100 y < 126mg/dl Realizar PTGO. Normal PPSCV
Intolerante a PPCV
Diabetes a PSCV
Si > 126 mg/dl realizar glicemia ayunas >=126 a PSCV
< 126 a PTGO
Si > 126 mg/dl Ingreso a PSCV
- Si > 126 mg/dl. Repetir glicemia
Si > 100 y < 126 mg/dl pedir PTGO

2.3 SÍNDROME METABÓLICO (Diagnóstico con 3 de los siguientes criterios) Si No


1.Obesidad abdominal : Hombres > 102 cm/ Mujeres > 88 cm

2.Colesterol HDL : Hombres < 40 mg/dl/ Mujeres < de 50 mg/dl


Con diagnostico de
3.Trigliceridos > 150 Síndrome metabólico
Referir a Pre-programa
4. Presión arterial > 130/85 mmHg

5.Glucosa en ayuna > 110 mg/dl

3.- CÁNCER (Sólo mujeres)


3.1 Mamografía de 50 años No Si Normal Alterada Referencia
3.2 Mamografía otras edades No Si Referencia
3.3. Papanicolau (PAP) vigente No Si Normal Alterada Referencia

4. SÍFILIS: En personas con conductas de riesgo.

Hombres que tienen sexo con otros hombres, Si No


trabajadores sexuales, los que intercambian droga
por sexo y las personas en centros de reclusión VDRL o RPR Neg. Posit. Ref. a programa

5. Tuberculosis

Ha tenido tos o desgarro por más de 15 días No Si

Solicita Baciloscopía No Si 1º muestra de inmediato y entrega de 2º caja

6. BEBER PROBLEMA

Consume bebidas alcohólicas No Si AUDIT puntaje


Referido a programa No Si

Indicaciones
............................................................................................................................................................... ..........
.........................................................................................................................................................................
............................................................................. ............................................................................................

Nombre del Responsable__________________________________________________ Firma:_____________________

31
ANEXO 2: TÉCNICA ESTANDARIZADA DE TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL PARA DIAGNÓSTICO DE
HTA.
1. Nombre de la Intervención:
Técnica indirecta de medición de la presión arterial (con esfigmomanómetro de mercurio o
aneroide).

2. Descripción del método:


Medición de la presión arterial a través de la técnica auscultatoria, mediante la insuflación de un
manguito sobre alguna arteria de grueso calibre (habitualmente la braquial), que impide el paso
de sangre en la arteria. Al desinflar el manguito vuelve a reaparecer el pulso, el que se detecta con
un fonendoscopio.
Los primeros ruidos emitidos por el paso de la sangre determinan la presión sistólica y la
desaparición del ruido determina la presión diastólica.
El diagnóstico de hipertensión arterial se hace a través de 2 mediciones consecutivas (en el
momento), las cuales se repiten dentro de los próximos 15 días con un mínimo de 48 hrs. de
diferencia con la primera medición, de preferencia a la misma hora. Se considera que existe
hipertensión arterial si la presión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg y/o la presión sistólica
es igual o superior a 140 mm Hg, en dos o más de estas mediciones.

3. Personal que aplica:


Cualquier integrante del equipo de salud capacitado en la técnica y con certificación en la
confiabilidad de la medición, otorgada por el Servicio de Salud correspondiente.

4. Equipamiento:
La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de esfigmomanómetro de mercurio y
fonendoscopio como instrumento estándar para la medición.
Nota: Las indicaciones generales para tomar la presión arterial con aparatos digitales es la misma
que para los esfigmomanómetros de mercurio

5. Tiempo de aplicación de la técnica:


4 minutos desde el inicio de la toma de la presión. No están considerados los 5 minutos que el
paciente debe descansar antes de la medición.

32
6. Procedimiento:
- Informe a la persona sobre el procedimiento a realizar.
 Para medición en posición sentada: La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa,
a la altura del corazón.
 Para medición en posición acostada: La extremidad superior deberá quedar en extensión
sobre la cama. Si procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.
- Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado,
cuidando que permita leer claramente la graduación de la columna de mercurio. Si usa
manómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura.
- Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y pliegue del
codo (fosa antecubital).
- Coloque el manguito ajustado y firme y seleccionado de acuerdo a la circunferencia del brazo del
examinado. Su borde inferior debe quedar 2,5 cm (dos traveses de dedo) sobre el pliegue del
codo, con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.
- Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello:
 Ubique la arteria radial por palpación.
 Sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el manguito hasta el nivel de presión en
que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria).
 Al valor de presión sistólica palpatoria identificado, súmele 30 mm Hg.
- Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos antes de reinflar. En este momento puede
tomar pulso radial y observar sus características.
- Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el borde inferior del
manguito, con una presión suave asegurando que contacte la piel en todo momento.
- Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de insuflación ya calculado.
- Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita liberar el aire de la cámara a
una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo. Simultáneamente observe la columna de
mercurio, identificando el nivel donde aparecen los 2 primeros ruidos audibles (presión sistólica) y
la desaparición de los ruidos (presión diastólica).
- Registre en números pares en los formularios correspondientes los valores encontrados como
también el brazo en que se realizó la medición.
- Si es necesaria una segunda medición en el mismo brazo espere 1 a 2 minutos.

33
7. Indicaciones para el paciente:
- Antes del procedimiento: la persona debe haber descansado 5 minutos antes de la medición y no
haber efectuado ejercicio físico, ni fumado, ni ingerido alcohol, café o medicamentos que elevan la
presión arterial hasta 30 minutos antes del procedimiento.
- Post procedimiento: referir a su establecimiento de salud o a su médico en caso de presión
arterial elevada en las dos mediciones. Si la presión está en límites normales, recomendarle una
nueva medición en el plazo de 6 meses a un año, dependiendo de la edad de la persona.

8. Contraindicaciones:
No tomar la presión en arterias dañadas o en el brazo de la persona con fístula arteriovenosa,
enfermedades arteriales o sobre tejido cicatricial.

9. Control de calidad:
El esfigmomanómetro de mercurio debe ser revisado al menos cada 6 meses para determinar que:
- El tubo está indemne.
- El nivel de mercurio está en 0.
- Los números permiten una lectura clara.
- Las válvulas están funcionando correctamente.
- La cámara de goma, la pera de insuflación y los tubos de conexión no dejan escapar el aire.
En cada medición constatar que:
- El nivel de mercurio está en 0.
- El tubo está limpio, sin trazas de mercurio.
- El mercurio se desliza fácilmente al interior del tubo.
Los aparatos digitales deben ser calibrados cada 6 meses contra un esfigmomanómetro de
mercurio. No pueden tener más de 4 mm Hg de diferencia entre ellos.

10. Interferencias
Existen variables que pueden interferir en la exactitud de la medición de la presión arterial, las que
pueden ser: Del ambiente, del examinador, del examinado, de la técnica y del instrumento.

34
ANEXO 3: INDICE DE MASA CORPORAL {British Columbia Medical Association 2004 10 /id}

35
ANEXO 4: Cuestionario de Auto-diagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol (AUDIT)
Preguntas 0 1 2 3 4 puntos
1.¿ Con qué frecuencia consume Nunca. Pase Una o De 2 a 4 De 2 a 4 4 0 más
alguna bebida alcohólica¿ a la Nº 9 menos veces al veces a la veces a la
veces al mes semana semana
mes

2. ¿Cuántas unidades estándar bebidas 1o2 3o4 506 De 7 a 9 10 o más


alcohólicas suele realizar en un día de
consumo normal?
3. ¿ Con qué frecuencia toma 6 o más Nunca Menos de Mensual- Semanal- A diario o
bebidas alcohólicas en un solo día? una vez al mente mente casia diario
mes
4. ¿Con que frecuencia, en el curso del Nunca Menos de Mensual- Semanal- A diario o
último año, ha sido incapaz de parar de una vez al mente mente casi a diario
beber una vez había empezado? mes
5. ¿Con qué frecuencia en el curso del Nunca Menos de Mensual- Semanal- A diario o
último año no pudo hacer lo que se una vez al mente mente casi a diario
esperaba de Ud. porque había bebido? mes
6. ¿Con qué frecuencia en el curso del Nunca Menos de Mensual- Semanal- A diario o
último año ha necesitado beber en una vez al mente mente casi a diario
ayunas para recuperarse después de mes
haber bebido mucho el día anterior?
7. ¿Con qué frecuencia en el curso del Nunca Menos de Mensual- Semanal- A diario o
último ha tenido remordimientos o una vez al mente mente casi a diario
sentimientos de culpa después de mes
haber bebido?
8. ¿Con qué frecuencia en el curso del Nunca Menos de Mensual- Semanal- A diario o
último año no ha podido recordar lo una vez al mente mente casi a diario
que sucedió la noche anterior porque mes
había estado bebiendo?
9. ¿Ud. o alguna otra persona ha No Sí, pero no Sí, el último
resultado herido porque usted estaba en el último año
bebiendo? año
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o no Sí, pero no Sí, el último
profesional sanitario ha mostrado en el último año
preocupación por un consumo de año
bebidas alcohólicas o le ha sugerido
que deje de beber?

36
Entre las instrucciones e información previa a las respuestas debe incluirse el siguiente cuadro:
�Una unidad estándar de bebida alcohólica es equivalente a:
- 1 botella o lata individual de cerveza (330 a 350 cc), o
- 1 vaso de vino (aproximadamente 150 cc.), o
- 1 trago de licor solo o combinado (45 cc de licor). Considere pisco, ron, whisky, vodka u otros
similares.
�Embriaguez: desde el punto de vista de la salud, la embriaguez ocurre cuando se presenta algún
grado de inestabilidad o torpeza de movimientos por efectos del beber. Equivale a sentirse
"mareado", " algo cocido", " curado", "pasado".

 Consejería: Se trata de una entrevista adicional con una persona que en principio, no está
advertido de ser portador de una condición de riesgo o de un problema de salud, asociado a su
patrón de consumo de alcohol. Por ello, el clima respetuoso y propositivo más que imperativo es
el adecuado.
 Determinación de GGT:
Es una decisión adicional y complementaria, que no forma parte del Examen de Medicina
Preventiva pero que puede ser determinante en casos de inconsistencia en los datos obtenidos
por reporte directo (1)

d) Cartilla educativa:
Minsal entregará orientaciones generales para su elaboración por las instancias que realicen el
EMP.

(1). Determinación de los niveles de la enzima Gama - Glutamil - Transferasa (GGT) en el plasma.
Sus niveles elevados señalan sobrecarga del trabajo del hígado y constituyen un predictor de daño
hepático.
Los valores hasta 50 U/l son considerados dentro del rango normal, por la generalidad de los
laboratorios. Esto es, no indica daño hepático sino disfunción reversible.
La GGT se eleva fundamentalmente por la ingestión regular y persistente de alcohol, más allá de la
capacidad metabólica del hígado.

37
ANEXO 5: GLOSARIO DE TÉRMINOS

Minsal: Ministerio de Salud de Chile

Régimen General de Garantías en Salud: Es un instrumento de regulación sanitaria que forma


parte integrante del Régimen de Prestaciones de Salud a que se refiere el artículo 4º de la ley Nº
18.469, elaborado de acuerdo al Plan Nacional de Salud y a los recursos de que disponga el país.
Establecerá las prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y
paliativo, y los programas que el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir a sus respectivos
beneficiarios, en su modalidad de atención institucional, conforme a lo establecido en la ley Nº
18.469. Corresponde a la Ley N° 19.966.

Garantías Explícitas en Salud (GES): Constituye el componente curativo del Régimen General de
Garantías en Salud. Conforma las garantías explícitas en salud relativas a acceso, calidad,
protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un
conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud que el Fondo Nacional de
Salud y las Instituciones de Salud Previsional deben asegurar obligatoriamente a sus respectivos
beneficiarios. Corresponde al nuevo término definido en la Ley 19.966 para el denominado Plan de
Acceso Universal con Garantías Explícitas ó AUGE.

Beneficiarios: Personas que sean beneficiarios de la ley N° 18.469 o que sean afiliados o
beneficiarios de la ley N° 18.933.

Fonasa: Fondo Nacional de Salud regulado en el decreto ley Nº 2.763 del año 1979.

Isapre: Institución de Salud Previsional regulada en la ley Nº 18.933.

Prestaciones: Acciones de salud, tecnología sanitaria o dispositivos médicos, tales como consultas
médicas, exámenes y procedimientos; medicamentos; artículos farmacéuticos y de laboratorio;
material quirúrgico, instrumental y demás elementos o insumos que se requieran para el
diagnóstico de un problema de salud y su tratamiento o seguimiento.

38
Prestador o prestadores de salud: Personas naturales o jurídicas que ejecutan acciones de salud,
tales como como: CESFAM, clínicas, hospitales, profesionales de salud, entre otros.

Problema de salud: Enfermedad o condición de salud.

Superintendencia de Salud: Institución pública que tiene como funciones: supervigilar y controlar
a las instituciones de salud provisional y velar por el cumplimiento de la ley como el Régimen
General de Garantías en Salud, los contratos de salud, las leyes y los reglamentos que las rigen.
Asimismo, debe supervigilar y controlar al Fondo Nacional de Salud en todas aquellas materias que
digan estricta relación con los derechos que tienen los beneficiarios de la ley N° 18.469 en las
modalidades de atención institucional, de libre elección, y lo que la ley establece como Régimen
General de Garantías en Salud. Igualmente, concierne a la Superintendencia la fiscalización de
todos los prestadores de salud públicos y privados, sean éstos personas naturales o jurídicas,
respecto de su acreditación y certificación, así como la mantención del cumplimiento de los
estándares establecidos en la acreditación. En materia del Examen de Medicina Preventiva, debe
fiscalizar el cumplimiento de las metas de cobertura establecidas en el Decreto Supremo
respectivo.

Factor de riesgo: Es una situación que se presenta como amenaza para la salud.

Evento Cardiovascular: Condiciones tales como infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular


(hemorrágica y/o infarto), enfermedad vascular periférica u otras manifestaciones clínicas de la
enfermedad ateroesclerótica).

Dislipidemias: Conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en la concentraciones de los


lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo
para la salud.

Colesterol: Es un lípido del grupo de las grasas que participa en la constitución de las membranas
de los tejidos del organismo. Se desplaza por la sangre en partículas denominadas lipoproteínas,
que contienen tanto lípidos como proteínas.

39
Hipercolesterolemia: Presencia de colesterol en la sangre sobre niveles normales.

Obesidad: Índice de masa corporal de 30 y más.

Presión arterial: Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la arterias impulsada por el corazón.

Hipertensión arterial: Puede ser el resultado tanto del aumento de flujo sanguíneo como de una
mayor resistencia de las arterias y corresponde a valores > 140 / >90 mm Hg.

Diabetes Mellitus: Es una enfermedad caracterizada por aumento de glucosa en la sangre, como
resultado de un defecto en la secreción de la insulina, un defecto en la acción de la insulina o
ambas.

Glicemia: Examen que permite cuantificar el nivel de glucosa en la sangre.

Cuestionario AUDIT: El AUDIT, se trata de un cuestionario desarrollado por la OMS, como un


método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo a la intervención
breve.

Consejería: Corresponde a una consulta tipo entrevista (en algunas ocasiones pueden ser dos
consultas), realizada por un profesional de salud, preferentemente enfermera, de alrededor de 15
minutos de duración.

Actividad física moderada: Cualquier actividad que exija movimientos musculares rítmicos
sostenidos, sea equivalentes por lo menos a una caminata continua y se realice a < 70 % de la
frecuencia cardiaca máxima para la edad (por Ej., caminar rápido, trotar y correr, nadar, montar en
bicicleta ,bailar, patinar, remar. saltar lazo, esquiar, jugar tenis, participar en competencias
deportiva).

40
RESPONSABLES:

En la adaptación de la Guía Clínica “Examen de Medicina preventiva” Elaborada por el Minsal


año 2008 participaron:

 Ivone Campos Cerda


Enfermera del Programa de Salud Cardivascular
Servicio de Salud Concepción

 Carolina Bustamante Durán


Enfermera Docente
Universidad de Concepción

41

Вам также может понравиться