Вы находитесь на странице: 1из 18

Arqueología computacional

Nuevos enfoques para la documentación,


análisis y difusión del patrimonio cultural

Cultura digital
El presente volumen es resultado del trabajo de la Red de Tecnologías Digitales para la Difusión
del Patrimonio Cultural, financiada mediante el Programa Redes Temáticas
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
A r q u e o lo g í a
computacional
Nuevos enfoques para la documentación, análisis
y difusión del patrimonio cultural

Diego Jiménez-Badillo
(editor)

Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Arqueología computacional : Nuevos enfoques para la documentación,
análisis y difusión del patrimonio cultural / Diego Jiménez-Badillo
(editor). – 1ª.ed. – México, CDMX : Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017
308 p.: il. ; 20 x 27.2 cm
ISBN: 978-607-539-027-7
(Cultura digital)

“El presente volumen es resultado del trabajo de la Red de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio
Cultural, financiada mediante el Programa Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”

1.- Arqueología digital – Difusión 2.- Patrimonio cultural – México 3.- Cyber arqueología – México 4.- Computación
Arqueológica I. Jiménez-Badillo, Diego, ed. II. Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). III. Consejo Na-
cional de Ciencia y Tecnología (México).

Primera edición: 2017

Producción:
Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Diseño de portada: Vania Rodríguez Islas


Diseño de interiores: Natalia Rojas Nieto
Corrección: Pilar Tapia

D.R. © 2017, Instituto Nacional de Antropología e Historia


Córdoba 45, colonia Roma, C.P. 06700, Ciudad de México
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx

Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Instituto Nacional de Antropología e
Historia de la Secretaría de Cultura.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa
autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición.

ISBN: 978-607-539-027-7

Impreso y hecho en México


Índice

Presentación 9

Introducción 11
Diego Jiménez-Badillo

Arqueología cuantitativa: Más allá de una simple técnica 21


Joan Antón Barceló

La arqueología y las máquinas para pensar 39


Joan Antón Barceló y Florencia del Castillo

El papel de la simulación en la arqueología actual 51


Xavier Rubio-Campillo

El análisis de imágenes multiespectrales para el estudio de mapas históricos: 59


El ejemplo del mapa del mundo de Henricus Martellus conservado en Yale
Chet Van Duzer

Tecnología digital aplicada al registro de los contextos arqueológicos localizados 71


por el Proyecto Templo Mayor
Michelle De Anda Rogel, Diego Matadamas, Fernando Carrizosa,
Érika Lucero Robles Cortés e Israel Elizalde Mendez

Aspectos metodológicos para el estudio de un petroglifo descontextualizado 81


combinando métodos etnográficos y virtuales
Benito Vilas-Estévez, Alia Vázquez-Martínez y Miguel Carrero-Pazos

Generación de datos 3D con sistemas ópticos de medición de corto alcance 93


Vera Moitinho de Almeida y Dirk Rieke-Zapp

Clasificación automática de fragmentos de vasijas arqueológicas mediante el modelo 111


Bolsa de Palabras
Diego Jiménez-Badillo y Edgar Román-Rangel
Análisis estadísticos para determinar el grado de estandarización y las unidades 127
de medida en la producción cerámica
Miguel Busto-Zapico

Aplicación de agrupamiento espectral para analizar una colección de máscaras 143


arqueológicas
Diego Jiménez-Badillo y Salvador Ruiz-Correa

maaya: Multimedia methods to support Maya epigraphic analysis 173


Daniel Gatica-Perez, Gulcan Can, Rui Hu, Stephane Marchand-Maillet, Jean-Marc Odobez,
Carlos Pallan Gayol y Edgar Roman-Rangel

El análisis espacial en arqueología: Avanzar hacia nuevos territorios 181


Philip Verhagen

Cruzando fronteras en humanidades digitales: Análisis geográfico de textos 199


de interés histórico y arqueológico con sistemas de información geográfica
Patricia Murrieta-Flores e Ian Gregory

Una división esquemática de estrategias de aprendizaje relevantes para el patrimonio 213


cultural basadas en juegos digitales
Erik Champion

Museología virtual: Interactividad y experimentación en la exposición 225


Viviana Barneche Naya y Luis Antonio Hernández Ibáñez

Criterios para el diseño de instalaciones museísticas basadas en interfaces naturales 241


Luis Antonio Hernández Ibáñez y Viviana Barneche Naya

Exploración del patrimonio cultural a través de interfaces tangibles en la red 265


Javier Pereda

Goce y conocimiento. El Códice de Dresde en un soporte digital 285


Juan Carlos Jiménez Abarca

Sobre los autores 299


Tecnología digital aplicada al registro
de los contextos arqueológicos localizados
por el Proyecto Templo Mayor
Michelle De Anda Rogel,1 Diego Matadamas,2 Fernando Carrizosa,3
Érika Lucero Robles Cortés  4 e Israel Elizalde Mendez  5
Proyecto Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen: El Proyecto Templo Mayor ha promovido la participación de especialistas de diversas áreas de


estudio y ha incluido tecnologías para el registro de los contextos arqueológicos. El uso de herramientas
digitales —como software de diseño arquitectónico, de edición de imágenes y de bases de datos— ha
mejorado el procesamiento de la información desde la excavación hasta el análisis de gabinete, permitiendo
entender mejor las representaciones materiales de la cultura mexica y al favorecer el manejo adecuado de
las colecciones arqueológicas, así como la difusión el patrimonio. En el presente trabajo se expondrán
cuatro casos en los que la tecnología digital ha potenciado la labor de los arqueólogos para la realización
de los levantamientos arquitectónicos, el registro de la pintura mural y de restitución cromática en artefac­
tos, así como la digitalización de las ofrendas.
Palabras clave: ilustración arqueológica, registro digital, restitución cromática, Tenochtitlan.
Abstract: In the Proyecto Templo Mayor the participation of specialists from different fields has been
outstanding, as well as the inclusion of new technologies for the documentation of the archaeological
contexts and their materials. This is done through the use of digital tools like software for architectural
design, image processing and data base management, improving the processing of information from ex­
cavation to analysis. Due to the application of these different technologies, we have achieved better prac­
tices in the management and dissemination of the archeological collections. In this paper, we will describe
four cases in which digital technology has empower archaeologist to produce better architectural plans, to
document mural paintings, to identify polychromy in archaeological artifacts and to digitize offerings.
Keywords: archaeological illustration, digital recording, chromatic restitution, Tenochtitlan.

El registro gráfico en el proyecto Templo Mayor


El registro de bienes arqueológicos a través de imágenes, como dibujos y fotografías, constituye
un elemento básico y de suma importancia en toda investigación, pues gracias a éste se consigue
preservar una gran cantidad de información al ser un registro único, que da cuenta de la locali-
zación y la relación contextual de los objetos después de la excavación.1 2 3 4 5
Es importante señalar que la disciplina y el rigor que exige la excavación arqueológica se
aplican también al registro, incluido el dibujo. De esta forma, se han adoptado criterios específicos
propios de la ilustración científica. Ésta se puede definir como el resultado de la aplicación de las
artes plásticas e incluso de la informática a los requerimientos de algunas ciencias. El ilustrador

1
michelle_deanda@inah.gob.mx
2
diego.matadamas@gmail.com
3
fcmontfort@hotmail.com
4
akire_l@hotmail.com
5
elizalde-israel@hotmail.com

71
M. de Anda Rogel, D. Matadamas, F. Carrizosa, É.L. Robles cortés e I. Elizalde Mendez

puede resaltar selectivamente algunos detalles im- maquetas digitales que no pretenden pasar por
portantes, así como reconstruir hipotéticamente el reales o sustitutas de los originales. A continuación,
objeto sobre el papel, lo que no se puede lograr se describen cuatro metodologías de registro que
fácilmente a través de la fotografía. Así, las técnicas se han beneficiado de equipos informáticos de úl-
artísticas pueden refinarse para satisfacer las nece- tima generación para la elaboración de planimetría
sidades del quehacer arqueológico. digital y restituciones hipotéticas de los contextos
De manera complementaria, en el Proyecto Tem- arqueológicos de Tenochtitlan.
plo Mayor (ptm) se han incorporado técnicas de
registro digitales que se desarrollaron en otras dis- Plano topográfico digital
ciplinas, acordes a las necesidades de la investigación A partir de la séptima temporada de campo del Pro-
dentro del procesamiento de la información. Es yecto Templo Mayor, bajo la dirección de Leonardo
importante señalar que los modelos vectoriales que López Luján y en colaboración con el equipo dirigido
se trabajan en el Proyecto Templo Mayor, aunque por Saburo Sugiyama de la Universidad Prefectural
son fieles a la realidad, pues conservan toda geo- de Aichi, en Japón, se ha realizado un levantamiento
metría y rasgos particulares de los originales, son topográfico tridimensional de alta precisión donde

Figura 1. Vista suroeste de la zona arqueológica en el plano topográfico digital. Al centro de la imagen se ven las etapas constructivas
del Templo Mayor. Cortesía ptm-inah.

72
Tecnología digital aplicada al registro de los contextos arqueológicos

se georreferencian los edificios y las plazas actual- prehispánicos y coloniales y los hallazgos arqueo-
mente expuestos en la zona arqueológica. lógicos sobre el ya mencionado plano topográfico.
La información recabada por las estaciones tota-
les y posicionadores satelitales se exporta al software El registro del color en la plástica
Autocad, donde se almacena en diferentes capas mexica
digitales de acuerdo con una clasificación previa de Al tiempo que se realiza el levantamiento topográ-
elementos registrados. Esto permite diferenciar cada fico se efectúa otro tipo de registros, como el caso
una de las etapas constructivas del Templo Mayor y de la restitución cromática. Sabemos que original-
de los edificios aledaños, además de los elementos mente la arquitectura y la escultura mexica se en-
contemporáneos, como andadores y calles circun- contraban cubiertas de color. Por desgracia, con el
dantes a la zona arqueológica (figura 1). paso del tiempo y la interacción de las superficies
Una de las principales características de este policromadas con los agentes naturales y culturales,
plano tridimensional es su formato digital, lo que lo las capas de pigmentos se han deteriorado llegando
vuelve un archivo que puede modificarse a voluntad, a preservarse sólo algunos testigos del color y en la
permitiendo agregar información obtenida con los mayoría han desaparecido por completo, dejando
últimos hallazgos arqueológicos. De esta forma se sólo la materia prima a la vista.
han incluido los registros de edificios y ofrendas En el México prehispánico, los colores no sólo
hallados bajo el antiguo predio del Marqués del cumplían fines decorativos sino que transmitían un
Apartado, los del Mayorazgo de Nava Chávez, los mensaje al espectador. Esto se lograba a través de un
restos del Templo de Ehécatl, los del Centro Cultural código cultural ya establecido, por lo que cada miem-
de España, los del Sagrario de la Catedral Metropo- bro de la sociedad era capaz de entender cada uno
litana, los del Palacio Nacional, los del Ex Arzobispa- de los diseños representados (Dupey, 2004, p. 20).
do y el templo de planta circular ubicado al interior Esta idea se hace más evidente al observar la
de la estación del metro Pino Suárez. Hasta noviem- diferencia de colores empleados en la arquitectura
bre de 2015, se ha obtenido la topografía de un área y la escultura de aquellos que se utilizaban en los
que suma en total 18 mil metros cuadrados, la cual códices. En los primeros sólo se han identificado
incluye templos, altares, edificios, basamentos, un seis: rojo, rojo vino, ocre, azul, negro y blanco, mien-
juego de pelota y restos del Tzompantli. tras que en los últimos se han encontrado, aparte
De las múltiples utilidades de este plano, pode- de los mencionados, distintas gamas que incluyen
mos mencionar la cuantificación de áreas y super- verdes, grises y amarillos.
ficies, la localización de ofrendas, la volumetría de Para explicar esta limitación, López Luján et al.
los edificios, así como la elaboración de las repre- (2005, p. 17) proponen distintas hipótesis de la res-
sentaciones hipotéticas del recinto ceremonial. Esta tringida gama de colores en la escultura y la pintu-
última ha sido de vital importancia, ya que las cartas ra mural, entre las que se encuentran: el posible
internacionales de restauración, como la Carta de costo elevado de fabricación de los otros pigmentos;
Atenas (1931) y la Carta de Venecia (1964), restringen la poca capacidad de éstos para fijarse a los sopor-
la reconstrucción sobre el inmueble mismo. Al tener tes de tierra, roca y estuco; su desaparición de las
como criterio la no reconstrucción in situ de los superficies debido a la fragilidad de su composición
monumentos, el modelado virtual surge como apo- química, un estricto sentido simbólico, e incluso su
yo visual para la arqueología y su planimetría. De presencia en los códices como producto de la con-
esta forma, en el Proyecto Templo Mayor se ha po- quista, pues la mayoría de los documentos picto-
dido restituir virtualmente la volumetría arquitec- gráficos corresponden a la época colonial.
tónica perdida de algunos edificios del recinto Consideramos más probable que se relacione
ceremonial de Tenochtitlan a partir de las crónicas con el aspecto simbólico de los pigmentos. La utili-
escritas después de la conquista, de los códices zación de estos cinco colores podría vincularse con

73
M. de Anda Rogel, D. Matadamas, F. Carrizosa, É.L. Robles cortés e I. Elizalde Mendez

los cuatro rumbos del universo y el centro, toda vez sólo pequeñas muestras de color sobre sus muros.
que en la cosmovisión mesoamericana se pensaba Esto se debe en parte a los continuos cambios his-
que existían cinco grandes árboles que sostenían el tóricos que han sufrido sus monumentos y a los
cielo, cada uno representado con un color distinto, acelerados procesos de deterioro que presentan
mismo que caracterizaba el sector cardinal al que desde el momento en que se exponen a la intem-
representaba (López Austin, 2012, p. 65). perie. De ahí la enorme importancia de su registro
Si consideramos que las efigies y edificios del pues, al igual que en la escultura y otros elementos
recinto ceremonial de Tenochtitlan se concebían policromados, los pigmentos sufren una constante
como elementos sagrados que estaban bajo el efec- e ininterrumpida degradación. Ante este panorama,
to de las energías cósmicas que transitaban a través durante la quinta temporada del Proyecto Templo
del Templo Mayor, es muy probable que los colores Mayor (1994-1997), comenzaron los trabajos refe-
se emplearan para contribuir a las conexiones de rentes al registro de policromía en el edificio cono-
los seres humanos con los distintos niveles del cos- cido como la Casa de las Águilas (López Luján, 2006,
mos. De ahí surge la necesidad de tener una me­moria p. 557- 565). Posteriormente, se trabajaron las dos
gráfica de alta fidelidad de los colores aún conser- capillas del Templo Mayor, los edificios M y N y los
vados tanto en los paramentos arquitectónicos como templos rojos norte y sur. Dichos edificios incluyen
en los distintos artefactos arqueológicos. casi 200 metros cuadrados de murales (figura 2).
El proceso demandó largas jornadas de trabajo
Restitución cromática en pinturas murales pues implicó montar sobre los muros grandes ex-
Si comparamos con el número de murales policromos tensiones de acetato en los que se delinearon cada
que decoran ciudades como Teotihuacan, Bonampak uno de los motivos observados en escala 1:1, em-
o Cacaxtla, la metrópoli de Tenochtitlan conserva pleando lámparas de luz ultravioleta y lupas este-

Figura 2. Elaboración de las calcas de la pintura mural del Templo Rojo Norte. Fotografías José María García.
Cortesía ptm-inah.

74
Tecnología digital aplicada al registro de los contextos arqueológicos

Figura 3. Empalme de mosaico fotográfico y los registros digitales de policromía. Fachada norte del Templo Rojo Norte.
Imagen Michelle De Anda Rogel. Cortesía ptm-inah.

reoscópicas. Posteriormente, se entintaron las calcas palme de las capas con los larguillos y con los regis-
sobre papel albanene para darle una mayor defini- tros gráficos ya digitalizados, se pudieron apreciar
ción a los registros de campo. El trabajo se enrique- con mayor nitidez los colores que decoraban los
ció con la información acerca de las excavaciones muros mexicas y que parecían haber desaparecido
que nos proporcionó el archivo fotográfico y docu- para el ojo desnudo (figura 3). Asimismo, se consiguió
mental del proyecto. Se digitalizó cada uno de los realizar un registro con los murales en su contexto
muros calcados en un escáner de alta resolución, arquitectónico.
para reducirlos de escala y realizar posteriormente
la restitución cromática a través del programa de Restitución cromática en artefactos
cómputo Adobe Photoshop. Como se comentó anteriormente, muchas de las
Sólo en 2011 se realizó el registro sistemático piezas arqueológicas fueron pintadas con el propó-
de tomas fotográficas de alta resolución. Debido a sito de transmitir a través de los colores un mensaje
la distorsión en los extremos de las fotografías, fue o un simbolismo. El color no sólo se aplicaba sobre
necesario elaborar mosaicos fotográficos a partir superficies pétreas, se ha encontrado sobre artefactos
de las secciones centrales de las imágenes. Con ello de madera, de cerámica e incluso en cráneos huma-
se consiguió captar fielmente cada centímetro de nos, pero la mayoría de los pigmentos sólo perdura-
los murales policromados. ron en los poros de los objetos, por lo que su registro,
A partir del levantamiento topográfico se traba- análisis y restitución se ha convertido en un impor-
jaron los modelos vectoriales de los seis edificios tante estudio que no sólo revela los patrones cromá-
que aún conservan color. Estos modelos fueron ticos, sino que también proporciona otro método
posteriormente revestidos con los larguillos o mo- para interpretar el simbolismo del objeto.
saicos fotográficos utilizando el software de edición El proceso de restitución cromática de los arte-
de imágenes Adobe Photoshop. Mediante el em- factos comienza con fotografías de cada uno de los

75
M. de Anda Rogel, D. Matadamas, F. Carrizosa, É.L. Robles cortés e I. Elizalde Mendez

Figura 4. Cráneo de la Ofrenda 141 procesado en DStretch. Foto Mirsa Islas. Cortesía ptm-inah.

materiales de estudio. Éstas se examinan utilizando mite observar patrones cromáticos con los cuales
la herramienta de software (i.e. plugin) DStretch, en se efectúa la restitución hipotética de los colores.
la cual, mediante diversos filtros a distintas escalas, El resultado final se compara con las imágenes de
se generan contrastes en la gama cromática de las los códices prehispánicos y coloniales, para buscar
piezas (figura 4). Posteriormente, el objeto se obser- rasgos iconográficos distintivos de las deidades que
va minuciosamente de manera directa con el uso nos ayuden a identificar los personajes representa-
de un microscopio digital USB de 200 aumentos dos (López Luján et al., 2016; Robles y Aguirre, 2017).
conectado a la computadora, con el cual se sondea Un ejemplo de este tipo de análisis lo encontramos
toda la pieza en busca de los restos de pigmento en una almena con forma de olla pulquera que fue
adheridos. Una de las posibilidades que permite el recuperada de los rellenos constructivos del Templo
dispositivo es capturar en la pantalla imágenes de Mayor. La pieza en cuestión presenta una rica capa
detalles, tal es el caso de algunas superposiciones pictórica que fue analizada a detalle y, a través de
de capas pictóricas. ella, se realizó la restitución hipotética de la policro-
Las fotografías son exportadas al programa Au- mía original. El trabajo se complementó con la iden-
tocad para trazar el contorno de los objetos. Ya con tificación de una imagen similar a la de la almena en
el programa Adobe Photoshop se realiza el registro los Primeros Memoriales de Sahagún (1993, f. 74r). Es
y la restitución cromática con base en los exámenes importante señalar que la paleta cromática no es
anteriores (DStretch y análisis microscópico). Em- completamente fiel, pues mientras en la escultura
pleando diferentes capas digitales se marcan las original la base se identificó de color rojo, en la picto­
zonas en las que se detectó el color. Esto nos per- grafía colonial aparece ésta de color verde (figura 5).

76
Tecnología digital aplicada al registro de los contextos arqueológicos

Figura 5. Izquierda: restitución cromática de una almena con forma de olla pulquera. Derecha: insignia
militar con forma de olla pulquera. Primeros Memoriales, fol. 72r. Imagen Michelle De Anda Rogel.
Reprografía Diego Matadamas Gómora. Cortesía ptm-inah.

La implementación del registro digital Como ejemplo, citaremos el caso específico de


en el caso de las ofrendas del Templo la Ofrenda 126. El método habitual con el que se
Mayor dibujaban los contextos era muy lento, por lo que
Además de localizar cada ofrenda dentro de un García Guerrero y Medina González (2010) emplea-
plano general como hemos dicho, en años recientes ron el software de diseño arquitectónico como la
se ha aplicado un nuevo método de registro de los mejor alternativa, el programa implementado en
dones encontrados al interior de los depósitos ritua- campo agilizó el proceso de excavación y propor-
les. El caso de las más de 200 ofrendas del Templo cionó un mejor análisis de laboratorio (Chávez et
Mayor ha hecho que la metodología se comple­ al., 2011).
mente con dibujos digitales sistemáticos debido al El trabajo comienza con la instalación de rieles
cuantioso número de objetos que se superponen metálicos permanentes en los que se sitúa una cá-
en niveles horizontales, lo que convierte los depó- mara digital en posición cenital, así las tomas se
sitos rituales en un reto de excavación e interpre­ efectúan desde el mismo punto y altura. En el nivel
tación. Gracias a la iniciativa de García Guerrero y de los elementos se coloca una escala gráfica y una
Medina González (2010), se ha incorporado el pro- flecha indicando el norte, además de fijar una línea
grama Autocad al registro de los objetos dentro de guía que nos ayudará en el momento de la digita­
cada ofrenda. Éste se comenzó a utilizar desde la lización; ésta sirve para empalmar los diferentes
quinta temporada del Proyecto Templo Mayor (1994- niveles sin perturbar los objetos al interior del re-
1997); sin embargo, es durante la séptima tempo- ceptáculo. El proceso debe ser repetitivo en cada
rada cuando se trabaja sistemáticamente el dibujo nivel de registro, de esta forma se garantiza que los
digital en contextos de ofrenda. datos obtenidos sean fidedignos (figura 6).

77
M. de Anda Rogel, D. Matadamas, F. Carrizosa, É.L. Robles Cortés E I. Elizalde Mendez

Figura 6. Registro sobre la fotografía de un nivel de ofrenda. Fotografía Néstor Santiago. Cortesía ptm-inah.

Para retirar los objetos del depósito, se utiliza la veles o determinado tipo de artefactos facilitando
impresión de la fotografía tomada previamente, las relaciones contextuales imperceptibles en cam-
sobre la que se coloca un acetato en el que se dibu- po (figura 7).
ja el contorno de cada material, se indica el número Durante el largo proceso de excavación se in-
de registro correspondiente y las profundidades de corpora una base de datos estándar utilizando el
cada elemento; subsecuentemente se comienza con software FileMaker. Este programa tiene como ob-
la extracción de los objetos ofrendados. Posterior- jetivo unificar la información recabada, aplicando
mente la misma imagen usada en campo es escala- el sistema de gestión de datos y control de colec-
da digitalmente e ingresada al programa Autocad, ciones arqueológicas Ofrendata, diseñado por Ji-
en el cual los objetos de cada nivel son delineados ménez-Badillo (1997). En el Proyecto Templo Mayor
con un código de color.6 De esta forma se obtiene las cédulas están prediseñadas con campos espe-
una serie de capas digitales en donde se distinguen cíficos de acuerdo con el tipo de material y que
las asociaciones de los materiales, el cuadrante en pueden ajustarse a cada sitio de estudio.7
el que estaban, su posición, orientación, coordena- De esta forma debemos enfatizar que, en años
das. Asimismo, se pueden sobreponer o quitar ni- recientes, el registro de las ofrendas ha seguido una

7
Cada ficha cuenta con los campos para describir la proce-
6
La nomenclatura utilizada es estándar, cada tipo de material dencia, cantidad de piezas, el número de elemento, las coordena-
o motivo representado tiene un color que lo hace distintivo y que das, fecha de registro del elemento, campos de medidas y peso,
visualmente facilita su identificación. así como un apartado de descripción libre, entre muchos otros.

78
Tecnología digital aplicada al registro de los contextos arqueológicos

Figura 7. Detalle del registro digital del nivel 1 de la Ofrenda


126 utilizando Autocad. Digitalización Ángel González
López. Cortesía ptm-inah.

nueva metodología en la que se emplean paquetes jetos, pues como refiere López Luján (1993, pp. 56,
de software que apoyan la investigación a través de 109, 147), los materiales de las ofrendas fueron co-
planos digitales. En ellos se conserva la imagen fiel locados de manera premeditada y ordenada en
de la ubicación de los objetos y es posible manipu- niveles verticales de superposición con patrones,
lar las capas dibujadas para observar asociaciones en conjuntos de elementos y en ejes imaginarios,
entre los materiales. Esto ha aportado valiosa infor- que en la mayoría de los casos guardan un estricto
mación de los contextos y la disposición de los ob- orden entre ellos.

79
M. de Anda Rogel, D. Matadamas, F. Carrizosa, É.L. Robles cortés e I. Elizalde Mendez

Conclusiones da de la Sociedad Mexicana de Antropología, Puebla,


Desde su creación en 1978, el Proyecto Templo Mayor 15 de julio.
se ha beneficiado del uso de la tecnología para la Jiménez-Badillo, D. (1997). Ofrendata: Aplicación de un
sistema de base de datos para controlar una colección
investigación arqueológica. Actualmente, se emplean
arqueológica. México: Instituto Nacional de Antro-
equipos de última generación para el levantamiento
pología e Historia.
topográfico, así como cámaras digitales de alta reso-
López Austin, A. (2012). Cuerpo humano e ideología. Las
lución y software de diseño, lo que ha permitido concepciones de los antiguos nahuas, 2 tomos. Méxi-
tener un mejor y más detallado registro de los con- co: Instituto de Investigaciones Antropológicas de
textos y los materiales arqueológicos, así como apor- la Universidad Nacional Autónoma de México.
tar mayor información con la que se apoyan las López Luján, L. (1993). Las ofrendas del Templo Mayor
investigaciones que suceden al levantamiento de los de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de An-
objetos. tropología e Historia.
Gracias a esto, es posible crear desde un plano López Luján, L. (2006). La Casa de las Águilas, un ejemplo
de la arquitectura religiosa de Tenochtitlan, Tomo II.
arquitectónico de toda una antigua ciudad hasta
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/
realizar el dibujo digital de una ofrenda que posee
Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fon-
una precisión milimétrica. De igual manera, a partir
do de Cultura Económica.
de los restos presentes de policromía, se realizan López Luján, L., Chiari, G., Carrizosa, F., De Anda Rogel, M.,
modelos digitales en los que se exponen propuestas Matadamas, D. y Robles, E. (2016). Escultura mexica
de cómo pudieron lucir los objetos arqueológicos del recinto sagrado de Tenochtitlan: Restituciones
hace más de quinientos años; lo que constituye otra cromáticas, análisis de pigmentos y estudio simbólico.
forma de entender la plástica, el simbolismo y la En E. Useda Miranda, M.H. Rangel Guerrero y M. Ca-
cosmovisión de la sociedad mexica. sanoca Zamudio (Eds.), El color de los dioses. Policromía
en la antigüedad clásica y mesoamericana. México:
Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Bellas Ar-
Referencias bibliográficas tes/Liebieghaus Skulpturen Sammlung, pp. 92M-111M.
Chávez Balderas, X., González López, A., Valentín, N. y López Luján, L., Giacomo, C., López Austin, A. y Carri-
García Guerrero, J.M. (2011). Osteoarqueología de zosa, F. (2005). Línea y color en Tenochtitlan. Escul-
campo aplicada al análisis del uso ritual de la fauna: tura policromada y pintura mural en el recinto
El caso de la Ofrenda 126 del Templo Mayor de sagrado de la capital mexica. Estudios de Cultura
Tenochtitlan. Estudios de Antropología Biológica, 15, Náhuatl, 36, pp. 15-45.
pp. 117-137. Robles Cortés, E.L. y A. Aguirre Molina (2017). El croma-
Dupey, E. (2004). Lenguaje y color en la cosmovisión tismo en los cráneos efigie de las ofrendas a Tlalte-
de los antiguos nahuas. Ciencias, 74, pp. 20-31. cuhtli. En Nuestra sangre, nuestro color. La escultura
García Guerrero, J.M. y Medina González, T. (2010). El polícroma de Tenochtitlan. México: Instituto Nacio-
sistema de registro arqueológico digital en el pro- nal de Antropología e Historia, pp. 26-31.
yecto Templo Mayor. Ponencia presentada en el Sahagún, B. (1993). Primeros Memoriales. Madrid: Uni-
simposio Las investigaciones arqueológicas 2007- versity of Oklahoma Press/Patrimonio Nacional/
2010 del Proyecto Templo Mayor, XXIX Mesa Redon- Real Academia de la Historia.

80

Вам также может понравиться