Вы находитесь на странице: 1из 6

SEMINARIO DE VIOLENCIA SOCIAL 1

GUERRA PSICOLÓGICA

INTEGRANTES:

DAYANA ARIAS ROMERO


ISABEL GAMARRA PÉREZ
YARLEY GARAY ANGARITA
KAREN IBAÑEZ OSPINO
LIECTH MANJARREZ PACHECO
MARYI MENDIETA JIMÉNEZ
MELANY MOLINA PÉREZ
THALÍA RODRÍGUEZ GIL

DOCENTE:

ANA MENDOZA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

VALLEDUPAR, CESAR

2019
SEMINARIO DE VIOLENCIA SOCIAL 2

GUERRA PSICOLÓGICA

La guerra no solo se desarrolla en el plano físico con el empleo de armas letales,

explosivos o grandes invenciones bélicas, sino también mediante el uso programado de

herramientas para modificar e influir sobre emociones, actitudes y creencias donde el

escenario principal es la mente humana, es decir, la manipulación psicológica al

efectuarse frecuentemente a través de los medios de comunicación estimulando y

promoviendo temor, ansiedad, rabia, angustia y desesperación en la sociedad.

En este sentido Márquez (1997), define la guerra psicológica como el: “Medio de

lucha que emplea en forma sistemática la propaganda y otros procedimientos para

doblegar la voluntad y el espíritu del enemigo, persigue el propósito de influir en las

opiniones, sentimientos, actitudes y en los actos del enemigo. Así como también en los

pueblos y los países, ya sean enemigos o neutrales". Por consiguiente, la guerra

psicológica pretende tres objetivos fundamentales: desarticular las organizaciones

populares simpatizantes del enemigo; debilitar las bases de apoyo en los sectores de

la población y eliminar la oposición política.

Así mismo, Peña, Casas y Mena (2009), expresan que la guerra psicológica

consiste en asustar al enemigo para reducir sus posibilidades de éxito en el combate;

en el plano militar esta busca, por un lado, paralizar al adversario, derrotarlo antes de

que siquiera entre a combatir y, por otro lado, ganar las "mentes y los corazones" de

las personas que no se piensa aniquilar. Esta última se considera la forma más

recurrente de acción, especialmente empleada en la violencia política, en donde uno de

sus efectos predominantes es la denominada por Cuellar (s.f) “Ambivalencia deseante”


SEMINARIO DE VIOLENCIA SOCIAL 3

o doble moral, la cual consiste en condenar o apoyar y justificar los actos violentos y

toda forma de exterminio dependiendo de quienes sean los actores. De allí que en el

“campo de batalla” para obtener el triunfo se plantea como requisito, el ganarse el

apoyo de la sociedad o comunidad, lo cual se consigue por medio de la sugestión.

Cabe mencionar además, lo planteado por Peña et al. (2009), cuando

consideran que la guerra psicológica utiliza toda arma que pueda influenciar la

voluntad del enemigo estas armas son psicológicas solamente por el efecto que

producen y no por su naturaleza misma. Por ello, la propaganda abierta (blanca),

secreta (negra) o gris - subversión, sabotaje, asesinatos, operaciones especiales,

guerrilla, espionaje, presiones políticas, culturales, económicas y raciales son

consideradas como armas utilizables en el marco de la misma.

Así pues, teniendo cuenta que la guerra psicológica pretende principalmente la

creación de estados psicosociales de afecto, que finalmente inciden en la ruptura de los

procesos de socialización y en el deterioro del amalgama comunitario, resulta siendo

una realidad a la que los psicólogos en formación no somos ajenos y por tanto

debemos conocer sus fines, propósitos y estrategias de implementación para obrar en

concordancia y con objetividad conociendo sus alcances e implicaciones de la labor

social a la que somos llamados al embarcarnos en el complejo mundo de la psicología,

por tanto ha de ser objeto de un minucioso análisis, hecho que se pretende abordar

en el presente ensayo.

Por tanto, vale la pena plantearse las siguientes preguntas ¿Son estas

operaciones psicológicas un conjunto de estrategias persuasivas utilizadas únicamente


SEMINARIO DE VIOLENCIA SOCIAL 4

en tiempo de guerra? ¿Qué impacto se produce en la población infantil la guerra

psicológica? ¿Qué papel juega entonces el psicólogo en este campo de acción?

En este orden de ideas, es notable que unas de las técnicas utilizadas para

ejercer la guerra psicológica es la propagación de la violencia simbólica, la cual busca

dominar y manipular la mente de la población en general; de forma pasiva,

amortiguadora e invisible para las propias víctimas; generando descontrol en los

proceso cognitivos, emocional, afectivo y comportamental y a la vez distorsionando la

realidad. Por lo tanto, la violencia Psicológica no es un problema reciente esta ha

surgido desde hace muchos años y se ha mantenido con el fin de ocultar y desviar la

atención de los aspectos generadores de malestar, situación que se ha transmitido de

generación en generaciones afectando a la sociedad y por ende a las interacciones

presentes dentro de estas.

Con respecto a la influencia que puede llegar a la tener este tipo de guerra en la

población infantil y recurriendo a una mirada desde el ámbito nacional, es reconocible

que los niños y niñas han sido los más influenciados, puesto que su contexto de

desarrollo se ha visto permeado por el conflicto, algunos expuestos directamente a este

y otros como receptores de las huellas y memorias de violencia que pesan sobre el

país. Tanto así que incluso, se refleja en las pautas de comportamiento,

específicamente en lo concerniente a la resolución de conflictos, donde la intención de

mediación, conciliación, negociación y búsqueda de alternativas basadas en acuerdos

y en pro de la paz son ausentes a medida que avanzan en las etapas del ciclo vital; lo

que finalmente trae como consecuencia que los ciudadanos de una sociedad

naturalicen de la violencia.
SEMINARIO DE VIOLENCIA SOCIAL 5

Teniendo en cuenta todo loa anterior, esta es una violencia invisible, que facilita

el apoderamiento y dominio de la conducta social masiva, a través de tres dispositivos

de poder según lo expone Coronado (2011): la persuasión social, la cual consiste en

la manipulación de la información para lograr la aceptación de ciertos discursos y

hechos, que permiten instaurar en el individuo creencias y comportamientos,

llevándolos a defender determinados ideales, al igual que a justificar la muerte de

quienes no estén en concordancia con estos.

El segundo dispositivo de poder es la sugestión, donde el individuo se

encuentra en un estado de sumisión llevado a cabo por el bombardeo mediático,

generando estados afectivos hacia personas o instituciones y sentimientos de odio

hacia quienes consideran como enemigo. El tercer dispositivo hace alusión a la

coacción, que es el miedo y la angustia que subyace a la violencia, provocado por

situaciones de terror extremo explicando así la desconfianza hacia los otros, Según

Coronado (2011), “el miedo impuesto invade todas las capas de la sociedad hasta

instalarse en el inconsciente colectivo presto actuar al servicio de intereses creados.

En conclusión estos dispositivos de poder transitan como representaciones

sociales y es aquí donde entra en juego el psicólogo que se encuentra comprometido

con la problemática social quien se ve en la tarea de desarrollar el rol político

propuesto por Martin-Baró donde se junta la psicología con la pedagogía para ayudar

en procesos de desideologización, buscando nuevas pedagogías a través de las cuales

se logre concientización a nivel personal y colectivo. Tarea nada fácil teniendo en

cuenta los niveles de alineación en que permanecen las comunidades de hoy en día,

dado lo sofisticado de los dispositivos ideológicos de guerra psicológica.


SEMINARIO DE VIOLENCIA SOCIAL 6

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barrero, E. (2008). De Macondo a mancuso: conflicto, violencia política y guerra


psicológica en Colombia: una aproximación desde la Psicología Social
Crítica (Vol. 1). Ediciones Catedra libre y Fundación América Nuestra.

Coronado, X. (2011). El miedo como instrumento de presión. La jornada, 869, 1-2.


Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2011/10/30/sem-xabier.html

Márquez, J. (1997). Guerra Psicológica. Lima

Peña, G. L., Casas, R. L., & Mena, F., M. (2009). La Guerra Psicológica
contemporánea conceptos esenciales y características. Humanidades
Médicas, 9(2). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202009000200012&lng=es&tlng=e

Вам также может понравиться