Вы находитесь на странице: 1из 9

“Espectro del sonido”, Trabajo grupal 1, Introducción

al sonido
Federico Castiglioni y Martín Lazaroff
Ingeniería Audiovisual, Facultad de Ingeniería y Tecnologías, Universidad Católica del Uruguay
fecasma@gmail.com – martinglazaroff@gmail.com

Espectro del sonido

El espectro del sonido nos muestra la amplitud de una onda (dB) en función de su
frecuencia (Hz). El espectro 3D nos muestra además el nivel de energía de cada frecuencia
que conforma el sonido.

Sonido determinado

El sonido determinado en cuanto a su espectro se caracteriza porque las frecuencias que


poseen mayor intensidad se pueden diferenciar claramente.

Espectro armónico

En este tipo de espectro podemos distinguir una frecuencia llamada “fundamental”, a


partir de la cual multiplicada por enteros, da como resultado las otras frecuencias que
podemos llegar a ver con mayor intensidad. La frecuencia fundamental no tiene porque
estar presente siempre en un sonido, muchas veces el cerebro la crea a partir de sus
armónicos.

En este caso, decidimos utilizar un clarinete para representar el grupo de sonidos


discretos con espectro armónico. Hicimos sonar la nota Sol (octava 3).

Figura 1a, análisis de espectro - clarinete.


Figura 1b análisis de espectro 3D - clarinete.

Se puede observar la presencia de una frecuencia fundamental 193Hz -visible gracias al


software-, representada en el pico más alto. Según la clasificación Hornbostel & Sachs
de instrumentos musicales, el clarinete es un aerófono, y por lo tanto, es un instrumento
de altura definida. Siguiendo a este pico, se encuentran otros cuyas frecuencias son
múltiplos enteros “n” de la frecuencia fundamental (se aprecia claramente en el
espectrograma 3D). A estas frecuencias, como vimos anteriormente, las llamamos
armónicos.

Los sonidos armónicos presentan ondas periódicas. Usando el software a modo de


oscilograma y ampliándolo lo suficiente, podemos observar que el clarinete responde a
este tipo de ondas.

Figura 2.a, oscilograma clarinete, onda sin ampliar.

Figura 2.b, oscilograma Clarinete, ondas periódicas.


Espectro inarmónico

Los espectros inarmónicos los podemos distinguir porque las frecuencias que generan
picos de intensidad, no son múltiplos enteros de una “frecuencia fundamental”. Estas
frecuencias acentuadas son denominadas “parciales” en lugar de “armónicos”, ya que no
responden a la relación mencionada anteriormente.

Hicimos la práctica con un Ride (platillo) aplacado por un trapo, al cual percutimos con
un palo de madera.

Figura 3a, análisis de espectro Ride con trapo.


Figura 3b, análisis de espectro 3D Ride con trapo.

En los espectros 2D y 3D podemos ver que los “picos” de intensidad no siguen una
relación múltiplo entero con una posible frecuencia fundamental. Instrumentos
musicales como el Ride, clasificados por Hornbostel & Sachs como idiófonos, son
considerados de altura indefinida justamente por no poseer una frecuencia fundamental
distinguible. Este tipo de sonidos, corresponden a ondas no periódicas.

Figura 4.a, oscilograma Ride con trapo, onda vista de lejos.

Figura 4.b, oscilograma Ride con trapo, onda ampliada para apreciar la “no periodicidad”.
Espectro continuo

Los espectros continuos se pueden diferenciar básicamente de los determinados, por


tener una gran cantidad de parciales a una “distancia” relativamente corta; a diferencia
de estos otros que sus picos de intensidad se pueden diferenciar a simple vista. En el
espectro continuo ya no hablamos de picos de frecuencias sino de bandas de
frecuencias.

En este caso utilizamos un vaso con agua y una pajita por la que soplamos.
El sonido se percibe casi como ruido, por la cantidad de parciales que contiene (los
cuales podemos observar en el espectro). Además, en el espectrograma 3D, se aprecia
mejor inclusive como mientras se reproduce el sonido, coexisten prácticamente todas
las frecuencias al mismo tiempo.

Figura 5a, análisis de espectro de un sorbito soplando un vaso con agua.


Figura 5b, análisis de espectro 3D de un sorbito soplando un vaso con agua.

Figura 6.a, oscilograma visto en tamaño reducido.

Figura 6.b, oscilograma visto en tamaño medio.

Espectro variable

Definimos espectros variables como aquellos que presenta un cambio en su espectro


durante la emisión de un sonido. Por ejemplo, un sonido que pasa de tener un espectro
continúo a un espectro discreto.

Para visualizar este tipo de espectro, utilizamos una linterna cilíndrica de metal y la
deslizamos sobre la cuarta cuerda de un bajo eléctrico.
Figura 7, oscilograma Linterna desliza sobre cuerda de bajo.

Podemos fraccionar el sonido en dos momentos. El primero, de amplitud notoriamente


mayor, lo denominaremos intervalo “A”. El segundo, de amplitud sustancialmente menor,
lo llamaremos “B”.

En el espectrograma 3D, estos dos momentos son fáciles de visualizar. Correspondiendo


el intervalo A a un espectro continuo y el intervalo B a un espectro armónico
(comparando con los espectros vistos anteriormente)

Figura 8, espectrograma 3D linterna deslizando por cuerda de bajo.

Analizamos así cada intervalo por separado y observamos qué:


En el intervalo A

Figura 8.a, análisis de espectro Linterna desliza sobre cuerda de bajo, sector A.

Gráficamente, en el intervalo A, el sonido es continuo (consecuentemente, inarmónico).


Es decir, los parciales están tan cerca unos de los otros que no podemos considerar
este espectro como inarmónico-discreto.

En el intervalo B

Figura 8.b, análisis de espectro Linterna desliza sobre cuerda de bajo, sector B.

El pico más alto del gráfico corresponde a la frecuencia fundamental de este sonido, un
Mi en la tercera octava, equivalente a la cuarta cuerda del bajo eléctrico al aire. Pese a
que el gráfico no es tan claro como el del clarinete, nos atrevemos a decir que
corresponde al de un espectro armónico.

Figura 9, oscilograma Linterna desliza sobre cuerda de bajo, sector B.

Cabe destacar que durante la grabación de este sonido, el dispositivo con el que
grabamos sufrió de algún tipo de interferencia, modificando así el sonido final. Por ello,
aclaramos que existe un margen de error a tener en cuenta.

Esta interferencia quizá no permite apreciar con toda claridad la periodicidad de la


onda, pero, como sabemos que sonando en condiciones normales las ondas de una
cuerda de bajo presenta un espectro armónico -podemos reconocer la fundamental
con facilidad, altura definida-, consideramos que la onda de la figura 9 es periódica.

Вам также может понравиться