Вы находитесь на странице: 1из 11

Nuestro Medio Ambiente

Conflictos y posibilidades

Desde tiempos remotos la


población de los andes
desarrolló su vida económica y
social tomando
en cuenta su medio ambiente.
Ellos sabían vivir en armonía con
la naturaleza aprovechando de su
generosidad y respetando el delicado
balance de su entorno.

Cuando llegaron los españoles


en el Siglo XVI,
uno de sus principales objetivos
fue desarrollar la minería
para llevar el oro y la plata
y otros minerales.
Para hacer esto no sólo
destrozaron la naturaleza física.
También organizaron un sistema
de explotación que convirtió a la población autóctona en virtuales
esclavos.
Hasta el día de hoy la minería sigue siendo
la principal fuente de recursos económicos en el Perú.
La pregunta es si nuestra patria realmente se ha
beneficiado de la minería.
¿Qué ha pasado en las zonas del país donde existen las minas?
¿Quiénes se han beneficiado a corto y largo plazo de su presencia?

Al empezar el nuevo milenio,


tenemos que plantear y responder unas interrogantes importantes:
¿Qué ha pasado con nuestro aire, nuestra agua y nuestras tierras
como consecuencia de la explotación de los recursos naturales?
¿Se les pregunta a las personas y al pueblo si quieren vivir de la
minería?
¿Cómo es la calidad de vida de las personas
que trabajan en las minas y/o que viven en las zonas mineras?

De las respuestas que formulamos,


dependerá el futuro de nuestra vida en este planeta.

Si pensamos no sólo en nuestra propia situación


sino además en la calidad de vida de las futuras generaciones,
tenemos que desarrollar soluciones
que satisfagan a nuestras necesidades fundamentales
pero a la vez respetan el código ético de la humanidad.

1. El medio ambiente
es un problema mundial

El medio ambiente viene a ser el lugar donde vivimos


y nos desenvolvemos todos los días.

La crisis del abuso que hacemos del medio ambiente,


de sobre explotar los recursos naturales,
no es sólo un problema en el Perú,
afectan a todo el mundo.

Inclusive la verdad es que son los países ricos del mundo


los que más daño han hecho
y los que más recursos han gastado.

Por ejemplo,
 El 20% de los habitantes de los países ricos
consume el 45% de toda la carne y pescado,
mientras que el 20% de los habitantes más pobres sólo consume el
5%.
 El 20% más rico consume el 58% del total de energía,
y la quinta parte más pobre, menos del 4%.
 Los países del norte utilizan el 70% de la energía,
el 75% de los metales,
el 85% de la madera
y el 60% de los alimentos.
Algunos argumentan que como estos países
han sobre-explotado la naturaleza,
ahora nosotros tenemos el derecho de hacer lo mismo.
Pero ¿no es ésta una tontería?
Si me vecino se porta mal,
¿tengo derecho de portarme mal para vengarme de él?

Si respondemos que sí,


hemos olvidado por completo
lo que el Evangelio dice que es el resumen de la ley de Dios,
de hacer con los demás como queramos que los demás hagan con
nosotros,
(Ver el Evangelio según Mateo 7,12 y Lucas 6,31).
Esta realidad refleja que los países desarrollados
tienen responsabilidades y deberes
que asumir para generar industrias limpias y
que sus empresas no hagan en nuestro
país lo que no harían en el suyo.

1.1 Algunos problemas ambientales del mundo

Causados principalmente por el efecto de las industrias, estos son:


 la lluvia ácida,
 el recalentamiento mundial de la atmósfera,
 los incendios forestales,
 y el agotamiento de la capa de ozono.
Aunque estos problemas afectan a todo el mundo,
somos los pobres los que sentimos primero
porque no podemos escapar a otras partes para vivir
como pueden hacer los ricos.
Muchos de estos problemas han existido desde hace tiempo,
pero recién ahora estamos cayendo en la cuenta de su seriedad,
y del efecto directo e indirecto que tienen sobre el bienestar humano.

Algunos de ellos, como, por ejemplo,


el calentamiento global,
ha cambiado más en una generación
que en los últimos 10 mil años.

Tal vez hasta los ricos ahora se interesan


en que haya una nueva política,
pero somos los pobres,
sin recursos para la salud y/o para la prevención,
los que hemos sentido los problemas largamente
sin que nadie nos prestara atención.

Sentimos las consecuencias


por la reducción de las cosechas y el aumento de los precios,
por el mayor escasez de agua y el crecimiento de los desiertos.

Si continúan así la situación,


las desigualdades existentes empeorarán,
y habrá más hambre y más pobreza.

2. El medio ambiente
es un problema local

Sin dejar de preocuparnos por el futuro de todo nuestro planeta,


tenemos que poner nuestro enfoque en nuestra propia tierra.

Porque también tenemos problemas serios que se derivan de los


problemas del planeta, veamos:

En todo el continente se van perdiendo los suelos ultivables:


La degradación de los suelos afecta a un 45%
de superficie cultivable del continente.

En nuestro país, la pérdida de suelos cultivables


se debe a dos factores muy distintos:
En primer lugar, es por la explotación y contaminación
de las grandes empresas transnacionales,
tanto las mineras como las petroleras y las madereras.

En segundo lugar, como las familias campesinas pobres


viven marginadas en los peores terrenos,
se ven forzadas a talar los pocos bosques que quedan.

En último término,
las causas hay que buscarlas
en los hábitos que nos caracterizan como sociedad de consumo.
Como dice un sabio popular,
“casi todos los avances y
placeres que nos proponen
terminan por necesitar un enchufe” (1 )
Debemos tener bien presente
la interacción de los seres humanos entre sí
y de estos con su entorno y con la naturaleza.

Las personas modificamos la naturaleza


y también resultamos afectadas por ella.
Lo importante es construir un ambiente
donde valoremos y enriquezcamos la vida humana.

Esa es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros


para hacer viable nuestro presente
y el futuro de las nuevas generaciones.

En resumen, cuando buscamos una solución


tendremos que cambiar nuestras propias actitudes y acciones,
y tendremos que exigir al Estado
que las empresas cambien también su forma de actuar y que
tengan condiciones que cumplir a favor del pueblo y de las
personas.
2.1 ¿Qué sucede en nuestro país?

Vamos a empezar con una descripción


de los complejos problemas ambientales que tenemos en el Perú:

Hay dos tipos de problemas ambientales:


uno derivado
de los problemas de pobreza y subdesarrollo,
y otro originado
por la aplicación de políticas económicas equivocadas
que llevan al agotamiento de los recursos naturales.

2.2 ¿Los pobres contaminamos el medio ambiente?

El modelo de desarrollo económico en el país


está generando grandes desigualdades sociales,
que se evidencian en la pobreza
que vive más del 50% de la población peruana.

Esta situación ha llevado a que en nuestro medio,


las poblaciones pobres padezcan deficientes condiciones
de vida, salud y nutrición
tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

En el campo, los ejemplos


de esta pobreza son
el mal manejo de la ganadería,
y la mala utilización del suelo
por el uso intensivo.

Además como las familias


tienen que talar los bosques
para el combustible y la construcción,
se ha multiplicado tanto el problema
de la erosión como la destrucción
de la diversidad de especies
animales y vegetales.

En las zonas urbanas podemos observar como se acumula


la basura en las veredas y pistas por una serie de carencias y
practicas cotidianas.

Como suele pasar en los países pobres,


las personas más afectadas por el deterioro ambiental
son las mujeres.

La degradación ambiental les impone una carga desproporcionada,


por las funciones ordinarias que suelen realizar,
y esto las expone a un gran número de riesgos ambientales.

Igual que los hombres,


las mujeres trabajan en
campos agrícolas,
donde están expuestas a los productos tóxicos
de los fertilizantes y plaguicidas.
Además muchas de ellas tienen la tarea de recoger leña y agua,
y cuando se ha degradado el ambiente,
esto implica caminatas cada vez más largas.
Ellas lavan la ropa de la familia en aguas contaminadas,
y las condiciones para la cocina son cada vez peores.(2 ).

2.3 Las actividades extractivas y sus efectos


en los derechos de las poblaciones y
en el medio ambiente

En nuestro país, como en otros que pertenecen al Sur,


las leyes son más permisivas,
o inclusive inexistentes.

Nuestro gobierno no exige la clase de condiciones


que estas mismas empresas transnacionales
tendrían que cumplir en sus países de origen;
sobre todo en relación a la protección de la persona
y la población,
la salud humana,
y en la no-contaminación de recursos naturales.

Las empresas que pertenecen a la misma multinacional


cuentan con responsabilidad social y seguridad,
según se encuentren en países ricos o pobres.

Describiremos cuatro casos concretos:

 El proyecto minero de Yanacocha en Cajamarca


que es de la empresa Norteamericana Newmont,
donde el mercurio empleado para destilar el oro
fue derramado y enfermó a muchos.

 La empresa argentina Pluspetrol derramó


grandes cantidades de petróleo en el río Marañón
contaminando las aguas donde viven las poblaciones nativas,.
 Los pobladores rurales de Tambogrande en Piura,
que siempre han vivido
de la agricultura,
corren el riesgo de perder
el cultivo más importante
del país de mangos y limones
porque el gobierno ha concedido a la empresa minera canadiense
Manhattan
el derecho para explorar y explotar.

 Uno de los problemas más antiguos son las condiciones en que


viven las poblaciones de La Oroya con humos contaminados de
plomo
que envenena la sangre de
las personas.

2.4 ¿Por qué los gobiernos han permitido esto?

La gran mayoría de las comunidades campesinas en el Perú


ya están afectadas por la exploración de las empresas mineras,
y cientos de ellas ya por la explotación directa.

Como el gobierno favorece la inversión minera,


y como pocas comunidades tienen en perfecto orden
sus títulos de propiedad,
en las negociaciones siempre pierde la comunidad.
Según la legislación de tierra vigente durante la última década,
la comunidad tiene que negociar con la empresa
para decidir el precio de venta de sus tierras.
Si no llegan a un acuerdo
entonces el gobierno interviene,
según la llamada ley de servidumbre,
e impone un precio de venta,
un precio que siempre beneficia más a la empresa
que a las comunidades.

Evidentemente unas empresas son más justas que otras


cuando llega la hora de calcular el valor de las tierras.
El problema es que el gobierno siempre favorece
a la empresa, y no existe la posibilidad
que la comunidad decida no vender su tierra.

Pero inclusive que el precio de venta fuera justo,


¿qué van a ser las familias campesinas con la plata
cuando pierden sus terrenos?
En la práctica terminan como peones en sus propias tierras
o emigran hacia las ciudades
para formar parte de los pobres urbanos.

Como las empresas tienen interés en recuperar sus inversiones,


no piensan en un modelo de desarrollo sostenible,
y cuando terminan la explotación
dejan las tierras arruinadas y estériles.

Como la minería moderna emplea la alta tecnología,


tampoco ofrece esta industria mucha posibilidad de trabajo
como por lo menos fue el caso de la minería durante el siglo XX.

La legislación vigente dice que una parte de los excedentes


debe re-invertirse en la misma región donde ocurre la exploración.

Esto se conoce como el Canon Minero.


Pero en la práctica durante la última década
poca ganancia se quedó en el lugar donde se originó.

Igualmente la legislación vigente


exige a las empresas re-invertir un porcentaje de sus excedentes
en la recuperación del medio ambiente.
Pero no ha sido suficiente y la legislación deja demasiada margen de
libertad al modo como se desarrollan las industrias extractivas.

A fin de cuentas las


leyes creadas durante el último gobierno
no reconocen un principio humano y constitucional
como es el derecho de las poblaciones a participar,
estar informadas,
y a pensar y decidir su
propio desarrollo.

Se ha ignorado el principio importante de la Doctrina Social


de la Iglesia que es la subsidiaridad (3 ).

3. ¿Existe una relación entre


medio ambiente - consumo - pobreza?

Sí. El consumo contribuye claramente al desarrollo humano


cuando aumenta la capacidad y satisface la vida de las personas
sin afectar negativamente el bienestar de otros.
Contribuye cuando es tan justo con las generaciones futuras
como con las actuales.(4 )
Pero con frecuencia asumimos pautas y tendencias
que son hostiles al desarrollo humano, generando más
contaminación y pobreza.

El consumo actual va en desmedro de los recursos naturales,


Se explotan irracionalmente para satisfacer a unos cuantos.
Hay más pobres sin poder satisfacer sus necesidades básicas,
y la degradación ambiental aumenta.

4. ¿Qué podemos hacer?

a. Modificar nuestros hábitos de consumo


y de producción,
de modo que seamos respetuosos con la vida de las otras personas,
y consumir lo que producimos en nuestras localidades y país.

b. Practicar la solidaridad con las poblaciones pobres,


aún entre nosotros los campesinos e indígenas,
dando a conocer nuestras problemáticas,
nuestra cultura y producción agrícola.
Por otra parte podemos aprender de los demás
y conocer la cultura y la problemática de otros grupos.
Podemos compartir lo que hemos aprendido.
Además podemos aprender de las experiencias de los demás
para mejorar el impacto sobre nuestro medio ambiente.
c. Asumir las consecuencias y responsabilidades políticas
que nos atañen:
actuar como ciudadanos, no como súbditos.
Como dijo el Papa Juan Pablo II
en su exhortación apostólica
sobre los fieles laicos y laicas cristianos (1987, Nº 42),
la vigilancia de la acción y la política del gobierno
es una responsabilidad directa nuestra (5 ).
Esto significa unirnos en redes,
pensar, dialogar y proponer acciones para que el gobierno distribuya
mejor los recursos,
y promueva la participación de las poblaciones rurales
eficientemente por su desarrollo sostenible.
Igualmente el gobierno debe anunciar las condiciones necesarias que las grandes
empresas transnacionales deben cumplir para que generen una verdadero
desarrollo social y sostenible.

d. Pensar globalmente y actuar localmente:


es decir saber que nuestros actos
hacia el medio ambiente y hacia las otras personas
tienen repercusiones directas e indirectas en todo el planeta.

e. Las acciones de nuestras organizaciones,


del Estado, de los gremios, de la sociedad civil y de la Iglesia,
pueden confluir en propuestas
para la promoción y vigilancia del medio ambiente,
y para que los recursos naturales y los recursos públicos
sean distribuidos equitativamente.

A modo de conclusión,
Recordemos algunos párrafos de lo que una vez escribió
el jefe de los indios Duwamish, Seattle, a los representantes
del gobierno norteamericano,
que en 1855 querían comprar el territorio de la tribu,
derrotada y agotada después de una larga guerra.
“El gran jefe de Washington
nos ha enviado un mensaje
diciendo que desea comprar nuestra tierra.
¿Quién puede comprar o vender el cielo
o el calor de la Tierra? .
Si nosotros no somos dueños del aire,
ni de la luminosidad del agua,
¿cómo podrá comprárnosla él?

Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo.


cada playa de arena,
cada jirón de niebla en el bosque oscuro,
cada árbol y bosque.

Nosotros somos parte de la Tierra


y ella es parte de nosotros.
Por ello,
cuando el Gran Jefe de Washington
nos hizo saber que quería comprar nuestra tierra,
exigía demasiado de nosotros.
Nosotros sabemos que la Tierra
no pertenece a los hombres,
sino que el hombre pertenece a la Tierra.
Lo sabemos muy bien.
Todas las cosas están unidas entre ellas,
como la sangre que une una misma familia.
Todo está unido.

Continuad contaminado vuestro lecho,


y una noche morirás en tu propia caída..”

Preguntas para la Reflexión


1. ¿Te sientes parte del medio ambiente?
2. ¿Existen algunos problemas en el medio ambiente de la localidad?
¿Cuáles?
3. ¿Cuáles serían las normas que debemos considerar para no contaminar el
medio ambiente? ¿Cuáles deberían ser las normas para el Estado? ¿Cuáles
deberían ser las normas para las empresas transnacionales?
4. ¿Qué podemos hacer nosotros para que la política del Estado sea
realmente más equitativa entre los pueblos y las transnacionales?
5. Existen en tu zona algunas costumbres ancestrales para agradecer a Dios
y a la Tierra? ¿Cuáles?

CITAS
1 “ Un triángulo muy viciado” Manos Unidas, 1997, pg 35.
2 Informe sobre el Desarrollo Humano, 1998.
3 Es l a autonomía o la libertad para actuar según nuestra voluntad. Ver Capítulo Nº 6 del material “ La
Doctrina Social de la Iglesia” – Versión Popular preparado por CEAS 2001.
4 Informe sobre el Desarrollo Humano, 1998, Naciones Unidas.
5 Ver el folleto Nº 7 sobre la participación política preparada por CEAS (2001).

Вам также может понравиться