Вы находитесь на странице: 1из 6

CONDUCTOMETRÍA

CONDUCTOMETRY
Licona Perea OA [a]

RESUMEN: Se define como la medida entre el CDC y una referencia anatómica


externa, con características de permanente durante el tratamiento, y expresada en
milímetros de longitud. La determinación de una longitud de trabajo exacta es uno
de los pasos más decisivos del tratamiento endodóntico. La limpieza, la
conformación y la obturación del sistema de conductos radiculares no puede
lograrse con precisión a menos que se determine, con exactitud, la longitud de
trabajo. Simón ha resaltado la necesidad de esclarecer y de aplicar uniformidad en
el uso de términos relacionados con la determinación de la longitud de trabajo. Se
define longitud de trabajo, como "la distancia desde un punto de referencia coronal
hasta el punto en el que terminará la preparación y obturación del conducto", el
punto de referencia apical ideal en el conducto, el "tope apical" por así decirlo.

Palabras clave: Conductometría, longitud de trabajo, CDC, referencia anatómica


externa.

ABSTRACT: Is defined as the measurement between the CDC and a reference


anatomical external, with characteristics of permanent during the treatment, and
expressed in mm of length. The determination of a length of work accurate is one
of those steps more decisive of the treatment endodontic. The cleaning, the
conformation and the shutter of the system of ducts root not can achieve is with
precision unless is determined, with accuracy, the length of work.
Simon has highlighted the need to clarify and to apply uniformity in the use of
terms related to the determination of the working length.
Is defines length of work, as "the distance from a point of reference coronal to the
point in which will end the preparation and shutter of the duct", the point of
reference apical ideal in the duct, the "stop apical" by so say it.
Key words: Conductometry, length of work, CDC, reference anatomical external.

INTRODUCCIÓN:
La conductometría consiste en determinar la longitud precisa entre la constricción
apical de cada conducto y el borde incisal o la cara oclusal del diente en
tratamiento, considerando como longitud óptima para la Técnica vertical el ápice
radiográfico ó 0,5 antes según sea el caso.
La medida obtenida permitirá determinar el límite de penetración de los
instrumentos endodónticos y materiales de obturación.
Métodos:
Método de Ingle (de los cálculos matemáticos)
1. Medir el diente en la radiografía preoperatoria.
2. Restar un margen de seguridad mínimo de 1 mm por la posible distorsión o
amplificación de la imagen.
Licona Perea Oscar Adrián 7° 2 Endodoncia
3. Fijar la reglilla endodóntica a este nivel de trabajo tentativo y ajustar el tope
sobre el instrumento a ese nivel.
4. Colocar el instrumento dentro del conducto hasta que el tope se encuentre
en el punto de referencia a menos que se presente dolor, caso en el cual se
deja el instrumento a ese nivel y se vuelve a ajustar el tope hasta este
nuevo punto de referencia.
5. Tomar una radiografía periapical.
6. Sobre la radiografía, medir la diferencia entre el extremo del instrumento y
el extremo de la raíz. Agregar a esto la longitud original medida con el
instrumento dentro del diente. Si debido a algún descuido el instrumento
explorador ha pasado del ápice, restar esa diferencia.
7. De esta longitud ajustada del diente restar 1 mm para coincidir con la
terminación apical del conducto radicular antes de la unión del cemento con
la dentina.
8. Fijar la regla endodóntica a este nuevo nivel, corrigiendo y ajustando de
nuevo el tope sobre el instrumento explorador.
9. Debido a la posibilidad de distorsión radiográfica, raíces muy curvas y error
del operador, es conveniente tomar otra radiografía para confirmar la
longitud ajustada.
10. Cuando la longitud del diente haya sido confirmada con precisión, volver a
fijar la regla endodóntica a esta medida.
11. Registrar esta longitud de trabajo así como el punto de referencia del
esmalte y el número de lima empleada, en la historia clínica del paciente.
12. Aunque se haya determinado y confirmado con precisión la longitud final de
trabajo, ésta puede acortarse al ensanchar conductos curvos. Se
recomienda que la longitud del diente en un conducto curvo sea
reconfirmada después de haber realizado la instrumentación.
Otros métodos:
Otros autores mencionan la técnica del promedio, y hasta la que se guía por la
reacción dolorosa del paciente.

OBJETIVO GENERAL:
 Obtener la longitud de un conducto radicular, tomando como puntos de
referencia el borde incisal o alguna de las cúspides y el foramen apical de
su raíz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar la longitud exacta del diente.
 Establecer la extensión apical de la instrumentación.
 Establecer el nivel apical definitivo de obturación del conducto.

REACTIVOS/INSUMOS, MATERIALES/UTENSILIOS Y EQUIPOS:


 1 Frasco de revelador para radiografías
 1 Frasco de fijador para radiografías
 1 par de Guantes
 1 Cubrebocas

Licona Perea Oscar Adrián 7° 2 Endodoncia


 1 Galón de Hipoclorito de Sodio (Blanqueador comercial)
 15 Dientes extraídos (5 anteriores, 5 premolares y 5 molares)
 40 Radiografías periapicales
 3 Jeringas hipodérmicas de 3 ml
 1 Caja de limas tipo K .06 (rosa) 25 mm
 1 Caja de limas tipo K .08 (gris) 25 mm
 1 Caja de limas tipo K 10 (morada) 25 mm
 1 Caja de limas tipo K serie del 15-40 25 mm
 1 Regla endodóntica de anillo
 1 Dispensador de topes de hule
 6 Ganchos individuales para radiografías
 1 Gancho múltiple para radiografías
 1 Pinzas de curación
 1 Mandril
 1 Disco de carburo
 1 Pieza de mano de alta velocidad
 1 Pieza de mano de baja velocidad
 1 KIT de fresas para Endodoncia
 1 Aparato de Rayos X
 3 cajas reveladoras

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:


1. De manera individual cada alumno tomará la Conductometría de los dientes
anteriores y premolares. Conocer la longitud promedio del diente es de gran
ayuda para determinar la longitud aproximada de trabajo.
2. La lima utilizada para la conductometría se debe seleccionar de acuerdo al
diámetro que sea compatible con el conducto radicular, de preferencia será
una lima delgada aunque puede haber excepciones.
3. Colocar un tope de hule a la lima seleccionada.
4. Irrigar el conducto radicular con Hipoclorito de Sodio.
5. Curvar la lima con las pinzas de curación en la porción apical.
6. Introducir la lima hasta sentir una ligera resistencia.
7. Ajustar el tope de hule en un punto de referencia establecida para obtener
la medida correcta.
8. Se toma una radiografía, una vez revelada se verifica la ubicación del
instrumento y se hacen los ajustes necesarios, se considera que debe estar
ubicada en el ápice radiográfico ó 0,5 mm de este.
9. Sacar la lima del conducto con cuidado de no mover el tope de hule.
10. Medir la lima a partir del tope hasta la parte apical con la regla endodóntica.
11. Anotar la medida de la conductometría y el punto de referencia en el
espacio correspondiente del formato.
12. La práctica será acreditada por el docente mediante una firma en el
formato.

Licona Perea Oscar Adrián 7° 2 Endodoncia


CUESTIONARIO:
De acuerdo a los postulados del Dr. Kuttler (1955) describa:
1. El conducto dentinario: El conducto radicular recorre la raíz disminuyendo
paulatinamente su diámetro hasta terminar en el ápice radicular, en la
denominada constricción apical, formando un cono largo y estrecho,
llamado cono dentinario o porción dentinaria; contiene la pulpa con sus
células más nobles y diferenciadas, los odontoblastos, que construyen la
pared de dentina que la rodea. Se continúa con otro cono más corto y
ancho, el cono cementario o porción cementaria, con tejido conjuntivo
periodontal y células que forman el cemento. El conducto dentinario no
sigue la misma vía del conducto cementario, ya que este último se desvía
en diferentes ángulos en relación a él. Esto ocurre como resultado de la
adaptación del diente a algunas influencias funcionales como la lengua,
presión oclusal y movimientos mesiales.
2. El conducto cementario: De acuerdo con Kuttler, el conducto radicular
está dividido en una larga porción cónica de dentina y en una corta porción
de cemento en forma de túnel. La porción cementaria o conducto
cementario generalmente tiene la forma de un cono invertido con su
diámetro más estrecho en o cerca de la unión cementodentinaria y su base
en el foramen apical. No obstante, en ocasiones, el cemento termina
directamente sobre la dentina del ápice; aunque a veces, el cemento se
extiende por una distancia considerable dentro del conducto radicular,
revistiendo la dentina de una manera irregular. Las variaciones suceden
especialmente en los dientes afectados periodontalmente o aquellos que
hayan sido sometidos a fuerzas ortodoncicas. Para Kuttler, el cono
cementario, muy pocas veces sigue el eje axial del conducto radicular, por
el contrario, comúnmente se desvía lateralmente en la mayoría de los
casos, llegando, a veces, a salir a 3 mm del vértice apical y, con mayor
frecuencia, hacia distal. Según Kuttler la porción cementaria tiene forma
troncocónica, con dos bases: la menor es la unión cementodentinaria
(UCD); su diámetro es de 224 micras en los jóvenes, y ya disminuyendo
con la edad hasta las 210 micras.
3. EL CDC: Es la región cemento-dentina-conducto descrita por Kuttler y que
corresponde a el diámetro menor de la cavidad pulpar. Es el sitio de unión
entre el conducto dentinario y el cementario.
4. El foramen apical: Kuttler a través de cortes transversales de raíces,
observó la anatomía microscópica del ápice en cuanto a su dirección,
forma, diámetro y localización. Posteriormente, definió el foramen apical
como una circunferencia en forma de túnel o cráter que diferencia la
terminación del conducto cementario de la superficie exterior de la raíz.
5. El vértice radicular: Es la punta o el extremo de la raíz determinados
morfológicamente.
6. La importancia del CDC: De acuerdo con Kuttler, el conducto radicular
está dividido en una porción larga cónica dentinaria y una porción corta
cementaria en forma de embudo. La porción cementaria que tiene forma de
cono invertido tiene su diámetro más angosto en la unión con la dentina y
su base hacia el ápice radicular. Ocasionalmente, el cemento se introduce
Licona Perea Oscar Adrián 7° 2 Endodoncia
al conducto a una distancia considerable de una manera irregular. Estas
variaciones son especialmente frecuentes en pacientes con enfermedad
periodontal o con tratamientos ortodónticos previos. En estos casos, los
conductos radiculares y los ápices pueden ser obliterados por aposición de
cemento secundario.
7. ¿Por qué Schilder considera que el límite de instrumentación y
obturación debe ser el ápice radiográfico?
Algunos autores parecen estar de acuerdo en que la instrumentación y
posterior obturación del conducto deberían estar confinadas al conducto
radicular, coronal y a cierta distancia variable del ápice radiográfico.
Opuesto a esto, otros autores han apoyado la penetración del foramen o
más allá del ápice radiográfico (obturar el ápice y conductos accesorios); en
este sentido Schilder (1967-1976) admitió que en la mayoría de los casos
esto involucraba la instrumentación más allá del límite del conducto
radicular, dentro del ligamento periodontal adyacente. Además estableció
que una solución de NaOCL al 3-5% remueve por completo los restos
orgánicos del sistema de conductos radiculares. Algunos de sus seguidores
mantienen que los conductos radiculares y sus ramificaciones pueden
limpiarse efectivamente durante la limpieza y preparación de estos sistemas
si se irrigan adecuadamente con hipoclorito de sodio. Luego de la remoción
de los restos con irrigación apropiada es posible obturar fácilmente estos
dientes, si se utiliza una técnica de obturación adecuada.
8. ¿Por qué se deben curvar las limas en D0 antes de tomar la
conductometría?
El tercio final del instrumento debe curvarse discretamente. Esa pequeña
alteración morfológica tiene resultados prácticos elocuentes; la rotación del
instrumento determinará un movimiento de traslación en su extremo, lo cual
posibilita, en muchas oportunidades, superar pequeños obstáculos situados
en las paredes del conducto y permite que el instrumento penetre con
mayor facilidad en conductos curvos.
9. ¿A qué distancias del vértice radicular se puede encontrar la salida del
foramen apical?
En la mayoría de las ocasiones el foramen apical no se encuentra en el
vértice anatómico de la raíz, ya que este presenta un desplazamiento entre
0,5 y 3 mm.
10. Según Kuttler, ¿en qué porcentaje coincide el vértice radicular con el
foramen apical?
En un 32%. Kuttler decía que un 68% no existe relación entre el ápice
anatómico de la raíz y el foramen apical.

Licona Perea Oscar Adrián 7° 2 Endodoncia


METODOLOGÍA:
En esta práctica de séptimo semestre de odontología, correspondiente a la
asignatura de endodoncia se realizó la conductometría correspondiente a los
dientes anteriores y premolares.
1. Se seleccionaron las limas de acuerdo al diámetro radicular de cada diente.
2. Se colocó el tope de hule en la referencia anatómica que se eligió para
obtener la medida correcta.
3. Se tomó una radiografía para verificar la ubicación del instrumento.
4. Se sacó la lima con mucho cuidado para poderla medir y con ello anotar la
conductometría de cada diente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
De esta práctica se pudo obtener la medida correcta de la longitud de trabajo de
cada diente anterior y premolar, al elegir una superficie externa anatómica como
referencia de un punto desde donde se tomaría la medida, y con ayuda de la
radiografía se pudo verificar que la lima llegara al punto donde se quería de 1 a 2
mm arriba del ápice.

CONCLUSIÓN:
La conductometría es un paso muy importante para el éxito de una endodoncia ya
que es aquí donde obtendremos la medida de nuestra longitud de trabajo con la
cual nos quedaremos hasta finalizar la endodoncia, siempre tomando el mismo
punto de referencia anatómico externo y siendo cuidadosos en no traspasar más
allá del ápice y en obtener una radiografía de buena calidad.

BIBLIOGRAFÍA:

Ingle, John I. ENDODONCIA. 5ª ed. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F.
2002.

Lasala, Ángel. Endodoncia. 3ª edición. Editorial Salvat. Barcelona. 1979.

Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. ENDODONCIA. Técnicas clínicas y


bases científicas. Ed. Masson. Barcelona 2001.

Licona Perea Oscar Adrián 7° 2 Endodoncia

Вам также может понравиться