Вы находитесь на странице: 1из 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


U.E. “Santa María Goretti”
Cátedra: Educ. para la Salud

Escala de Estimación

Portada: ____
Indice: ____
Introducción: ____
Contenido: ____
Anexos: ____ Integrante:
Redacción: ____ Carlos Eduardo Aular González
Bibliografía: ____
INDICE

PAG

INDICE
INTRODUCCIÓN

El Paludismo................................................................................................. 4
Ciclos de vida del Plasmodium..................................................................... 5
Malaria en los Hombres................................................................................ 6
El Paludismo en Venezuela.......................................................................... 6
Medidas de Prevención................................................................................. 7

ANEXOS
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El paludismo o malaria ha constituido una sería amenaza para la humanidad desde


hace muchísimo tiempo. En el año 1948, según informes de la Organización Mundial de la
Salud, más de 30 millones de personas sufrían de esta enfermedad. Posteriormente, gracias
al uso de un insecticida, el DDT, y a las medidas de protección tomadas por los distintos
países, la frecuencia de la enfermedad disminuyó drásticamente. En la actualidad, el
paludismo ha sido prácticamente erradicado en muchos países, pero sigue siendo un
problema importante en algunas regiones del mundo.

Hace 50 años, Venezuela era un país fuertemente azotado por el paludismo. Un


trabajo intenso, coordinado por el Ministerio de Sanidad y los médicos sanitaristas, el uso
oportuno de insecticidas para controlar los mosquitos y las medidas de higiene adoptadas
por la población, pudieron controlar la enfermedad en el país, aunque de vez en cuando
aparecen algunos focos de la enfermedad.

El agente productor del paludismo es un protozoario parásito del género


PIasmodíum. El parásito es transmitido a nosotros por la picada de un zancudo hembra del
género Anopheles. Un zancudo infectado, al picarnos en busca de sangre, nos inyecta al
mismo tiempo el parásito en su forma infectante, el esporozoito.
CONCLUSIÓN

A manera de conclusión podemos decir que la evolución en el tratamiento de la


malaria se remonta al año 1638, ( hasta ese momento el tratamiento de la malaria se había
basado en un extracto de la corteza del árbol de la quina llamado quinina). La quinina, que
tiene cierta toxicidad, detiene el crecimiento de los protozoos en la circulación sanguínea.
Posteriormente, en 1930, químicos alemanes sintetizaron el Atabrine (clorhidrato de
quinacrina) más eficaz que la quinina y menos tóxico. La investigación reveló que otro
fármaco, la cloroquina, del que se dispone desde finales de la II Guerra Mundial, era capaz
de prevenir y curar totalmente la fiebre de la selva, y que era mucho más eficaz que el
Atabrine o la quinina frente a otras formas de malaria. También era mucho menos tóxico
que cualquiera de los anteriores y más eficaz en dosis menores.

Cepas de P. falciparum, el organismo responsable de la fiebre de la selva, han


demostrado recientemente, resistencia a la cloroquina y a otros fármacos antipalúdicos
sintéticos. Estas cepas se encuentran en especial en Vietnam, y también en la península
Malaya, África y América del Sur. La quinina sigue siendo el agente utilizado contra las
cepas de P. falciparum resistentes a los fármacos sintéticos. Además de la existencia de
cepas de parásitos resistentes a los fármacos, el hecho de que algunos mosquitos vectores
(Anophelines) se han hecho resistentes a los insecticidas como el DDT, ha producido un
rebrote de la malaria en ciertos países tropicales. Como resultado, la malaria ha aumentado
entre los americanos y europeos occidentales que viajan a Asia y América Central y entre
los refugiados procedentes de estas zonas.

En los últimos años se están realizando progresos en el desarrollo de una vacuna


contra la malaria. En la actualidad, existen varias vacunas posibles que están siendo
sometidas a ensayos clínicos de seguridad y eficacia en voluntarios humanos, y los
científicos, entre ellos el colombiano Patarroyo, trabajan en una vacuna de distribución
general.
BIBLIOGRAFÍA

 GREMONE, Carlos. (2000) Educación para la Salud 8.


Editorial Salesiana S.A. Caracas.

 VITALI Guenni y PROVERBIO Fulgencio. (1989) Educación para la Salud 8.


Editorial Teduca / Santillana. Caracas.

 Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. “El Paludismo”.


Protozoos de la Malaria
La imagen del microscopio representa unos
protozoos del género Plasmodium, que invaden los
eritrocitos de la sangre y causan la malaria en el
hombre. Los protozoos se transmiten por la picadura
de ciertos mosquitos, sobre todo en las regiones
tropicales y subtropicales. La enfermedad se
caracteriza por un cuadro de escalofríos, fiebre y
sudor y, en ocasiones, produce la muerte.

Ciclo de desarrollo del Agente causante de ka Malaria


Un mosquito Anopheles infectado con protozoos del género Plasmodium pica a una persona (arriba a la
izquierda). Los gérmenes infecciosos (esporozoitos) penetran en las células hepáticas, donde se
reproducen de forma asexual dando lugar a numerosas células hijas. Después de la ruptura de las células
hepáticas, las células hijas infectan los eritrocitos o glóbulos rojos. Allí, se reproducen de forma asexual
dando lugar a los merozoitos que causan la ruptura de los glóbulos rojos (lo que provoca los accesos de
fiebre). En los glóbulos rojos se forman además gametos masculinos y femeninos. Cuando el mosquito
Anopheles pica a una persona infectada chupa, junto con la sangre, estos gametos. En el tubo digestivo
del mosquito se produce la fecundación. Se forman entonces cigotos a partir de los cuales se desarrollan
los esporozoitos que pasan a las glándulas salivares del mosquito e inician un nuevo ciclo de infección.

Вам также может понравиться