Вы находитесь на странице: 1из 16

Guía de Derecho Agrario. Rodríguez Larios David A.

1.- Define norma jurídica.


R: Regla de conducta dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana.

2.- ¿Cuáles son las características de la norma jurídica?


R: La norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social.
Atendiendo a este significado, cuando se habla de norma se está haciendo referencia al
contenido de un texto jurídico, sea éste de rango constitucional, legal o reglamentario y, en
general, de cualquier disposición que genere obligaciones y derechos.

3.- ¿Cuál es el objeto de la norma jurídica?


R: La norma procura que no se quebranten las condiciones y normas de convivencia y, en
especial, que no se dañen bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la
sanción atiende a la prevención general.

4.- Define Derecho Agrario.


R: El derecho agrario puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e
instituciones que regulan las diferentes formas de tenencia de la tierra, así como
los sistemas de explotación agrícola, con el objetivo de alcanzar justicia social, el bien
común y la seguridad jurídica.

Es considerada una rama jurídica de naturaleza mixta en razón de que regula la tenencia y
el uso de la tierra, la actividad agraria y el desarrollo rural, siempre con la intención de
realizar una adecuada estructura de la propiedad rústica, el aprovechamiento racional y la
conservación de los recursos naturales renovables, lo mismo que el bienestar de la
población, en particular la clase campesina, siempre con la intención de fomentar el
crecimiento económico y justicia social.

5.- ¿Qué es el Derecho Social?


R: Es la denominación que más generalmente puede cobijar las materias jurídico-laborales,
tanto las relativas a las relaciones de trabajo, como las referentes a la previsión social y a
los procedimientos laborales. Al mismo tiempo, el adjetivo «social» evoca la contraposición
con el Derecho civil, de inspiración individualista, y al que ya las primeras disposiciones
legales laborales trataban de corregir para humanizar las relaciones de trabajo reguladas
insuficientemente por aquél. En este sentido, puede decirse que, también con el nombre
de Derecho obrero, el Derecho del trabajo aparece, a partir de la Revolución Industrial,
como una reacción contra el espíritu individualista y patrimonialista del Derecho civil. Según
se ha afirmado, el Derecho laboral es un Derecho contra corriente, que representa una
nueva forma de contemplar el fenómeno jurídico. Por ello, puede decirse que, más que una
rama del Derecho, es una esfera jurídica que, singularizada en su propio ámbito, influye en
el ordenamiento jurídico en su conjunto.

6.- Define Comisariado de Bienes Comunales.


R: Órgano de representación y gestión administrativa de la comunidad, encargado de la
ejecución de los acuerdos de la asamblea de comuneros. Está constituido por un
presidente, un secretario y un tesorero, propietarios y sus respectivos suplentes, electos por
la asamblea; en su función duran tres años y no pueden ser reelectos durante un lapso igual
al que estuvieron en ejercicio. Su actuación se rige según lo establecido en la ley, su
estatuto comunal y, en su caso, los usos y costumbres del núcleo.

7.- Define Comisariado Ejidal.


R: El Comisariado Ejidal tiene como función la ejecución de los acuerdos de la Asamblea, la
representación y gestión administrativa del ejido, haciendo uso de las facultades que tiene
un apoderado general para actos de administración, pleitos y cobranzas, podrá convocar a
Asamblea; también tiene la obligación de dar cuenta a la Asamblea de las labores
efectuadas y del movimiento de fondos e informar sobre los trabajos de aprovechamiento de
las tierras de uso común y del estado en que se encuentran, además de las disposiciones
aplicables que plantee el Reglamento Interno o el Estatuto Comunal.

8.- Explica el artículo 27 constitucional.


R: El artículo 27 constitucional nos habla sobre las facultades de la nación atendiendo la
propiedad de todos los recursos naturales que existen en nuestro país, en su párrafo
primero nos dice que tanto la tierra como las aguas que comprenden el territorio nacional
son propiedad de la nación en un principio y que es el estado quien tiene la facultad de
transmitir el dominio a particulares de esta forma nace la propiedad privada.

La nación tendrá el derecho de distribuir la tierra como mejor convenga al interés público,
así mismo será capaz de conservar los medios para el desarrollo equilibrado del país, el
mejoramiento de vida de la población; como también podrá ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones para el uso y conservación de nuestro
territorio nacional atendiendo el medio ecológico y el desarrollo urbano.

Cabe mencionar que este articulo también pone algunas limitantes para la adquisición de
dominio de tierras y aguas en nuestro nación, estableciendo así que solo los mexicanos por
nacimiento o naturalización, así como las sociedades mexicanas tienen derecho a adquirir
el dominio de tierras y la explotación de minas o aguas; el estado podrá conceder a los
extranjeros el mismo derecho siempre y cuando convenga a la nación, también podrá
conferir este derecho a los países para el establecimiento fijo de sus embajadas.

Es importante señalar las delimitaciones que se hacen respecto a la propiedad de la tierra y


sus diversas modalidades, ya que en esto radica de forma importante la seguridad jurídica
que debe de tener la persona que la explota legalmente. Nuestra Constitución establece
una estructura triangular de la propiedad: la propiedad originaria de la nación como base, y
la propiedad pública y la privada como derivaciones de la primera.

9.- Define expropiación. Y ¿Cuál su fundamento jurídico?


R: Concepto de Expropiación que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Monique Lions ) En la legislación
positiva actual, la expropiación tiene su base en cuatro grupos de disposiciones que figuran
en el artículo 27 constitucional. 1) El párrafo 2° dispone que “las expropiaciones sólo podrán
hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”. El párrafo 15° establece
que el legislador federal y los legisladores locales, en sus respectivas jurisdicciones,
determinarán los casos en que la utilidad pública justifique “la ocupación” de la propiedad
privada, haciendo la declaración correspondiente la autoridad administrativa competente. El
monto de la indemnización se calculará con base en el valor fiscal de la cosa expropiada
que figure en las oficinas catastrales.
Únicamente en caso de que hubiere una sobrevaluación o una subevaluación fiscal, la
diferencia quedará sujeta “a juicio pericial y a resolución judicial”, así como “cuando se trate
de objetos cuyo valor no esté fijado en las oficinas rentísticas”. Las fracciones X y XIV del
mismo, artículo 27 prevén que el gobierno federal podrá expropiar el terreno suficiente para
satisfacer las necesidades de núcleos de población que carezcan de ejidos o no pueden
lograr su restitución. Los propietarios afectados tendrán solamente el derecho de acudir al
gobierno federal, dentro del plazo de un año a contar desde la fecha en que se publique la
resolución respectiva en el Diario Oficial, para que les sea pagada la indemnización
correspondiente; los afectados “no tendrán ningún derecho, ni recurso legal ordinario, ni
podrán promover el juicio de amparo”. La fracción XVII dispone que el legislador federal y
1os legisladores de los estados, en sus respectivas esferas, fijarán la extensión máxima de
la propiedad rural y llevarán a cabo el fraccionamiento de los excedentes; cuando el
propietario de una finca rústica se opusiere al referido fraccionamiento, el gobierno local
procederá a la expropiación correspondiente y el propietario estará obligado a recibir bonos
de la Deuda Agraria local para garantizar el pago de las tierras expropiadas.
Por último, el artículo 27, fracción XI, crea los órganos federales y locales encargados de
velar por la aplicación de las disposiciones que se dictan: a) a nivel federal, una
dependencia directa del Ejecutivo y un cuerpo consultivo designado por el presidente de la
República; b) a nivel local, una comisión mixta, integrada en número igual por
representantes de la federación y representantes de los gobiernos locales y por “un
representante de los campesinos”; créanse también comités particulares ejecutivos y
comisariados ejidales.

10.- ¿Cómo se acredita la calidad de ejidatario? Y cita su


fundamento jurídico.
R: Artículo 16 de la Ley Agraria. La calidad de ejidatario se acredita:

1. Con el certificado de derechos agrarios expedido por autoridad competente;


2. Con el certificado parcelario o de derechos comunes; o .
3. Con la sentencia o resolución relativa del tribunal agrario.

11.- ¿Cuáles son los órganos de los ejidos? Y cita su


fundamento normativo.
R: Artículo 21 de la Ley Agraria. Son órganos de los ejidos:

1. La asamblea;
2. El comisariado ejidal; y
3. El consejo de vigilancia.
12.- ¿Cuál es la ley reglamentaria del artículo 27
constitucional?
R:
13.- Explica el periodo del Desarrollo estabilizador, y su
efecto en el sector agrícola.
R: El programa de la Reforma Agraria fue puesto en ejecución con eficacia por el presidente
Lázaro Cárdenas a partir de 1934 y hasta 1940, basado en la desaparición de la hacienda y
la redistribución de la tierra, creando comunidades rurales llamadas ejidos.

Los ejidos son comunidades centradas en parcelas de tierra trabajada por los campesinos,
para mantener los derechos de cultivarlas y poseerlas y que no podían transferirse,
venderse, arrendarse, hipotecarse, o utilizarse como garantía colateral, tratando de evitar
una nueva concentración en pocas manos. Un ejido se forma por lo menos con 25
individuos, generalmente jefes familia, llamados ejidatarios.

Todos los derechos a las cosechas del ejido se conceden individualmente a las familias
sobre la base del usufructo. Los ejidatarios son aquellos trabajadores agrícolas de 16 años
o más que tienen derechos legales a una parcela de la tierra del ejido. Los derechos a estas
parcelas se pueden transmitir a los herederos, pero también pueden perderse si la parcela
no se cultiva por dos años consecutivos (De Vany y Sánchez, 1997).

La Reforma Agraria redistribuyó la tierra beneficiando a más de tres millones de jefes de


familia pobres y estableció 29 951 ejidos, (Torres, 1994), aunque se estima que 85% de la
tierra distribuida entre 1952 y 1982 no es cultivable (Quintana, 1994), y tres cuartos de
todas las parcelas de los ejidos son tierras comunes.

Sin embargo, se ha cuestionado que ésta reforma agraria dio lugar a una estructura de la
comunidad agraria que solamente distribuyó la extensión de la tierra necesaria para
satisfacer las necesidades de subsistencia de la familia. La mayoría de las críticas son
acerca de la ineficacia y baja productividad del sistema.

Desde 1943, organizaciones de investigación internacional colaboraron con el gobierno


mexicano en un proyecto llamado la Revolución Verde, para facilitar el desarrollo rural y
agrícola. Los campesinos aumentaron la productividad de sus parcelas a una tasa anual de
más de 3% alcanzando producciones de maíz de 1.2 toneladas por hectárea antes de 1960.
En el noroeste de México se desarrollaron variedades de trigo enano, cultivado bajo riego, y
a mediados de los años sesenta México alcanzó la autosuficiencia en la producción de
alimentos básicos.

A pesar de lo anterior, Barkin (1994:30) sostiene que los campesinos fueron condenados a
la pobreza por un sistema rígido de control estatal de crédito y de los precios de los insumos
y productos agrícolas.

14.- Explica la jerarquía normativa en el Estado mexicano.


R: Según el artículo 133 constitucional y la interpretación que de él ha hecho la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en el sistema jurídico mexicano la jerarquía normativa es:
Constitución federal, tratados internacionales, leyes federales, constituciones estatales y
leyes estatales. Las garantías individuales se encuentran en el más alto rango de la
jerarquía normativa del sistema jurídico mexicano; por ello cualquier acto administrativo,
legislativo o judicial debe estar de acuerdo con las mismas. En caso contrario será
susceptible de ser declarado inconstitucional (véase Garantías individuales).

15.-Con fundamento en el artículo 49 constitucional ¿Cuál es la


división de poderes en México? Y Cita los niveles de Gobierno.
R: Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una
sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de
facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29.
En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán
facultades extraordinarias para legislar.

16.-Define a la Comisión Nacional del Agua.


R: La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es un organismo administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creado en 1989,
cuya responsabilidad es administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales en
México. Dentro de su estructura se encuentra el Servicio Meteorológico Nacional.

17.- Con fundamento en el Convenio 169 de la OIT. Define la


consulta previa libre e informada.
R: Es el derecho de participación de los pueblos indígenas en situaciones que impliquen
una afectación a ellos y a sus derechos. Es un método de reconocimiento de los pueblos
como autónomos y con libre determinación para darles la posibilidad de definir sus
prioridades para desarrollarse. Es el derecho de los pueblos indí genas de elaborar las
normas, buscando un acuerdo con ellos en los aspectos que los involucren.6 La consulta
previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada es un derecho humano
colectivo de los indígenas que les ayuda a prevenir el que puedan ser vulnerados sus
derechos y se sustenta en principios internacionales como la libre determinación, la
igualdad, la identidad cultural, el pluralismo, el respeto a la tierra, territorio, recursos
naturales, entre otros.
La consulta debe ser:
—Libre: no debe haber interferencias ni presiones;
—Previa: debe ser anterior a la adopción y aplicación de la medida legal o la administración
nacional y a la ejecución del proyecto o actividad.
—Informada: se debe dar a conocer el objeto de la ley, decreto o proyecto a los posibles
afectados.
—Culturalmente adecuada: se debe realizar a través de asambleas y de las instituciones
representativas de cada pueblo indígena. Se debe tener en cuenta las peculiaridades de los
pueblos, formas de gobierno, usos y costumbres. Así como tener un diálogo intercultural
con las partes.
—De buena fe: debe haber buena disposición, un diálogo equitativo, imparcial, con
igualdad de oportunidades de poder influir en la decisión final, y con reconocimiento del otro
como interlocutor válido, legítimo y en igualdad de condiciones.8 Su objetivo principal es
llegar a un acuerdo o incluso lograr un consentimiento referido a las medidas propuestas y
debe hacerse de buena fe.
En los últimos años, el derecho a la consulta previa ha cobrado cada vez más importancia y
desde 1989, se ha ido regulando y reconociendo en el sistema jurídico internacional,
regional y nacional.9, 10 La consulta previa, como manifestación del derecho de los pueblos
indígenas a participar en las decisiones que los puedan afectar, procede cuando deben ser
consultados en situaciones como las siguientes:
a) Antes de que el Estado adopte o aplique leyes o medidas administrativas que los puedan
afectar directamente (Convenio 169 de la OIT, art. 6.1; Declaración Universal de Derechos
Humanos, art. 19).
b) Antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos,
particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos
minerales, hídricos o de otro tipo (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, art. 32.2).
c) Antes de autorizar o emprender cualquier programa de prospección o explotación de los
recursos naturales que se encuentren en las tierras donde habitan (Convenio 169, art. 15.2).
d) Antes de utilizar las tierras o territorios indígenas para actividades militares (Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, art. 30).

18.- Explica el artículo 6 y 13 del Convenio 169 de la OIT.


R: Art.6 Habla sobre las disposiciones que deben de acatar los gobiernos deberán:

(a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular


a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas
o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
(b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos
los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;
(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de


buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Art 13. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán
respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos
interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos,
que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa
relación.

2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de


territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados
ocupan o utilizan de alguna otra manera.
19.- Explica los artículos 1°, 14, 16, 80, 89 fracciones I y II, 90
constitucional.
R: Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma
de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia
de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo
previsto en este párrafo.
Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo
individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos".
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la


esfera administrativa a su exacta observancia;

II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores,
cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a
los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de
otro modo en la Constitución o en las leyes;
Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a
la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá
las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del
Ejecutivo Federal en su operación.

Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo
Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.

La función de Consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del


Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca la ley.
El Ejecutivo Federal representará a la Federación en los asuntos en que ésta sea parte, por
conducto de la dependencia que tenga a su cargo la función de Consejero Jurídico del
Gobierno o de las Secretarías de Estado, en los términos que establezca la ley.

20.- Define a la SAGARPA., y cita sus


atribuciones/competencias, con fundamento en el artículo 35
de la LOAPF.
R: La "Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación"
(Sagarpa) de México es la Secretaría de Estado encargada de administrar recursos
federales al desarrollo rural.
Además, fomenta la investigación para fines rurales (incluyendo semillas, plantas, entre
otros),también regula las actividades relacionadas con la pesca, así como el control de
todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja; además de
los veterinarios y sus respectivas clínicas. Fomenta, como actividad extra, todas las
artesanías rurales, en conjunto con la SEDESOL.

Artículo 35.- A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el
nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las
dependencias competentes;
II. Promover el empleo en el medio rural, así como establecer programas y acciones
que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades
económicas rurales;
III. Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente,
recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la
política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de
productores rurales a través de las acciones de planeación, programación,
concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos,
para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros
medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y
de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores
social y privado;

IV. Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en materia de sanidad animal y


vegetal; fomentar los programas y elaborar normas oficiales de sanidad animal y
vegetal; atender, coordinar, supervisar y evaluar las campañas de sanidad, así
como otorgar las certificaciones relativas al ámbito de su competencia;

V. Procesar y difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y la


demanda de productos relacionados con actividades del sector rural;
VI. Apoyar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, las actividades de
los centros de educación agrícola media superior y superior; y establecer y dirigir
escuelas técnicas de agricultura, ganadería, apicultura, avicultura y silvicultura, en
los lugares que proceda;

VII. Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y


silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría,
semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las
localidades que correspondan, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;

VIII. Formular dirigir y supervisar los programas y actividades relacionados con la


asistencia técnica y la capacitación de los productores rurales;

IX. Promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la producción


agropecuaria, en coordinación con la Secretaría de Economía;

X. Promover la integración de asociaciones rurales;

XI. Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión


en el sector rural;

XII. Participar junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la


conservación de los suelos agrícolas, pastizales y bosques, y aplicar las técnicas y
procedimientos conducentes;

XIII. Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de las artes


populares y de las industrias familiares del sector rural, con la participación que
corresponda a otras dependencias o entidades;

XIV. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos locales
para el desarrollo rural de las diversas regiones del país;

XV. Proponer el establecimiento de políticas en materia de asuntos internacionales y


comercio exterior agropecuarios;

XVI. Organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con
objeto de establecer los medios y procedimientos para mejorarla;

XVII. Organizar y patrocinar congresos, ferias, exposiciones y concursos agrícolas y


pecuarios, así como de otras actividades que se desarrollen principalmente en el
medio rural;

XVIII. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la determinación de


los criterios generales para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros
necesarios para el fomento de la producción rural, así como evaluar sus resultados;

XIX. Programar y proponer, con la participación que corresponde a la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, la construcción de pequeñas obras de
irrigación; y proyectar, ejecutar y conservar bordos, canales, tajos, abrevaderos y
jagüeyes que competa realizar al Gobierno Federal por sí o en cooperación con los
gobiernos de los estados, los municipios o los particulares;

XX. Participar, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la


promoción de plantaciones forestales, de acuerdo con los programas formulados y
que competa realizar al Gobierno Federal, por sí o en cooperación con los
gobiernos de los estados, municipios o de particulares;

XXI. Fomentar la actividad pesquera a través de una entidad pública que tendrá a su
cargo las siguientes atribuciones: a) Realizar directamente y autorizar conforme a la
ley, lo referente a acuacultura; así como establecer viveros, criaderos y reservas de
especies acuáticas; b) Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción,
industrialización y comercialización de los productos pesqueros en todos sus
aspectos, en coordinación con las dependencias competentes; c) Estudiar,
proyectar, construir y conservar las obras de infraestructura pesquera y de
acuacultura que requiere el desarrollo del sector pesquero, con la participación de
las autoridades estatales, municipales o de particulares; d) Proponer a la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación la expedición de
las normas oficiales mexicanas que correspondan al sector pesquero; e) Regular la
formación y organización de la flota pesquera, así como las artes de pesca,
proponiendo al efecto, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, las normas oficiales mexicanas que correspondan; f)
Promover la creación de las zonas portuarias, así como su conservación y
mantenimiento; g) Promover, en coordinación con la Secretaría de Economía, el
consumo humano de productos pesqueros, asegurar el abasto y la distribución de
dichos productos y de materia prima a la industria nacional.

21.- ¿Cuál es el objeto de la Ley Federal de Sanidad Vegetal?


Y cita su fundamento jurídico.
R: DEL OBJETO DE LA LEY
Artículo 1o.- La presente ley es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene
por objeto regular y promover la sanidad vegetal. Sus disposiciones son de orden público e
interés social.
Artículo 2o.- La sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la observancia de
las disposiciones fitosanitarias; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de
plagas de los vegetales, sus productos y subproductos; establecer medidas fitosanitarias; y
regular la efectividad biológica, aplicación, uso y manejo de insumos, así como el desarrollo
y prestación de actividades y servicios fitosanitarios.
Artículo 3o.- Las medidas fitosanitarias que establezca la Secretaría serán las necesarias
para asegurar el nivel adecuado de protección y calidad fitosanitarias en todo o parte del
territorio nacional, para lo cual tomará en consideración el análisis de riesgo, así como las
características de la zona donde se origine el problema y las de la zona a la que se destinen
los vegetales.
Artículo 4o.- Las medidas fitosanitarias se aplicarán para el combate de plagas que afectan
a los recursos y materias primas forestales maderables y no maderables.
22.- Explica el artículo 5° de la Ley Federal de Sanidad
Vegetal.
R: Especifica las actividades relacionadas con los vegetales: Comprende las que se realicen
en la producción primaria y empaque de vegetales en campo en lo relativo a la minimización
de riesgos a que se refiere esta Ley

23.- Explica las medidas fitosanitarias, con fundamento en el


artículo 19 de la LFSV.
R: (a) Proteger la vida y la salud humana, la salud animal y la sanidad vegetal, en el
territorio de las Partes;
(b) facilitar el comercio de productos y subproductos de origen animal, vegetal, del mar y
acuícolas, entre las Partes;
(c) asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias de una Parte no discriminen de
manera arbitraria o injustificable entre las Partes en que prevalezcan condiciones idénticas
o similares, ni entre su propio territorio y el de las otras Partes. Las medidas sanitarias y
fitosanitarias no se aplicarán de manera que constituyan una restricción encubierta del
comercio internacional;
(d) garantizar que los procedimientos, para el establecimiento de las medidas sanitarias y
fitosanitarias entre las Partes, sean transparentes, se apliquen sin demoras indebidas y de
una manera no menos favorable para mercancías importadas que para mercancías
nacionales similares, y
(e) proporcionar los mecanismos y procedimientos de comunicación y cooperación para
resolver, en forma ágil y oportuna, las preocupaciones comerciales específicas relacionadas
con la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias entre las Partes.

24.- ¿Cuál es el objeto de la Ley de Aguas Nacionales?


R: Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional
para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible,
equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes
en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza,
garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el
ambiente.

Artículo 2.- Son objetivos particulares de esta Ley:

a) Ordenar y regular la gestión integrada de los recursos hídricos a partir de las cuencas,
subcuencas y microcuencas hidrográficas e hidrogeológicas del país.

b) Crear y definir las funciones y facultades de las instituciones responsables de la


administración del sector hídrico y los deberes y derechos de los usuarios, así como,
garantizar la participación ciudadana en la gestión del recurso.
c) Regular el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de
sus bienes.

25.- Explica el artículo 4° constitucional.


R: La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en
sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas,
culturas, usos y costumbres recursos y formas específicas de organización social y
garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y
procedimientos en que aquéllos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y
costumbres jurídicas en los términos que establezca la ley.
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de
la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.

26.- Define a la Procuraduría Agraria y ¿Cuáles son sus


atribuciones y competencias?

R: La Procuraduría Agraria, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 19 de la Ley


Orgánica de la Administración Pública Federal y al artículo 144, fracción V, de la Ley Agraria
y en los artículos 11, fracción VI, artículo 14, fracción V y artículo 25, fracción III, del
Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, así como en el "dictamen a la propuesta de
reestructuración orgánica de la Procuraduría Agraria", autorizada en mayo de 1997, por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativo; así como al acuerdo de adscripción signado por el Procurador Agrario,
publicado en el Diario Oficial de la Federación en enero de 1997, formula el presente
Manual de Organización General, a fin de constituir una fuente actualizada de información
que sirva de referencia y oriente a los servidores públicos de la Institución, de otras
dependencias del Gobierno Federal y al público en general, respecto de la organización y
funcionamiento de la Procuraduría Agraria.

A la Procuraduría Agraria se le concibe como una Institución de servicio social, encargada


de la procuración de justicia en defensa de los derechos de los sujetos agrarios, presta
servicios de asesoría jurídica a través de la conciliación de interés o la representación legal,
promueve el ordenamiento y regularización de la propiedad rural y propone medidas
encaminadas al fortalecimiento de la seguridad jurídica en el campo, a fin de fomentar la
organización agraria básica y el desarrollo agrario que se traduzca en bienestar social que
requiere el desarrollo actual y futuro de México.

Cumplir con estos propósitos demanda la participación activa y decidida de todos los
sectores involucrados en el campo mexicano. Esta responsabilidad debe traducirse en la
concertación y ejecución de acciones para enfrentar y resolver los grandes problemas que
aquejan a los sujetos agrarios.
La gran responsabilidad asignada a la Procuraduría Agraria por el Ejecutivo Federal, se
debe sustentar en una organización moderna; que cumpla con los objetivos fijados y dé
respuesta eficaz y eficiente a los problemas que impiden el desarrollo del campo mexicano.

27.- Explica los artículos 163 y 164 de la Ley Agraria.


R: Artículo 163.- Son juicios agrarios los que tienen por objeto sustanciar, dirimir y resolver
las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones
contenidas en esta ley.
Artículo 164.- En la resolución de las controversias que sean puestas bajo su conocimiento,
los tribunales se sujetarán siempre al procedimiento previsto por esta ley y quedará
constancia de ella por escrito, además observarán lo siguiente:
I.- Los juicios en los que una o ambas partes sean indígenas se considerarán los usos y
costumbres de los pueblos o comunidades indígenas a los que pertenezcan mientras no
contravengan lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
esta ley; II.- Las promociones que los pueblos o comunidades indígenas, o los indígenas en
lo individual hicieren en su lengua, no necesitarán acompañarse de la traducción al español.
El tribunal la hará de oficio por conducto de persona autorizada para ello; III.- Los juicios en
los que una o ambas partes sean indígenas y no supieran leer el idioma español, el tribunal
realizará una versión sintetizada de los puntos esenciales de las actuaciones y de la
sentencia dictadas por él, en la lengua o variantes dialectales de la que se trate; debiendo
agregarse en los autos constancia de que se cumplió con esta obligación. En caso de existir
contradicción entre la traducción y la resolución, se estará a lo dispuesto por ésta última;
IV.- El tribunal asignará gratuitamente a los indígenas un defensor y un traductor que
conozca su cultura, hable su lengua y el idioma español, para que se le explique, en su
lengua, el alcance y consecuencias del proceso que se le sigue. Los tribunales suplirán la
deficiencia de las partes en sus planteamientos de derecho cuando se trate de núcleos de
población ejidales o comunales, así como ejidatarios y comuneros

28.- Explica los artículos 1°y 2° de la Ley Orgánica de los


Tribunales Agrarios.
R: Artículo 1o.- Los tribunales agrarios son los órganos federales dotados de plena
jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos, a los que corresponde, en los términos de la
fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
administración de justicia agraria en todo el territorio nacional.
Artículo 2o.- Los tribunales agrarios se componen de: I.- El Tribunal Superior Agrario, y II.-
Los tribunales unitarios agrarios.

29.- Con fundamento en el artículo 8° de la Ley Orgánica de


los Tribunales Agrarios ¿Cuál son sus atribuciones del Tribunal
Superior Agrario?
I.- Fijar el número y límite territorial de los distritos en que se divida el territorio de la
República para los efectos de esta Ley;
II.- Establecer el número y sede de los tribunales unitarios que existirán en cada uno de los
distritos. Las determinaciones de esta naturaleza se publicarán en el Diario Oficial de la
Federación. Además, cuando se estime conveniente, podrá autorizar a los tribunales para
que administren justicia en los lugares y conforme al programa que previamente se
establezca;
III.- Resolver sobre las renuncias de los magistrados y concederles licencias hasta por un
mes con goce de sueldo, siempre que exista causa justificada y no se perjudique el
funcionamiento del tribunal, y hasta por tres meses sin goce de sueldo. En casos
excepcionales, el Tribunal Superior podrá otorgar licencias sin goce de sueldo por plazos
mayores; Fracción reformada DOF 09-07-1993
IV.- Determinar cuando el supernumerario del Tribunal Superior deba suplir la ausencia de
algún magistrado y, por lo que toca a los tribunales unitarios, cuál de los supernumerarios
suplirá al magistrado ausente; en los casos en que la ausencia no exceda de 15 días, el
Tribunal Superior podrá autorizar para que lo supla el secretario de acuerdos adscrito al
tribunal unitario de que se trate; Fracción reformada DOF 09-07-1993
V.- Elegir al Presidente del Tribunal Superior de entre los magistrados que lo forman, y
determinar las responsabilidades en que incurra en el desempeño de su cargo;
VI.- Fijar y cambiar la adscripción de los magistrados de los tribunales unitarios;
VII.- Nombrar los secretarios, actuarios y peritos de los tribunales agrarios, cesarlos,
suspenderlos en sus funciones, aceptar sus renuncias, cambiarlos de adscripción y resolver
todas las cuestiones que se relacionen con dichos nombramientos; así como concederles
licencias en los términos de las disposiciones legales aplicables, previa opinión, en su caso,
del magistrado a que se encuentren adscritos;
VIII.- Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual de egresos;
IX.- Conocer de las denuncias o quejas que se presenten en contra de los miembros de los
tribunales agrarios y determinar las sanciones administrativas que deban aplicarse en caso
de determinárseles alguna responsabilidad;
X.- Aprobar el Reglamento Interior de los tribunales agrarios, así como los demás
reglamentos y disposiciones necesarias para su buen funcionamiento, y
XI.- Las demás atribuciones que le confieran ésta y otras leyes.

30.- Explica el artículo 9° de la Ley Orgánica de los Tribunales


Agrarios.
Artículo 9o.-Habla sobre las competencias a conocer:
I.- Del recurso de revisión en contra de sentencias dictadas por los tribunales unitarios, en
juicios que se refieran a conflictos de límites de tierras suscitados entre dos o más núcleos
de población ejidales o comunales, o concernientes a límites de las tierras de uno o varios
núcleos de población con uno o varios pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;
Fracción reformada DOF 09-07-1993
II.- Del recurso de revisión de sentencias de los tribunales unitarios relativas a restitución de
tierras de núcleos de población ejidal o comunal; Fracción reformada DOF 09-07-1993
III.- Del recurso de revisión de sentencias dictadas en juicios de nulidad contra resoluciones
emitidas por autoridades agrarias;
IV.- De conflictos de competencia entre los tribunales unitarios;
V.- Del establecimiento de jurisprudencia, para lo cual se requerirá de cinco sentencias en
un mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario, aprobadas por lo menos por cuatro
magistrados. Para interrumpir la jurisprudencia se requerirá el voto favorable de cuatro
magistrados y expresar las razones en que se apoye la interrupción. Asimismo, el Tribunal
Superior resolverá qué tesis debe observarse, cuando diversos tribunales unitarios
sustenten tesis contradictorias en sus sentencias, la que también constituirá jurisprudencia,
sin que la resolución que se dicte afecte las situaciones jurídicas concretas derivadas de las
sentencias dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradicción. La
jurisprudencia que establezca el Tribunal Superior Agrario será obligatoria para los
tribunales unitarios a partir de su publicación en el Boletín Judicial Agrario; Fracción
reformada DOF 09-07-1993
VI.- De los impedimentos y excusas de los magistrados, tanto del Tribunal Superior como
de los tribunales unitarios;
VII.- Conocer de las excitativas de justicia cuando los magistrados del propio Tribunal
Superior no formulen sus proyectos o los magistrados de los tribunales unitarios no
respondan dentro de los plazos establecidos; y
VIII.- De los demás asuntos que las leyes expresamente le confieran. Corresponderá al
magistrado ponente instruir el procedimiento y formular el proyecto de resolución definitiva
para someterla a la aprobación del Tribunal Superior.

31.- Explica el artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales


Agrarios.
R: Artículo 18.- Los tribunales unitarios conocerán, por razón del territorio, de las
controversias que se les planteen con relación a tierras ubicadas dentro de su jurisdicción,
conforme a la competencia que les confiere este artículo. Los tribunales unitarios serán
competentes para conocer:
I.- De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal
o comunal, y de éstos con pequeños propietarios, sociedades o asociaciones; Fracción
reformada DOF 09-07-1993
II.- De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población o a sus
integrantes, contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio, o
contra actos de particulares;
III.- Del reconocimiento del régimen comunal;
IV.- De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias que
alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de una obligación;
V.- De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y comunales;
VI.- De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros, posesionarios o
avecindados entre sí; así como las que se susciten entre éstos y los órganos del núcleo de
población;
VII.- De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales;
VIII.- De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia agraria, así como las resultantes de
actos o contratos que contravengan las leyes agrarias;
IX.- De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria y que deparen perjuicio a
ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades,
pequeños propietarios, avecindados o jornaleros agrícolas, a fin de proveer lo necesario
para que sean eficaz e inmediatamente subsanadas;
X.- De los negocios de jurisdicción voluntaria en materia agraria; y
XI.- De las controversias relativas a los contratos de asociación o aprovechamiento de
tierras ejidales, a que se refiere el artículo 45 de la Ley Agraria; Fracción reformada DOF
09-07-1993 XII.- De la reversión a que se refiere el artículo 97 de la Ley Agraria; Fracción
adicionada DOF 09-07-1993 XIII.- De la ejecución de los convenios a que se refiere la
fracción VI del artículo 185 de la Ley Agraria, así como de la ejecución de laudos arbitrales
en materia agraria, previa determinación de que se encuentran apegados a las
disposiciones legales aplicables; y Fracción adicionada DOF 09-07-1993 XIV.- De los
demás asuntos que determinen las leyes.

Вам также может понравиться