Вы находитесь на странице: 1из 70

Resumen

Libro “La célula”; Alberts


Sebastián Espinoza R.
Ciclo celular:

Duplica con exactitud el DNA de los cromosomas.


La duplicación ocurre en fase S, que requiere medio día que equivale a la mitad del tiempo del
ciclo celular completo. Luego ocurre la fase M, que demora menos de una hora, y que comprende
dos eventos importantes: Mitosis o división nuclear y Citocinesis o división citoplasmática.

Mitosis:

El principio se denomina profase: 2 moléculas de DNA se desenrollan y condensan en parejas


(Cromátidas) que se unirán mediante la “cohesión de las cromátidas hermanas”.
Las cromátidas se unen al huso mitótico. Al final se alinean en el ecuador del huso en la
“Metafase”.
Se pierde la cohesión entre las cromátidas en la anafase, que son arrastradas hacia polos
opuestos.
Luego los cromosomas se empaquetan en núcleos distintos, durante la telofase.
Por último la citocinesis divide a la célula en dos.

Gap Phases:

Son necesaria como fases preparativas adicionales para dar a la célula más tiempo para crecer.
Fases G1 y G2 permiten a la célula comprobar condiciones óptimas en el medio interno y externo.
La duración de G1 dependerá de las condiciones, lo que puede provocar que se queden en reposo
(G0). Una vez superado el “punto de restricción de la célula” quedan determinadas para replicar el
DNA. Estas fases no son “estrictamente” para la célula.

El sistema de control del ciclo celular:

Es independiente de los ciclos que controla. Los interruptores que utiliza son binarios e
irreversibles. Este sistema de control es resistente y fiable, en parte porque existen diversos
mecanismos. Es muy flexible y puede adaptarse a tipos celulares específicos.
Hay tres puntos de control:
1. Inicio de las postrimerías de G1, cuando la célula se prepara a entrar en fase S.
2. Punto de control G2/M; Acontecimientos que llevan a la alineación de cromosomas en el
huso mitótico.
3. Transición de metafase a anafase: Estimula la separación de cromátidas hermanas.
Cdk y ciclinas son componentes esenciales:

Provocan Fosforilación de proteínas intracelulares que inician o regulas acontecimientos celulares.


Los reguladores de estas proteínas son las ciclinas, que activan las Cdk y se experimentan ciclos de
síntesis y degradación (A diferencia de las Cdk que son constante).
Hay cuatro tipos de Ciclinas, dependiendo de la etapa en la que actúan:
1. Ciclinas G1/S: Determina la entrada a fase S, ya que activan las Cdk en postrimerías de G1
2. Ciclinas S: Se unen a las Cdk después de la progresión a través del inicio y estimulan
duplicación de cromosomas. Contribuyen a eventos mitóticos iniciales.
3. Ciclinas M: Activan Cdk que estimulan entrada en mitosis, en punto de control 2.

La quinasa activadora de Cdk (CAK) fosforila un aa. de treonina localizado en el asa T, del Cdk,
aumenta su actividad y permite que fosforile eficazmente a sus proteínas diana.

Figura 17-17
Página 1095

Fosforilaciones Inhibidoras de Cdk y CkI:

Unión de proteínas inhibidoras CKI regulan las Cdk, ya que induce una reorganización del sitio
activo de la Cdk. En G1 y S.

Figura 17-19
Página 1096

Otra forma de inhibir es fosforilando dos aminoácidos del sitio activo de Cdk a través de quinasa
Wee1.

Figura 17-17 página 1096


Proteolisis ciclica:

El APC/C cataliza la ubiquitinización y degradación de dos proteínas principales; La segurina,


protege enlaces que une a las cromátidas, que al ser degradada activa una proteasa que
desencadena la anafase. Ciclinas M son otras dianas. Se activa durante la fase de mitosis al
asociarse con la subunidad activadora, y transfiere moléculas de ubiquitina que es reconocida y
degradada por el proteosoma.

Ubiquitina ligasa SCF ubiquitiniza a ciertas proteínas CKI que se relaciona con activación de Cdk-s.
Depende de las subunidades de unión denominadas proteínas con caja F.
Punto de control en G1:

Cuando el DNA está dañado, varias proteínas quinasa son reclutadas en el lugar del daño e inician
una vía de señalización que provoca la detención del ciclo celular. La primera quinasa que se
localiza en el lugar dañado es ATM o ATR, dependiendo del tipo de daño. A continuación se
reclutan y activan proteínas quinasa adicionales, denominadas Chk1 y Chk2 dando lugar a la
Fosforilación de la proteína reguladora de los genes P53. Esto provoca que P53 se acumula y
estimula la transcripción del gen que codifica CKI, p21, que inactiva los complejos Cdk G1/S y Cdk
5

Punto de control del ensamblaje del huso:


Depende de un mecanismo sensor. Cinetocoros no unidos correctamente al huso envían una señal
inhibidora, que impide la activación del AOC/C-Cdc20, que es la responsable de eliminar la
segurina, que mantiene inactivada la separasa, bloqueando así la transición de anafase a
metafase.
“La activación del APC/C por Cdc20 conduce la ubiquitinización y degradación de la “segurina”, la cual por lo general
mantiene la separasa en un estado inactivo. La degradación de la “segurina” permite que la separasa escinda Scc1, una
de las subunidades del complejo de cohesinas que mantiene las cromátidas hermanas unidas. A continuación fuerzas
opuestas generadas por el huso mitótico separan las cromátidas hermanas. En las células animales, la Fosforilación
realizada por las Cdk también inhibe la separasa. Así la inactivación de la Cdk en la anafase (Como consecuencia de la
degradación de la ciclina) también induce la activación de la separasa al permitir su desfosforilación”

Complejo ciclina-Cdk de la fase G1:

Su función clave es activar proteínas E2F, que se unen a regiones promotoras de una gran variedad
de genes. Está vía de expresión génica está inhibida por interacción entre E2F y miembros de la
familia de Rb. Los complejos Cdk-G1 activos fosforilan las Rb disminuyendo su afinidad por E2F,
que una vez liberadas activan la expresión de sus genes diana (El que nos importa es la ciclina S
activa). Bucles de retroalimentación generan una rápida transición G1/s.
Fase S: Cdk-S inicia la replicación del DNA:

Comienza en los orígenes de replicación, cuando se les unen los complejos iniciadores, que
desenrollan doble hélice y conllevan a la elongación de la replicación.
Se divide en dos etapas:
1. En las postrimerías de la mitosis y comienzo de G1, cuando el complejo prerreplicativo se
ensambla en los orígenes.
2. Tiene lugar en la fase S, cuando el complejo “nuclea” la formación del complejo de
preiniciación., que desenrolla DNA y carga DNA polimerasas. El pre-RC desembla.

El ensamblaje de pre-RC está inhibido por actividad de CDK y activado por APC/C.
La activación de Cdk-S desencadena la formación del complejo de preiniciación, induciendo a la
síntesis de DNA.

“El ORC permanece asociado a un origen de replicación durante todo el ciclo celular. Al principio de G1, Cdc6 y Cdt1 se
asocian con el ORC. A continuación el complejo proteico resultante se ensambla. Mcrn forma complejos anulares en el
DNA adyacente y da lugar a la formación del complejo prerreplicativo. Entonces, Cdk-S estimula el ensamblaje de varias
proteínas adicionales en el origen formando el complejo de pre iniciación. La DNA polimerasa y otras proteínas de
replicación son reclutadas en el origen, los complejos anulares de proteínas Mcm se activan como DNA helicasas y el
desenrollamiento del DNA permite que empiece la replicación del DNA. Cdk-S también bloquea la doble replicación al
inducir la degradación de Cdc6 y la inactivación del ORC. La proteína geminna inactiva Cdt1. La geminina es una diana
del APC/C por lo que sus niveles aumentan durante las fases S y M, cuando el APC/C está inactivo. Así los componentes
del pre-RC no pueden formar un nuevo pre-RC hasta que los Cdk-M se haya inactivado y el APC/C se haya activado al
final de la mitosis.”
Fase M: La desfosforilación activa Cdk-M al principio de la mitosis:

Esto comienza con la acumulación de ciclina M, ya que durante las fases G2 y M, hay un aumento
de transcripción del gen de la ciclina M, que conlleva a una acumulación de Cdk-M. La Cdk es
fosforilada por la quinasa Cdk, pero se mantiene inactiva por la proteína wee1, producto de las
fosforilaciones de sus dos sitios activos.
La activación de la fosfatasa Cdc25, activa la Cdk-M al eliminar los fosfatos inhibidores. Se supone
que es capaz de inhibir una vez activada a la quinasa Wee1 y activar a su propio activador
(Retroalimentación positiva).
Replicación:

La replicación es semi-conservativa. La región activa de replicación se llama horquilla de


replicación. Debido a las distintas orientaciones de las hebras, se requería un mecanismo que
replicará en ambos sentidos.

La reacción fundamental es la adición de un desoxirribonucleótido, a través de la


complementariedad de bases:

La horquilla de replicación es asimétrica. La cadena hija que se sintetiza de manera continua se


denomina cadena conductora, mientras la otra crece en forma discontinua y se denomina
retrasada.

La replicación tiene un elevado grado de fidelidad del mecanismo de replicación del DNA:

Se producen pocos errores, y cuando se producen errores en cuanto a la adición de nucleótidos se


corrigen.

El primer paso de corrección la realiza la DNA polimerasa, ya que la unión correcta posee mayor
afinidad por la polimerasa a diferencia del incorrecto. El segundo paso de corrección se realiza
cuando este nucleótido deba ser integrado a la cadena a través de la formación de enlace
covalente por parte de la polimerasa.

Corrección de pruebas exonucleolítica: Cuando hay errores en los extremos 3’ –OH de la cadena
no se puede alargar la cadena. La exonucleasa correctora actúa de 3’ a 5’,cortando residuos
desapareados. Este es un dominio de la DNA polimerasa. Para la DNA polimerasa no es posible la
síntesis de novo.
Este mecanismo de corrección de errores solo es posible en los extremos 3’ de una cadena de
DNA.

Cebadores en cadenas retrasadas:

En la cadena continúa consiste solo en una secuencia que se aparea en el sentido correcto, en
cambio para la hebra retrasada se necesita de una enzima llamada DNA primasa, que sintetiza
pequeñas cadenas cebadoras de RNA.

Se generan híbridos RNA/DNA, siendo el cebador capaz de reconocer y aparear un nucleótido


correctamente al extremo 3’, y la polimerasa actúa hasta encontrarse con el cebador de RNA
unido al extremo 5’ del fragmento anterior. Después se eliminan los cebadores y una DNA ligasa
une los extremos 3’ de cada nuevo fragmento al extremo 5’ del fragmento anterior. Los cebadores
de RNA luego son degradados por acción de la enzima RNAsa H.
Reacción que cataliza la DNA ligasa: Esta enzima sella los enlaces fosfodiéster que se han cortado.
Como indica, la DNA ligasa utiliza una molécula de ATP para activar el extremo 5’ en la hendidura
(Etapa 1) antes de formar el nuevo enlace (Etapa 2). De este modo la reacción de sellado de la
hendidura que no es energéticamente favorable, se puede realizar acoplándose a un proceso de
hidrólisis de ATP energéticamente favorable.

¿Cómo se separan las hebras de DNA complementarias?

Se requieren las DNA Helicasas y proteínas de unión a cadenas sencillas de DNA. Las Helicasas
actúan en ambos sentidos.

Las proteínas de unión (SSBP) llamadas proteínas desestabilizadoras de la hélice, se unen a las
cadenas abiertas de DNA, estabilizando su conformación.

Un corto fragmento de DNA se hibrida con una larga cadena sencilla de DNA formando una región
de DNA de doble hélice. La doble hélice se deshace a medida que la helicasa se desplaza a lo largo
de la cadena sencilla de DNA y libera el fragmento corto de DNA. Esta reacción necesita la
presencia tanto de la proteína helicasa como de ATP. La hidrólisis del ATP hace posible el rápido
desplazamiento de la helicasa.
DNA se desliza por una abrazadera deslizante:

DNA polimerasas dejan rápidamente la molécula de DNA, actividad que se regula a través de una
abrazadera deslizante [Sliding clamp], que la mantiene unida al DNA cuando se desplaza y que la
libera en cuanto se detiene ante una región de doble hebra.

La forma de anillo alrededor de la doble hélice de DNA, se una a la parte posterior de la DNA
polimerasa y el resto de desliza libremente a través de la cadena. Esta abrazadera se une a través
de un complejo de proteínas especial, el Complejo cargador de abrazadera [Clamp loader], que
hidroliza ATP uniendo la abrazadera al complejo patrón-cebador. Funciona en ambos sentidos.

DNA topoisomerasas evitan que el DNA se enrede:

Forman un lugar de giro en la hélice de DNA. Rompe un enlace fosfodiéster uniéndose


covalentemente a un fosfato.

Lo importante es que evitan que el DNA se sobreenrolle.


Maquinaria de replicación:

La cadena retrasada se pliega para permitir que la DNA polimerasa forme un complejo con la DNA
polimerasa de la cadena conductora. También consigue se sitúen cerca los fragmentos de Okazaki.
Hay elementos proteicos que ayudan a mantener la horquilla, permitiendo que todos ellos actúen
como una maquinaria:
DNA templado
helicasa
SSBP
DNA primasa
ribonucleotidos
sliding clamp
clamp loader
DNA polimerasa
desoxirribonucleótidos
RNAsa H
DNA ligasa
DNA topoisomerasa

Corrección de mismatch:

Mut S se une a un par de bases mal apareadas, y Mut L rastrea el DNA cercano en busca de una
muesca. Cuando Mutl la encuentra, provoca la degradación hacia atrás de la cadena que la
contiene hasta las bases mal apareadas. Debido a que en eucariotas las muescas mayormente se
encuentran en las cadenas replicadas; los errores de replicación son eliminados de forma selectiva.
Histonas síntesis

Se sintetizan de manera continua en interfase, sobre todo durante la fase S. Cuando el nivel de
mRNA de histonas aumenta aprox. 50 veces (Menos degradación de mRNA, mayor transcripción).
Las histonas nuevas y viejas se combinan de forma curiosa. Para que sean unidas de forma exitosa
deben estar las chaperonas de histona.

Las regiones electrolúcidas se vuelven electrodensas durante la replicación, disminuyendo en éstas


la tasa de transcripción.

Replicación del telómero:

Se muestran las reacciones que sintetizan secuencias repetitivas ricas en G que forman los
extremos de los cromosomas. El extremo 3’ de la cadena de DNA paterna se alarga mediante la
síntesis de DNA utilizando un patrón de RNA; este hecho permite el alargamiento en sentido 5’ de
la cadena de DNA hija incompleta que está apareada con la primera. Parece que esta cadena
retrasada incompleta se acaba mediante la DNA polimerasa, una de cuyas subunidades es una
DNA primasa
¿Cómo lo hace?

Las secuencias de DNA del telómero son reconocidas por proteínas de unión al DNA específicas de
secuencia que atraen una enzima llamada telomerasa (Complejo proteína-RNA), que contiene una
secuencia patrón para la síntesis de nuevas secuencias de DNA repetitivas. Es llevado a cabo por el
dominio de la proteína transcriptasa inversa.

Reparación del DNA:

Los cambios del DNA, si no son reparados, pueden conducir a mutaciones, y con consecuencias
desastrosas para los organismos. El daño más común producto de radiación es la formación de
dímeros de pirimidina.
El factor de seguridad es que el DNA al tener dos cadenas, favorece a la reparación de una de estas
a partir de la otra.
Hay dos vías comúnmente utilizadas, en ambos casos el DNA dañado es eliminado, restableciendo
el original mediante una DNA polimerasa que utiliza la cadena no dañada y se sella mediante DNA
ligasa.

Reparación por eliminación de bases:


Necesita de varias enzimas: DNA glucosilasas que reconoce e hidroliza la base de DNA alterada.
Generalmente existen 6 de este tipo. Se cree actualmente que este tipo de enzimas tienen la
capacidad de “dar vuelta” las bases para así probar todas las caras de la base. Luego una enzima
AP endonucleasa corta el esqueleto fosfodiéster.
Reparación por eliminación del nucleótido:
Capaz de eliminar casi cualquier lesión de DNA. Un complejo multienzimático rastre el DNA
buscando, más que cambios específicos de bases, distorsiones de la doble hélice.
Primero se corta el esqueleto fosfodiester de la cadena anormal, y una DNA helicasa elimina el
fragmento de la cadena sencilla. Se repara finalmente a través de una DNA polimerasa y ligasa

*Otro método que existe, pero que no “está dentro de las intenciones de este curso”, es el
proceso de reparación por inversión química directa del daño en el DNA.

Roturas de cadena:

Cuando se rompen las dos cadenas, es peligroso porque no hay ningún patrón que me permita la
reparación precisa. Causados por: Radiación ionizante, errores de replicación, agentes oxidantes.
Llevaría a la pérdida de cromosomas en pequeños trozos y a la pérdida de genes. Se reparan
mediante:

Unión de extremos no homólogos: Los extremos rotos se juntas y se unen mediante DNA
ligasa, siendo una solución rápida e impura, común en la células somáticas.
Utiliza la cromátidas hermana como patrón: Sólo se utiliza durante y poco después de la
replicación del DNA, cuando las cromátidas están disponibles para utilizar como patrón.
Recombinación Homóloga:

Crucial para mantener el genoma, y reparar el daño. Se genera variación en la población que
permite la evolución de los organismos.
Es el intercambio génico que se produce entre dos secuencias homólogas de DNA, siendo su
función más importante la reparación del DNA

Diferencias entre DNA y RNA:

1. Los nucleótidos de RNA son ribonucleótidos.


2. En lugar de Timina tienen Uracilo
3. El RNA es una cadena sencilla
Conceptos clave:
DNA templado
origen de replicación
DNA helicasa
ssDNA-binding protein
DNA primasa
partidor [primer]
DNA polimerasa
sliding-clamp
clamp loader
RNAsa H
DNA ligasa
DNA topoisomerasa
telómero
telomerasa
semi-conservativo
complementariedad de bases
unidireccionalidad 5’-3’
hebra adelantada [leader]
hebra retrasada [lagging]
fragmentos de Okasaki
proofreading
autocorrección
corrección de mismatch
dímeros de pirimidinas
deaminación
reparación (eliminación de base, eliminación de nucleotido)
mutación
recombinación (homóloga, sitio específica)
Transcripción:

¿Qué es un gen?
“Un gen es un segmento corto de ADN. Los genes le dicen al cuerpo cómo
producir proteínas específicas. Hay aproximadamente 30,000 genes en cada célula del cuerpo
humano. Juntos, estos genes constituyen el material hereditario para el cuerpo humano y la forma
como funciona.” [Medline Plus]

No permanece unida por enlaces de hidrógeno a la hebra molde de DNA. A medida que se
agregan ribonucleótidos complementarios las moléculas de RNA son liberadas del molde de DNA

Enzimas que llevan a cabo la transcripción son RNA polimerasas:


Catalizan las formación de enlaces fosfodiéster que unen a los ribonucleótidos
Actúa en sentido de 5’ a 3’

RNA polimerasa v/s DNA polimerasa:


La primera cataliza unión de ribonucleótidos
RNA pol. no necesitan de cebador

Promotor: es una región del DNA que se caracteriza por determinan el punto en el que el
RNA va a comenzar a transcribir un GEN.

TATA box: secuencia de bases (TATA, AATA, ATAT…) que marca el punto de inicio
de la transcripción (si yo a un gen le saco el TATA box dejó de ser un gen porque
no lo puedo transcribir). Es el todo o nada, se expresa o no se expresa.
Elementos de respuesta: pueden controlar la especificidad de tejido (donde
expreso), son secuencias a los que se unen los factores de transcripción que
determinan cuando expreso (proteínas externas que se unen a los elementos de
respuesta y lo activan para que el gen se exprese y son equivalentes al ORC en la
replicación).
o Enhancers: dicen cuanto se expresa.
o También hay algunas secuencias que permiten regular desde fuera la
expresión de un gen, entonces no sólo es la célula o el tipo de célula si no
que es en respuesta de alguna señal, el gen sólo se expresa en presencia
de esta señal:
o Factores de transcripción: basales (son los necesarios para que todo gen
se transcriba, sin ninguna regulación), opcionales (son los que regulan el
donde, cuanto y cuando)
o Región codificante: está compuesta por Intrones y exones, siendo los
intrones la región no codificante (eliminada por el método de slipcing o
empalme, que es sacar la basura) y los exones son la región que codifica
para proteínas y para los distintos tipos de RNA.
o Terminador: región del gen que determina el punto de culminación de la
transcripción, es una secuencia determinada.
El inicio de la transcripción:

Activadoras transcripcionales se deben unir al DNA para atraer a la RNA polimerasa al punto de
transcripción.
También requiere de una mediador, que permite una comunicación correcta entre toda la
maquinaria de transcripción.
Se requieren de proteínas que modifiquen las histonas y cromatinas.

RNA polimerasa II transcribe la mayoría de los genes, pero para iniciar la transcripción requiere de
un conjunto de factores de transcripción.

1. Para comenzar la transcripción, se necesita encontrar al promotor que tendrá una


secuencia de DNA llamada tata, a unos 25 nucleótidos del inicio.
2. La RNA pol. se une a la TATA BOX mediante TBP y TFIID (Que causará una distorsión de del
DNA).
3. Todos los factores se unen al promotor.
4. TFIID abre la doble hélice de DNA, y también fosforila a la RNA pol. II, desasiéndose de los
factores.
5. Fosforilación de la cola de la RNA pol., que se produce gradualmente: Ayuda a disociar la
RNA p. a las proteínas del inicio.
Factores de elongación:
Ayudan a la polimerasa a avanzar a través de la hebra de DNA. Las RNA polimerasas interactúan
con las cromatinas a través de “complejos remodelantes de cromatina dependientes de ATP”
• mantienen RNA polimerasa unida a DNA
• desarman nucleosomas
• relajan sobrenrollamiento

Adición de caperuza:
Actúan tres enzimas:
1. Fosfatasa: elimina grupo fosfato extremo 5’
2. Guanil transferasa: Añada GMP mediante enlace 5’5
3. Metil transferasa: Grupometilo a la guanosina

Ayuda a distinguir los mRNA.


En el núcleo de une a un complejo proteico CBC. Ayuda al RNA ser procesado correctamente y
exportado.
Hay regiones codificantes y no codificantes:

Intrones son secuencias nucleótidicas no codificantes. Son eliminados durante el RNA splicing.
Se produce a través de transesterificaciones, uniéndose dos exones y eliminándose un intron.
Permite a los eucariotas madurar de distintas formas sus genes, incrementando el potencial
codificador de su genoma.

Splicing Basal: Elimina todos los intrones, dejando sólo los exones
Splicing Alternativo: no siempre ocurre. “Un gen, muchas proteínas”

Se requieren bloques de secuencias para eliminar el intrón:


Secuencia GU al inicio del intron
Secuencia AG al final del mismo

Spliceosoma:
Se forman snRNA con un complejo proteico, que constituyen el núcleo del espliceosoma.
• spliceosoma = snRNPs = snRNA + proteínas
• reconocimiento sitios de splicing con snRNAs
• revisión y re-revisión de sitios de splicing
• generación de un sitio catalítico en spliceosoma
Cola C terminal de RNA polimerasa:

Como es de suponer, todo RNA tiene una secuencia de término, que inducirá a las proteínas al
factor F y factor de especificidad de la escisión y la poliadenilación.
Después de ser escindido, actúa la poli.A polimerasa, añadiendo nucleótidos al extremo 3’.
Mientras añade nucleótidos (Sin necesitar de un molde) se unen una serie de proteínas a la cola
poli A.

Exportación al poro nuclear: (De aquí en adelante es lo mismo del ppt. Transcripción; Paulette
Conget)

El receptor nuclear de exportación de mRNA es un complejo de proteínas que se deposita cuando


el mRNA ha sido madurado y poliadenilado correctamente. Al ser exportado al citosol, el receptor
de exportación se disocia y vuelve al núcleo.
Importación:

en cis: señal de destinación nuclear (rica Arg y Lys)


en trans: receptores de importación
o adaptadores
o repeticiones FG en nucleoporinas

Exportación:
en cis: señal de exportación nuclear
en trans: receptores de exportación
o adaptadores
o repeticiones FG en nucleoporinas

Nucleólo:

• genes rRNA
• precursores rRNA
• rRNA maduros
• enzimas procesadoras rRNA
• snoRNP
• subunidades ribosomales
• ribosomas parcialmene ensamblados
Conceptos clave:

Gen
DNA templado
promotor (constitutivo, inducible o regulable)
TATA box
enhancer
elemento respuesta
factor de transcripción [TF] (generales, específicos)
complejos remodeladores de cromatina
histona acetilasa
RNA polimerasa (I, II y III)
factores de elongación
señal de término (señal del corte)
complementariedad de bases
unidireccionalidad 5’-3’
cap
cap-binding proteins
splicing
splicing alternativo
spliceosoma
intrón
exón
señales dadoras de splicing
señales aceptoras de splicing
poliAdenilación
poliA-polimerasa
poliA-binding protein
modificaciones químicas
maduración por corte
co-transcripcional
Traducción:

Las moléculas de tRNA son modificados covalentemente antes de su salida del núcleo. Son
sintetizados por RNA polimerasa III. Sus precursores son más largos, pero van madurando,
utilizando un mecanismo de cortar y pegar catalizado por proteínas. Para esto tienen que estar
bien plegados, y a veces presentan modificaciones en los nucleótidos que puede terminar con un
cambio en la precisión con la que el tRNA se une a su aminoácido.
*Hay un mecanismo de “balanceo”, en el cual se puede tolerar la “equivocación” en un
aminoácido del codón.

La maquinaria de Traducción está dada por el Ribosoma, el cual está formado


por proteínas y rRNA. Posee una sub-unidad grande (60S) y una sub-unidad
pequeña (40S), cada una ensamblada en el nucleolo (el Ribosoma como tal se
Ensambla en el citoplasma).
Tiene 3 sitios:

A (attachment): se une el mRNA y los aminoacil-tRNA


P (Polimerización): Sitio catalítico donde se forma el enlace peptídico.
E (editing): Punto de revisión del proceso.

El reconocimiento y la unión de los aminoácidos correctos dependen de enzimas llamadas


aminoacil – tRNA sintetasas. Una segunda enzima modifica y corrige un aminoácido si es que está
mal puesto. Esto ocurre en el extremo 3’.
La unión catalizada por la aminoacil – tRNA sintetasa depende de la energía de hidrólisis de ATP

Mecanismos que aseguran precisión en este proceso:


-Mayor afinidad por el bolsillo del sitio activo (Hay algunos aa. muy similares)
-Cuando está unido a su AMP, y la tRNA sintetasa intenta inroducirla en su bolsillo, se hidroliza y
se expulsa de la enzima.
La tRNA sintetasa identifica características del tRNA, ya que presentan bolsillos con carga
específica a la secuencia de nucleótidos de los anticodones del tRNA.

Formación de enlaces peptidicos:


Se une desde su extremo N-terminal hasta su extremo C terminal. Este extremo permanece activo
gracias a su unión covalente con el tRNA. (La alta energía de su enlace es la que permite unirse al
extremo N del aa. siguiente.

El msj del RNA es decodificado en los ribosomas:


La síntesis está guiada por la información contenida en las moléculas de mRNA. Se lleva a cabo en
el ribosoma, compuesta por más de 50 proteínas diferentes y varias moléculas de rRNA .
Las unidades de los ribosomas se ensamblan en el nucléolo:
-La subunidad pequeña sirve de base para que el tRNA pueda acoplarse bien al mRNA
-La grande sirve como sitio catalítico

Cuando se llega al codon de paro, el ribosoma libera la proteína. Los ribosomas presentan 4 sitios
de unión: Uno para con el mRNA y los otros para con los tRNA .
En el paso 1, un tRNA que transporta el aa. se une al centro A, mediante al apareamiento
complementario.
En el paso 2, el extremo carboxilo de la cadena polipeptidica se desprende de su tRNA en
el centro P.
En el paso 3: La subnidad mayor se desplaza en relación al mRNA que está unido a la
subunidad pequeña.
En el paso 4, cambios conformacionales desplaza la subunidad menor y el mRNA , deja al
ribosoma preparado para recibir el siguiente aminoacil- tRNA.
En el paso 5, La enzima peptidil transferasa es una ribozima aminoacil
transferasa (con número EC 2.3.2.12) que realiza la función esencial de los ribosomas. Se
encarga de la formación de enlaces peptídicos entre aminoácidos adyacentes durante
la traducción de ARN mensajero y, por tanto, la síntesis proteica.

Los factores de elongación impulsan la traducción y mejoran su precisión:

Hay dos factores que entran y salen del ribosoma, los cuales hidrolizan GTP a GDP. Se denominan
EF1 y EF2. Estos factores aceleran enormemente el proceso, se infiere que inducen a cambios
conformacionales en el centro del ribosoma.
EF1 escolta hasta el ribosoma el aminoacil- tRNA entrante, comprobando si son complementarios.
El rRNA es el encargado de interactuar a través de puentes de hidrógeno plegándose alrededor de
la pareja codón-anticodon. Su plegamiento final y correcto es la que dispara la hidrólisis de GTP.
De no ser correcto la asociación codón anticodon, son inmediatamente disociados del ribosoma.
Estos mecanismos de corrección permiten una exactitud del 99,99%. Una enzima que cumple la
misma función que EF1 es la peptidil sintetasa.
Secuencias de nucleótidos del mRNA indican donde empezar la síntesis de proteínas:

La traducción empieza con un tRNA iniciador, que siempre lleva el aminoácido metionina. Después
puede ser eliminada por una proteasa específica.
Se “carga” al principio con factores eucariotas de inicio. Este tRNA especial es el único capaz de
unirse con fuerza a la subnidad pequeña. El ribosoma a continuación se une al mRNA a través de
su caperuza y los dos factores que lleva unido: Eif4E y el EiF4G. Entonces el ribosoma se desplaza
buscando el primer codón AUG. En el 90% ocurre en el primero detectado.
Cuando los ribosomas se saltan un codón, se produce un fenómeno de “Leaking scanning”, ya que
generaran dos proteínas distintas en sus extremos N’.

Los codones de paro marcan el fin de la traducción:

El fin del mensaje que codifica una proteína está señalado por la presencia de uno de los tres
codones UAA, UAG, o UGA, llamados codones de paro.
No son reconocidos por ningún tRNA por lo que no especifican ningún aminoácido.
Existen unas proteínas de liberación, que fuerzan a la peptidil- transferasa del ribosoma a
catalizar la adición de una molécula de agua al peptidil- tRNA en lugar de un aminoácido,
liberándose la proteína al citoplasma

Inhibidores de síntesis proteica en procariotas:

Compuestos de hongos inhiben síntesis proteica bacteriana, interfiriendo en la delicada actividad


del ribosoma

Mecanismos de control de calidad:

El ribosoma reconoce tanto la caperuza como la cola poli A. También reconoce el complejo de
unión de exones que es depositado sobre el mRNA después de la maduración.

El mejor: Destrucción del mRNA mediada por triplete sin sentido: Elimina mRNA defectuosos
antes de que se traduzcan, producto de codones en posiciones aberrantes. Cuando el ribosoma
empieza a traducir el extremo 5’ al emerger del poro nuclear el mRNA, va desplazando los
complejos de unión de exones, entonces cuando llega a un codón de paro ubicado en posición
correcta no debería detectar más EJC unidos al mRNA. De no ser así la molécula es rápidamente
degradada.
ESTO ES importante en la maduración de células del sistema inmune.
Plegamiento celular:

No comienza durante su síntesis, sino que producto de la intervención de chaperonas


moleculares. Las chaperonas también ayudan a corregir errores de plegamiento.
Algunas se denominan proteínas de Shock Térmico, ya que ante cambios de T° se sintetizan en
cantidades elevadas.
Son distintas en los distintos compartimientos.
Las Hsp70 participa en la parte inicial de la vida de una proteína y se une a une a 7 aa hidrofóbicos.
Por el contrario, Hsp60 funcionan de manera distinta, que tienen forma de barril, formando una
cámara de aislamiento en cuyo interior se sitúan las proteínas mal plegadas.
Generalmente utilizan muchos ciclos de hidrólisis de ATP.

Destrucción de proteínas:

Proceso encargado por el proteosoma, proteasa dependiente de ATP que constituye el 1% de la


proteína celular. También destruye las proteínas dispersas por el citosol, núcleo y también las del
retículo endoplasmático (A través de un sistema de vigilancia basado en ER que detecta proteínas
mal plegadas y las retransloca al citosol).
Está formado por varias subunidades proteicas que se ensamblas y forman una columna casi
cilíndrica de cuatro anillos heptaméricos. Tiene proteínas a los extremos que ensartan la proteína
diana en el núcleo del proteosoma. La estructura cilíndrica está formada por proteínas
desplegasas.
Tiene una propiedad crucial, que es la progresividad. Estas actúan sobre proteínas marcadas por
ubiquitinas.

Ubiquitinización de proteínas:

Debe ser preparada por la E1, dependiente de ATP, uniéndose a través de un enlace tioéster de
alta energía a la ubiquitina. Luego es transferida luego a las cisteínas de un conjunto de moléculas
E, (Ubiquitin ligasa) que forman complejos con proteínas de la familia E3. Después la ubiquitin
ligasa se adhiere a una proteína diana.
Conceptos clave:
-Traducción
código genético
codón
anticodón
apareamiento parcial
aminoacil-tRNA
aminoacil-tRNA sintetasa
codón de inicio (AUG)
marco de lectura
metionil-tRNA iniciador
factores de iniciación [IF]
ribosoma
sito A
sitio P
sitio E
peptidil-sintetasa
unidireccional N- a C- terminal
factores de elongación [EF]
codón de término
factor liberador
plegamiento
chaperonas
hsp
ubiquitinación
ubiquitina
ubiquitin ligasa
proteosoma
co-traduccional
post-traduccional
poli-ribosomas libres
ribosomas asociados a retículo endoplásmico
Retículo endoplasmático:

Importación de proteínas al ER es un proceso cotraduccional, en cambio su transporte a


mitocondrias, cloroplastos, núcleo y peroxisomas es postraduccional (Requiere de proteínas
adicionales).

Las secuencias señal fueron descubiertas en proteínas importadas al ER rugoso:


Captura determinadas proteínas desde el citosol a medida que son sintetizadas.
Son de tipo:
-Transmembrana: Destinadas a residir en la membrana plasmática o de algún organelo
-Solubles al agua: Destinadas a residir en el lumen de un organelo o a la secreción.

Las secuencias señal: Dirigen la proteína secretada hacia la membrana del ER rugoso, donde es
hidrolizada por una peptidasa de señal de la membrana del ER antes de que la cadena
polipeptídica se complete.

Una SRP dirige los péptidos señal de ER a un receptor específico de la membrana del ER:
El péptido señal es guiado hasta ER por un SRP (Signal recognition particle) que viaja entre la
membrana del ER y el citosol, y un receptor de SRP presente en la membrana del ER.

El srp se une al péptido que se sintetiza de los ribosomas, con una subunidad que bloquea el lugar
de unión del factor de elongación.
Hay dos tipos de ribosomas: Los unidos a membranas y los libres.

“La SRP se une a la secuencia señal y al ribosoma, induciendo una pausa en la traducción. El receptor de SRP en la
membrana del ER, une el complejo SRP ribosoma y lo dirige al translocador. A través de una reacción la SRP y su receptor
son liberados dejando al ribosoma unido al translocador en la membrana del ER. Entonces el translocador inserta la
cadena polipeptídica en la membrana y transloca a través de la bicapa lípidica. Una de las proteínas SRP y las dos
cadenas del receptor de SRP mantienen lugares de unión a GTP, por lo que parece que los cambios conformacionales que
ocurren durante los ciclos de unión a GTP e hidrólisis aseguran que la liberación de SRP solo se produzca después de que
el ribosoma se una de forma correcta al translocador de la membrana del ER. El translocador está cerrado hasta que el
ribosoma se ha unido a él, con lo que la barrera de permeabilidad que tiene la membrana del ER se mantiene siempre.
Página 763”

***El mRNA permanecerá unido a la membrana del ER a través de la población cambiante


ribosomas.
La cadena polipéptidica atraviesa la membrana bilipidica através de un translocador que abre
un poro:

Se cierra el poro a través de una corta hélice durante período de inactividad. El poro es
impermeable a los iones. Al unirse con los translocadores forman un “espacio” continúo con el
lumen de los ribosomas de manera que no pueda ser posible el “escape” de los péptidos.

La secuencia señal es reconocido dos veces, primero por un SRP en el citosol y segundo por el
translocador proteico en el cual actúa como señal de inicio de transferencia.
La secuencia señal una vez liberada del translocador (NH2) es degrada en la membrana.

Integración de una proteína transmembrana de paso doble con una secuencia señal interna en la
membrana:
Una secuencia señal interna de ER actúa como señal de inicio de translocación e inicia la
translocación de la región C- terminal de la proteína. Después de que penetre la señal de paro se
descarga a un lado de la membrana.
Proteínas de membrana adquieren un anclaje covalente a glucosilfosfatidilinositol (GPI):

Inmediatamente después de que la proteína es sintetizada, el precursor permanece anclado a


través de una secuencia C terminal. Después Enzimas del ER rompen el “anclaje” y catalizan una
reacción en que se une covalentemente un anclaje GPI al extremo C de algunas proteínas de
membrana destinadas a la membrana plasmática.
Pueden ser liberadas de las células en forma soluble en respuesta a señales que activen una
fosfolipasa de la membrana plasmática.

Glucosilación:

La adición covalente de azúcares a las proteínas es una de las principales funciones biosintéticas
del ER. La mitad de las proteínas eucariotas están glucosiladas. Es decir son glucoproteínas.

En el ER se transfiere un oligosácarido preformado al grupo NH2 de la cadena lateral. La


transferencia catalizada por un complejo enzimático (Oligosacárido transferasa) unida a la
membrana, a través de una molécula lipidica especial (dolicol) y se realiza inmediatamente al
haber sido translocado la proteína. Generalmente la N-glicosilación comienza en el ER a través de
la unión de un aminoácido de asparagina.
Plegamiento:
Proteínas chaperonas del ER, la calnexina y calreticulina (Requieren Ca). Se unen a los
oligosácaridos de proteínas plegadas de forma incompleta y las retienen en el ER. Se unen después
de que hayan sido eliminadas dos de las tres glucosas del oligosacárido precursor.
Diferencian de forma adecuada gracias a la glucosil transferasa.

Algunas proteínas mal plegadas son exportadas de nuevo al citosol y son degradadas (Dislocación).
Al parecer en este mecanismo influye el tiempo de “estadía” en el ER.

Una acumulación de proteínas mal plegadas en el ER desencadena una respuesta a proteínas


desplegadas, que incluye un aumento de la transcripción de genes que codifican las chaperonas
del ER.
Existen tres vías paralelas. Proteínas desplegadas en el ER activan una proteína quinasa
transmembrana del ER que hace que la quinasa oligomerice y se autofosforile.

La vía de recuperación de proteínas depende de señales de recuperación:

Ej: Proteínas de membrana residentes en el ER contienen señales que las unen directamente a las
cubiertas de COPI para la entrega retrógada al ER.
Al parecer las proteínas residentes del ER, que han sido modificadas de la señal KDEL, tendrían
otro mecanismo que las anclaría al ER, o se agregarían con proteínas de funciones similares para
así evitar su salida.
Hay varios tipos de vesículas recubiertas:

Son vesículas de transporte, en la cual su cubierta tiene dos funciones:


-Concentrar determinadas proteínas de membrana.
-Moldear la vesícula en formación.

Hay de tres tipos:


Las recubiertas por clatrina: Desde el complejo de Golgi y desde la Membrana plasmática
y entre los endosomas compartimentos del Golgi. La proteína mayoritaria es la Clatrina.
Su forma está dada por los trisqueliones. También poseen proteínas adaptadoras, que
forman una segunda capa discreta de la cubierta.
Recubiertas por COPI: Desde ER y cisternas del Golgi Geman en el Golgi
Recubiertas por COPII: Desde ER y cisternas del Golgi. Geman en el ER

De clatrina: Recubiertas por tres cadenas polipeptídicas grandes y tras pequeñas, que forman
trisquelion. También están las proteínas adaptadoras, que forman una segunda capa, situada
entre la clatrina y la membrana, y se llevan proteínas transmembrana y las que interaccionan con
ellas. Éstas también pueden unirse a fosfoinositoles.

Los fosfoinositoles son útiles en la identidad de los distintos compartimientos en la célula.

Separación de la vesícula y desprendimiento de la cubierta:

Proteínas como la dinamina se ensamblan alrededor de las vesículas, que anclan y separan las
vesículas de la membrana. Distorsionan la membrana junto a la ayuda de otras proteínas.
Se separa la clatrina a través de Chaperona Hsp70, activada por la auxilina, que desestabiliza la
unión de proteínas adaptadoras y que facilitará el desensamblaje.

Hay familias de proteínas que sirven para el ensamblaje:

Proteínas Arf: Ensamblaje de proteínas COPI y Clatrina al golgi


Proteína Sar 1: Ensamblaje de COPII en la membrana del ER.

Proteínas Rab guían el direccionamiento de las vesículas:

Proteínas Rab y proteínas SNARE. Las primeras son GTPasas, y se asocian a los organelos
membranosos en su superficie cistosólica. Son activadas por proteínas GEF. Efectores Rab facilitan
el proceso de transporte vesicular. Rab también influye en la liberación de proteínas inhibidoras.

Proceso de fusión mediadas por SNARE:

Es necesaria una distancia determinada. Estás proteínas (SNARE) aseguran especificidad y catalizan
la reacción de fusión de membranas. V-Snare en vesículas y T-Snare en membranas diana. Hay una
enzima que las separa para que se vuelvan a utilizar: NSF.
Abandono de proteínas del ER a través de COPII:
En el ER están en los lugares de salida del ER, cuya membrana no tienen ribosomas. A través de
señales de salida específicas se unen a COPII.
Solo pueden abandonar el ER las proteínas bien plegadas o bien ensambladas, porque o si no
quedan unidas a Chaperonas como BiP o Calnexina, que bloquean la señal de salida.
Una vez formadas las vesículas de salida, se produce una fusión de membranas homotípicas,
denominados agregados tubulo-vesiculares, que se forman constantemente y actúan como un
gran contenedor. Cuando esto sucede ocurre una devolución de proteínas de carga y otras que se
han escapado del ER.

Vías de recuperación:
Hay señales que unen proteínas residentes del ER directamente a COPI, secuencia KKXX.
Proteínas como BiP, y solubilizadas normalmente en el ER, también tienen señal, llamada KDEL,
que serán empaquetadas en COPI.

Aparato de golgi:

Si los micro túbulos se despolamerizan, el aparato de Golgi se organiza en dictiosomas que se


distribuyen por el citoplasma (Aunque también hay proteínas que mantienen la estructura del
Golgi).
Tienen dos caras, una cis por la que entran, y una trans por la que salen a superficie celular o a
otro compartimiento. Las que entras a las red Cis pueden seguir a través del Golgi o volver al ER.
Las proteínas que salen del TGN (Trans golgi network) se mueven hacia adelante y son clasificadas
hacia su siguiente destino.
La glucosilación de maduración que ocurre en el Golgi es primera en la cisterna Cis, después a la
cisterna Media y finalmente a la cisterna trans.
Hay diferencias funcionales entre los compartimentos del dictiosoma o a. de golgi.
Las cadenas de oligosacáridos son procesadas en el complejo de Golgi.
Las proteínas residentes de este son todas transmembrana. Todas las reacciones que aquí ocurren
son siempre sobre sus membranas.

Las cadenas de oligosacáridos son procesadas en el complejo de Golgi:


Las glucoproteínas de los mamíferos se encuentran unidas a oligosacáridos complejos y ricos en
manosa, dos tipos distintos de n-glicosilación.
Los primeros se forman cuando a los oligosacáridos originales se les agregan nuevos azúcares. Los
rico en manosa son procesados pero no se les añaden nuevos azúcares en el complejo de Golgi,
generalmente tienen muchos residuos de manosa.
Sí el oligosacárido es accesible a las enzimas de procesamiento en el complejo de Golgi, es
probable que sea convertido en una forma compleja.

Paso 1: Eliminación de glucosa del oligosacárido en el ER.


Paso 2: Una manosidasa presente en la membrana del ER elimina un residuo de manosa
Paso 3: Se agrega un residuo de N- Acetilglucosamina (Por una transferasa)
Paso 4: Se eliminan dos residuos más de manosa
Paso 5: Se agregan residuos de N- acetilglucosamina, galactosa y ácido siálico
Los proteoglucanos se ensamblan en el complejo de Golgi:

Muchas proteínas son modificadas. Algunas tienen azúcares añadidos a grupos OH de cadenas
laterales de Serina o Treonina, O-glucosilación, catalizadas por glucosil transferasas.

Própositos y ventajas de glucosilación:


1. Facilita la solubilidad de los intermediarios de plegamiento y evita de ese modo su
agregación.
2. Glucócodigo que determina progresión del plegamiento.
3. Evitan degradación.
4. Función reguladora.

Transporte a través del complejo de Golgi mediante transporte vesicular o maduración de


cisternas:

En el modelo de transporte vesicular las cisternas son estáticas y se transportan las proteínas a
través de vesículas, que se desplazan hacia adelante.
Hay otro modelo de maduración de cisterna en el cual están se desplazan, y la parte Cis se forma
de las agrupaciones túbulo-vesiculares. Las proteínas son devueltas hacia atrás para que siempre,
esté un tipo de proteínas en determinadas “partes” del golgi. Por ej: Si en la cisterna entrante,
tenía receptor X, después está cisterna al fusionarse con la cisterna que le sigue, “Y”, va a devolver
a la cisterna entrante los receptores X.

Transporte desde la red golgi a los lisosomas:

¿Qué son los lisosomas?


Son compartimientos, rellenos de enzimas hidrolíticas, que contienen hidrolasas ácidas. Tiene un
pH de 4,5 a 5,0 en su interior. Sus proteínas de membrana están muy glucosiladas. Es una fuente
de energía, y tiene ATPasas de H+ para bombear dentro de su medio.

Tiene diversas etapas de maduración:


1. Endosomas tardíos con proteínas provenientes de la membrana e hidrolasas ácidas.
2. Se fusionan con lisosomas preexistentes formando endolisosomas.
3. Cuando se ha digerido la mayor parte del material endocitados, se denominan lisosomas
clásicos.
A los lisosomas diferentes vías aportan materiales:
Los materiales endocitados se entregan en vesículas denominadas endosomas tempranos. Algunas
de las moléculas endocitadas son seleccionadas y recicladas a la membrana plasmática, y otras se
dirigen a endosomas tardíos.
También llega material para ser eliminado, denominado autofagia.

Las hidrolasas son reconocidas:


Hidrolasas lisosómicas presentan un marcador en forma de grupos manosa 6-fosfato, que son
añadidos a los N-oligosacáridos.
Proteínas del TGN (Trans golgi network) en el Golgi los reconocen, y se unen a ellas juntos con
proteínas adaptadoras, en proceso de ensamblaje de vesículas de clatrina por el lado cistosólico.
Cuando llegan al endosoma tardío, se liberan los receptores de la señal en vesículas de retrómero
y devueltos al TGN.

• señal patch = secuencia aminoacídica que determina incorporación M6P


• Enfermedades de almacenamiento lisosomales producto de falla en este proceso

Transporte hacia el interior de la célula:


El material endocitado que no es recuperado por los endosomas termina en los lisosomas:
Endosomas tempranos forman un compartimiento que actúa como estación principal de
clasificación en la ruta endocitica. Los receptores liberados desde estos pueden:
1. Ser reciclados y devueltos a sus membranas de donde proceden.
2. Viajan a un dominio de membrana plasmática diferente.
3. Se dirigen a los lisosomas.

Transcitosis:
Un receptor que es endocitado es devuelto a otro dominio de membrana. Va desde los
endosomas tempranos hasta la membrana plasmática de manera indirecta. Viaja hasta el
endosoma de reciclaje, la cual es ajustada y regulada por las necesidades de la célula.

Exocitosis:

Hay tres tipos de vías:


1. Destinadas a lisosomas
2. Destinadas a secreción
3. Destinadas a superficie celular

La vía de secreción se denomina vía por defecto.

Las vesículas secretoras emergen por gemación desde la red del trans Golgi:

Se forman a partir de la red trans golgi, y liberan su contenido al exterior celular. Son
empaquetadas las proteínas destinadas a esta vía en el aparato de Golgi, llamándose vesículas de
secreción inmaduras. Mientras maduran pueden fusionarse con otras concentrando sus
contenidos.
Algunos procesos de secreción regulada permiten aumentar la membrana plasmática:
Una de sus funciones es aumentar la superficie de la membrana plasmática. Cuando una
membrana se rompe, se produce un tapón de emergencia.

Células polarizadas:
Hay una repartición al azar, en la cual se retienen y se remueven proteínas, aunque pareciera ser
que los casos de este tipo de transporte son los menos. Esta vía es indirecta ya que se endocitan
de nuevo y a través de endosomas tempranos al dominio adecuado.
La vía directa es en la cual se descargan directamente a través de vesículas al dominio adecuado.
Se cree que proteínas unidas a GPI son dirigidas hacia la membrana apical.
Las proteínas destinadas a la membrana basolateral contienen señales de cola
citoplasmática, señal de destinación en tallo citoplasmático (Tyr ó Leu-Leu)

Conceptos clave:
glicación
glicosilación
N-glicosilación
O-glicosilación
señales de destinación
proteína de secreción
proteína de transmembrana
dominio transmembrana
tallo GPI
transporte a través de proteínas
transporte vesicular
adaptina
clatrina
COPI
COPII
dinamina
fusión de membranas (hemi-capa, bicapa)
Sar1
Rab
v-SNARE
t-SNARE
co-traduccional
pinocitosis
endocitosis
transcitosis
exocitosis
organelo
cisternas (cis, medial y trans)
trans Golgi network (cis y trans)
Glicosilación
endosoma
hidrolasas
pH
manosa-6-fosfato
Receptores asociados a proteínas G:

Median diversas respuestas celulares. Un mismo ligando puede activar muchos miembros
diferentes. Todos estos receptores tienen una estructura similar.
Ejemplo de receptor con 7 dominios transmembrana: Rodopsina.
*La mitad de los fármacos conocidos funcionan vía receptores asociados a P.G.

Hay diversos tipos de Proteínas G que son específicas para un conjunto de receptores y proteínas
diana de la membrana plasmática. Se activan mediante un intercambio de GDP por GTP,
provocando un cambio conformacional que liberará al complejo BY, y que permitirá a la subunidad
alfa adoptar una forma que le permitirá interaccionar con la proteína diana.
Para re-asociarse debe hidrolizarse un GTP por la subunidad alfa y se inactivará la proteína. Esto
es inducido por proteínas RGS.

AMP cíclico:
Sintetizado a partir de adenilato ciclasa, y destruido por fosfodiesterasas de AMP cíclico

Señalización a través de receptores de superficie celular acoplados a proteínas G y mediadores


intracelulares pequeños:

Sentidos, gusto olfato dependen de receptores G (GPCR). Éstos tienen una estructura similar:
Formados por una cadena polipeptídica que atraviesa la bicapa lipídica, y utilizan proteína G para
transmitir señal hacia el interior de la célula.
Ej: La rodopsina.

Proteínas G transmiten señales intracelulares:

Cuando una molécula señalizadora se une a GPCR, se activa proteína G (Dependiente de GTP)
La proteína G está unida a la cara citoplasmática de la Membrana P. Algunas están unidas al
receptor desde antes del estímulo y otras solamente después de este.

Están compuestas por tres sub-unidades, siendo la más importante la Alfa, la cual es estimulada
por el receptor, que al recibir una señal, cambiará su conformación y la de la subunidad, que
liberará GDP intercambiándolo por GTP (activándose). Esta subunidad tiene la capacidad de
hidrolizar GTP, (GTPasa) inactivándose. La unión con su proteína diana o incluso de Reguladores
(RGS) ayudan a “apagar estas señales”.
Existen tres sistemas de desensibilización:
1. Inactivación del receptor: Se alteran de forma que no puedan interaccionar con su ligando.
2. Secuestro del receptor: Trasladados al interior (internalización) de la célula para evitar así
contacto con su ligando.
3. Regulación por disminución de receptores: Son destruidos en los lisosomas después de su
internalización
Proteína Quinasa dependiente de AMP cíclico (PKA):

Fosforila Serinas y Treoninas, de proteínas diana como las efectoras y señalizadoras.


La unión de AMP cíclico a las subunidades altera su conformación, haciendo que se disocien.
Subunidades catalíticas liberadas fosforilarán su molécula diana.
Las reacciones catalizadas por AMPc ocurren de forma rápida y no dependen de variaciones de la
transcripción génica.

Formas de inhibir la PKA:


-Fosfatasas que hidrolicen un enlace fosfato.
-Fosfodiesterasa que impida la ciclación del ATP.

Figura 15-36; página 909

Proteínas G activan vía de inositol y fosfolipasa C-beta:

En esta vía, la proteína G activa la fosfolipasa C-beta, que actúa sobre un fosfolípido de inositol
fosforilado (PIP2). Rompe el PIP2 generando IP3 y diacilglicerol.
La molécula IP3 es hidrosoluble actuando como mediador intracelular. En el ER se une y abre
canales de Ca+2, aumentando su concentración en el citosol. Para finalizar la respuesta de Ca+2
se:
1. Desfosforila el IP3 a IP2
2. Se fosforila el IP3 a IP4
3. Se libera Ca+2 hacia el exterior de la célula
El diacilglicerol puede ir a membrana en, dónde, mediante señalización, puede ser degradado
liberando ácido araquidónico, que puede ser utilizado en la síntesis de Eicosanoides.
Otra función del diacilglicerol consiste en activar proteína quinasa C. El aumento de ca+2 induce
la translocación de PKC a la cara citoplasmática de la membrana, activándose por combinación de
Ca+2, diacilglicerol fosfatidilserina.
Una vez activada la PKC fosforila proteínas diana.

Figura 15-39; Página 911

CaM – quinasas dependientes de Ca+2/Calmodulina:

Calmodulina: Proteína que actúa como receptor intracelular de Ca+2, que gobierna muchos
procesos regulados por esta misma molécula. Se activa uniéndosele y sufriendo importantes
cambios conformacionales. .
Cuando el complejo Calmodulina/Ca+2 se une activando a su proteína Diana (Siendo varias de
estas enzimas o proteínas de transporte), cambia de nuevo de conformación. También fosforilan
dominios inhibidores de subunidades vecinas en la proteína en cuestión.
Las Cam – quinasas dependientes de Ca+2/Calmodulina, se activan mediante la unión de estos
complejos, influyendo en la regulación de la expresión génica.
CaM quinasa tiene memoria molecular, es decir es capaz de mantenerse activa aún después de
bajar las concentraciones de Ca+2, a través de la autofosforilación, llegando incluso a sostener su
actividad en ausencia de Ca+2.
Memoria intrínseca que le permite actuar como un decodificador de frecuencias de oscilaciones
de Ca+2.

Figura 15-44; Página 915

Señalización a través de receptores de superficie celular acoplados a enzimas:

Al igual que los GPCR son proteínas transmembrana, pero sus dominios tienen actividad
enzimática intrínseca o asociados a una enzima. Existen 6 tipos de estos receptores:
1. R. Tirosina quinasa
2. R. Asociados a tirosinas quinasas
3. R. Serina/treonina quinasa
4. R. asociados a histidinas quinasa
5. R. guanilato ciclasa
6. Tirosinas fosfatasa

1.- Algunos ejemplos de estos son el EGF, PDGF,FGF,HGF,IGF1,VEGF,MCSF,NGF.

Fig. 15-52
Pág. 923
La unión del ligando a las RTK hace que las cadenas de los receptores de dimericen, juntándose los
dominios quinasas de dos receptores, fosforilandose de forma cruzada sobre varias tirosinas
(Transautofosforilación).
La transfosforilación de RTK aumenta la actividad quinasa de la enzima, y la Fosforilación de
residuos de tirosina fuera del dominio quinasa genera lugares de unión de alta afinidad para
proteínas señalizadoras intracelulares, activándolas.
Los residuos de tirosina puede unirse a la fosfolipasa C-gamma, activando la vía de señalización del
inositol. Las proteínas que se le unen deben tener dominios SH2 o dominios PTB.

Familia RAS:

Actúa como un interruptor molecular; activo cuando está unido a GTP e inactivo cuando está
unido a GDP.
Las RTK puede influir activando una Ras-GEF, o inhibiendo una Ras-GAP.

Módulo MAP-quinasa:

En vías de señalización de mamíferos, las Ras activadas activan a los MAP-quinasa-quinasa-quinasa


(raf), que se fosforila a MAP-quinasa-quinasa (Mak) que se fosforilará nuevamente en MAP-
quinasa (Erk). Esta después fosforilará otras proteínas determinadas, como por ejemplo complejos
reguladores de la expresión génica.

Fig. 15-60, página 930


Señales de supervivencia y crecimiento a través de vía PI 3 quinasa:

Estas señales se unen a RTK específicos, que activan PI 3-quinasa a producir PIP3, que recluta 2
proteínas quinasas de la membrana plasmática a través de dominios Ph: Akt y la PDK1. Una vez
activada esta fosforila varias proteínas diana en la membrana, el citosol y el núcleo.

Receptores de citoquinas activan vía de JAK-STAT

Es la vía más directa que modifica la transcripción génica. Los receptores de citoquinas son
dímeros o trímeros asociados a JAK, que al alterar la distribución de los JAK produce la
transfosforilación. Esto produce que JAK fosforile tirosinas del receptor de citoquina generando
fosfotirosinas, que actúan como lugares de unión para las STAT. Acá se fosforila y se disocia,
formando un homodímero con otra proteína STAT a través de su dominio SH2, el cual se transloca
al núcleo, estimulando la transcripción de varios genes.
Se regula por retroalimentación negativa.

Fig-15-68; Página 938


Las diferentes vías se solapan:

Pueden utilizar una misma vía, como la del inositol o pueden actuar sobre la misma proteína
diana.

Fig. 15-66
Página 936
Conceptos clave: Señalización

ligando ó señal (tipos)


receptor
proteínas de unión
unión
afinidad (Ka)
Kd
célula Señalizadora
célula Receptora
autocrina
paracrina
endocrina
vía gap Junction
transducción señal
amplificación
integración
diversidad
efecto aditivo
efecto sinérgico
2º mensajero
moléculas. adaptadoras
señales hidrofóbicas
señales hidrofílicas
vía directa
canales
vía proteína G
receptor 7 dominios transmembrana
proteína G ( , , )
intercambio GTP/GDP
GTP asa
fostodiesterasa
adenilato ciclasa
cAMP
PKA
fosfolipasa C
fosfatidilinositol
IP3
DAG
2+
canal Ca
2+
Ca
PKC
Fosfatasa vs. PKC
vía MAPK
Ras
Raf
MEK
MAPK
fosfatasa vs. MAPK
dominio kinasa
Tyr
sitio fosforilable Ser
Thr

kinasas
+ + –
canales Na , K , Cl
Apoptosis: Muerte Celular:

Se eliminan células superfluas, ayuda a “moldear” el organismo. Contribuye a dejar estructuras


necesarias para la especie o bien también ayuda a regular el número de células. Actúa como
sistema de control de calidad. Un ejemplo de esto es la eliminación de linfocitos. En la médula
ósea roja se genera mucha apoptosis, por ejemplo de los neutrofilos.

Células se reconocen bioquímicamente:


Durante la apoptosis, endonucleasas de DNA lo fragmentan en muchos fragmentos que pueden
ser reconocidos gracias a técnicas como TUNEL.
En la membrana el aa. Fosfatidilserina se transloca a la capa externa. Induce a la célula a ser
fagocitada. Inhibe la producción de citoquinas.
Pierden el potencial eléctrico de su membrana mitocondrial interna.

Vía Extrínseca: Apoptosis inducida

Hay receptores de muerte que tienen:


Dominio de unión al ligando.
Dominio transmembrana.
Dominio de muerte celular.

Los ligandos que los activan son homotrímeros y estructuralmente homólogos entre sí. Para que
se produzca esta interaccionan debe haber una expresión de ciertas moléculas que me indique
qué células degradar.
-Receptor Fas en la superficie de la célula diana, se une a su ligando, induciendo que los dominios
de muerte del receptor, recluten proteínas adaptadoras intracelulares, que a su vez reclutarán
procaspasas iniciadoras.

Vías inhibitorias de esta vía:


Receptores señuelos.
Proteínas bloqueantes (Ej: FLIP) Que compiten con las procaspasas por el sitio de unión
DISC.
Los receptores no siempre activarán vía apoptótica.
Vía intrínseca:

Depende de las mitocondrias y de la liberación de proteínas mitocondriales al citosol. Algunas


activan las cascadas de caspasas.
Proteínas clave las citocromo C (P53 es el guardián de la intregridad del genoma), solubles en
agua, y que serán liberadas al citosol. Luego se unirán a una proteína adaptadora, activadora de
procaspasas Apaf1, provocando su oligomerización a un apoptosoma. Esta activará procaspasa -8
y -10en el DISC

Depende de cascada proteolítica intracelular:

Depende de caspasas que tienen cisteína en su sitio activo. Se sintetizan como procaspasas,
activados por la escisión proteolítica, degradan de macromoléculas. Es catalizada por otras
caspasas ya activas, siendo escindida en dos subunidades. Caspasas activadas activan procaspasas
amplificando la cascada.

Procaspasas iniciadoras son las que comienzan las cascadas, y cuando se activan, escinden se
llaman procaspasas ejecutoras, que escinden otras proteínas diana y procaspasas.
Las proteínas dianas se encuentran en las láminas nucleares, que provoca la desorganización
irreversible. Otra diana es un inhibidor de la DNA endonucleasa, al igual que otras diana que se
encuentran en el citoesqueleto y de adhesión célula-célula.

Cascada es: Destructiva, amplificante, e irreversible. ¿Cómo se inicia? Contienen un largo dominio
denominado CARD, que permite ensamblarse a demás proteínas para formar complejos de
activación, activándose al estar en estrecha proximidad. Existen dos vías de iniciación: Intrínseca y
Extrínseca.
Proteínas Bcl2 regulan la vía intrínseca de la apoptosis:

Estas proteínas son importantes reguladores, controlando la liberación de citocromo C y otras


proteínas de inter membrana mitocondriales.

1. Pro apoptóticas: Estimulan aumentando liberación (Proteínas BH123)


2. Anti apoptóticas: Bloquean la liberación (Proteínas Bcl2 y Bcl-X)
Pueden formar heterodímeros que se inhiben entre si.

1) Estímulos activan a proteínas BH12,3 que se agregan formando oligómeros en la


membrana mitocondrial externa, e induciendo la liberación de citocromo c.
Bax se localiza en citosol y responde ante un estímulo, y Bak está unida a la membrana
mitocondrial externa (Mme). Estas dos dependen de activación de proteínas SÓLO BH3

2) Inhiben proteínas pro apoptóticas Bcl2 en membranas y citosol.

Proteínas SÓLO BH3: Inhiben proteínas Bcl2 y neutraliza su actividad, permitiendo la agregación de
Bak y Bax en la superficie de la mitocondria. Se pueden unir de forma directa para contribuir a la
activación y agregación de estas proteínas.
Está proteínas en su “versión” Bid vincula las dos vías. La caspasa iniciadora estimulada por
elementos extrínsecos, escinde Bid lo transforma en TBid, que se transloca a la mitocondria
induciendo la agregación de proteínas BH123 e inhibe proteínas Bcl2

IAP inhiben caspasas:

Tienen uno o más dominios BIR que permite unirse e inhibir las caspasas activadas.
Poliubiquitinizan caspasas.
Moléculas Anti-IAP se liberan desde el espacio intermembrana mitocondrial, cuando se activa vía
interna. Cuando genes SMAC y Omi son inactivados, no suele verse afectada la apoptosis

Es importante entender que estas proteínas: Bcl2, IAP, y anti-IAP determina la sensibilidad de una
célula a un estímulo inductor de la apoptosis.

Factores de supervivencia:

Se cree que una competencia por una cantidad limitada de factores de supervivencia producidos
por las células vecinas regula el número de células en otros tejidos. Estos se unen a receptores de
la superficie celular que activan vías intracelulares que inhiben el programa apoptótico.
Cuando son privadas de estos factores activan proteínas Sólo BH3 .
Apoptosis y Necrosis:

Apoptosis Necrosis
Mitocondria:

Esenciales en la evolución de animales. Acá se realiza el completo metabolismo de la glucosa. Son


organelos móviles, que cambian de forma. Se encuentran asociadas a micro túbulos. El estudio de
estas se realizó en células hepáticas.

Tienen dos compartimentos:


Matriz interna: Copias idénticas del genoma mitocondrial, ribosomas mitocondriales
especiales, ribosomas tRNA y enzimas para la expresión génica.
Espacio inter membrana: Varias enzimas utilizadas para fosforilar otros nucleótidos
(Cuales).
Ambas con colecciones características de proteínas. La mayoría son codificadas en el núcleo y
transportadas por proteínas tanslocasas especializadas.

Membrana externa:
Moléculas de porina; Proteínas transportadoras que forman canales acuosos, siendo un tamiz
permeable a moléculas de <5000 daltons.

Membrana interna (MI):


Bicapa lipídica altamente especializada. Elevada cardiolipina (impermeabiliza). Tiene proteínas de
transporte. Están presente los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria (Fosforilación
oxidativa).
Se forman crestas debido a plegamientos en la membrana.

La translocación a la matriz mitocondrial depende de una secuencia señal y de translocadores de


proteínas:

Son captadas desde le citosol pocos segundos o minutos después de su traducción, en las que son
sintetizadas como proteínas precursoras mitocondriales. Estas no se pliegan gracias a
interacciones con porteínas, como las chaperonas de la familia Hsp70. Evitan que se agreguen y
plieguen, siendo luego translocadas por mecanismo post-traduccional. Muchas tienen proteínas
señal (Enviada en primer lugar a través del canal) en el extremo N-terminal, la que es eliminada
por una peptidasa señal (en otras estas señales no son eliminadas).

La translocación es mediada por complejos proteicos:


Complejo TOM: Translocador de membrana externa. Es necesario para translocación de
proteínas coficadas por el núcleo celular; También ayuda a insertar proteínas
transmembrana (Estas son ayudadas a plegarse por complejos que se tranlocan a través
de SAM complex.
Complejo TIM: Dos translocadores de membrana interna; TIM23 (Transporta proteínas
solubles y facilita inserción de proteínas transmembrana) y TIM22 (Media inserción de
subclase de proteínas de la M.I. ).Hay un tercer translocados que es el complejo OXA.
Tienen complejos que actúan como receptores de estos precursores y otros que forman el canal.
También se cree que estos dos complejos pueden “fusionarse” haciendo que las proteínas a
traviesen enseguida ambas membranas plasmáticas.

Proceso quimiosmótico transforma la energía de oxidación en ATP:

Piruvato y ácidos grasos como combustible. Enzimas de la Matriz lo transforman en acetil coA. Se
genera FADH y NADH que entregaran los electrones regenerando NAD + y FAD +.
En la cadena lo que se busca es que la reacción energéticamente favorable se produzca a través de
pequeños pasos.
1°: Átomos de hidrogeno escindidos en protones y electrones (Los que pasan a través de una serie
de transportadores en la membrana).

NADH transfiere electrones al oxígeno a través de grandes complejos enzimáticos respiratorios:

El proceso comienza cuando NADH libera ion hidruro y 2 electrones, los que son transferidos al
primero de los transportadores de electrones, perdiendo su energía al paso a través de estos.
Las proteínas transportadoras están asociadas en tres grandes complejos que contienen a la vez,
proteínas transmembrana que las unen con firmeza a las M.I.
Cada complejo tiene una mayor afinidad que el que le precede.

1°Hay un flujo de H+ a través de la M.I. que genera un gradiente de pH, siendo este mayor en la
matriz.
2°Se genera una gradiente de carga: Positivo en el exterior y negativo dentro de la matriz.
Se almacena energía en forma de gradiente electroquímico de protones a través de la
membrana interna:

Estos dos eventos generan un gradiente electroquímico de protones, que ejerce una fuerza
protón-motriz. Este gradiente impulsa síntesis de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa.
Esto gracias a la ATP sintetaza, que a través de una vía hidrofílica permitirá fluir a protones a favor
de su gradiente, impulsando la reacción desfavorable de ADP y el Pi produciendo ATP.
La mayor parte de ATP de un organismo eucarionte es producido por mecanismos
quimiosmóticos.

Gradiente de protones acoplado a transporte a través de M.I:


El ADP y ATP son co-transportados en sentidos opuestos por una solo proteína. La diferencia de
voltaje a través de la membrana impulsa su transporte (14-16).
Piruvato y Pi son co-transportados con el H+.

La mitocondria mantiene elevada relación de ATP:ADP en las células:


Se bombea hacia el citosol ATP, mientras que entra desde el citosol ADP utilizado. La
concentración celular de ATP es 10 veces mayor que la de ADP. Se acopla ATP a reacciones
desfavorables haciéndolas reacciones favorables.

La ATP sintasa puede actuar en sentido contrario:


Actúa como mecanismo reversible acoplado, utilizando la energía de hidrólisis de ATP para
bombear H+. Se puede asumir que se necesitan 3 protones para producir una molécula de ATP.
Este accionar dependerá de la variación de energía libre favorable para desplazar los tres protones
y la variación de energía libre desfavorable para la síntesis de ATP (Que depende de las
concentraciones de ATP, ADP y Pi).
La cadena de transporte de electrones y sus bombas de protones:

En el agua los protones son altamente móviles. También su disociación permite la entrega de
electrones. Es por esto que cuando se encuentra en la cadena transportadora en la membrana
entrega los e- a los complejos proteicos en la membrana y así logra (Después de) bombear los
protones (H+) hacía el exterior.

Para permitir el flujo de los electrones, tienen que haber reacciones redox, que dependerán de la
energía libre que nos indique si es favorable o no.
Pares redox de importancia:
NADH --- NAD + (H+) + (2e-)
La energía liberada por la oxidación de una molécula de NADH es más que suficiente para la
síntesis de moléculas de ATP.

Complejos enzimáticos respiratorios:

Son complejos que actúan como bomba de protones impulsada por la transferencia de electrones:
1. Complejo I (NADH deshidrogensa) Más de 40 cadenas polipeptídicas. Acepta los
electrones del NADH y transporta a través de una flavina y de al menos 7 centro
ferrosulfurados hasta la ubiquinona, que los transferirá al complejo II.
2. Complejo II (Citocromo b-c) Actúa como dímero, 11 cadenas polipeptídicas diferentes.
Cada monómero tiene 3 grupos hemos unidos a citocromos y una proteína ferrosulfurada.
Lo transfiere al citocromo C.
3. Complejo III (Complejo citocromo oxidasa): Dímero, cada monómero formado por 13
cadenas polipeptídicas. Acepta electrones de uno en uno y los transfiere de cuatro en
cuatro.

Citocromo oxidasa:

Cuando el oxígeno es reducido formando agua libera mucha energía. Como uno de los productos
del oxígeno, al recibir este un e- es peligroso, se mantiene unido entre un patomo de hierro ligado
a un grupo hemo y un átomo de cobre hasta que se captan los 4 electrones. Este complejo utiliza
el 90 % de oxígeno de la célula y es bloqueado por el cianuro y la azida.

Transferencia de electrones:

Están ordenadas debido a la especificidad de cada una en sus interacciones funcionales. Los
electrones se desplazan a través de enlaces covalentes y gracias a sus propiedades de tunneling.
Se dice que es un transporte que aísla a los electrones para evitar así que se los transportadores
de electrones de bajo potencial redox chocará con uno de gran potencial.
Caída de potencial redox entre complejos enzimáticos aporta energía para el bombeo de H+:

La variación de potencial redox entre dos transportadores es directamente proporcional a la


energía libre liberada por cada electrón transferido entre ellos. Cada complejo enzimático utiliza
parte de esta variación de energía para bombear protones.

Las quinona liberan un protón al medio acuoso cuando transfieren un electrón. El libre
desplazamiento de la ubiquinona permite que transfiera un protón a través de la bicapa al
transferir un electrón (Se ha comprobado que por cada electrón transferido se bombean dos
protones).

Ionóforos:

Desacoplan el transporte de protones para la síntesis de ATP al hacerlos pasar a través de la bicapa
lípidica evitando así que pasen a través de la ATP sintasa.

Desacoplantes naturales:

En algunos adipocitos existen estos elementos para así producir calor a través de la energía de
oxidación, no transformándose en ATP.
Pool certamen n°1:

1.-.¿Cual de las siguientes reacciones es catalizada por la DNA polimerasa?

a) Hidrólisis de los enlaces fosfodiester del partidor. (Actividad realizada por RNAasa H)
b) Hidrólisis del enlace fosfodiester del extremo 3’ de una hebra recién sintetizada
c) Formación de enlace fosfoester entre dos cadenas continuas.
d) Formación de enlace fosfodiester entre dos desoxiribonucleósidos trifosfato libres.
e) Formación de enlace fosfodiester entre una hebra naciente y un ribonucleótido entrante.

2-¿Por qué activadores selectivos de la telomerasa NO han sido evaluados como drogas anti-
envejecimiento?

a) Quedarían muchos nicks en el DNA


b) Esta enzima solo se expresa en las células tumorales
c) Aparecerían nuevos genes en los extremos de los cromosomas
d) No solo el acortamiento de los telómeros se asocia a envejecimiento celular
e) Existen otras transcriptasas reversas en las células de los mamíferos superiores.

3.-¿Qué mecanismo molecular da cuenta de la conservación de la secuencia nucleotídica en una


célula quiescente?

a) reparación por excisión (Modificación)


b) Corección por mal apareo (Mismatch) [en duplicación]
c) Duplicación semi-conservativa del DNA [en duplicación]
d) Integración por recombinación homóloga [Modifica la secuencia]
e) La mayor afinidad de la DNA polimerasa por un complejo DNA templado/hebra en síntesis con
nucleótido complementario que con uno no complementario.

4.-¿Qué secuencias de un gen se encuentran en el mRNA codificado por él?

a) Promotor
b) Exones
c) Intrones
d) Terminador
e) Todas las anteriores.

5.-¿En cuál de las siguientes condiciones un gen que codifica para un tRNA se transcribirá?
a) Región promotora metilada. Factor de transcripción específico en el citoplasma.
b) Gen en región de heterocromatina. Presencia de factores de transcripción.
c) Histonas de los nucleosomas asociados acetiladas. TATA box fosforilado.
d) Cadena de DNA codificante denaturada. RNA polimerasa III activa.
e) Capping completado. PoliA binding proteins unidas a Trna.
6.-¿Cuál de los siguientes mecanismos moleculares puede dar cuenta de una disminución de los
niveles de un único Mrna?

A )Fosforilación RNA polimerasa II.


B) Disminución del splicing alternativo.
c) Activación RNAsa H.
d) Aumento de la vida media del Mrna.
e) Activación del RNA interferencia.

7.- ¿Cuál de los siguientes mecanismos moleculares explicaría que el extremo N-terminal de
proteínas codificadas por un mismo gen sea distinto en distintas células de un mismo individuo.

a) Glicosilación diferencial.
b) Traducción en polirribosomas libres.
c) Mutación en codón de término.
d) Leaky scanning.
e) Exon skipping.

8. ¿Qué consecuencia podría tener en la proteína, la deleción de un nucleótido que resulta en el


corrimiento del marco de lectura abierto de un gen?

Cambio de:
a) Estructura primaria
b) Estructura secundaria
c) Localización subcelular.
d) La función biológica.
e) Todas las anteriores.

9. ¿Cuál es el destino inmediato de una proteína citosólica malplegada?

a) Hsp60.
b) El proteosoma.
c) El extracelular.
d) Los cuerpos apoptóticos.
e) El retículo endoplasmático rugoso.

10. ¿Cuál será el fenotipo de una célula humana transformada con un iRNA para los v-SNARE?

a) Wild type.
b) Nula actividad peroxisomal.
c) Nula actividad mitocondrial.
d) Incapacidad de hacer transcitosis.
e) Disminuida abundancia de moléculas de superficie.
11.- ¿Qué habría que hacer para que una glicoproteína contenga un glicosaminoglicano?

a) Nada, ya lo tiene.
b) Ubiquitinilarla.
c) Agregarle una señal de o-glicosilación.
d) Destinarla al aparato de Golgi.
e) Retenerla en vesículas de secreción.

12. ¿Cuál de las siguientes desiciones celulares no deprende de una señal endógena?

a) Necrosis.
b) Apoptosis.
c) Migración.
d) Proliferación
e) Diferenciación

13. ¿Qué aporta la transducción de señales a la señalización celular?

a) Sinergia.
b) Integración.
c) Amplificación.
d) Regulación negativa.
e) Todas las anteriores.

14. En condiciones fisiológicas, ¿Cuál de los siguientes dominios es imprescindible en un receptor


de superficie cuya vía de transducción de señales resulta en la Fosforilación de MEK (MAP-kinasa-
kinasa)?

Dominio:
a) De oligomerización.
b) De unión a IP3.
c) tirosina kinasa.
d) de activación de Ras.
e) De unión a proteína G.

15- ¿Cómo puede apagarse a respuesta a una señal celular?

Aumentando:
a) concentración del ligando.
b) La exocitosis de los receptores.
c) La Ka de la unión ligando receptor.
d) La concetración de CAa2+ intracelular.
e) Actividad de fosfatasas
16. Aparece las etapas del metabolismo energético con su localización subcelular.
1. Glicolisis
2. Generación acetil coa a partir de piruvato
3. Ciclo de ácido cítrico
4. Fosforilación oxidativa
5. Síntesis de atp

6. Membrana mitocondrial externa


7. Membrana mitocondrial interna
8. Matriz mitocondrial
9. Espacio intermembranoso
10. Citoplasma

a) I y X, II y VIII, IV y VII

17¿Cual es el mecanismo de acción de la proteína descoplante mitocondrial?


Desacopla:
a) Generación de calor.
b) al complejo I de la ubiquitinona.
c) el transporte sinporte de atp/adp.
d) A la cadena transportadora de electrones de la síntesis de ATP.
e) Catabolismo de los carbohidratos del de los ácidos grasos.

18. ¿Qué estrategia permitiría bloquear solo la vía intrínseca de la apoptosis?


a) Nutrición.
b) Administración de FAS ligando soluble.
c) Inhibición de la actividad catalítica de las caspasas.
d) Bloqueo de la salida de citocromo c desde la mitocondria.

19.- ¿Qué tipo de caspasas deberían bloquearse si se desea inhibir la apoptosis?

a) Lipasas.
b) Proteasas.
c) Nucleasas.
d) Glicosidasas.
e) Todas las anteriores.

20.- ¿Cuál de las siguientes células madre es pluripotente?


La derivada de:
a) La masa celular interna de una unidad de transferencia nuclear.
b) el hígado de un feto de 25 semanas de gestación.
c) La membrana amniótica de un recién nacido de término.
d) el diente de leche de un niño de 5 años.
e) Sangre periférica de una mujer de 45 años.
21.- ¿Cuál es la función biológica de un gen maestro de diferenciación?
a) Factor de proliferación.
b) receptor de factor de diferenciación.
c) factor de transcripción
d) Inductor de movilización
e) marcador de superficie.

22.- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre reparación y regeneración?

a) El primero resulta en el mismo parénquima, el segundo en un tejido fibrótico.


b) El primero es un mecanismo fisiológico, el segundo uno fisiopatológico.
c) El primero devuelve la función al órgano, el segundo no.
d) El primero es un proceso tisular, el segundo celular
e) El primero limita el segundo.

23.- ¿Cuál de la siguiente inmunoglobulina se encuentra en gran concentración en mucosas y


además, en la leche materna?
a) IgA.
b) IgB.
c) IgA e IgG.
d) IgA e IgM.
e) IgA IgM e IgE.

24.-¿Cuál o cuáles características es compartida por la inmunidad innata y adaptativa?

a) Incapacidad, normalmente, de responder frente a antígenos propios.


b) Diversidad limitada, memoria inmunológica y respuesta contra antígenos propios y no propios.
c) Memoria inmunológica, capacidad de distinguir entre 10ˆ6 epítopos diferentes y respuesta
frente a antígenos propios.
d) diversidad codificada por la línea terminal, especificidad para estructuras cmpartidas por grupos
de microorganismos relacionados y memoria inmunológica.

Pool examen 2013:

39. ¿Qué mutación en la transducción de señales de IL-12 podrían inducir una sobre activación de
esta?
a) En el gen de IL-10 que aumente su expresión y por tanto sobre expresión de IFN-y y
mutación.
b) Que altere dominio SH2 de STAT 3.
c) Que altere dominio sh2 de stat 6.
d) Mutación de ligasa de ubiquitina E3 que disminuya su expresión y mutación que altere
dominio SH2 de SOCS.
e) Mutación de ligasa de ubiquitina E3 que se une a STAT 2 y mutación que altere dominio
SH2 de SOCS.
40. Qué ocurrirá si un niño tiene una mutación en el gen del receptor de TNF I que impide su
expresión
a) TNF no activa la cascada de MAP quinasa pero, se mantiene intacta la activación de
cascada de IkB quinasa
b) TNF no es capaz de generar NF k B, ni AP1 activos, ni activar caspasa 8
c) TNF no activa la cascada de IKB quinasa ni activa caspasa 8 pero, se mantiene intacta
la activación de MAP quinasa
d) TNF no es capaz de generar NFkB activo, ni AP1 activo
e) TNF no es capaz de inducir apoptosis pero, se mantiene intacta la generación de
factores de transcripción

30. La esofagitis eosinofílica es una inflamación del esófago en la que se observa gran infiltración
de eosinófilos y que se debe a una reacción de hipersensibilidad inmediata a un alérgeno. ¿Cuál
sería la mejor estrategia para disminuir esta inflamación?
a) Un anticuerpo monoclonal anti IL2 para impedir la proliferación de LT CD4 y su
posterior diferenciación a LTh2 inductores de alergia ya que producen IL4, IL5, e IL12
b) Un anticuerpo monoclonal anti IL5 que para bloquear la maduración y activación de
eosinófilos
c) IL 10 recombinantes para disminuir la inflamación
d) un anticuerpo anti CD20 que bloquea a los linfocitos B y eosinófilos
e) un anticuerpo monoclonal anti TNF para disminuir la inflamación del esófago

33. Qué ocurriría si un niño nace con una mutación en el gen de CD3 gamma que se expresa como
una ausencia de este en la membrana de linfocitos
a) el niño tendría infecciones severas porque disminuiría la activación de Lck y por lo
tanto, disminuiría la proliferación linfocitaria
b) El paciente tendría más infecciones ya que el aumento de calcio intra citosólico
inhibiría a la calcineurina
c) El paciente no tendría patologías por esta causa ya que CD3 epsilon reemplazaría la
actividad de CD3 gamma
d) El paciente tendría infecciones severas por disminución de IL 2 y de receptor de IL 2 y
por lo tanto, de proliferación linfocitaria
e) el paciente tendría infecciones leves ya que solo se alteraría la vía de las AP quinasas y
solo disminuiría levemente la expresión de IL2 y proliferación linfocitaria
42. Niño 9 meses de edad, adre italiana, padre chileno, resenta taquipnea y distress respiratorio.
Su examen físico revela esplenomegalia y su hemograma muestra anemia con eritrocitos
morfológicamente alterados. Hipotesis diagnostica, beta talasemia. Como primera etapa realizar el
diagnóstico molecular, decide determinar el tamaño de Mrna DE BETA-GLOBINA.

¿Qué muestra y qué técnica utilizará?


a) Sangre y PCR
b) Plasma y ELISA
c) Médula ósea y western blot
d) Glóbulos rojos y RT-PCR
e) Células mononucleadas de sangre periférica y northern blot

22.
Madre: 0735/3503
Padre: 0401/3503
Paciente: 0705/3503
Hermano: 3503/3503

Se decide tomar la madre como donante ¿Cuál será la razón para este resultado de tipidificación
de HLA?
a) Los genes de HLA no son poligénicos pero si polimórficos
b) El sistema HLA es muy poco polimórfico pero no poligénico
c) El alto polimorfismo de los genes de HLA
d) Los padres son primos hermanos por lo que son haplo idénticos lo que permite que la
madre comparta ambos haplotipos con el paciente
e) La frecuencia de cada alelo es igual en todas las poblaciones no importando si esta es una
población cerrada o no.

23. ¿Qué alteración en el paciente puede explicar estos resultados?


a) Mutación del gen de JAK 3 por lo que no hay expresión de TCR ni BCR lo que explica la
ausencia de linfocitos T y B en periferia.
b) Mutación del gen de IL12 que impida su secreción por parte de los macrófagos y por lo
tanto, la activación de LT y B naive en el ganglio para su transformación den linfocitos
efectores
c) Mutación del gen SYK en pro linfocitos T y B que llevan a apoptosis de estos en los órganos
linfoides primarios
d) Mutación de los genes RAG1 y RAG2 que impida totalmente la expresión de estos por lo
tanto los pro-linfocitos T y B van a apoptosis en OLP
e) Mutación del gen de la zona constante de TCR en ganglio linfático y por lo tanto los
linfocitos B y T van a apoptosis.

24 ¿Por qué las células plasmáticas son capaces de secretar IgM?


a) Luego de switch de clase y diferenciación de los linfocitos B a células plasmáticas, se
silencias los genes TM y CY por lo que IgM deja de estar unida a la membrana de estas
células
b) En las células plasmáticas se silencian los genes de TM e IgM deja de estar unida a la
membrana de estas células
c) Se produce escisión de los segmentes entre el segmento de inicio de la región constante
de la cadena pesada y el gen Cy que determina un cambio de clase a IgE
d) Se produce escisión de los segmentos entre segmento de inicio de la región constante de
la cadena pesada y el gen Ca que determina un cambio de clase a IgG manteniendo la
expresión de TM y CY
e) Los genes TM y CY que se encuentran silenciados en los linfocitos B naive se expresan al
transformarse en células plasmáticas y éstas, en ese momento son capaces de secretar
IgM

41. El síndrome ALPS es una patología que se debe a la mutación del gen de la caspasa 8 que
impide su expresión ¿Qué es lo que produce la autoinmunidad y linfoproliferación?

a) Un aumento de la apoptosis por disminución de Bcl-2.


b) Una disminución de apoptosis ya que al estar disminuida caspasa 8, disminuye FasL.
c) Un aumento de expresión de Bcl2 que disminuye apoptosis.
d) Un aumento de Bcl-2 y disminución de caspasa 3 que aumenten la apoptosis.
e) Una disminución de Bcl-2 y Fas que aumente la apoptosis.

13. ¿Cuál de los sgtes. Mecanismos celulares da cuenta de la internalización de un virus en célula
blanco?
a) Endocitosis mediada por receptor
b) Pinocitosis
c) Fagocitosis
d) Transcitosis
e) Exocitosis

14. ¿Por qué al realizar in vitro una curva de proliferación de células normales se observe un
plateau en cambio en la de células tumorales no?
a) Normales son quiescentes
b) A77
c) Tumorales tienen una fase S más corta
d) Tumorales consumen menos glucosa que las normales
e) Tumorales tienen un tiempo de duplicación poblacional mayor que las células normales.

15. Los ovocitos de Xenopus laevis (Una rana!) contienen 100.000 veces más citoplasma que una
célula de mamífero ¿Porqué si se quiere estudiar la expresión de la ciclina de la fase M se utilizan
como modelos los primeros y no un cultivo a gran escala de ratones?
a) Porque la rana tiene un única Cdk
b) Porque en un cultivo hay células en distintas fases del ciclo celular
c) Porque la rana tiene un genoma más parecido al humano
d) Porque las células de ratón tienen un punto de control del ciclo celular al termino de la
citodieresis
e) Porque durante el desarrollo de Xenopus laevis al igual que en el de Drosophila
Melanogaster, no hay fase G1, ni G2
16. ¿Cuál de las siguientes decisiones celulare no ocurre en el proceso de diferenciación?
a) Diferenciación
b) Proliferación
c) Migración
d) Anoiki

5. Ud acaba de clonar un fragmento de DNA humano y está intentando deter,onar s función. A


partir de la secuencia de este fragmento genera una sonda de DNA y realiza.
Un FISH en fibroblastos y observa que se hibrida en el cromosoma 16
Un northern blot con RNA aislado a partir de leucocitos y no observa ninguna banda
Una cromatografía de afinidad con un extracto nuclear de queratinocitos y encuentra que
a su secuencia se le unen ribonucleproteínas
Además hace una búsqueda en entrez y encuentra una secuencia homóloga a la suya que se
localiza río arriba de la región terminadora del gen queratinocitos 5.

¿En cuál de los siguientes componentes se encuentra en el DNA clonado?


a) TATA box
b) Codón de inicio
c) Origen de replicación
d) Sitio dador de splicing
e) Factor de elongación

7 . ¿Cómo serán las proteínas de una célula en que se ha knockeado el gen de metionil tRNA
sintetasa comparadas con las de una célula normal?
a) Monocistriónica
b) Inexistente
c) Más cortas
d) Más largas
e) Iguales

8. ¿Dónde se sintetiza la glucoquinasa?


a) Peroxixoma
b) Polirribosoma libres
c) Ribosomas nucleares
d) Ribosomas mitocondriales
e) Ribosomas asociadas al retículo endoplasmático

6 ¿Cuál de los siguientes mecanismos da cuenta de la regulación selectiva de la expresión de un


gen
a) Metilación/desmetilación de la región promotora del gen
b) Presencia en la célula de factores generales de transcripción
c) El grado de compactación de la cromatina
d) La presencia de factores generales de transcripción en el medio extracelular.
28. Amalia no expresa CXCR5¿ Qué consecuencias tiene esta alteración?
a) No se produce hipermutación somática por lo que la única inmunoglobulina de alta
afinidad que s secreta es IgE
b) Los linfocitos T naive ingresan al ganglio pero no migran a la zona medular
c) No tienen ninguna consecuencia ya que su función es reemplazada por CXCL13
d) No se produce cambio de clases de inmunoglobulinas ni hipermutación somática ya que
los linfocitos b naive no llegan al folículo del ganglio
e) Los linfocitos B no pueden migrar desde el folículo a la zona para folicular y no hay cambio
de clase de inmunoglobulinas

27. Galiximab es un anticuerpo monoclonal humanizados que se une y bloquea a CD80. Se utiliza
en psoriasis, enfermedad antiinflamtoria ¿Cuáles serán los fundamentos para usar esta proteína?
a) No se produce segunda señal y por tanto no se activan los T naive
b) Se inhibe células T reguladoras periféricas pero no las centrales por lo que disminuye la
inflamación
c) Se inhibe la función de CD28 de las células B efectoras y disminuye la producción de
anticuerpos y la inflamación
d) No se produce la primera señal en linfocitos B ya que se inhibe la unión de CD80 a CD3
gamma
e) No se produce la segunda señal en linfocitos B ya que se inhibe la unión de CD80 a LFA-1

29-. ¿Cuáles son algunos de los efectos del sistema de las quininas en la inflamación?
a) Produce relajación del músculo liso, daño tisular y destrucción de patógenos
b) Produce dolor y disminución de la permeabilidad vascular
c) Aumenta la permeabilidad vascular y produce dolor
d) Genera fibrinopéptidos y disminución de la permeabilidad vascular
e) Relaja al musculo liso y disminuye la permeabilidad muscular.

Вам также может понравиться