Вы находитесь на странице: 1из 7

Avances en la biología Molecular 2003 - 2017

2003

Proyecto Genoma humano terminado. (Ya que el borrador fue en el 2000), el


OBJETIVO: determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN
e identificar los genes del Genoma Humano.
2004
A raíz de las sorprendentes investigaciones sobre la genética (que entre otras cosas
habría puesto al descubierto el mapa genético del hombre) el biólogo molecular Ginés
Morata Pérez descubrió que la mosca llamada Drosophila melanogaster (la mosca del
vinagre) tiene una composición de ADN que es 85% idéntica a la del hombre, mientras
que un hombre negro es diferente a uno blanco apenas en un .00000001%
2005
Muchos de los estudios que representaron grandes adelantos científicos este año
siguieron la evolución al nivel de la genética. En octubre, un equipo de investigadores
reveló el mapa del genoma del chimpancé con la esperanza de poder ver más
claramente la historia de la evolución de nuestra especie. Al mismo tiempo, la
secuenciación del genoma del virus de influenza responsable de la pandemia de gripe
de 1918 podría tener un efecto más inmediato en medicina, ya que podría ayudar a
prevenir futuras pandemias. Otros estudios demostraron cómo pequeños cambios del
ADN pueden desatar acontecimientos evolucionarios dramáticos, como el de un pez de
Alaska que al perder su escudo óseo pasó del agua salada a los lagos de agua fresca.
2006
Se estudian restos de arqueológicos de los cuales se logra identificar por primera vez
el gen que codifica para un rasgo en particular, ojos azules. El gen responsable de este
color: el HERC2.
El HERC2 fue localizado en un cuerpo de un Hombre de la Edad de Piedra descubierto
en una cueva al norte de España
2007
Invierten los síntomas de un trastorno del espectro del autismo

Cincinnati, OH (8 febrero 2007) – La RSRF (Fundación para la Investigación


del Síndrome de Rett) anunció sus resultados sobre un estudio considerado un hito en
la inversión de los síntomas del Síndrome de Rett (SR) en ratones como modelo
genético. Los hallazgos, a cargo del doctor Adrian Bird de la Universidad de Edimburgo
y Presidente del panel de consejeros científicos de la RSRF, aparecieron ayer en la
edición online de la revista especializada Science Express. El Síndrome de Rett es una
grave enfermedad neurológica que es considerada la más discapacitante desde el
punto de vista físico, de todas las que componen el espectro del autismo. El
experimento se llevó a cabo gracias a la financiación de la RSRF, y otras dos
organizaciones: la Wellcome Trust y la Rett Syndrome U.K./Jeans for Genes.
2008
Craig Venter crea el 1º Genoma artificial de la historia:
* sintetizó el ADN completo de una bacteria
* el hallazgo puede servir para crear bacterias que “limpian” el medio ambiente
* en manos equivocadas  armas biológicas
* usó la Mycoplasma genitalium
2009
Uno de los artículo científicos relevantes del año 2009 fue el hallazgo de que la
inhibición de la ruta de señalización de señales promovida por TOR extiende lavida en
mamíferos (Nature 2009, 460, 392), lo que ya era conocido en invertebrados. En dicho
artículo se usa rapamicina como herramienta de trabajo para probar esta hipótesis,
realizándose experimentos con ratones; encontrándose un aumento de edad de vida
del 14% entre el género femenino y del 9% en el masculino. Se propone que rapamicina
puede extender la vida por varios posibles mecanismos, bien evitando la muerte por
cáncer o retrasando el envejecimiento o ambos. Con estas investigaciones se abren
vías interesantes de investigación sobre el envejecimiento, dónde las moléculas (y la
química) deberían jugar un papel fundamental.
Esta noticia publicada en una revista de máximo prestigio debería ser tema de
conversación entre la población con interés en vivir más tiempo (¿se acuerdan de
la multitud de noticias que generó el Revidox hace unos meses? Se anunció como un
producto que retrasaba el envejecimiento y supuso su venta masiva durante semanas,
agotándose en todas las farmacias, aunque es un producto de parafarmacia). Es
importante recordar que la rapamicina es un agente inmunosupresor, por lo que su
administraciónn hace que el organismo sea mucho más susceptible a infecciones.

2010
Reprogramar células (devolverles sus relojes de desarrollo para hacer que se
comporten como las “células madre” no especializadas de un embrión) se ha convertido
en una técnica de laboratorio estándar para estudiar enfermedades y su desarrollo. Este
año, los investigadores encontraron una forma de hacerlo utilizando ARN sintético.
Comparado con métodos anteriores, la nueva técnica es dos veces más rápida, 100
veces más eficaz y potencialmente más segura para su uso terapéutico.
2011
Un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Cincinnati (EE.UU.) muestra que la denominada ‘proteína asociada a la obesidad y a la
masa grasa’ (FTO) se asocia a un mayor riesgo de aparición de leucemia mieloide
aguda y a una peor respuesta a los tratamientos.
Cuando en las células ocurre la metilación del ARN se obtiene N6-metiladenosina
(m6A), sin embargo, la proteína FTO puede revertir este proceso y alterar la producción
de proteínas, afectando así el desarrollo de los tejidos y de la renovación y
diferenciación de las células madre.
2012
La biología molecular permitirá tratar el cáncer desde la genética del tumor
Chicago, 6 de junio. No hace mucho tiempo, saber el órgano en el que se alojaba al
pincipio de un cáncer era generalmente todo lo que un médico necesitaba saber para
determinar qué tratamiento aplicar. Sin embargo, ya no es así. Los avances en la
comprensión del mal a nivel molecular implica que pueden seleccionar mejor los
medicamentos que ayudarán más a cada paciente. Para ello, deben identificar qué
mutaciones genéticas impulsan el crecimiento del tumor de un paciente, aunque eso
hace mucho más complejo su trabajo.

Hemos tenido esta revolución biológica que ha partido el pastel del cáncer en
rebanadas cada vez más delgadas a medida que aprendemos más sobre la genómica
del cáncer, dijo el doctor George Sledge, codirector del programa de cáncer de mama
de la Universidad de Indiana y ex presidente de la Sociedad Estadunidense de
Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés).

Como ejemplo, Sledge dijo que durante una presentación científica en el encuentro
anual de la ASCO esta semana en Chicago, aprendió de al menos 17 subtipos de
leucemia linfoblástica aguda (LLA), el tipo más común de leucemia infantil.

2013
Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), dirigido por Juan Carlos
Izpisúa. Lo han hecho utilizando células madre embrionarias y células iPS tras
reprogramar células humanas de la piel de dos pacientes enfermos del riñon.

*Crear un riñón humano a partir de células del propio paciente, listo para
trasplante y sin riesgo de rechazo. Este impulso es clave en el campo de la regeneración
renal se publica en la revista «Nature Cell Biology».

*Juan Carlos Izpisúa: «El riñón era, hasta la fecha, el único órgano del que no
se habían conseguido generar células de forma eficiente a partir de células madre
humanas. En nuestra investigación es conseguir células de linaje renal y por el otro lado
demostrar que son capaces de formar estructuras3D
*El equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona tiene ahora dos
metas inmediatas:

1) Generar nefronas (células renales) totalmente humanas en el laboratorio para


acoplar con el sistema colector que ya han generado

2) inducir la regeneración del riñón directamente. Eso significaría que no sería


necesario crear nuevo tejido para trasplantarlo, sino que se podría reparar el
riñón dañado con un medicamento.

2014

El colesterol malo es un factor de riesgo bien conocido para el infarto y otras


enfermedades vasculares. Pero un equipo internacional dirigido por Carlos Enrich, de
la Universidad de Barcelona, le apunta ahora también como un probable responsable
de las metástasis, las réplicas de un tumor en otros órganos que suelen matar a los
pacientes de cáncer. En modelos celulares del cáncer humano, los científicos
demuestran que el colesterol malo (LDL, o lipoproteínas de baja densidad) estimula a
las células cancerosas a moverse y diseminarse. A la inversa, el colesterol bueno (HDL,
o lipoproteínas de alta densidad) se opone a esos mismos mecanismos moleculares.
El trabajo indica una nueva estrategia contra la metástasis, el verdadero verdugo de las
personas con cáncer.

“La metástasis es uno de los grandes asuntos que hacen el cáncer tan difícil de tratar”,
dice Enrich, “y los investigadores reconocen desde hace tiempo que un mejor
entendimiento de la diseminación del cáncer puede darnos la oportunidad de mejorar
el tratamiento del cáncer”. Enrich ha dirigido un equipo del departamento de Biología
Celular de la Universidad de Barcelona y otros institutos de la misma ciudad, junto a las
universidades de Sidney, Brisbane y Nueva Gales del Sur en Australia, Atenas y
Hamburgo. Los 22 investigadores publican el trabajo en Cell Reports.

El tipo de grasa determina la capacidad de unirse a nuevos tejidos"

Las células del cuerpo humano se unen a sus vecinas mediante unas proteínas de su
membrana llamadas integrinas. “Funcionan como un velcro”, explica Enrich. Las
diferentes configuraciones de ese velcro, sin embargo, también están implicadas en la
diseminación de las células cancerosas desde su tumor original hasta otros tejidos
vecinos, o a otros órganos lejanos a través de la sangre o el circuito linfático (de ahí el
frecuente interés de los médicos por examinar los nódulos linfáticos). Las integrinas
tienen un papel esencial en la capacidad de esas células viajeras para adherirse a los
nuevos órganos e invadirlos.

Y es justo ahí donde interviene el colesterol: en el tráfico intracelular que determina qué
integrinas y cuántas se integran en la membrana de la célula cancerosa. “Lo que más
nos interesó es que el colesterol, una de las principales grasas de nuestro cuerpo, se
revelaba como necesario para mantener las integrinas en la superficie de las células
cancerosas”, explica Enrich sobre la génesis de su trabajo. “Pero hasta ahora no se
sabía de dónde venía ese colesterol, ni cómo se le podría manipular para ayudar en el
tratamiento del cáncer”. Esto es lo que aclara la nueva investigación.

El colesterol es insoluble en la sangre, como cualquier grasa es insoluble en agua. Para


viajar por la sangre tiene que unirse a complejos de proteínas, formando lipoproteínas
(grasas unidas a proteínas), que vienen en dos modelos: las de baja densidad (LDL)
transportan el colesterol recién sintetizado en el hígado hasta otros órganos; las de alta
densidad (HDL) retiran el exceso de colesterol de esos órganos y lo devuelven al
hígado. Idealmente, el hígado se entera así de que ya sobra colesterol y deja de
sintetizarlo, o incluso empieza a degradarlo.

Los términos malo (LDL) y bueno (HDL) se acuñaron en el contexto de la enfermedad


cardiovascular, porque las LDL son la fuente primordial de colesterol para los depósitos
escleróticos que van obturando las arterias. Las HDL no solo evitan servir colesterol a
esos depósitos, sino que lo retiran de ellos en ciertas condiciones.

Pero ahora, curiosamente, los términos bueno y malo se pueden extender al ámbito
completamente distinto de la metástasis tumoral. También ahí, por lo que indica la
investigación de Enrich y su equipo, el colesterol malo (LDL) estimula la capacidad
invasiva de las células cancerosas, mientras que el bueno (HDL) la reduce. Parece ser
que, en este asunto al menos, el que es bueno, lo es en cualquier parte.

2015

La Polybia paulista o, como la llaman en São Paulo (Brasil), la paulistinha, es una


avispa con una picadura muy dolorosa. Sin embargo, su veneno podría esconder una
nueva estrategia para atacar al cáncer. Investigadores brasileños y británicos han
estudiado cómo actúa una molécula de la toxina sobre las células. Esta molécula tiene
la capacidad de discriminar entre células cancerosas y sanas, atacando solo a las
primeras.

La paulistinha, un himenóptero de la familia de los véspidos propia del sudeste de


Brasil, vive en comunidades de decenas o centenares de ejemplares, con una
estructura social de castas liderada por varias reinas. Su veneno es tan potente y
complejo que hace décadas que llamó la atención de los científicos. Ya se le han
descubierto más de un centenar de proteínas y péptidos (moléculas más pequeñas) y
se sospecha que aún quedan más por descubrir.

Uno de estos péptidos tiene una potente acción antibacteriana que permite a
la paulistinha mantener sus nidos a salvo de las bacterias. Ahí residía el interés
científico por su veneno. Podría ser una alternativa para superar la creciente resistencia
a los antibióticos. Pero, en 2008, investigadores chinos descubrieron que ese péptido,
conocido como MP1, también atacaba a células cancerosas de algunos tipos de cáncer.
Ahora, científicos de la Universidad Estatal Paulista y la de Leeds (Reino Unido) han
descubierto cómo hace un veneno con propiedades antibacterianas para distinguir
entre células tumorales y sanas.
"Los péptidos de todo veneno generalmente son citotóxicos [tóxicos para las células]
pero no MP1 y tiene una potente actividad bactericida", explica el investigador del
Instituto de Biociencias de la universidad paulista y coautor del estudio, Joao Ruggiero
Neto. "Tanto la acción bactericida como la antitumoral están relacionadas con la
capacidad de este péptido para inducir filtraciones en las células al abrir los poros o
fisuras en la membrana celular", añade. Como MP1 es cationico (tiene carga positiva)
y tanto las bacterias como la membrana de las células tumorales tienen lípidos
aniónicos (carga negativa), "la atracción electroestática es la base para esta
selectividad", concluye el científico brasileño.

El veneno de la avispa contiene una molécula bactericida y antitumoral

La membrana celular está formada entre otros elementos por varios tipos de lípidos,
como la fosfatidilserina (PS, en su nomenclatura internacional) o la fosfatidilcolina (PE,
más conocida como lecitina). Ambos son claves en el armazón exterior de las células.
Pero, mientras en las sanas, estos fosfolípidos tienden a concentrarse en la parte
interior de la membrana, en las cancerosas, aparecen desplazados hacia afuera. La
hipótesis de los científicos es que esta diferencia es la que permite al veneno de la
avispa paulistinha diferenciar entre células sanas y cancerosas.

Los investigadores usaron tres modelos de membranas celulares para comprobar su


teoría. Vieron que el péptido sintetizado del veneno de la avispa se unía a aquellas
células que mostraban una anormal concentración de PS y PE en la parte exterior, pero
no a las que mostraban la configuración típica de una célula sana, según explican en el
artículo publicado en Biophysical Journal.

De hecho, las membranas enriquecidas con el lípido PS aumentaron por siete su grado
de unión al péptido de la avispa. Al mismo tiempo, y reforzando el mecanismo, la mayor
presencia de PS en el exterior celular aumentaba la porosidad de la membrana hasta
en 30 veces. "Formados en unos segundos, estos grandes poros son lo suficientemente
grandes para que moléculas esenciales como ARN o proteínas escapen de la célula",
detalla Ruggiero Neto.

Este debilitamiento de la membrana celular se produce habitualmente en la


llamada apoptosis de las células. La mayoría de ellas tienen programada su muerte,
dictada por los genes. De hecho, esta apoptosis es la base de la vida, en forma de
regeneración celular: unas mueren para que lleguen otras nuevas. Pero, con el cáncer,
las células tumorales también presentan mayor permeabilidad de la membrana. Y ese
podría ser el flanco desde el que combatir el tumor.

El MP1 sintetizado del insecto discrimina entre células sanas y cancerosas

"Las terapias contra el cáncer que atacan por la composición de los lípidos de la
membrana celular podrían suponer una nueva y completa clase de fármacos
anticáncer", sostiene el investigador en biología molecular de la Universidad de Leeds
y coautor del estudio, Paul Beales. Una de las posibilidades que ofrece el veneno
sintetizado de la paulistinha es que podría ser un gran aliado en ofensivas múltiples. Su
MP1 podría atacar la membrana de la célula tumoral mientras que otros agentes se
encargarían del núcleo de la célula. "Podría ser de gran utilidad en el desarrollo de
nuevas terapias combinadas, donde se usan diversos fármacos simultáneamente para
tratar el cáncer, atacando diferentes partes de la célula cancerosa a la vez", cometan
el científico británico.

Los investigadores, que han contado con financiación del Gobierno brasileño y la
Comisión Europea, quieren ahora aumentar la capacidad selectiva del MP1 y ensayarlo
con cultivos celulares primero y en animales después

2016
Un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) ha descubierto un mecanismo para evitar la pérdida de memoria en la
enfermedad de Alzheimer.
La plasticidad sináptica es un mecanismo fundamental del aprendizaje y la
memoria. Investigadores han descubierto que en el Alzheimer la plasticidad sináptica
está alterada por una proteína denominada PTEN, que es la que entorpece la memoria.
Los investigadores han desarrollado una herramienta molecular que bloquea la llegada
de PTEN a las sinapsis, con la que han conseguido que las neuronas sean resistentes
a uno de los agentes patológicos del Alzheimer (beta-amiloide) y de esta manera
conservar la memoria.

Вам также может понравиться