Вы находитесь на странице: 1из 8

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA: UN

DERECHO. UN DESAFÍO. UN CAMINO POR RECORRER


Trabajo Final

Melina Laura Fernández


Noviembre 2018
1. De qué se trata ESI…
En primer lugar, queremos agradecer a la directora de la institución, ya que nos ha brindado
parte del espacio de esta jornada institucional para presentar algunos de los puntos más
importantes acerca de la Educación Sexual Integral.
Como todos sabemos, actualmente se ha abierto un debate acerca de la enseñanza o no de
ESI en las escuelas. Hay quienes sostienen que busca inmiscuirse en asuntos que tienen que
ver con el ámbito privado o que se intenta “pervertir” a los niños y niñas a través de
determinados contenidos.
Cabe preguntarnos entonces, ¿qué nos pasa a nosotras/os como educadoras/es en relación
a la ESI? Así, se repartirán tarjetas para que cada uno/a pueda escribir una breve reflexión,
que será retomada posteriormente en un espacio de debate grupal.
Más allá de las posturas personales, debemos tener presente que la ESI ingresa a la escuela
por múltiples puertas:
1. La reflexión sobre nosotros/as mismos/as, nuestra historia particular, nuestras
experiencias.
2. La ESI en la escuela en virtud del desarrollo curricular, que se constituye como
instancia privilegiada para pensar, planificar y desarrollar actividades y contenidos
vinculados con esta temática. A su vez, la organización institucional del
establecimiento, es decir esas acciones, costumbres, rituales, entre otros aspectos, por
medio de los cuales transmitimos determinadas ideas y visiones sobre la sexualidad.
En tercer lugar, la ESI también se presenta a través de determinados episodios que
irrumpen en la vida escolar, como situaciones de discriminación, discusiones entre
estudiantes, estereotipos de género que se evidencian en charlas, juegos, etc.
3. Finalmente, la ESI ingresa a la escuela en articulación con las familias, la comunidad
y las distintas instituciones barriales.
Por todo esto, creemos que es fundamental contar con herramientas que nos permitan
argumentar sólidamente nuestra postura de la ESI como un derecho de todos los alumnos y
alumnas. Para ello, partiremos de considerar brevemente los distintos enfoques sobre
educación sexual que tan tenido lugar a lo largo de la historia hasta llegar a la sanción de la
Ley 26.150 en 2006.
 En primer lugar, el enfoque educativo tradicional-moralista, que reduce la sexualidad al
coito heterosexual. Se centra en “lo que debe ser” y “lo que no debe ser”.
 Luego, el enfoque médico-biologicista que entiende la sexualidad desde el punto de vista
reproductivo. Las emociones, los deseos y los vínculos no aparecen desde esta perspectiva,
que pone énfasis en los efectos no deseados de la sexualidad.
Por otro lado, y acercándonos al enfoque de la ESI, encontramos tres propuestas:
 El modelo de la sexología, que promueve la enseñanza de buenas prácticas sexuales,
entendiendo la sexualidad como una construcción que tiene lugar a lo largo de toda la vida.
 En segundo lugar, el enfoque judicializante, que entiende la sexualidad desde los sistemas
judiciales, regulando la sexualidad desde el derecho para garantizar su respeto y protección.
 En último término, el enfoque de género. Se trata de una perspectiva crítica para ver y
analizar las relaciones sociales desde una mirada histórico-cultural, para reflexionar acerca
de prejuicios y estereotipos en relación a lo considerado exclusivamente masculino o
femenino.
Llegamos así a la propuesta de la Educación Sexual integral, basada en cuatro fundamentos:
1. La promoción de la Salud, entendiéndola como un asunto colectivo y un derecho social.
Así, la sexualidad tiene que ver con mejores condiciones de vida, ambientes y entornos
protectores.
2. Las personas involucradas como sujetos de derecho, sujetos cuya voz debe ser escuchada,
buscando su bienestar y las mejores condiciones de crecimiento y desarrollo.
3. La atención a lo complejo del hecho educativo, reconociendo la singularidad de cada
institución educativa y la particularidad de cada grupo de niños y niñas. Así, debemos
respetar tiempos y etapas, atendiendo a las distintas trayectorias.
4. La integralidad del enfoque de la ESI, que implica reconocer aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Es decir, que la sexualidad integra distintas
dimensiones que constituyen la subjetividad sexuada y no sólo el aparato reproductor.
En suma, la ESI implica “Un espacio de enseñanza y aprendizaje sistemático, con contenidos
adecuados a la edad de los alumnos y alumnas, su situación y su contexto socio-cultural,
que comprende saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas sobre
distintos ejes que atraviesan esta propuesta”1.. Se afirma así, que la ESI en este nivel
requiere ser incorporada desde un abordaje transversal a las distintas áreas curriculares.
Teniendo en cuenta el “Cuaderno de ESI de Nivel Primario”, se proponen una serie de
contenidos y actividades según 5 ejes:
A. Reconocer la perspectiva de género, entendiendo esta categoría como una construcción
social, y que por tanto puede modificarse. Se busca centrar el análisis en las relaciones
sociales, desnaturalizar estereotipos y roles en relación a lo femenino y a lo masculino,
develando cuestiones de poder que han llevado a la opresión del género femenino
(patriarcado) y propiciando que en la escuela se desarrollen acciones que lleven a disminuir
las desigualdades entre varones y mujeres.
B. Respetar la diversidad, porque todas las personas somos distintas pero iguales en
derechos. Esto supone abordar la diversidad sexual, para hacer de las escuelas espacios
inclusivos y respetuosos donde todas y todos tengan la libertad de expresar su orientación
sexual y su identidad de género. Entonces, deberemos estar siempre atentos a cualquier
situación de discriminación que surja en la escuela.
C. Valorar la afectividad, el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje,
contribuyendo al desarrollo de capacidades afectivas como la solidaridad, el respeto o la
empatía. Así, debemos buscar abrir espacios de confianza y de diálogo para que alumnos y
alumnas puedan compartir emociones y sentimientos y reflexionen sobre los distintos
modos de manifestar el afecto.
D. El ejercicio de los derechos, considerando a nuestros alumnos y alumnas como sujetos con
derecho a participar, a ser escuchados/as y no ser discriminados/as. Pero además, debemos
ser conscientes que como adultos, tenemos el deber de proteger y garantizar los derechos
de los más chicos, creando espacios de diálogo, participativos y respetuosos de la
integralidad de cada uno/a y de la diversidad de creencias, garantizando así el derecho a una
educación que construya ciudadanía.
E. El cuidado del cuerpo y la salud, entendiendo que éste constituye una dimensión
importante de nuestra identidad y atendiendo a una concepción de salud que no incluya
únicamente aspectos físicos sino también psicológicos, sociales y culturales. Se busca el
reconocimiento del cuerpo sexuado y de sus cambios, por que resultará fundamental
propiciar el fortalecimiento de la autoestima y de la autonomía de los y las estudiantes.

1
Clase 1. Tradiciones sobre la educación sexual y la propuesta de la ESI. Página 19.
2. La ESI en la escuela

El Colegio Primario Jean Piaget es una institución educativa de gestión privada, ubicada
en la localidad de San Carlos de Bariloche. Se trata de un establecimiento enfocado al arte,
buscando el desarrollo de la sensibilidad artística, de las competencias comunicativas, de la
inteligencia intuitiva e imaginativa y su acomodación a otras situaciones. Así, desde los
primeros años busca brindar herramientas que posibiliten a los alumnos y alumnas ser
creativos y disfrutar haciendo.
En cuanto a su organización institucional, cabe destacar que esta escuela cuenta con 7
secciones, de 1° a 7° grado y una totalidad de 189 alumnos. Durante el turno mañana se
dictan las áreas curriculares de Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales,
poniendo especial énfasis en las primeras. En el turno tarde, por su parte, se dictan Inglés,
Educación Física, Música, Plástica y Teatro.
Por esta razón, no existe una comunicación fluida entre las/los docentes de ambos turnos,
generándose encuentros únicamente en las jornadas institucionales y actividades particulares
como fiestas o talleres.
Así, al igual que sucede con muchos contenidos, en materia de Educación Sexual Integral
no existe una articulación. Si bien desde la Dirección se sostiene discursivamente la
importancia de planificar teniendo en cuenta la ESI, no se han desarrollado charlas ni
capacitaciones en relación a la misma, como tampoco se han establecido acuerdos
institucionales.
En consecuencia, considero que en primer lugar debería trabajarse a partir de la lectura de
distintos materiales: Ley 26.150, Lineamientos Curriculares, Cuadernillos de Nivel Primario,
como así también las clases de este curso. A este espacio se dedicarían al menos tres jornadas,
en las que se reflexionaría acerca de distintos textos2, para poder plasmar incorporal el
enfoque integral de la ESI en el plan institucional del establecimiento.
Asimismo, creo que sería fundamental organizar un equipo docente referente de Educación
Sexual Integral, tal como se establece en al artículo 3 de la Resolución del Consejo Federal
340/2018. Este equipo se reuniría mensualmente para trabajar distintos materiales y crear una
carpeta con distintos archivos, video, organizada por grados y por ciclos, para brindar
herramientas al resto del personal docente. También se encargaría de diseñar su propio
material didáctico en relación y coherente con todo lo que ya se brinda desde el Ministerio
de Educación de la Nación.
Como punto final, compartir planificaciones con compañeros/as nos permitiría
enriquecernos con la mirada del otro/a, no sólo contar con el aporte del equipo directivo y de
este modo enriquecer nuestras prácticas. Se buscaría de este modo, poder trabajar de forma
articulada con docentes de otras áreas, sostener un discurso coherente, intervenir de manera
conjunta cuando irrumpen en la vida institucional distintos episodios vinculados con la ESI
y que atañen a toda la comunidad educativa desde múltiples aspectos (como por ejemplo el
uso del lenguaje).

2Para cada jornada se propondría el trabajo con uno de estos documentos, que debería ser leído previamente por cada uno/a
de los/as profesionales.
3. La ESI en el aula

Contenido a ser trabajado:


La reflexión sobre las formas en que los derechos de niños, niñas y adolescentes pueden
ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”. (Nivel
Primario. Segundo Ciclo. Formación Ética y Ciudadana).

Destinatarios/as:
Alumnos y alumnas de 1° grado de Nivel Primario.

Asignaturas
Formación Ética y Ciudadana
Lengua

Propósito:
Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de diversas formas
de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.

Actividades
¿Qué hacemos?
La clase se iniciará organizando a los niños en grupos. A continuación, se repartirá una
hoja de color a cada uno y se presentará una tarjeta a cada grupo para que ellos y ellas puedan
identificar cuáles son riesgosas, cuáles no lo son y por qué, y que puedan pensar
conjuntamente qué cosas hacer en cada caso.

Consigna
Debatir con los compañeros y compañeras: ¿Se trata de una situación peligrosa? ¿Por qué?
¿Qué harían ustedes? Registrar por escrito en la hoja de color.

Voy al médico con mamá y papá. Estoy en la fiesta de cumpleaños Estoy jugando en la plaza y me
Me quedo sola con el médico y de un amigo y me toca como llama una persona extraña
me dice que me saque la prenda bajarme los pantalones ofreciéndome caramelos.
bombacha para revisarme. ¿Qué delante de los demás y que ¿Qué hago?
hago? muestre mi cola.
¿Qué hago?
Mi familia quiere que salude a
Mis papás salen un minuto a Una amiga me contó en secreto todos/as con un beso, pero a mí no
comprar y me quedo solo/a en que su tío le tocaba las piernas y me gusta.
casa. Golpean a la puerta y el que ella se sentía incómoda. ¿Qué hago?
vecino me pide si le puedo abrir. ¿Qué hago?
¿Qué hago?

Así, se abrirá un espacio para el debate en cada grupo y el intercambio de ideas y puntos de
vista.
Posteriormente, tendrá lugar una puesta en común en la que cada equipo leerá la situación
y responderá a las preguntas planteadas. Los escritos serán colocados en un afiche y luego se
presentará el recurso audiovisual “Por nuestros niños. Cuidado” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=mguwHW-V1GM
A modo de cierre, se complementará el afiche con frases y reflexiones surgidas en torno a
la visualización del video y poniendo foco en la palabra “cuidado”. Para ello se plantearán
preguntas orientadoras: ¿Qué cuidados necesitamos en casa? ¿Y en la escuela? ¿Cómo
podemos cuidarnos entre amigos?, entre otras.

4. Reflexión sobre nosotros mismos

Al inicio de este curso, ya contaba con cierta capacitación en relación a la Educación Sexual
Integral, conocía algunos de los materiales como los Cuadernos correspondientes a los
distintos niveles y ciertos aspectos de la Ley 26.150. Asimismo, debido a mi trabajo anterior
en una Casa de Protección y Acompañamiento para Víctimas de Violencia de Género, mi
visión binaria se había ido modificando, al poder reconocer “sexualidades” y no una única
sexualidad, al diferenciar entre el sexo biológico y el género como una construcción social,
al haber analizado y reflexionado acerca de los propios prejuicios y los estereotipos en
relación a lo exclusivamente masculino y femenino.
El hecho de haber tomado contacto no sólo con materiales, sino también con distintos
profesionales y haber podido transitar diferentes cursos, ampliaron mi mirada, que antes
circunscribía la sexualidad únicamente a la genitalidad. Esta perspectiva había sido
predominante durante mi etapa como estudiante en la primaria y la secundaria, y en el ciclo
de formación docente, si bien se trabajaron algunos aspectos, no se tuvo en cuenta la
integralidad a la que aluden los distintos documentos y materiales de ESI.
Hoy puedo entender la sexualidad en un sentido amplio, una sexualidad que no sólo abarca
aspectos biológicos, sino también psicológicos, afectivos y sociales, que constituye nuestra
subjetividad pero que no se reduce a lo puramente individual. Así, como se sostiene en la
Clase 1, la sexualidad también tiene que ver con una dimensión colectiva y social, con “…qué
lugar ocupamos en la sociedad, cómo fueron construidos socialmente los sentimientos y las
imágenes sobre masculinidad y feminidad, qué procesos de demanda de derechos eso
genera…”3
Por eso, la ESI ingresa a la escuela a través de distintas puertas, a las que me acerqué en la
Clase 3, y que antes no había considerado. Pude comenzar a reflexionar cómo a partir de
nosotros/as mismos/as, de nuestras historias, de nuestras experiencias siempre particulares,
tiene lugar esta irrupción. También entendí que es nuestra responsabilidad garantizar los
derechos de niños/as, jóvenes y adolescentes y que recibir una Educación Sexual Integral es
uno de ellos. Se trata de asumir un rol político y ético, sin perder de vista que “…más allá de
nuestras creencias, los/as chicos/as tienen derecho a recibir una ESI de acuerdo a lo que
establece la ley y los lineamientos curriculares.
Éste y otros documentos presentados en el curso, me permitieron enriquecerme y
profundizar más en la Educación Sexual Integral, brindándome herramientas teóricas, pero
también ejemplos de la práctica en el aula por medio de videos, relatos, narración de

3
Clase 1. Tradiciones sobre la educación sexual y la propuesta de la ESI. Página 10
situaciones hipotéticas. Asimismo, se puso en perspectiva la importancia de un trabajo
articulado con otros colegas, como en la Clase 3 con la presentación de la situación
vivenciada por Ariel, donde se involucraban docentes de distintas áreas para llevar adelante
una tarea común, con objetos claros.
Hasta ese momento, no me había cuestionado el trabajo “solitario” en el aula pero luego
de las lecturas propuestas, de los foros que permitieron el intercambio entre colegas, comencé
a considerar la necesidad del establecimiento de acuerdos en cada institución educativa, de
la reflexión conjunta, del análisis de aquellas situaciones que se presentan, todo bajo el
sustento del material teórico elaborado en relación a la ESI.
Así, hoy puedo sostener que creo que sería muy importante que todos los docentes se
acercaran a este curso, en especial en este momento de suma tensión y debate en relación a
la ESI, un derecho que debe ser garantizado y que debemos defender.

Bibliografía
 Clase 1. Tradiciones sobre la educación sexual y la propuesta de la ESI. Curso:
Educación Sexual Integral en la escuela: Un derecho. Un desafío. Un camino por
recorrer.
 Clase 2. Los ejes de la Educación Sexual Integral. Curso: Educación Sexual Integral
en la escuela: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer.
 Clase 3. Las puertas de entrada y el rol docente en la ESI. Curso: Educación Sexual
Integral en la escuela: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer.
 Clase 4. La enseñanza de la ESI en el Nivel Inicial y en el Nivel Primario. Curso:
Educación Sexual Integral en la escuela: Un derecho. Un desafío. Un camino por
recorrer.
 Cuaderno de ESI de Nivel Inicial.
 Cuaderno de ESI de Nivel Primario.
 Ley Nacional N° 26.150
 Lineamientos curriculares de ESI

Estimada Melina:

Durante mucho tiempo la sexualidad fue un tema rodeado de silencio. Aún hoy
seguimos, inmersos/as, por momentos, en situaciones contradictorias. A lo largo del
curso pienso que pudimos detenernos a pensar en estas contradicciones y animarnos a
participar de una propuesta que implica adherir a un proceso de transformación
permanente y compartido. Se necesita un cambio cultural, social, comunitario que
involucra las instituciones pero también a cada profesional que las conforma. Todos y
todas estamos participando de este cambio de paradigma.

En referencia a tu producción te puedo decir que: Es excelente la síntesis que elaboraste


en cada punto. Incluiste lo trabajado en las clases como en los foros y los materiales
propuestos. Tu trabajo tiene coherencia interna y da cuenta de una experiencia que lo
consolida.
Los contenidos propuestos para trabajar son muy buenos, como acertadas las actividades
que elegiste, pertinente su articulación buscando favorecer la reflexión y la creación de
conciencia, la aceptación de las diferencias y respeto por los derechos de todxs.
Todo tu trabajo da cuenta de una apropiación comprometida de los contenidos y espíritu
del programa lo que abona a un anhelo que compartimos muchos: que la escuela sea
motor del cambio hacia una comunidad más diversa e inclusiva
El desafío es seguir sumando, a los colegas, a la familia, a la comunidad. Estoy segura
pudiste adquirir muchas herramientas que darán sustento a esa tarea y aportaste mucho
a la construcción colectiva de conocimientos.
Nos quedamos todas/os con una parte importante de las otras y los otros, y esto tiene
que ver con tomar conciencia de la responsabilidad de comprometerse con aquellas
políticas públicas que garantizan el desarrollo integral de niñxs y adolescentes y el
ejercicio de todos sus derechos. Gracias por tus aportes y participación.

Tu Trabajo Final está Aprobado y tu nota es: 10

Mucha suerte.

Graciela

Вам также может понравиться