Вы находитесь на странице: 1из 10

Qué es Gnoseología:

Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano


en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.

Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” (γνωσις), que significa


“conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría,
razonamiento o discurso”.

Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales aunque puede
ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos
particulares.

Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia
del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la
mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los


límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

Gnoseología
Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se
designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la
delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus
características y límites.

Aunque la mayoría de los filósofos antiguos y medievales trataron el problema del


conocimiento lo hicieron, por lo general, subordinándolo a cuestiones ontológicas. La
filosofía moderna, por el contrario, hace de la explicación del conocimiento el punto
de partida de su reflexión filosófica, por lo que la teoría del conocimiento alcanzará
con ella una importancia y proyección que no tiene en la antigüedad.

Definición de Gnoseología

- Definiste

Este vocablo deriva del griego “γνωσις” o “gnosis” que quiere decir “conocimiento” o alude a la
“facultad de conocer” más la voz ” λόγος” o “logos” que significa “teoría”, “doctrina” o
“razonamiento” y el sufijo “ia” que hace referencia a “cualidad”. La gnoseología es una de las ramas
de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objeto el estudio del
conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance; esta analiza el
origen del conocimiento del individuo y de sus formas.

Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden alcanzarse y
el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias situaciones se identifica con los
preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede ser descrita como la teoría
general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el
individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una
idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo.

Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque cabe destacar que
esta última es también una teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la primera debido a
que se encuentra relacionada al conocimiento científico, o sea a las investigaciones científicas y a
todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de esta rama es razonar
y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las limitantes del conocimiento o de la
acción de conocer.

Historia
Edad Antigua

La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia, especialmente con el


diálogo platónico Teeteto, aunque también en la República (VI). Aristóteles dedica parte de su
trabajo titulado De Anima a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los
sentidos, y en la Metafísica dedica el libro IV (especialmente el capítulo 4 y ss.) a discutir cuestiones
como la prueba de los primeros principios y el relativismo. En los Segundos analíticos (o Analíticos
posteriores) presenta lo que puede considerarse como su epistemología. Para estos dos autores,
sólo podía haber conocimiento que llegue a ser ciencia de lo inmutable: para Platón las Ideas, y para
Aristóteles las sustancias (también las sustancias separadas). En el período helenístico el pirrónico
Sexto Empírico ofrece la expresión más completa y sistemática del escepticismo antiguo.

Edad Media

En el mundo cristiano antiguo y en la Edad media se elaboraron diversas doctrinas sobre el


conocimiento humano. San Agustín pensó en la necesidad de una iluminación divina que garantizase
la verdad de nuestras afirmación. Santo Tomás de Aquino, por su parte, recoge ideas de Aristóteles y
elabora una completa teoría del conocimiento, que critica el ultrarrealismo (por ejemplo de
Guillermo de Champeaux), el representacionismo y el nominalismo -o verbalismo- (de Roscelino).

Renacimiento

Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda
la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación, como el telescopio, ayudaron
al desprendimiento de los cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar
el conocimiento.

Siglo XVII
En el siglo XVII el inglés Francis Bacon escribe Advancement of knowledge y Novum Organum, donde
reclama el apoyo de la monarquía para impulsar el conocimiento de tipo empírico. La tradición
empirista encontraría a sus principales defensores en John Locke, David Hume y George Berkeley.
Locke se ocupó de estas cuestiones en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano; Berkeley
sigue parcialmente a Locke en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano, de 1710; y
Hume, hizo lo propio en la primera parte de su Tratado de la naturaleza humana y en su
Investigación sobre el entendimiento humano.

Por otro lado, el francés René Descartes publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las
Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas
fundamentales de la teoría del conocimiento. Descartes introduce la duda metódica como método
racional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la tradición racionalista, que será
continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros.

Siglo XVIII

En 1781, el alemán Immanuel Kant publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la
que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el
idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el
sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el
objeto de su conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece
incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las
intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la
razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del
mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes
en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Siglo XX

A principio del siglo XX, Husserl propuso un retorno "a las cosas mismas", expresión con la que
quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger, Sartre y
Merleau-Ponty, entre otros.

En la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo
de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de
conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que
sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A partir de este análisis estándar han
surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de conocimiento como el
invariantismo, el invariantismo sensible,12 el contextualismo13 y el relativismo.

En 1963, Frederic Fitch publica un trabajo en lógica epistémica en el que demuestra que dados
ciertos supuestos básicos, "si toda verdad se pudiera conocer, entonces toda verdad sería conocida".
Pero como no toda verdad es conocida, se sigue que no es posible conocer todas las verdades. Esta
paradoja se conoce hoy como la paradoja de la concupiscibilidad de Fitch (Fitch's Paradox of
Knowability).14

Paralelamente, desde mediados del siglo XIX, quizá empezando con las reflexiones metodológicas
del astrónomo británico William Whewell, como a lo largo del siglo XX, se dedicaron muchos
esfuerzos filosóficos al estudio del conocimiento científico, dando lugar a la filosofía de la ciencia.
Este tipo de estudios pronto se ven complementados con otros sobre la historia de la ciencia, y más
tarde, la sociología de la ciencia.

Qué estudia la gnoseología


Esta ciencia se encarga de estudiar el origen del conocimiento, su naturaleza, el lugar de
donde proviene, su esencia y todos los límites que pueda tener en el momento de adquirir
conocimientos. Se enfoca desde sus inicios en estudiar y dilucidar los problemas y las
situaciones que conforman la existencia, la razón y la comunicación. Muchas personas la
ven como una teoría de conocimiento que busca refleja las relaciones que existen entre la
persona y el objeto que está por conocer. Estudia la forma en que el ser humano y su mente
genera los conceptos para determinado objeto o acción. Para la gnoseología, el conocimiento
es su punto más importante y le da una serie de características tales como: es objetivo porque
no se puede modificar, es verificable porque todo lo que se conoce es porque ya ha sido
comprobado previamente, es necesario pues necesitamos del conocimiento para vivir
adecuadamente y es universal porque sin importar la etnicidad, el idioma o personalidad
siempre habrá conocimiento en los seres humanos.

Características
Una de sus principales características es que es compatible con el método científico.

 Se encarga de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden ser alcanzados por
el hombre y cómo se fundamentan.
 Se identifica con la definición de epistemología.
 Se refleja en la concordancia que se da entre el individuo y las cosas.
 Su principal objetivo es alcanzar el razonamiento y meditar sobre la esencia de la
naturaleza.
 Busca encontrar los posibles limitantes que afectan el saber y el conocimiento.
 Posee tres diferentes tipos de conocimientos, el proposicional, el directo y el práctico.
 Trata de determinar la forma en que se conciben las cosas por parte del hombre, de la
cultura y de la religiosidad.
 Los intereses y la libertad desempeñan un importante papel cuando se busca entender el
conocimiento humano.

Preguntas de la gnoseología
Son muchas las preguntas que se formula la gnoseología principalmente para definir el
conocimiento. Se enfoca en preguntas como: ¿qué es el conocimiento? ¿de dónde proviene
dicho conocimiento? ¿existe la posibilidad de adquirir un conocimiento? ¿existe la
posibilidad de conocer algo? ¿cuál es el mejor método para llegar a obtener un conocimiento?

Gnoseología jurídica
Es una rama de la filosofía general que se encarga de estudiar el conocimiento, pero
únicamente en el campo jurídico, esto quiere decir, el conocimiento en derecho. Su
capacidad de estudio se limita entonces a las leyes. De acuerdo con la gnoseología jurídica
existen tres diferentes tipos de conocimientos que son:

 El conocimiento empírico o vulgar: posee el menor grado de conocimiento y se lleva a cabo


por medio de una simple captación de la realidad por medio de los sentidos. En esta fase el
hombre evoluciona su crecimiento físico y consigue el conocimiento poco a poco.
 El conocimiento científico o racional: supera al conocimiento empírico y su fuente principal
es el intelecto y la razón. Su fuente es el saber o la razón y empieza cuando el individuo va a
la escuela y concluye cuando se gradúa de la universidad.
 El conocimiento filosófico: este es considerado como el grado más elevado del
conocimiento y el intelecto del hombre.

Ejemplos
El conocimiento tiene dos formas: el ordinario y el científico. Desde este punto de vista
podemos mencionar como ejemplos del conocimiento ordinario el saber nadar, restar,
multiplicar, conducir un auto, saber cocinar. El conocimiento científico por su parte cumple
con ideas organizadas y sistematizadas y podemos mencionar como ejemplos las leyes que
rigen la naturaleza y la sociedad.

Diferencia entre epistemología y gnoseología


La diferencia que existe entre ambas ciencias, aunque son muy similares pues las dos
significan teorías del conocimiento y éste es su tema principal. La diferencia radica en que
gnoseología da las definiciones basándose en la crítica filosófica y la epistemología lo hace
desde el punto de vista científico. Para la gnoseología el conocimiento se da entre la relación
que hay entre el individuo y el objeto resultando en el conocimiento. La epistemología se
enfoca en la reflexión crítica de la construcción de las diferentes teorías científicas con los
hechos y fenómenos que se tratan de explicar.

Definición de Gnoseología

GnoseologíaLa gnoseología es la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del


conocimiento humano en general. Es decir, a la gnoseología no le cabe el conocimiento de
cuestiones particulares o específicas como puede ser la astronomía o la geografía sino que su
foco lo coloca en la generalidad del conocimiento, de dónde surge y como impacta el mismo
en la vida de las personas.

Su denominación proviene de los vocablos griegos gnosis y logos que significan


conocimiento y facultad de conocer, respectivamente, y nos remonta a la Antigua Grecia,
lugar geográfico emblemático a esta altura en todo lo inherente a la filosofía y a las
cuestiones del conocimiento. Porque desde el vamos los problemas intrínsecos al
conocimiento fueron una preocupación y una ocupación de la filosofía griega, y claro, de los
grandes filósofos griegos que por aquellos años destacaron, tal es el caso de Platón, de
Aristóteles, por nombrar a algunos de los más populares, pero sin excepciones debemos
mencionar que todos los filósofos se han ocupado del conocimiento o gnoseología.

La filosofía básicamente se centró desde los tiempos más remotos en estudiar, abordar,
dilucidar diversos tipos de problemas y cuestiones que hacen a la vida de los seres humanos,
la existencia, la razón, la comunicación y obviamente el conocimiento. Y entonces en ese
indagar constante sobre todo, el conocimiento, ocupa desde aquellos años iniciáticos de la
ciencia un lugar estelarísimo. Y cuando la filosofía se sistematizó le entregó la patria potestad
de esa cuestión a la gnoseología y así es que se dedica exclusivamente a reflexionar sobre el
origen y la esencia del acto de conocer.

A la mayoría les gusta decir que la gnoseología es la teoría general del conocimiento y que
como tal se propone básicamente reflejar la correspondencia entre el sujeto que conoce y el
objeto que es el objeto de ese acto de conocer. Como el objeto a conocer es externo a la razón
de la persona, la mente de ese individuo se ocupará de conformar un concepto sobre él.

I Definicion ABC https://www.definicionabc.com/ciencia/gnoseologia.php

Gnoseología: Historia, Qué Estudia, Características y Problemas


https://www.lifeder.com/gnoseologia/

La gnoseología o teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que estudia el


conocimiento general. Contempla el estudio de la naturaleza, así como los orígenes del
conocimiento. La gnoseología no analiza solo un área en específico, sino que se concentra en
cómo el hombre es capaz de adquirir el conocimiento y las consecuencias de ello.

Según los postulados de la gnoseología, el ser humano se vale de una serie de fuentes, als cuales
le acercan a la realidad y a la verdad. Estas fuentes son la percepción, la representación, el
concepto, los juicios, el sentido, la interpretación y la deducción.
Vale destacar que la gnoseología no debe confundirse con la epistemología, porque esta última
se centra particularmente en estudiar el conocimiento científico, el uso de las hipótesis y el
regimiento de leyes y principios, a diferencia de la gnoseología, que se centra en el origen del
conocimiento.

Historia
-Los primeros estudios relacionados con la gnoseología parten de la antigua Grecia gracias a
los diálogos de Teeteto, quien propuso un análisis y clasificación de los estudios.

–Aristóteles también realizó una serie de aportes sobre la materia, al exponer que el
conocimiento se obtenía de manera empírica (o a través de los sentidos). Asimismo, hizo las
primeras exploraciones acerca de la metafísica.

-La Edad Media fue una época interesante para el estudio del conocimiento. San Agustín
planteó que el conocimiento se lograba gracias a la intervención divina, y Santo Tomás de
Aquino recogió los primeros postulados de Aristóteles para establecer las bases de la teoría del
conocimiento; esto mostró un profundo rechazo hacia la visión realista y nominalista.

-Gracias a los avances realizados durante el Renacimiento, se dio paso a una serie de avances
en cuanto al conocimiento gracias a la invención de instrumentos que otorgaron mayor rigor a
la ciencia y a otros estudios. Esto también sirvió como antesala a la Modernidad.

-Durante el s. XVII personajes como John Locke y Francis Bacon defendieron al empirismo
como fuente principal de conocimiento. Hubo una mayor profundización de los estudios de la
materia y su relación con el hombre.
-En 1637 y 1642 René Descartes publicó el Discurso del método y las Meditaciones
metafísicas, respectivamente, e introdujo la duda metódica como un recurso para la obtención
de conocimiento seguro. Gracias a él surgió la corriente racionalista.

-El empirismo y el racionalismo se convirtieron en las corrientes imperantes en la época.


Immanuel Kant propuso el llamado idealismo trascendental, el cual indicó que el hombre no
era un ente pasivo sino que formaba parte de un proceso progresivo en cuanto a la obtención
de conocimiento.

Kant estableció dos tipos de conocimiento: uno de carácter a priori, que es del tipo que no
necesita demostración ya que es universal; y otro a posteriori, que es el que necesita de una
serie de herramientas para comprobar su validez. En este punto se desprendió otra subrama de
la gnoseología: el idealismo alemán.

-En el s. XX se manifestó la fenomenología, una corriente de la teoría de conocimiento que se


considera un punto medio entre la teoría y la experimentación. Toma en cuenta aspectos más
de índole lógico porque depende de la intuición del científico.

-En cambio, en la Escuela Anglosajona (Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido
y Australia) se desarrolló un tipo de corriente llamada filosofía analítica, que rescata el
empirismo y la investigación científica para comprender el significado de lo real.

-En 1963 se introdujo la llamada Paradoja de Fitch, planteamiento proveniente del postulado
“si toda verdad se pudiera conocer, entonces toda verdad sería conocida”. Sin embargo, hay
que tomar en cuenta que el concepto de verdad es amplio y, a veces, subjetivo.

¿Qué estudia?
La gnoseología se centra en el estudio de la naturaleza, origen, obtención y relación del
conocimiento en el ser humano, sin tomar en cuenta áreas de estudio particulares.

Es decir, se limita a determinar cómo el hombre es capaz de saber la verdad y la realidad desde
la interacción del sujeto y el objeto.

Según la etimología de la palabra, esta deriva de los términos griegos gnosis, que significa
“facultad de conocer”; y logos que se refiere a doctrina o razonamiento.

Características
-Estudia los tipos de conocimientos, su origen y la naturaleza de las cosas.

-Estudia la naturaleza del conocimiento en general, no los conocimientos particulares, por


ejemplo de las matemáticas, química o biología.

-Suele diferenciar entre tres tipos de conocimientos: el directo, el proposicional y el práctico.

-Para la gnoseología existen dos formas de adquirir el conocimiento: razón y sentidos.

-Comienza en la Antigua Grecia, con el diálogo platónico Teeteto.


-Uno de sus principales problemas es la justificación, es decir, en qué circunstancias una
creencia podría llamarse conocimiento.

Problemas de la gnoseología
La gnoseología considera los distintos problemas del conocimiento, los cuales son:

Posibilidad

Los filósofos cuestionan la posibilidad de conocimiento del objeto de estudio.

Origen

Plantea si el conocimiento se obtuvo por la experiencia o por la razón.

Esencia

Está relacionado con la interacción del sujeto y el objeto, a la vez que se pregunta cuál de
ambos tiene la verdadera importancia.

Justificación

¿Cuál es la diferencia entre creencia y conocimiento? Algo sería verdadero y conocimiento si


sus razones/justificaciones son fiables, válidas y fundadas. En caso contrario, sería una opinión,
convicción, creencia o fe.

Tipos de conocimientos
Debido a los problemas que plantea la gnoseología, hay diferentes posibilidades o tipos de
conocimiento:

Dogmatismo

Supone que todos podemos adquirir conocimientos seguros y universales, por lo que no existe
el problema del conocimiento.

Realismo

El hombre puede alcanzar la verdad gracias a la realidad. Los errores son vistos como hechos
que suceden con poca probabilidad. Predomina “el ser de las cosas”.

Escepticismo

A diferencia del dogmatismo, el escepticismo indica que no todos los conocimientos son
seguros.
Criticismo

Defendido por Kant, plantea que es posible acercarse a la verdad absoluta a la vez que nos
encontramos con supuestos provisionales que, de algún modo, nos llevarán al objetivo final.
Cuestiona el origen del conocimiento.

Empirismo

El conocimiento se obtiene de la experiencia y de aquello que se percibe a través de los


sentidos. En la actualidad se le considera una de las ramas principales en cuanto a procesos de
la obtención del conocimiento.

Racionalismo

Defendida por René Descartes, indica que el hombre nace con ideas y que la razón es el medio
para la obtención de la verdad.

Idealismo

Desarrollado por Immanuel Kant, esta doctrina surge como crítica al racionalismo y al
empirismo para, en su lugar, defender el hecho de que el sujeto no es un ente pasivo sino que
también es capaz de interactuar con el objeto.

Constructivismo

El sujeto alcanza el conocimiento de la verdad y la construye por medio de los racionamientos


siguientes a la interacción con el objeto.

Вам также может понравиться