Вы находитесь на странице: 1из 43

Índice

Introducción ............................................................................................................. 1
Objetivos ................................................................................................................. 2
Primera semana .................................................................................................... 3
Definición De Botánica ............................................................................................ 3
Ramas De La Botánica ........................................................................................... 4
Fitoquímica ....................................................................................................... 4
Biología celular ................................................................................................. 4
Histología .......................................................................................................... 5
Fitopatología ..................................................................................................... 5
Fitogeografía..................................................................................................... 5
Geobotánica ..................................................................................................... 6
Paleobotánica ................................................................................................... 6
Importancia De La Botánica Para El Agrónomo ...................................................... 7
Preparación De Montajes ........................................................................................ 7
Definición De Célula Vegetal ................................................................................... 9
Organización Estructural ......................................................................................... 9
Estructuras celulares que limitan la célula vegetal ............................................... 9
Pared celular................................................................................................... 10
Plasmodesmos ............................................................................................... 10
Lámina media ................................................................................................. 10
Membrana celular ........................................................................................... 10
Estructuras de funcionamiento interno de la célula vegetal ............................... 10
Citoplasma ...................................................................................................... 11
Núcleo............................................................................................................. 11
Cloroplasto...................................................................................................... 11
Mitocondria ..................................................................................................... 11
Retículo endoplasmático................................................................................. 11
Aparato de Golgi ............................................................................................. 12
Relación Con Otras Ciencias ................................................................................ 12
LA GEOGRAFÍA ............................................................................................. 12
LA ETNOLOGÍA ............................................................................................. 12
LA ECONOMÍA. .............................................................................................. 13
LA ARQUEOLOGÍA. ....................................................................................... 13
Segunda semana................................................................................................. 14
Componentes Protoplasmáticos............................................................................ 14
Citoplasma ............................................................................................................ 15
Citoesqueleto ........................................................................................................ 16
Núcleo ................................................................................................................... 17
Retículo Endoplasmático ....................................................................................... 18
Cuerpos De Golgi .................................................................................................. 19
Tercera semana................................................................................................... 20
Microtúbulos .......................................................................................................... 20
Plastidios ............................................................................................................... 20
Mitocondrias .......................................................................................................... 21
Ribosomas ......................................................................................................... 21
Microsomas ........................................................................................................... 22
Lisosomas ............................................................................................................. 22
Esferosomas ......................................................................................................... 23
Cuarta semana .................................................................................................... 24
Componentes No Protoplasmáticos ...................................................................... 24
Vacuolas .............................................................................................................. 25
Sustancias Ergasticas ........................................................................................... 26
Almidón ................................................................................................................. 27
Proteínas ............................................................................................................... 28
Cristales ................................................................................................................ 28
inulina .................................................................................................................... 29
La Pared Celular ................................................................................................... 30
Quinta semana .................................................................................................... 32
Tejido .................................................................................................................... 32
Diferencia Celular .................................................................................................. 32
Tejidos Simples ..................................................................................................... 33
Meristemos ............................................................................................................ 34
Parénquima ........................................................................................................... 35
Colénquima ........................................................................................................... 36
Esclerénquima....................................................................................................... 36
Conclusión ........................................................................................................... 38
Recomendaciones............................................................................................... 39
Informarse mas sobre el tema. .......................................................................... 39
Trabajar en limpio............................................................................................ 39
Prestar más atención en el conocimiento de las plantas ........................................ 39
Bibliografía ............................................................................................................ 40
Introducción

El propósito de esta asignatura es darle al alumno una herramienta que pueda


utilizar de forma didáctica para que conozca la importancia de la botánica como
ciencia, su desarrollo, su campo e interacción como las demás ciencias y en general
el papel de las plantas como seres vivos. Esta asignatura comprende cada uno de
los temas señalados en el programa académico, como son la estructura y función
de los diferentes tejidos y sistemas vasculares, la raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla;
con la finalidad de tener en tiempo y forma cada uno de estos, y así la relación
alumno profesor será simplemente para aclarar las dudas que surjan conforme se
vayan viendo cada uno de los temas.

1
Objetivos

 Expresar un sistema clasificatorio de los vegetales (extinguidos y


vivientes) que refleje las interrelaciones entre ellos.
 Brindar un panorama de la situación actual de la diversidad biológica y
algunas de las estrategias relacionadas con su conservación.
 Brindar los métodos y las técnicas adecuados para identificar, nombrar y
describir todos los grupos de organismos vegetales.
 Crear un inventario florístico de las distintas regiones del mundo.
 Coleccionar organismos, parte de ellos o restos de los mismos.
 Organizar sistemáticamente y preservar las colecciones realizadas.

 Formar recursos humanos en el área de la Botánica Sistemática.

2
Primera semana
Definición De Botánica

La botánica es aquella parte de la ciencia natural que tiene como objeto el


estudio de los vegetales, tanto bajo su aspecto microscópico y molecular, como
macroscópico y funcional. Por medio de ella conocemos, distinguimos y
clasificamos dichos seres.

Los vegetales son seres orgánicos y vivos, destituidos de sensibilidad


nerviosa, y de locomovilidad; pero gozan de irritabilidad, y de resistencia a las
acciones exteriores que tienden permanentemente a destruirlos. Estos organismos
constan de dos reinos completos como lo son las plantas (reino Plantae), y los
hongos (reino Fungi). También forman parte de la botánica los organismos
llamados algas (reino Protista) y otros grupos de organismos, como los
procariontes, incluidas las bacterias.

Este estudio del mundo vegetal se puede enfocar desde diversos puntos de
vista. Si se ordena hacia el nivel celular (citología) y tisular (histología) u
organográfico (organografía), se esta procediendo al análisis de la estructura
interna de los vegetales, el cual, junto con el estudio de las formas externas,
constituye la rama de la botánica conocida morfología.

De la ordenación de las distintas entidades vegetales, atendiendo a sus


características morfológicas y a su desarrollo sexual y embriológico, se ocupa la
sistemática, encargada de agrupar y denominar las distintas especies vegetales de
acuerdo con sus afinidades. Las funciones vitales de las plantas, su forma de
nutrirse, de desarrollarse y de relacionarse con el medio a nivel individual son
estudiadas por la fisiología. Por ultimo, la fitogeografía o geobotánica como
ciencia que se ocupa del estudio de la diversificada distribución de los vegetales en
todo nuestro planeta, está firmemente auxiliada para la denominada ecología, que
es la que establece las relaciones de los vegetales entre sí, y al mismo tiempo con
el reino animal.

El interés del hombre por el mundo vegetal ha sido constante a lo largo de su


historia. Desde las épocas más remotas, las poblaciones humanas utilizaron las
plantas como alimento, medicina y material de construcción. Científicos como
Hooke, Engler, Prantl, Darwin, Mendel, entre otros han dedicado parte de su
vida a estudios sobre la botánica.

La botánica nos permite conocer las propiedades salutíferas o mortíferas de que


gozan las plantas; y hoy en día presenta aplicaciones importantes en la economía
doméstica, en la agricultura, en farmacología, en las artes, y en la terapéutica.

3
Ramas De La Botánica
Fitoquímica

La fitoquímica es el estudio de fitoquímicos, que son productos químicos derivados


de las plantas.

Los estudiosos de la fitoquímica tratan de describir las estructuras del gran número
de compuestos metabólicos secundarios encontrados en las plantas, las funciones
de estos compuestos en la biología humana y vegetal y la biosíntesis de estos
compuestos.

Las plantas sintetizan fitoquímicos por muchas razones, incluyendo para protegerse
contra los ataques de insectos y enfermedades de las plantas.

Los fitoquímicos en las plantas alimenticias a menudo son activos en la biología


humana, y en muchos casos tienen beneficios para la salud.

La fitoquímica puede ser considerada una rama de la botánica o la química. Las


actividades se pueden conducir en jardines botánicos o en un entorno silvestre.

Las aplicaciones de la disciplina pueden ser para la farmacognosia, el


descubrimiento de nuevos fármacos, o como una ayuda para estudios de fisiología
vegetal.

Biología celular

La biología celular es una rama de la botánica y la biología que estudia las diferentes
estructuras y funciones de la célula y se centra principalmente en la idea de la célula
como la unidad básica de la vida.

La biología celular explica la estructura, organización de los organelos que


contienen, sus propiedades fisiológicas, procesos metabólicos, vías de
señalización, ciclo de vida e interacciones con su entorno.

Esto se hace tanto a nivel microscópico y molecular, ya que abarca células


procariotas y células eucariotas.

Conocer los componentes de las células y cómo funcionan las células es


fundamental para todas las ciencias biológicas. También es imprescindible para la
investigación en campos biomédicos como el cáncer y otras enfermedades.

4
La investigación en biología celular está estrechamente relacionada con la genética,
la bioquímica, la biología molecular, la inmunología y la biología del desarrollo.

Histología

La histología es el estudio de la anatomía microscópica (microanatomía) de células


y tejidos de plantas y animales.

Se realiza comúnmente examinando células y tejidos bajo un microscopio óptico o


microscopio electrónico, luego de que la muestra ha sido seccionada, teñida y
montada sobre una lámina de microscopio.

Los estudios histológicos pueden realizarse utilizando cultivo de tejidos, donde las
células humanas, animales o vegetales vivas se aíslan y se mantienen en un
entorno artificial para diversos proyectos de investigación.

La capacidad de visualizar o identificar diferencialmente las estructuras


microscópicas se aumenta con frecuencia mediante el uso de manchas histológicas.
La histología es una herramienta esencial de la botánica, la biología y la medicina.

Fitopatología

La patología vegetal (también fitopatología) es el estudio científico de enfermedades


en plantas causadas por patógenos (organismos infecciosos) y condiciones
ambientales (factores fisiológicos).

Los organismos que causan enfermedades infecciosas incluyen hongos, oomicetos,


bacterias, virus, viroides, organismos similares a virus, fitoplasmas, protozoos,
nematodos y plantas parasitarias.

No se incluyen los ectoparásitos como insectos, ácaros, vertebrados u otras plagas


que afectan la salud de las plantas por el consumo de tejidos vegetales.

La fitopatología también implica el estudio de la identificación de patógenos, la


etiología de la enfermedad, los ciclos de la enfermedad, el impacto económico, la
epidemiología de las enfermedades de las plantas, la resistencia a las
enfermedades de las plantas, la forma en que las enfermedades de las plantas
afectan a los seres humanos y los animales.

Fitogeografía

La geografía botánica, también conocida como fitogeografía, es la rama de la


biogeografía y la botánica que se ocupa de la distribución geográfica de las especies
vegetales y su influencia en la superficie de la tierra.

5
La fitogeografía se ocupa de todos los aspectos de la distribución de las plantas,
desde los controles sobre la distribución de las especies individuales (tanto a
grandes como a pequeñas escalas) hasta los factores que rigen la composición de
comunidades y floras enteras.

Geobotánica

La geobotánica analiza las condiciones de vida bajo las cuales crecen diversos
taxones y comunidades de plantas, cómo los organismos individuales se adaptan a
las condiciones locales y el tipo de estrategias de supervivencia que persiguen.

La diversidad metódica de esta disciplina también refleja la multitud de hábitats que


hay que investigar.

Los métodos aplicados abarcan, por ejemplo, desde las más diversas técnicas de
análisis hidroquímico y químico del suelo hasta una plétora de diferenciación
morfológica de tejidos y métodos analíticos de las plantas.

Paleobotánica

La paleobotánica es una rama de la botánica que abarca la recuperación e


identificación de los restos vegetales de los contextos geológicos y su uso para la
reconstrucción biológica de entornos antiguos (paleogeografía), así como la historia
evolutiva de las plantas y su relación con la evolución de la vida en general.

6
Importancia De La Botánica Para El Agrónomo

Para el agrónomo resulta necesario un conocimiento amplio de la Botánica


Sistemática, pues en la práctica de la profesión trabajará con diferentes especies
silvestres y cultivadas de las cuales deberá conocer la familia, especie, variedad o
raza como antecedente de cualquier operación agronómica a realizar.

La Botánica Sistemática tiene relaciones con ciencias muy diversas como la


Citología, Anatomía Vegetal, Genética, Fisiología, Fitopatología y otras; pues para
cualquier experimento o estudio en alguno de estos campos requiere previamente
de la identificación de la especie con la cual se desea trabajar.

Las aportaciones de la Botánica han sido de amplio sentido práctico, al desarrollo


de especialidades eminentemente agronómicas, como por ejemplo: Fitotecnia
(mejoramiento de cultivos), Agrostología (estudio y manejo de pastizales),
Fruticultura (cultivo y mejoramiento de las especies frutícolas), etc.

Por otra parte, los estudios botánicos son básicos para el aprovechamiento de los
recursos naturales de un área, cuando se trata de saber las materias primas
disponibles para el conglomerado humano, ya sea en forma de productos forestales,
alimenticios, cultivables en la agricultura, ornamentales e industriales.

Es interesante señalar que en nuestra era moderna, caracterizada por sus grandes
avances en la ciencia y tecnología, es aún mínima la cantidad de especies bajo
cultivo, siendo innumerables las especies que de una u otra forma pueden resultar
aprovechables para el hombre; es indudable que únicamente con estudios cada vez
más completos podrá lograrse tal objetivo.

Preparación De Montajes
El estudio anatómico y morfológico del material vegetal requiere de su conservación
en buen estado para su posterior análisis en el laboratorio. Se deben conservar las
estructuras internas y externas de manera que sufran las menores alteraciones
posibles. El método a seguir depende de los estudios a realizar. La observación de
la estructura externa puede hacerse a simple vista, con lupas de mano o con
microscopios estereoscópicos; para la observación de la estructura interna se utiliza
el microscopio compuesto. Para estudiar la estructura externa el material debe ser

7
preservado, y la forma más corriente de hacerlo es secándolo. Por ejemplo, las
muestras botánicas destinadas al herbario, se preservan mediante secado en
estufas.

Cuando se va a estudiar la estructura interna se requieren cortes del material, los


cuales posteriormente pueden ser coloreados o teñidos. La preparación de los
cortes se podrá hacer de forma permanente o semipermanente. Se deben realizar
registros de las observaciones bien sea mediante fotos o dibujos.

En principio, con el material vegetal se pueden realizar cortes a mano de material


fresco, sin que hayan recibido ningún tratamiento previo, para ser observados al
microscopio de luz; sin embargo, a medida que se requieran más detalles
estructurales se deben utilizar técnicas y aparatos cada vez más complicados para
la preparación de las muestras.

Las células vegetales son estructuras tridimensionales, pero en los cortes no


pueden observarse los tres planos a la vez. Los cortes del material se hacen en
varios planos, así: se denomina plano longitudinal, al plano paralelo al eje
longitudinal del órgano que se corta y a su vez puede ser radial o tangencial,
dependiendo de si pasa por el centro del órgano o lateralmente. El plano
perpendicular al eje longitudinal del órgano se denomina transverso.

En relación a las divisiones celulares, aquellas que ocurren paralelas a la cara


tangencial de la célula, se denominan periclinales y dan origen a filas radiales de
células como en el corcho. Aquellas divisiones perpendiculares a la cara tangencial,
se denominan anticlinales y originan un aumento de células en sentido tangencial.
En un corte transversal de un órgano las divisiones periclinales se observan
paralelas a la superficie del órgano, mientras que las anticlinales se observan
perpendiculares a dicha superficie.

8
Definición De Célula Vegetal

Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos


muchos tejidos vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del
parénquima de una planta vascular. Pero sus características no pueden
generalizarse al resto de las células meristemáticas o adultas de una planta y menos
aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.

Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes,


convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos,
propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de
los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han
desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos
desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su
solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran
gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación
con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares
son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se
alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas,
que toman disueltas sales minerales del medio y realizan la fotosíntesis. Y también
cabe agregar que no tienen centriolos en su interior.

Organización Estructural
Estructuras celulares que limitan la célula vegetal

En general las células vegetales cuentan con pared celular, una lámina media,
muchas veces plasmodesmas, y una membrana celular característica de las células
eucariotas. Dichas capas formadas alrededor de la matriz celular, permiten a la
célula vegetal tener un control del medio interno, regular el paso de compuestos al
interior de la célula (citoplasma), soportar el estrés mecánico y asociarse a otras
células. Así todas estas estructuras forman un conjunto de características celulares,
cada estructura tiene una funcionalidad y especificidad.

9
Pared celular

La pared celular es una estructura que se ubica en la periferia de la célula vegetal y


se compone de fibras de celulosa, que se pueden biosintetizar paralelamente entre
ellas en procesos de elongación celular. Así mismo, la funcionalidad principal de la
pared es soportar el estrés mecánico, generado por procesos osmóticos y la presión
hidrostática al interior celular. Además, una característica evolutiva de la pared
celular es proveer una barrera física en contra de organismos patógenos que
busquen penetrar la célula.

Plasmodesmos

Los plasmodesmos son estructuras de conexión intercelular, estas penetran hasta


la membrana celular y permiten transportar sustancias como agua, metabolitos y
macromoléculas, desde el citoplasma de una célula al de otra que se encuentra
adyacentemente interconectada.

Lámina media

La lámina media es una estructura que se encuentra entre dos células vegetales y
se forma por una matriz viscosa en la que predomina el calcio como agente
cementante, para mantener la cercanía entre las paredes de la dos células.

Membrana celular

En botánica y fisiología vegetal, se considera muchas veces a la membrana como


la estructura encargada de delimitar el protoplasto, conocido como la estructura
viviente de una célula vegetal, ya que, la pared es conocida como la estructura no
viviente de dichas células. Por lo tanto, una célula vegetal sin pared es considerada
un protoplasto y todo el contenido celular delimitado por la membrana es un
protoplasto. La membrana, es una estructura fluida compuesta principalmente por
fosfolípidos, esta, permite el paso de compuestos al interior del citoplasma y se
regula por proteínas intermembranales. Además, la membrana delimita todas las
organelas, estructuras dotadas de membrana y especializadas para los procesos
metabólicos, homeostasis, regulación y expresión genética.

Estructuras de funcionamiento interno de la célula vegetal

En cuanto a las estructuras interiores o maquinaria celular de la célula vegetal, no


existen grandes diferencias en comparación con otras células eucariotas
especializadas. Sin embargo, las diferencias radican en la presencia del cloroplasto
y vacuola. El cloroplasto, es una estructura propia de las células vegetales y que
permite absorber la luz para utilizarla como energía dentro de los procesos
anabólicos celulares. Así mismo, la vacuola, está encargada de mantener algunas
sustancias de desecho, moléculas proteicas como enzimas y la cantidad de agua
celular que mantiene la tención mecánica de la célula.

10
Citoplasma

El citoplasma es una cámara ubicada al interior celular, cubierta por la membrana


celular. Alberga todas las organelas necesarias para el funcionamiento celular y el
núcleo contenedor de la información genética propia de la célula vegetal. La
sustancia viscosa, embebida en el citoplasma y donde permanecen las organelas,
es llamada hialoplasma, este, se compone principalmente de agua y moléculas
propias del momento metabólico celular.

Núcleo

El núcleo es una de las estructuras más grandes en el interior celular y está rodeado
por una membrana. La función principal es contener la información genética de la
célula vegetal en pequeñas estructuras llamadas nucléolos. Cada núcleo puede
contener hasta cuatro nucléolos, que es donde se produce el ARN que
posteriormente será traducido a proteínas específicas para el funcionamiento
celular.

Cloroplasto

El cloroplasto es una estructura propia de organismos fotosintéticos, indispensable


en la producción energética de la célula vegetal. Morfológicamente, se presentan
en forma de sacos, contenedores de discos o pilas de tilacoides que cuentan con la
clorofila. La clorofila, es el pigmento encargado de absorber los fotones del haz de
luz para la utilización de los electrones y protones en las vías metabólicas. Los
tilacoides se apilan densamente y se les tiende a denominar a dichas agrupaciones
granas.

Mitocondria

Organela encargada de la producción energética a nivel celular (ATP), allí es donde


se utilizan los carbohidratos y lípidos para obtener energía útil. En conjunto con los
cloroplastos, son los encargados de proveer energía a la célula vegetal. El
cloroplasto inicia la formación de carbohidratos y lípidos a partir del poder reductor
de la luz, y el CO2 y la mitocondria, degrada dichos productos para generar energía
útil como ATP.

Retículo endoplasmático

El Retículo endoplasmático es un compartimento asociado directamente al núcleo


y que posee ribosomas dispuestos en la membrana. Los ribosomas son los
encargados de sintetizar la proteína específica, pero la maduración de la misma
tiene lugar dentro del retículo endoplasmático, en dónde madura y adquiere

11
funcionalidad por procesos de plegamiento, confiriéndole un nivel estructural
específico a la misma (estructura terciaria o cuaternaria).

Aparato de Golgi

El aparato de Golgi se compone por dictiosomas, los cuales son pequeñas vesículas
encargadas de marcar y direccionar las proteínas a diferentes regiones de la célula.
Generalmente, se glicosilan proteínas, sin embargo, se pueden glicosilar lípidos y
adherir átomos a diferentes moléculas para inducir una direccionalidad a organelas
degradadoras específicas como los lisosomas.

Relación Con Otras Ciencias


LA GEOGRAFÍA
A la relación entre la geografía y la botánica se la denomina Geobotánica o
Geografía Botánica y es la ciencia que estudia la distribución de las plantas en la
superficie de la Tierra y trata de conocer las características esenciales de la misma,
las leyes a que obedece y las causas a que es debida.
LA ETNOLOGÍA
La relación entre la etnología y la Botánica se denomina Etnobotánica y define el rol
de las plantas en las sociedades humanas e incluye el uso de plantas para construir
herramientas, papel, ropa, rituales, vida social, música y comida como la medicina.

12
LA ECONOMÍA.
La relación entre la economía y la botánicas se denomina Botánica Económica y
trata de identificar las potencialidades económicas de las especies vegetales a
través de la interacción y el conocimiento de sus usos, con el animo de promover
un uso sostenible del recurso.

LA ARQUEOLOGÍA.
La relación entre la arqueología y la botánica, se la denomina Arqueo Botánica, es
la disciplina que estudia los restos vegetales, tanto para obtener datos paleo
ambientales (evolución de grupos vegetales y climas), como entrópicos (acción del
hombre sobre la vegetación y prácticas agrícolas).

13
Segunda semana
Componentes Protoplasmáticos
Están constituidos por el conjunto de compuestos inertes ( son todos aquellos
elementos que no poseen vida propia) que son producto de la actividad metabólica
dentro de la célula; sin embargo, pueden ser incorporados dentro de los
componentes protoplasmáticos por medio de reacciones metabólicas; estas
inclusiones no protoplasmáticas son:

Vacuolas

Vacuolas. Al igual que la pared celular y los plastos, las vacuolas son típicas de las
células vegetales, aunque suelen encontrarse vacuolas en las células de los
protozoarios.

Las vacuolas son espacios en el protoplasto, los cuales son ocupados por agua y
compuestos en solución constituyendo el llamado jugo vacuolar. Las vacuolas
quedan separadas del citoplasma por medio de una membrana llamada tonoplasto
de naturaleza lipoproteica, la cual es semipermeable, pero su permeabilidad es
diferente a la de la membrana plasmática.

El origen de las vacuolas se atribuye principalmente a vesículas que se separan del


retículo endoplasmático y su formación puede deberse a dos causas:

a) Espacios en el citoplasma. El volumen de una célula joven en crecimiento se


incrementa más rápido que la cantidad de protoplasma dentro de ella y el resultado
es que no hay suficiente protoplasma para llenar la cavidad celular. El agua
absorbida por la célula en crecimiento hace la diferencia en volumen, aunque el
citoplasma puede diluirse por el agua absorbida, mucha de ella forma pequeñas
vacuolas.

b) Productos coloidales. Los coloides que existen en el citoplasma atraen grandes


cantidades de agua, separándose del citoplasma para constituir las vacuolas. En
las células jóvenes, por lo general existen varias vacuolas pequeñas que tienen la
capacidad de coalecer (fusionarse entre sí), por lo usual una célula madura presenta
una sola vacuola de gran tamaño, la cual desplaza al citoplasma y núcleo a la
periferia contra la pared celular.

El jugo de la vacuola está constituida principalmente por agua y a) gases de la


atmósfera, incluyendo nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono; b) sales inorgánicas
como nitratos, sulfatos, clorhidratos, fosfatos de potasio, sodio, calcio y magnesio;
c) ácidos orgánicos como ácido málico, fórmico, acético y oxálico; d) azúcares; e)
proteínas solubles y compuestos simples de nitrógeno y f) otras sustancias como
alcaloides, grasas, mucílagos, carbonatos y oxalatos de calcio; taninos y pigmentos
como antocianinas.

14
Las antocianinas son pigmentos que se encuentran en el hialoplasma de las células
de raíces, hojas, flores y otras partes de la planta, a las que dan colores rojos,
púrpura o azul. Pertenecen al grupo químicos de los glucósidos; se desdoblan en
sustancias más simples como glucosa, otros monosacáridos u otros compuestos;
pueden estar como reservas o como productos finales del metabolismo. El pH del
hialoplasma, determina la coloración de las antocianinas. Cuando el hialoplasma es
alcalino el color es azul y cuando es ácido el color es rojo. En el caso de la zanahoria
la coloración es dada por los carotenos de los cromoplastos, a la cual deben su
nombre de Daucus carota. En algunas flores la coloración se da por la combinación
de antocianinas y por los pigmentos de los cromoplastos.

Citoplasma

El citoplasma es la parte del protoplasma en una célula eucariota que se encuentra


entre el núcleo celular y la membrana plasmática.12 Consiste en una dispersión
coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad
de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.


El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las
células.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la


membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y
una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se
encuentran la mayoría de los orgánulos.3 El citoplasma se encuentra en las células
procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que
lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos
de la célula.

El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas
(retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como
superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.

15
El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas
(inexistente en las procariotas)4 y predomina en aquellas que fabrican grandes
cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la
envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos.

Citoesqueleto

El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte


interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los
fenómenos de transporte, tráfico y división celular. En las células eucariotas, consta
de filamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas, mientras
que en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas
estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura dinámica que
mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como
los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico
intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división
celular.

Tras el descubrimiento del citoesqueleto por el biólogo Keith Porter a principios de


los años 80, el Dr. Donald Ingber consideró que, desde un punto de vista mecánico,
la célula se comportaba de manera similar a estructuras arquitectónicas
denominadas estructuras de tensegridad.[cita requerida]

La evolución del citoesqueleto ha sido un motivo de estudio actual, a partir de este


enfoque se ha propuesto un modelo de evolución rápida conocido como el modelo
de «complejidad temprana». Este modelo propone que a través de procesos de
diversificación y especialización de moléculas ancestrales del citoesqueleto (proto-
actina y proto-tubulina), se incrementó la complejidad del sistema en el último
ancestro común de los eucariontes (LECA, por sus siglas en inglés last eucaryotic
common ancestor). El incremento de complejidad en el LECA se produjo por un
aumento en la cantidad de proteínas que conforman a cada uno de los filamentos,
así como por la aparición de un gran número de proteínas motoras y accesorias. 1

16
Núcleo

En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso el cual se encuentra


normalmente en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del
material genético celular, organizado en varias moléculas extraordinariamente
largas y lineales de ADN, con una gran variedad de proteínas, como las histonas, lo
cual conforma lo que llamamos cromosomas. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la
integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la
expresión génica.1 Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble


membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del
citoplasma,2 además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través
de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el
mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso,


su contenido sí está en cierta medida compartimentado, existiendo un número de
cuerpos subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, distintos tipos
de moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas, divididos
normalmente por la intensidad con que se expresan. El mejor conocido de todos
ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los
ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma,
donde, entre otras cosas, traducen el ARNm.

17
Retículo Endoplasmático

El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo


el citoplasma de una célula eucariota, la cual se representa como un complejo
sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que
están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus
membranas se continúan con la envoltura nuclear y se pueden extender hasta las
proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar más de la mitad
de las membranas de una célula. Debido a que los ácidos grasos que las componen
suelen ser más cortos y eficientes, son más delgadas que las demás.1 Intervienen
en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos
esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en las células animales
y vegetal, pero no en la célula procariota. El retículo organiza sus membranas en
regiones o dominios que realizan diferentes funciones. Los dos dominios más fáciles
de distinguir son el retículo endoplasmático rugoso, con sus membranas formando
túbulos más o menos rectos, a veces cisternas aplanadas, y con numerosos
ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático liso, sin ribosomas asociados y
con membranas organizadas formando túbulos muy curvados e irregulares.1 La
membrana externa de la cubierta nuclear se puede considerar como parte del
retículo endoplasmático puesto que es una continuación física de él y se pueden
observar ribosomas asociados a ella realizando la traducción. El retículo
endoplasmático rugoso y el liso suelen ocupar espacios celulares diferentes como
ocurre en los hepatocitos, en las neuronas y en las células que sintetizan esteroides.
Sin embargo, en algunas regiones del retículo no existe una segregación clara entre
ambos dominios y se aprecian áreas de membrana con ribosomas mezcladas con
otras sin ribosomas. La disposición espacial del retículo endoplasmático en las
células animales depende de sus interacciones con los microtúbulos, mientras
queen las vegetales los responsables son los filamentos de actina.1

Un nuevo estudio científico se basa en el estudio del proceso de secreción de


proteínas y también explica la existencia de mecanismos alternativos en la
exportación de proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático, y menciona que
se conoce como ruta secretora, que es un conjunto de orgánulos de células que se
encargan del transporte de proteínas desde el retículo endoplasmático hasta los
otros destinos. (Pedro Moral, 2013).

18
Cuerpos De Golgi

El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas.1


Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas
(dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60
sáculos (cisternas) aplanados y rodeados de membrana que se encuentran apilados
unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas
proteínas.2 Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del
retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en
varias cisternas del aparato de Golgi.

Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación


de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y
distribución de lisosomas, al igual que los peroxisomas, que son vesículas de
secreción de sustancias.3 La síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Fue
reportado por primera vez por el científico español Santiago Ramón y Cajal en el
1897,4 y luego descrito en gran detalle por el científico italiano Camillo Golgi, al cual
debe su nombre y quien fue Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago
Ramón y Cajal.

19
Tercera semana
Microtúbulos

Los microtúbulos son estructuras celulares formadas por polímeros proteicos, de


25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que
varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros,1 que se originan en el Centro
organizador de microtúbulos (MTOC en inglés) y que se extienden a lo largo de todo
el citoplasma. Se hallan con diferentes características en las células eucariotas y en
las procariotas. Están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas
globulares, la alfa y la beta tubulina.2

Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran


desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte
intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que,
junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto.
Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.

Plastidios

Plastidios. Los plastidios son orgánulos celulares típicamente vegetales. Son parte
característica de las células vegetales. Cada plastidio está rodeado por una
membrana doble. Dentro de esa doble membrana tenemos el estroma que es la
substancia acuosa contenida en el plastidio.

Se trata de campos de reacción ricos en lipoides, limitados frente al citoplasma


fundamental por una membrana doble muy delicada. A menudo se hallan
coloreados por pigmentos liposolubles (lipocromas) y sirven en el anabolismo como
órganos de la asimilación fotosintética del carbono y de la condensación del
almidón. En este caso se llaman cromatóforos.

20
Mitocondrias
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor
parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan
como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los
carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

Ribosomas
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico
(ARN) presentes en todas las células (excepto en los espermatozoides1). Son los
centros celulares de traducción que hacen posible la expresión de los genes. Es
decir, se encargan de sintetizar proteínas a partir de la información contenida en el
ADN, que llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN mensajero (ARNm).
Los ribosomas son responsables de la síntesis de proteínas, en un proceso
conocido como traducción. La información necesaria para esa síntesis se
encuentra en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina
la secuencia de aminoácidos de la proteína. A su vez, la secuencia del ARNm
proviene de la transcripción de un gen del ADN. El ARN de transferencia lleva los
aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.

21
Microsomas
Los microsomas hepáticos son orgánulos parenquimatosos de este órgano, que
catalizan transformaciones metabólicas en su mayor parte, por enzimas del retículo
endoplasmático. Término ideado por el bioquímico francés A. Claude para designar
uno de los productos de la ultracentrifugación de hígado triturado.

Lisosomas
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de
Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar
material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan
a ellos.

Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de


Golgi,1 que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar
material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan
a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.2 Son estructuras esféricas
rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen,
destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar
protegida de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2 μm.3 Los
lisosomas fueron descubiertas por el bioquímico belga Christian de Duve en 1974.

22
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero
se descubrió que tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se
encuentran en todas las células animales.

Esferosomas
Los esferosomas son pequeños cuerpos de aperiencia granular rodeados por una
membrana simple, al igual que los lisosomas se supone que se originan a partir de
vesículas que se desprenden del retículo endoplasmático.

23
Cuarta semana
Componentes No Protoplasmáticos
Estan constituidos por el conjunto de compuestos inertes que son producto de la
actividad metabólica dentro de la célula; sin embargo, pueden ser incorporados
dentro de los componentes protoplasmáticos por medio de reacciones metabólicas;
estas inclusiones no protoplasmáticas son:

Vacuolas

Sustancias ergásticas:

 Grasas
 Proteínas
 Taninos
 Cristales

Vacuolas. Al igual que la pared celular y los plastos, las vacuolas son típicas de las
células vegetales, aunque suelen encontrarse vacuolas en las células de los
protozoarios.

Las vacuolas son espacios en el protoplasto, los cuales son ocupados por agua y
compuestos en solución constituyendo el llamado jugo vacuolar. Las vacuolas
quedan separadas del citoplasma por medio de una membrana llamada tonoplasto
de naturaleza lipoproteica, la cual es semipermeable, pero su permeabilidad es
diferente a la de la membrana plasmática.

El origen de las vacuolas se atribuye principalmente a vesículas que se separan del


retículo endoplasmático y su formación puede deberse a dos causas:

a) Espacios en el citoplasma. El volumen de una célula joven en crecimiento se


incrementa más rápido que la cantidad de protoplasma dentro de ella y el resultado

24
es que no hay suficiente protoplasma para llenar la cavidad celular. El agua
absorbida por la célula en crecimiento hace la diferencia en volumen, aunque el
citoplasma puede diluirse por el agua absorbida, mucha de ella forma pequeñas
vacuolas.

b) Productos coloidales. Los coloides que existen en el citoplasma atraen grandes


cantidades de agua, separándose del citoplasma para constituir las vacuolas. En
las células jóvenes, por lo general existen varias vacuolas pequeñas que tienen la
capacidad de coalecer (fusionarse entre sí), por lo usual una célula madura presenta
una sola vacuola de gran tamaño, la cual desplaza al citoplasma y núcleo a la
periferia contra la pared celular.El jugo de la vacuola está constituida principalmente
por agua y a) gases de la atmósfera, incluyendo nitrógeno, oxígeno y dióxido de
carbono; b) sales inorgánicas como nitratos, sulfatos, clorhidratos, fosfatos de
potasio, sodio, calcio y magnesio; c) ácidos orgánicos como ácido málico, fórmico,
acético y oxálico; d) azúcares; e) proteínas solubles y compuestos simples de
nitrógeno y f) otras sustancias como alcaloides, grasas, mucílagos, carbonatos y
oxalatos de calcio; taninos y pigmentos como antocianinas.

Vacuolas

Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células vegetales.


También aparece en algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen
diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener
sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las
vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo
no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula
en particular.

La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas, que
aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande a medida en que la
célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar
ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha junto
a la pared celular.

25
Sustancias Ergasticas

También se denominan sustancias inertes o no protoplasmáticas debido a que son


poco activas en el metabolismo; sin embargo en algunos momentos, pueden pasar
a ser metabolitos celulares.

Las sustancias ergásticas son productos del metabolismo que pueden aparecer y
desaparecer en diferentes estadios de la vida de una célula, ya que son sustancias
de reserva o de desecho. En general estas sustancias son de estructura más simple
a la de los cuerpos protoplasmáticos; además del protoplasma se encuentran en
vacuolas y pared celular.

Las sustancias ergásticas son muy diversas, hay algunas comunes en casi todas
las células y otras sólo se presentan en algunos casos

En general las sustancias ergásticas más comunes son

a. Carbohidratos

b. Grasas y Sustancias Afines

c. Proteínas

d. Cristales

e. Taninos

f. Contenido de la vacuola

26
Almidón

El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta de dos


polisacáridos, la amilosa (en proporción del 25 %) y la amilopectina (75 %).2 Es el
glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales.3 Gran parte de las propiedades
de la harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse
conociendo las características del almidón. El almidón está constituido por dos
compuestos de diferente estructura:

 Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles


(normalmente de 300 a 3000 unidades de glucosa) mediante enlaces α-(1 →
4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente ramificada mediante
enlaces α-(1 → 6). Esta cadena adopta una disposición helicoidal y tiene seis
monómeros por cada vuelta de hélice. Suele constituir del 25 al 30 % del
almidón.

 Amilopectina: Representa el 70-75 % restante. También está formada por α-


D-glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente
ramificada en la que hay uniones α-(1 → 4), como se indicó en el caso
anterior, y muchos enlaces α-(1 → 6) que originan lugares de ramificación
cada doce monómeros. Su peso molecular es muy elevado, ya que cada
molécula suele reunir de 2000 a 200 000 unidades de glucosa.

De todos modos, la proporción entre estos dos componentes varía según el


organismo en el que se encuentre.

Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades de grasas. Los


lípidos asociados al almidón son, generalmente, lípidos polares, que necesitan
disolventes polares tales como metanol-agua, para su extracción. Generalmente el
nivel de lípidos en el almidón cereal, está entre 0,5 y 1 %. Los almidones no cereales
no contienen esencialmente lípidos.

27
Proteínas

Las proteínas (< en francés: protéine < en griego: πρωτεῖος [proteios], ‘prominente,
de primera calidad’?)1 o prótidos2 son macromoléculas formadas por cadenas
lineales de aminoácidos.

Por sus propiedades físicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas


simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas
conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de
sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por
desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias
para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma
deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras
(forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).3

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las


biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del
organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que
destacan:

 Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej.: colágeno)


 Contráctil (actina y miosina)
 Enzimática (Ej.: sacarasa y pepsina)
 Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como
un tampón químico)
 Inmunológica (anticuerpos)

Cristales

En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido que presenta un patrón
de difracción no difuso y bien definido.1

La palabra proviene del griego krystallos. Inicialmente el nombre provenía de "kryos"


que significa frío, aludiendo a la formación del hielo a partir del agua. Posteriormente

28
el nombre cambió de connotación al referirse más bien a la transparencia, por lo
que los griegos dieron el nombre "krystallos" al cuarzo, creyendo inicialmente que
se trataba de una variedad de hielo que no se licuaba a temperatura ambiente. 2

La mayoría de los cristales naturales se forman a partir de la cristalización de gases


a presión en la pared interior de cavidades rocosas llamadas geodas. La calidad,
tamaño, color y forma de los cristales dependen de la presión y composición de los
gases en dichas geodas (burbujas) y de la temperatura y otras condiciones del
magma en el que se formen.

Aunque el vidrio se suele confundir con un tipo de cristal, en realidad no posee las
propiedades moleculares necesarias para ser considerado como tal; el vidrio, a
diferencia de un cristal, es amorfo. Los cristales se distinguen de los sólidos amorfos
no solo por su geometría regular, sino también por la anisotropía de sus
propiedades, que no son las mismas en todas las direcciones, y por la existencia de
elementos de simetría. Los cristales están formados por la unión de partículas
dispuestas de forma regular siguiendo un esquema determinado que se reproduce,
en forma y orientación, en todo el cristal y que crea una red tridimensional. En un
cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en redes
elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina.
Estas partículas pueden ser átomos unidos por enlaces covalentes, como el
diamante y los metales, o iones unidos por electrovalencia, como el cloruro de sodio.
En otras palabras, los cristales podrían considerarse moléculas colosales, que
poseen tales propiedades, a pesar de su tamaño macroscópico. Por tanto, un cristal
suele tener la misma forma de la estructura cristalina que la conforma, a menos que
haya sido erosionado o mutilado de alguna manera.

inulina

Inulina es el nombre con el que se designa a una familia de glúcidos complejos


(polisacáridos), compuestos de cadenas moleculares de fructosa. Es, por lo tanto,
un fructosano o fructano, que se encuentran generalmente en las raíces, tubérculos
y rizomas de ciertas plantas fanerógamas (bardana, achicoria, diente de león,
yacón, etc.) como sustancia de reserva. Forma parte de la fibra alimentaria.2 Su
nombre procede de la primera planta en que se aisló en 1804, el helenio (Inula
helenium).

29
Se considera que la dieta occidental aporta 1-10 g diarios de inulina. Una vez
ingerida, la inulina libera fructosa durante la digestión, aunque en pequeña
proporción, puesto que el organismo humano carece de enzimas específicas para
hidrolizarla. Además, la inulina es una sustancia útil para evaluar la función del
glomérulo renal, puesto que se excreta sin ser reabsorbida a nivel tubular.

La inulina no es degradada por la enzima humana amilasa o ptialina, presente en la


saliva y secreción pancreática, puesto que sus enlaces β(1→2) resisten la acción
de esta enzima.3 Como resultado, la inulina atraviesa la mayor parte del tracto
digestivo prácticamente sin cambios (sólo sufre un grado bajo de hidrólisis ácida en
el estómago), y es sólo en el colon, en la primera porción del intestino grueso, donde
las bacterias en él residentes comienzan a degradar la inulina en grandes
proporciones y a metabolizarla produciendo en el proceso ácidos grasos de cadena
corta (especialmente ácido butírico),45 dióxido de carbono, hidrógeno y metano.

Es por ello que los alimentos que contienen inulina en grandes cantidades pueden
provocar flatulencia y molestias intestinales, en especial en aquellas personas que
no están acostumbradas a ingerirlos. Es recomendable entonces que tales
alimentos sean consumidos en pequeñas cantidades al principio, hasta que el
organismo se adapte.

La Pared Celular

La pared celular es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas
osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática
en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular
protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en
todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.
Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los
tejidos y muchas más partes de la célula.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la


clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un
polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar

30
también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared
celular se compone de peptidoglucano. Entre las archaea se presentan paredes
celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de
glucoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan
paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a
partir de glucoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas
pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se
presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

31
Quinta semana
Tejido

En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos


por un conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos,
distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen
embrionario común. Se llama histología a la ciencia que estudia los tejidos
orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan
materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o
predominante; los ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con
parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.

Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la


evolución, y de estos únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a
saber: en las plantas vasculares y en los animales (o metazoos). En general, se
admite también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno
de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de
un grupo a otro, y su estudio y descripción son independientes, por lo que se
distinguen una histología vegetal y una histología animal.

Diferencia Celular

La diferenciación celular es el proceso por el cual las células de un linaje celular


concreto (el linaje celular se determina en el momento de la formación del embrión)
sufren modificaciones en su expresión génica, para adquirir la morfología y las
funciones de un tipo celular específico y diferente al resto de tipos celulares del
organismo.1

Cualquier célula que presente potencia (capacidad de diferenciación) es lo que se


denomina célula madre. Estas pueden clasificarse según su capacidad de
diferenciación en totipotentes, pluripotentes, multipotentes y unipotentes.

32
En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes,
mientras que en las plantas y hongos, muchas células son totipotentes.Y tienen
tejidos animales y vegetales diferente composición bioquímica.

Los últimos avances científicos están consiguiendo inducir a células animales


diferenciadas para que pasen a ser totipotentes.

Tejidos Simples
Generalidades: La comunicación entre las células contiguas permite que funcionen
en conjuto, es decir, que formen tejidos. Para facilitar el estudio de los tejidos
vegetales, se les clasifica según la función, origen o estructura. Según la función,
son tejidos meristemáticos aquellos que se dividen constantemente y permanentes
los que no lo hacen. En tanto que, se denominan tejidos primarios a aquellos que
se originan de los meristemas del embrión y tejidos secundarios a los que lo hacen
a partir de los meristemos laterales o cambium. En cuanto a la estructura, se les
clasifica en tejidos simples, si están constituidos por un tipo de célula, y en tejidos
complejos si los forman dos o más tipos de células.
El embrión de una angiosperma incluye áreas con tejido meristemático en la parte
proximal, el meristemo proximal del embrión, a partir del cual se origina la radícula
del embrión en germinación, y que posteriormente se convertirá en la raíz primaria
de la plántula. En el extremo distal del embrión también existe un meristemo, el
meristemo distal del embrión, a partir del cual se originará la plúmula, que
posteriormente se convertirá en el tallo de la plántula.
Entre los extremos proximal y distal del embrión existen otros meristemas. En la
parte más externa, se observa el protodermo, a partir del cual se originará la
epidermis. Inmediatamente debajo del protodermo, se observa el meristema

33
fundamental, a partir del cual, se desarrollará la corteza. En la parte central del
embrión esta el procambium, el meristemo que producirá el tejido vascular o
conductor.
La actividad de los meristemos del embrión produce los tejidos que forman el cuerpo
primario de la planta. Entre los tejidos que se consideran como primarios por su
origen, estan: La epidermis, el parénquima, colénquima y esclerénquima de la
corteza, y el tejido vascular (xilema y floema). En ocasiones el procambium origina
otro tejido meristemático, el cambium, cuya actividad produce el xilema y floema
secundario. La acumulación de xilema secundario se conoce como madera, y
aumenta el diámetro de la planta.
También en la perisferia de la corteza se origina tejido secundario, la peridermis,
cuya expansión gradual remplaza a la epidermis y aumenta el diámetro de la planta.
La peridermis se origina cuando el parénquima de la perisferia de la corteza, se
transforma en el felógeno o cambiu
m de corcho. El felógeno produce la felodermis hacia el centro del eje, y el corcho
o felema hacia la perisferia.
Según la estructura de los tejidos vegetales, se consideran como tejidos simples al
parénquima, colénquima, esclerénquima, epidermis y el corcho; en tanto que, el
xilema, floema y la peridermis son tejidos complejos.

Meristemos

Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός,
"divisible")1son los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas,
tienen forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes. Se
caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad
de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los
vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma
completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un
sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones
embrionarias más o menos perennes, de las cuales se producen periódicamente
nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan meristemos. Los
meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia prima
en las células.

34
Los meristemos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen
activamente, también llamadas células totipotentes por su habilidad de dar lugar a
todos los tejidos vegetales. Típicamente, las células meristemáticas son pequeñas,
poliédricas, más o menos equidimensionales (dimensiones parecidas en todas las
direcciones). En ellas, el citoplasma ocupa la mayor parte de volumen celular ya
que las vacuolas son muy pequeñas, las células meristemáticas no contienen
cloroplastos ni ningún otro plástido diferenciado, la pared celular de las células
meristemáticas es delgada y carece de pared secundaria.

Parénquima

El término parénquima (del griego [parénkhyma], "sustancia de los órganos")1 se


utiliza en la histología tanto para designar un tipo de tejido propio de las plantas
como la parte que en un órgano animal realiza su función específica. También se
llama tejido parenquimal o tejido parenquimático.

En histología animal, “parénquima” es aquel tejido que hace del órgano algo
funcional; en contraposición, el estroma es la parte formada por los tejidos de sostén
(generalmente, tejido conectivo). Así, por ejemplo, los epitelios glandulares se
reconocen como parénquima, puesto que conforman la parte secretoria
(adenómero) en una glándula.

35
Colénquima

En la botánica, el colénquima es un tejido de sostén presente en plantas jóvenes y


herbáceas. Proporciona flexibilidad a los tallos jóvenes, a los pecíolos y a los nervios
de las hojas. Generalmente, su distribución es subepidérmica por debajo del tejido
epidérmico colenquima

A diferencia del esclerénquima, está formado por células maduras y alargadas, ricas
en agua y en hemicelulosa, que se observan brillantes en el microscopio óptico, y
con una gruesa pared celular formada por celulosa y pectina. Poseen paredes
primarias ligeramente más anchas en ciertas zonas, y su citoplasma puede contener
cloroplastos y vacuolas con cristales.1

Existen varios tipos de colénquima, de acuerdo con la forma de las células y la


ubicación del engrosamiento de las paredes:

 Angular: Con engrosamiento en los ángulos.


 Tangencial, Laminar o lamelar: con engrosamiento en las paredes
tangenciales o periclinales.
 Lagunar: Con engrosamiento en las paredes que limitan el espacio
intercelular.
 Masivo: Forma derivada con fuerte engrosamiento en todas las paredes.

Por las características de su pared celular, presenta gran resistencia a las


circunstancias de aplastamiento, lo que asegura a la planta una resistencia
mecánica y segura.2

Esclerénquima

En botánica, el esclerénquima es un tejido de sostén de algunas plantas formado


por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y
endurecidas, Su nombre proviene del griego escleros, "duro" y enchyma,
"sustancia".

Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma
original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del

36
esclerénquima es la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes
celulares de todos los vegetales. Proporciona gran resistencia a las partes de la
planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo,
ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las células
esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes
secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen
frecuentemente de protoplasto.

El esclerénquima comprende:

 Fibras: son células fusiformes, es decir, células largas y poligonales con


extremos aguzados. Poseen pocas punteaduras (perforaciones acopladas
que atraviesan las dos paredes adyacentes entre célula y célula,
comunicándolas). Las fibras se clasifican en:
o Xilemáticas: forman parte del xilema ejerciendo su función de sostén.
Hay tres tipos de fibras xilemáticas: fibrotraqueida, fibra tabicada y
fibras libriformes.
o Extraxilemáticas: corresponden al floema o liber (fibras liberianas) o
formas grupos o anillos corticales. En las monocotiledóneas constituye
el principal tejido de sostén, y pueden formar anillos y cordones
subepidérmicos y/o corticales, y también rodeando los haces
vasculares (venas).

37
Conclusión

Sobran las palabras al hablar sobre la botánica y sus bondades, que tanto nos
benefician diaria y mundialmente, sin nosotros darle su valor respectivo. Una gran
diversidad de especies forma el reino vegetal, encontrándose aquí desde las más
simples, formadas por una sola célula, hasta las más complejas, las plantas con
flores. Su importancia en nuestro planeta es vital, debido a que suministran oxígeno,
consumen anhídrido carbónico, y constituyen la base de la alimentación de todos
los demás seres vivos, incluyendo al hombre.

Desde muebles, papelería, aplicaciones medicinales y de belleza hasta la


conservación de un ecosistema específico, las plantas nos ayudan de manera sabia
y casi inagotable, siendo los únicos responsables de su consunción la especie
humana.

Tal parece que se nos olvida en muchas ocasiones que todo lo que vemos,
comemos, poseemos y respiramos, nos viene en una u otra forma de la mano de
las especies vegetales que rodean en gran extensión a nuestro planeta, país y
ciudad natal.

38
Recomendaciones
 Informarse mas sobre el tema.
 Trabajar en limpio
 Prestar más atención en el conocimiento de las plantas

39
Bibliografía

¨ Hernández P. Clemente (2002). Introducción a la Botánica Sistemática,


Principios Generales. Universidad de Los Andes.

¨ Hernández P. Clemente. Principios Generales de Fitonomenclatura.


Universidad de Los Andes.

40

Вам также может понравиться