Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad de San Martin de Porres

Facultad de Medicina Humana

CANCER, ONCOGENES Y PROTOONCOGENES


II CICLO/2016

Erazo Asenjo Alondra

Marrufo Pérez Ana Paula

Gamarra Pisfil Remy

García Vásquez Daniela

Gil Figueroa Alexis

Méd. Becerra Llempén, Wilson

PIEMENTEL, PERÚ
ARTICULO

Cáncer de estómago
El cáncer gástrico es una de las enfermedades neoplásicas más frecuentes en el mundo,
alcanzando cifras que sobrepasan el medio millón de muertes cada año . En nuestro medio la frecuencia es
similar en ambos sexos, con discreto predominio del sexo masculino (2-5).

Existen, sin embargo, diferencias en cuento a la incidencia a nivel país, así por ejemplo en Corea del Sur la
mortalidad por cáncer de estómago del sexo masculino es de 54.6 x 100,000 habitantes mientras que en los
EE.UU. es de 5.3 x 100,000. Países como Japón, Costa Rica y Chile son los países con más alta incidencia y
mortalidad de cáncer gástrico lo cual revela la influencia de factores ambientales, dietéticos y genéticos que
prevalecen en cada país . En los EE.UU. durante los últimos 50 años ha habido una sostenida declinación de
la incidencia y mortalidad de cáncer gástrico, relacionada muy probablemente a la mejora de condiciones
económicas que se traducen en una mejor educación nutricional habiendo pasado a se la causa número siete
de mortalidad por cáncer en comparación a décadas pasadas, en la que al igual que en el Perú fue la causa
número uno de mortalidad. En el INEN así como en el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, el cáncer
gástrico es la neoplasia maligna más frecuente para el sexo masculino y la tercera para el sexo femenino
siendo una enfermedad predominantemente de la sexta y séptima década de la vida, aunque puede
presentarse desde la segunda década . Según Olivares, el cáncer gástrico en el Perú tiende a disminuir a lo
largo de las últimas décadas en forma lenta pero sostenida, pero por otro lado, la frecuencia de atención de
cáncer gástrico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas ha venido aumentando casi geométricamente a
partir de 1980 por ser el único centro especializado de referencia nacional .Lamentablemente, a pesar de la
alta incidencia de cáncer gástrico en el Perú el diagnóstico de determina, en la gran mayoría de los casos, en
estadíos avanzados, tanto así, que el 50% de los pacientes que consultan al Instituto de Enfermedades
Neoplásicas no tienen la posibilidad ni siquiera de ser explotados quirúrgicamente . Causas, en la génesis del
cáncer gástrico se consideran factores intrínsecos (factor genético) que son susceptibles a agresiones del
medio ambiente o de la dieta, factores extrínsecos, los que a lo largo del tiempo producen mutaciones
genéticas las que son reconocidas como lesiones pre malignas, por ejemplo la displasia, los adenomas y más
comúnmente la gastritis. Correa en 1975 propuso un modelo de carcinogenesis gástrica provocando lesiones
pre cancerosas que ulteriormente se transforman en cáncer gástrico de tipo intestinal. Llama la atención que
el evento temprano de este proceso de carcinogenesis es el desarrollo de gastritis atrófica crónica posterior a
gastritis superficial teniendo como factores fundamentales la ingesta excesiva de sal y últimamente la
infección por Helicobacter Pylori .

Estudios de León Barúa demuestran la importancia del Helicobacter Pylori en la génesis de la displasia
gástrica condición pre maligna que puede degenerar en cáncer gástrico y que regresiona cuando la infección
bacteriana es tratada pronta y adecuadamente . El Helicobacter Pylori, bacteria gram negativa
microaerofílica está siendo estudiada en muchos Centros de Investigación de los EE.UU., China, Wales, etc.,
donde coinciden con la tesis de León Barúa, aunque en países africanos donde la presencia de Helicobacter
también es muy frecuente, por el contrario, el cáncer de estómago es una patología pocas veces vista, la
que se explicaría por la presencia de otros factores condicionantes .Dentro de los factores dietéticos no se ha
podido precisar con exactitud la relación directa de determinados alimentos; sin embargo existen dos tipos
de componentes dietéticos que se consideran importantes en la génesis del cáncer que son el consumo
exagerado de alimentos preservados, los que contienen nitratos y nitritos así como cantidad importante de
sal. Algunos elementos aromáticos, policíclicos se consideran también elementos carcinogénicos y la falta de
refrigeración tendría que ver con procesos de fermentación. Esto explica el declive de la incidencia del cáncer
gástrico en países desarrollados donde se conservan mejor los alimentos refrigerados. Por otro lado, los
vegetales y las frutas protegen la mucosa gástrica reduciendo la incidencia del cáncer gástrico; los
antioxidantes, ácido ascórbico, el beta caroteno han demostrado su eficacia en la reducción experimental del
desarrollo de cáncer .El tabaco también se considera una sustancia cancerígena capaz de producir cáncer de
estómago; varios trabajos así lo demuestran. Morfología del cáncer gástrico

El adenocarcinoma es el tumor más frecuente del estómago. Siguiendo la clasificación de Lauren, en el


Instituto de Enfermedad Neoplásicas, el adenocarcinoma de tipo intestinal representa el 52.8%, el tipo
difuso el 43.3% y el tipo mixto el 3.8% . Se observa que en los países con alto índice de cáncer gástrico
existe predominio del tipo intestinal. El carcinoma difuso tiene una incidencia bastante similar en la mayoría
de países, pero es más común en el sexo femenino y especialmente en los pacientes jóvenes.

Broders ha clasificado los carcinomas gástricos de acuerdo a la diferenciación celular en cuatro grados:
Adenocarcinoma grado I (células normales pero con núcleos grandes), grado II, grado III y grado IV (no hay
formación glandular y pude observarse células gigantes y células de anillo de sello).
Desde el punto de vista macroscópico, el adenocarcinoma gástrico se localiza fundamentalmente en el antro
(80%) y menos comúnmente en la curvatura mayor 10%.Bormann, revisando 5,000 casos, definió cuatro
categorías basadas en la morfología:

 Tipo I, lesión polipoide lobular


 Tipo II, lesión fungosa de márgenes definidos que puede o no tener ulceración en la parte más
prominente del tumor.
 Tipo III, lesión ulcerada e infiltrante.
 Tipo IV, lesión difusa de la pared gástrica, pudiendo o no ser ulcerada (linitos plástica) .

En la experiencia americana más del 90% de los pacientes consultan por cáncer avanzado y en más del 70%
con compromiso linfático.En nuestro medio, las cifras son similares, sin cambios significativos en los últimos
20 años aún cuando el diagnóstico del cáncer incipiente ha incrementado su frecuencia (6% de la pacientes
operados) .En 1962, la Sociedad Japonesa de Esdoscopía Gastroenterológica estableció el concepto de
cáncer gástrico precoz el cual se limita a la mucosa y submucosa gástrica, pudiendo o no haber compromiso
ganglionar metastático.

Al cáncer precoz se le reconocen tres tipos:

 Tipo I, lesión protruida o polipoide.


 Tipo II, superficial subdividido en IIa o elevado; IIb o plano y IIc o deprimido.
 Tipo III, excavado; esencialmente en un úlcera de profundidad variada

Diagnóstico del cáncer gástrico

La sintomatología del cáncer gástrico puede confundir con patología gástrica benigna, caracterizándose por
dolor epigástrico, nausea, vómito, anorexia, baja de peso y sangrado digestivo (hematemesis o melena). La
importancia de evaluar por exámenes auxiliares a enfermos con estos síntomas es fundamental debiendo
evitarse tratamientos empíricos que no permitan demostrar la causa de los síntomas del paciente.

La radiografía del estómago a doble contraste que fuera introducida por Miyata en 1952 es el procedimiento
radiológico de más efectividad para el diagnosticas el cáncer incipiente del estómago. La radiología sin doble
contraste es incapaz de detectar cáncer precoz e incluso se reporta entre 10 y 20% de cáncer avanzado que
no fue visto por esta técnica .La endoscopía flexible del estómago permite visualizar la lesión y tomar la
biopsia respectiva, la cual es obligada existiendo hasta ocho tomas de biopsias para obtener la mayor
posibilidad diagnóstica. Las lesiones infiltrantes tipo Bormann IV (linitos plástica) sólo tienen 50% de
efectividad a diferencia de las lesiones exofílicas que alcanzan el 90% .En los últimos tiempos se viene
realizando la Ecoendosonografía, especialmente para lesiones tempranas pudiendo determinarse el grado de
invasión de la pared gástrica y el compromiso ganglionar vecino. Con este procedimiento se ha podido
incursionar en terapias de reacción menos radicales.

ALTERNATIVAS FUTURAS: Sabemos que la resección gástrica con lifadenectomía extendida mejora el
pronóstico de los pacientes con estadíos II/IIIa de la UICC; sin embargo, la capacidad de la cirugía ha
llegado a un nivel imposible de mejorar por los métodos radicales.Dos son los aspectos en los que debemos
insistir:

1. Mejorar la frecuencia de diagnóstico de cáncer incipiente.


2. Seguir investigando alternativas de tratamiento que hasta el momento no han demostrado ser
efectivas con el objeto de rescatar un porcentaje mayor de paciente.

Paralelamente la cirugía moderna que ha incursionando en las terapias endoscópicas puede ofrecer una
alternativa de tratamiento curativo en lesiones incipientes, tanto endoscópicas como laparascópicas,
especialmente en aquellas lesiones confinadas a la mucosa gástrica . Estos tratamientos están todavía en
fase de investigación por lo que no se disponen resultados a largo plazo.Quiero enfatizar la necesidad de dos
aspectos fundamentales en la práctica médica. El primero, el de difundir información relacionada al cáncer
gástrico, con el objeto de poderes detectar con más frecuencia el cáncer en su etapa inicial. Esta
diseminación de la información tiene que ir paralelamente apoyada con la implementación de la
infraestructura hospitalaria que para el caso específico exige de los exámenes endoscópicos para el
diagnóstico. No debe haber excusa para que los hospitales y policlínicos de nuestro país carezcan del servicio
de endoscopía digestiva; si recordamos que es el cáncer más frecuente en los hombres y tercero en las
mujeres.
INTRODUCCIÓN

La mayoría, si no todas, las células cancerosas tienen daño genético que aparece ser
responsable de la génesis del tumor. El daño genético presente en una célula parental
tumorigenica se mantiene (es decir no puede corregirse) de tal forma que es un rasgo
hereditario de todas las células de generaciones subsecuentes. El daño genético
encontrado en células cancerosas es de dos tipos: 1. Dominante.- los genes se han
llamado los proto-oncogenes. La distinción entre los términos proto-oncogen y oncogen
se relaciona con la actividad de la proteína producto del gen. Un proto-oncogen es un gen
cuya proteína tiene la capacidad de inducir transformación celular dado que tiene un daño
genético. Un oncogén es un gen que ha tenido algún daño genético y, por lo tanto,
produce una proteína capaz de provocar transformación celular. El proceso de activación
de proto-oncogen puede incluir transducción por retrovirus o integración retroviral (ver
más abajo), mutaciones puntuales, mutaciones de inserción, amplificación de genes,
translocación de cromosomas y interacciones proteína-proteína. Los Proto-oncogenes se
pueden clasificar en muchos grupos diferentes basados en su función normal dentro de
las células o basados sobre la homología de secuencias con otras proteínas conocidas. 2.
Recesivos.- los genes denominados supresores de tumores, supresores de crecimiento,
oncogenes recesivos o anti-oncogenes Dado la complejidad de inducir y de regular el
crecimiento, la proliferación y la diferenciación celulares, se sospechó durante muchos
años que el daño genético de los genes que codifican factores de crecimiento, receptores
de factores de crecimiento y/o las proteínas de las varias vías de transducción de señales
llevaría a la transformación celular. Esta sospecha ha si probada como verdad con la
identificación de numerosos genes, cuyos productos funcionan en la señalización celular,
que están implicados de cierta manera en la génesis del estado tumoral. La mayoría de
estos proto-oncogenes se identificaron por uno de los siguientes métodos: como los genes
de transformación (oncogenes) de retrovirus de transformación o por medio de la
transfección de ADN de líneas celulares tumorales en líneas célulares no transformadas y
la detección de la tumorigénesis resultante.
OBJETIVOS

 Definir el oncogén y reconocer actividades de cada gen.


 Realizar la estructura de la telomerasa y su relación con el cáncer.
 Reconocer los genes supresores junto a ella sus enfermedades asociadas.

PREGUNTAS

1. MENCIONES LAS DIFERNCIAS ENTRE UN TUMOR BENIGNO Y UNO MALIGNO.

Tumores benignos

Se denomina tumor benigno el tumor que:

 Crece lentamente con un ritmo mucho menos rápido que el tumor maligno (cáncer)
 Se desarrolla en sentido expansivo y no infiltrativo; es decir, a medida que crece aplasta al
tejido sano que lo rodea sin infiltrarlo ni invadirlo (como sí lo hace el tumor maligno)
 No se reproduce a distancia. No metástasis (es decir, filiaciones tumorales en órganos o
tejidos alejados del tumor primitivo). La metástasis es típica del tumor maligno.
 No recidiva después de la extirpación quirúrgica total.
 No compromete al estado general del paciente; es decir, no produce un grave estado de
desnutrición y debilidad general propia de los tumores malignos en fase avanzada
(caquexia cancerígena).

Debido a estas características, el tumor benigno es siempre una enfermedad local,


mientras que el tumo maligno es local en la primera fase o inicial y después se generaliza.
Además es una afección siempre favorable porque no produce trastornos que
comprometen la vida del paciente.

Sin embargo, en ciertos estados y por la acción de algunas influencias, el tumor benigno
puede volverse maligno.

Tipos de tumores benignos

Existen numerosas variedades de tumores benignos según el tejido en que se implantan y


del que las células tumorales reproducen su estructura. Por ejemplo según el tejido en el
que se implanten se denominan: lipomas (graso), fibromas (conectivo o
fibroso), osteomas (óseo), miomas (muscular), neuromas (nervioso), etc.

Tumores malignos
Las características del tumor maligno son:

 Crece con bastante rapidez, por lo general más rápido que el tumor benigno.
 Es invasivo o infiltrativo. La masa tumoral no comprime el tejido vecino, sino que lo
destruye en el interior del mismo por una serie de prolongaciones largas.
 Se reproduce a distancia (metástasis). Se forman tumores en órganos alejados del que
asienta el tumor primitivo. Estas metástasis se producen sobre todo en ciertos órganos
(ganglios linfáticos, pulmones, hígado, etc.) y se producen por células atípicas que
desprendiéndose de la masa tumoral primitiva alcanza, por vía sanguínea o linfática, el
nuevo órgano en el que provocan el nuevo cáncer debido a la capacidad proliferativa que
conservan.
 Provoca recidivas con mucha facilidad. Estas recidivas se producen incluso después de
intervenciones quirúrgicas extensas y cuidadosas. Por lo general, las recidivas se evitan en
aquellos casos en que el tumor se diagnóstica y opera en fases muy precoces cuando el
tumor está muy localizado y circunscrito.
 Comprometen el estado general del paciente. Si no se consigue el tratamiento adecuado o
es ineficaz, el paciente adelgaza y se presenta un estado anémico conocido como
caquexia. Es interesante que no se sabe si ésta se produce por trastornos originados por la
presencia mecánica del tumor al provocar disfunciones orgánicas, o depende de
sustancias tóxicas formadas en el tumor y que se esparcen por todo el organismo.
 Originan alteraciones anatómicas y disfunciones orgánicas. Si un tumor maligno se
implanta en la garganta (cáncer de laringe) queda comprometida la fonación; si surge en
la mucosa estomacal comprometerá la función digestiva, y así sucesivamente.

2. EXPLICA LAS BASES MOLECULARES DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS


DE UN TUMOR MALIGNO.
INVASIÓN:
La invasión primaria constituye la etapa inicial del proceso metastásico y consiste en la migración
activa de células tumorales desde su lugar de origen, a través de las matrices extracelulares,
hasta alcanzar los vasos. La invasión secundaria comprende desde la extravasación de las células
tumorales hasta la implantación de un núcleo metastásico (19).

Las matrices extracelulares, que separan los diferentes tejidos de los mamíferos, pueden
dividirse en dos categorías: membranas basales (MBs) y tejido conectivo intersticial o estroma
intersticial. Mientras las MBs poseen una estructura acelular, el tejido conectivo intersticial es
celular y puede ser dividido en varias subclases que, como estroma, hueso, cartílago y tendón,
difieren respecto a la función, tipo celular y composición química (72). Las células tumorales
atravesarán varias veces las matrices extracelulares durante los diferentes estadios del proceso
metastásico; así serán invadidas tanto la MB del órgano de origen, como las MBs subendoteliales
en los procesos de intravasación y extravasación tumoral y, en ocasiones, las MBs de nervios,
músculos y diferentes estructuras encontradas a su paso. Deberán asimismo penetrar en el
estroma intersticial tanto del órgano de origen como del órgano diana, antes de colonizar el
parénquima de éste. En los tumores desarrollados a partir de las células del estroma, como los
fibrosarcomas entre otros, se obviará la penetración de la MB del órgano de origen por no
poseerla, presentando el mismo comportamiento que el resto de los tumores con relación a la
invasión de las otras MBs y del estroma intersticial (5, 6, 10, 11, 27).

ADHESIVIDAD CELULAR:
Las Moléculas de Adhesión Celular (CAM), permiten mantener la morfología celular, la
organización y la disposición normal de los epitelios; tanto en su región lateral como en su apical.
Entre las CAM se reconocen a las siguientes: selectinas, súper familia de las inmunoglobulinas,
cadherinas e integrinas. Las células cancerosas se diferencian de las células normales en el
cambio de su conducta celular, organización y la distribución de las CAM; por lo tanto moléculas
de adhesión como la E-cadherina disminuyen su expresión a epitelial en los carcinomas como el
de colón, lo cual favorece ciertos efectos biológicos como la migración y la invasión celular.
Además, algunas proteínas intracelulares como Src y β-catenina se sobre expresan por la
ausencia de proteínas de adhesión, lo cual genera efectos como la proliferación desmedida, la
invasión y las futuras metástasis. En consecuencia, el conocimiento de la biología y de la función
de las proteínas de adhesión determina, en gran parte, el comportamiento patológico de las
células tumorales.

ANGIOGÉNESIS
La capacidad de un tumor para inducir la proliferación de vasos sanguíneos en el huésped tiene
un efecto importante en el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis. La actividad
angiogénica promueve la expansión rápida de las células tumorales e incrementa el riesgo de
metástasis. La observación de que el crecimiento tumoral depende de la inducción de
neovascularización.

1. Un inhibidor de la angiogénesis, análogo sintético de fumagilin (AGM–1470), inhibe


potencialmente el crecimiento tumoral y el de las células endoteliales in vivo e in vitro.
2. El factor de crecimiento de fibroblastos básico (bFGF) es mitógeno para las células endoteliales
vasculares y tiene propiedades angiogénicas; es producido por las células endoteliales y éstas
también tienen receptores para este factor. Los estudios experimentales que inocularon el DNA de
bFGF humano a fibroblastos normales de ratón, mostraron que estos fibroblastos fueron tumorigé
nicos, formando tumores grandes y letales. La angiogénesis fue mediada por la liberación de bFGF
del mismo y esta liberación se puede neutralizar por anticuerpos específicos con reducción
dramática en la neovascularización y volumen tumoral.

3. En otro experimento, el factor de crecimiento derivado del endotelio vascular (VEGF), un


péptido angiogénico, fue neutralizado por anticuerpos; este anticuerpo fue administrado a ratones
con tumores productores del VEGF y el crecimiento tumoral fue inhibido en más de 90%.

La hipótesis de que el crecimiento tumoral es dependiente de angiogénesis, es consistente con la


observación de que la angiogénesis es necesaria, pero no suficiente para continuar el crecimiento
tumoral. Aunque la ausencia de angiogénesis puede limitar el crecimiento tumoral, la instalación
de angiogénesis en un tumor permite, pero no garantiza, la expansión tumoral.

Metástasis.

Es una característica del cáncer que no poseen ni los tejidos normales ni los tumores
benignos. Consiste en la pérdida o anomalía de proteínas celulares que se encargan de la
adhesión a la matriz extracelular, anomalías en la interacción entre células, unión anormal a la
membrana basal, etc.

Por tanto, el cáncer es el resultado de mutaciones somáticas. La carcinogénesis es un proceso que


consta de varias etapas y recibe el nombre de progresión tumoral. La progresión a nivel genético
es la acumulación de mutaciones sucesivas, ya que una única mutación somática no es suficiente
para que se desarrolle un cáncer. Para que aparezca un tumor es necesario que se pierdan los
controles múltiples ejercidos por las tres categorías de genes: oncogenes, genes supresores del
cáncer y genes reguladores de la apoptosis. La acumulación de estas mutaciones es una
consecuencia de la inestabilidad genética de las células anormales.La mayoría de las neoplasias
son consecuencia de un agente cancerígeno que provoca alteraciones en el ADN.

MOTILIDAD CELULAR
Los investigadores han descubierto un sorprendente papel de la enzima (proteína quinasa B)
AKT/PKB, proporcionando importantes ideas nuevas sobre la metástasis del cáncer y sugiriendo
que los esfuerzos actuales para desarrollar terapias del cáncer mediante la inhibición de AKT
pueden ser sin querer promover la propagación de la enfermedad. El comportamiento agresivo de
las células cancerosas malignas está determinado por un conjunto complejo de vías que regulan
funciones clave incluyendo proliferación celular, la capacidad de supervivencia y la capacidad de
migrar desde su ubicación original e invadir a otras regiones del cuerpo, de señalización.

3. DEFINA: PROTO-ONCOGEN Y GEN SUPRESOR DE TUMOR.DISCUTA EN QUE


GENES OCURREN, MUTACIONES DE GANANCIA DE ACTIVIDAD Y EN QUE
CASOS OCURREN.

PROTO-ONCOGEN:

 Son genes cuyos productos promueven el crecimiento y la división de la célula.


 Codifican factores de transcripción que estimulan la expresión de otros genes, moléculas de
transducción de señales que estimulan la división celular y reguladores del ciclo celular que
hacen que la célula progrese a través de este ciclo.
 En células cancerosas, uno o más de un proto-oncogen está alterado de manera que su
actividad no puede ser controlada de manera normal. Determinados cambios estructurales
y/o funcionales en los protooncogenes contribuyen a la malignización de la estirpe celular, a
veces eso es debido a una mutación en el proto-oncogen que resulta en un producto
proteico que funciona de manera anormal.
 Otras veces, los protooncogenes pueden codificar productos proteicos normales, pero los
genes se sobre-expresan y no pueden ser transcripcionalmente reprimidos en el momento
adecuado.
 En otros casos, el producto del proto-oncogen está continuamente activo, lo que estimula
constantemente la célula a dividirse. Cuando un protooncogen está mutado o se expresa
incorrectamente, y contribuye al desarrollo de un cáncer, pasa a denominarse oncogén (gen
que causa cáncer).

GEN SUPRESOR DEL TUMOR:

 Se encuentran en las células normales y normalmente inhiben la proliferación celular


excesiva. Una mutación o una deleción de un gen supresor tumoral, aumentará la
probabilidad de que se produzca un tumor.
 En las células normales, las proteínas codificadas por los genes supresores de tumores
detienen la progresión del ciclo celular en respuesta a un daño en el ADN o a señales de
supresión del crecimiento provenientes del medio extracelular. Cuando los genes supresores
de tumores están mutados o son inactivos, las células no pueden responder normalmente a
los puntos de control del ciclo celular, o son incapaces de realizar apoptosis si el daño del
ADN es demasiado importante. Esto conduce a un incremento en las mutaciones y a la
incapacidad de la célula de dejar el ciclo celular cuando debería convertirse en quiescente.
Cuando los dos alelos de un gen supresor de tumores son inactivos, y hay otros cambios en la
célula que la mantienen creciendo y dividiéndose, las células pueden convertirse en tumor
génicas. En muchos tumores, estos genes están ausentes o inactivados, por lo que no
intervienen reguladores negativos de la proliferación celular, lo que contribuye a la
proliferación anormal de las células tumorales.
¿EN QUÉ GENES, OCURREN MUTACIONES DE GANANCIA DE ACTIVIDAD?

Las mutaciones 'de ganancia de función' son aquellas en las que el alelo mutante ha adquirido
nuevas propiedades. Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún
proceso normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede
producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la función
original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución. Un caso
es la resistencia a antibióticos desarrollada por algunas bacterias (por eso no es recomendable hacer
un uso abusivo de algunos antibióticos ya que finalmente el organismo patógeno irá evolucionando y
el antibiótico no le hará ningún efecto).

¿EN QUÉ CASOS OCURREN MUTACIONES DE PÉRDIDA DE FUNCIÓN, RELACIONADOS CON EL


CÁNCER?

Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a cabo
correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta. Este tipo de
mutaciones, las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función.

GEN BRCA1

 Es un gen humano del tipo de los genes supresores de tumores, que regulan el ciclo celular y
evitan la proliferación incontrolada.
 La proteína BRCA1, producto de este gen, forma parte del sistema de detección y reparación
de los daños del ADN.
 Las variaciones de este gen están implicadas en algunos tipos de cáncer, especialmente el
cáncer de mama tipo 1

PROTEÍNAS RAS

 Los productos del gen Ras están involucrados en mecanismos de señalamiento de quinasas
que controlan la transcripción de los genes, los cuales regulan después el crecimiento y la
diferenciación celular
 Las versiones defectivas de estos genes, conocidos como los oncogenes, pueden causar que
una célula se divida de una manera irregular
 El ras mutante ha sido identificado en cánceres de varios orígenes distintos, incluyendo:
páncreas (90%), colon (50%), pulmón (30%), tiroide (50%), vejiga urinaria (6%), ovarios (15%),
seno, piel, hígado, riñón, y algunas leucemias.

PROTEÍNAS BCL-2

 Son asociadas con las membranas y su actividad.


 La proteína bcl-2 es una parte de un sistema complejo de señalamiento que controla la
apoptosis.
 Si los controles de apoptosis son irrumpidos, entonces los medicamentos que trabajan para
inducir la apoptosis ya no sirven tan efectivamente. Una cantidad aumentada de la proteína
Bcl-2 se ha descubierto en varios tipos de cáncer distinto.
4. MENCIONE 2 ONCOGENES Y 2 GENES SUPRESORES DE TUMORES Y LOS
CÁNCERES A LOS QUE SE LES HA ASOCIADO.
Oncogenes

Proteínas Ras

Los productos del gen Ras están involucrados en mecanismos de señalamiento de quinasas que
controlan la transcripción de los genes, los cuales reglan después el crecimiento y la diferenciación
celular

Las versiones defectivas de estos genes conocidos como los oncogenes, pueden causar que una
célula se divida de una manera irregular.

Enfermedades asociadas

El ras mutante ha sido identificado en cánceres de varios orígenes distintos, incluyendo: páncreas
(90%), colon (50%), pulmón (30%), tiroide (50%), vejiga urinaria (6%), ovarios (15%), ovarios (15%),
seno, piel, hígado, riñón y algunas leucemias.

Proteínas Bcl-2

Son asociadas con las membranas y su actividad

 La proteína bcl-2 es una parte de un sistema complejo de señalamiento que controla la


apoptosis
 Bcl-2 sirve para prevenir la apoptosis
 Si los controles de apoptosis son disrumpidos, entonces los medicamentos que trabaja.
 Una cantidad aumentada de la proteína Bcl-2 se ha descubierto en varios tipos de cáncer
distintosjan para inducir la apoptosis ya no sirven tan efectivamente.

 Una cantidad aumentada de la proteína Bcl-2 se ha descubierto en varios tipos de cáncer


distintos

Supresores

Tp53: Codifican factores, de transcripción

 El gen p53 es un gen supresor tumoral que desempeña un papel importante en la


apoptosis y control del ciclo celular. Se están investigando modalidades terapéuticas para
aumentar la actividad de p53 en los tumores que lo retienen, o destruir de manera
selectiva las células que carecen de p53
 Cáncer de piel, mama, pulmón, esófago, hígado, gástrico, colorrectal, vejiga, cervical, de
próstata

Gen BRCA 1:

 Es un gen humano del tipo del gen supresor de tumores, que regulan el ciclo

celular y evitan la proliferación incontrolada.

 La proteína BRCA 1, producto de este gen, forma parte del sistema de detección y
reparación de los daños del ADN
 El gen BRCA 1 está situado en el brazo largo (q) del cromosoma 17, en la posición 21

Enfermedades asociadas

 Las variaciones de este gen están implicadas en algunos tipos de cáncer , especialmente el
cáncer de mama tipo 1.

5. EXPLIQUE LA ESTRUCTURA Y EL ROL DE LA TELOMERASA. ¿POR QUE SE


RELACIONA EL CÁNCER CON LA ACTIVIDAD DE ÉSTA?
ROL: La telomerasa es una enzima formada por un
complejo proteína-ácido ribonucleico con actividad
polimerasa que está presente en células de la línea
germinal, en tejidos fetales y en ciertas células madre poco
diferenciada, y que permite el alargamiento de los
telómeros. Cuyo rol es el de añadir repeticiones teloméricas
para así poder mantener una longitud telomérica estable a
lo largo de la historia replicaativa de dichas células,
estabilidad del cromosoma.

ESTRUCTURA:

La telomerasa es un enzima que se encarga de la adición de


desoxirribonucleótidos a los extremos de los telómeros,
pero dicha adición está dirigida por una secuencia de
ribonucleótidos o ARN, por lo que podemos decir que se
trata de una transcriptasa inversa de características
especiales. Hablamos de una ribonucleoproteína que
siempre sintetiza la misma secuencia de ADN.

La telomerasa está formada por dos componentes:


 Componente ribonucleotídico: se trata de la porción de ARN de la telomerasa (también
llamado TR o TER, de telomerase RNA) que se encuentra totalmente integrado en el enzima.
Según las especies, éste puede tener entre 146 y 1.544 nucleótidos de longitud. La secuencia
molde del telómero suele tener una longitud de
entre 9 y 28 nucleótidos y es característica de cada
especie.

 Componente proteico: es la parte del enzima que


contiene la capacidad transcriptasa inversa
(TRT o TERT de telomerase reverse transcriptase);
invierte el curso normal de la información
(ADN hacia ARN), trascribiendo el ARN a ADN. Dicha
transcripción inversa en los telómeros es la actividad
telomerasa propiamente dicha. La transcriptasa
inversa de virus y el resto de ADN polimerasas necesitan un cebador para sintetizar ADN, sin
embargo, la telomerasa no necesita dicho cebador.

CONCLUSIONES

 Los oncogenes son versiones alteradas de genes que codifican para proteínas cuya
función es controlar los procesos de proliferación y diferenciación celular.
 Agentes químicos, físicos y biológicos son los responsables de las diferentes alteraciones
que pueden tener lugar en estos genes y cuya consecuencia es la pérdida de las funciones
de sus productos proteicos. El conocimiento de los mecanismos moleculares mediante los
cuales ellos operan abre las puertas a una nueva forma de terapia. La terapia génica tiene
como ventaja su gran especificidad, lo cual elimina los efectos adversos de las terapias
convencionales además tienen un sinfín de posibilidades de corregir anomalías genómicas
responsables del fenotipo maligno.

BIBLIOGRAFIA

 Biología del envejecimiento (investigación ciencia), edición española de scientific american


 Baserga R. Principles of molecular cell cancer biology of cancer: the cell cycle: En: De Vita VT.
Cancer: principles and practice of oncology. Philadelphia: 1993
 De Vita, VT. Molecular biology of cancer: Oncogenes. En: Cancer: principles and practice of
Oncology. Philadelphia: 1997
 Rennie J, Rusting R. What you need to know about cancer. Sci Am 1996
 Lewin B. Oncogenes and cancer. En: Gene VI. Oxford: University, 1997

Вам также может понравиться