Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO


MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TRABAJO PRESENTADO POR: CÉSAR SAMUEL GONZALEZ BELMONT.


ASIGNATURA: ÉTICA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
PROFESOR: DR. JUAN FIDEL ZORRILLA ALCALÁ.
ENSAYO ELABORADO A PARTIR DEL TEXTO Zorrilla Alcalá J. Prioridades
formativas para el bachillerato mexicano: la agenda mínima.

Y, A FIN DE CUENTAS, ¿QUÉ DEBEMOS ENSEÑAR?

¿Cuál es la función de la escuela?, muchos dirian que es formar personas con las
competencias para integrarse en el mercado laboral, otros tantos dirian que se
busca alcanzar la autonomía del individuo para integrarse y desarrollarse en la
sociedad y cultura posmoderna y así podríamos continuar con los distintos autores
y teóricos de la educación, sin embargo, al final de cuentas resultaría muy dificil
encerrar la finalidad de la escuela en una sola frase.
Pese a lo anterior, si se analizan los modelos, planes, programas, misión, visión y
demás referentes de nuestro sistema educativo, nos vamos a encontrar con titulos
como Aprendizajes Clave, Objetivos de Aprendizaje, Aprendizajes Esperados, entre
otras muchas referencias que hacen mención de los aprendizajes.
En otras palabras, el aprendizaje se posiciona como el eje en torno al cual gira el
trabajo escolar, define sus objetivos, los modelos y programas a seguir, las
estrategias, los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes, etcétera.
En el marco del nuevo modelo educativo 2017, se busca desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano (SEP, 2017 p. 27); en este documento se
mencionan los fines del modelo (p. 21 y 22) que incluyen dos habilidades:
pensamiento crítico, resolución de problemas y colaboración y trabajo en equipo;
las cuales serán alcanzadas gradualmente al cursar los distintos grados educativos
de la educación básica.
En este nuevo modelo el aprendizaje es descrito como un comportamiento que se
debe observar al término del trabajo realizado el cual tiene un enfoque
socioconstructivista (SEP, 2017, p. 33) que busca el proceso de construcción del
conocimiento y en el que el aprendizaje se entiende como: "Conjunto de procesos
intelectuales, sociales y culturales para sistematizar, construir y apropiarse de la
experiencia" (pág. 655). En otras palabras, se adopta una epistemología empirista.
Desafortunadamente históricamente (Zorrilla, 2012, pp. 74-76), este modelo y los
modelos educativos que se han implementado en la educación básica, no han
logrado los propósitos para los que fueron implementados, lo que da como resultado
que de acuerdo con la Estadistica del Sistema Educativo en México para el ciclo
escolar 2016-2017 existe un 13.7% de reprobación y un 66.6% de tasa de
terminación en el siguiente nivel educativo: Educación Media Superior.
Este bajo rendimiento académico en la Educación Media, se ve afectado por
diversos factores intraescolares, por ejemplo: uso de prácticas pedagógicas
inadecuadas para incidir en los estudiantes y las cuestiones relativas a la interacción
entre docentes y alumnos, sobre todo en lo que se refiere a dificultades en los
procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula (Román, 2009, 2003, 2002; Himmel,
Maltes, Gazmuri y Majluf, 1994; Lammers, Onweugbuzie y Slate, 2001), que deben
ser atendidos en las instituciones de Educación Media Superior para remediar las
carencias que tienen los estudiantes egresados de los niveles de Educación Básica.
Por otra parte, buscando soluciones para resolver las carencias educativas de los
estudiantes en la Educación Media Superior, se han realizado algunos estudios que
sugieren que cuando se ha entrenado específicamente a estudiantes de nivel medio
superior para desarrollar determinadas habilidades, sus calificaciones escolares
tienden a mejorar (Tuckman, 2003), aumentan sus habilidades para la comprensión
de lectura (Fuchs et al., 2001) entre otros beneficios que impactan positivamente en
su rendimiento y su futuro escolar.
Tomando en cuenta el aprendizaje como la finalidad de las instituciones educativas
y a partir de la importante correlación que existe entre la formación de habilidades
de estudio y la mejora en el rendimiento escolar (Caso, Hernández, 2007), resulta
fundamental preguntarse ¿Cuáles son las habilidades que se deben desarrollar en
los estudiantes de Educación Media Superior?, ¿Cuáles de estas habilidades
tendrán un mayor impacto en su desarrollo profesional?, ¿Qué aprendizajes
resultarán significativos en su hacer diario?
Al tratar de responder a estas interrogantes, nos encontramos que en esta sociedad
del conocimiento, resulta fundamental desarrollar competencias que promuevan
nuevas formas de aprender, nuevas formas de acceder y presentar información,
nuevos códigos y formas de comunicación.
Lo anterior se pone de manifiesto cuando se revisan los resultados sobre lo que los
estudiantes saben y son capaces de hacer al término de la Educación Media
Superior (EMS), ya que los niveles de desempeño en materia de lectura en los que
se ubica el 55% de los estudiantes egresados de este nivel se encuentran entre los
niveles 1-2 de seis niveles que componen la clasificación de PISA 2009:grado 12,
lo anterior quiere decir que “más de la mitad de nuestros jóvenes se encuentra por
debajo de la categoría que incluye la media esperada” (Zorrilla 2012, p.77 ).
Al reflexionar sobre las prácticas de alumnos y docentes que inciden en estos
resultados (González, 2017, Zorrilla, 2012, pp. 78-79), encontramos que los
docentes utilizan prácticas que no propician el desarrollo de las habilidades
requeridas para la lectura y la escritura de textos.
Por su parte cuando los estudiantes realizan proyectos que impliquen la búsqueda
de información así como la lectura y/o escritura de textos en cualquiera de las
disciplinas que se imparten en las instituciones de EMS donde nos encontramos
con que el acceso a las nuevas tecnologías de la información determina en gran
medida la cantidad y calidad de la información (Aliaga, Bartolomé, 2005).
Las consideraciones anteriores invitan a reflexionar sobre la necesidad de que los
docentes desarrollen estrategias didácticas que permitan a sus estudiantes:
1. Diseñar y utilizar nuevos métodos para organizar y acceder a la información.
2. Autorregular el aprendizaje como estrategia educativa contra la seducción de
los medios.
3. Desarrollar habilidades y criterios para buscar, valorar, seleccionar,
interpretar e integrar la enorme cantidad de información contenida en
Internet.
4. Elaborar documentos, más allá del texto lineal, más allá del texto
estructurado,mediante sistemas complejos de construcción de ideas y
conocimiento, con ayuda de máquinas.
Para lo cual es necesario plantear nuevas estrategias de enseñanza que conduzcan
a aprendizajes permanentes y no solo a aprender a aprender, entendiendo que la
diferencia entre estos dos conceptos se basa en que el aprender a aprender como
meta que se logra por el sujeto, conlleva a la búsqueda de la información necesaria
sobre un conocimiento que ya está dado, en cambio, en el aprendizaje permanente
se investiga una situación o evento a partir de lo cual se produce el conocimiento
que se requiere. Lo primero reproduce el saber, lo segundo lo produce.
Aquí es donde se encuentra la raiz del problema educativo, por una parte, los
estudiantes egresados de los niveles de educación básica, no cuentan con las
habilidades requeridas para realizar proyectos de investigación que los conduzcan
a lograr aprendizajes permanentes y por otra parte, las estrategias educativas
implementadas en las asignaturas de Educación Media Superior, no promueven el
desarrollo de estas habilidades; lo anterior nos lleva al siguiente planteamiento: si
los docentes utilizaran estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de
habilidades para lograr aprendizajes permanentes, los estudiantes mejorarian
sensiblemente su rendimiento académico.
Finalmente el reto consiste en identificar las formas en que nuestros estudiantes
adquieren estas habilidades y competencias y de qué manera los docentes
podemos facilitar a través de nuestra práctica pedagógica la adquisición y desarrollo
de estas para alcanzar realmente los objetivos que plantea no solo el nuevo modelo
educativo, sino cumplir cabalmente con los retos que la sociedad actual plantea a
los egresados de nuestro sistema educativo.

1. Referencias.
 Aliaga, F. & Bartolomé, A. (2005) El impacto de las nuevas tecnologías en la
educación. Recuperado el 3 de abril de 2018 de
https://www.uv.es/aliaga/curriculum/Aliaga&Bartolome-2005-borrador.pdf
 Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en
el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista
Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501. Recuperado el 03 de abril de
2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342007000300004&lng=pt&tlng=es
 Diaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares, Lo institucional
y lo didáctico. México. IISUE/UNAM.
 Diaz Barriga, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la
vida. México. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
 Diaz Barriga, F., Hernández, G. ( 2010). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista.México. McGraw-
Hill/Interamericana Editores.
 Fuchs, D., Fuchs, L. S. (2001). Thompson, A., Svenson, E., Yen, L., Otaiba,
S., Yang, N., McMaster, K., Prentice, K., Kazdan, S., & Saenz, L. Peer-
assisted learning strategies in reading: Extensions for kindergarten, first
grade, and high school. Remedial & Special Education.
 González, C. (2017), Tesis de Licenciatura: Propuesta de un modelo de
evaluacion docente para la Educación Básica. UNAM.
 Gutierrez, M. (2013). Desarrollo de competencias docentes: Un nuevo
enfoque en la enseñanza, articulación curricular 2011. México, Didactic
Latinoamérica.
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la
investigación. Perú. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
 Himmel, E., Maltes, S., Majluf, N., Gazmuri, P. y Arancibia, V. (1994). Análisis
de la influencia de Factores Alternables del Proceso Educativo sobre la
Efectividad Escolar. Santiago: PU.
 IIMJUVE-IIJ, UNAM. (2012) Encuesta Nacional de Valores en Juventud
2012. Recuperado el 3 de abril de 2018 de:
http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf
 Lafuente Ibáñez, C., Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la
investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas.
Revista Escuela de Administración de Negocios [en linea], (Septiembre-
Diciembre) : Recuperado el 4 de abril de 2018
de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002> ISSN 0120-8160
 Lammers, W., Onweugbuzie, A. & Slate, J. R. (2001). Academic success as
a function of gender, class, age, study habits, and employment of college
students. Research in the Schools.
 Padilla, R. (Compiladora),(2012). Orientaciones para la elaboración y/o
evaluación de proyectos de adecuación de planes y programas de estudio.
México. UNAM.
 Román, M. (2002). Impacto de las representaciones sociales de los docentes
en el rendimiento escolar: El caso de las escuelas focalizadas. Santiago de
Chile: Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación, Universidad de
Chile.
 Román, M. (2003). ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos
de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables?, en
Persona y Sociedad 17. Recuperado el 2 de abril de 2018, de
http://pysuah.co-op.cl/wp-content/uploads/2011/03/08-
Rom%E2%80%A0n.pdf
 Román, M. (2009). Abandono y Deserción Escolar: Duras evidencias de la
incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad, en
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol.
7, núm. 4, pp. 3-9.. Recuperado el 28 de marzo de 2018, de
http://www.rinace.net/reice/ numeros/arts/vol7num4/REICE%207,4.pdf
 Rueda M. Y Diaz Barriga F. (Compiladores), (2000). Evaluación de la
docencia: Perspectivas actuales. Mexico. Ediciones culturales Paidos.
 Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e
informes de investigación. México, Oxford University Press.
 SEP, 2017. Aprendizajes clave para la educación integral, Plan y programas
de estudio para la educación básica, Ciudad de México, SEP. Recuperado el
1o de abril del 2018 de:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_C
LAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
 SEP, 2017. Estadística del Sistema Educativo 2016-2017. Recuperado el 3
de marzo de 2018 de:
http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistic
a_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf
 Tuckman, B. (2003). The effect of learning and motivation strategies training
on college students' achievement.Journal of College Student Development,
44(3), 430-437.
 Zorrilla, J. . Prioridades formativas para el bachillerato mexicano: la agenda
mínima. Perfiles Educativos, vol. XXXIV, número especial, 2012. IISUE-
UNAM, pp. 70-83. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea7.pdf

Вам также может понравиться