Вы находитесь на странице: 1из 15

“AÑO DE LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Asignatura: Salud Pública

Docente responsable: Dra. Yolanda Santos Villegas

Tema:

 Creación y Priorización de las Estrategias Sanitarias de Salud.


 Análisis y Evaluación de las Estrategias Sanitarias de Salud.

Integrantes:

 Lloclla Palomino Yanina Estefany


 Loza Jones Lotty Kate
 Matos Fritz Deisa Milena
 Macedo Shuña Iris

Grupo: 6

Ciclo: V

Pucallpa – Perú

2018
OBJETIVOS:

 Conocer el porqué de la Creación de las Estrategias Sanitarias


de Salud y su importancia dentro del sector salud
 Identificar cuáles son las Prioridades que son de mayor
relevancia en nuestro país en cuanto a las Estrategias Sanitarias
de Salud
 Lograr entender en cuanto al Análisis y la Evaluación de las
Estrategias Sanitarias y cuánto es el progreso que se está
dando.

2
INTRODUCCIÓN
El Plan Operativo Institucional del Ministerio de Salud, es el instrumento de gestión
anual, que establece los objetivos operativos y programa las metas físicas
operativas a ejecutar durante el año fiscal, según las prioridades institucionales
establecidas. Su finalidad es priorizar, organizar y programar las acciones de corto
plazo, a fin de elevar la calidad, eficiencia y efectividad de la gestión pública, en el
marco de los recursos asignados a través de las categorías presupuestales
correspondientes.

El Plan Operativo Institucional 2016 permite organizar los esfuerzos y recursos


para lograr los objetivos y metas programados en el Plan Estratégico Institucional
y el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Salud; los mismos que
estarán enmarcados dentro de Pilares para la modernización del Sector Salud y el
Marco Macroeconómico Multianual, y se encuentran en concordancia con el
artículo 71º de la Ley Nº 28441 - “Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto”.

3
CREACIÓN Y PRIORIZACION DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
Perú: Programas y Prioridades de Salud

El Sector Salud, experimentó un proceso de restructuración en la década de los


noventa, con el propósito de promover mayor eficacia y eficiencia de los servicios
de salud, permitir extender la cobertura de atención, aumentar la calidad de los
servicios de salud, promover la competencia entre las unidades productoras de
servicios, organizar redes de servicios; y, desarrollar progresivamente el
financiamiento a través de la demanda. En la actualidad, las prioridades del sector
están orientadas a mejorar la salud materno infantil. Estos propósitos fueron
plasmados en:

 Lineamientos de Políticas de Salud 1995-2000.


 Modelo de Atención Integral de Salud 2011.
 Plan Nacional de Salud 2006-2011.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE SALUD 1995-2000

En la década de los 90, el país inició un proceso de reformas para hacer frente a
la crisis social, política y económica más severa de su historia. En el campo de la
salud los retrocesos a revertir fueron enormes. Así, el Ministerio de Salud lideró y
moduló procesos de cambios en el sector, desarrollando una beneficiosa
combinación de lo público con lo privado, promoviendo la calidad basada en la
excelencia de los recursos humanos, reorientando los servicios, combinando la
concepción de sistemas rígidamente conformados por la de redes flexibles y
adaptables a las necesidades en salud de la población.
De esta manera, se lograron avances en la oferta de atención primaria de la salud
que significó la ampliación de cobertura de centros y puestos de salud,
equipamiento y fortalecimiento de programas nacionales, especialmente de salud
materno-infantil y enfermedades transmisibles. Estas acciones se vieron
menguadas por una insuficiente e inadecuada transformación del sistema de salud
para alcanzar los objetivos de eficiencia, eficacia y equidad.
En consecuencia, se hicieron importantes esfuerzos para transformar la prestación
de salud que continuaron hasta principios de la presente década; se buscó
recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la respuesta
social en salud, es decir, ubicar a la persona y su familia como el centro de la
misión del sector Salud. En este contexto se desarrollaron intervenciones como:

4
1. El Programa de Salud Básica para Todos (PSBPT), que
concibió la atención integral como la prestación integrada de los servicios
que eran ofrecidos por los programas nacionales entonces vigentes.

2. Proyectos Regionales como: UNI (en Trujillo, financiado por la


fundación Kellog), APRISABAC (convenio multilateral Perú-Holanda-Suiza
con la DISA Cajamarca), PACD 2001-2003 (en Tacna y Ayacucho) que
ofrecieron una atención integral y con calidad a la población, desarrollando
particularmente el componente de atención a la comunidad. Asimismo, la
Dirección de Salud de San Martín implementó en Tarapoto un modelo de
Atención Integral del Niño.

3. El Proyecto 2000 y el Proyecto Salud y Nutrición Básica


(PSNB), financiados por la cooperación internacional que contribuyeron
de modo importante para la orientación y desarrollo de los cambios del
Modelo de Atención, orientándolo hacia una atención más integral.

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAIS) 2011


Tras la crisis económica de la década de los años ochenta hasta fines de
los noventa, la gestión sectorial de la atención de salud estaba enfocada
principalmente hacia el desarrollo de los establecimientos de salud. La
extensión de la cobertura de atención de las redes de establecimientos y el
fortalecimiento de los servicios de salud eran los principales temas de
gestión sectorial que dominaban la agenda del Ministerio de Salud. Las
prioridades sanitarias nacionales se expresaban a través del
funcionamiento de diecisiete programas de salud verticales que, desde el
Ministerio de Salud, controlaban la implementación de sus normas de
atención en la red de establecimientos de salud dependientes del sector
con diferentes niveles de consecución de resultados sanitarios. Una débil
réplica de este esquema de gestión funcionaba en las redes de
establecimientos del Instituto Peruano de Seguridad Social (hoy, Seguro
Social de Salud del Perú-EsSalud) y de las Sanidades de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú. Es en esta época que el
Ministerio de Salud impulsa, con apoyo de la cooperación internacional, la
implementación de una serie de proyectos e iniciativas que incluían como
parte de sus alcances la innovación a favor de formas más inclusivas y
completas de realizar la atención de salud. Ejemplos de esto proyectos

5
fueron el Programa Salud Básica Para Todos (PSBPT); el Proyecto 2000; el
Proyecto Salud y Nutrición Básica (PSNB); el Proyecto de Atención
Primaria de Salud y Saneamiento Básico en Cajamarca (APRISABAC); y, el
Proyecto Una Nueva Iniciativa (UNI), los que contribuyeron con el desarrollo
y la ejecución de las primeras propuestas de atención integral de salud en
algunas regiones del país. Como producto de esas experiencias, a inicios
del presente siglo, el Ministerio de Salud, en un esfuerzo de modernización
y adecuación de la prestación de salud y acorde con el sexto lineamiento de
política del sector salud 2002-2012, elaboró el documento técnico La Salud
Integral, Compromiso de Todos: El Modelo de Atención Integral,
constituyendo desde entonces el marco normativo conceptual de la reforma
de la salud pública del país. El Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS) es el marco conceptual de referencia con el que se define el
conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos
que, operando coherentemente, garantizan la atención integral a la
persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de
salud (necesidades que son percibidas o no percibidas por la población).
Además, orientan los términos sobre los cuales se organizan los servicios
de salud y desarrollan sus actividades; la forma como otros sectores se
complementan con el sector salud y la forma como los recursos del Estado

son orientados para mejorar el estado de salud de la población del país.

6
7
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES (ESN)
Las ESN, que se institucionalizan, según RM N° 771-2004/MINSA, permiten el
abordaje, control, reducción, erradicación, prevención de los daños/riesgos
priorizados y el logro de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción
de la salud, en función a las políticas nacionales y los compromisos nacionales
adquiridos. En la actualidad, las ESN son 15, las cuales se detallan a
continuación:

 ESN de Inmunizaciones.
 ESN de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras.
 ESN de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y
VIH-SIDA.
 ESN de Prevención y Control de Tuberculosis.
 ESN de Salud Sexual y Reproductiva.
 ESN de Enfermedades No Transmisibles.
 ESN de Salud Mental y Cultura de Paz.
 ESN de Accidentes de Tránsito.
 ESN de Pueblos Indígenas.
 ESN de Salud Bucal.
 ESN de Salud Ocular y Prevención de Ceguera.
 ESN de Zoonosis.
 ESN de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con
Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas.

8
PLAN NACIONAL DE SALUD 2006-2011
El Plan Nacional de Salud 2006-2011, expone las prioridades y objetivos del
Sector Salud y tiene como referencia el siguiente diagnóstico de la situación de
salud: tasa de mortalidad de 33 por 1 000 nacidos vivos, siendo la
principal causa de estas muertes los trastornos respiratorios; 25,4 por ciento
de niños menores de cinco años con desnutrición crónica; tasa de mortalidad
materna de 185 por 100 000 nacidos vivos; 25 143 casos de VIH y 18 274 casos
de SIDA notificados a junio de 2006. En tal sentido, el Plan Nacional de Salud se
propone alcanzar los siguientes logros en relación con:

A. Las metas:

 Atender la exclusión social.


 Reducir la tasa de mortalidad infantil a 25,4 por 1 000 nacidos vivos.
 Reducir la tasa de mortalidad perinatal a 16 por 1 000 nacidos vivos.
 Reducir la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años
en zonas rurales a 35,0 por ciento.
 Reducir la prevalencia de VIH en gestantes a 0,18 por ciento.
 Reducir la incidencia de TBC BK(+) a una tasa de 59,0 por 100 000
habitantes.

B. La oferta de servicios de salud:

Respecto a los niveles de organización

 Se han transferido 100,0 por ciento de las facultades en salud a los


Gobiernos Regionales.
 Se han transferido el 50,0 por ciento de las facultades en salud a los
Gobiernos Provinciales.

Respecto a las áreas priorizadas

 Expansión de la oferta de servicios de salud a las zonas de exclusión


social.
 El 65,0 por ciento de los hogares en zonas rurales cuentan con agua
potable.
 El 70,0 por ciento de los hogares en zonas rurales cuentan con
saneamiento básico.

9
Aumentar a 60,0 por ciento los partos institucionales de gestantes en zonas
rurales respecto al total de partos en zonas rurales.

Respecto a la cobertura de las prestaciones

 El 70,0 por ciento de la población en general cuenta con cobertura de un


Plan Esencial de Salud.

El 85,0 por ciento de la población pobre cuenta con cobertura de un Plan


Esencial de Salud.

Dentro de las prestaciones del Plan Esencial de Salud, en cuanto a niños y


gestantes se refiere, mencionamos algunas intervenciones sanitarias que
se desarrollan:

 Inmunización en niños y gestantes.


 Control de Crecimiento y Desarrollo.
 Control Pre-natal.
 Atención del parto y puerperio.
 Detección, consejería prevención de enfermedades infecciosas que afecten
el curso
normal de la gestación y el estado nutricional de los niños.
 Suplementación preventiva con hierro, ácido fólico y vitamina A para niños
gestantes.
 Atención en salud sexual y reproductiva: planificación familiar.
 Diagnóstico y tratamiento de infecciones respiratorias agudas, síndrome
obstructivo bronquial y asma bronquial infantil.

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas y


parasitosis del aparato digestivo.

Dentro de las prestaciones del Plan Esencial de Salud, en cuanto a niños y


gestantes se refiere, mencionamos algunas intervenciones sanitarias que
se desarrollan:

 Inmunización en niños y gestantes.


 Control de Crecimiento y Desarrollo.
 Control Pre-natal.
 Atención del parto y puerperio.
 Detección, consejería prevención de enfermedades infecciosas que afecten
el curso
normal de la gestación y el estado nutricional de los niños.
 Suplementación preventiva con hierro, ácido fólico y vitamina A para niños
gestantes.
 Atención en salud sexual y reproductiva: planificación familiar.

10
 Diagnóstico y tratamiento de infecciones respiratorias agudas, síndrome
obstructivo bronquial y asma bronquial infantil.

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas y


parasitosis del aparato digestivo.

C. La disponibilidad de recursos:

 Elevar la tasa de profesionales médicos a 6 médicos por 10 000 habitantes.


 El 75,0 por ciento de los pobres extremos reciben medicamentos
exonerados de pago.
 El 80,0 por ciento de medicamentos del petitorio nacional de medicamentos
esenciales del Sector Salud son adquiridos por compras corporativas.
 El 80,0 por ciento de los productos farmacéuticos son de calidad
asegurada.
 Elevar a 4,0 por ciento el Presupuesto Público Nacional y Regional
Destinado a Salud como porcentaje del PBI.

ANALISIS Y EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS


SANITARIAS DE SALUD.

Los programas presupuestales en salud están estructurados sobre una cadena de


valor (insumos, actividades, productos y resultados). En cada eslabón de esta
cadena se pueden identificar indicadores que, posteriormente, se vinculan con
métodos de recopilación de datos. Este modelo de cadena de resultados permite
enfatizar las necesidades de análisis, pero, sobre todo, permite monitorear y luego
evaluar las intervenciones que forman parte de un programa.

La evaluación se convierte en una herramienta clave en este proceso, pero bajo


esta estructura y en la interacción con el sector Salud, nos encontramos con una
serie de problemas para desarrollar evaluaciones de los programas e
intervenciones sanitarias, tales como no contar con línea de base de los
indicadores y que las metas se establecen solo para algunos indicadores, los
evaluadores tienen problemas de accesibilidad a los datos, los análisis de los
programas se llevan a cabo por separado y sin referencias o vínculos con contexto
del sector Salud.

Normativa y estructuralmente el Ministerio de Salud (MINSA) (Ley General de


Salud y Reglamento de Organización y funciones) hace referencia sobre la

11
importancia de evaluar las direcciones de línea de la Dirección General de
Intervenciones Estratégicas, las cuales tienen la función de realizar acciones de
monitoreo, seguimiento y evaluación, en coordinación con los actores del sector
Salud y otros sectores del Estado y la sociedad civil, a fin de mejorar o rediseñar
las intervenciones estratégicas.

¿Qué deberíamos hacer?, desarrollar competencias en los recursos humanos,


específicamente capacidades en aspectos de evaluación de programas e
intervenciones sanitarias, contar con una institución que se dedique a evaluar las
intervenciones sanitarias, desde su diseño, sus procesos, impacto, pero, sobre
todo, si son costo-efectivos (evaluación de tecnologías sanitarias).

Así mismo, deberíamos mapear, sistematizar y publicar la data de monitoreo y


seguimiento existente en el sector. Los sectores acumulan gran cantidad de
información que puede ser útil para el avance del conocimiento científico y la
innovación en la política pública

Además de tener un sistema de información, regular, oportuno y accesible sobre la


evolución de los indicadores y los resultados alcanzados de los programas y
políticas de salud, desarrollar alertas periódicas y recomendaciones para la toma
de decisiones respecto si estamos marchando bien o es necesario hacer ajustes
en las intervenciones de las políticas de salud, teniendo en cuenta las nuevas
evidencias nacionales e internacionales y los escenarios locales, regionales,
nacionales.

Así también, incentivar la participación de las organizaciones de la sociedad civil


en el diseño y evaluación de las políticas de salud, mediante reuniones de trabajo
que tengan como objetivo la producción de un balance de los resultados logrados,
desde un enfoque de derechos y cierre de brechas. Un ejemplo exitoso se ha
dado a través de los grupos de trabajo de las mesas de concertación para la lucha
contra la pobreza, en la que participan actores del Estado y sociedad civil.

Un actor clave en este proceso de evaluación es la participación de la academia


nacional en el diseño y evaluación de políticas de salud, mediante la generación
de "esquemas de aprendizaje" en los que investigadores y diseñadores de política
generan modelos de intervención innovadores que son acompañadas de
evaluaciones de impacto experimentales.

Finalmente, la evidencia producida a través de estas evaluaciones debe ser


considerada un bien público, y como tal debe ser publicada y difundida para el
avance del conocimiento científico, así como de la política pública nacional e
internacional. Una propuesta hacia el futuro es que las evaluaciones en el marco
del PpR busquen no solo mejorar el gasto público mediante la verificación de
productos y resultados, sino probar hipótesis relevantes para la ciencia y la política
pública mediante la evaluación de estrategias piloto, que potencialmente puedan
mejorar los resultados del programa presupuestal mediante la innovación de
alguno de sus componentes.

12
CONCLUSION:

Durante todo este tiempo el gobierno asociado con el ministerio de salud ha


priorizado aspectos esenciales con el fin de mejorar la calidad de vida de las
personas y por ende de la sociedad. Al buscarse tal beneficio u objetivo, se vio en
la necesidad de adoptar nuevas posturas situacionales apoyado en los datos
epidemiológicos para así salvaguardar con más efectividad la salud de la
población.

13
RECOMENDACIONES:

 Reconocer a nivel epidemiológico las afecciones bucales más prevalentes


en los diversos grupos prioritarios. Incluir caries dental, enfermedad
periodontal, maloclusiones y cáncer bucal.

 Primordial necesidad de investigaciones periódicas (no mayor a 3 años) de


la prevalencia e incidencia de caries dental en la población. Estudios
complementarios de prevalencia de fluorosis dental también son requeridos.

 Conocer los determinantes sociales y factores de riesgo asociados a las


enfermedades bucales más prevalentes.

 Desarrollar estrategias de prevención de la enfermedad sobre la base de


grandes determinantes sociales y ambientales de la salud.

 Reconocer los grupos vulnerables o de riesgo, y velar porque los beneficios


por medio de métodos comunitarios como la sal fluorada les sea accesibles.

 Desarrollar estrategias que respeten la sensibilidad socio-cultural y las


limitaciones económicas.

 Determinar tanto la prevalencia de la enfermedad en los grupos más


vulnerables y sus efectos colaterales de intoxicación crónica asociados al
exceso de fluoruros, de manera natural (lugares endémicos), así como,
asociado a la sumatoria de métodos tópicos y sistémicos/comunitarios.

14
BIBLIOGRAFIA

1. Informe de Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional. 2016


2. Rev. perú. med. exp. salud publica vol.34 no.3 Lima jul./set. 2017 Alfonso
Gutiérrez-Aguado.
3. file:///C:/Users/user/Desktop/V%20CICLO%20ARCHIVOS/SALUD%20PUB
LICA/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf
4. file:///C:/Users/user/Desktop/V%20CICLO%20ARCHIVOS/SALUD%20PUB
LICA/1_pdfsam_Plan_General_ESSM_y_CP.pdf
5. file:///C:/Users/user/Desktop/V%20CICLO%20ARCHIVOS/SALUD%20PUB
LICA/miinsa.pdf
6. Marmot M, Bell R. Social determinants and dental health. Adv Dent Res.
2011; 23:201-206.
7. . Minaya G, Fuentes D, Obregón C, Ayala B, Yagui M. Características de
los ensayos clínicos autorizados en el Perú, 1995-2012. Rev Peru Med Exp
Salud Pública. 2012; 29(4): 431-436.
8. Pitts N, Amaechi B, Niederman R, Acevedo A-M, Vianna R, Ganss C, et al.
Global oral health inequalities: dental caries task group—research agenda.
Adv Dent Res. 2011; 23:211-220.
9. . Roque-Henriquez J, et al. Situación de los ensayos clínicos y entidades
que participan en su ejecución en el Perú. REV. PERU. EPIDEMIOL. 2014;
18(2): 1-4.
10. Villena-Sarmiento R. Estrategias sanitarias del ministerio de salud (MINSA):
análisis y discusión desde una perspectiva de la investigación odontológica.
Kiru. 2016; 13(2): 185-188.
11. Planificación Estratégica de RRHH en Salud.- Mario Rovere
12. La P.lanificación para la Salud. Fundamentos de Salud Pública. – María de
los A. Mestorino.
13. Planificación Estratégica en Salud; Acompañando la Democratización de
un Sector en Crisis .- Mario Rovere.
14. Planificación en Salud: Viejas Ideas en Nuevos Ropajes. Resumen sobre
Planificación en Salud.- Cátedra Stolkine

15

Вам также может понравиться