Вы находитесь на странице: 1из 76

Participación y equidad en la

escuela. Apoyo a la intervención


educativa.
Caso práctico
Mi hijo está a punto de cumplir los 3 años. El año que viene empieza el
segundo ciclo de Educación Infantil (3 - 6 años). Hasta ahora ha estado de
hospital en hospital, de consulta en consulta donde le han hecho multitud de
pruebas en busca de un diagnóstico preciso. No, no está enfermo. No tiene
tratamiento terapéutico. No existe ningún medicamento que lo cure parcial
o totalmente. No tiene más problemas de salud que puedes tener tú, que
puedo tener yo. Simplemente, si esto puede ser simple, la pediatra nos ha
dicho que ha nacido con una discapacidad.

Juan terminó sus estudios de integración social hace tres años.


Actualmente trabaja en un centro de Educación Secundaria como
profesional que colabora en los programas de soporte educativo diseñados
por el centro.

María fue compañera de estudios de Juan y actualmente trabaja en un


centro de Educación Primaria. Del mismo modo que Juan, María colabora
en los programas de soporte educativo diseñados por el centro.

A su vez, Miriam, amiga de María, terminó sus estudios de Integración


Social hace dos años y este año empieza a trabajar en un centro educativo
dando soporte a alumnos de educación infantil.
María, Juan y Miriam son profesionales que colaboran en los procesos de
soporte a la acción educativa diseñados por distintos centros educativos, en
distintos niveles educativos .

El Técnico en Integración Social puede desempeñar un amplio abánico de


ocupaciones (26 recoge el R.D. 1047/2012 de 13 de julio por el que se establece
el título de Técnico Superior en Integración Social y sus enseñanzas mínimas)
dentro del ámbito de la intervención social. La escuela forma parte de la sociedad
y como tal es un ente social. De ahí que entre todas las funciones del TIS se
destaque una dentro del ámbito educativo:

- Especialista de apoyo educativo (artículo 7.2 del citado R.D.).

Por tanto, interveniene educativamente, es decir, puede desempeñar su carrera


profesional dentro de un centro educativo. Pero, ¿qué es la intervención
educativa? Se pueden encontrar algunas definiciones al respecto:

1. Toda acción dirigida a la mejora integral de las competencias, capacidades y


habilidades del alumnado.

2. Aquel conjunto de actuaciones que persiguen el objetivo de enseñar


determinado tipo de valores, costumbres y conocimientos utilizando distintos
tipos de metodologías y evaluando los resultados obtenidos.

3. Es un programa específico o un grupo de pasos para ayudar a un niño a


mejorar en un área que necesite. Los niños pueden tener muchos tipos diferentes
de necesidades.

4. En un sentido restrictivo, hablamos de los conocimientos que un profesor


transmite a sus alumnos, la manera en la que los transmite y la manera que tiene
para evaluar la adquisición de dichos saberes.

No obstante, existen muchos otros factores que intervienen en el proceso de


educar y que no dependen tanto de la persona encargada de la transmisión de
los saberes. En este sentido, un centro educativo es un sistema cultural en el
que tanto alumnos como profesores se relacionan, conviven, enseñan y
aprenden los unos de los otros. No tan solo en las aulas, sino también en el
recreo, en los pasillos, en el comedor o en las actividades extraescolares .
Situados en este contexto amplio, la intervención educativa, en algunas
ocasiones, necesita de un apoyo especial. Hablamos de alumnos que presentan
dificultades para adaptarse con normalidad a las dinámicas de los centros
educativos. A este alumnado se le conoce como alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo (ANEAE), es decir, un tipo de alumnado que,
para permanecer en los centros educativos, necesitará de un soporte especial.
Al conjunto de estos soportes que facilitarán el acceso a los centros educativos
del alumnado que presenta necesidades específicas le llamamos apoyo a la
intervención educativa.

¿Y qué es el apoyo a la intervención educativa? Son todas esas actuaciones que


se llevan a cabo en el contexto escolar con el alumnado con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo para favorecer su integración en la sociedad.

Por tanto, y analizando esta definición se puede extraer que:

A. Se concreta en unas actuaciones de programación, implementación y


evaluación que en su conjunto componen la intervención educativa.

B. Los destinatarios son un colectivo muy concreto: los/as alumnos/as con


Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

C. El entorno es muy concreto ya que es un centro escolar.

D. Se facilitan los apoyos necesarios para facilitar la normalización e inclusión


de este alumnado, lo que es conocido como atención a la diversidad.

En esta Unidad de Trabajo se verán conceptos fundamentales que fundamentan


el apoyo que se da a la intervención educativa. Haremos un recorrido por la
historia de la Educación Especial. Veremos qué tipos de alumnado compone este
galimatías conceptual que es la atención a la diversidad, tipos de centros,
organización de los mismos, modalidades de escolarización. Toda una batería
de recursos humanos y materiales puestos al servicio de estos niños y niñas que
tienen los mismos derechos que los demás, pero con unas limitaciones que hay
que compensar por justicia social. Veremos, además, que el papel del Técnico
de Integración Social en los centros educativos puede ser crucial para dar
respuesta al conjunto de necesidades que presenta el alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo.

Citas para pensar


"Visto de cerca nadie es normal"

Caetano Veloso

1.- Evolución de la EE en Europa.


Caso práctico
Mercedes es una alumna de 6 años de edad con parálisis cerebral
provocada por anoxia fetal en el parto. Este curso escolar ha empezado
primaria. En Educación Infantil, Mercedes pudo hacer muchos amigos. A
pesar de que tenía serias dificultades para comunicarse con ellos, siempre
recibió el soporte o apoyo que necesitaba. Ahora, su tutora, está haciendo
un curso de formación para conocer más a fondo las características y las
necesidades que puede presentar un niño o niña con parálisis cerebral y
está muy entusiasmada con lo que está aprendiendo y tiene ganas de poner
en práctica con Mercedes lo aprendido. Ha propuesto a todo el equipo
educativo que se implique y a su tutoría le está explicando también de una
forma sencilla y cercana lo que le ocurre a Mercedes. Es obvio que
Mercedes necesita de adaptaciones para compensar su discapacidad.

Lucía, que trabaja en el centro educativo como profesional de soporte o


apoyo, colaborará en el proceso de integración escolar de Mercedes.

En las últimas décadas, la Educación Especial ha alcanzado una gran relevancia


tanto teórica como práctica desde el punto de vista pedagógico, médico,
psicológico y social. Todavía es algo un tanto desconocido fuera del ámbito
educativo.

Centrándonos en su dimensión histórica, se observa que la EE podría ser tan


antigua como la historia misma de la cultura y tan reciente como cualquiera de
los saberes científicos de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI. Es decir, siempre ha
estado presente y, a veces, sin darnos cuenta porque sin entrar en
consideraciones epistemológicas inadaptados, deficientes, minusválidos,
imbéciles, idiotas (términos en desuso y que tuvieron su razón de ser y a día de
hoy no son aceptados y se consideran insultos), etc... han existido siempre y la
sociedad ha tenido que "responsabilizarse" de una forma o de otra de todos
ellos.

El derecho a la educación de todas las personas es un derecho reconocido por


nuestra Constitución de 1978 (Carta Magna) en su artículo 14, por lo que es
obvio que se reconoce el derecho a la educación de las personas con
capacidades diferentes. Por tanto, este derecho es más un principio que un fin
social. Principio que la historia más reciente de la EE ha denominado
normalización y que constituye hoy por hoy uno de sus principales retos.

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento


jurídico español, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de
España, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.

Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que


presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de
sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades
connaturales.

Debes conocer
En el siguiente enlace a la web del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte encontraras información detallada sobre la educación inclusiva.

Escuela inclusiva

1.1.- Recorrido histórico.


Antes de llegar al siglo XXI se podría hacer un paseo histórico por la EE:

1. Edad Antigua o antigüedad clásica (1500 a.c hasta el 476 d.c): en


cuanto alguien se desviaba de la "norma" se recurría a razones de
naturaleza demoníaca o divina para explicar la conducta antisocial.
Explicaciones de tipo mítico o misterioso eran las más recurrentes y es lo
que explicaba pues la debilidad, la malformación o la enfermedad. Eso
suponía la segregación social y si esas anomalías eran descubiertas al
nacer el individuo era eliminado físicamente. Hasta Aristóteles
pensaba que estas personas eran ineducables y que el mutismo era una
característica de la sordera y no una consecuencia de la misma como
actualmente se sabe.
2. Edad Media (476 d.c hasta 1492): predominaron los modelos
"demonológicos", es decir, cualquier persona que presentase una
anomalía física o psíquica se pensaba que estaba poseída por algún
demonio o espíritu infernal. La Iglesia se encargaba de estas
acusaciones. Las consecuencias: exorcismos, acusaciones de brujería y
condenas por herejía. Incluso los padres eran culpabilizados por dicha
situación porque seguro que habrían cometido algún acto contrario
(pecado) a la doctrina de la Iglesia. Pero al mismo tiempo la propia Iglesia
condenaba el infanticidio por lo que muchos de estos niños eran
abandonados y eran ellos mismos los que caritativamente crearon los
primeros asilos o instituciones de beneficiencia que prestaban asistencia
y la protección más elemental.
3. Edad Moderna (1492-1789): Hacia el Renacimiento (comienzos de la
Edad Moderna) comienza la inserción en la sociedad de las ideas
humanista (el humanismo) pasándose de lo diabólico e infernal a la
explicación del comportamiento humano basado en la propia naturaleza y
en la imperfección de la misma. Ya más tardíamente (S. XVI-XVIII)
aparecen las primeras experiencias educativas sobre todo en las
discapacidades sensoriales. La Iglesia es la primera en preocuparse por
estos niños porque el aspecto físico no era muy diferente al de una
persona "normal" y no aparentaban estar poseídos por algún ente infernal.
Destacar al fraile Pedro Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Charles
Michel de L´Eppe que se preocuparon de la educación de niños sordos y
Valentín Haüy y Louis Braille (creador del sistema Braille)que trabajaron
con niños ciegos. Destacar que esta fue una época de un primer
acercamiento a la EE y que lo que más abundaba eran los asilos y
hospitales con un carácter entre caritativo y penitenciario. Algunos autores
han denominado a este momento el del gran encierro.

Silencio voluntario o impuesto que tiene una persona o un grupo en un momento


determinado.

Silencio voluntario o impuesto que tiene una persona o un grupo en un momento


determinado.

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-


Calcis, 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia
cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios.

Silencio voluntario o impuesto que tiene una persona o un grupo en un momento


determinado.

Reflexiona
La Iglesia como ese espacio humano de contradicciones terrenales y
existenciales.

4. Edad Contemporánea (1800-1950): Se sigue avanzando aunque aún lejos


de la concepción actual. Fue Esquirol quien estableció la diferencia entre idiocia
(retraso mental) y demencia (enfermedad mental). La idiocia se caracterizaba
por la falta de desarrollo de las facultades intelectuales y la demencia por una
disfunción de los procesos mentales. Jean Marc Gaspar Itard proclamaba que
las experiencias sociales condicionaban el comportamiento
humano. Bourneville itntroduce el concepto de "imbecilidad ligera"
y Binet distingue entre:

a. Niño idiota: el que no se llega a comunicar con sus semejantes con la palabra
por deficiencia intelectual (no sordera).

b. Niño imbécil: el que no se llega a comunicar con sus semejantes por escrito ni
leer también por deficiencia intelectual.

c. Niño débil: niño que sabe comunicarse con sus semejantes tanto por la palabra
como por escrito pero presenta retraso con sus semejantes (de unos 2 ó 3 años
aproximadamente).

Debes conocer
El pequeño salvaje

5. Edad Ultracontemporánea (1950- hasta nuestros días): Surge la llamada Era


de la Institucionalización. Según García García (1988, en Celedonio Castanedo,
2006) se justifica por:

a. La aparición de la psicometría a comienzos del S. XX

b. Actitudes negativa hacia los deficientes.

c. Esterilización para proteger a la sociedad.

d. El hombre estaba centrado en las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión


y los profesionales abandonan la investigación.

En estos momentos destaca el modelo de escuela segregada que se


fundamentaba en:

a. Se reconoce el derecho a la educación, pero con un sistema paralelo al


general.

b. Distinción entre sujetos educables e ineducables.

c. Afán clasificatorio (propiciado por la psicometría).

d. Curriculum segregado y diferente al ordinario.


En contraposición a todo esto se debe recoger como hito importante el Informe
Warnock (1974). Supuso un cambio de paradigma tanto en el estudio como en
el tratamiento del tema. Algunas de las conclusiones fueron:

a. Ningún niño será considerado en lo sucesivo como ineducable.

b. La educación es un derecho.

c. Los fines de la educación son los mismos para todos.

d. La EE consistirá en la satisfacción de las necesidades edtucativaa de un un


niño.

e. Las necesidades educativas son comunes a todos los niños.

f. Ya no existirá dos grupos de alumnos: los deficientes y los no deficientes.

En el año 1994 se llevó a cabo en Salamanca la Conferencia Mundial sobre


Necesidades Educativas Especiales. Allí se aprobó la Declaración de
Salamanca. En ella se recogen los principales postulados elaborados en el
informe Warnock, siendo sus temáticas principales la educación para todos y la
necesidad de brindar enseñanza a las personas con necesidades educativas
especiales dentro del sistema común de educación.

La Declaración de Salamanca enfatiza la necesidad de una ley que reconozca el


principio de igualdad de oportunidades y promueve la necesidad de medidas
complementarias en salud y asistencia social, así como la formación de los
profesionales de las escuelas comunes y el apoyo especial a los niños que
presenten necesidades educativas especiales.

La Declaración de Salamanca realza el concepto de escuela integradora, que


brinde educación de calidad a todos y que desarrolle una pedagogía centrada en
el alumnado. Entiende que este modelo de escuela es positiva para todos los
alumnos, dado que las diferencias humanas son normales y que el aprendizaje
debe adaptarse a las necesidades de cada individuo.

Debes conocer
En el siguiente enlace encontrarás el texto íntegro de La Declaración de
Salamanca.

Declaración de Salamanca

1.2.- Tránsito del modelo clínico al


modelo pedagógico.
La Educación Especial surgió para definir un tipo de educación diferente a la
puesta en práctica con los niños "normales". Al menos, se reconoce que hay
intención de educar a los niños y niñas con capacidades diferentes.

"Es la doctrina de la educación de los niños difíciles, de los niños débiles


mentales, de los disminuidos físicamente y de los que sufre defectos de
dicción" (Moor, 1978).

Es el asociacionismo de los padres afectados (Dueñas Buey, 1991) el


principal motor que impulsa y promueve esta transición. Las personas afectadas
se preocupan porque sus hijas e hijas tengan una educación más próspera y, en
definitiva, se produzca una normalización. La década de los 60 fue clave en todo
este proceso. Se le conocerá como la Era de la normalización.

Molina (1985, en Arnaiz, 2003), afirma que "el potencial de aprendizaje de los
niños etiquetados clásicamente como deficientes mentales reeducables es
mucho más elevado de los que puede parecer (...). El problema (...) no reside
tanto en su incapacidad como en los criterios técnicos empleados para su
etiquetamiento diagnóstico".

Otro factor influyente es la Declaración de los Derechos Humanos (1948) que


promueve la protección de todas las personas.

Surge pues el modelo pedagógico o de las necesidades educativas especiales y


se enraiza a través de un concepto: normalización. Será en Escandinavia en
1969 con Bank-Mikkelsen y Nirje donde empiece a germinar dicho término. En
EEUU lo expande Wolfensberger. En España quedará recogido en el Plan
Nacional de Educación Especial (1978).

Bank-Mikkelsen define la normalización como "la posibilidad de que el deficiente


mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible". Y Nirje lo define
como "introducción en la vida del subnormal de unas pautas y condiciones lo
más parecidas posible a las consideradas como habituales en la sociedad".

Toledo (1989, en Lou y López, 2001) considera que la normalización se sustenta


en los siguientes aspectos:

1. Tener el convencimiento de que toda personas es capaz de aprender.


2. Toda persona tiene los mismos derechos humanos y legales. Se considera a
cada persona como única (individualización).

3. La integración social pasa por la integración física. Hay que hacer visible a los
"invisibles".

4. Principio de sectorización: los recursos deben estar donde están las personas
con necesidades especiales (descentralización).

5. Seleccionar los medio menos restrictivos posibles (lo último el centro


específico).

Paralelamente a este concepto nace otro fundamental: integración. La filosofía


de este término no implica la mera ubicación del individuo en la sociedad, sino
que la persona forma parte de la misma. La integración propugna la
escolarización conjunta de alumnos "normales" y con discapacidades. El Centro
Ordinario como espacio común de educación y convivencia. Será la LISMI en
1982: "El minusválido se integrará en el sistema ordinario de la educación
general, recibiendo, en su caso, los programas de apoyo y recursos que la
presente Ley reconoce". (Art. 23.1). La LOGSE ya recogería este principio como
fundamental en la educación.

Por tanto, el modelo pedagógico se sustenta en los principios que establecería


la LOGSE: normalización, integración, sectorización e individualización.

En la siguiente tabla se puede observar una comparativa de ambos modelos:

Del modelo clínico o del déficit (Institucionalización) al


modelo pedagógico

Modelo clínico o del déficit Modelo pedagógico o de las NEE

Considera a la persona en su
Etiqueta a los individuos en términos
totalidad, teniendo en cuenta las NEE
de carencias específicas.
permanentes o temporales.

Diagnostica la carencia específica


usando técnicas estandarizadas, que Evalúa las necesidades de una
se centran en los errores y las persona en su contexto natural.
debilidades.

Considera que las dificultades se Admite como origen de las NEE,


deben a causas exclusivamente causas personales, escolares o
personales. sociales.

Separa al individuo de los demás,


Mantiene las relaciones de la persona
para un tratamiento especializado, en
con sus pares y su entorno, brindando
una clase, programa o grupo
Del modelo clínico o del déficit (Institucionalización) al
modelo pedagógico

Modelo clínico o del déficit Modelo pedagógico o de las NEE

segregado, lejano al contexto de la un conjunto de interacciones y


vida real. actividades lo más normales posible.

Supone un sistema educativo y un


Defiende el uso de currículums mismo currículum ordinario para
diferentes y escuelas especiales. todos, fomentando las adaptaciones
curriculares.

Favorece el trabajo aislado y paralelo Promueve el trabajo en equipos


de docentes y profesionales. interdisciplinares.

Promueve la segregación del Promueve la integración del alumnado


alumnado en centros especiales. en centros ordinarios.

Recomendación
Es importante que recuerdes tu paso por el sistema educativo y que te
preguntes como era el ambiente escolar. Simplemente haciendo un poco de
memoria podrás analizar si viviste un modelo pedagógico en ciernes o por
el contrario estaba bien arraigado o incluso si has conocido el modelo del
déficit.

Pregunta de Elección Múltiple


Pregunta
¿Qué modelo defiende las escuelas especiales?

Respuestas
Opción 1

El modelo del déficit.

Opción 2

El modelo psicopedagógico.
Opción 3

El modelo ANEAE.

Opción 4

Ninguno de los modelos mencionados

Retroalimentación
Opción correcta

Incorrecto

Incorrecto

Incorrecto

Solución
1. Opción correcta (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

1.3.- Hacia una escuela inclusiva.


El concepto de inclusión o de escuela inclusiva está considerado como una
evolución del concepto de integración. La inclusión supone la integración total.

Stainback y Stainback (1990) establecieron los siguientes principios aludiendo a


la inclusión:

 Aceptar en las escuelas, de forma lógica, a todo el alumnado de la


comunidad natural en la que éstas se encuentran, con independencia de
sus características personales.
 Incluir a todas las personas implicadas en la educación en la planificación
y toma de decisiones que se deben realizar.
 Integrar alumnado, personal y recursos configurando un equipo
homogéneo para resolver las necesidades que se presenten, adaptar el
currículum y dar apoyo al alumnado que lo precise.
 Mantener flexibilidad en cuanto a las estrategias y la planificación
curricular.

En España se están dando grandes pasos hacia la escuela inclusiva. Existen


numerosas experiencias en multitud de centros educativos y por otro lado la
propia normativa ya recoge preferentemente el concepto de inclusión más que
el de integración. La propia LOMCE recoge en su artículo 71. 3: "(...) La atención
integral al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se iniciará
desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá
por los principios de normalización e inclusión".

Reflexiona
Visiona este vídeo: El cazo de Lorenzo

El caso de Lorenzo

Para saber más


El siguiente documento te ayudará a profundizar en el concepto de
inclusión:

Inclusión en otros paises

2.- Los ANEAE.


Caso práctico
Antonia es una niña de 5 años. En preescolar, sus maestros detectaron
déficits de aprendizaje significativos. No aprendía los hábitos de orden,
limpieza y autonomía personal como los demás. Además, la lógica de sus
acciones no seguía el mismo ritmo que el de sus compañeros. También
presentó retraso en la adquisición del lenguaje y déficits significativos en la
coordinación psicomotriz. Tras ser evaluado por el Equipo de Orientación
Educativa, se decidió que Antonia podía seguir su escolarización en un
centro ordinario, con los soportes necesarios.

María dará soporte educativo a Antonia en su período de Educación


Primaria.
La LOGSE supuso una revolución en lo que atañe al tratamiento de los alumnos
que presentan necesidades educativas específicas. Dicha ley postuló la
unificación de la acción educativa general y especial, aludiendo en sus artículos
36 y 37 al concepto de integración y normalización educativa. Ello presuponía:

1. Asumir un principio de educación comprensiva con un marcado carácter


individualizado.
2. Integrar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales
en el funcionamiento normalizado del centro educativo.
3. Disponer de profesores de las especialidades correspondientes y de
profesionales cualificados, así como de los medios y materiales didácticos
precisos para la participación de los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales en el proceso de aprendizaje.
4. Realizar adaptaciones y diversificaciones curriculares (ya extinguida
esta medida) para atender las necesidades educativas especiales del
alumnado que así lo requería.

Estas novedades evolucionaron de forma lógica hacia un modelo inclusivo


promulgado en la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). Ello presupone el
abandono del modelo de "integración" escolar a favor de un modelo de
"inclusión", en el que ya no se trata de que el alumno se ajuste al sistema
educativo normalizado en el que se le pretende integrar, sino de ajustar el propio
sistema educativo a la diversidad del conjunto de todo su alumnado .

La LOE recogía qué alumnado era el que conformaba el grupo de Alumnado


con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y la LOMCE (Ley Orgánica
8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa) la ha
modificado quedando de la siguiente manera:

"Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos


necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas
especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por su altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tardíamente al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar
el máximo desarrollo posible de us capacidades personales y, en todo caso, los
objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado".

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación en Andalucía (LEA) en su


artículo 113.2 define por su parte ANEAE como "aquel que presenta necesidades
educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades
personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder
de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al
sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter
compensatorio".

Y esta definición se concreta en la Instrucción de 8 de marzo de 2017, de la


Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el
protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa
que define el concepto de ANEAE como:

"Alumnado que requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda


ella, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades
educativas especiales; dificultades de aprendizaje; altas capacidades
intelectuales; o precisar de acciones de carácter compensatorio".

Pero el Técnico en Integración Social (PTIS), desempeñara sus funciones sólo


con el alumnado con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. La I.
08/03/2017 define a estos y a estas alumnas como "Alumnado que requiere, por
un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención específica,
derivadas de diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden
físico, psíquico, cognitivo o sensorial".

En el artículo 74 de la LOE (en su texto refundido LOMCE) se recogen los


principios fundamentales que deben regir la escolarización de los alumnos con
necesidades específicas:

La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas


especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará
su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el
sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las
distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarización
de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá
extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus
necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a
la diversidad de los centros ordinarios.

Cuando se habla de Escuela Comprensiva se está haciendo referencia a un


determinado tipo de institución escolar que ofrece a todos los alumnos una
misma forma de enseñanza, que desarrolla un currículo básico común dentro de
un mismo centro y una misma aula con la finalidad esencial de lograr una
educación integradora ...

Reflexiona
"Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para
que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general
en la presente Ley. Las Administraciones educativas podrán establecer
planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que
escolaricen alumnado en situación de desventaja social". Artículo 71.1 de la
LOMCE.

2.1.- Clasificación ANEAE.


A la hora de establecer una clasificación sobre los ANEAE, lo mejor es ceñirse a
lo establecido por la propia normativa. Es la Instrucción 08/03/2017 que modifica
la Circular de 10 de septiembre de 2012 por el que se establecía el CENSO de
los ANEAE en el sistema de información SÉNECA la que establece los criterios
para la asignación del ANEAE a cada una de las categorías del censo:

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Alumnado con necesidades educativas especiales

1. Retrasos evolutivos graves o profundo


2. Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos graves del desarrollo 3. Trastornos graves del desarro
psicomotor

1. Baja visión
Discapacidad visual 2. Ceguera

1. Discapacidad intelectual leve


2. Discapacidad intelectual moderada
Discapacidad intelectual 3. Discapacidad intelectual grave
4. Discapacidad intelectual profunda

1. Hipoacusia
Discapacidad auditiva 2. Sordera

Trastornos de la comunicación 1. Afasias


2. Trastornos específicos del lengua
expresivos, mixtos y semántic
pragmáticos
3. Trastornos de habla: disartri
disglosias y disfemias

1. Lesiones de origen cerebral


2. Lesiones de origen medular
Discapacidad física 3. Trastornos neuromusculares
4. Lesiones del sistema osteoarticular

1. Autismo
2. Síndrome de Asperger
3. Síndrome de Rett
Trastornos del Espectro Autista 4. Trastornos desintegrativo infantil
5. Trastorno generalizado del desarrollo
especificado

1. Trastorno disocial
2. Trastorno negativista desafiante
Trastornos graves de conducta 3. Trastorno de comportamie
perturbador no especificado

1. TDAH: Predominio del déficit de atenc


2. TDAH: Predominio de la impulsivid
Trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad
hiperactividad
3. TDAH: Tipo combinado

Otros trastornos mentales

Enfermedades rara y crónicas

Alumnado con dificultades de aprendizaje

1. DEA en la lectura o dislexia


2. DEA en la escritura-disgrafía
Dificultades específicas de aprendizaje 3. DEA en la escritura-disortografía
4. DEA en el cálculo o discalculia

Dificultades de aprendizaje por retraso en el


lenguaje
Dificultades de aprendizaje por capacidad
intelectual límite

Dificultades del aprendizaje derivadas de


trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad

Alumnado con altas capacidades intelectuales

Sobredotación intelectual

Talento simple

Talento complejo

Alumnado que precisa de medidas de carácter compensatorio

Tabla ANEAE

Para profundizar
Algún día puede que tengas que ofrecer orientaciones a alguna familia que
tenga un niño o niña que presente NEE. Aquí tienes un documento que te
puede ayudar.

Guía informativa

Pregunta Verdadero-Falso
Presta atención.

Pregunta 1
Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE) son
un subgrupo dentro del grupo de alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE).

Sugerencia
Mira y estudia con atención la tabla 2.1.

Verdadero Falso
Retroalimentación
Falso

Es justamente al revés de como está planteada la cuestión. NEE como


subgrupo de ANEAE.

3.- La escuela como receptora de los


NEE.
Caso práctico
José Manuel como Técnico en Integración Social tiene a su cargo dos
niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un aula de E.E. en un
Centro Ordinario de Educación Primaria. La responsabilidad educativa de
ambos niños recae sobre María del Mar que es su tutora y el soporte

asistencial lo presta José Manuel.

Algo queda meridianamente claro a día de hoy y es que el alumnado con n.e.e.
cursará las idénticas enseñanzas que el resto de modo que se le garantice las
condiciones necesarias para alcanzar las competencias básicas (a día de hoy
denominadas competencias claves) establecidas para la enseñanza obligatoria
en el artículo 38 de la LEA 2007. De esta forma, tendrá el mismo currículo de
referencia y se trabajará para la adquisición de las mismas competencias
básicas/claves en la etapa obligatoria, independientemente de que la
escolarización se produzca en un Centro Ordinario en sus diferentes
modalidades de escolarización o en un Centro Específico de Educación
Especial.
El alumnado que presenta necesidades educativas especiales, por tanto, puede
ser escolarizado en los centros ordinarios o en centros específicos o de
educación especial.

Entendemos por centro ordinario todo centro educativo público o privado que
atiende regularmente a un conjunto diverso de alumnos, pero que no está
especializado en la atención específica que merece algún tipo de alumnado que
presenta déficits graves y permanentes a la hora de adquirir los conocimientos o
convivir en diferentes contextos. Para ellos se han pensado los centros
específicos o de educación especial.

En los centros de educación especial se ofrece educación infantil, educación


primaria, educación secundaria y programas específicos de transición a la vida
adulta.
Existen centros ordinarios dotados de Unidades de Soporte a la Educación
Especial (USEE) también llamadas Aulas de Específicas de Educación
Especial en Centros Ordinarios. Estas unidades están dotadas con
profesionales especializados y recursos específicos y actúan como unidades de
soporte para que centros ordinarios puedan escolarizar alumnos susceptibles de
ser escolarizados en centros de educación especial. El objetivo es que los
alumnos matriculados en estas unidades puedan compartir el máximo de
actividades posibles con el resto del alumnado, en función de sus posibilidades
y de las posibilidades del centro educativo.

Estas unidades forman parte de proyectos inclusivos y están de acuerdo con la


legislación en vigor, que promueve la escolarización de todo el alumnado en
centros ordinarios, en la medida de lo posible y adecuado.

Es evidente, por tanto, que el espacio natural de cualquier niño que presente
NEE debe ser aquel que responda mejor a las necesidades que presente,
teniendo en cuenta que siempre va a prevalecer los principios de integración e
inclusión representado por dos modelos (integrador e inclusivo) que presentan
algunos matices diferenciadores.

La prioridad en la escolarización siempre será la del centro educativo


ordinario, a no ser que las necesidades específicas se consideren tan graves
que la escolarización del alumnado en un centro ordinario pudiera ir en
contra de los intereses del propio alumnado.

3.1.- Modelo integrador frente a


modelo inclusivo.
Así pues, nos encontramos frente a dos modelos educativos, el modelo
"integrador" propuesto por la LOGSE y el modelo "inclusivo" propuesto por la
LOMCE (en su texto refundido con LOE), que, pese a su aparente proximidad
semántica, se diferencian notablemente el uno del otro.

Exploremos en la tabla siguiente en qué consisten estas diferencias:

El modelo integrador y el modelo inclusivo

Modelo integrador Modelo inclusivo

La integración se basa en la La inclusión plantea el


normalización de la vida del alumnado reconocimiento y valoración de la
con necesidades educativas diversidad como una realidad y como
especiales. un derecho humano.
El modelo integrador y el modelo inclusivo

Modelo integrador Modelo inclusivo

La integración se centra en el
alumnado con necesidades La inclusión se basa en un modelo
educativas especiales, para los que sociocomunitario centrado en el
se habilitan determinados apoyos, conjunto de todo el alumnado.
recursos y profesionales.

La inclusión propone un currículo


La integración propone adaptaciones
inclusivo, común para todo el
curriculares para integrar en el
alumnado, en el que implícitamente
currículo las diferencias del alumnado
se vayan incorporando posibles
con necesidades especiales.
adaptaciones.

La integración presupone la
La inclusión supone el mismo sistema
existencia de dos grupos segregados.
para todos, lo que implica un diseño
Una parte del alumnado se encuentra
educativo heterogéneo que se adapte
fuera del sistema educativo
a la diversidad de la totalidad del
normalizado y debe ser integrado en
alumnado.
éste.

Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo


normal, de modo que el planteamiento inclusivo se dirige a todo el alumnado y a
todas las personas que forman parte de la comunidad educativa en general.
Hablamos entonces de una organización inclusiva en la que se considera que
todos los miembros de la comunidad educativa están capacitados para atender
la diversidad. En este sentido, el currículo no debe entenderse como la
posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las
aprenda de diferente manera. En este proceso, el sistema debe adaptarse a las
necesidades de todo el alumnado.

En esta línea, Vega Fuente sostiene que el tratamiento de cualquier diferencia


como un 'problema individual' ha llevado a la proliferación de estrategias
centradas en el individuo, hoy contestadas por considerar inadecuados los
supuestos sobre los que se han articulado. La perspectiva individual ha
provocado la necesidad de definir las necesidades educativas con respecto a las
características del educando, lo que ha dado lugar a un tipo de respuesta que
hoy se cuestiona por sus efectos negativos, tales como las etiquetas, el encuadre
parcial de las respuestas, la limitación de las oportunidades, el mal uso de los
recursos y la falta de compromiso para el cambio social.

Actividad
3.2.- Arquitectura del Sistema
Educativo español.
En este cuaderno de orientación editado por la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía podrás encontrar toda la información con respecto a la
arquitectura del Sistema Educativo español.

Pero, ¿qué es la arquitectura del Sistema Educativo? Es la forma en la que


jerárquicamente y por edad se conforman los estudios a realizar, desde los
obligatorios hasta los postobligatorios que ya te conducen al mercado laboral.

Actividad de lectura
Cuaderno de Orientación 2017-2018. Consejería de Educación de la Junta
de Andalucía.

Observa en el cuadro de la página 3 de dicho cuaderno donde se encuentran


los estudios que estás cursando (CGFS de Técnico en Integración Social) y
qué estudios podrías seguir haciendo tras finalizar estos.

Retroalimentación
Este cuaderno de orientación es el editado por la Delegación Provincial de
Educación de la provincia de Cádiz por lo que se recogen algunos aspectos
y estudios de dicha provincia, pero el grueso de la información es
extrapolable a todo el conjunto de la Comunidad andaluza.

3.3.- Tipología de centros educativos


(EI, EP, ESO).
La Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (LOMCE) contempla en el
estado español dos tipos de centros educativos en los que se puede cursar la
educación obligatoria:

1. Los centros públicos, es decir, aquellos que, como señala la propia Ley
de Educación, el titular sea una administración pública.
2. Los centros privados, es decir, aquellos cuyo titular sea una persona física
o jurídica de carácter privado. A su vez, como señala la misma ley, "son
centros privados concertados aquellos centros privados acogidos al
régimen de conciertos legalmente establecido".

Los centros públicos que ofrecen educación obligatoria se denominan:


1. Escuelas Infantiles (CEI). Ofrecen educación infantil a niños y niñas de
edades comprendidas entre los 3 y los 5 años.
2. Colegios de Educación Primaria (CEP). Ofrecen educación primaria a
niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Cuando
convive un centro de Educación Infantil con uno de Primaria se denomina
CEIP.
3. Institutos de Educación Secundaria (IES). Ofrecen Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) a un alumnado de edades comprendidas entre los 12 y
los 16 años. También bachillerato y ciclos formativos, así como Educación
Secundaria para Personas Adultas (ESPA).

A su vez, es necesario diferenciar los ciclos educativos de las etapas educativas.

Una etapa educativa es cada uno de los grandes tramos en los que se estructura
el Sistema Educativo español en la actualidad. Estas etapas en la educación
obligatoria son:

 Educación Infantil (hasta los seis años)


 Educación Primaria (de seis a doce años)
 Educación Secundaria Obligatoria (de doce a dieciséis años)

El concepto de Etapa conlleva una idea de unidad en la ordenación y


determinación de objetivos generales, de áreas o materias, y de sus
correspondientes objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de
evaluación (éste último aspecto común a todos a excepción de la etapa de
educación Infantil).

Por su parte, el ciclo educativo es la forma de organización que poseen las


distintas etapas de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria e
implica una unidad en el desarrollo del currículo en los centros a efectos de
programación, evaluación y diseño de las estrategias de aprendizaje.

Dicha unidad lo es también de promoción en el caso de los tres ciclos de la


Educación Primaria. Con ello se pretende dar una respuesta más flexible a los
progresos en capacidades y conocimientos del alumno que la ordenación clásica
en cursos.

En nuestro sistema educativo esta ordenación se concreta de la siguiente forma:

 En la Educación Infantil, dos ciclos. El primero se extiende hasta los tres


años y el segundo de los tres a los seis años.
 En la Educación Primaria, tres ciclos. El primer ciclo comprende las
edades de seis a ocho años, el segundo ciclo las de ocho a diez años y el
tercer ciclo las de diez a doce años.
 En la Educación Secundaria Obligatoria existe a la actualidad dos ciclos.
El primero abarca 1º, 2º y 3º de la ESO y el segundo ciclo 4º de la ESO
que se bifurca en 4º de enseñanzas Aplicadas y 4º de enseñanzas
Académicas.
La continuidad en el sistema educativo promueve una educación continua,
sistematizada y con una ordenación curricular progresiva.

Pregunta Verdadero-Falso
Presta mucha atención.

Pregunta 1
CEP significa Centro de Profesores.

Sugerencia
Lee con atención el punto 3.3.

Verdadero Falso

Retroalimentación
Falso

Ciertamente existe ese acrónimo y se ente como tal que es lugar donde los
profesores reciben formación a través de cursos, talleres, charlas...

Pero aquí nos referimos a lo que recoge este 3.3: Centros de Educación
Primaria.

3.4.- Estructura organizativa básica


de los centros educativos.
Como sostiene la LOMCE (en su texto refundido con LOE en su artículo 120,
"todos los centros educativos dispondrán de autonomía pedagógica, de
organización y de gestión en el marco de la legislación vigente...". A su vez,
"dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto
educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y
funcionamiento del centro. El centro educativo, en el marco de su autonomía de
gestión, debe diseñar un programa de funcionamiento adaptado a las
necesidades que plantea su entorno.

Por tano, la estructura organizativa de un centro educativo se apoya en dos


grandes pilares:

1. Los documentos.
2. Los órganos.

Estructura organizativa básica de los centros educativos

Estructuras
organizativas Definición
básicas

Organización
de la
estructura de Son los órganos unipersonales de dirección, los órganos colegiados de
gobierno y participación y de coordinación docente.
coordinación
del centro

Son los criterios para la formación de:

Organización  Equipos docentes o ciclos.


del conjunto  Departamentos.
del  Coordinaciones.
profesorado  Comisiones.
 Otros.

Organización
Criterios para la formación y distribución de los grupos de alumnos.
del alumnado

Criterios para
la formación
Criterios para la atención de las necesidades educativas de todo el
y distribución
alumnado del centro educativo.
de los grupos
de alumnos

Actuación
educativa
Son el conjunto de mecanismos para garantizar la globalidad y la
globalizada
equidad de la acción educativa.
sobre el
alumnado

Organización
Son el conjunto de medidas adoptadas para favorecer el estudio, la
de la acción y
convivencia y la orientación académica y profesional del conjunto del
coordinación
alumnado.
tutorial

Actividad de lectura
Aquí puedes contrastar lo expuesto en este punto, así como realizar una
lectura en profundidad del documento más importante que rige los designios
de nuestro Sistema Educativo: la LOMCE.

https://www.adideandalucia.es/normas/leyes/LO2-
2006LOETextoConsolidado(29julio2015).pdf

La LOMCE

3.4.1.- Documentos.
El Plan de Centro es un documento marco de un centro educativo. En él están
recogidos a su vez los documentos más significativos e importantes que rigen el
devenir de un centro. En él encontramos:

El Proyecto Educativo (artículo 121 de la LOMCE) del centro que debe recoger
los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, e incorporar la
concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa, así
como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas, las medidas de atención a la diversidad
diseñadas por el centro, el plan de acción tutorial y el plan de convivencia.

Como sostiene la propia Ley Orgánica de Mejora para la Educación, dicho


proyecto , que deberá tener en cuenta las características del entorno social y
cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y
la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio
de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.

La autonomía puede entenderse como la potestad para regir intereses peculiares


de la vida interna, de organismos o entidades, mediante normas y órganos de
gobierno propios. En este sentido, la autonomía debe permitir aproximar e
integrar el centro escolar a su entorno, adaptar la oferta educativa a las
demandas del alumnado, facilitar la atención a la diversidad y ayudar a la
comunidad educativa a asumir, de forma más implicada y responsable, el
funcionamiento de los centros.

En cualquier organización es esencial plantearse qué objetivos se quieren


alcanzar y cómo deben ser alcanzados. En este sentido, el Proyecto Educativo
debe formalizar y concretar aquellas intenciones de los distintos grupos que
componen la comunidad escolar, dotar de una identidad diferenciada al centro,
y plantear aquellos valores y principios que asume esa comunidad, en el marco
de la autonomía de centros.
Según se establece en los artículos 120 a 125, de la Ley de Educación (LOMCE,
2013), el Proyecto Educativo es uno de los documentos básicos en los que ha
de concretarse la autonomía pedagógica de los centros docentes, junto al
proyecto de gestión, a las normas de organización y funcionamiento y a la
programación general anual. En estos mismos artículos, se dispone que el
Proyecto Educativo del centro (PEC) deberá recoger los valores, los objetivos y
las prioridades de actuación e incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al
Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos
de la educación en valores y otras enseñanzas. El proyecto elaborado, que
deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro,
recogerá además la forma de atención a la diversidad del alumnado, la acción
tutorial, el plan de convivencia y deberá respetar el principio de no discriminación
y de la inclusión educativa de los valores fundamentales.

En este sentido, el Proyecto Educativo de Centro resulta uno de los documentos


más importantes del centro educativo, dado que en él se incluye las
especificidades y apartados relativos tanto a la convivencia como a otros
aspectos pedagógicos y educativos. Se precisa, pues, que los centros docentes,
dinamizados por los equipos directivos, otorguen prioridad a la elaboración del
Proyecto Educativo, o, en su caso, a la actualización e implementación del
existente. Además deberán elaborar el nuevo Proyecto de gestión (LOMCE,
artículo 123), en documento independiente del anterior, y adaptar las Normas de
organización y funcionamiento, de forma que garanticen el cumplimiento del plan
de convivencia.

De forma detallada, el Proyecto Educativo debe incluir:

 Las características del entorno escolar y las necesidades educativas que


ha de satisfacer el centro: Infraestructura de servicios culturales y
sociales, sectores de trabajo, nivel de empleo y paro laboral, nivel cultural
de las familias y los problemas específicos tales como drogodependencia,
migraciones, etc.
 Los fines, los valores que se van a fomentar en la educación del alumnado
y las intenciones educativas de acuerdo con la identidad del centro.
 El tratamiento de la atención a la diversidad del alumnado de donde sale
el Plan de Atención a la Diversidad (que lo veremos en el punto 6).
 El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT).
 El Plan de Convivencia.
 Las actividades complementarias y extraescolares, así como los criterios
para los intercambios escolares y las actividades deportivas, musicales y
culturales que puedan desarrollarse en el centro educativo.
 El funcionamiento de la biblioteca.
 Los objetivos generales de las etapas que se imparten, adecuados al
contexto del centro. En este apartado hay que especificar la concreción
del currículo.
 La oferta de enseñanzas (optatividad, idiomas, etc.) que realiza el centro.
 Los medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los
distintos sectores de la comunidad educativa .
 Las vías para establecer la participación e información periódica con las
familias.
 Las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y
educativos del municipio y con otras instituciones públicas y privadas.
 Las formas de coordinación entre los centros de Educación Primaria y de
Educación Secundaria.
 La coordinación con las empresas o instituciones en las que los alumnos
de ciclos formativos de Formación Profesional podrán realizar la
formación en centros de trabajo.
 Los criterios para la posible utilización de las instalaciones del centro
docente por parte de otros colectivos o entidades.
 Las enseñanzas que se imparten, la oferta idiomática y las materias
optativas que el instituto ofrece, conforme al "plan de oferta de
enseñanzas".
 Los proyectos que se desarrollan, ya sea de formación, de innovación, de
colaboración con otros centros, así como la participación en programas o
convocatorias académicas o institucionales.
 Cualquier otra circunstancia que caracterice la vida interna del colegio o
instituto.
 El procedimiento de evaluación o modificación del PEC.

La estructura organizativa básica de los centros educativos debe quedar


recogida en las Normas de Organización y Funcionamiento del centro
educativo, que recogen el conjunto de acuerdos y decisiones de organización y
de funcionamiento que se adoptan en el centro para hacer posible, en el día a
día, el trabajo educativo y de gestión que permita llevar a cabo los objetivos
propuestos en el proyecto educativo del centro y en su programación anual. Este
conjunto de normas de organización y funcionamiento deben ser coherentes con
los principios, valores, objetivos y criterios educativos que el centro determine en
su proyecto educativo.

Destacar, por tanto, que el Proyecto Educativo (PE) es un documento del Plan
de Centro (PC) como también lo son el Reglamento de Organización y
Funcionamiento (ROF) y el Proyecto de Gestión (PG). Los fundamentos de estos
documentos están regulados en Andalucía por los Decretos 328/10 de 13 de julio
para la Educación Primaria y el 327/10 de 13 de julio para la Educación
Secundaria.

Veámoslo en una tabla:

Elementos de un Plan de Centro


Documento que plasma la identidad del centro. Recoge
Proyecto Educativo (PE)
valores, objetivos y prioridades de actuación.

Recoge normas organizativas y de funcionamiento para


Reglamento de Organización
conseguir el clima adecuado para alcanzar los
y Funcionamiento
objetivos.

Ordenación y uso de los recursos humanos y


Proyecto de Gestión
materiales del centro.

Documentos

Tiene la función de establecer un marco global de referencia para coordinar


todas las actuaciones de la comunidad educativa. Integra la realidad del centro
y de su entorno definiendo metas propias y señas de identidad para la
consecución de los objetivos educativos del centro.

Actividad de lectura
Aquí podrás encontrar los dos Decretos que regulan la organización y
funcionamiento de los centros educativos tanto de Educación Primaria como
de Educación Secundaria en Andalucía.


o
 D. 328/10 de 13 de julio (EP)
 D. 327/10 de 13 de julio (ESO)

Por su lado, el Plan de Convivencia resulta una novedad dentro del Proyecto
Educativo al resultar un documento prescriptivo en la Ley de Educación vigente.

Debes conocer
En el siguiente enlace encontrarás una guía publicada por la Junta de
Andalucía en la que se especifica cómo elaborar el Plan de Convivencia.

Plan de convivencia

Autoevaluación

En el Proyecto Educativo se definen los rasgos principales de Rellenar


huecos (1): del centro, respetando los principios de Rellenar
huecos (2): y de Rellenar huecos (3): , se explicitan
los Rellenar huecos (4): que se persiguen y se orienta el conjunto
de Rellenar huecos (5): que se realizan, con la finalidad de que
todo el alumnado realice el máximo aprovechamiento educativo y adquiera
las Rellenar huecos (6): .

Enviar
Habilitar JavaScript

En el Proyecto Educativo se definen los rasgos principales de identidad del


centro, respetando los principios de no discriminación y de inclusión
educativa , se explicitan los objetivos que se persiguen y se orienta el
conjunto de actividades que se realizan, con la finalidad de que todo el
alumnado realice el máximo aprovechamiento educativo y adquiera
las competencias claves .

3.4.2.- Órganos de decisión.


Es el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de
educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los
centros públicos específicos de educación especial, el que regula en su Título V
la organización de los centros docentes. Ahí se recogen todos los órganos de
decisión:

Órganos de decisión básicos en los centros de EP

- Consejo Escolar: con dos comisiones, una permanen


otra de convivencia.
Colegiados (son de gobierno)
- Claustro de profesores.

- Equipo Directivo: Director, Jefe de Estudios y Secreta

Unipersonales - Director, Jefe de Estudios y Secretario.

- Equipo educativo.

- Equipo de ciclos.
De Coordinación Docente (son
- Equipo de Orientación.
pedagógicos)
- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

- Tutorías.
Órganos de decisión en EP
Y es el DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, el que hace lo mismo que
el primero pero en la ESO (igualmente en su Título V):

Órganos de decisión básicos en los centros de ESO

- Consejo Escolar: con dos comisiones, una permanent


otra de convivencia.
Colegiados (son de gobierno)
- Claustro de profesores.

- Equipo Directivo: Director, Jefe de Estudios y Secretar

Unipersonales - Director, Jefe de Estudios y Secretario.

- Departamentos Didácticos.

- Departamento de Orientación.

- Departamento de Familias Profesionales.

De Coordinación Docente (son - Áreas de coordinación.


pedagógicos)
- Departamento de Actvidades Complementarias
Extraescolares.

- Departamento de Formación, Evaluación e Investigaci

- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.


Órganos de decisión en ESO

Para saber más


Por su lado, el Consejo Escolar es el órgano de participación de los
diferentes sectores de la comunidad educativa en el gobierno de los centros.
Está formado por:

 El director del centro, que ejercerá de Presidente.


 El jefe de estudios del centro.
 Un Concejal o representante del Ayuntamiento.
 Un número de profesores que no podrá ser inferior a un tercio de los
componentes del Consejo.
 Unnúmero de padres y alumnos que no podrá ser inferior a un tercio
del Consejo. Entre los padres del Consejo, uno de ellos debe ser
designado por la asociación de padres más representativa del centro,
y los alumnos pueden ser elegidos para el Consejo a partir de 1º de
ESO.
 Un representante del personal de administración y servicios del centro.
 El secretario del centro, que tendrá voz pero no voto.

La Ley Orgánica de Mejora para la Educación (LOMCE) establece las


competencias que le son asignadas en los centros públicos al Consejo
Escolar. La más importante de estas competencias es la aprobación y
evaluación tanto del proyecto educativo como el de gestión del centro, así
como sus normas de organización y funcionamiento y su programación
general anual. Esto implica que todas las resoluciones importantes que se
toman en los centros escolares deben pasar por el Consejo escolar, desde
la aprobación de los presupuestos, hasta el diseño de las actividades
extraescolares que se ofrezcan durante el curso; por tanto, la valoración y
la opinión del Consejo Escolar es fundamental para la gestión integral del
centro.

Por otra parte, la línea de trabajo del Consejo Escolar debe ir dirigida a
participar activamente en todos los procesos que impliquen una mejora del
centro educativo. En este sentido, entre sus funciones destaca el proponer
medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro o promover
la conservación y renovación de las instalaciones y el equipo escolar.
Además, el Consejo Escolar debe analizar y valorar el funcionamiento
general del centro, así como la evolución del rendimiento escolar y los
resultados de las evaluaciones tanto internas como externas en las que
participe, de modo que le permita elaborar propuestas e informes sobre el
funcionamiento del centro y la mejora en la calidad de gestión.

Respecto al alumnado, el Consejo Escolar, además de participar en el


proceso de admisión de alumnos garantizando que se ajuste a la normativa
vigente, está obligado a conocer la resolución de los conflictos disciplinarios
que se generen respecto a las conductas del alumnado, pudiendo revisar la
decisión adoptada por el director y proponiendo, en caso que sea necesario,
las medidas oportunas.

En función de estas competencias que son asignadas a los miembros del


Consejo Escolar, una de las tareas fundamentales que les corresponde es
ejercer su labor de representación. Esto quiere decir que los integrantes del
Consejo deben ser conscientes de que su participación en él no es a título
individual, sino en representación de un sector de la comunidad educativa,
y por tanto, deben, por una parte, informar a sus representados sobre todos
los asuntos que se tratan en el Consejo, y por otra, recabar y atender las
propuestas que les presenten para trasladarlas a este órgano de gobierno.
Este es el único modo de que exista una participación real de todos los
sectores de la comunidad educativa.

Los consejos escolares se deben reunir como mínimo una vez al trimestre y
siempre que lo convoque el presidente o lo solicite al menos un tercio de sus
miembros, además, tienen que celebrar obligatoriamente una reunión a
principio de curso y otra al final, a las que deben acudir todos sus miembros.
3.5.- Tipos y niveles de integración.
Ya hemos visto como el sistema educativo actual promueve la inclusión de todo
el alumnado en centros ordinarios, excepto para aquellos alumnos que
presentan necesidades educativas muy específicas y susceptibles de ser
atendidas en centros especializados. Este alumnado deberá realizar su
escolarización, de manera temporal o permanente, en centros de educación
especial.

Los centros educativos deben planificar la organización de las medidas de


atención a la diversidad necesarias para dar respuesta al conjunto de las
necesidades educativas de todo el alumnado, sean estas específicas o no. La
prioridad en la inclusión es que todo el alumnado realice sus estudios en base a
un mismo currículo en un grupo heterogéneo y que sean las metodologías de
aula las que posibiliten el acceso de todo el alumnado al currículo y a la
consecución del conjunto de las competencias claves. Dentro de las aulas es
donde aparecen las metodologías y los refuerzos esenciales para llevar a cabo
un proyecto educativo inclusivo. Hablamos aquí de un primer nivel de inclusión:
la inclusión en el aula.

La atención en pequeños grupos o individualizada será necesaria en el caso de


que las metodologías o recursos utilizados dentro del aula sean insuficientes
para dar respuesta a las necesidades educativas específicas del alumnado.
Entonces, para este alumnado, los centros educativos deben diseñar actividades
específicas que, de acuerdo con el currículo general y con los objetivos
planteados, y debidamente combinadas con la permanencia en el aula ordinaria,
puedan dar respuesta a las necesidades de este alumnado para que pueda
asumir las compentencias clave de manera satisfactoria. Hablamos aquí de un
segundo nivel de inclusión: la integración en grupos reducidos.

También existen programas de escolarización compartida en los que el


alumnado realiza una parte de su escolarización en su centro de referencia y otra
parte de ella en algún otro centro educativo o de formación práctica y laboral.
Estos programas están dirigidos a:

1. Alumnado matriculado en centros ordinarios o centros de educación


especial con necesidades educativas especiales.
Para los primeros, se entiende que distintos centros educativos pueden
favorecer el desarrollo de las capacidades de los alumnos de distinta manera.
Así, un alumno matriculado en un centro ordinario que presente necesidades
educativas específicas de difícil respuesta en dicho centro puede realizar
distintas actividades en un centro de educación especial, mejor dotado tanto de
profesionales especializados como de recursos materiales para atender a
necesidades muy concretas, o viceversa. Un alumno matriculado en un centro
de educación especial puede compartir actividades con alumnos en un centro
ordinario con el objetivo de normalizar su proceso de aprendizaje y de relación
con sus semejantes.

Hablamos aquí de un tercer nivel de integración: la integración compartida.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición


de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición
indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo
personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo
globalizado.

Reflexiona
La inclusión educativa es beneficiosa siempre y cuando los centros
educativos estén dotados de la formación necesaria y de los recursos
pertinentes para dar respuesta a las necesidades educativas del conjunto
de todo el alumnado. Pero realizar una inclusión total no siempre es posible.
Existen alumnos con necesidades educativas especiales graves y
permanentes que necesitan de una atención muy especializada. Lo esencial
es hacer una buena evaluación de las necesidades educativas que plantea
el alumnado y realizar una orientación educativa acorde con dichas
necesidades.

Autoevaluación
Pregunta
El alumnado que presenta Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo es aquel que…

Respuestas
Opción 1

No puede adaptarse a las características del entorno educativo ordinario y


que, por tanto, debe ser escolarizado necesariamente en centros de
educación especial.
Opción 2

Presenta algún tipo de discapacidad.

Opción 3

Tiene más dificultades que el resto de sus compañeros para acceder al


conjunto de aprendizajes que le corresponden por su edad y que, además,
necesita determinadas adaptaciones para compensar dichas dificultades.

Opción 4

Se escolariza en centros ordinarios, pero en grupos especiales, siguiendo


un currículo distinto al del resto de sus compañeros.

Retroalimentación
No es correcto. Los centros ordinarios inclusivos deben adaptarse a las
necesidades educativas del conjunto de su alumnado.

No tan solo. También encontramos, entre otros, aquellos alumnos que


presentan altas capacidades intelectuales o aquellos que se han
incorporado tarde al sistema educativo.

Correcta

No es la opción correcta. El principio de inclusión educativa promueve un


único currículo diversificado y un aula ordinaria “para todos”.

Solución
1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

Debes conocer
En este manual sobre necesidades educativas especiales publicado por la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía profundizarás en la
atención educativa que debe dispensarse al alumnado que presenta
necesidades específicas de apoyo educativo.

Manual Necesidades Educativas Especiales (Junta de Andalucía).


3.6.- Modalidades de escolarización.
El alumnado con discapacidad psíquica, física o sensorial se escolarizará
preferentemente en los centros educativos ordinarios ubicados en su entorno, de
acuerdo con la planificación educativa y garantizando el mayor grado de
integración posible y de consecución de los objetivos establecidos con carácter
general para las diversas etapas, niveles y ciclos del sistema educativo. Para
ello, la escolarización en los centros ordinarios se podrá organizar en las
modalidades siguientes:

 Modalidad A: Grupos ordinarios a tiempo completo.


 Modalidad B: Grupos ordinarios con apoyos en periodos variables.
 Modalidad C: Aulas específicas de Educación Especial.
 Modalidad D: Centros específicos de educación especial. La
escolarización en estos centros sólo se llevará a cabo cuando, por sus
especiales características o grado de discapacidad, sus necesidades
educativas no puedan ser satisfechas en régimen de integración.

La Consejería de Educación y Ciencia puede organizar la escolarización de los


alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a un
mismo tipo de discapacidad, con carácter preferente, en determinados centros
educativos ordinarios, cuando la respuesta educativa requiera el empleo de
equipamiento singular o la intervención de profesionales especializados de difícil
generalización.

Debes conocer
DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la
ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades
personales

D. 147/2002 de 14 de mayo

INSTRUCCIONES de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de


Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de
detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

I. 08/03/2017

4.- El curriculum como herramienta


de inclusión educativa.
Caso práctico
Este curso escolar el equipo directivo de un centro educativo en el que
trabaja Juan debe dinamizar el proceso de inclusión de un alumno con
deficiencia visual severa. Tras revisar la normativa en vigor y analizar las
necesidades educativas del alumno, el equipo directivo se reúne con el
conjunto de profesores en un claustro extraordinario y explica las medidas
organizativas que el centro educativo ha tomado para poder atender a las
necesidades educativas específicas que presenta dicho alumno.

Julia es profesora de inglés en ese mismo centro. Tras la aprobación de la


LOE (ahora ya LOMCE), el centro estuvo dos cursos escolares concretando
su Plan de Centro. Una vez concretado, Julia, trabajando conjuntamente
con los compañeros de su departamento, tienen que elaborar su
Programación de Aula de acuerdo con los criterios que se han definido en
el Plan de Centro en donde el principio de inclusión está muy presente.

Entendemos como Currículo todo lo que se enseña en la escuela. Son aquellos


aprendizajes que una sociedad considera que son esenciales para que las
nuevas generaciones puedan incorporarse y participar de ella con éxito. Sería,
por lo tanto, el conjunto de experiencias, contenidos y actividades que tienen
lugar dentro del contexto educativo y que está determinado por los diseños

curriculares.

Forma parte del currículo, todo lo que se pretende que se aprenda (objetivos), lo
que se enseña (contenidos), el cómo se enseña (estrategias metodológicas), lo
que se hace para aprender (tareas), los recursos que se utilizan (libros de texto,
fichas, audio, computadoras...) que se utilizan, y cómo se valoran los
aprendizajes (exámenes, proyectos...).

El currículo escolar tiene que proporcionar oportunidades de aprendizaje a los


estudiantes para que todos logren los aprendizajes necesarios y desarrollen al
máximo sus capacidades. Pero es un elemento más en el aprendizaje de los
estudiantes. Lo que se enseña y aprende en el aula se moldea con las
características personales de cada alumno, sus experiencias previas, valores y
bagaje que traen a la escuela a través del aprendizaje informal. Las
oportunidades de aprendizaje en el contexto escolar también estarán
influenciadas por las interacciones entre alumnos y profesores, los recursos, las
actitudes, expectativas y comportamientos de la familia, profesores y
compañeros.

Dentro de este marco, los docentes tienen que proporcionar oportunidades para
que cada uno desarrolle las destrezas, actitudes y valores esenciales. Aportar
objetivos coherentes y experiencias de aprendizaje que permitan que cada uno
desarrolle al máximo su potencial, continúe aprendiendo a lo largo de la vida,
participe en su sociedad y se incorpore al mundo laboral.

En este contexto tan complejo y con la diversidad que aportan las diferencias
individuales de cada estudiante, resulta incoherente pensar que un currículo
rígido, con objetivos únicos, métodos y tareas iguales, pueda ser adecuado para
todos. El currículo tiene que reconocer, respetar y responder a las capacidades,
necesidades e intereses de todos los estudiantes: diferente género, grupos
étnicos, razas, religiones, capacidades y discapacidades diferentes, clase social
o religión.

Pero, con frecuencia, la presión del currículo oficial, que marca los aprendizajes
a lograr, unido a las tradiciones metodológicas en las aulas que, a menudo,
planifican y enseñan para un "alumno medio" (un estudiante que nunca existe)
hace que la diversidady las diferencias no se atiendan y se utilice un mismo
método, unas mismas tareas o un libro de texto para todos. De esta manera, no
se pueden atender las necesidades especiales, el currículo no es un instrumento
didáctico y flexible al servicio del aprendizaje de todos los estudiantes. Son los
estudiantes los que para tener éxito, se adaptan al currículo.

Como el currículo uniforme no permite responder a la diversidad presente en las


aulas y a las necesidades especiales de los estudiantes, es necesario adecuarlo
y hacerlo más flexible, introduciendo elementos que permitan que su puesta en
práctica responda a las diferencias de los estudiantes (Drapeau, 2004, Gartin y
otros, 2002, Gregory y Chapman, 2002).

Pero, ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo lograr facilitar el aprendizaje de todos los


alumnos? ¿Cómo responder a los distintos estilos de aprendizajes? ¿Cómo
hacer que se impliquen y participen en su aprendizaje? ¿Cómo utilizar los
recursos para lograrlo? ¿Cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes?

Un marco conceptual que permite intervenir en las aulas inclusivas desde los
planteamientos anteriores es la Diferenciación Curricular , que consiste en
diseñar entornos de enseñanza flexibles en los que, a través de las
adecuaciones curriculares, se proporcione experiencias de aprendizaje
diferentes para responder a las diferentes necesidades de los estudiantes.

No se trata de hacer programas individualizados para cada alumno, o una


enseñanza "a medida" de cada uno. Sería inviable, irreal y posiblemente
innecesario e inadecuado. Para responder a todos los estudiantes, se puede
adaptar o modificar el currículo para que en él tengan cabida las necesidades de
todos ellos y no sólo los que se encuentran más próximos a ese "alumno medio",
al que se atiende desde el currículo único.
La diferenciación curricular es, por lo tanto, el proceso de modificar o adaptar el
currículo según los distintos niveles de capacidad de los estudiantes de una clase
(UNESCO, 2004). Para llevarla a cabo es posible adecuar o diferenciar:

1.- Los objetivos específicos dentro del objetivo general

2.- Los contenidos a aprender

3.- Las estrategias metodológicas

4.- Las tareas a realizar

5.- Los recursos y materiales que se utilizan

6.- La evaluación de los aprendizajes

UNESCO es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural


Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura). Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en
1945 y que tiene su sede en París (Francia).

4.1- Los niveles de concreción


curricular.
Por Niveles de Concreción Curricular entendemos el camino que existe desde la
promulgación de una ley hasta su aplicación práctica en la realidad de los centros
educativos.

De este modo, podemos definir tres niveles de concreción curricular:

1. Primer nivel: El Diseño Curricular Base. Este diseño curricular base está
elaborado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ciencia. Es un
nivel muy general en el que se describen intenciones educativas, orientaciones,
planteamientos metodológicos, etc. Aquí se plantean en líneas generales
elementos curriculares tales como Objetivos Generales de Etapa, definiciones
de las Áreas, Objetivos Generales de éstas o bloques de contenidos. El Diseño
Curricular Base (DCB) actúa como marco común con carácter prescriptivo para
todos los centros educativos.

2. Segundo nivel: El Plan de Centro. Se trata de la adecuación de los


planteamientos del Diseño Curricular Base a las características propias de cada
centro educativo, contextualizando y detallando cada norma prescriptiva según
el entorno en el que se van a desarrollar de forma efectiva los procesos de
enseñanza y aprendizaje. El Plan de Centro lo elabora el equipo directivo y lo
aprueba el consejo escolar según determina el D. 328/10 de 13 de julio en EP y
el D. 327/10 de 13 de julio en ESO en Andalucía.

En este sentido, los centros educativos poseen autonomía para elaborar su Plan
de Centro, de acuerdo a las necesidades que plantea el contexto y a los propios
rasgos de identidad. Recordar, como ya vimos en el punto 3.4.1. que dentro del
Plan de Centro se encuentra el Proyecto Educativo, así como el Reglamento de
organización y funcionamiento y el Proyecto de Gestión.

3. Tercer nivel: Programación de Aula. A partir de las medidas elaboradas en el


Proyecto de Centro, los equipos de ciclo elaboran las distintas programaciones
de aula, diseñando las programaciones específicas y articulando el proceso de
enseñanza y aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de
alumnos. En estas programaciones de aula se detallan cada una de las unidades
didácticas, con su correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto.

Algunos teóricos postulan a favor de la existencia de un cuarto nivel de


concreción, que hace referencia al conjunto de Adaptaciones Curriculares que
se realizan a todo aquel alumnado que presenta necesidades educativas
específicas de apoyo educativo y que así lo requiere. No obstante, pensamos
que dichas adaptaciones deben quedar sujetas al marco de referencia concreto
de las programaciones de aula y, en consecuencia, adscritas a este nivel de
concreción curricular (3er NCC), atendiendo a los mandatos generales de
inclusión y normalización que sostiene la ley de educación. De otro modo,
entenderíamos que este cuarto nivel segrega la atención que debe darse a este
alumnado y contradice, por tanto, el concepto de escuela inclusiva y para todos,
en donde la atención a la diversidad de todos los alumnos debe darse,
principalmente, desde las aulas de referencia.

Autoevaluación
Pregunta
¿Qué son los niveles de concreción curricular?

Respuestas
Opción 1
La concreción del currículo ordinario en adaptaciones curriculares que se
realizan a todo aquel alumnado que presenta necesidades educativas
específicas.

Opción 2

Los niveles de especificidad que adquiere la Ley de Educación en la realidad


de los centros educativos.

Opción 3

Es la especificación de cómo tienen que realizarse las programaciones en


un centro educativo.

Opción 4

Es el camino que recorre una Ley desde su aprobación hasta su publicación.

Retroalimentación
No es la opción correcta, las adaptaciones curriculares forman parte del
tercer nivel de concreción curricular.

Correcta

No es correcto. Esto formaría parte del segundo nivel de concreción


curricular

No es correcto. Deberías haber leído mejor.

Solución
1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Opción correcta (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)

4.2.- Los elementos básicos del


curriculum.
El artículo 6 de la LOMCE define el currículo como el conjunto de objetivos,
competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
De este modo, la ordenación curricular en las etapas de primaria y secundaria
obligatoria integra el concepto de competencias básicas dentro de los
componentes del currículo y determina que la adquisición de las competencias
básicas por parte del alumnado es el referente básico de la acción educativa de
cada equipo docente .

El despliegue curricular tiene que ser coherente con los principios básicos que
se contemplan en el Proyecto Educativo, que actuará como marco básico de
referencia, y que estará acorde con las necesidades que plantea el contexto en
el que se ubica el centro educativo. Este hecho dota de más autonomía a los
centros educativos para concretar los elementos básicos que orienten el
desarrollo curricular y que permitan la correcta adecuación del conjunto de las
enseñanzas al alumnado y al entorno, elaborando, si es necesario, proyectos
propios de centro.

A nivel general, los elementos que debe incluir la concreción curricular son los
siguientes:

 Objetivos .
 Contenidos.
 Competencias Claves.
 Metodología.
 Criterios y procedimientos de evaluación.
 Contenidos transversales.
 Temporalización.
 Recursos.
 Medidas de atención a la diversidad.
 Actvs. complementarias y extraescolares.

La concreción curricular debe contener acuerdos que establece el centro


educativo con relación a los elementos del currículo, es decir, todos aquellos
aspectos curriculares que van a ser vinculantes y que serán los que deban
respetarse en las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS, por tanto, todos estos
elementos deben formar parte de la misma.

En este sentido, cabe destacar:

 Los acuerdos metodológicos, que incluyen modelos y estrategias,


recursos materiales, agrupamientos, recursos espaciales y temporales,
criterios de selección, utilización y organización, etc.
 Los acuerdos sobre cómo se va a realizar la evaluación, es decir,
métodos, instrumentos, indicadores, documentos, seguimiento, etc.
 Los acuerdos sobre cómo se va a realizar la calificación, es decir, los
criterios utilizados para convertir las valoraciones de los aprendizajes del
alumnado en notas, etc.
 Los acuerdos sobre qué niveles de consecución de cada competencia
básica son adecuados para cada nivel, ciclo o etapa.
 Los acuerdos sobre cómo se va a llevar a cabo la evaluación del proceso
de enseñanza, es decir, la valoración de la pertinencia de la
programación, de los recursos, de la metodología, de las actividades y
tareas propuestas, de la temporalización, del grado de adecuación a los
acuerdos marco tomados, etc.
 Los acuerdos sobre qué contenidos se consideran prioritarios y cuáles
secundarios;
 Los acuerdos sobre cómo se van a establecer las relaciones entre los
contenidos y los aprendizajes con el entorno
 Los acuerdos sobre cómo se van a vincular las adaptaciones curriculares
con los currículos y la adquisición de las competencias básicas, es decir,
los criterios para diseñar, seleccionar y organizar estas actividades.
 Los acuerdos sobre cómo relacionar el currículo formal, con el informal y
el no formal.
 Los acuerdos sobre qué criterios se van a tener en cuenta para la
participación en proyectos, programas y actividades propuestas por la
Consejería y/o instituciones del entorno.
 Los acuerdos sobre cómo se van a establecer convenios entre el centro y
otras instituciones.

Debes conocer
En este enlace podrás profundizar en la cómo organizar todos los elementos
del curriculum para que sean más inclusivos.

Elementos del curriculum

Podemos definir las COMPETENCIAS CLAVE como las capacidades que


posee el alumnado para responder a demandas complejas y llevar a cabo
tareas diversas de forma adecuada. Ello supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos,
actitudes, emociones y otros componentes sociales que actúan
conjuntamente para lograr una acción eficaz. Las CCCC aparecen en este
contexto como un elemento de enlace entre los objetivos educativos, los
contenidos y los criterios de evaluación.

4.2.1.- Los objetivos y las


competencias clave.
Los objetivos expresan aquello que queremos que el alumnado aprenda. A la
hora de establecer los objetivos, es necesario considerar la adquisición de los
siguientes conocimientos:

1. Conocimientos de tipo cognitivo o intelectual .


2. Conocimientos de tipo metodológico.
3. Conocimientos de tipo psicomotriz.
4. Conocimientos de tipo actitudinal y de valores.
5. Conocimientos afectivos y emocionales.

También es necesario que los objetivos desarrollen diferentes niveles de


complejidad: desde comprender o memorizar hasta crear o construir, pasando
por diferentes procesos tales como aplicar, experimentar, analizar, sintetizar o
valorar. Por ello, los objetivos deben concretar las capacidades y las habilidades
necesarias para desarrollar las competencias básicas.

Para integrar las competencias en los objetivos, éstos deben redactarse en clave
competencial. De este modo, la descripción formal de los objetivos debe
responder a la siguiente pregunta: Al final de la unidad didáctica (o curso
escolar), el alumnado tiene que ser competente para…

No obstante, a pesar de que en los objetivos, al ser expresados en claves


competenciales, ya quedan reflejadas las competencias claves, es necesario
resaltar esta relación. Así, para enfatizar la relación existente entre los objetivos
y las competencias, es necesario explicitar que competencias se desarrollaran
en cada objetivo.

La implantación de la LOMCE ha implicado muchos cambios. Uno de ellos es la


modificación de las ocho competencias básicas del currículo, que pasan a ser
siete y a denominarse competencias clave. La nueva ley renombra ligeramente
algunas de las anteriores, aúna las relativas al mundo científico y matemático, y
elimina la autonomía personal para sustituirla por sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor. De este modo, se ajusta al marco de referencia europeo. Con
motivo de las jornadas Competencias clave y ordenación académica, el
Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa ha realizado una
serie de infografías para explicar cada una de ellas. Las recopilamos a
continuación.

SIETE INFOGRAFÍAS PARA EXPLICAR LAS COMPETENCIAS CLAVE:


1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad
para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de
manera oral o escrita.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología. La primera alude a las capacidades para aplicar el
razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana;
la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los
conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos
rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos
conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades
humanos.
3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para
obtener, analizar, producir e intercambiar información.
4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que
implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje
y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera
individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades
para relacionarse con las personas y participar de manera activa,
participativa y democrática en la vida social y cívica.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades
necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las
capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.
7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad
para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las
artes plásticas y escénicas o la literatura.

Reflexiona
Es recomendable que los objetivos se comuniquen y se compartan con los
alumnos para hacerlos partícipes de los aprendizajes que van a adquirir.

Debes conocer
Más sobre las competencias clave.

Competencias clave

4.2.2.- Los contenidos y el proceso


evaluador.
Con respecto a los contenidos:

Art 6 de la LOE en la redacción dada por la LOMCE y artículo 2 del RD 126/2014


que regula la EP: Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en
asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función
de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.

Como puedes ver en la propia definición que la normativa hace de los contenidos
se señala que existen de los tres tipos que ya definió Cesar Coll: conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Otra cosa es que en el currículo no aparecen
diferenciados explícitamente, de manera que no tienes que hacerlo si no quieres,
pero si crees que queda más claro o a ti te ayuda para organizarlos no hay ningún
problema.

Por otro lado y según GIMENO SACRISTÁN, (1986), los contenidos son los
medios para conseguir una amplia gama de objetivos. Selección del conjunto de
saberes y formas culturales cuya apropiacion, construcción y reconstrucción por
los alumnos se considera esencial de acuerdo con los propósitos educativos
generales.

Los contenidos tienen que dar respuesta a la pregunta: qué tenemos que
enseñar para que el alumnado desarrolle la competencia de…

Con el fin de que el alumnado desarrolle las competencias, debemos desarrollar


metodologías concretas, que darán respuesta al como enseñamos, que
posibiliten una educación integral. En este sentido, es necesario utilizar
metodologías diversificadas que impliquen diferentes formas de agrupar a los
alumnos y de distribuir los espacios a la hora de trabajar y que promuevan el
pensamiento crítico, la construcción compartida del conocimiento y un adecuado
uso de las TIC.

Con respecto a la evaluación:

El proceso evaluador, por su lado, se encarga de valorar los resultados obtenidos


por el alumnado. Para llevar a cabo el proceso evaluador, tenemos que
responder a tres preguntas:

1. ¿Qué evaluamos?
2. ¿Cuándo evaluamos?
3. ¿Cómo evaluamos ?
Los contenidos del qué evaluamos deben ir redactados en clave de criterios,
vinculados directamente a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos. En
función de las características de los contenidos relacionados con cada objetico
tendremos uno o más criterios de evaluación.

Las distintas fases del proceso evaluador darán respuesta al cuándo evaluamos:

La evaluación inicial sirve para conocer el nivel competencial inicial del alumno
en referencia a los objetivos establecidos.

1. La evaluación inicial sirve para conocer el nivel competencial inicial del


alumno en referencia a los objetivos establecidos.
2. La evaluación formativa sirve para conocer el proceso de aprendizaje que
sigue el alumno.
3. La evaluación final sirve para conocer el grado en que el alumnado ha
alcanzado los objetivos planteados y el proceso que ha seguido para
llevar dicha tarea a cabo.

Para dar respuesta al cómo evaluamos, no es necesario diseñar actividades


dirigidas expresamente al proceso evaluador. Algunas veces es suficiente con
escoger qué actividades de las que se realizan van a ser destinadas al proceso
evaluador. Es necesario que las actividades sean complejas, y que en ellas se
vean reflejadas el conjunto de las competencias que queremos evaluar.

Tanto la programación de los contenidos como de las actividades y de los


criterios de evaluación tiene que ser adecuada a las necesidades del conjunto
de todo el alumnado. Ello implica una previsión en los objetivos que se plantean
y un diseño de actividades con distintos grados de complejidad que permitan
lograr los mismos objetivos y realizar el proceso evaluador de acuerdo al
conjunto de la diversidad de necesidades.

El alumnado que presenta necesidades educativas específicas, si así lo requiere,


podrá disponer de programaciones adaptadas, con unos objetivos, unas
metodologías y unos criterios de evaluación acordes a las necesidades que
plantea este alumnado.

La evaluación no es tan solo el conjunto de los resultados obtenidos en las


pruebas finales. La evaluación es un proceso que se realiza durante todo el
curso escolar.

5.- El Plan de Atención a la


Diversidad.
Caso práctico
Para elaborar su programación anual, Teresa, profesora de música del
Instituto de secundaria en el que trabaja Juan, ha considerado los distintos
ritmos de aprendizaje de sus alumnos. A su vez, ha pedido consejo al equipo
psicopedagógico del centro para preparar materiales adecuados y diseñar
metodologías concretas a las necesidades específicas de una alumna que
presenta un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Juan colaborará en la aplicación de las medidas que adoptará Teresa


dando soporte a la alumna que presenta necesidades educativas
específicas derivadas de un déficit de atención.

Como hemos visto en el punto 3.4.1, el PEC recoge entre muchos de sus
apartados uno muy determinante para que se vea reflejada en la práctica diaria
la educación inclusiva. Concretamente el D. 328 y 327 (ambos de 13 de julio de
2010) dice que el PEC recogerá "las formas de atención a la diversidad". Eso
queda concretado en un PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se trata de un conjunto de medidas en el marco que venimos detallando de una


escuela inclusiva y para todos en donde aparece el concepto de diversidad para
referirse a la pluralidad y heterogeneidad de necesidades educativas a las que
los centros educativos deben dar una respuesta efectiva.

Lo centros educativos deben garantizar la calidad de la educación para todo el


alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias, la equidad,
que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no
discriminación.

Todo ello debe actuar como elemento compensador de las desigualdades


personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que
deriven de discapacidad.

De este modo, los centros educativos deben desarrollar medidas y estrategias


para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas
y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el
alumnado y la sociedad .
Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad,
valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos.

Para saber más


En el siguiente enlace podrás ver un vídeo que te ayudará a comprender el
concepto de diversidad desde distintos ámbitos.

Actividad de lectura
Plan de Atención a la Diversidad

Mira este documento y observa cómo se estructura un Plan de Atención a


la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

5.1.- Criterios para la elaboración del


Plan de Atención a la Diversidad.

En el Plan de Atención a la Diversidad se deben concretar:

1. El análisis de la realidad actual del centro educativo.


2. La concreción de los objetivos a conseguir en relación con la diversidad.
3. Las medidas que se llevarán a cabo y el empleo de los recursos, tanto
humanos como materiales y didácticos, de que dispone el centro.
4. El procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión de dicho plan.

A pesar de que cada centro determina sus propios criterios para realizar su Plan
de Atención a la Diversidad, en líneas generales debemos destacar los
siguientes criterios:

1. Análisis y evaluación inicial del conjunto de las necesidades educativas


que presenta el centro educativo.
2. Análisis y evaluación del conjunto de recursos de los que dispone el centro
para dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas.
3. Organización de los recursos de los que dispone el centro para dar
respuesta a las necesidades de todos sus alumnos.
4. Criterios de aplicación de los recursos para dar respuesta a la diversidad.
5. Desarrollo de criterios e instrumentos para evaluar la efectividad del Plan
de Atención a la Diversidad.

Reflexiona
La diversidad es una realidad ineludible de los centros educativos que debe
ser integrada en los currículos y debidamente atendida en las aulas.

5.2.- Análisis de la atención


educativa dirigidos a la atención a la
diversidad.

El Centro educativo, en el ejercicio de su autonomía y singularidad, debe


establecer las medidas de atención a la diversidad según su realidad concreta y
de tal manera que el conjunto de todo el alumnado pueda beneficiarse de todas
aquellas medidas que mejor se adapten a sus características, intereses y
motivaciones para el desarrollo de las competencias básicas.

El Proyecto Educativo debe recoger el conjunto de medidas de Atención a la


Diversidad que el centro ha diseñado. Éstas pueden ser de dos tipos:

1. Atención educativa ordinaria.


2. Atención educativa diferente a la ordinaria.

Se considera atención educativa ordinaria a la aplicación de medidas


generales a través de recursos personales y materiales, destinados a todo el
alumnado.

La respuesta a la diversidad del alumnado se organizará preferentemente a


través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa
y atención inclusiva, con el objeto de obtener el logro de los objetivos y
competencias clave de la etapa.
En lo referente a esta atención educativa ordinaria para cada alumno o alumna,
se consideran medidas y programas generales de atención a la diversidad, los
siguientes:

▪ Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.


▪ Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de
curso.
▪ Programas de refuerzo de materias troncales para primer curso de E.S.O.
▪ Programas de refuerzo de materias troncales para cuarto curso de E.S.O.
▪ Programas para la mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR), en la etapa
de educación
secundaria obligatoria.
▪ La permanencia de un año más en el mismo curso, una vez agotadas el resto
de medidas
generales.
▪ Cualquier otra medida general regulada por orden por la Consejería
competente en materia
de educación.

Los recursos personales de carácter general para la atención educativa al


alumnado, son:

• El director o directora.
• El Jefe o Jefa de estudios.
• Los tutores y tutoras.
• Profesorado encargado de impartir las asignaturas correspondientes a las
distintas etapas
educativas, incluido el profesorado que atiende al alumnado fuera de las
instalaciones del
centro educativo por motivos de salud, o otra circunstancia (aula hospitalaria,
atención
domiciliaria, Ed. Infantil en el ámbito rural, atención educativa al alumnado sujeto
a medidas
judiciales,...)
• Profesorado de apoyo a las asignaturas del currículo.
• Orientadores y orientadoras y otros profesionales de los EOE (Médicos/as,
Trabajadores/as
Sociales, Educadores/as Sociales).

Por otro lado, se considera atención educativa diferente a la ordinaria a la


aplicación de medidas específicas (de carácter educativo y/o asistencial) que
pueden o no implicar recursos específicos (personales y/o materiales),
destinadas al alumnado que presenta NEE; dificultades de aprendizaje; altas
capacidades intelectuales; así como el almunado que precise de acciones de
carácter compensatorio. ESTE APARTADO LO VEREMOS CON MAYOR
PROFUNDIDAD EN EL PUNTO 7 DE ESTA MISMA UT.
Debes conocer
Compensación educativa.

Autoevaluación
Pregunta
Son contenidos del Plan Individualizado:

Respuestas
Opción 1

La concreción del currículo.

Opción 2

Los contenidos.

Opción 3

El procedimiento de evaluación.

Opción 4

Los principios que fundamentan la acción educativa en el centro.

Retroalimentación
"Los principios que fundamentan la acción educativa en el centro" forma
parte del Proyecto Educativo de Centro.

Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Incorrecto
6.- Soporte legislativo.
Caso práctico
La matriculación de Sara, una alumna sorda de tres años, en el centro
educativo donde trabajará Miriam como PTIS, ha creado una nueva
necesidad en el centro. Para dar respuesta al conjunto de necesidades que
plantea Sara es fundamental tener un soporte legislativo donde apoyarse
por lo que es necesario conocer las normas a la que acudir y que son las
que vertebran la organización de la respuesta que se le va a dar a Sara.

Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e
invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por
otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un
fenómeno.

Bajo un régimen constitucional, la ley es una disposición aprobada por las Cortes
y sancionadas por el jefe del Estado. Aquellas acciones que violan la ley son
penadas con distintos castigos según la naturaleza y la gravedad de la falta.

Puede decirse que las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que
conviven en sociedad; funcionan como un control externo al cual se somete la
conducta de las personas para asegurar que se cumplan una serie de normas
que respondan a las necesidades de la comunidad. Si una persona considera
que está bien realizar una acción que esté penada por la ley, lo normal es que
se abstenga de hacerlo, dejando a un lado su creencia individual.

La ley (como norma jurídica) debe cumplir con diversos principios, como
la generalidad (comprende a todos los individuos), la obligatoriedad (es
imperativa) y la permanencia (es dictada con carácter indefinido), entre otros.

Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

6.1.- Jerarquía normativa básica en


educación.
Las leyes tienen un orden jerárquico que hay que respetar inexcusablemente. A
nivel nacional del Estado Español queda configurada dicha jerarquía de la
siguiente forma:

1. Derecho Comunitario.

2. La Constitución.

3. Tratados internacionales.

4. Leyes Orgánicas y Ordinarias.

5. Normas con rango de ley: Reales Decretos legislativos.

6. Reglamentos.

7. Usos y costumbres

8. Convenios colectivos.

9. Contratos de trabajo.

A nivel autonómico (Comunidad Autónoma) y, en este caso, de Andalucía las


normas quedan sujetas en primer lugar a lo que se establece con carácter
general por el Estado español, por tanto, ninguna puede estar por encima. Con
todo también, y a nivel educativo, se ordenan jerarquicamente:

1. El Estatuo de Autonomía de Andalucía (que tiene rango de Ley Orgánica en


la jerarquía del Estado).

2. Los Decretos.

3. Las Órdenes.
4. Las Instrucciones.

5. Las Circulares.

6. Otras en forma de Acuerdos, Aclaraciones, Protocolos.

Debes conocer
Esta web es fundamental para ahondar en la legislación educativa:

Legislación educativa

El conjunto de las distintas leyes de educación, lejos de ser contradictorias


entre sí, forman parte de un continuum que ha promovido y sigue
promoviendo la inclusión de todos los alumnos en los centros educativos
ordinarios.

6.2.- La EE de la LOGSE a la LOMCE.


De entrada podríamos aseverar que tanto cambio legislativo en materia
educativa no es conveniente por los desajustes que se producen en el sistema.
La longevidad de una norma hace que esta demuestre que es casi atemporal y
que fue creada con perspectiva de futuro y es capaz de adaptarse al futuro, o en
su defecto, se le van haciendo pequeñas aclaraciones que la van actualizando.
Pero cuando una norma dura poco es porque no es fruto del consenso político o
no llega a dar los frutos esperados. Con todo, desde los años 80 tanto la
Educación General como la Educación Especial se ha ido legislando para dar
respuesta las necesidades educativas (tanto generales como especiales) de la
población.

Fue la Constitución de 1978 con sus artículos 27 (derecho a la educación) y 49


(integración de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales) la que dio paso
al desarrollo de normativa para hacer efectivos dichos artículos.

Desde dicha Carta Magna a nivel general han sido SIETE las leyes educativas
más destacadas hasta nuestros días:

1. La Ley General de Educación (LGE), 1970- 1990: La Ley de entrada a la


democracia.
2. La LOECE. 1980 (jamás entró en vigor): Una ley marcada por la
Constitución y el golpe de Estado de 1981 (23F).

3. La LODE, 1985- 1990 (convivió con la LGE): Introduce el concierto.

4. La LOGSE, 1990- 2006: Cambio profundo porque termina de derogar a la


LGE. Marca un antes y un después en la educación en nuestro país y otorga un
gran peso a las CCAA. Convivirá con otra norma de vital importancia como fue
la LOPEGCE, 1995, de participación, evaluación y gobierno de los centros
docentes.

5. La LOCE (2002): tampoco llegó a entrar en vigor.

6. La LOE (2006- 2013): incluía como voluntaria la asignatura de Religión y como


obligatoria Educación para la Ciudadanía.

7. La LOMCE, 2013: No exenta de polémica es la actual ley educativa y siempre


en el punto de mira social y político. La asignatura de Religión vuelve a aparecer
y lo hace como punto de desencuentro político y social.

Con respecto a la Educación Especial destacar las siguientes normas (de la más
actual y la menos):

 INSTRUCCIONES de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de


Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección,
identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo y organización de la respuesta educativa.
 INSTRUCCIONES de 25 de enero de 2017 de la Dirección General de
Participación y Equidad y de la Agencia Pública Andaluza de Educación
por las que se regula el procedimiento para la dotación de recursos
materiales específicos para el alumnado con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad escolarizados en centros sostenidos
con fondos públicos de Andalucía.
 INSTRUCCIONES de 12 de enero de 2017, de la Dirección General de
Participación y Equidad, por las que se regula el funcionamiento del
programa de profundización de conocimientos "Andalucía Profundiza"
para el curso 2016-2017.
 ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la
diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros
docentes públicos de Andalucía (Texto consolidado, 2016).
 PROTOCOLO de 30 de marzo de 2015 de coordinación entre las
Consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Educación,
Cultura y Deporte para el desarrollo de la atención temprana.
 INSTRUCCIONES de la Dirección General de Participación y Equidad, de
6 de mayo de 2014 por las que se regula el procedimiento para la
aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas
capacidades intelectuales.
 CIRCULAR de 21 de abril de 2014, de la Dirección General de
Participación y Equidad, por la que se concreta el contenido del informe
de valoración de los progresos alcanzados por el alumnado en los ámbitos
de los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y
Laboral.
 CIRCULAR de 4 de abril de 2014, de la Dirección General de Participación
y Equidad por la que se establece el procedimiento para solicitar la
adaptación de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para el
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
 INSTRUCCIONES de 28 de mayo de 2013 de la Dirección General de
Participación y Equidad por las que se regula el procedimiento para la
aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas
capacidades intelectuales.
 ACLARACIONES de 4 de marzo de 2013 de las Direcciones Generales
de Participación y Equidad y de Planificación y Centros sobre
escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.
 CIRCULAR de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de
Participación y Equidad por la que se establecen criterios y orientaciones
para el registro y actualización de datos en el censo del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo en el Sistema de
Información "Séneca" (Modificado anexo I por Instrucciones de 22 de junio
de 2015).
 INSTRUCCIONES de la Dirección General de Participación y Equidad, de
11 de septiembre de 2012, por las que se regula el procedimiento para la
aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas
capacidades intelectuales.
 INSTRUCCIONES de 20 de abril de 2012, de la Dirección General de
Participación e Innovación Educativa, por la que se establece el prococolo
de actuación y coordinación para la detección e intervención educativa
con el alumnado con problemas o trastornos de conducta y por trastorno
por déficit de atención con o sin hiperactividad.
 ACUERDO de 20 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que
se aprueba el Plan de Actuación para la Mejora de la Atención Educativa
al alumnado escolarizado en centros específicos de educación especial
en Andalucía 2012-2015 (BOJA 02-04-2012).
 INSTRUCCIONES de 10 de marzo de 2011 de la Dirección General de
Participación e Innovación Educativa por las que se concretan
determinados aspectos sobre los dictámenes para el alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo.
 ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la
diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros
docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-08-2008)
 INSTRUCCIONES de 16-1-2007, de la Dirección General de Participación
y Solidaridad en la Educación, sobre aplicación del procedimiento para
flexibilizar la duración del período de escolaridad obligatoria, del
alumnado con necesidades educativas asociadas a condiciones
personales de sobredotación intelectual.
 REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las
condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas
del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente
(BOE 31-7-2003)
 DECRETO 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la
ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales
desfavorecidas (BOJA 23-6-2003)
 ORDEN de 19-9-2002, por la que se regula la realización de la evaluación
psicopedagógica y el dictamen de escolarización (BOJA 26-10-2002)
 ORDEN de 19-9-2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto
Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la
programación de las aulas específicas de Ed. Especial en los centros
ordinarios (BOJA 26-10-2002)
 ORDEN de 19-9-2002, por la que se regula el período de formación para
la transición a la vida adulta y laboral, destinado a los jóvenes con
necesidades educativas especiales (BOJA 26-10-2002)
 DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la
ordenación de la atención educativa a los alumnos con n.e.e. asociadas
a sus capacidades personales (BOJA 18-5-02)
 INSTRUCCIONES de 6-6-1997, de la Dirección General de Formación
Profesional y Solidaridad en la Educación, para el desarrollo del acuerdo
de colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia y la
Organización Nacional de Ciegos.
 ORDEN de 1-8-1996, por la que se regulan las condiciones y el
procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del
período de escolarización obligatoria de los alumnos/as con n.e.e
asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. (BOJA
29-08-96).
 REAL DECRETO 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la
Educación Especial (BOE 16-03-85).

Debes conocer
Historia de la Educación en España

7.- El apoyo a la intervención


educativa.
Caso práctico
Juan se encargará de acompañar en su proceso educativo a un niño con
deficiencia visual. Pero sus funciones irán más allá. También creará y
dinamizará actividades que potencien la inclusión de todos los alumnos en
colaboración con otros profesionales del centro en el que trabaja y actuará
como mediador en conflictos relacionados con la convivencia escolar.
Dentro del marco educativo, los Técnicos de Integración Social deben colaborar
fundamentalmente en el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía
personal de todos aquellos alumnos que presentan NEE o se encuentran en
situación de riesgo, interviniendo directamente tanto con el alumnado como con
las familias de referencia y los equipos interdisciplinares correspondientes.

Es necesario que los integradores concreten con el equipo directivo y el equipo


educativo un plan de trabajo individualizado para los alumnos que atienden,
especificando tanto los objetivos como las actuaciones que realizarán,
procurando, siempre que sea posible, que su intervención se desarrolle en el
marco del aula ordinaria, en colaboración con otros profesionales
(principalmente en un codo a codo con el maestro de Pedagogía Terapéutica).

En este sentido, es necesario que cada centro educativo defina los marcos de
actuación y coordinación del trabajo que realizará el integrador social, así como
los criterios que se seguirán a la hora de evaluar los resultados de dicha
intervención. Este plan de trabajo y la valoración de los resultados deben formar
parte de la programación general y de la memoria anual del centro educativo.

Autoevaluación
Pregunta
Son funciones del Técnico en Integración Social en relación al
alumnado en un centro educativo:

Respuestas
Opción 1

Participar en la planificación y el desarrollo de actividades de integración


social.

Opción 2

Colaborar en el desarrollo de habilidades sociales.

Opción 3

Desarrollar habilidades de autonomía personal.

Opción 4

Colaborar en la organización de actividades de dinamización del uso del


tiempo libre y de sensibilización social.

Retroalimentación
"Participar en la planificación y el desarrollo de actividades de integración
social" y "Colaborar en la organización de actividades de dinamización del
uso del tiempo libre y de sensibilización social" son funciones en relación
al equipo multidisciplinar.

Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Correcto
4. Incorrecto

7.1.- Recursos personales y


materiales específicos de Atención a
la Diversidad.
En el punto 5.2 hacíamos referencia a la atención educativa ordinaria y nos
emplazábamos para desarrollar en este punto la atención educativa diferente
a la ordinaria. La definíamos como la aplicación de medidas específicas (de
carácter educativo y/o asistencial) que pueden o no implicar recursos específicos
(personales y/o materiales), destinadas al alumnado que presenta NEE;
dificultades de aprendizaje; altas capacidades intelectuales; así como el
almunado que precise de acciones de carácter compensatorio (según recoge
la I. 08/03/2017).

Esta misma Instrucción recoge lo siguiente:

A. Medidas específicas de carácter educativo: Son aquellas adaptaciones


que el alumno o la alumna requiera en los diferentes elementos del currículo. El
orientador u orientadora podrá proponer las siguientes medidas:

1. Para el 2º ciclo de Educación Infantil: Adaptaciones de Acceso (AAC),


Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS), Programas
Específicos (PE).
2. Para Educación Primaria y ESO: Adaptaciones de Acceso (AAC),
Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS), Adaptaciones
Currriculares Significativas (ACS) y Programas Específicos (PE).
3. Para la Formación Básico Obligatoria (en los CEE): Adaptaciones de
Acceso (AAC) y Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI).

B. Medidas específicas de carácter asistencial (aquí entra de forma


importante el PTIS):

 Ayuda en la alimentación
 Ayuda en el desplazamiento
 Ayuda en el control postural en sedestación
 Transporte escolar adaptado
 Asistencia en el control de esfínteres
 Asistencia en el uso del WC
 Asistencia en la higiene y aseo personal
 Vigilancia
 Supervisión especializada

C. Recursos personales específicos:

- PROFESORADO ESPECIALISTA:

 Maestro o maestra especialista en pedagogía terapéutica (PT).


 Maestro o maestra especialista en pedagogía terapéutica con Lengua de
Signos (PT – LSE).
 Maestro o maestra especialista en audición y lenguaje (AL)
 Maestro o maestra especialista en Audición y Lenguaje con Lengua de
Signos (AL – LSE)
 Profesorado del Equipo Específico de Atención al alumnado con
Discapacidad Visual dentro del acuerdo con la ONCE.
 Profesorado de apoyo curricular al alumnado con discapacidad auditiva y
motórica en ESO.

- PERSONAL NO DOCENTE:

 Profesional técnico en integración social (PTIS). (Lo veremos con mayor


profundidad en el apartado 7.2.)
 Profesion al técnico en interpretación de lengua de signos (Interprete de
lengua de signos
española (I.L.S.E.) (sólo en educación secundaria).
 Fisioterapeutas (solo en centros específicos de educación especial).

D. Recursos materiales específicos: Hacen referencia al conjunto de recursos


espaciales, materiales específicos de enseñanza-aprendizaje y ayudas técnicas
y tecnológicas que van a facilitar que algunos alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o
en su caso, adaptado. Para la selección de estos recursos se requerirá Informe
especializado por parte del Equipo de Orientación Educativa Especializado
correspondiente. Estos son:

 Eliminación de barreras arquitectónicas y adaptación de las


características físicas del aula.
 Mobiliario adaptado : Mobiliario escolar (mesas, sillas, reposapiés, atriles)
especial para facilitar la sedestación, mejorar el control postural, la
manipulación y el acceso a los materiales del alumnado con discapacidad
motriz.
 Ayudas técnicas para el desplazamiento : Recursos para facilitar la
marcha o el desplazamiento de personas con limitaciones en la movilidad
temporales o permanentes, que proporcionan mayor autonomía,
permitiéndoles realizar mayor número de actividades.
 Ayudas técnicas para el control postural y el posicionamiento: Recursos
para obtener y mantener
el cuerpo (la cabeza, el tronco y las extremidades) en una postura correcta
que facilite la
realización de las tareas escolares y la interacción con los compañeros y
compañeras, además
de evitar deformaciones, dolor y cansancio muscular.
 Ayudas técnicas para el aseo y/o el uso de WC: Recursos que ayudan a
proporcionar al alumnado la comodidad e intimidad necesaria en el uso
del aseo y/o del WC. Pueden proponerse en aquellos casos en los que se
haya indicado la medida específica de carácter asistencial “Asistencia en
la higiene y aseo personal” y/o “Asistencia en el uso de WC”.
 Ayudas técnicas para la comunicación : Recursos para alumnado con
graves dificultades en la comunicación, que incluyen el uso de técnicas
aumentativas o alternativas de comunicación con el uso de signos
gráficos, de agendas visuales o de ayudas técnicas electrónicas como
comunicadores.
 Ayudas técnicas para la comunicación auditiva : Equipos que se utilizan
con personas con discapacidad auditiva cuyo sistema de comunicación
es el lenguaje oral, que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta
frecuencia, compuesto de un aparato emisor o transmisor que
inalámbricamente transmite el sonido a un aparato receptor, permitiendo
la movilidad del orador.
 Ayudas ópticas, no ópticas o electrónicas : instrumentos auxiliares tienen
como finalidad la optimización de la funcionalidad visual de las personas
con resto de visión.
 Ayudas tiflotecnológicas : Técnicas y recursos encaminados a procurar a
las personas con ceguera o deficiencia visual los medios oportunos para
la correcta utilización de la tecnología.
 Ayudas técnicas TIC homologadas: Ordenadores de sobremesa y
portátiles, de gran ayuda para la comunicación y el acceso al currículo del
alumnado con discapacidad.
 Ayudas técnicas TIC no homologadas, periféricos y accesorios: Recursos
para facilitar el uso del ordenador y ayudar al alumno o alumna con
discapacidad utilizar procesadores de texto para escribir y acceder a
diferentes programas informáticos educativos.
 Ayudas técnicas TIC no homologadas, aplicaciones de software :
Sistemas de acceso al ordenador
con la voz o con la mirada, especialmente útil para personas con reducida
o limitada movilidad o
para mejorar la eficiencia, ya que el control con la voz o la mirada puede
permitir realizar
acciones de una forma más sencilla y ágil.
 Ayudas técnicas TIC no homologadas : Equipos informáticos y monitores:
Dispositivos y pantallas
táctiles que mediante un toque directo sobre su superficie permite la
entrada de datos y órdenes,
sin necesidad de teclado ni ratón.

Todos estos recursos tanto humanos como materiales persiguen un fin


fundamental: la plena INCLUSIÓN.

7.2.- EL PTIS.
En líneas generales, las funciones del Técnico en Integración Social en relación

al alumnado son las siguientes:

1. Desarrollar habilidades de autonomía personal y social con alumnos que


presentan NE Específicas o se encuentran en situación de riesgo.
2. Favorecer las relaciones positivas del alumnado con su entorno.
3. Intervenir en casos de absentismo escolar.
4. Acompañar al alumnado en actividades lectivas o extraescolares.
5. Dar soporte a las familias en el proceso de integración social del
alumnado.

Por su parte, las funciones del Técnico en Integración Social en relación al


equipo interdisciplinar son las siguientes:

1. Participar en la planificación y el desarrollo de actividades de integración


social.
2. Colaborar en la resolución de conflictos.
3. Colaborar en la organización de actividades de dinamización del uso del
tiempo libre y de sensibilización social.

De este modo, la figura del Integrador Social debe colaborar en el desarrollo de


procesos de inclusión educativa, destinados, en concreto, a alumnos que
presentan NE Específicas, y, en general, al conjunto de la comunidad educativa.

La I. 08/03/2017 recoge lo siguiente con respecto al PTIS:

"Puede proponerse la intervención de este o esta profesional para segundo ciclo


de educación infantil, educación primaria, ESO, FBO y PTVAL cuando el alumno
o alumna requiera ayudas o asistencias en el desplazamiento, ayuda en el aseo
personal, ayuda en la alimentación, ayuda en el control de esfínteres, ayuda en
el uso del WC y/o porque necesite supervisión especializada más allá de la que
puede prestar el profesorado ordinariamente, entendiéndose que la intervención
especializada de este o esta profesional debe indicarse sólo cuando la respuesta
que precisa el alumno o la alumna por su necesidades educativas especiales no
puede resolverse con medidas más normalizadas".

Se denomina absentismo escolar a la reiterada ausencia de los centros docentes


de niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria.

Citas Para Pensar


Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre.
Paulo Freire

8.- La planificación y la prevención


de la intervención educativa.
Caso práctico
En el instituto de Educación Secundaria en el que trabaja Juan, se ha
detectado que los alumnos que cursan primero no poseen las herramientas
necesarias para adaptarse a la metodología que se acostumbra a utilizar en
las aulas, basada fundamentalmente en la explicación oral del profesor. Por
ello, se decide elaborar un plan de actuación que consistirá
fundamentalmente en intentar adaptar las metodologías de aula a las
metodologías usadas en las escuelas de primaria, de cara a hacer una
transición escalonada de los alumnos a la nueva realidad del centro escolar.
Juan colaborará en la aplicación de las nuevas metodologías.

Por planificación educativa entendemos el proceso mediante el cual un centro


educativo define como quiere que se realice la labor educativa. En este sentido,
la planificación educativa forma parte de un proceso de análisis del conjunto de
necesidades que presenta un centro educativo a las que tiene que dar respuesta
mediante un plan de trabajo. Entendemos, entonces, que planificar es anticipar
posibles problemáticas y dar una respuesta eficaz de antemano, intentando
asegurar, de este modo, el éxito de la intervención educativa.

Para planificar adecuadamente una intervención educativa, es necesario


considerar los siguientes factores:

1. Contexto educativo. Se refiere al lugar donde está ubicado el centro


educativo y a las características y peculiaridades que posee. Atendiendo
al contexto educativo, cabe diferenciar:
1. El ámbito de la intervención: etapa educativa, curso, grupo, etc.
2. El perfil de los estudiantes: edad, nivel de conocimientos, actitudes,
etc.
3. El análisis del contexto: zona en la que está el centro,
características socio-económicas, etc.
4. El análisis de las necesidades: detección de las necesidades en
base a las cuales elaboraremos la planificación.
2. Los objetivos: Son el conjunto de propósitos de la intervención. Un
objetivo podría ser, por ejemplo, "disminuir el número de alumnado que
suspende más de tres asignaturas", etc.
3. Los contenidos: Son la enumeración de aquello que vamos a tratar.
Siguiendo el ejemplo anterior, un contenido podría ser "los alumnos que
suspenden más de tres asignaturas".
4. La metodología: Se trata de diseñar una metodología adecuad para dar
respuesta a los objetivos planteados. Siguiendo el ejemplo, podríamos
diseñar nuevas metodologías de aula que fomentaran la participación e
implicación del alumnado y, de este modo, los alumnos aprobarían mejor
las asignaturas.
5. Los recursos materiales: Son el conjunto de recursos que se necesitaran
para llevar a cabo el plan de intervención. En nuestro ejemplo,
necesitaríamos materiales educativos adaptados a dinámicas de aula
cooperativas, por ejemplo.
6. La evaluación: Es la manera en que comprobaremos los resultados que
ha obtenido la intervención que hemos diseñado. En nuestro ejemplo,
podríamos comprobar los resultados académicos antes y después de
aplicar metodologías cooperativas en el aula .

Entendemos que un centro educativo es un sistema en el que distintos elementos


interaccionan entre si dentro de un contexto dado. Tanto el alumnado como el
profesorado están sometidos a unos determinantes ambientales que regulan sus
actos y marcan unos roles a partir de los cuales la labor educativa puede llevarse
a cabo. De este modo, en un centro educativo entendido como un sistema de
relaciones, es de vital importancia realizar una planificación de la intervención
que se llevará a cabo de cara a regular dicho sistema de relaciones, marcando
unas pautas de actuación que actuaran como timón de mando. De otro modo, el
sistema se vería a merced de indefiniciones, vacíos, casualidades e imprevistos
que acabarían por impedir la labor educativa.

8.1.- La prevención como estrategia


educativa y de organización.
La prevención resulta una herramienta fundamental tanto en los procesos de
enseñanza como en la organización de los centros educativos, y debe formar
parte de cualquier acto de planificación educativa.

Al hablar de prevención nos referimos a tres niveles de prevención: la prevención


primaria, la prevención secundaria y la prevención terciaria.

La prevención primaria trata de llevar a cabo una política de creación y refuerzo


de los mecanismos de socialización que existen dentro de una comunidad. En
este sentido, su objetivo es evitar la aparición de casos de inadaptación o
abandono escolar, reforzando o modificando las condiciones de relación social
con el alumnado y con el conjunto de la comunidad educativa de forma que la
adaptación del alumnado a las dinámicas de los centros educativos permita
conciliar sus ideales con la convivencia.

Dado que cuando se realiza el acto preventivo los problemas aún no se han
manifestado, la acción preventiva debe realizarse a niveles globales en los que
se implique al conjunto de la comunidad educativa, trabajando conjuntamente de
manera cooperativa. A los padres se les instruye acerca de cómo deben
colaborar o se les proporcionan ayudas específicas enmarcadas en programas
de actuación concretos.

Con el alumnado se persiguen dos objetivos:

 Ayudarles a evitar situaciones conflictivas o problemáticas.


 Ayudarles a considerar las consecuencias de sus acciones en diferentes
situaciones para que conozcan cómo actuar correctamente .

Por su lado, la prevención secundaria se dirige a personas o grupos en los que


se ha detectado ya un problema y se espera que no vaya a más. Se actúa cuando
se detecta el inicio de algún proceso de inadaptación.

Los grupos de riesgo a los que se suele dirigir esta intervención son:

 Alumnado con bajo rendimiento escolar.


 Alumnado cuyas familias se consideran poco contenedoras.
 Alumnado que presenta conductas inadaptadas al medio escolar.

Por último, hablamos de prevención terciaria cuando nos referimos al conjunto


de acciones que se llevan a cabo cuando los conflictos son graves y resultan
permanentes. Esta actuación suele recaer en manos de especialistas que, con
el uso de técnicas específicas, pretenden ayudar a estos alumnos a reestructurar
su relación con el contexto educativo.

En general, para que los programas de prevención escolar sean eficaces, es


necesario implicar a toda la comunidad educativa y se debe contar con el
asesoramiento necesario que correrá a cargo de los especialistas pertinentes.

Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda
una cosa considerada negativa.

Autoevaluación
Rellena los espacios en blanco con los conceptos adecuados:
En un centro educativo entendido como un sistema de relaciones, es de vital
importancia realizar una de la intervención que se llevará a cabo
de cara a dicho sistema de relaciones, marcando unas
que actuaran como timón de mando.

Habilitar JavaScript

En un centro educativo entendido como un sistema de relaciones, es de vital


importancia realizar una planificación de la intervención que se llevará a
cabo de cara a regular dicho sistema de relaciones, marcando unas pautas
de actuación que actuaran como timón de mando.

Anexo.- Licencias de recursos.


Licencias de recursos utilizados en la Unidad de
Trabajo

Datos del Datos del


Recurso (1) Recurso (2)
recurso (1) recurso (2)

Autoría:
Autoría:
Latinstock.
Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso
educativo para
educativo para
plataformas
plataformas
públicas de
públicas de
FPaD.
FPaD.
Procedencia:
Procedencia:
Latinstock. 600-
Latinstock.
00949008

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.
Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.
Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.
Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.
Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.

Autoría: Autoría:
Latinstock. Latinstock.

Licencia: Uso Licencia: Uso


educativo para educativo para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
FPaD. FPaD.

Procedencia: Procedencia:
Latinstock. Latinstock.
Autoría:
Latinstock.

Licencia: Uso
educativo para
plataformas
públicas de
FPaD.

Procedencia:
Latinstock.

Autoría:
Latinstock.

Licencia: Uso
educativo para
plataformas
públicas de
FPaD.

Procedencia:
Latinstock.

Autoría:
Latinstock.

Licencia: Uso
educativo para
plataformas
públicas de
FPaD.

Procedencia:
Latinstock.

Junta de
Andalucía.

Licencia: Uso
educativo para
plataformas
públicas de
FPaD.

Procedencia:
Junta de
Andalucía.
Condiciones y términos de uso de
los materiales
Materiales desarrollados inicialmente por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte y actualizados por el profesorado de la Junta de
Andalucía bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA.

Antes de cualquier uso leer detenidamente el siguente Aviso legal

Historial de actualizaciones
Fecha subida: Autoría: José Manuel
Versión: 02.00.00
17/07/17 Ramírez Jiménez

Ubicación: En todos los apartados.


Mejora (tipo 3): Se ha elaborado el tema POR COMPLETO dado que el
mismo estaba desfasado. Incluso el título del mismo ha cambiado. Adjunto el
tema para su revisión. Lo entrego maquetado incluso según indica el
procedimiento.

Versión: 01.00.00 Fecha subida: 11/05/17 Autoría: MECD MECD

Ubicación: No especificada.
Mejora (versión inicial): Versión inicial de los materiales.

Вам также может понравиться