Вы находитесь на странице: 1из 20

Taller de ergonomia

Tensión muscular: Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos
cuando se encuentran en estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las
unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático.
Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen los músculos en un estado de
contracción parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente
aumentando la tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a
mantener el equilibrio.
En condiciones normales, el tono muscular es mantenido inconscientemente y sin fatiga por
medio de la actividad del sistema nervioso, principalmente por la acción de los husos
musculares y del circuito del reflejo miotático específico, ocurren entonces contracciones
parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de esta forma se mantiene un tono muscular
adecuado y sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen van rotando de manera
que no se mantienen contraídas de forma permanente sino que ceden la función a otras en un
ciclo coherente. Por otra parte, el tono muscular desaparece si se destruye alguna parte del
reflejo monosináptico.
Hay trastornos físicos que pueden hacer que haya un tono muscular anormalmente bajo—
hipotonía—o anormalmente alto—hipertonia—.
La presencia de una inervación casi continua deja claro que el tono describe una condición de
base. No hay, en general, ningún estado en reposo al estar la activación presente.
En oftalmología, el tono puede ser una consideración importante en la cirugía ocular, como en
la manipulación los músculos extraoculares para corregir el estrabismo. Las aberraciones de
tonicidad están asociadas con muchas enfermedades oculares (p.e., el Síndrome de Adie).
En cuestiones de músculos esqueléticos, tanto los músculos extensores como los flexores
usan 'tono' para referirse a la enervación 'en reposo' o normal que mantiene las posiciones de
los huesos.
El músculo cardiaco y el músculo liso, aunque no están directamente relacionados con
el esqueleto, también tiene tono en el sentido de que aunque sus contracciones no están
emparejadas con las de los músculos antagonistas, su estado de no contracción se
caracteriza por la enervación, que a veces resulta aleatoria.

Que psicomotricidad: La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una


concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la
persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el
mundo que "lo envuelve". Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no
en el organismo en relación a la especie.
El psicomotricista es la persona o especialista que se ocupa, mediante los recursos
específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y
el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen
cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como
reeducativo o terapéutico.

Que es percepción sensorio motriz: 1er periodo; (2 primeros años de vida)


•2do periodo; (2 a 6 años)
•3er periodo; (de 7 a 11 años)
•4to periodo; (desde los 12 años)
En cada uno de estos periodos se hablara de la evolución del ser humano (desde que
nace hasta cuando se desarrolla), la cual se realiza en un proceso lento y paulatino.
Y en definitiva se habla de cómo el ser humano logra aprender a través de un sin fin
de etapas y métodos, todas las cosas que necesita saber para comenzar a valerse
por si mismo.
En la descripción de estas me regiré por los estudios del famoso psicólogo Jean
Piaget. Estos estudios nos hacen ver que el niño piensa distinto que el adulto, y que
solo lentamente, por un proceso de adaptación al ambiente, llega a un desarrollo total
de sus capacidades intelectuales. La infancia del hombre dura mucho mas que la
infancia de los animales, ya que el hombre tiene mucho mas que aprender.
La teoría del desarrollo de la inteligencia, de Piaget presupone la maduración del
organismo y la influencia del medio social. Además va unida con el desarrollo de la
afectividad.
1.- ESQUEMAS : en cada estadio (etapas) la mente utiliza determinadas estructuras
mentales, las mas importantes de las cuales son los esquemas. Cada estadio se
caracteriza por la presencia de determinados esquemas, siempre coordinados entre
si.
2.-ADAPTACION : la inteligencia es una adaptación al ambiente.
La adaptación supone :
•Asimilación : la inteligencia adapta los datos de la experiencia a sus propios
esquemas.
•Acomodación : la inteligencia modifica sus esquemas constantemente para ajustarlos
a los nuevos elementos de la realidad.
La coordinación de estos 2 momento explica el desarrollo y progreso intelectual :
3.-ORGANIZACIÓN : el pensamiento actúa como una totalidad organizada. Este
aspecto de organización se coordina con el anterior. Adaptándose a las cosas, el
pensamiento se organiza, y organizándose, estructura las cosas.
4.-ESTADIO : el pensamiento se desarrolla según etapas o estadios muy
caracterizados. El orden de los estadios no puede ser otro, ya que las nuevas
estructuras deben apoyarse sobre las anteriores. El proceso puede acelerarse o
retardarse, pero requiere siempre un cierto tiempo mínimo de maduración.
1er Período : Inteligencia Sensorio-Motriz (dos primeros años de vida)
Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos que se
basan en tendencias instintivas por ejemplo el reflejo de succión del pecho de la
madre. Los reflejos se van perfeccionando y generalizando ; `'el niño lo chupa todo y
este esquema le permite situarse en el mundo: para el, el mundo es esencialmente es
una realidad que pude ser chupada''.
Después, segundo momento, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se
hace discriminativa, distingue la imagen de u madre de otras imágenes de personas
distintas. Un paso mas y movimiento y percepción se coordinan entre si y ya es capaz
de ***** los objetos que percibe (prensión).
Por fin, tercer momento, aparece la inteligencia practica o sensorio-motriz, que se
aplica a manipular objetos. Es sensorio-motriz por que sólo utiliza percepciones (de
objetos presentes) y movimientos. Ambos coordinados entre si (no hay palabras ni
conceptos, hay inteligencia, pero no hay pensamiento). El niño es, pues, capaz de
`'resolver problemas'' de un modo parecido a como lo hacen los animales inteligentes.
Por ejemplo, tira del mantel para acercarse un trozo de pan, lo cual es un acto
inteligente (medio fin) y también un desastre domestico (con el pan arrastra también
los vasos y los platos).
Para el niño de menos de un año el mundo se compone únicamente de imágenes que
aparecen y luego desaparecen, algo así como sucede en la pantalla de cine. Si se le
muestra un objeto y luego se oculta debajo de un lienzo, el niño llorara si el objeto le
gustaba, pero no intentara levantar el lienzo ya que todo sucede como si el objeto no
existiera, y es que para él todavía no existen objetos permanentes (noción que no es
innata y que por lo tanto deberá aprender). En el segundo año de vida adquirirá esta
noción (que no es un concepto aún) y será capaz de ir a buscar el objeto oculto.
También aprenderá la noción de causalidad y podrá organizar rudimentariamente un
espacio único y la sucesión temporal.

Que es lateralidad

Mano izquierda de un ser humano.

La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado
de su propio cuerpo. El ejemplo más popular es la preferencia por utilizar la mano derecha o
ser diestro. También puede ser aplicado tanto a los animales como a las plantas.[cita requerida]

Lateralidad humana[editar]
La mayoría de los seres humanos son diestros. También la mayoría muestran un predominio
del lado derecho. Es decir, que si se ven obligados a elegir prefieren emplear el ojo, o el pie o
el oído derecho. La causa (o causas) de la lateralidad no se comprenden del todo, pero se
piensa que el hemisferio cerebral izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, y el hemisferio
izquierdo resulta ser el predominante. Ello es así en un 87-92 % de los seres humanos porque
el hemisferio cerebral izquierdo es el encargado del lenguaje.

Lateralidad forzada[editar]
Cuando una persona es forzada a usar la mano contraria a la que usa de manera natural, se
habla de lateralidad forzada (en el caso de los no diestros, “zurdos contrariados”). Un estudio
realizado por el Departamento de Neurología de la Universidad de Klee (North Staffordshire
Royal Infirmary) indica que la lateralidad forzada explicaría los reducidos porcentajes de
zurdos en la población de mayor edad en el momento de realizarse esa investigación.1
La mayoría de los diestros dibuja círculos en sentido levógiro (o sentido antihorario), y
no dextrógiro (o sentido horario), lo que avalaría la tesis de la dominancia del hemisferio
izquierdo del cerebro.2

Lateralidad, ambidestreza y lateralidad cruzada[editar]


Se denomina ambidiestra (o ambidextra) a aquella persona que escribe con ambas manos o
que utiliza ambos lados del cuerpo con la misma habilidad. La ambidestreza es, sin embargo,
muy rara. Incluso aquellas que son ambidiestras muestran una propensión a utilizar un lado
del cuerpo más que el otro. En todo caso, el dominio de un lado del cuerpo no es constante en
cada persona: un individuo puede escribir con la izquierda, pero comer o practicar un deporte
con la derecha (lo que se llama lateralidad cruzada). Puede suceder, incluso, que la lateralidad
cruzada obedezca a un entrenamiento o al diseño de la herramienta que se emplea. A este
respecto, las estadísticas3 indican lo siguiente:
Predominio de la mano derecha: 88.2%. Predominio del pie derecho: 81.0%. Predominio del
ojo derecho: 71.1%. Predominio del oído derecho: 59.1%. Mano y pie del mismo lado: el 84%.
Ojo y oído del mismo lado: 61.8%.
Para trabajar con niños con lateralidad cruzada es fundamental la supervisión de
un optometrista, ya que este tipo de trastorno pone en riesgo factores de aprendizaje que
pueden terminar derivando en abandono escolar, aunque esto es normalmente relativo a la
lateralidad del niño.

ser humanocuerpo

 5Notas
 6Enlaces externos

Lateralidad humana[editar seres humanosdiestrosderechoojopieoídohemisferio


cerebral

Lateralidad forzada[editar]
Cuando una persona es forzada a usar la mano contraria a la que usa de manera natural, se
habla de lateralidad forzada (en el caso de los no diestros, “zurdos contrariados”). Un estudio
realizado por el Departamento de Neurología de la Universidad de Klee (North Staffordshire
Royal Infirmary) indica que la lateralidad forzada explicaría los reducidos porcentajes de
zurdos en la población de mayor edad en el momento de realizarse esa investigación.1
La mayoría de los diestros dibuja círculos en sentido levógiro (o sentido antihorario), y
no dextrógiro (o sentido horario), lo que avalaría la tesis de la dominancia del hemisferio
izquierdo del cerebro.2

Lateralidad, ambidestreza y lateralidad cruzada[editar]


Se denomina ambidiestra (o ambidextra) a aquella persona que escribe con ambas manos o
que utiliza ambos lados del cuerpo con la misma habilidad. La ambidestreza es, sin embargo,
muy rara. Incluso aquellas que son ambidiestras muestran una propensión a utilizar un lado
del cuerpo más que el otro. En todo caso, el dominio de un lado del cuerpo no es constante en
cada persona: un individuo puede escribir con la izquierda, pero comer o practicar un deporte
con la derecha (lo que se llama lateralidad cruzada). Puede suceder, incluso, que la lateralidad
cruzada obedezca a un entrenamiento o al diseño de la herramienta que se emplea. A este
respecto, las estadísticas3 indican lo siguiente:
Predominio de la mano derecha: 88.2%. Predominio del pie derecho: 81.0%. Predominio del
ojo derecho: 71.1%. Predominio del oído derecho: 59.1%. Mano y pie del mismo lado: el 84%.
Ojo y oído del mismo lado: 61.8%.
Para trabajar con niños con lateralidad cruzada es fundamental la supervisión de
un optometrista, ya que este tipo de trastorno pone en riesgo factores de aprendizaje que
pueden terminar derivando en abandono escolar, aunque esto es normalmente relativo a la
lateralidad del niño.

Que es percepción temporal: la percepción espacial y temporal es fundamental desarrollarla


para seguir contribuyendo al sistema corporal, y por tanto, al conocimiento del niño de su
propio cuerpo, objetivo este primordial en nuestro curriculum.Recordemos que los elementos
fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son:

Los que contribuyen a la percepción de uno mismo: el control tónico, el control postural y el
equilibrio, el control respiratorio y la lateralización.
Los que contribuyen a la percepción del entorno: las capacidades perceptivas (espacial y
temporal)

Que es coordinación: La coordinación es la acción y el efecto de Coordinar, su etimología


nos indica que proviene del latín “Cordinatio”. Consiste básicamente en la aplicación de un
método para mantener la dirección y orientación correcta de cualquier función que se esté
realizando. Una persona puede para sí misma o para alguien mas coordinar los
movimientos y acciones que va a realizar, pero es más común ver coordinaciones en las que
hay un conjunto de personas tratando de hacer una misma acción o de completar
una tarea en varias fases.
El cuerpo humano es uno de los ejemplos de coordinación más complejos que hay sobre
la tierra, con un sistema de jerarquía y órganos a la espera de la orden que necesite el
cuerpo para sustentar sus funciones normales, el cerebro está emitiendo las señales y el
aparato correspondiente cumple con la función en coordinación con los demás elementos
vinculados.

Los sentidos juegan un papel fundamental en cualquier coordinación, ejemplo, si se está


coordinando una fiesta, se deben tomar en cuenta los aspectos visuales, como la decoración
para que los invitados se sientan relacionados con un tema y a la misma vez agradados por
lo atractivo del lugar. Al mismo tiempo se debe hacer una lista ordenada de los pasapalos
que se van a servir, para que el gusto no se vea comprometido. La música debe ser variada,
por eso se coordina una lista variada para todos los gustos.

La coordinación puede considerarse una disciplina, aplicada a todos los campos de la vida
social, derecho, política, economía, deportes, vida en común (matrimonio), educación, entre
otros. Es la herramienta para mantener el orden.

Que es equilibrio: El Equilibrio es aquella condición de la materia que le permite ser estable
con respecto a las fuerzas con las que interactúa en el espacio donde se encuentra.
Equilibrio es un término genérico, que se aplica a diversos campos y situaciones de la
vida cotidiana, para crear una “Equilibrada” noción del término, enunciaremos una serie
de aplicaciones y ejemplos relacionados con el tema. Siendo el equilibrio aquella
naturaleza de los objetos de mantenerse en perfecta armonía con las fuerzas y objetos
relacionados creando la interacción y al mismo tiempo anularla para no generar
un cambio en la posición o estado del mismo podemos afirmar que cuando un líquido se
encuentra perfectamente homogeneizado con una sustancia con la que se combinó por
medio de una mezcla esté se encuentra en equilibrio formando una composición estable.

Un barco, pese a su envergadura, con el diseño que tiene se mantiene en erguido sobre el
agua debido a su diseño, ya sea por su potencia y velocidad que generan sus motores y que
se mantiene en equilibrio. Cuando una economía es sostenible, es decir, existe una buena
relación entre el vendedor y el comprador, entre el negociador y la bolsa, la inversión y
la economía pública, se dice que hay una economía fructífera y en equilibrio.

Diversas culturas tratan el tema del equilibrio desde un punto de vista espiritual, se cree
según estas creencias religiosas, que la mente y el cuerpo deben estar en equilibrio para
conseguir la armonía en la vida. Rituales y costumbres se realizan para alimentar la
conciencia y el alma, estimulando los sentidos y la razón creando una ilusión de
conformidad y estabilidad entre el cuerpo y el alma. Una de las creencias más conocidas es
la que se deriva de la cultura oriental. El Ying Yang es un símbolo en el que se
complementan dos peces de colores opuestos, que representan el equilibrio entre el bien y
el mal, dos sentimientos presentes en cada ser con razón y pensamiento.
Socialmente podemos hablar incluso de equilibrio político, cuando los partidos
políticos que necesariamente se conforman como oficial y opositor, se aceptan y establecen
un diálogo constante para el bienestar de la comunidad en general.

Que es planeación motora: Karol es un pequeño que actualmente esta desarrollando


habilidades motoras, es decir, ha mejorado el control del movimiento y la planeación
de secuencias para lograr un objetivo, la foto muestra uno de los momentos, el
paso en el que sube a una banca para alcanzar que cuento que quiere ver.

¿Qué significa este logro?

La planeación motora es una habilidad que el niño desarrolla conforme tiene en


mente pasos para alcanzar un objetivo, en la medida que esto se repite y el niño
toca el éxito, experimenta placer lo cual lleva a mejorar y continuar
practicando dicha planeación. Esto es la base de movimientos cada vez más
complejos y permitirán que un día el niño trace o elabore proyectos complejos que
requieren de precisión y orden.

Que es ritmo:

Ritmo, una secuencia repetida en el tiempo: una primigenia imagen en movimiento haciendo una
demostración del vals.

El ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’)1
puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado por la sucesión regular de
elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes’.2 Es decir, un flujo
de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una
ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y
la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza
dinámica y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La
idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones
de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando
así una relación directa con el movimiento. En efecto, podemos encontrar múltiples
definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin
embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal: ‘el ritmo
describe [...] eventos en escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto
plazo’.3 En este sentido, Clarke4 define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de
pequeña y mediana escala’.
En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de
los sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje
hablado y la poesía. El ritmo también puede referirse a la presentación visual, como ‘el
movimiento programado a través del espacio’5 y un lenguaje común a modo de patrón que une
el ritmo con la geometría. Asimismo, el significado general de ritmo como repetición o patrón
regular en el tiempo puede aplicarse a una amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos
que tienen una periodicidad o frecuencia que puede ir desde microsegundos a millones
de años.

Que es motricidad: El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos


complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo
coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. En algunas
publicaciones recibe el nombre de "motilidad",1 de ahí que a veces se utilicen indistintamente
términos como "motricidad gruesa" o "motilidad gruesa" y "motricidad fina" o "motilidad fina".
El término "motricidad" tiene otras implicaciones que van más allá de la mera vinculación con
la acción o el movimiento, al relacionarlo con otras dimensiones de la persona. Actualmente,
se ha avanzado mucho en los aspectos epistemológicos del estudio de la motricidad, tomando
distancia con respecto a la "educación física clásica".2

Fina: La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que
implican pequeños grupos de músculos. El control de la motricidad fina es la coordinación de
músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de
control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar, o
la escritura.

Gruesa: La motricidad gruesa implica movimientos drásticos e infraestructura, es decir, se


realiza con movimientos en sentido más primitivo del neurodesarrollo. Se involucran grupos
musculares más grandes que implican mayor aplicación de fuerza, mayor distancia y de
movimiento. Como la jugada de fútbol que sirve para ampliar la recopilación de fuerzas
mayores sin esfuerzos.

Que es locomoción:
Este término tiene varias aplicaciones, no en cuanto a significado pero sí en cuanto a
diferentes formas de poder ejemplificar la locomoción. Por esto, empezaremos
diciendo que locomoción significa sencillamente la capacidad de traslado de un
lugar hacia otro. ¿Quiénes tienen esta capacidad? Bien, en primer momento
diremos que, de acuerdo a la biomecánica, esta capacidad le corresponde al
reino animal y al ser humano.
La locomoción supone la realización de una actividad motora, es decir,
que implica movimiento, para que el animal o humano pueda desplazarse en el
espacio, ya sea escalando, caminando, corriendo, gateando, propulsándose,
brincando, nadando, volando (sólo en el caso de los animales, claro), arrastrándose,
entre otras posibilidades. ¿Cómo el animal o el humano logran así entonces el
desplazamiento? Nada más ni nada menos que gracias al aparatolocomotor que
poseen (tanto animales como humanos) y es el que está compuesto por todos los
músculos, articulaciones y huesos de nuestro cuerpo, que nos permiten realizar
cualquiera de estas acciones que, a su vez, permiten el traslado o desplazamiento en
el espacio físico que nos rodea. El aparato locomotor se sub divide, o mejor dicho se
compone de manera complementaria por dos sistemas: el sistema óseo (conformado
por los huesos y las articulaciones), y el sistema muscular (que incluye todos los
músculos).
La mecánica, por su parte, ha logrado “clonar” el funcionamiento del aparato
locomotor del ser humano y de los animales, y por eso es que vemos en nuestros
días una cantidad de vehículos que pueden desplazarse en el espacio de manera
mecánica: automóviles, motocicletas, triciclos, camiones, aviones, trenes, barcos…
Todos estos medios de transporte son análogos o simulan de alguna manera el
funcionamiento de nuestro propio aparato locomotor. Así el hombre ha
logrado mecanizar el movimiento, de acuerdo al análisis del funcionamiento de su
propio cuerpo.
Tanto el ser humano como los animales, ponen en funcionamiento su aparato
locomotor ante necesidades que tienen: por ejemplo, en el caso de los animales, el
de comida o refugio. Nosotros también lo hacemos por esas cosas (¿Cómo vamos si
no hasta el supermercado o hasta nuestra casa?) pero también para otras, sobre todo
para cumplir con nuestras obligaciones diarias (las cuales los animales no poseen)
como el de asistir a la escuela, al trabajo, a la universidad. Los medios de transporte
lo que hacen es facilitar el desplazamiento hacia esos lugares (o muchos otros más
también), de manera que evitemos por ejemplo mojarnos ante una lluvia, sentir frío
o calor, o simplemente, que un aparato con locomoción mecánica nos permita no
realizar esfuerzo con nuestro propio aparato locomotor.

Que es la biomecánica: Es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los


fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos considerados como
sistemas complejos formados por tejidos, sólidos y cuerpos mecánicos. Así la biomecánica se
interesa por el movimiento, equilibrio, la física, la resistencia, los mecanismos lesionales que
pueden producirse en el cuerpo humano como consecuencia de diversas acciones físicas.

Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter
mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de
conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de
la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el
comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas
condiciones a las que puede verse sometido.1
La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus principios, ha tenido
un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la ingeniería a la medicina, la
bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de modelos matemáticos para el conocimiento
de los sistemas biológicos como en lo que respecta a la realización de partes u órganos del
cuerpo humano y también en la utilización de nuevos métodos diagnósticos.
Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica médica; desde la clásica pata de
palo, a las sofisticadas ortopedias con mando mioeléctrico y de las válvulas cardíacasa los
modernos marcapasos existe toda una tradición e implantación de prótesis.
Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la regulación de los
sistemas, modelos matemáticos que permiten simular fenómenos muy complejos en potentes
ordenadores, con el control de un gran número de parámetros o con la repetición de su
comportamiento.
La biomecánica se estableció como disciplina reconocida y como área de investigación
autónoma en la segunda mitad del siglo XX en gran parte gracias a los trabajos de Y. C.
Fung cuyas investigaciones a lo largo de cuatro décadas marcaron en gran parte los temas de
interés en cada momento de esta disciplina.2

Circulación sanguínea[editar]
Históricamente uno de los primeros problemas abordados por el enfoque biomecánico
moderno, resultó de intento de aplicar las ecuaciones de Navier-Stokes a la comprensión del
riego sanguíneo.3 Aunque usualmente se considera a la sangre como un fluido newtoniano
incompresible, esta modelización falla cuando se considera el flujo sanguíneo en
las arteriolas o capilares. A la escala de esas conducciones, los efectos del tamaño finito de
las células sanguíneas o eritrocitos individuales son significativos, y la sangre no puede ser
modelada como un medio continuo. Más concretamente, cuando el diámetro del vaso
sanguíneo es ligeramente mayor que el diámetro del erotrocito, entonces aparece el efecto
Fahraeus–Lindquist y existe una disminución en la tensión tangente al vaso. Así a medida que
el diámetro del vaso sanguíneo disminuye, los glóbulos rojos tienen que aplastarse a lo largo
del vaso y frecuentemente sólo pueden pasar de uno en uno. En este caso, se da un efecto
Fahraeus–Lindquist inverso y la tensión tangencial del vaso se incrementa.

Huesos[editar]
Otro desarrollo importante de la biomecánica fue la búsqueda de ecuaciones constitutivas que
modelaran adecuadamente las propiedades mecánicas de los huesos.
Mecánicamente los huesos son estructuras mecánicas anisótropas, más exactamente tienen
propiedades diferentes en las direcciones longitudinales y transversales. Aunque sí son
transversalmente isótropos, no son globalmente isótropos. Las relaciones de tensión-
deformación en los huesos pueden ser modelizadas usando una generalización de la ley de
Hooke, para materiales ortotrópicos:

Donde , existiendo sólo cinco constantes independientes que son función de:

, los módulos de Young en dirección longitudinal y transversal.


, los dos coeficientes de Poisson.

, el módulo de elasticidad transversal.


Tejido muscular[editar]
Existen tres tipos de músculo:

 Músculo liso (no estriado): El estómago, el sistema vascular, y la mayor parte


del tracto digestivo están formados por músculo liso. Este tipo de músculo se
mueve involuntariamente.
 Músculo miocardíaco (estriado): Los cardiomiocitos son un tipo altamente
especializado de célula. Estas células se contraen involuntariamente y están
situadas en la pared del corazón, actúan conjuntamente para producir latido
sincronizados.
 Músculo esquelético (estriado): Es un músculo que desarrolla un esfuerzo
sostenido y generalmente voluntario. Un modelo ampliamente usado para
este tipo de músculo, es la ecuación de Hill que puede simular adecudamente
el tétanos:

Donde:

, es la tensión o cargas del músculo.

, la velocidad de contracción.

, es la máxima carga o tensión que se puede producir en el músculo.

, son dos constantes que caracterizan el músculo.


Esta ecuación puede describirse en términos de la tensión y
la velocidad de deformación como:

Tejidos blandos[editar]
Durante la década de 1970, varios investigadores que trabajaban
en biomecánica iniciaron un programa de caracterización de las
propiedades mecánicas de los tejidos blandos,
buscando ecuaciones constitutivas fenomenológicas para su
comportamiento mecánico.
Los primeros trabajos se concentraron en tejidos blandos como
los tendones, los ligamentos y el cartílago son combinaciones de
una matriz de proteínas y un fluido. En cada uno de estos tejidos
el principal elemento importante es el colágeno, aunque la
cantidad y la calidad del colágeno varía de acuerdo con la función
que cada tejido realiza:
 La función de los tendones es conectar el músculo con el
hueso y está sujeto a cargas de tracción. Los tendones
deben ser fuertes para facilitar el movimiento del cuerpo,
pero al mismo tiempo ser flexibles para prevenir el daño a los
tejidos musculares.
 Los ligamentos conectan los huesos entre sí, y por tanto son
más rígidos que los tendones.
 El cartílago, por otro lado, está solicitado primariamente
con compresión y actúa como almohadillado en las
articulaciones para distribuir las cargas entre los huesos. La
capacidad resistente del cartílago en compresión se deriva
principalmente del colágeno, como en tendones y ligamentos,
aunque en este tejido el colágeno tiene una configuración
anudada, soportada por uniones de cruce de
glucosaminoglicanos que también permiten alojar agua para
crear un tejido prácticamente incompresible capaz de
soportar esfuerzos de compresión adecudadamente.
Más recientemente, se han desarrollado modelos biomecánicos
para otros tejidos blandos como la piel y los órganos internos.
Este interés ha sido promovido por la necesidad de realismo en la
simulaciones de interés médico.

Subdisciplinas[editar]

Lámina de una de las primeras obras de biomecánica (De Motu


Animalium de Giovanni Alfonso Borelli).

La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque cinco


de ellos son los más destacados en la actualidad:
 La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan
al hombre para generar soluciones capaces de evaluarlas,
repararlas o paliarlas.
 La biomecánica fisioterapéutica, evalúa las disfunciones
del sistema musculoesquelético en el ser humano, para
poder observar, evaluar, tratar o disminuir dichas
disfunciones. Para realizar esta acción de una manera
adecuada, la biomecánica fisioterapéutica aborda la
Anatomía desde un punto de vista funcional, entiende el “por
qué” y el “como”, es decir, como funciona la articulación,
analiza funciones articulares como la estabilidad, la movilidad
y la protección analizando el equilibrio que se da entre ellas,
todo esto, siguiendo términos Anatómicos internacionales. La
diferencia entre la biomecánica de la mecánica o mecánica
industrial y la biomecánica fisioterapéutica es que esta es
realmente móvil, esta “inscrita en el tiempo”. Cinesioterapia
 La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva
para mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de
entrenamiento y diseñar complementos, materiales y
equipamiento de altas prestaciones. El objetivo general de la
investigación biomecánica deportiva es desarrollar una
comprensión detallada de los deportes mecánicos
específicos y sus variables de desempeño para mejorar el
rendimiento y reducir la incidencia de lesiones. Esto se
traduce en la investigación de las técnicas específicas del
deporte, diseñar mejor el equipo deportivo, vestuario, y de
identificar las prácticas que predisponen a una lesión. Dada
la creciente complejidad de la formación y el desempeño en
todos los niveles del deporte de competencia, no es de
extrañar que los atletas y entrenadores estén recurriendo en
la literatura de investigación sobre la biomecánica aspectos
de su deporte para una ventaja competitiva.
 La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del
cuerpo humano con los elementos con que se relaciona en
diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de
automóviles, en el manejo de herramientas, etc) para
adaptarlos a sus necesidades y capacidades. En este ámbito
se relaciona con otra disciplina como es la ergonomía.
Últimamente se ha hecho popular y se ha adoptado la
Biomecánica ocupacional que proporciona las bases y las
herramientas para reunir y evaluar los procesos
biomecánicos en lo que se refiera a la actual evolución de las
industrias, con énfasis en la mejora de la eficiencia general
de trabajo y la prevención de lesiones relacionadas con el
trabajo, esta está íntimamente relacionada con la ingeniería
médica y de información de diversas fuentes y ofrece un
tratamiento coherente de los principios que subyacen a la
biomecánica bien diseñada y ergonomía de trabajo que es
ciencia que se encarga de adaptar el cuerpo humano a las
tareas y las herramientas de trabajo.
 La biomecánica forense, se ocupa de estudiar los
mecanismos de lesión que se pueden producir en el cuerpo
frente a choques, colisiones, actuación de esfuerzos de
consideración. Aplica los conceptos biomecánicos con el fin
de determinar mecanismos causales, y aclarar el modo en
que se pudieron producir las lesiones.

Subcampos[editar]
1. Kinesiología. El término kinesiología viene de la palabra
griega Kinéin 'mover[se]'. La kinesiología, conocida
también como la cinética humana, es el estudio científico
del movimiento humano. Aborda los mecanismos
fisiológicos, mecánicos y psicológicos. La aplicaciones de
la kinesiología de la salud humana incluyen la
biomecánica y ortopedia; fuerza y acondicionamiento; los
métodos de rehabilitación, como son la terapia física y
ocupacional; y el deporte y el ejercicio. El trabajo de las
personas especializadas en kinesiología puede abarcar
varios campos, como son, la investigación, la industria de
la aptitud, ajustes clínicos y el entorno industrial. Esta
ciencia, no debe confundirse con la Kinesiología
aplicada, que es un método de diagnóstico quiropráctico.
2. Rehabilitación. La rehabilitación de la función motora y
cognitiva suele implicar métodos de entrenamiento de
vías neuronales ya existentes o formación de nuevas
conexiones neuronales para recuperar o mejorar el
funcionamiento neurocognitivo que se haya visto
disminuido por alguna patología o traumatismo. Tres de
los problemas neuropsicológicos con los que más
frecuencia se aplica rehabilitación son el déficit de
atención/hiperactividad (TDAH), conmoción cerebral y
lesiones de la médula espinal. Fisioterapeutas,
logopedas y terapeutas ocupacionales utilizan distintos
métodos y ejercicios para funciones cerebrales
específicas, por ejemplo, los ejercicios de coordinación
ojo-mano pueden rehabilitar ciertos déficits motores, o
ejercicios de planificación y organización, capaces de
rehabilitar las funciones ejecutivas tras un golpe
traumático en la cabeza o médula. Técnicas
neurocognitivas, como la terapia de rehabilitación
cognitiva, proporcionan la evaluación y tratamiento de
trastornos cognitivos de una gran variedad de
enfermedades cerebrales y otros daños que causan
incapacidad persistente para muchos individuos. La
rehabilitación se dirige a las funciones cognitivas como la
atención, la memoria y la función ejecutiva.
3. Ergonomía. La búsqueda de factores humanos y
de ergonomía es un campo multidisciplinario, con
aportaciones de la psicología, la ingeniería, la
biomecánica, diseño industrial, diseño gráfico,
estadísticas, investigación y operaciones de
la antropometría. Consiste en diseñar equipos y
dispositivos que se ajusten al cuerpo humano y a sus
capacidades cognitivas. Los términos "factores humanos"
y "ergonomía" son sinónimos. La definición que da la
Asociación Internacional de Ergonomía sobre la
ergonomía o los factores humanos es:
La ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica
que estudia las interacciones entre los seres humanos y otros
elementos de un sistema. Utiliza teoría, principios, datos y
métodos con el fin de diseñar, y obtener así un bienestar
general y un buen rendimiento humano.
Su objetivo es conseguir un buen estado de salud, seguridad y
productividad. Es relevante en el diseño de muebles, máquinas y
equipos. El diseño ergonómico es necesario para prevenir
lesiones por esfuerzos repetitivos y problemas
musculoesqueléticos, los cuales se pueden desarrollar con el
tiempo y pueden alcanzar la discapacidad a largo plazo. Los
factores humanos o la ergonomía tiene que ver con la adaptación
entre el usuario, el equipo y su entorno. Tiene en cuenta las
capacidades y las limitaciones del usuario, con el fin de que
pueda realizar las tareas o funciones. Para evaluar la adaptación
entre la persona y la tecnología utilizada, los especialistas en
ergonomía o factores humanos tienen en cuenta el trabajo o
actividad que se está llevando a cabo, las demandas de los
usuarios, el equipo utilizado (su tamaño, forma, y lo apropiado
que es para la tarea), y la información utilizada (la forma en que
se presenta, accede y cambia). La ergonomía se basa en
muchas disciplinas que estudian a los seres humanos y a su
medio ambiente, incluyendo la antropometría, biomecánica,
ingeniería mecánica, ingeniería industrial, diseño industrial,
diseño de la información, kinesiología, fisiología y psicología.

Metodología[editar]
Muchos de los conocimientos generados por la biomecánica se
basan en lo que se conoce como modelos biomecánicos. Estos
modelos permiten realizar predicciones sobre el comportamiento,
resistencia, fatiga y otros aspectos de diferentes partes del
cuerpo cuando están sometidos a unas condiciones
determinadas. Los estudios biomecánicos se sirven de distintas
técnicas para lograr sus objetivos. Algunas de las más usuales
son:

 Análisis de fotogrametría. Análisis de movimientos en 3D


basado en tecnología de vídeo digital. Una vez procesadas
las imágenes capturadas, la aplicación proporciona
información acerca del movimiento tridimensional de las
personas o de los objetos en el espacio.
 Análisis de comportamiento tensión-deformación directo.
Este tipo de análisis se ocupa de determinar la "resistencia"
de un material biológico ante la ejecución de una fuerza que
actúa sobre este. Estas fuerzas, en sentido general, pueden
ser de tipo compresivo o bien de tipo tracción y generarán
en la estructura dos cambios fundamentales.
 Biomecánica computacional. Se refiere a las simulaciones
computerizadas de sistemas biomecánicos, tanto para poner
a prueba modelos teóricos y refinarlos, como para las
aplicaciones técnicas.
Cambios en la tensión[editar]
Nos referimos como tensión mecánica al esfuerzo interno por
unidad de área que experimenta el material frente a la aplicación
de la fuerza, cualquiera sea ésta y que corresponde a los
fenómenos descritos por la Tercera Ley de Newton (Acción y
Reacción). De acuerdo con este principio, la aplicación de un
nivel determinado de deformación sobre un material flexible
generará una tensión más pequeña que en otro material más
rígido, que bajo la misma deformación experimentará una mayor
tensión. La relación entre el esfuerzo aplicado y las
deformaciones experimentadas, recibe el nombre de rigidez, y
depende del tipo de esfuerzo que sea (de compresión,
de flexión, torsional, etc.).

Cambios en la forma[editar]
Cuando se somete a un objeto cualquiera a la aplicación de una
fuerza, en algún momento experimentará
una deformación observable. Para los objetos más bien elásticos,
dicha deformación se alcanza con aplicaciones de fuerza de baja
magnitud, mientras que los materiales rígidos requieren de
aplicación de magnitudes de fuerza de mayor consideración. La
gráfica asociada al estudio de este fenómeno se conoce con el
nombre de Curva Tensión Deformación de cuyo estudio es
posible inferir el comportamiento del material. Un punto aparte en
esta consideración lo representan los materiales viscoelásticos.
Dichos materiales se caracterizan por presentar un
comportamiento diferente en el tiempo a pesar de que las
condiciones de carga o deformación a las que se les somete
permanezcan constantes. Esto quiere decir, por ejemplo, que si
el material es sometido a una carga constante, la deformación del
material inicialmente ocurre a una cierta velocidad y que con el
paso del tiempo de carga mantenida, dicha deformación tiende a
ser constante (no experimentar variaciones). Un ejemplo clásico
de material viscoelástico lo constituye el cartílago articular que
cubre las superficies óseas.

Biomecánica computacional[editar]
La biomecánica computacional se refiere a la simulación
mediante ordenadores de sistemas biomecánicos complejos.
Usualmente se usan tanto modelos de sólidos para simular
comportamientos cinemáticos, como modelos de elementos
finitos para simular propiedades de deformación y resistencia de
los tejidos y elementos biológicos. El tipo de análisis requerido en
general es en régimen de grandes deformaciones, por lo que en
general los modelos materiales usan relaciones no
lineales entre tensiones y deformaciones.
Los tejidos blandos presentan comportamientos viscoelásticos:
gran capacidad disipación de energía, histéresis, relajación de
tensiones, precondicionado y "creep". Por lo que generalmente
las ecuaciones constitutivas adecuadas para modelarlos son de
tipo viscoelástico e involucran tanto a tensiones y deformaciones,
como a velocidades de deformación. Algunos tejidos blandos
incluso pueden ser precondicionados sometiéndolos a cargas
cíclicas, hasta el punto que las curvas de tensión-deformación
para los tramos de carga y descarga pueden llegar a
prácticamente solaparse. El modelo más comúnmente usado
para modelar la viscoelasticidad de los tejidos blandos es la
teoría de la viscoelasticidad cuasilineal (QLV).

Que es la agilidad:

Ejemplo de coordinación, equilibrio y fuerza en gimnasia rítmica.

Entendemos por agilidad como la habilidad de cambiar la posición del cuerpo de manera
eficaz. Es una cualidad que se atribuye a una persona mediante la cual obtiene un control total
de sus partes del cuerpo, y puede moverlas con rapidez y soltura. Dicha cualidad se le
atribuyen a los deportistas en general. Requiere la integración de habilidades referidas a
movimientos individuales usando una combinación de equilibrio, coordinación,
velocidad, reflejos, fuerza y resistencia:

 equilibrio, habilidad de mantenerse estable por la realización de acciones coordinadas o


por las funciones sensoriales
 estático, capacidad de mantener el centro de gravedad por encima del punto de apoyo
en una posición estática
 dinámico, habilidad para mantener el equilibrio cuando el cuerpo está en movimiento
 coordinación, habilidad de controlar el movimiento del cuerpo en coordinación con las
funciones sensoriales
 velocidad, capacidad de mover todo o parte del cuerpo de forma rápida
 fuerza, capacidad de un músculo o grupos de músculos de vencer una resistencia

Que es potencias: En física, potencia (símbolo P) es la cantidad de trabajo efectuado por


unidad de tiempo.
Si W es la cantidad de trabajo realizado durante un intervalo de tiempo de duración Δt,
la potencia media durante ese intervalo está dada por la relación:

La potencia instantánea es el valor límite de la potencia media cuando el intervalo de


tiempo Δt se aproxima a cero. En el caso de un cuerpo de pequeñas dimensiones:
W es el trabajo,
t es el tiempo.
r es el vector de posición.
F es la fuerza.
v es la velocidad.

Índice
[ocultar]

 1Tipos de potencia
o 1.1Potencia mecánica
o 1.2Potencia eléctrica
o 1.3Potencia calorífica
o 1.4Potencia sonora
 2Unidades de potencia
 3Véase también
 4Referencias
o 4.1Bibliografía

Tipos de potencia

Potencia mecánica[editar]
La potencia mecánica aplicada sobre un sólido rígido viene
dada por el producto de la fuerza resultante aplicada por la
velocidad:

Si además existe rotación del sólido y las fuerzas aplicadas están


cambiando su velocidad angular:

donde:

, son la fuerza resultante y el momento resultante.

, son la velocidad del punto donde se ha calculado la resultante efectiva y


la velocidad angular del sólido.
Para un sólido deformable o un medio continuo general la
expresión es más compleja y se expresa como producto
del tensor tensión y el campo de velocidades. La
variación de energía cinética viene dada por:
donde:

, son las componentes del tensor de tensiones de Cauchy.

, son las componentes del tensor de velocidad de deformación.


Potencia eléctrica

La potencia eléctrica desarrollada en un cierto


instante por un dispositivo viene dada por la
expresión

Donde:
P(t) es la potencia instantánea, medida en vatios (julios/segundo).
I(t) es la corriente que circula por él, medida en amperios.
V(t) es la diferencia de potencial (caída de voltaje) a través del componente, medida
en voltios.
Si el componente es una resistencia,
tenemos:

Donde:
R es la resistencia, medida en ohmios.
Potencia
calorífica[editar]
La potencia calorífica de un
dispositivo es la cantidad de
calor que libera por la unidad de
tiempo:

P es la potencia instantánea, medida en vatios (julios/segundo).


E es la energía proporcionada en julios (J).
t es el tiempo en segundos (s).
Potencia
sonora[editar]
La potencia
sonora,
considerada como
la cantidad de
energía que
transporta la onda
sonora por unidad
de tiempo a través
de una superficie
dada, depende de
la intensidad de la
onda sonora y de
la superficie ,
viniendo dada, en el
caso general, por:

 Ps es la
potencia
 Is es la
intensidad
sonora.
 dS es el
elemento de
superficie sobre
alcanzado por
la onda sonora.
Para una fuente
aislada, el cálculo
de la potencia
sonora total emitida
requiere que la
integral anterior se
extienda sobre
una superficie
cerrada.

Вам также может понравиться