Вы находитесь на странице: 1из 97

mirada

antropológica
REVISTA DEL CUERPO ACADÉMICO DE ANTROPOLOGÍA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA BUAP
Año 12, número 13, julio-diciembre 2017
DIRECTORIO
DOSSIER
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
José Alfonso Esparza Ortiz
Rector
José Jaime Vázquez López Presentación....................................................5
Secretario General
Fernando Santiesteban Llaguno
Encargado de Despacho de la Vicerrector de Extensión Estado y marginalidad. La construcción de
y Difusión de la Cultura
César Cansino Ortiz políticas públicas, gobernando a distancia
Director de Fomento Editorial
María Luisa MartellContreras............8
Facultad de Filosofía y Letras
Ángel Xolocotzi Yáñez
Director
Movilidad espacial, transnacionalismo
María del Carmen García Aguilar e hibridación cultural
Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado
Francisco Javier Romero Luna Luis Jesús Martínez Gómez,
Secretario Académico
Mónica Fernández Álvarez
Ilse E. Rojas Flores...................................18
Secretaria Administrativa
Arturo Aguirre Moreno
Coordinador de Publicaciones Migración y subjetividad: el tránsito
de jóvenes hondureños por Tlaxcala
CINTILLO LEGAL Carolina Angélica
MIRADA ANTROPOLÓGICA, año 12, No. 13, Julio – Diciembre de 2017, es
una difusión periódica semestral editada por la Benemérita Universidad
González Cuevas...................................34
Autónoma de Puebla. Con domicilio en 4 Sur No. 104 Colonia Centro,
Puebla Pue., C.P. 72000, teléfono (222) 2 295500, Ext. 5490 http://
cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/filosofia, Editor Responsable: Celina Peña La tecnología como nueva ruta
Guzmán; celina.pena.guzman@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso de remesas socioculturales de
Exclusivo No. 04-2017-090413431300-203, ISSN: (En trámite). Ambos
otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de jóvenes migrantes transnacionales
Cultura. Responsable de la última actualización de este número Facultad de
Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mtra.
Patricia Bautista Santiago ...................48
Celina Peña Guzmán, domicilio en Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 229,
Colonia Centro Histórico, Puebla Pue., C.P. 72000, fecha de última
modificación, 29 de Enero de 2017. Migración de género y experiencia de ciudad:
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
territorio, género y cuerpo
postura del editor de la publicación. María Martha Collignon,
Paola Lazo Corvera................................64
La Dirección de la Revista está a cargo de Mtra. Celina Peña Guzmán. El Comité editorial
está conformado por Lillian Torres González (ffyl-buap); Humberto Morales Moreno
(ffyl-buap); Alejandra Gámez Espinosa (ffyl-buap); Ernesto Licona Valencia La modernidad de lo barroco
(ffyl-buap); Carlos Serrano Sánchez (iia-unam); Abilio Vergara Figueroa (enah-inah); frente al centro cultural
Martí Boneta y Carrera (Universidad de Barcelona); Citlalli Reynoso Ramos (Fac. de
Psicología-buap). Joaquín Sabaté (Universidad Politécnica de Cataluña, España); Luis Mario Martell Contreras..................82
Alberto Vargas (iia-unam); Beatriz Nates Cruz (Universidad de Caldas, Colombia);
Omar Moncada Maya (Instituto de Geografía-unam); Horacio Capel Sáez (Universidad
de Barcelona, España); Joana Broda (iia-unam)); Pablo Paramo (Universidad Reseña: Migración y remesas en la ciudad de
Pedagógica Nacional, Colombia); André Munhoz de Argollo Ferrão (Universidade
Estadual de Campinas, Brasil) y Ricardo Melgar Bao (inah). Editores de este Ixmiquilpan
número: Celina Peña Guzmán, Luis Jesús Martínez Gómez. Ángel René Franco Balcázar......................94
Fotografía de la portada: Hilda Ríos Limón, Caravana de migrantes
Presentación

Migración y dinámicas de cambio sociocultural

Hablar sobre migración en México nos conduce a mirar y reflexionar en torno a una serie
de procesos de movilidad territorial que incluyen a la migración interna, internacional, en
tránsito y otras formas de desplazamiento poblacional y espacial.
Tradicionalmente, distintos modelos teóricos fueron empleados para estudiar los procesos
de asimilación y aculturación que resultan de los desplazamientos humanos en nuestro país,
no obstante, enfoques contemporáneos advirtieron que los migrantes no necesariamente se
adaptan, aculturan, asimilan o incorporan a las sociedades receptoras, pues en la práctica
coexisten distintas dinámicas y alternativas de integración, inserción, adaptación, hibridación
y formas de relación que los sujetos construyen con sus respectivas comunidades de origen
y destino, o bien por encima de las mismas.
Como fruto de lo anterior, diversas preocupaciones han ocupado la agenda de los estudiosos
de la migración, tales como las causas que motivan la movilidad territorial, el impacto de las
remesas económicas y simbólicas, los procesos de integración y asimilación de los migrantes
en las sociedades de destino, así como los efectos y cambios que la movilidad y las migraciones
producen en las sociedades contemporáneas.
Ciertamente, los cambios y transformaciones que provoca la movilidad territorial son
heterogéneos y complejos, obligando a los investigadores a considerar las diferentes aristas
que construyen al fenómeno en sí mismo, tales como las prácticas de los actores, el papel de
las instituciones, el contexto y el espacio social, las conexiones y vínculos entre las personas,
lugares, experiencias e imaginarios, así como las causas y consecuencias que se desprenden
de este fenómeno social.
En este contexto, los trabajos que se publican en el presente dossier de la revista Mirada
Antropológica, intentan abonar el estudio de las movilidades y migraciones en México, par-
ticularmente analizando algunos de los efectos que trae consigo la migración y otras formas
de movilidad espacial, destacándose tópicos relacionados con la construcción de políticas
públicas, los procesos de hibridación cultural, la migración en tránsito, el papel de la tecno-
logía vista como remesa sociocultural, entre otros.
Queda claro ahora que como parte de esta labor, el lector podrá encontrar en el primer
trabajo titulado “Estado y marginalidad. La construcción de políticas públicas, gobernando
a distancia”, la participación de María Luisa Martell. Podríamos decir, sin la intención, de
simplificar, que esta investigación tiene el propósito de reflexionar sobre el papel que el Estado
ha desempeñado en el marco del sistema neoliberal en lo referente a la creación de políticas
públicas y de vinculación con el propósito de desarrollar y mantener un gobierno a distancia.
El siguiente trabajo que el lector hallará se titula “Movilidad espacial, transnacionalismo
e hibridación cultural”. En este ensayo, Luis Jesús Martínez e Ilse E. Rojas relacionan los

mirada antropológica 5
conceptos de espacio, migración y cultura, a fin de comprender y explicar los cambios,
transformaciones y procesos de hibridación cultural que están sufriendo hoy día las
comunidades de migrantes en el contexto de la movilidad espacial.
Por su parte, el contenido de la colaboración de Carolina Angélica González, “Migración
y subjetividad: el tránsito de jóvenes hondureños por Tlaxcala”, constituye un esfuerzo por
analizar los elementos que integran la subjetividad de los migrantes y que se tornan como
motivaciones para emprender su desplazamiento, enfocándose más en la experiencia biográfica
previa de los jóvenes que en las aspiraciones futuras, a fin de distanciarse de las explicaciones
tradicionales que se orientan a considerar los factores económicos como la causa principal
de la migración en estas latitudes.
En el artículo “La tecnología como nueva ruta de remesas socioculturales de jóvenes mi-
grantes transnacionales”, Patricia Bautista analiza el papel que juega la circulación de bienes
simbólicos en la cotidianidad de los jóvenes migrantes y no migrantes de San Juan Mixtepec,
Oaxaca. Para dicha labor, pone atención a la inserción de nuevas tecnologías digitales, así como
a las nuevas formas de reciprocidad e intercambio que esta ha creado entre los sanjuanenses.
Asimismo, la revista presenta, como ya es tradición, la sección de miscelánea con dos
trabajos que merecen nuestra atención, el primero de ellos corresponde a María Martha
Collignon y Paola Lazo, quienes bajo el título “Migración de género y experiencia de ciudad:
territorio, género y cuerpo”, analizan la forma en que los sujetos trans habitan la ciudad, y la
forma en que tales sujetos y la propia ciudad se configuran a sí mismos al entrar en relación.
Como parte de sus argumentos, enfatizan en el entramado complejo que se establece entre
ciudad-espacio público, cuerpo-territorio, identidades de género y prácticas de habitar la
ciudad.
El segundo trabajo corresponde a Mario Martell Contreras, quien bajo el título de “La
modernidad de lo barroco frente al centro cultural”, realiza una lectura crítica del concepto
de modernidad «realmente existente», en Bolívar Echeverría, con el objeto de exponer que
la aportación alternativa del ethos barroco se circunscribe a la cultura en la que descubre un
potencial político y de resistencia que pareciera indicar una guía en la incertidumbre histórica
del momento actual.
Por último, en la sección de reseñas, Ángel René Franco Balcázar nos presenta el libro
Migración y remesas en la ciudad de Ixmiquilpan de la doctora en urbanismo Laura Myriam
Franco Sánchez.

Luis Jesús Martínez Gómez


Celina Peña Guzmán
Coordinadores del dossier

6 mirada antropológica
DOSSIER

ESTADO Y MARGINALIDAD.
LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS, GOBERNANDO A DISTANCIA
STATE AND MARGINALITY. THE CONSTRUCTION
OF PUBLIC POLICIES, GOVERNING AT A DISTANCE

María Luisa Martell Contreras*

Resumen

La movilidad de la población caracteriza la globalización actual


como una dinámica recurrente en los países expulsores de mano
de obra. El Estado crea estrategias para la lectura y control de la
población más allá de los límites territoriales, se hace uso de la
tecnología para conocer, ubicar y medir a la población dentro y
fuera del territorio nacional; medidas implementadas para influir en
eventos y lugares a distancia, en donde, en algunos casos, la creación
de políticas públicas en materia de migración son implementaciones
que coadyuvan de forma directa a propósitos específicos del Estado.

Palabras clave: gobierno a distancia, tecnologías, migración, Estado,


políticas públicas.

Abstract
* Maestrante en Antropología
Sociocultural del Instituto de The mobility of the population, characterizes the current glo-
Ciencias Sociales y Humanidades
balization, as a recurrent dynamic in the countries that expel
“Alfonso Vélez Pliego” y redactora
del periódico Multitud.
labor. The State creates strategies to reading and control of the
population beyond the territorial limits, technologies are used to
know, locate and measure the population inside and outside the
national territory; measures implemented to influence events and

8
places at a distance, where, in some cases, the y nombrados como ciudadanos nacionales y
creation of public policies on migration are por tanto son “beneficiarios” de los progra-
implementations that contribute directly to mas estatales.
specific purposes of the State. Siguiendo esa misma línea se considera
importante señalar la propuesta de Miller y
Key words: government at a distance, technol- Rose (1990) en cuanto al uso de tecnologías
ogies, migration, State, public policies. e instrumentos que permiten tanto gobernar
a distancia como cooptar a las poblaciones
Introducción que se encuentran más allá de las fronteras
de los Estados-nacionales. Un trabajo com-
El presente trabajo tiene como objetivo plementario de esta perspectiva es el de James
reflexionar cuál ha sido el papel que el Scott (1998), quien a partir de su concepto
Estado ha desempeñado en el marco del legibility da cuenta de la importancia que
sistema neoliberal con respecto a la creación tiene para los Estados el conocer y, sobre
de políticas públicas y de vinculación, con todo, el leer a sus poblaciones.
el propósito de desarrollar y mantener un
gobierno a distancia, estrategia bajo la cual
subyacen intereses económicos y políticos Pensar el Estado
muy específicos, así como un sentido de
control y manipulación de las poblaciones Desarrollar un trabajo de investigación
que desarrollan sus actividades más allá donde los sujetos de estudio están relacio-
de las fronteras nacionales. Partimos de la nados de forma directa con las prácticas y
siguiente pregunta ¿cómo problematizar al políticas públicas estatales nos lleva a pensar
Estado? Para ello, se toman como referen- de manera obligada en el concepto Estado
cia los trabajos de Philip Abrams (1977) y y la dificultad que se presenta en cómo lo
Talal Asad (2004) con el fin de entender el concebimos. Aunque el objetivo principal de
contexto que aborda desde el paso del estado este trabajo no estriba en realizar un análisis
de bienestar a la construcción del sistema a conciencia de este concepto, sí se considera
neoliberal, apartado en el que se retoman, relevante mencionar algunos aspectos que
de la propuesta de Gavin Smith (2004), tienen que ver con esta problemática.
los conceptos de “hegemonía expansiva” y Philip Abrams (1977) señala al respecto
“hegemonía selectiva” a fin de reflexionar de que el punto principal de discusión en cuanto
qué manera la creación de políticas públicas, al entendimiento del Estado consiste, en
sobre todo aquellas que se han implementa- primer lugar, con la naturaleza del propio
do para interpelar tanto a los sujetos que se concepto y, en segundo, con la predispo-
han construido desde el multiculturalismo sición de quiénes lo estudian, así como las
neoliberal, como a los migrantes mexicanos distintas posiciones que se han construido
que radican en contextos internacionales — en cuanto a su concepción y percepción,
como es el caso de los Estados Unidos— se principalmente desde la perspectiva so-
ven directamente afectados al ser etiquetados ciológica. Asimismo, destaca que muchas

mirada antropológica 9
de estas dificultades tienen que ver con su político ejecutivo que incluye la élite del
evidente poder político. En este sentido, el Estado, la administración, el gobierno, los
argumento de más peso se relaciona con la grupos militares y de policía, etc, y que son
idea de concebir al Estado como algo abs- los agentes reales a partir de los cuales se
tracto (Abrams, 1977; Asad, 2004), como construye la idea de Estado.
un agente político en concreto diferente de Estas agencias existen en el sentido em-
las estructuras sociales en las cuales opera pírico y como objetos concretos resultan
afectándolas y es afectado, al mismo tiempo, importantes para entender de qué manera
por ellas. Esta postura construida desde la se relacionan entre sí y qué tipo de Estado
sociología política destaca la separación de resulta de esta asociación. Así, la afirmación
lo político de lo social. En contraposición a de Miliband en cuanto a qué tanto agencias
este señalamiento, Talal Asad (2004) destaca como actores constituyen al Estado, resulta
que precisamente esa estructura abstracta que desde la posición de Abrams, una propo-
se le atribuye al Estado crea las condiciones sición analítica que sirve para establecer la
necesarias para el ejercicio de formas espe- diferencia entre el Estado como un objeto
cíficas de poder legal, reclamadas tanto por abstracto y del sistema político como tota-
gobiernos como por los propios ciudadanos. lidad.
De acuerdo con el autor, a pesar de que En esta línea y continuando con Abrams
los agentes estatales y políticos destaquen (1977), el Estado es un objeto de tercer or-
que este carácter abstracto del Estado no den, un proyecto ideológico, yo agregaría,
oculta nada, esta abstracción es hasta cierto inacabado y en constante transformación, de-
punto necesaria pues precisamente tanto el terminado por las exigencias que la globaliza-
concepto de Estado como el de ciudadanía ción y el capitalismo imprimen en el sistema
son conceptos que forman parte del discurso neoliberal, que controla y domina a través de
político moderno. acciones coercitivas y no coercitivas, donde
Para la sociología política, la idea de que como parte de esta dinámica resulta relevante
el Estado constituye una realidad política la determinación del Estado por legitimar lo
significativa determina la perspectiva de esta ilegítimo. Al respecto, cabe traer a colación
disciplina en cuanto a que lo concibe como la violencia normalizada y justificada que los
un “extraño” encuentro entre lo empírico propios agentes del Estado ejercen sobre los
y una posición teórica desde lo político, es grupos de migrantes en tránsito que tienen
decir, el Estado surge de estos estudios como que cruzar la frontera en busca de nuevas
algo ideológico en el sentido de que es a través opciones laborales, un caso concreto es el
de él que se legitima el control. Al respecto, de la frontera sur de México, abordado por
la posición de Miliband (citado por Abrams, Álvarez (2011). De acuerdo a la autora los
1977) va en otra dirección al reconocer la grupos de migrantes provenientes de Suda-
no-entidad del Estado y sustituirlo por algo mérica que viajan hacía los Estados Unidos
que denomina “el sistema de estado” (1997, y que transitan necesariamente por nuestro
p. 89) el cual se encuentra conformado por país, son violentados tanto por autoridades
un conjunto de instituciones de control locales, agentes migratorios, policías, ejército

10 mirada antropológica
y marina, como por grupos de la delincuencia (1977), el primero, que el Estado resulta
organizada, asaltantes, pandillas, etcétera, en todos los sentidos un “triunfo del ocul-
constituyéndose así la normalización de la tamiento” pues oculta la historia y las rela-
violencia que ocurre y se perpetúa “cuando la ciones de sometimiento “tras una máscara
frontera entre lo legal y lo ilegal, lo legítimo ahistórica de ilusión legitimadora” (1977,
y lo ilegítimo, lo formal y lo informal, se ha p. 95), y niega la existencia de conexiones y
desdibujado” (Álvarez, 2011, p. 371). conflictos que, de conocerse, serían incom-
Esta realidad tiene varias aristas, lo preo- patibles con las promulgadas autonomía e
cupante en torno a este hecho no solo estriba integración del Estado. Segundo, que frente
en la normalización de actos violentos hacía a esta máscara que oculta la realidad, el Es-
los migrantes que, al no ser ciudadanos de tado debe entenderse como históricamente
este país, son considerados como delin- construido, como una idea que fue creada
cuentes al no contar con la documentación bajo propósitos sociales específicos en un
reglamentaria para tener el libre acceso y escenario histórico determinado. De ahí que
tránsito por este territorio, además, la institu- el autor concluya diciendo que “el estado no
cionalización de esta violencia y la aplicación es la realidad tras la máscara de la práctica
de la misma viene por parte de los agentes política. Él mismo es la máscara que nos
estatales quienes cuentan, de manera indi- impide ver la práctica política tal como es”
recta y consensuada, con el apoyo del propio (1977, p. 98).
Estado. De acuerdo con Álvarez (2011), el Tomar en cuenta la historicidad del Esta-
mayor riesgo de naturalizar estos actos vio- do nos lleva a considerar, retomando a Talal
lentos es que dejan de ser un problema y su Asad (2004), que los elementos discursivos
uso ordinario se legitima y se justifica. En estatales son inherentes a la construcción
este sentido, la creación de políticas oficiales de las prácticas mismas. En esta dinámica,
que pretenden frenar los flujos migratorios la abstracción y empleo de ciertos términos
resulta funcional para la reproducción de que se presentan como equivalentes, tanto a
la violencia hacia estos grupos, pues la ubi- nivel discursivo como de aplicación, remite
cación de puntos de control migratorio en a pensar no solo en la idea de si esa equi-
lugares estratégicos crea barreras espaciales valencia es válida sino más bien, quién o
que vuelven más vulnerables a los migrantes quiénes deciden darle esa equivalencia y por
al conducirlos a zonas más peligrosas. Esta qué. En este sentido la idea de abstracción
omisión no solo exacerba la violencia sino es necesaria para construir esa noción de
que también deja entrever que la negación equivalencia para el desempeño del Estado
de los derechos mínimos a estos grupos no moderno liberal.
son hechos causales ni aislados, sino que “son De acuerdo con el autor, este acto de
producto de prácticas sociales, políticas e categorizar siempre incluye la abstracción
históricas constitutivas del Estado mexicano” que se presenta en un contexto y se aplica
(2011, p. 435). en otro, por ello conceptos como igualdad y
Este ejemplo en particular pone sobre la generalidad, definen los márgenes del Estado
mesa dos aspectos destacados por Abrams donde los migrantes pasan de una construc-

mirada antropológica 11
ción de lo nacional1 a buscar incorporarse acuerdo con Gavin Smith (2004), fue un
a otra donde, al considerárseles extraños y proyecto hegemónico de la posguerra que
ajenos, son confrontados por la ley al en- tenía como objetivo desmercantilizar algunos
contrarse bajo condiciones de ilegalidad, tal ámbitos de la sociedad para compensar las
y como sucede con el caso citado por Álvarez consecuencias destructivas que trajo consigo
(2011). Este proceso de inclusión/exclusión el capitalismo.
que permite categorizar a los que pueden ser De acuerdo con el autor, si bien estas
considerados o no como ciudadanos de un estrategias estuvieron destinadas a producir
territorio también puede verse ejemplificado mejores condiciones para el desarrollo eco-
a partir del caso señalado por el propio Talal nómico dentro de los países desarrollados,
Asad quien menciona que a pesar de que también fueron creadas para resolver cues-
la ley que define la nacionalidad francesa tiones relacionadas con la redistribución
no es por demás complicada, si se toma en generalizada de los recursos. En vista de que
cuenta que esta se determina si uno de los las relaciones mercantiles se vieron acota-
padres es francés, solamente los documentos das ante la existencia de un mercado muy
oficiales pueden confirmar la pertenencia a limitado, se introdujeron programas para
esa nación; de ahí que exista la posibilidad facilitar la transición del sector tradicional
de ser extranjero en su propio país si no se hacia un sector moderno que necesitaba de
comprueba lo contrario. De esta manera, se poblaciones “producidas” que proporciona-
puede decir que la posibilidad de encontrarse ran mano de obra barata al servicio de este
al margen del Estado, en cuanto a la cons- nuevo sector moderno.
titución de sus políticas y prácticas mismas, Es a partir de la década de 1970 que las
siempre subsiste. condiciones económicas y las normas de
regulación de la economía cambian, apartán-
dose de esta fórmula, y en los últimos años
Del Estado de bienestar al multiculturalismo del siglo xx estos cambios se llegan a consti-
neoliberal tuir en lo que actualmente se conoce como
neoliberalismo. Lo que en las postrimerías
El cuarto de siglo que sobrevino al término de la Segunda Guerra Mundial se constitu-
de la Segunda Guerra Mundial fue el marco yeron como acciones para contrarrestar las
principal dentro del cual se desarrollaron tendencias de la economía, ahora eran vistas
un conjunto de políticas encaminadas a la como un obstáculo para el libre desarrollo de
seguridad de la población poco beneficiada esta actividad. Desde esta nueva perspectiva
por la economía capitalista industrial. Esta el objetivo principal de los Estados y de las
forma de Estado asistencial es también instituciones internacionales era crear las
conocida como Estado de bienestar y, de condiciones propicias para el desarrollo de
la actividad capitalista óptima.
1. Aunque Talal Asad (2004) hace referencia
a un national body me parece pertinente no Siguiendo a Smith (2004), a lo largo del
traducir de manera literal este concepto para siglo xx muchos Estados liberales que se
no desvirtuarlo y solo hacer mención de una encontraron frente a la heterogeneidad de
idea que se le aproxime.

12 mirada antropológica
sus poblaciones, diferencias marcadas por menos buscan es el bienestar y mejoramiento
el género, la etnia, la identidad, etcétera, se de las condiciones de vida de los individuos.
dieron a la tarea de uniformarlas tanto en Este reconocimiento a la diferencia cultural
términos de ciudadanía como en términos surge, como ya se señaló, en el contexto de las
de producción, dando paso a lo que el autor reformas políticas y económicas del Estado
llama hegemonía expansiva. Décadas después, neoliberal que no han resuelto las diferencias
por cuestiones asociadas a lo económico, e inequidades de clase, sino al contrario, las
los proyectos que en un principio fueron han exacerbado como parte de los nuevos
construidos bajo la idea de la uniformidad modos de acumulación global del capital.
se basaron en las categorizaciones que con- Es importante destacar que ante la liquidez
forman la diferencia, de tal forma que fueron de ese Estado de bienestar se constituyen
encaminados a lo selectivo constituyéndose nuevos organismos de la sociedad civil, como
así lo que Smith define como hegemonía las organizaciones no gubernamentales,
selectiva. que pretenden atender las necesidades de la
En el contexto de esta transición se pue- población que el Estado no está interesado
de situar lo que en la década de 1990 en en resolver.
América Latina se considera como un punto A partir de esta nueva dinámica, se han
de quiebre con referencia a las poblaciones generado relaciones paradójicas y ambiguas
indígenas: la adopción y firma del Convenio donde las organizaciones no gubernamenta-
169 de la Organización Internacional del les pretenden llevar a cabo sus actividades al
Trabajo se conformó como uno de los cuatro margen del Estado pero con los recursos que
instrumentos internacionales más relevantes la federación otorga a estos grupos para de-
en materia indígena, que sentó las bases, y sarrollar su trabajo. En este contexto existen
marcó distintos caminos para la constitución tanto las buenas intenciones como aquellas
de políticas indigenistas. Este convenio trajo que no lo son y aunque el objetivo principal
consigo un cambio de modelo al reconocer el sobre el cual se construyen y desarrollan
derecho de estas poblaciones a controlar sus las actividades de estas organizaciones sea
propias instituciones y definir sus prioridades buscar el mejoramiento de la calidad de vida
de desarrollo. Así pues, la heterogeneidad se y de aspectos laborales de las poblaciones
convirtió en un valor político y los Estados- marginadas, existen muchos grupos no gu-
nacionales promulgaron reformas constitu- bernamentales que solo buscan un beneficio
cionales “enmarcadas en lo que Donna Lee propio aprovechándose de las necesidades de
Van Cott denomina “constitucionalismo la población y del acceso a los recursos esta-
multicultural” (Hale, 2007, p. 287). tales, constituyéndose incluso como gestores
Es precisamente en el contexto de esta empresariales que bajan recursos para desa-
categorización de las diferencias y reformas rrollar actividades económicas particulares.
constitucionales, que los Estados se han dado No obstante, no todo es negativo ya
a la tarea de crear políticas públicas dirigidas a que como menciona Chaterjee (citada por
estas poblaciones selectivas, propósito bajo el Smith, 2004), en la actualidad existe la
cual subyacen otras intenciones donde lo que sensación de que ciertas condiciones básicas

mirada antropológica 13
de la vida deben ser proporcionadas a las y las prácticas que le dan sentido como
poblaciones y que, si los gobiernos nacionales proyecto ideológico. Al respecto, resulta de
o locales no lo hacen, alguien más debe de suma importancia destacar que el Estado
hacerlo. En este sentido las organizaciones ha desarrollado un conjunto de estrategias
no gubernamentales no solo se encargan de y tecnologías que le han permitido no solo
ver por las necesidades de estos grupos sino conocer a su población, sino también leerla
también fungen como mediadores ya que y controlarla, incluso a distancia. Así, el uso
es por medio de estas organizaciones que la e implementación de diversos instrumentos
sociedad civil negocia con los organismos le ha permitido llevar a cabo este cometido
del Estado en lugar de hacerlo como que, si bien está asociado a la idea de etique-
ciudadanos individuales. En cuanto a las tar y nombrar a sus gobernados, subyace la
condiciones de marginalidad inherentes a la necesidad de obtener beneficios económicos
hegemonía selectiva, la autora menciona que y políticos.
la ciudadanía ya no es el elemento único Miller y Rose (1990) señalan que llevar a
que determina la relación individuo-Estado cabo un análisis de los gobiernos modernos
sino uno de los múltiples elementos para necesita de particular atención en cuanto
reordenar y reevaluar a las poblaciones en al papel que desempeñan los mecanismos
el contexto del sistema neoliberal. Dentro indirectos utilizados para “alinear” los
de los grupos marginados y excluidos aspectos económicos, sociales y personales
considerados por Chaterjee, se encuentran con los objetivos sociopolíticos del Estado.
los migrantes que adquieren un sentido Al respecto, los autores definen como
de ilegalidad al adentrarse en otro país sin tecnologías a aquellos mecanismos a través
la documentación obligatoria, mismo que de los cuales el gobierno normaliza e
no cuentan con derechos legales ni civiles. instrumentaliza la conducta, el pensamiento
Pensar en los motivos que generan esta y las decisiones de los individuos con el
movilidad poblacional conlleva a destacar propósito de alcanzar sus objetivos. Dentro
lo que Smith menciona en cuanto a que la de estas tecnologías de control utilizadas
dirección que están tomando los Estados por el Estado se encuentran técnicas de
es en función de lo que es necesario para la computación y cálculo, estandarización
multiplicación del capital y el rumbo que de sistemas para disciplinar e inculcar
deben de seguir es el resultado de las luchas hábitos, la construcción y diseño de formas
de poder sobre las relaciones del capital. arquitectónicas, así como la creación de
vocabularios y lenguajes, entre otros, no
solo permitiendo la administración y control
Gobernando a distancia. De las tecnologías a la directa de la población, sino también a
legibilidad (legibility) de la población distancia.
«Goverment at a distance» es una expresión
La relación Estado-políticas públicas-pobla- que Miller y Rose adaptan de Latour (citado
ción no puede entenderse si no se toman en por Miller y Rose, 1990) y que pretende
cuenta la instrumentación de los discursos explicar cómo es posible influir en eventos,

14 mirada antropológica
lugares y personas que se encuentran en la lectura y conocimiento de las poblaciones.
espacios apartados. Como ya se señaló en el
párrafo anterior, la creación de un lenguaje
determinado a partir del cual las políticas Conclusiones
y programas del Estado son elaboradas,
coadyuvan a la interpelación de los sujetos Entender al Estado conlleva problematizar la
y le dan sentido a las prácticas y discursos manera en que es concebido desde distintas
estatales. En términos de lo que estos posiciones teóricas y formas de abstracción.
autores consideran una intellectual tecnology Considero necesario pensar el Estado no solo
se inscriben todos aquellos documentos en su sentido abstracto, sino en relación a la
e información resultantes de los reportes manera en que tanto sus agentes como sus
escritos, dibujos, fotografías, gráficas, instituciones se relacionan en el ejercicio de
estadísticas, etcétera, creados bajo una forma sus prácticas y discursos y sobre todo, en
específica y un mismo lenguaje. relación directa con la sociedad; de ahí que
A esta instrumentación tecnológica men- también deba considerársele como resultado
cionada por Miller y Rose puede asociársele de una construcción histórica. De igual ma-
el concepto legibility de Scott (1998), que nera, creo indispensable reflexionar que la
incluye a todas aquellas estrategias que per- creación de políticas públicas, en el marco
miten hacer legible o leer a una población. de lo que Gavin Smith considera hegemonía
De acuerdo con el autor, históricamente, los selectiva, está encaminada a la satisfacción de
Estados se han encargado de darle seguimien- las necesidades inmediatas de los Estados,
to a las poblaciones mediante la creación de frente a las exigencias de las organizacio-
mapas (maping) de legibilidad y simplifica- nes internacionales y del capital. En este
ción, instrumentos que les han permitido tenor, la legibilidad y simplificación de las
homogeneizar a las poblaciones, el lenguaje y poblaciones, así como la implementación
la educación, crear registros y censos tanto de de tecnologías e instrumentos que permiten
la población como de los recursos naturales, tanto la lectura como el control y el gobierno
diseñar ciudades y construir vías de trans- a distancia, son elementos indispensables
porte. Estos mecanismos de simplificación y para el desarrollo y subsistencia del Estado.
lectura les han permitido a los Estados llevar
un seguimiento de sus ciudadanos más allá
de las fronteras nacionales e implementar
diversos mecanismos, entre ellos las políticas
públicas y de vinculación, que les permiten
cumplir con los requerimientos económicos
y políticos dictados por los organismos inter-
nacionales. Es necesario puntualizar que el
proceso de legibilidad no es una tecnología
en sí misma sino que la legibilidad necesita de
tecnologías e instrumentos que hagan posible

mirada antropológica 15
Referencias Smith, G. (2004). Hegemony: critical inter-
pretations in anthropology and beyond.
Abrams, P. (1988). Note on the Difficulty Foocal-European Journal of Anthropology,
of Studying the State (1977). Journal of 43, 99-120.
Historical Sociology 1 (1), 58-89.

Álvarez, S. (2011). ¿Guerra en silencio?


Aproximación etnográfica a la violencia
normalizada hacia los migrantes en
tránsito por la frontera sur chiapaneca.
En A. Agudo y Estrada, M. (eds.).
(Trans) formaciones del Estado en los
márgenes de Latinoamérica: Imaginarios
alternativos, aparatos inacabados y espacios
transnacionales (pp. 369-436). México,
D.F: El Colegio de México.

Asad, T. (2004). Where are the Margins of


the State? En D. Veena y Poole, D. (eds).
Anthropology in the Margins of the State
(pp. 3-34). Santa Fe: School or American
Research Press.

Hale, C. R. (2007). ¿Puede el multicultu-


ralismo ser una amenaza? Gobernanza,
derechos culturales y política de la iden-
tidad en Guatemala. En M. L. Lagos y
Calla, P. (comps.), Antropología del Estado.
Dominación y prácticas contestatarias en
América Latina, (pp. 285-346). Bolivia:
nhd/pnud.

Scott, J. (1998). Seeing like a state: how


certain schemes to improve the human
condition have failed. New Haven: Yale
University Press.

16 mirada antropológica
MOVILIDAD ESPACIAL,
TRANSNACIONALISMO E HIBRIDACIÓN
CULTURAL
SPACE MOBILITY, TRANSNATIONALISM AND CULTURAL HYBRIDITY

Luis Jesús Martínez Gómez*

Ilse E. Rojas Flores**

Resumen

El presente documento constituye un exhorto sobre la necesidad


de integrar las elaboraciones provenientes de los estudios transna-
cionales con las propuestas de la espacialidad, a fin de construir
marcos analíticos con los cuales comprender y explicar los cambios,
transformaciones y dinámicas de hibridación cultural que están
sufriendo hoy día las comunidades de migrantes como efecto del
“contacto cultural”.

Palabras clave: transnacionalismo, espacio, hibridación.

Abstract
*Profesor investigador del Cole-
gio de Antropología Social de la
This paper is a exhortation about the necessity to integrate the
Benemérita Universidad Autóno-
ma de Puebla, correo electrónico:
drawing up from transnational studies with the spatial proposals
procesos_transnacionales@yahoo. in order to build analytical frameworks with which it is possible
com.mx understanding and explaining the changes, transformations and
dynamics of cultural hybridization that are suffering today migrant
**Licenciada en Antropología So-
communities as an effect of “cultural contact”.
cial por la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, correo elec-
trónico: ilserofl@gmail.com
Key words: transnationalism, space, hybridization.

18
Introducción Aportaciones y trayectorias de los estudios
transnacionales

El presente documento constituye una breve


reflexión sobre la necesidad de articular los Han pasado ya más de dos décadas desde
aportes provenientes del transnacionalismo que algunos científicos sociales alcanzaron
con los enfoques sobre la espacialidad, a fin a vislumbrar la existencia de un fenómeno
de comprender y explicar de mejor manera transnacional cuya naturaleza se caracteri-
los cambios, transformaciones y procesos zaba por la yuxtaposición de variables como
de hibridación cultural que están sufriendo el crecimiento del comercio internacional,
hoy día las comunidades de migrantes en el la intensificación del flujo migratorio, la
contexto de la movilidad espacial. transnacionalización de las empresas, el uso
Para dicha labor, este texto busca relacionar y desarrollo de tecnologías de comunicación
los conceptos de espacio, migración y cultura a y transporte, la circulación de bienes, servi-
partir de las elaboraciones provenientes de los cios, capitales y símbolos y, desde luego, la
estudios transnacionales y las espacialidades. globalización de las culturas.
Ahora bien, para su desarrollo, este artículo Al indagar sobre las elaboraciones aca-
fue estructurado en cuatro apartados, el démicas de la década de 1990 hallaremos
primero muestra los aportes y trayectorias que frente a estas dinámicas que acontecían
del transnacionalismo en las investigaciones alrededor del mundo, los estudiosos de la
sobre el fenómeno migratorio. El segundo migración fueron los primeros en mostrar
aborda los alcances y limitaciones del evidencias empíricas sobre la existencia de un
transnacionalismo frente a los estudios del fenómeno dinámico y cambiante que emana-
espacio. El tercero se ocupa de los principales ba de aquellos lazos y relaciones —políticas,
conceptos que fueron empleados dentro de económicas, sociales y culturales— que
la antropología para el análisis del cambio los migrantes sostenían con sus respectivas
sociocultural como fruto del contacto entre comunidades de origen y destino (Schiller
los grupos humanos. El último apartado et al., 1992 y 1995; Castro, 2005; Levitt y
propone el uso del concepto de hibridación Schiller, 2006).
espacial y cultural, como una vía analítica Se puede concebir, en efecto, que un cre-
que podría aportar elementos valiosos ciente número de investigaciones emanadas
en la explicación de las transformaciones del campo de las migraciones internaciona-
culturales que experimentan las comunidades les, advirtieron la presencia de la transna-
migrantes y o sujetos transnacionales como cionalización de los vínculos, interacciones,
resultado del “contacto cultural”. instituciones y prácticas que conectaban
a personas, instituciones y comunidades a
través de las fronteras de los Estados-nación.
Tal es el caso de aquellas etnografías pioneras
que efectuaron Schiller et al. (1992) entre los
migrantes centroamericanos que arribaron a
los Estados Unidos.

mirada antropológica 19
Lo significativo, sin embargo, es que económicos y demográficos hacia el estudio
durante esta etapa acepciones como “transna- de los aspectos culturales de la migración. Y,
cionalismo”, “acercamiento transnacional” o por añadidura, a la exploración de las redes y
“perspectiva transnacional”, fueron emplea- prácticas sociales, políticas, religiosas y cul-
das para agrupar a aquellas investigaciones turales que los migrantes desplegaban entre
que buscaban responder a la insatisfacción distintas cartografías (Smith, 2006; Levitt y
que ofrecían las teorías dominantes, en Schiller, 2006). 2
cuanto a las explicaciones que concebían A varios años de la consolidación de la
a la migración desde una sola dirección o perspectiva transnacional como programa
sentido, es decir, que solo enfatizaban en el de investigación, esta ha logrado extenderse
proceso de incorporación/asimilación de los a disciplinas como la geografía, la antropo-
inmigrantes a las sociedades de destino, así logía, la sociología, la ciencia política, los
como en su dimensión económica, desde- estudios culturales, entre otras. Sin embargo,
ñando los crecientes vínculos e interacciones el uso de los términos como transnacional
que estos mantenían con su terruño (Smith, o transnacionalismo “son usados tan vaga
2006; Pries, 1997). e indistintamente que tienden a convertirse
Es interesante notar que, inspirados en en expresiones que “lo abarcan todo y no
aquellas etnografías de la década de 1990, dicen nada”, como fue el caso del concepto
otros especialistas de la migración interna- de globalización” (Pries, 2011, p. 9).
cional se darían a la tarea de contrastar sus Frente a este tipo de problemáticas, varios
propias observaciones frente a los hallazgos académicos han planteado la necesidad de
registrados por Schiller y sus colegas.1 De impulsar un debate que avance hacia una
aquellos trabajos se desprende no solo el mayor precisión conceptual y metodológi-
desarrollo de la migración transnacional y el ca, y hacia una mejor estructuración de las
“transnacionalismo”, sino también un cam- investigaciones empíricas, a fin de demostrar
bio en la retórica clásica, ya que las investiga- ya no la existencia del transnacionalismo,
ciones pasaron del análisis de los elementos sino su pertinencia como un concepto que
nos conduzca hacia nuevos retos teóricos
1. Los estudios transnacionales proponen que
si bien las prácticas transnacionales no son y empíricos, o bien, a la definición de las
necesariamente nuevas, pues siempre han categorías pertinentes (análisis, referencia
existido movimientos e interconexiones entre y medida) con las cuales sea dable diferen-
los grupos humanos, a través de la historia y ciar —en forma sistemática— los diferentes
a lo largo del mundo, lo novedoso radica en tipos de investigación internacional y, en
que permite mirar a los fenómenos migratorios
bajo un lente teórico distinto. Ahora bien, las
consecuencia, a desarrollar trabajos compa-
diferencias son producto de la simultaneidad, 2. Sería difícil aquí resumir la amplia gama
la cual es posible gracias al uso de tecnologías de tópicos, discusiones, acercamientos y
de comunicación y transporte. Lo significativo, propuestas que se desprenden del fenómeno
sin embargo, es que tales factores han contri- de la migración transnacional. Para ello,
buido a la participación activa de los migrantes remitimos al lector a la excelente síntesis
en diversos espacios y puntos geográficos literaria que se ha realizado en International
(Smith, 2006). Migration Review (2003).

20 mirada antropológica
rativos en donde puedan ser analizadas las que generan entre los lugares (envíos de dinero
similitudes y diferencias que subyacen entre por ejemplo), o delimitando espacialmente
los distintos fenómenos transnacionales los mercados de empleo, entre otros factores
alrededor del mundo (Portes, 2005; Levitt (Hiernaux y Zarate, 2008, p. 17).
y Khagram, 2008; Pries, 2011).
En este contexto, me parece pertinente El problema general, sin embargo, es
dedicar los siguientes apartados hacia un que, frente a estas visiones tradicionales
esfuerzo que podría abonar a la agenda del espacio y la complejidad de dicho
académica de la perspectiva transnacional concepto, resulta imprescindible visualizar
(o transnacionalismo) en el análisis del ám- al transnacionalismo —o a la migración
bito cultural del fenómeno de la migración. transnacional— desde un enfoque
Particularmente, me refiero a la posibilidad socioespacial, a fin de incorporar otras facetas
de incluir el tema del espacio dentro de los del espacio transnacional que logren ir más
estudios de migración, o bien, de entender allá de una visión cuantitativa-locacional
al fenómeno de la migración como una for- (Hiernaux y Zarate, 2008, p. 17). En este
ma de movilidad espacial. Lo anterior, con sentido, coincidimos con Hiernaux y Zarate
la esperanza de incorporar acercamientos (2008), en cuanto que “el espacio ocupado
complementarios que alcancen a dar cuenta por el migrante lo transforma en un espacio
de los complejos procesos socioculturales que de vida, donde reproduce parcialmente los
acontecen en nuestros días. modos de apropiación espacial propios de
su lugar de origen” (p. 17). Y, sobre todo,
con la idea de que “los espacios de origen se
Alcances y limitaciones del transnacionalismo encuentran profundamente transformados
frente a los estudios del espacio por ciertas acciones de los migrantes de
retorno, o por los locales a partir de las
remesas y las indicaciones que reciben de los
Si bien dentro de los estudios de migración migrantes”(Hiernaux y Zarate, 2008, p. 17).
transnacional yacen algunas elaboraciones Es significativo, en este sentido, que una
sobre el espacio, nótese que pocos trabajos reflexión sobre la “forma de vivir el espacio”
perciben a la migración como un proceso resulta urgente al interior de los estudios
socioespacial. A decir verdad, esta faceta no transnacionales, pues nos exhorta a volver la
ha sido claramente abordada por parte de los mirada hacia la geografía humana en busca
especialistas de la migración o del transna- de una concepción del espacio, con la cual
cionalismo. De hecho: sea posible entender y explicar las construc-
ciones espacio-temporales de los migrantes,
Para muchos autores, el espacio sigue siendo el así como los procesos de hibridación que
espacio objetivo, relativo, en el cual es posible promueven los mismos mediante sus prác-
localizar a los migrantes, colocando en el mapa ticas y apropiación simbólica de los espacios,
las indicaciones de sus lugares de residencia frecuentemente transformados al contacto
consecutivos, marcando los flujos eventuales
con otras culturas.

mirada antropológica 21
cularmente en aquellas relacionadas con la
Quizás, conviene decir que en este trabajo cultura y las relaciones sociales en el espacio,
entenderemos la noción de espacialidades a así como en el desplazamiento de los grupos
la luz del trabajo de Lindón (2008), quien humanos más allá de sus fronteras. Pese a los
propone que esta expresión puede ser em- esfuerzos que yacen en el transnacionalismo
pleada en dos perspectivas diferentes: “como por incorporar al espacio dentro de sus ela-
la experiencia del ser humano de habitar, es boraciones, en la práctica tenemos que su
decir, como la forma de vivir el espacio que relación es confusa e imprecisa. Si volvemos
incluye tanto las prácticas como el conoci- la mirada a Lindón, quizás hallemos algunas
miento de sentido común que las orienta y respuestas:
que está enraizado en la historicidad”; o bien
entendida como “las diferentes concepciones […] el fenómeno empírico estudiado tiene
acerca del espacio que se han desarrollado en un componente espacial particular, pero los
el pensamiento científico” (p. 119). interrogantes de fondo del transnacionalismo
no son directamente espaciales, aunque sí de
Si bien, a últimas fechas, la primera
forma tangencial. […] El transnacionalismo
acepción constituye un horizonte vital para
se plantea que es posible estudiar lo local
las nuevas interpretaciones del espacio re- sin hacerlo desde la espacialidad, entendida
lacionadas con los conceptos de cultura y ésta como el espacio de vida. Pero, cuando
sociedad, es conveniente detenernos en la el transnacionalismo busca alternativas para
segunda perspectiva, pues esta nos conducirá superar las visiones tradicionales de lo local,
a discurrir cómo el transnacionalismo mira va más allá de lo local sin por ello abordar la
la espacialidad. A riesgo de simplificar, po- espacialidad (Lindón, 2008, pp. 121-122).
dríamos identificar cuando menos tres rutas
posibles; la primera incluye una relación Sucede, en efecto, que para el transnacio-
aparentemente “natural” y necesaria entre el nalismo el abordaje del espacio ha estado
transnacionalismo y el territorio; la segunda relacionado generalmente con los despla-
muestra una exploración sobre la concepción zamientos humanos o la movilidad espacial
del espacio que llevan consigo los estudios de poblaciones en el territorio provocadas
sobre transnacionalismo. La tercera advierte por la globalización, la posmodernidad o el
un panorama potencial que podrían tener capitalismo tardío. Lo anterior, no incluye
los estudios de transnacionalismo si acaso precisamente una reflexión sobre la espacia-
incorporaran la concepción del espacio en sus lidad per se. Antes bien, sus análisis han sido
elaboraciones o se abrieran a otras nociones reducidos a factores de expulsión, atracción o
(Lindón, 2008, p. 120). localización, destacando procesos que tienen
En cuanto al primer horizonte, podemos que ver más con “el desdibujamiento de los
advertir un conjunto de elaboraciones que límites, los procesos sociales que atraviesan la
desde varias plataformas disciplinares (an- escala nacional y la tornan borrosa, así como
tropología, sociología, estudios culturales las múltiples facetas de la movilidad espacial”
y otras áreas afines) han incursionado en (Lindón, 2008, p. 125).
las reflexiones del transnacionalismo, parti-

22 mirada antropológica
el circuito transnacional no queda claro si
Lo anterior nos lleva a la segunda ruta que también se encamina por el continuo espacial
explora cómo el transnacionalismo mira a la (con todo el lastre geométrico que ello supone)
espacialidad. A reserva de profundizar más en o si es una noción no espacializada (Lindón,
el tema, tenemos que el transnacionalismo 2008, p. 130).
ha recurrido a conceptos como comunidad
Lo mismo sucede con los conceptos de
transnacional, espacio social transnacional,
desterritorialización y territorialización
desterritorialización, territorialización,
ya que sus definiciones apuntan hacia un
transterritorialización, circuito transnacio-
conjunto de rupturas y construcción de
nal, entre otros, con el objeto de explorar
vínculos comunitarios asociados con los
varias problemáticas relacionadas con el
procesos de movilidad espacial, así como
espacio, sin embargo, sus reflexiones solo lo
a locaciones en puntos dispersos de dos
examinan de manera general, tangencial o
Estados–nación, cuya diferenciación no es
metafórica. A decir verdad, el análisis de la
territorial, sino sociocultural. De hecho,
espacialidad dentro del transnacionalismo
dentro de tales conceptos “no se habla de cuál
se desprende de la geografía, la cual abraza
es la relación de estas comunidades con el
ciertos componentes territoriales desde una
territorio en el que habitan. Lo único que se
mirada transdisciplinaria, pero sin un abor-
señala respecto a la espacialidad es que están
daje explícito del componente espacial, antes
en ciertos puntos dentro de un espacio que
bien su preocupación central se halla en la
puede pensarse como una retícula. Dentro
cultura y las relaciones sociales o comunita-
de esta retícula, estas comunidades ocupan
rias en el espacio.
ciertas coordenadas” (Lindón, 2008, p. 133).
Si auscultamos las aportaciones sobre la
Por supuesto, dentro del transnacionalis-
manera en que el transnacionalismo atiende
mo existen otros conceptos que fueron acu-
al tema de las espacialidades (a partir de
ñados con el objeto de abordar el tema de las
algunos de los conceptos arriba menciona-
espacialidades, tal es el caso de las nociones
dos), advertiremos en Lindón una serie de
de multicentralidad, multilocalidad, simulta-
limitaciones y problemáticas que creemos
neidad, entre otros. Sin embargo, por razones
conveniente destacar:
de espacio, dejaremos esta tarea pendiente,
[…] el espacio transnacional parece a veces pues aquí nos interesa destacar que frente a
ser sólo una expresión metafórica con la que los vacíos del transnacionalismo, yacen otras
se da cuenta de relaciones sociales. En otras formas de dar cuenta de las espacialidades,
ocasiones, toma contenidos espaciales pero alejadas de aquellos presupuestos ligados al
excesivamente limitados, como todos los que espacio geométrico y locacional, tema central
parten de la idea de un espacio geométrico. de la tercera ruta de análisis.
Por su parte, la adjetivación de transnacional
aplicada al espacio, más que producir un
avance en la comprensión de la espacialidad
parece regresar sobre supuestos geográficos
tradicionales y muy discutidos. Por su parte,

mirada antropológica 23
el único aspecto que deberían sumarse al
Transnacionalismo y espacialidades: estudio del espacio. A decir verdad, la dimen-
una nueva mirada para el abordaje de la sión cultural también resulta indispensable
movilidad espacial en la comprensión del mismo y, por ende,
los cambios y transformaciones que suceden
como producto del contacto cultural entre
Coincidimos con Lindón (2008) en cuanto distintas sociedades. En consonancia con esta
a que los estudios transnacionales deben re- perspectiva, creemos que una ruta analítica
pensar sus nociones sobre el espacio, o bien, a seguir se halla en el concepto de hibrida-
integrar nuevas percepciones que no desdibu- ción espacial y cultural, pues su definición
jen la espacialidad, es decir, que la reduzcan a suscribe tanto a los sujetos transnacionales
nivel de localización. Para ello, propone que como a sus respectivas prácticas, tiempos y
estos trabajos incorporen percepciones que espacios. Debido a la importancia de este
logren conciliar al sujeto con la espacialidad tópico, dedicaremos los siguientes apartados
o visiones del espacio como lugar, como espa- a su abordaje.
cio de vida y espacio vivido.3 En efecto, con
base en sus hallazgos empíricos y análisis de
la periferia oriental de la ciudad de México, Contacto cultural y cambio sociocultural
Lindón plantea que algunas posibles rutas de
análisis podrían hallarse en las nociones de A riesgo de simplificar, podríamos decir que
“anclaje y desanclaje, arraigo y desarraigo, el desde la antropología surgieron distintas
conocimiento espacial que articula las trayec- nociones teóricas que se ocupaban de los
torias de vida nómadas y la relación orgánica cambios socioculturales que experimentaron
entre espacios de vida dentro y fuera de los ciertos grupos humanos a lo largo del tiempo,
recintos, son algunas posibilidades que se buscando entender cómo tales transforma-
abrirían a los estudios de transnacionalismo ciones trastocaban las vidas, costumbres,
que se atrevieran a franquear la frontera del tradiciones y espacios de las poblaciones no
espacio relativo, geométrico y locacional” occidentales. Prueba de ello, es que concep-
(Lindón, 2008, p. 153). tos como aculturación, transculturación e
Si bien las observaciones de Lindón son hibridación serían acuñados dentro de esa
oportunas para el enriquecimiento de los disciplina para examinar los efectos que
estudios transnacionales y la migración, emanaban del “contacto cultural”.
conviene señalar que la incorporación de Si bien la antropología fue pionera en la
las espacialidades de vida y vividas no son caracterización y análisis de aquellos procesos
3. Según Lindón (2008, p. 139) el “espacio
y dinámicas que se desprenden del contacto
de vida” expresa los espacios de las prácticas entre las culturas, hay que señalar que los
cotidianas, mientras que el “espacio vivido” cambios y transformaciones generadas en las
denota la forma en que es vivido el primero, sociedades por diversos factores, representa-
es decir, el significado otorgado a los distintos ron temas de investigación no solo de la an-
espacios en los que se despliegan las prácticas
tropología, sino también de otras disciplinas.
cotidianas.

24 mirada antropológica
“menos prósperas” (Aguirre, 1957).
Históricamente, podemos advertir que la Para el caso de la escuela funcionalista
antropología miró el cambio como resultado británica, sus estudios del contacto serían
del “contacto” entre dos culturas, particular- orientados a partir de las nociones de integra-
mente durante los procesos de colonización ción y estructura social, cuyas explicaciones
de Europa hacia otros países. De hecho, apuntaron hacia el reconocimiento de un
para entender tales variaciones esta disci- mecanismo mediante el cual las instituciones
plina utilizó un conjunto de conceptos con de una cultura, operando en un plano tras-
el objeto de comprender cómo suceden los versal de tiempo se reforzaban unas a otras
mismos, o bien, en qué áreas de la cultura como parte de una unidad cultural.
podrían ocurrir. Ciertamente, los conceptos Ahora bien, entre 1925 a 1935, la Asocia-
que la antropología acuñó provocaron gran ción Norteamericana de Antropología generó
discusión, ya fuera por su origen, definición, una definición para el concepto de acultura-
perspectiva del autor, contexto histórico, ción a partir del análisis de los trabajos de Re-
político y o su aplicación. dfield, Linton y Herskovits quienes, a partir
Ahora bien, para comprender los límites de los conceptos de difusión y asimilación,
y alcances de tales conceptos, resulta preciso lograron concluir de manera congruente y
mirar su origen y contexto, frente a los efec- específica que el término aculturación:
tos de aquellas sociedades “primitivas” que
mantenían contacto con el mundo occiden- […] comprende aquellos fenómenos que
tal. Al respecto, Zárate (2008) nos explica resultan cuando grupos de individuos de
que términos como “difusión” y “asimila- culturas diferentes entran en contacto
continuo y de primera mano con cambios
ción” se hicieron presentes en los primeros
subsecuentes en los patrones culturales
estudios de contacto, a fin de interpretar el
originales de uno o de ambos grupos […].
cambio cultural por “contacto”, como efecto Según esta definición, aculturación debe ser
de la colonización. distinguida de cambio cultural, del cual sólo
Posteriormente, tanto la escuela nortea- es un aspecto, y de asimilación, que es, a
mericana como la británica incorporarían intervalos, una fase de aculturación. También
dos conceptos al debate con el fin de sa- debe ser diferenciada de difusión que, aunque
tisfacer las necesidades teóricas sobre los ocurre en todos los casos de aculturación, es
fenómenos de difusión y asimilación. De un fenómeno que tiene lugar con frecuencia
hecho, la escuela norteamericana —bajo no solamente sin la ocurrencia de los tipos
una postura culturalista— se concentró en de contacto entre grupos especificados en
el proceso de difusión que estimulaban los la definición sino que, además, constituye
sólo un aspecto del proceso de aculturación
rasgos y complejos de la cultura occidental en
(Aguirre, 1957, p. 14; cursivas del autor).
las sociedades “primitivas”. No obstante, los
estudios aculturativos orientaron su mirada
Cabe destacar, que aportaciones subsecuen-
hacia los mecanismos de transmisión cultural
tes tomaron esta definición de aculturación
y los efectos recíprocos que ocurrían por la
como eje central de sus elaboraciones. Un
influencia de una cultura altamente indus-
trializada frente a otras tecnológicamente

mirada antropológica 25
ejemplo claro fue la posterior enunciación Ahora bien, por muchos lustros, aculturación
que propuso el Diccionario Macmillan de fue uno de los conceptos más recurrentes
Antropología, cuya mirada emanó de la pro- en la antropología para dar cuenta de los
puesta norteamericana: cambios socioculturales entre distintas
sociedades, pues abarcaba procesos como
Acculturation: “This term has been used la difusión y la asimilación, a fin de revelar
since the 19th century to describe processes los cambios de una sociedad que está en
of accommodation and change in culture constante contacto con otra, y cómo estos
contact, but during the 1930s it came to be influyen en su cultura generando una serie
used increasingly by US anthropologists inter-
de “mutaciones”. Pese a sus asequibles
ested in the study of cultural and social change
and the problems of social disorientation and aportes, dicha postura solo contemplaba la
cultural decline. They defined acculturation as influencia de una cultura dominante sobre
`those phenomena which result when groups otras poblaciones nativas y, por ende, una
of individual having different cultures come mirada esencialista de la cultura.
into first hand contact, with subsequent Para el caso latinoamericano, Zárate
changes in the original cultural patterns of (2008) expone que este término fue em-
both groups´. Starting for cultural baseline pleado para explicar los cambios generados
of pre-contact culture patterns, acculturation en una cultura trastocada por otra principal-
studies then attempted to describe and ana- mente occidental. Ciertamente, la traducción
lyze the process of change, in practice, they del inglés al español generó una discusión
concentrated almost exclusively on contact entre los académicos que utilizaban dicho
between industrial societies and native popu-
término, dándole un significado diverso
lations, emphasizing the one way influence of
the former in the latter, and its implications con respecto a las necesidades de cada uno
for applied anthropology. Then have accord- de ellos. De hecho, aculturación se tradujo
ingly been criticized for their open attitude literalmente, pero otros lo transfiguraron al
towards the development process and towards término de transculturación.
the culture of the dominant group and the En este contexto preciso, Ortiz nos brinda
changes arising in it as a result of new political, una definición de transculturación a partir
economic and social forms. Specific points of de su experiencia del caso cubano:
research within the acculturation perspective
included the study of mechanisms of change Por aculturación se quiere significar el pro-
and resistance to change, and the creations of ceso de tránsito de una cultura a otra y sus
typologies of results of change: assimilation, repercusiones sociales de todo género. Pero
reinterpretation, syncretism, revitalization, transculturación es el vocablo más apropiado.
etcetera. More recent studies of change have Entendemos que el vocablo transculturación
tended to move away from explanations in expresa mejor las diferentes fases del proceso
terms of cultural pattern and towards the transitivo de una cultura a otra, porque éste
analysis of social, economic and political no consiste solamente en adquirir una distinta
structures of dominance of ethnic interaction, cultura, que es lo que en rigor indica la voz
and the strategic use of cultural elements in inglesa aculturation sino que el proceso implica
contact situations” (Macmillan Dictionary of también necesariamente la pérdida o desarrai-
Anthropology; citado en Hiernaux y Zárate, go de una cultura precedente, lo que pudiera
2008, pp. 24-25).
26 mirada antropológica
decirse una desculturación, y, además, significa Segunda: el concepto de transculturación
la consiguiente creación de nuevos fenómenos posee una cualidad dialéctica que mueve
culturales que pudieran denominarse neocul- el análisis más allá de una victimización o
turación (Ortiz, 1940, p. 90). imposición de una cultura dominante sobre la
subyugada. Esto, además abre la historiografía
Grosso modo, podemos decir que Ortiz nos a puntos de vista populistas y subalternos,
introduce al caso latinoamericano, además, también como un reconocimiento claro de
considera la transculturación como un procesos por los cuales los underclass influyen
concepto posterior al de aculturación, cuya profundamente y, en consecuencia, alteran el
mundo de sus dominadores.
definición da mayor dinamismo e interacción
Tercera: transculturación ofrece una nueva
al proceso de tránsito entre dos o más cultu-
base para el análisis del cambio cultural.
ras, abarcando otros efectos que van más allá La terminología antropológica presupone
de la simple influencia de una cultura sobre patrones lineales de cambio cultural —en el
otra, por ejemplo, la pérdida o nacimiento sentido clásico de aculturación y asimilación
de otros fenómenos socioculturales. desde la parte de las minorías hacia la cultura
En el mismo tenor, Herskovitz planteó superior/dominante. En contraste —sugiere
que “transculturación alude a las influencias este autor—, transculturación es contingente
recíprocas de los modos de representación y y dinámica, pues aun en situaciones de
prácticas culturales de varios tipos en colo- gran desigualdad hay siempre algún grado
nias y metrópolis, y es en consecuencia un de influencia mutua. En consecuencia, la
fenómeno de la zona de contacto” (Zárate, transculturación es interactiva de maneras
que van más allá de lo que ordinariamente es
2008, p. 30).
entendido como sincretismo.
Si bien para muchos académicos el con-
Cuarta: transculturación es un concepto
cepto de transculturación resultó adecuado flexible y se representa para tareas disciplinarias,
para entender los cambios que se generan multidisciplinarias e interdisciplinarias, sin
dentro de una cultura, para Lane Ryo Hi- embargo, Ryo Hibayashi plantea que la
rabayashi este término presenta algunas propuesta de Ortiz estaba sobredeterminada por
limitaciones, por lo que formuló desde una la matriz neocolonial de su tiempo. Partiendo
perspectiva asiático-americana la noción de de ahí, los procesos de transculturación deben
uneven transculturation (“transculturación ser valorados en términos de relaciones de
desigual”) la cual percibe a los procesos de poder, en cómo estas relaciones de poder
transculturación como generadores de resis- matizan las dinámicas y formas que adoptan
tencia y opresión. Además, a comparación el intercambio e influencia cultural (Zárate,
2008, pp. 31-32).
de los dos anteriores, incluye cuatro ventajas
del mismo:

Primera: transculturación asume la formación


racial como una dimensión integral de las
relaciones sociales y de la estructura social en
las Américas.

mirada antropológica 27
A partir de la cita anterior, Ryo muestra […] que la fertilización a través de las culturas
que los cambios no solo pueden darse de ha sido endémica a todos los movimientos
manera hegemónica, es decir, de una cultura de gente […] y tales movimientos en la
dominante hacia otra subyugada, sino que historia han involucrado el viaje, contacto,
estos cambios también pueden ejercerse de transmutación, hibridación de ideas, valores
y normas de comportamiento (Ahmad citado
la cultura dominada hacia la dominante,
en Hiernaux y Zárate, 2008, pp. 41-42).
pues yace una cualidad dialéctica en la que
deben considerarse tanto las relaciones de Conviene aclarar en esta parte, que el con-
poder como la influencia que estas producen cepto de hibridación emergería en el campo
culturalmente. de la biología, empero, en las ciencias sociales
Teniendo en cuenta las ejemplificaciones sería retomado para explicar una serie de
precedentes, podemos advertir que la discu- cambios, transformaciones y efectos en el
sión que se generó en torno del concepto de ámbito cultural. Por ejemplificar su uso,
transculturación, provocó cambios impor- tenemos las anotaciones de Maritza Urteaga
tantes dentro de la antropología y, por ende, (2012), quien nos muestra la potencialidad
nuevas perspectivas para su abordaje, tal es de este concepto en las ciencias sociales.
el caso de la propuesta de Ryo, quien mira
este fenómeno como un proceso subversivo “Hibridación” ha sido definido de muchas
y dialéctico, cuyas dinámicas incluyen tanto formas en las ciencias sociales y en los es-
cambios de abajo hacia arriba, como de arriba tudios culturales, especialmente en la teoría
hacia abajo (Zárate, 2008). poscolonial. Los exponentes de ésta última,
A riesgo de simplificar, podríamos decir centraron sus esfuerzos en explicar teórica-
que tanto el concepto de aculturación como mente la cuestión de las diásporas poscoloniales
el de transculturación han sido relevantes dispersas por todo el globo, pero sobre todo en
dentro de los estudios sobre el cambio el denominado ya primer mundo. Obligadas
sociocultural, no obstante, nótese que a negociar nuevas identidades étnicas para sí
mismas en la convivencia social con pobla-
junto a estos esfuerzos también hallamos el
ciones mayoritarias de europeos diversos, de
concepto de hibridación, el cual se orientó grupos no europeos también desplazados y
al análisis de los mismos procesos, pero personas privadas de sus derechos políticos,
desde una perspectiva bilateral, enfatizando diversas diásporas provenientes de África, Asia
en aquellas dinámicas que pueden dar lugar y el Caribe dieron origen a problematizaciones
a una “mezcla de culturas” como resultado más complejas en torno a las identidades ét-
del contacto sociocultural y otros factores. nicas y lenguas de raíces múltiples. (Urteaga,
En efecto, tales “mezclas” o adquisiciones 2012, p. 117; cursivas del autor).
culturales ocuparon la atención de varios
especialistas del tema, cuyas apreciaciones Lo expuesto en párrafos anteriores nos sirve
incluyen la variable de la movilidad espacial. para identificar que al igual que los con-
Así, por ejemplo, Ahmad afirma ceptos de aculturación y transculturación,
hibridación fue empleado para entender los
procesos de cambio cultural de las diásporas

28 mirada antropológica
provenientes de los territorios colonizados, Ciertamente, García Canclini ha realizado
cuyo principal objeto de estudio apuntaba diversos trabajos que atañen principalmente
hacia las identidades que se crean o reconfi- al arte, sin embargo, sus aportaciones
guran como resultado del contacto. repercuten en todos los ámbitos culturales
para la sociedad mexicana y latinoamericana.
El interés de estudiar al sujeto subalterno y La importancia de su concepto radica
colonizado en estos espacios creados a partir primordialmente en que el autor propone la
de su fuga territorial y disciplinaria, posibilitó la
hibridación como un proceso y no un fin, en
propuesta de novedosas perspectivas de estudio
en torno a la identidad y el lenguaje: como el que convergen no solo dos culturas sino
“algo performativo, “híbrido”, “creolizado” diversas en una era moderna y global. Este
y existente en los límites de diversos sistemas proceso es diverso, es por eso que el autor se
de interpretación” (Biagini y Roig citado en cuestiona lo siguiente:
Nivón, 2012, pp. 117-118).
¿Cómo fusiona la hibridación en estructuras o
Sucede en efecto, que el concepto de prácticas sociales discretas para generar nuevas
estructuras y nuevas prácticas? A veces esto
hibridación buscaba responder a
ocurre de modo no planeado o es resultado
las necesidades de comprender las
imprevisto de procesos migratorios, turísticos y
interrelaciones, apropiaciones y nuevas de intercambio económico o comunicacional.
expresiones identitarias de las “mezcla” Pero a menudo la hibridación surge de la
entre las culturas, por ejemplo, tenemos los creatividad individual y colectiva. No sólo
trabajos de García Canclini (2009), quien se en las artes sino en la vida cotidiana y en el
ocupa del caso latinoamericano. desarrollo tecnológico (García, 2009, p. v).
Podríamos decir, a riesgo de simplificar,
que Néstor García Canclini (2009) aportó A nuestro parecer, uno de los aportes más
al campo de investigación una “nueva” significativos del autor radica en que la hi-
perspectiva al concepto de hibridación, así bridación no es un proceso exclusivo de los
como diversas dimensiones y ámbitos de individuos, antes bien, representa un proceso
expresión, tales como el arte, la lengua, colectivo que abarca una amplia gama de
el espacio, etcétera. Con esto en mente, aspectos de la vida cotidiana, tales como la
podemos acercarnos a la percepción del comida, música, formas de vivir, entre otros.
autor, quien define a la hibridación como En este contexto preciso, la hibridación como
los “procesos socioculturales en los que parte de la cotidianeidad también comprende
estructuras o prácticas discretas, que existían a los traslados, viajes turísticos, migraciones,
en forma separada, se combinan para generar entre otros. Por si fuera poco, constituye
nuevas estructuras, objetos y prácticas” un concepto transversal que nos permite
(García, 2009, p. iii). Es decir, existiendo dos explorar en el tópico de las identidades. Si
culturas diferentes con prácticas disímiles, al atendemos al aspecto advertiremos que:
contacto pueden combinarse, “mezclándose”
las formas, generando así una hibridación de
una cultura con otra, dando como producto
una nueva.

mirada antropológica 29
Los procesos incesantes, variados, de hibrida- interesantes lo podamos hallar en Hiernaux
ción llevan a relativizar la noción de identidad. (2008), pues propone, como resultado de sus
Cuestionan, incluso, las tendencias antropoló- experiencias con migrantes, un conjunto de
gicas y de un sector de los estudios culturales estrategias que podrían orientar nuestro ca-
al considerar las identidades como objeto de mino en el abordaje del fenómeno migratorio
investigación. El énfasis en la hibridación
y de ciertos procesos de movilidad espacial a
no sólo clausura la pretensión de establecer
identidades “puras” o “auténticas”. Además,
partir de la noción de hibridación.
pone en evidencia el riesgo de delimitar iden- La primera de ellas apunta al recono-
tidades locales autocontenidas o que intenten cimiento de que el migrante frente a su
afirmarse como radicalmente opuestas a la condición migratoria, construye un manejo
sociedad nacional o la globalización (García, híbrido del tiempo y del espacio, en donde
2009, p. vii). se asoma un “choque de visiones que requiere
de un proceso de adaptación” (Hiernaux,
Desde las elaboraciones anteriores, podemos 2008, p. 109). Según el autor, una pista
afirmar que el concepto de hibridación po- fundamental para entender tales procesos se
dría ayudarnos a construir nuevas teorías de halla en las redes de migrantes y situaciones
la cultura que enfaticen su fluidez, así como de apoyo familiar que vive o experimenta el
en la reconfiguración de las identidades sujeto, pues estas son fundamentales para
que resultan de las complejas relaciones de analizar sus relatos sobre las experiencias
los grupos humanos, mezcla de prácticas y individuales y colectivas, dificultades y for-
estructuras, intercambios, préstamos, apro- mas de concebir el tiempo y el espacio en los
piaciones e invenciones. A decir verdad, su distintos lugares en donde se encuentre, a fin
contenido resulta una sugestiva veta de in- de entender el problema del choque cultural
vestigación para aquellos que busquen incor- en su vida diaria.
porar las dinámicas de hibridación espacial Para Hiernaux los migrantes construyen
dentro de sus investigaciones, o bien explorar una cotidianidad hibridada “por la conviven-
en la compleja relación que subyace entre cia de su acervo de conocimientos anteriores
espacio, migración y transnacionalismo. y sus experiencias tan distintas en el sitio
donde migró” (Hiernaux, 2008, p. 110).
De ahí, la sugerencia de poner atención a
Conclusiones los relatos comunicativos entre migrantes
y a la demostración por la convivencia, lo
Desde hace algunos años, varios académicos cual incluye el contacto con los habitantes
se han preocupado por incluir el concepto de del sitio de migración.
hibridación dentro de sus agendas de investi- Otro aspecto importante, que podemos
gación, con la esperanza de construir mode- recuperar del autor, es la relación que se
los espacio-temporales con los cuales les sea construye con la sociedad de origen y des-
dable explorar la peculiar relación que estriba tino, la cual abarca un conjunto de temas
entre espacio, migración y transnacionalis- colectivos diversos, por ejemplo, el trabajo,
mo. Quizás, uno de los acercamientos más la sexualidad, la conyugalidad, la intimidad,

30 mirada antropológica
entre otros. Aquí, resulta clave considerar la ellas asociadas se transforman al contacto
duración de las experiencias y el lugar en el de la o las otras”. Lo cual nos remite a la
que ocurren, es decir, cómo se construyen construcción social de un espacio híbrido,
los ámbitos de referencia o de aplicación de fruto de una espacio-temporalidad comple-
cada modelo espacio-temporal de los sujetos ja, cuyos rasgos centrales se basan en tres
transnacionales y de sus respectivas prácticas. variables: la movilidad; la fragmentación y
Otra estrategia para el análisis de las la hibridación (Hiernaux, 2008).
experiencias y los ámbitos de referencia, es Si bien los aportes de Hiernaux nos ofre-
a través del manejo de la fragmentación de cen algunas estrategias para el estudio del
la relación de las concepciones y modelos espacio híbrido que construyen los sujetos
espacio-temporal de los sujetos, por ejem- transnacionales, sería conveniente sumar
plo, tenemos aquellos que se configuran en otras observaciones que puedan abonar al
la comunidad de origen y la(s) sociedad(es) estudio de la migración. La primera de ellas
de destino, el espacio público y privado, el sería el reconocimiento de que el encuentro
trabajo y hogar, y otros espacios físicos y de las culturas debe incluir una perspectiva
mentales (simbólicos). situacional que no oculte lo que se pone en
Quizás, ya convendría decir que para juego en lo social (Cuche, 2002). Lo ante-
Hiernaux la hibridación del espacio repre- rior, nos obliga a pensar en la importancia
senta el derrotero conceptual más adecuado que tienen las relaciones de dominación y
para desarrollar sus estrategias analíticas del subordinación que surgen en los espacios
fenómeno migratorio. Con esto en mente, de contacto e interacción de los sujetos o
para el autor, la hibridación puede ser en- grupos humanos.
tendida como Un segundo aporte a considerar es que
el estudio de la hibridación nos lleva cuasi
[…] el hecho de que los tiempos y espacios “naturalmente” al abordaje de la identidad.
de origen y destino(s) se entremezclan y se De ahí, la necesidad de reconocer que la iden-
rearticulan en forma distinta. Lo anterior debe tidad en espacios de contacto y o movilidad
ser visto de forma distinta de la fragmentación, espacial puede ser vista como un proceso que
que implica, en nuestro entender, que pueden se construye a partir de la negociación de la
coexistir situaciones en su entorno espacio-
diferencia, la heterogeneidad y el conflicto
temporal, en forma articulada y sucesiva, en
una suerte de nueva división internacional
en contextos históricos y relaciones de po-
del espacio-temporal, formando el conjunto der particulares. Por último, consideramos
del modelo del propio migrante (Hiernaux, que el espacio híbrido y las identidades son
2008, p. 112). construcciones socioespaciales que ocurren a
partir de procesos de continuidad, disconti-
Resumiendo estas ideas, su concepto de nuidad y ruptura, cuyo abordaje nos obliga
hibridación en el contexto de la migración a incluir dentro del análisis las nociones de
apunta hacia el reconocimiento de que “cada espacio de vida y del espacio vivido.
visión espacio-temporal y las actividades con

mirada antropológica 31
Referencias Hiernaux, D. (2008). Tiempo, espacio y
transnacionalismo: algunas reflexiones.
Aguirre, G. (1957). El proceso de En D. Hiernaux y Zárate, M. (eds.).
aculturación y el cambio socio-cultural Espacios y transnacionalismo, (pp. 89-118).
en México. Veracruz: Universidad México, d.f: Universidad Autónoma
Veracruzana-Instituto Nacional Metropolitana-Casa Juan Pablos.
Indigenista-Gobierno del estado de
Veracruz-fce. Levitt, P. y Schiller, N. (2006). Perspectivas
internacionales sobre la migración. En A.
Castro, Y. (2005). Teoría transnacional: revi- Portes y Dewind, J. (coords.). Repensando
sitando la comunidad de los antropólogos. las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas
Recuperado de htpp: //www.scielo.org. y empíricas, (pp. 191-229). México, d.f:
mx/pdf/polcul/n23/n23a11.pdf UAZ-Porrúa-segob- inm-Centro de
Estudios Migratorios.
Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las
ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Levitt, P. y Khagram, S. (2008). Construct-
Nueva Visión. ing Transnational Studies. En P. Levitt
y Khagram, S. (eds.). The Transnational
Schiller, N., Basch, L. y Szanton-Blanc, C. Studies Reader. Intersections and Innova-
(1995). From Immigrant to Transmi- tions, (pp. 1-18). New York: Taylor and
grant: Theorizing Transnational Migra- Francis Group.
tion. Anthropological Quarterly, vol. 68,
1, 48-63. Lindón, A. (2008). De espacialidades y
transnacionalismo. En D. Hiernaux
Schiller, N. (1992). Transnationalism: A new y Z á r a t e , M . ( e d s . ) . Es p a c i o s y
Analytic Framework for Understanding transnacionalismo, (pp. 119-156).
Migration. En N. Schiller, Basch, L. y México, d.f: Universidad Autónoma
Szanton-Blanc, C. (eds.). Towards a Trans- Metropolitana-Casa Juan Pablos.
national Perspective on Migration: Race,
Class, Ethnicity and Nationalism Recon- Martín-Barbero, J. (2012). Poder y cultura:
sidered, (pp. 1-24). New York: Academy la insoportable hibridación. En E. Nivón,
of Sciences. (coord.). Voces híbridas: reflexiones en
torno a la obra de García Canclini, (pp.
García, N. (1989). Culturas híbridas. Estra- 183-214). México, d.f: Universidad
tegias para entrar y salir de la modernidad. Autónoma Metropolitana-Siglo xxi.
México: Grijalbo.
Nivón, E. (coord.). (2012). Voces híbridas:
Hiernaux, D. y Zárate, M. (eds.). (2008). reflexiones en torno a la obra de García
Espacios y transnacionalismo. México, d.f: Canclini. México, d.f: Universidad
Universidad Autónoma Metropolitana- Autónoma Metropolitana-Siglo xxi.
Casa Juan Pablos.

32 mirada antropológica
Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del
tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial Zárate, M. (2008). Culturas y
de Ciencias Sociales. transnacionalismo: relaciones complejas.
En D. Hiernaux y Zárate M. (eds.).
Portes, A. (2005). Convergencias teóricas Espacios y transnacionalismo, (pp. 23-50).
y evidencias empíricas en el estudio del México, d.f: Universidad Autónoma
transnacionalismo de los inmigrantes. Metropolitana-Casa Juan Pablos.
Migración y Desarrollo, núm. 4, 2-19.

Pries, L. (2011). Transnacionalismo: ¿término


de moda o programa de investigación
serio? Propuesta de investigación para
estudiar las organizaciones como vínculo
micro-macro. En G. E. Emmerich y Pries,
L. (coords.). La transnacionalización.
Enfoques teóricos y empíricos, (pp. 9-38).
México, d.f: Universidad Autónoma
Metropolitana-Porrúa.

Pries, L. (1997). Migración laboral


Internacional y espacios sociales
transnacionales: bosquejo teórico-
empírico. En S. Macías y Herrera, F.
(coords.). Migración Laboral Internacional,
(pp. 17-53). Puebla: buap.

Smith, R. C. (2006). México en Nueva York.


Vidas transnacionales de los mexicanos entre
Puebla y Nueva York. Zacatecas: Porrúa-
Cámara de Diputados-Universidad
Autónoma de Zacatecas.

Urteaga, P. M. (2012). Juventudes y procesos


de hibridación. En E. Nivón, (coord.).
Voces híbridas: reflexiones en torno a la
obra de García Canclini, (pp. 115-137).
México, d.f: Universidad Autónoma
Metropolitana: Siglo xxi.

mirada antropológica 33
MIGRACIÓN Y SUBJETIVIDAD:
EL TRÁNSITO DE JÓVENES HONDUREÑOS
POR TLAXCALA
MIGRATION AND SUBJECTIVITY:
THE TRANSIT OF YOUNG HONDURANS THROUGH TLAXCALA

Carolina Angélica González Cuevas*

Resumen

El tránsito es una fase de la migración a la que debería atribuírsele


tanta importancia como al origen y al destino de los desplazamientos,
pero que ha sido desatendida en los estudios migratorios. Nuestro
interés radica en analizar los elementos que integran la subjetividad
de los migrantes y que se tornan como motivaciones para emprender
su desplazamiento, enfocándonos más en la experiencia biográfica
previa de los jóvenes que en las aspiraciones futuras para alejarnos,
de este modo, de las explicaciones tradicionales que se orientan a
considerar los factores económicos como la causa principal de la
migración en estas latitudes.
* Licenciada en Historia por la
Palabras clave: subjetividad, proyecto migratorio, tránsito, significado.
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, Maestra en Ciencias
Sociales por la Universidad Abstract
Autónoma de Tlaxcala, docente
de la Maestría en Ciencias Sociales Transit is a phase of migration that should be as important as the
de la Universidad Autónoma de
origin and destination of travel, but has been neglected in migra-
Tlaxcala; Docente de la Licenciatura
en Desarrollo Comunitario para el
tion studies. Our interest lies in analyzing the elements that make
Envejecimiento en la Facultad de up the subjectivity of migrants and that become motivations for
Estudios Superiores Zaragoza de undertaking their displacement, focusing more on the previous bio-
la Universidad Nacional Autónoma graphical experience of young people than on future aspirations, in
de México.

34
order to distance ourselves, in this way, from los desplazamientos, pero que sin duda ha
traditional explanations that are oriented to sido desatendida en los estudios migratorios.
consider economic issues as the main cause Por otro lado, la literatura migratoria
of migration in these latitudes. es vasta en lo que se refiere a los enfoques
estructurales pero no ha explorado suficien-
Keywords: subjectivity, migratory project, temente el aspecto humano del fenómeno,
transit, meaning. razón por la cual centramos nuestro interés
en indagar acerca de los elementos subjetivos
que intervienen en la toma de decisiones de
Introducción los migrantes, realzando la importancia del
contexto biográfico previo a la migración;
Estados Unidos es actualmente el país que pero este contexto biográfico es abordado
recibe el mayor flujo migratorio en el mundo, desde la propia voz de nuestros sujetos de
en su mayoría, por población procedente estudio, cuando han tomado distancia parcial
de Latinoamérica, fundamentalmente de —tanto geográfica como temporal— de su
México y de los países centroamericanos. realidad en el lugar de origen y cuando han
La población proveniente de Centroamérica logrado aprehender, en su intimidad, un
que se dirige a Estados Unidos debe — cúmulo de experiencias adquiridas durante
dependiendo de su origen— atravesar varias el recorrido y hasta el punto de la entrevista.
fronteras para lograr su objetivo. El tránsito En esta exposición de la investigación
por México, sin duda alguna, es una de las nos limitamos a describir principalmente los
etapas más temidas y dolorosas para los resultados obtenidos en el análisis de las cate-
migrantes centroamericanos, puesto que en gorías relacionadas con el contexto biográfico
su recorrido están expuestos a enfrentarse a previo, se propone conocer y analizar algunos
un sinnúmero de peligros, sobre todo por de los elementos que integran la subjetividad
el clima de violencia que caracteriza la ruta de los migrantes hondureños que transitan
migratoria. por Apizaco, Tlaxcala, así como los factores
De ahí deriva el primero de nuestros que contribuyen a orientar la construcción
argumentos que propone conceder de cada proyecto migratorio.
importancia preponderante a esta etapa de Más allá de justificar la decisión de migrar
los desplazamientos. Además, el tránsito de nuestros sujetos de estudio por factores
se constituye como uno de los momentos vinculados a la economía, al aspecto laboral
más importantes del proyecto migratorio y al desarraigo, nos interesa indagar acerca
individual puesto que en este, dicho proyecto de las situaciones individuales relacionadas
puede redefinirse o modificarse, lo cual con el aspecto afectivo-emocional que pue-
mucho tiene que ver con el desenlace de den constituirse como motivaciones para
la migración y con sus consecuencias. Por emprender un desplazamiento. Por otro
ambos motivos, el tránsito es una fase de la lado, el momento intermedio del recorrido
migración a la que debería atribuírsele tanta por nuestro país es uno de los elementos
importancia como al origen y al destino de centrales de nuestra investigación puesto que

mirada antropológica 35
nos interesa profundizar en la interpretación Planteamos que en ningún proyecto
subjetiva que cada persona hace de las expe- migratorio está ausente la incertidumbre y
riencias —adversas en su mayoría— a las que la necesidad de diversos sostenimientos que
se ha enfrentado. lo hagan aceptable, sobre todo tratándose de
los proyectos de los hondureños que transitan
por una parte de la geografía mexicana y que
Orientaciones conceptuales: saben de las amenazas y peligros a los que van
subjetividad y proyecto migratorio a exponerse. Bajo cualquier circunstancia los
migrantes tienen que construir paso a paso
Recurrimos a un conjunto de elementos los motivos que les ayudarán a justificar el
conceptuales que permitieran abordar la emprendimiento de su proyecto. Entre los
subjetividad de los migrantes en función de motivos que han permanecido en la aten-
las decisiones que tomaron para la realización ción y que, de una u otra forma subordinan
del proyecto migratorio. No entendemos el y o mantienen velada la presencia de otros
proyecto migratorio necesariamente como con importancia semejante, están los moti-
un conjunto ordenado y racionalizado de vos económicos que, también es necesario
planes y o de informaciones estructuradas decirlo, aparecen constantemente en las
para conseguir el fin que se hayan pro- referencias de los propios migrantes quienes
puesto; en cambio, consideramos que hay los expresan con mucha naturalidad me-
razonamientos individuales que incorporan diante narraciones relativas a los malestares
elementos significativos pero sobre los cuales y sufrimientos causados por la pobreza, las
no hay cálculos que ofrezcan certezas obje- carencias, la escasez de empleo, las políticas
tivas, sino que sirven más bien para elaborar económicas que no dan resultados, etcétera.
justificaciones diversas que hagan aceptable El acercamiento a la subjetividad, y su
emprenderlo, aún con las condiciones ad- muy necesaria construcción teórica, lo en-
versas en las que se inscribe tal experiencia. contramos en Schütz (1993, p. 83), quien
Ahí es donde creemos que se hace presente la define como el conjunto de “percepciones
la subjetividad, sin embargo, no se puede internas que están cerca del núcleo privado
saber qué elementos, ni de qué naturaleza y absoluto de la persona”, y desarrolla cate-
cómo los eslabonan para constituir la materia gorías que consideramos como elementos
de esas justificaciones sino hasta que se componentes de la subjetividad de cada indi-
aborda directamente a los migrantes. Por lo viduo: conciencia, significado, autoexplicación
que consideramos que la entrevista cualitativa e interpretación.
era el instrumento apropiado para acercarnos Con estas definiciones partimos de que
a la realidad migratoria que nos interesa, entender la realidad es una tarea eminen-
dado que los informantes permanecen por temente individual. Centramos la atención
períodos muy cortos de tiempo en Apizaco, y le adscribimos significados a objetos y
Tlaxcala (punto intermedio en la ruta natural vivencias; qué representará para cada uno el
de las migraciones irregulares), lugar en el objeto o la vivencia, qué explicación le damos
que realizamos nuestro trabajo de campo. y cómo lo interpretamos, en un primer mo-

36 mirada antropológica
mento resulta inaccesible a la comprensión damente, pero su almacén de conocimiento
de los demás. La migración como posibilidad subjetivo alberga el fundamento de sus
es concebida y experimentada por cada per- actos, una pausa en su actuar cotidiano y
sona con elementos diferentes aunque, desde la invitación a un acto de reflexión podría
luego, comparta elementos comunes con las aclarar al yo el origen de su acción; si esto
ideas de otros migrantes. no fuera suficiente, la mirada objetiva de un
La forma que adquiera el proyecto mi- otro analizaría la coherencia entre el sentido
gratorio no depende necesariamente de la subjetivo de la acción del yo y el resto de las
configuración que haya construido el sujeto, decisiones tomadas y de las acciones empren-
porque su realización implica todos los im- didas, esto es precisamente lo que se hizo en
ponderables que le impone la realidad. Sin esta investigación.
embargo, sí involucra motivaciones que, Si es el yo el único que conoce su proyecto
como dijimos antes, contribuyen a justificar migratorio en su subjetividad, un llamado
subjetivamente la acción proyectada dotán- de atención por nuestra parte —en el que
dola de sentido, mismo que proviene de analizamos cada proyecto migratorio desde
haber aceptado la objetivación social sobre una dimensión más bien objetiva— que haga
la utilidad o la posibilidad de lograr fines referencia a las acciones componentes del
específicos con su emprendimiento. Una vez proyecto, obliga a cada sujeto a consultar su
que esto ocurre, la subjetividad ordenará la plan, a reflexionar sobre las acciones pasadas
realidad para fundamentar las decisiones. y sus resultados, a profundizar en el diseño
El yo no necesariamente tiene bien paten- del plan y, tal vez, a cuestionar las acciones
tes sus motivaciones; Weber (2005) plantea fantaseadas. Solo de esta manera, el yo del
que no siempre es posible expresar las mo- migrante permite el acceso a esa dimensión
tivaciones verdaderas por las que el yo em- subjetiva que constituye el centro de interés
prende la acción porque permanecen ocultas de esta investigación.
a su conciencia. Antes se mencionó que es Los actos proyectados responden a
muy frecuente que se expresen motivos eco- motivaciones y estas pueden ser, de acuerdo
nómicos para migrar, pero detrás de estos con Schütz (1993), de dos tipos: el motivo
anteceden una serie de motivaciones que no para y el motivo por qué. El motivo para se
constituirían un motor aceptable (ni social refiere a una acción futura, a la expectativa y
ni individualmente); por ejemplo, la huida se corresponde, a su vez, al acto proyectado
de situaciones problemáticas, el miedo, las (Schütz, 1993). La motivación para contempla
responsabilidades que no quieren atenderse, el proyecto en el tiempo futuro perfecto
el afán de aventura o la intención de alejarse como algo que deberá ocurrir, en este caso la
de una sociedad y o de una cultura con la(s) acción y su finalidad son tan solo una fantasía
que no se está de acuerdo. puesto que no han ocurrido aún, además
Dicho de otro modo, el yo puede no “la acción misma es solo un medio dentro
identificar plenamente las motivaciones del contexto de significado de un proyecto,
que impulsaron su acción debido a que su en el cual el acto completado se representa
experiencia biográfica ocurre ininterrumpi- como algo que mi acción debe llevar a
cumplimiento” (Schütz, 1993, p. 118).

mirada antropológica 37
En cambio, el motivo por qué se vincula persona, por cada joven migrante, puesto
a las vivencias pasadas, se presenta en una que ellos refirieron constantemente —tanto
relación de causalidad, es decir, algo que en las entrevistas como en las conversacio-
ha ocurrido impulsa la acción que se está nes informales— que su familia, su nivel
emprendiendo, en este caso, la migración de compromisos, el grado de preparación
(Schütz, 1993). La diferencia fundamental académica y laboral, determinan la función
que identifica Schütz (1993), es que la moti- que ejercían en su lugar de origen, y que esta
vación para representa la meta como futura, combinación de elementos los guiaron, de
es decir, responde a una orientación hacia una u otra manera, a tomar la decisión de
el futuro y analiza la acción con base en las emprender un desplazamiento.
consecuencias que se pretende alcanzar. La De lo anterior deriva que todos estos
motivación por qué, en el extremo opuesto, aspectos fueran identificados por nosotros
representa la acción como un proyecto que como subcategorías que integran la categoría
ocurrió en el pasado, su orientación es más de rol desempeñado, y que le otorgásemos a
bien retrospectiva. estas subcategorías una importancia central
puesto que pudimos notar que estas no solo
influyen, sino que determinan la concepción
Afectos mal logrados que cada persona tiene de sí misma y de la
migración como un proyecto personal. La
Tal como lo hicimos antes, conviene reiterar muestra que analizamos arroja resultados
que la dimensión biográfica de cada joven interesantes referentes al contexto familiar
migrante ocupa, en nuestro análisis, un lu- compartido por los jóvenes migrantes hon-
gar preponderante. Razón por la que el rol dureños que entrevistamos.
o la función que cada individuo desempeñe Si bien nuestros teóricos proponen
al interior de su sociedad, y más específica- que el rol es —como se dijo antes— una
mente al interior de su familia, será una de construcción social legitimada que permite
las categorías centrales en nuestras reflexio- una autoconfirmación del yo, los resultados
nes, puesto que —así lo consideramos— el al respecto se enfocan en retratar una realidad
contexto familiar, el nivel de formación, en la que el rol asumido por cada joven
los vínculos afectivos, la edad, la condición tiene mucho más que ver con su contexto
económica, la capacitación laboral, la carga familiar que con algún otro aspecto de su
de responsabilidades personales, entre otros actuación en sociedad. Se trata entonces de
factores ejercen una influencia importante en un desajuste en la legitimidad de los roles,
la toma de decisiones de cada persona y, por de una nueva conceptualización del rol
ende, en la construcción de cada proyecto como una función que está íntimamente
migratorio. relacionada con la familia y que ostenta
Con base en nuestro trabajo de campo y o carece de legitimidad de acuerdo a la
pudimos constatar que los aspectos men- situación particular de cada persona.
cionados se constituyen como elementos En primer lugar, vale la pena hacer notar
componentes del rol desempeñado por cada que la noción tradicional de familia que se

38 mirada antropológica
tiene en nuestro país, en la que esta se concibe Aunque Gerson es el único de nuestros
como la unidad básica de la sociedad y que informantes que creció en una auténtica
puede estar integrada por ambos padres y los desprotección familiar, su condición no es
hijos en el caso de la familia nuclear, y por los muy diferente a las de otros jóvenes cuyos
abuelos, tíos y algunos otros parientes en el padres tampoco se responsabilizaron ni de su
caso de la familia extensa, no puede aplicarse cuidado, ni de su educación y mucho menos
indiscriminadamente a todas las sociedades de su protección y orientación.
latinoamericanas y mucho menos a la socie- Resulta, entonces, que si bien en la so-
dad hondureña. ciedad hondureña, al igual que en la mayor
La relación familiar, específicamente la re- parte de sociedades del mundo, el cuidado de
lación de padres e hijos, supondría la creación los hijos es una función socialmente atribuida
de vínculos afectivos que influyen bastante a los padres, dicho rol está siendo trascendido
en la confirmación del yo como un individuo y relegado a otros parientes, como abuelos y
que es lo que es para sí mismo, para su familia tíos. De manera que el rol, descrito por Ber-
y para su sociedad. No obstante, los testimo- ger y Luckman (1997), casi como un destino
nios expresados por nuestros informantes inevitable, es trascendido y negado por los
revelan más bien la carencia generalizada de padres de nuestros informantes, quienes rea-
estos vínculos afectivos; por lo tanto, no se justan su función familiar y ejercen un papel
presenta una experiencia materna de apego que dista mucho de la visión tradicional que
por lo menos en las familias de las que for- se tiene sobre los padres en la mayor parte
man parte nuestros entrevistados. de las sociedades.
Así, vemos que la falta de apego afectivo Así lo demuestran varios testimonios,
y de vínculos emocionales permanentes como el de Said, de 20 años, originario de
pueden derivar en una confusión que in- Tegucigalpa, empleado en una empresa de
fluye directamente en la función que el yo publicidad:
desempeñará al interior de su familia y de
su sociedad, razón por la que la migración […] mi mamá y mi papá son separados, yo
puede constituirse como una medida para vivía con mi tía, ella es la que me echaba la
poner tierra entre los afectos incipientes: mano allá, o sea eh… nunca… durante mis
20 años nunca he vivido con mi mamá ni
Mi casa, mi familia, es algo del cual no tengo con mi papá, solamente con mi abuelita, mis
más que todo ¿verdad? Entonces por eso se hermanos y ya, pues cuando ya entré a la
decide salir, salir a ver, a buscar qué se puede ciudad ya empecé a vivir con mi tía… [era]
encontrar […] el único problema mío fue medio regañona pero a pesar de todo eso,
que yo me crecí como con un rechazo ¿me súper buena, o sea, casi mejor, mejor que
entiendes? O sea, todo mundo yo he sentido mi mamá, o sea, mejor las atenciones que
que me ha rechazado, o sea, por mi manera mi mamá porque ella estaba pendiente en
de ser, o sea […] te dicen “mejor hubiera todo. Mi mamá pues no me tomaba mucha
parido un rollo de alambre y no a ti”, entonces importancia y no sabía yo dónde estaba ni
mira, para serte… Hay cosas que a uno lo nada (Said).
hieren ¿me entiendes? Como humanos somos
sentimentales (Gerson).

mirada antropológica 39
Aquí notamos que si bien Said no tuvo periférico1 se encuentra presente en las narra-
el acompañamiento y vínculo afectivo ciones hechas por nuestros informantes. Los
que debieron darle sus progenitores —de hijos que carecieron de un padre, o bien, de
acuerdo con la construcción social del rol una figura paterna, pueden convertirse ellos
de padres—, la tía asumió el compromiso mismos en padres irresponsables y negar a
como figura formadora, de contención y sus propios hijos su protección, cuidado y
protección. Cuando Said dice que su tía era apoyo. Tal es el caso de Oscar:
“súper buena… mejor que mi mamá” da a
entender que —contrario a lo que pudiera […] tengo una hija que sí tanto amo […] pero
pensarse— él consiguió establecer una no duramos mucho [refiriéndose a la mamá de
relación afectiva con su tía, una relación que su hija], solo duramos dos años y medio […]
ajá, ya nos separamos… ella era muy celosa y
rebasaba en términos positivos la que tuvo
un día me cansé y le dije que si iba a estar así
con sus padres.
mejor que se fuera, que mejor iba a estar solo
En este caso en particular, los tíos des- […] De hecho ahorita no he hablado [con mi
empeñan el rol de padres adoptivos y tal hija] porque como no le he mandado dinero
situación puede, por un lado, suplir el afecto desde que me vine desde allá y me da pena
negado por los padres y contribuir a que el que la abuela de ella pues me vaya a decir unas
yo se autoconfirme dentro de su familia y cosas. Yo soy bien resentido, me ofende algo
de su sociedad; pero, por otro lado, este rápido. Entonces ahorita no le llamo (Oscar).
contexto familiar puede crear en el joven
un sentimiento de rechazo (ejercido por los Oscar, en realidad, tiene tres hijos. La ma-
papás) que influirá de una u otra manera en yor es la niña que reconoció en la entrevista
las decisiones que el joven tome a lo largo pero, posteriormente, en una conversación
de su vida. informal, reveló que tuvo gemelos con una
La trascendencia del rol de padres y la novia, a quienes no conoció porque no ha-
renuncia a las obligaciones impuestas a bían nacido cuando este joven emprendió
dicho rol acarrea, así lo creemos, la carencia su desplazamiento. Su principal objetivo, al
de vínculos afectivos entre padres e hijos, la llegar a Estados Unidos, era pagar la deuda
reconformación de la noción de familia como ocasionada por el viaje con la finalidad de,
unidad básica de la sociedad, el sentimiento inmediatamente después, ahorrar para ayu-
de rechazo experimentado por los hijos, y, dar a uno de sus primos para que se reúna
en algunos casos, la dificultad para que los con Oscar una vez establecido en el país de
hijos puedan diseñar un plan de vida en el destino.
lugar de origen y, quizá lo más preocupante, La manutención de los tres hijos no es
la reproducción del mismo patrón de con- para Oscar, según pudimos constatar, una
ducta, como un modo de aprendizaje social, de sus prioridades. Lo anterior revela clara-
dado que los hijos de padres “desobligados” mente que la migración es, para este joven,
pueden llegar a repetir la misma ausencia e 1. Entendido como aquel padre que solo
irresponsabilidad con sus propios hijos. Por procrea, pero que no está ejecutando el rol
lo tanto, la reproducción del rol de padre parental en el núcleo familiar.

40 mirada antropológica
una oportunidad para desentenderse de su sociedad es más bien una decisión también
compromisos que no se asumen como una personal que un destino inevitable legitima-
motivación personal y que, aun teniendo do por la sociedad a la que pertenecen.
la posibilidad de contribuir con el apoyo En resumen, el contexto familiar compar-
económico hacia los hijos, el aprendizaje tido por la mayoría de los jóvenes migrantes
de la generación anterior favorece la repeti- que integran nuestra muestra revela la ca-
ción de pautas relacionales como la falta de rencia de vínculos afectivos, la carencia de
responsabilidad y cuidado con los hijos por roles, sobre todo del rol de la figura paterna
parte del varón. Esta es una situación común, y la consecuente imposición de dicho rol a
socialmente aceptada en Honduras, razón otros familiares de la línea materna, lo que
por la cual Oscar puede hablar con desenfado hace que los jóvenes vivan desapegados y
respecto de sus decisiones en relación con sus alejados de lo que implica una vida de pareja
parejas e hijos. y familiar, de este modo la migración es una
Lo anterior nos demuestra que, en este oportunidad para desvincularse totalmente
contexto, la migración quizá se torne, para de la responsabilidad que conlleva el rol de
nuestros jóvenes informantes, como un es- padres.
cape a sus obligaciones en el lugar de origen, Sorprende haber constatado, mediante
como la alternativa más factible para alejarse los testimonios incluidos y mediante con-
de sus problemas y responsabilidades y no versaciones informales con otros jóvenes que
como el medio para lograr su bienestar y el no fueron entrevistados, la frecuencia de las
de su progenie, como la huida personal a la familias reintegradas siguiendo los mismos
que se refiere Bar de Jones (2001). patrones: la trascendencia del rol de padres
Queremos resaltar esta parte fundamental impuesta a otros familiares. La mayor parte
de nuestro hallazgo porque consideramos de los jóvenes revelaron un contexto familiar
que rompe con el discurso tradicional que similar que refiere que esta generación, objeto
refiere que las migraciones se efectúan desde de nuestra atención, de entre 16 y 25 años de
una decisión familiar más que individual, edad, fue generalmente criada por parientes
y que los beneficios obtenidos con el es- cercanos pero no por sus padres.
tablecimiento en el país de destino serán También encontramos que esta genera-
tanto personales como familiares y hasta ción de jóvenes suelen emprender el despla-
comunitarios. zamiento porque se mostraron inconformes
Nuestra investigación revela lo contrario. de su contexto personal y familiar —al menos
Si bien los informantes aseveran, por lo me- eso es lo que expresaron— que la trascenden-
nos en un primer momento, que los motiva cia del rol de sus padres les generó, además
el factor económico y el deseo por elevar el de la falta de arraigo, la incapacidad para
nivel de vida de sus familias, posteriormente concebir un plan de vida en el lugar de origen
reconocen —quizá inconscientemente— y que la migración, en estas condiciones, se
que sus decisiones fueron tomadas desde el tornó como la posibilidad de reiniciar una
ámbito de su individualidad y que el rol que vida en otro lugar, alejados de los afectos mal
desempeñaban al interior de sus familias y de logrados, de las responsabilidades adquiridas

mirada antropológica 41
sin un plan previo y del rechazo paterno ex- Podemos, por lo tanto, comprobar nue-
perimentado por la mayoría de los migrantes vamente que la subjetividad de cada sujeto
que entrevistamos. es determinante en la toma de decisiones
En este sentido, el logro del proyecto respecto a la migración, lo que para unos es
migratorio brinda a nuestros jóvenes infor- un salario justo y suficiente, para otros no lo
mantes la posibilidad de formularse un plan es, de manera que solo el yo puede evaluar
de vida que más bien pareciera un escape de lo que para sí se constituye como una causa
su entorno inmediato, una oportunidad para eminentemente suficiente para tomar una
lograr los objetivos personales que se tornan decisión tan importante como emprender
inalcanzables en sus contextos de origen. un desplazamiento.
Se trata, pues, de un discurso aprendido,
repetido, un discurso al que aparentemente
La (re) construcción de los proyectos migratorios nos hemos acostumbrado, tanto los infor-
mantes como sus interlocutores y, más aún,
En este punto, cabe resaltar que cuando la sociedad en general. Encontramos, enton-
indagamos sobre el motivo que llevó a ces, dos posibilidades. La primera es que los
nuestros entrevistados a tomar la decisión jóvenes migrantes, nuestros entrevistados,
de migrar, la mayor parte de ellos continuó pueden utilizar el discurso tradicional que
–—al menos en un primer momento— explica los motivos de la migración porque
atribuyendo su desplazamiento a motivos intentan obtener algún beneficio, aunque
económicos y laborales: sea temporal, basado en despertar en sus
interlocutores sentimientos de solidaridad,
Una vez es cuando, no sé por qué uno es compasión y caridad.
así, cuando ve muchas cosas bonitas uno La segunda posibilidad estaría relacionada
las alucina, las ambiciona y pos, uno se da
con un desconocimiento parcial de las ver-
mucho en su mente y dice eso quiero tener
yo también, y pos eso [sic], a pesar de todo daderas motivaciones que alentaron los pro-
eso es lo que nos hace más que viajemos hacia yectos migratorios de nuestros informantes,
arriba (Wilmer). tal como lo propone Weber (2005). Dicho
de otro modo, nuestros entrevistados pueden
Conviene mencionar que, a excepción de no conocer conscientemente los motivos que
dos, el resto de nuestros informantes contaba orientaron su decisión de migrar debido a
con un empleo y un ingreso aparentemente que estos pueden estar conformados por
suficiente para cubrir sus necesidades en el lu- múltiples factores, mismos que se ocultan a la
gar de origen. Lo anterior, si bien no permite conciencia y que son influidos precisamente
que argumentemos que nuestros informantes por ese discurso aprendido del que hemos
gozaban de un nivel de vida elevado en el hablado.
origen, sí nos permite tener indicios de que El testimonio de Alejandro argumenta
no necesariamente nos encontramos ante un que la incomodidad en la que vivía respecto
grupo de personas desempleadas o sin ningún a su contexto familiar lo indujo a abandonar
ingreso económico y en un nivel de pobreza su lugar de origen:
preocupante.

42 mirada antropológica
Sinceramente me sentía solo allá, solo con mi más fácil y que iba a estar mejor. […] Otro
abuela y no es como estar tan siquiera con un descubrimiento, igual que cuando entré a
hermano, entonces dije yo mejor me voy a ir México [risas] No sabía nada, a ver cómo me
allá, ojalá Dios me dé la oportunidad de estar iba a ir también. ¡El gran rollo! (Diómenes).
con mi hermano (Alejandro). Pues no ninguna razón. Pura, pura… fue
puro, tomándolo como una aventura, fue una
Pareciera que Alejandro está motivado por aventura que tomamos para venirnos (Nery).
lograr la reunificación familiar, al menos Pero no fue por los recursos económicos
con el hermano que vive en Estados Unidos. porque a pesar que yo no tengo ninguna
No obstante, aquí nos encontramos ante un obligación ni nada, […] pero pues eh… todo
fue como un decir “vámonos de una colonia
sentimiento que se revela como motivo para
a otra o de una ciudad a otra” y así, o sea,
migrar: la soledad. Este joven tenía una mala
fue… como quién dice “vámonos así rápido
relación con su abuela materna, con la que y vamos a llegar rápido” […] o sea, todo fue
vivía y un problema entre ellos terminó por como, como una loquera o algo así como que
constituirse como la razón principal de su decir “vámonos y ya” (Said).
desplazamiento. De manera que Alejandro
pretende, además, escapar de un entorno Cuando nuestros informantes Nery y Said
familiar que le resulta desagradable. Esa se refieren a su desplazamiento como “una
soledad de la que habla estaría, más bien, aventura” o como “una loquera” y cuando
relacionada con el conflicto familiar al que Diómenes afirma que no sabía nada y que
se enfrenta esta generación de jóvenes hon- únicamente quería probar cómo le iba a ir
dureños que con un verdadero anhelo —así demuestran, por un lado, que el inicio de
lo suponemos— de reunificación familiar. su empresa migratoria carecía de claridad
De modo que el remigrar, para algunos y, por otro, que las razones verdaderas que
de nuestros informantes, responde a factores impulsaron su toma de decisiones están
causales más que a proyectos futuros; la encubiertas a su conciencia individual.
explicación más general pudiera considerar No obstante, nosotros consideramos que
que la empresa migratoria es pensada, desde las motivaciones a las que responde la
una perspectiva subjetiva, como una reacción migración de estos tres jóvenes están más
cuyo fundamento radica simplemente en no relacionadas con la explicación por qué y
querer vivir más en un lugar. no con la explicación para, puesto que no
Por otro lado, nuestras entrevistas también tienen metas claras y no planearon a futuro.
revelaron que hay jóvenes que no logran Consideramos, por lo tanto, que la carencia
identificar claramente cuáles fueron las ra- de modelos sólidos de agrupación familiar,
zones que impulsaron su desplazamiento, aunada a la falta de vínculos afectivos y de
tal y como lo demuestran los siguientes figuras protectoras que han experimentado
testimonios: desde su infancia, los orienta —en cierta
medida— a tomar decisiones que están
Nada, que… nada, porque no conocía. más bien enfocadas a buscar la realización
[Quería] cruzar, porque creí que estaba

mirada antropológica 43
personal en un contexto diferente al que y fue modificando su proyecto migratorio
conocen en su lugar de origen y que no los con base en las circunstancias a las que
satisface del todo. tuvo que enfrentarse a lo largo de su
El proyecto migratorio se torna, de esta recorrido. Podemos, notar que cuando el
forma, como un asunto fundamental del acto proyectado no logra vislumbrarse en la
proyecto de vida elaborado por estos jóvenes conciencia del yo con claridad, el plan que lo
hondureños. Si ellos no han logrado plan- orienta tampoco es claro y está mayormente
tearse objetivos ni concebirse como sujetos expuesto a sufrir modificaciones. Nery no
capaces de alcanzar el desarrollo integral tenía pensado, al iniciar su desplazamiento,
en su lugar de origen, entonces se plantean regularizar su condición migratoria en
estos objetivos como “realizables” pero en México para radicar por una temporada
otro contexto, en otro espacio y en otro indefinida en nuestro país, pero lo hizo
país. De ahí que continuemos insistiendo puesto que interrumpió su viaje debido a las
en que los factores subjetivos relacionados condiciones adversas a las que se enfrentó a lo
con la explicación por qué de Schütz (1996), largo de su recorrido. El proyecto migratorio
serán de mayor influencia en la construcción de Nery se modificó radicalmente, pero
de los proyectos migratorios de los jóvenes como continúa demostrando todavía alguna
hondureños que integraron la muestra en la incertidumbre sobre su futuro es posible
que nos basamos. que los planes expresados en su testimonio
El testimonio de Nery, incluido a conti- continúen modificándose de acuerdo a las
nuación, puede ilustrarnos respecto a que la experiencias que vayan acumulándose en su
falta de claridad en el diseño del proyecto biografía.
migratorio ocasiona que el plan inicial, De manera que, de acuerdo a lo propuesto
aunque incipiente, se modifique fácilmente: por Schütz (1996), el plan en el que se basa
el acto proyectado debe poseer la mayor
Nunca pensé estarme en el D.F. sino que claridad en la conciencia del yo para que los
estar en los Estados Unidos cuatro años. […] resultados que se obtengan de este acto sean
eh… sí, es que se me dio la oportunidad de muy cercanos a lo esperado. No obstante, lo
arreglar papeles mexicanos, y eso fue lo que me que Schütz no toma en cuenta y que nosotros
retuvo […] me quiero regresar [risas] unos dos
pudimos constatar en nuestras entrevistas, es
años… eh, ir de vacaciones allá y luego regresar
[…] estudiar la verdad no, no sé, pero… todo que los factores externos al yo, externos por lo
a su debido tiempo […] en algún momento tanto al plan y al acto proyectado (que en este
tal vez me vaya a Estados Unidos porque la caso son las condiciones adversas característi-
verdad… para allá porque allá se gana mejor cas del recorrido por nuestro país), ejercerán
que acá, eso es, ganar dólares, pero ahorita la gran influencia en la modificación de dicho
verdad, ahorita no (Nery). acto y, por ende, de cada una de sus fases.
Se trata, pues, de la conjugación de lo
Este joven vivió durante cinco meses en el planeado, lo experimentado y lo realmente
Distrito Federal (ahora Ciudad de México) posible. Es en la dimensión subjetiva en la
que estos tres elementos se conjugan y van

44 mirada antropológica
creando constantes modificaciones al plan y, al mismo tiempo, puede generar en ellos
original. Pero nunca el yo puede emprender el deseo de huir de una vida que se desarrolla
una acción y un acto proyectado con pleno en un ambiente familiar inapropiado para
desconocimiento de lo que persigue. El yo buscar un futuro que les signifique una me-
crea un plan en su conciencia, y este puede joría personal en otro lugar, cualquiera que
ser incipiente o tener un elevado grado de este sea. En el mismo sentido, los jóvenes que
claridad, pero nunca responde por completo componen la muestra en que nos basamos
a la incertidumbre, aunque esta se encuentre suelen repetir el mismo patrón de conducta
presente en el desarrollo consecutivo de los de sus padres: abandonar a sus propios hijos.
actos componentes. De modo que la migración se torna, en estas
Un mayor nivel de claridad en cuanto al circunstancias, como un escape a las res-
proyecto migratorio y al plan que lo guía ponsabilidades paternales de los migrantes,
impide que las vivencias experimentadas en específicamente de los varones y no como un
el recorrido y los factores externos influyan recurso que les permita hacerse cargo de sus
determinantemente en su modificación. responsabilidades económicas.
Dicho de otra forma, aunque el actor posea Otro de los aspectos relevantes que
un alto nivel de claridad en el proyecto que conviene mencionar y que también está re-
ha diseñado, el acto efectivo cuando ocurre lacionado con el abordaje del tránsito de los
puede estar lejos de resultar precisamente migrantes por nuestro país es precisamente el
como estaba pensado, dado que toda la tra- cambio de destino de los migrantes hondure-
vesía presenta diversas aristas desconocidas ños cuyo proyecto migratorio era establecerse
por los migrantes. en Estados Unidos pero que, a mitad del
recorrido, se vio modificado. Lo anterior nos
lleva a suponer que, como hemos reiterado,
Conclusiones un mayor grado de claridad en la elabora-
ción del proyecto migratorio permite a los
Nuestro estudio permite evidenciar que los migrantes apegarse al plan diseñado y lograr
jóvenes a quienes entrevistamos crecieron los objetivos que inicialmente se planteó
en una cultura de abandono de figuras cada uno. Sin embargo, también señalamos
parentales que generó la nulificación de que factores externos pueden llegar a influir
vínculos afectivos entre padres e hijos. Esto importantemente en la modificación del
nos lleva a deducir que, posiblemente, para proyecto migratorio.
los migrantes hondureños su desplazamiento Las condiciones adversas a las que los mi-
—a pesar de ser traumático por las grantes se han tenido que enfrentar desde el
circunstancias adversas a las que se enfrentan inicio de su empresa migratoria son evaluadas
en el trayecto— representa simbólicamente a mitad del trayecto e influyen bastante en la
el alejamiento de los vínculos no realizados. toma de decisiones de cada sujeto.
Esta situación de carencia de vínculos Creemos, pues, que atribuir la migración
afectivos puede imposibilitar a los sujetos a a motivos económicos y laborales es caer en
diseñar un plan de vida en el país de origen un lugar común que no brinda la posibili-

mirada antropológica 45
dad de generar explicaciones integrales para
el fenómeno migratorio. Volvemos aquí a
considerar que es muy importante, por esta
razón, otorgarle mayor importancia al con-
texto biográfico previo de los migrantes, ya
que su análisis permitirá identificar certera-
mente las razones que, en la subjetividad de
cada persona, se constituyen como motivos
para migrar.
Baste con reiterar que muchos son los
factores que están relacionados con la mi-
gración de jóvenes de origen hondureño a
Estados Unidos, pero sin duda alguna, los
aspectos subjetivos adquieren importancia
fundamental. Atender el aspecto humano
de las migraciones permite una mejor com-
prensión del fenómeno migratorio; al mis-
mo tiempo, el tránsito es una de las etapas
fundamentales del proceso ya que en él los
migrantes toman decisiones importantes que
pueden llegar a cambiar el panorama general
de las migraciones.

46 mirada antropológica
Referencias

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003).


La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu.

Schütz, A. (1993). La construcción


significativa del mundo social.
In t r o d u c c i ó n a l a S o c i o l o g í a
Comprensiva. España: Paidós.

Weber, M. (2005). Economía y Sociedad,


Esbozo de Sociología Comprensiva.
México, d.f: fce.

mirada antropológica 47
LA TECNOLOGÍA COMO NUEVA RUTA
DE REMESAS SOCIOCULTURALES
DE JÓVENES MIGRANTES
TRANSNACIONALES
TECHNOLOGY AS A NEW ROUTE FOR SOCIO-CULTURAL
REMITTANCES OF YOUNG TRANSNATIONAL MIGRANTS

Patricia Bautista Santiago*

Resumen

El presente artículo describe y analiza el papel que juega la circulación


de bienes simbólicos a través de la tecnología digital en la cotidiani-
dad de los jóvenes migrantes y no migrantes de San Juan Mixtepec,
Oaxaca. El proceso de alta movilidad espacial que experimenta dicha
comunidad desde hace varias décadas favoreció la entrada de remesas
económicas y socioculturales gracias a las cuales se introducen nuevos
artilugios de la modernidad y la comunicación que representan un
nuevo medio de vinculación e intercambio de bienes simbólicos y
culturales entre los migrantes allende de las fronteras.

Palabras clave: jóvenes, migración, tecnología.

Abstract

This article analyzes the role played by the circulation of symbolic


goods through digital technology in the daily lives of young migrants
and non-migrants from San Juan Mixtepec, Oaxaca. The process
* Estudiante de la licenciatura de
of high spatial mobility experienced by this community for several
Antropología Social de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
decades favored the entry of economic and socio-cultural remittan-
Correo electrónico ariel-1902@
ces thanks to which new devices of modernity and communication
hotmail.com are introduced that represent a means of linking and exchanging

48
symbolic and cultural goods among migrants el sostén de millones de hogares en los países
beyond borders. expulsores de migrantes (García, 2007).
En este sentido, retomamos el caso de la
Keywords: young people, migration, tech- comunidad de San Juan Mixtepec, Oaxaca,
nology. cuya circulación de remesas económicas
y socioculturales ha trastocado la vida y
Introducción relaciones familiares y comunitarias de los
lugares de origen y destino de los migrantes,
Actualmente el fenómeno migratorio en ya que estas representan un medio de comu-
México está conformado por un grupo he- nicación, de fortalecimiento de los vínculos
terogéneo de personas que poseen distintas y lazos, además, son portadoras de un sinfín
características y perfiles sociodemográficos, de significados que suelen contribuir a la
cuyas trayectorias son el resultado de múl- reconfiguración de las identidades.
tiples causas, circunstancias y factores eco- La circulación de las remesas en San Juan
nómicos, políticos, sociales y culturales que Mixtepec ha sido tradicional, es decir, que
abrazan las comunidades de origen y destino los pobladores envían una serie de objetos
de los migrantes. a través de sus parientes, amigos o paisanos
Como fruto de lo anterior, advertimos una que regresan a la comunidad en tiempos de
amplia literatura que aborda diversas temáti- vacaciones o en las principales festividades
cas y responde a distintas ansiedades teórico- de la misma, destacándose la circulación de
metodológicas. Ahora bien, este ensayo se alimentos, vestimenta, calzado, postales, car-
centra en uno de los tópicos contemporáneos tas, videos, aparatos electrónicos, entre otros.
que constituyen parte de la agenda académica A decir verdad, las remesas económicas
de los investigadores: el rol o papel que tienen y socioculturales han favorecido el uso e
las remesas económicas y socioculturales para introducción de nuevos artilugios de la
las comunidades transnacionales. modernidad y la comunicación entre los san-
Ciertamente, el flujo de las remesas eco- juanenses. Así, por ejemplo, hallamos objetos
nómicas y socioculturales se ha incrementado tales como smart phones, iPods, cámaras de
en los últimos años como resultado de la con- video, tabletas, computadoras, etcétera, cuya
solidación de las redes sociales, sustentadas adopción y empleo representan un nuevo
en las relaciones de parentesco, paisanaje y medio de vinculación e intercambio de
amistad, así como por la conformación de fa- bienes simbólicos y culturales allende de las
milias y grupos transnacionales que constru- fronteras. Si bien el intercambio tradicional
yen vínculos y desarrollan prácticas a través de las remesas socioculturales sigue presente
de las fronteras. De hecho, sus dimensiones en la vida de los migrantes, la inserción de
absolutas y relativas están alcanzando niveles estas nuevas tecnologías digitales ha generado
cada vez más significativos para las familias nuevas formas de reciprocidad e intercambio
de migrantes, pues estas representan fuentes entre los sanjuanenses.
de ingresos y significados que se traducen en En este contexto, el objetivo central del
presente ensayo es describir y analizar el

mirada antropológica 49
papel que juega la circulación de bienes rios, cuyas representaciones van generando
simbólicos, a través de la tecnología digital, nuevas expresiones identitarias, múltiples,
en la cotidianidad de los jóvenes migrantes intercambiables y contingentes (Appaduri,
y no migrantes de San Juan Mixtepec, Oa- 1990; Hall, 1997; Thompson, 1990).
xaca.1 Ciertamente, el proceso migratorio Para dar cuenta de nuestro objetivo, el
transnacional que vive la comunidad les ha presente documento está dividido en cuatro
permitido tener acceso a un sinfín de tec- apartados. El primero, esboza el proceso mi-
nologías digitales que no solo representan gratorio de la Mixteca Oaxaqueña, haciendo
un medio de comunicación sino también énfasis en el fenómeno de la migración de
una red de intercambio simbólico, que les San Juan Mixtepec y cómo este ha coadyu-
permite mantener contacto y reforzar los vado a la circulación de remesas económicas
lazos de pertenencia entre los sanjuanenses y socioculturales, reconfigurando algunas de
que se encuentran en distintos espacios geo- las prácticas de los pobladores.
gráficos ya sea en México o bien en la Unión En el segundo apartado, se muestra la
Americana. importancia de las remesas económicas y
Dentro de este circuito de intercambio, socioculturales en la vida de los sanjuanen-
los jóvenes se vuelven actores relevantes, pues ses, enfatizando en la función que tienen las
al estar más familiarizados con los nuevos tecnologías digitales en la vida de los pobla-
patrones tecnológicos, medios de comuni- dores y cómo su inserción ha propiciado la
cación y uso de redes sociales, adquieren reconfiguración de ciertos identificadores
otras formas de vivir, habitar y representarse. identitarios.
Como parte de este proceso, los jóvenes mi- En el tercer apartado, se describe la
grantes mixtecos transportan nuevos rasgos apropiación que los jóvenes hacen de las
culturales, dando un carácter diferente al tecnologías digitales y de las redes sociales
circuito migratorio, así como la posibilidad especialmente el uso de la red de Facebook,
de definirse a sí mismos como jóvenes cu- destacándose su empleo como medio de
yas vidas son trastocadas por la movilidad comunicación, intercambio, apoyo, solida-
territorial. Con ellos y en ellos se articulan ridad y cohesión social. De hecho, partimos
múltiples lugares, ya sean reales o imagina- de la premisa que los conocimientos que
adquieren y las prácticas que realizan a través
1. San Juan Mixtepec se ubica en la re- de dichas tecnologías y redes, sirven para
gión mixteca oaxaqueña, es uno de los fortalecer sus relaciones sociales y definirse
570 municipios integrados en 30 distritos
que conforman las ocho regiones del como jóvenes sanjuanenses por encima de
estado de Oaxaca, pertenece al distrito las fronteras.
de Juxtlahuaca localizado en la región
montañosa conocida como mixteca alta.
La cabecera municipal del mismo nombre,
está conformada por 62 localidades; seis
son agencias municipales y las restantes
agencias de policía o rancherías (Oliveira
y Torres, 2012, p. 49).

50 mirada antropológica
Migración de los mixtecos hecho que los oaxaqueños tengan una larga
historia migratoria. Durante la década de
Siguiendo los intereses de esta investigación 1920, los oaxaqueños emigraban al interior
nos centraremos en la región de la mixteca. de la República Mexicana a estados como
Los mixtecos son el cuarto pueblo indígena Veracruz, Chiapas y Morelos. Sin embargo,
más numeroso de México, después de los desde comienzos de la década de 1950, junto
nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman con el Programa Bracero (1942-1964), los
a sí mismos, en su idioma, Ñuu Savi, lo que oaxaqueños comenzaron a cruzar la frontera
en español significa “Pueblo de la lluvia”. hacia los Estados Unidos, época en que los
Los antepasados de los actuales mixtecos se padres y abuelos de los actuales emigrantes,
asentaron en un vasto territorio que abarca el realizaron la primera emigración para traba-
noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur jar en los campos agrícolas norteamericanos,
del estado de Puebla y una franja en el oriente principalmente a Sinaloa y Tijuana y hacia
del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron la década de 1960 a California. Este evento
a esta región Mixtlan, “Lugar de nubes” marcaría la preferencia de los mexicanos
y Mixtecapan, “País de los mixtecos”, sin por trabajar fuera de nuestro país durante
embargo, desde la llegada de los españoles, los próximos cuarenta años. No obstante, el
en el siglo xvi, es conocida como la Mixteca mayor éxodo de emigrantes oaxaqueños, par-
(Dubravka, 2003, p. 5). ticularmente de mixtecos, a Estados Unidos
La Región Mixteca Oaxaqueña está creció de forma exponencial en las décadas
formada por 185 municipios, 241 agencias de 1980 y 1990 (Reyes et al., 2004; Kearney,
municipales, 453 agencias de policía, 197 1978; Barabas, 2008).
núcleos rurales y 1,076 localidades con ca- La migración masiva de mixtecos en las
tegoría política administrativa. Se caracteriza últimas dos décadas hacia el interior de la
por contar con bajo índice de productividad, república mexicana así como hacia la frontera
falta de empleo remunerado, de infraestruc- norte y a Estados Unidos, ha propiciado la
tura industrial, escasez de servicios básicos construcción de comunidades mixtecas en
tales como educación, salud, agua, comu- diferentes puntos geográficos, lo cual ha
nicaciones, poca disponibilidad de tierra generado una reordenación socioterritorial y
agrícola, deficientes o nulos apoyos insti- sociocultural de la población mixteca dentro
tucionales, alta densidad poblacional y una y fuera del país. De esta manera, identifica-
economía de autoconsumo y sub-consumo. mos a los mixtecos asentados dentro de la
Y se distingue, por ser la región más pobre y república mexicana en Tijuana, Ensenada,
atrasada del Estado, la de mayor expulsión Baja California Sur, en el desierto de Vizcaí-
demográfica y tal vez, la mayor receptora no y La Paz; Valle de San Quintín, Sinaloa
de remesas o aportaciones de los migrantes y Sonora; en Estados Unidos se ubican en
que viven en los Estados Unidos (Velasco et los estados de California, en el condado
al., 2007). norte de San Diego —Oceanside, Vista,
Desde la época de la conquista, la pobre- Escondido y Carlsbad, Valle de San Joaquín,
za predominante en la zona de Oaxaca, ha Santa María y Fresno— hasta los estados de

mirada antropológica 51
Oregon, Washington, Nueva York, Nueva hacia Estados Unidos y la frontera norte,
Jersey, Chicago, Florida y Haway. Cabe advirtiendo el impacto de la migración
resaltar, que también se han extendido a los indígena en la demografía étnica de los
estados de Alaska y Vancouver, en Canadá lugares de origen y de destino. Por su parte,
(Clark, 2008). Velasco (2008) señala que “este novedoso
En el caso de la comunidad de San Juan enfoque étnico entorno a la migración de
Mixtepec, la migración vería la luz en la mexicanos hacia Estados Unidos, ha puesto
década de 1920, fruto de los primeros en la mesa de discusión la reflexión sobre las
desplazamientos dentro de la República identidades indígenas que se construyen más
Mexicana con el objeto de trabajar en el allá de los límites estatales” (p. 150).
corte de tabaco, caña y algodón en Veracruz, En el marco de la discusión de las investi-
Chiapas y Morelos. En 1942 los sanjuanenses gaciones de la migración indígena mexicana,
se integrarían al Programa Bracero (1942- la perspectiva transnacional2 ha demostrado
1964) bajo la figura de jornaleros agrícolas, ser útil en el análisis y compresión de los pro-
especialmente en el estado de California cesos de migración, puesto que proporciona
(Oliveira y Torres, 2012). Sin embargo, al un nuevo lente de observación en el estudio
finalizar el programa bracero los sanjuanenses de la rupturas y continuidades de la cultura,
se insertaron en los ciclos estacionales la política, la economía y la religión en las
agrícolas (jitomate, pepino, calabaza) que se comunidades migratorias, su resistencia al
desarrollaron en las localidades de Sinaloa, contacto global, las reconfiguraciones terri-
Sonora, Baja California y Baja California Sur. toriales y principalmente en la capacidad que
No obstante, fue hasta la década de 1980 que tienen los sujetos para mantener vínculos con
la migración de los sanjuanenses adquirió sus comunidades de origen (Castro, 2009).
mayor fuerza, de manera que gran parte de Velasco (2008) señala que:
los pobladores se concentraron en Naples,
Homestead y otras localidades del estado el término transnacional no sólo implica
de Florida, principalmente los oriundos de el cruce de fronteras estatales en ambas
la cabecera municipal, siendo California
2. La teoría transnacional nace, en gran medida
(concentrándose en localidades como Arvin, como consecuencia de las insatisfacciones de
Lamont, Fresno y Santa María) el segundo las teorías que dominaron los estudios de la
estado con mayor población originaria migración hasta la década de 1980, las cuales
después de Florida (Oliveira y Torres, 2012). ponían demasiado énfasis en el aspecto econó-
El proceso migratorio en la zona mixteca mico. La publicación de Kearney y Nagengast
en 1989, donde criticaban varias de las teorías
ha generado reconfiguraciones tanto en
más importantes de migración y en su lugar
las comunidades de origen como en los proponían considerar como unidad de análisis
espacios de llegada de los mixtecos. Así en la migración a las comunidades trasnacio-
por ejemplo, Fox y Rivera (2004) fueron nales y la publicación de Schiller y sus colegas
los primeros en recopilar estudios sobre las en 1992, donde se ponía mayor atención en los
migraciones indígenas de Yucatán, Chiapas aspectos culturales y en la relación económi-
ca, política y social con sus lugares de origen
y principalmente del estado de Oaxaca, (Castro, 2009).

52 mirada antropológica
direcciones, sino la existencia de formas o religiosos. La multicentralidad del poder,
de vida en dos territorios distintos con un esto es, la participación de varias localidades
horizonte cultural común. De hecho, hay una de sanjuanenses en la toma de decisiones en
nueva relación entre cultura y territorio que los sucesos importantes de la comunidad
parece encontrar su expresión más adecuada de origen, que pueden estar ubicados tanto
en la recreación de un tercer espacio social que
en México como en Estados Unidos. Y
da cabida a los múltiples núcleos comunitarios
dispersos territorialmente (p. 151).
por último, en la circulación de discursos,
experiencias de derecho y ciudadanía, en otras
Para el caso de San Juan Mixtepec, la palabras, los constantes movimientos de los
perspectiva transnacional contribuye a migrantes entre México y Estados Unidos
ofrecer explicaciones con mayor grado de favorecen la circulación de todo tipo de
profundidad sobre el proceso migratorio discursos y experiencias de su posición legal,
de la comunidad, no solo por su dispersión sus derechos laborales, constitucionales,
geográfica en diversos espacios de la Unión así como su condición indígena, en ambos
Americana, o bien porque la población que países.
vive allá es demográficamente relevante, La música, es otro ejemplo de la transna-
sino porque se mantienen comunicados y cionalización de la comunidad, en particular
vinculados allende de las fronteras (Oliver y la chilena, ya que a través de la apropiación,
Torres, 2012; Castro, 2009). reinterpretación y difusión de esta en los
Por ejemplificar tenemos el caso del múltiples espacios migratorios, logra tras-
sistema de cargos, que está conformado por cender más allá de las fronteras. Asimismo,
un sistema político y un sistema religioso,3 la chilena adquiere gran importancia en la re-
el cual se ha trasnacionalizado gracias a la creación de la identidad y en la formación de
instalación de comités [y organizaciones nuevos espacios sociales de los sanjuanenses,
binacionales] en algunas localidades de al ser una remesa simbólica que contribuye
destino, los cuales funcionan como satélites a la negociación de su pertenencia y la evo-
del cabildo de la comunidad de origen cación de recuerdos e imágenes del terruño.
(Oliver y Torres, 2012). Cabe resaltar que en este proceso transnacio-
De modo similar, Castro (2009) señala que nal también se suman nuevos elementos al
el gobierno transnacional de la comunidad repertorio musical de los sanjuanenses.
de San Juan Mixtepec se caracteriza por Estos hechos muestran cómo la condición
la rotación transnacional de las autoridades transnacional multiplica las experiencias
a través de los cargos, es decir, que los posibles, las cuales también reconfiguran las
pobladores radicados en los Estados Unidos identidades individuales y colectivas de los
retornan para cumplir con los cargos civiles sanjuanenses. En este sentido, Oliver y To-
rres (2012, p. 108) sugieren que es la misma
3. Estos son autónomos entre sí, aunque el condición trasnacional la que los obliga a la
prestigio que se obtenga en uno de ellos
puede ser capitalizable en el otro. De la misma
flexibilización de sus opiniones y de aque-
forma el desprestigio en uno de ellos reduce llas nociones esencialistas de su identidad,
la oportunidad de participar en otro (Oliver y permitiendo que estas puedan adaptarse o
Torres, 2012, p. 85).

mirada antropológica 53
hibridarse a fin de lograr un mejor entendi- zados. Las remesas son entonces, la forma en
miento de la vida comunitaria translocal o que esta fracción de salario del migrante se
sortear el dilema de su condición migratoria. transfiere a sus familiares y comunidades de
Ahora bien, otro de los ejes que articulan a origen para la reproducción social de la familia
los migrantes transnacionales de San Juan y la comunidad, como lo hace cualquier otro
ingreso salarial en esas mismas comunidades
Mixtepec, son las remesas económicas y
(u otras comunidades) (Canales, citado en
socioculturales, pues estas evocan y recrean Roldan, 2015, p. 36).
sentimientos, deseos, anhelos y permiten la
negociación de la pertenencia comunitaria. En este sentido, las remesas económicas que
llegan a la comunidad de San Juan Mixtepec
suelen invertirse en algún proyecto familiar o
Las remesas y la llegada de la comunidad, cumplir con compromisos
de las tecnologías digitales sociales relacionados con casamientos, bauti-
zos, cumpleaños o fiestas familiares. Por otra
El proceso migratorio transnacional que parte, existe un recurrente envío de remesas
viven los pobladores de la comunidad de para uso exclusivo en los sistemas de cargo
San Juan Mixtepec, ha favorecido la entrada religioso, así como en el apoyo a las fiestas
de las remesas económicas y socioculturales, patronales. Tales prácticas representan una
sin embargo, estas remesas no solo viajan en forma de participación y apoyo a la comu-
una dirección, antes bien se caracterizan por nidad, permitiéndoles construir lazos de
ser multidireccionales, es decir, viajan desde ciudadanía (Oliver y Torres, 2012).
diferentes puntos hacia distintas localidades Otros de los elementos en los que se
entre México y Estados Unidos. De esta ma- invierte una gran cantidad de remesas
nera, los migrantes envían dinero a estados económicas es en la construcción y el
como Puebla, Veracruz, Sonora, Oaxaca, mejoramiento de la vivienda, cuyo diseño
entre otros. Por su parte, los familiares les frecuentemente proviene de Estados Unidos.
retribuyen con envío de alimentos y objetos De igual manera, los pobladores invierten
disímiles que están relacionados con el terru- en cuestiones relacionadas con la salud y en
ño (Oliver y Torres, 2012). menor medida en la educación, aunque en
Estados Unidos muchas personas del pueblo
Las remesas son una fracción de los salarios también intervienen en la educación de sus
y remuneraciones de la fuerza de trabajo
hijos, principalmente los que nacieron allá,
migrante en (los) mercados globales. Son
quienes también reciben apoyo por parte
una parte del pago que reciben los migrantes
laborales, la cual por lo mismo, tiene la misma del gobierno.
función macroeconómica que cualquier otro Sin embargo, junto con estas remesas
salario: la reproducción de la fuerza de trabajo. económicas llegaron las remesas
Lo peculiar en este caso, es que la reproduc- socioculturales. Al respecto, Rivera (2004):
ción de la Fuerza de Trabajo se da en contextos
binacionales y en mercados laborales globali- […] recupera el término de remesas socio-
culturales con el fin de explicar que no sólo

54 mirada antropológica
el dinero y las personas fluyen por un circuito a la construcción de una esfera social multi-
migratorio, sino que también un conjunto local que trasciende los límites territoriales
de objetos y bienes simbólicos promueven entre México y los Estados Unidos (Boru-
la conformación de un espacio social, el cual choff, 1999). Sobre todo, porque a través de
impulsa la transformación comunitaria y, por las remesas se crean y reproducen relaciones
ende, la vida familiar tanto de los migrantes
sociales, evocando y reafirmando la historia,
como de aquellos que permanecen en el te-
rruño. Cabe destacar, que a partir del envío
los valores compartidos, así como el senti-
de remesas socioculturales se ha dado lugar miento de comunidad de los sanjuanenses.
a la reelaboración y revitalización continua Cabe destacar que dentro de esta amplia
de las identidades de las familias migrantes gama de remesas socioculturales que los mi-
(Martínez y Tlelo, 2016, p. 327). grantes envían a sus familiares, encontramos
las tecnologías digitales, cuya incorporación
En este sentido, los migrantes radicados es reciente, ya que la comunidad no contaba
en los Estados Unidos envían a sus con servicios de telecomunicaciones y o red
familiares objetos tales como ropa, zapatos, de internet, no obstante, tales servicios ve-
juguetes, automóviles, celulares, tabletas, rían la luz en el año de 2009 en la cabecera
computadoras, alimentos, postales, fotos, municipal, bajo la experiencia y operación
videos, etcétera, y de manera recíproca sus de algunos profesores y jóvenes migrantes.
familiares radicados en San Juan Mixtepec Más aún, en el año de 2011 se inauguraron
les retribuyen con alimentos como pasta de dos estaciones de radio creados en la
mole, pan, totopos, frijoles molidos, carne comunidad. La primera con el nombre de
de res conocido como tasajo, artesanías La preferida 89.9 de fm,5 la segunda La
como tenates,4 tortilleros, bolsas hechas voz mixtepecana 99.9 de fm.6 Estas dos
de palma, servilletas, ropas tradicionales, estaciones de radio representaron una vía
huaraches, etcétera. Por último, otro objeto de comunicación entre los migrantes y sus
importante que los sanjuanenses envían a sus familiares, pues a través de ellas se mandaban
familiares en Estados Unidos son los videos, saludos, información, reclamos, avisos y
principalmente sobre la fiesta patronal dedicatorias de manera bidireccional.7
(celebrada del 22 al 25 de junio), el carnaval
y año nuevo. Sin embargo, también hallamos 5. La radio de San Juan Mixtepec 89.9, (2016). La
grabaciones que contienen imágenes y preferida. Recuperado de http://899radio.blogspot.
recuerdos familiares tales como graduaciones, mx/search?updated-max=2011-08-24T21:25:00-
bautizos, bodas, cumpleaños, entre otras. 05:00&max-results=7&start=7&by-date=false
Estas remesas socioculturales yuxtaponen 6. Mexico la voz Mixtepecana (2016). La voz
mixtepecana. Recuperado de http://
contextos sociales distintos y diferentes for-
lavozmixtepecana.caster.fm/
mas de vida. Por si fuera poco, contribuyen 7. No obstante, la primera señal de estación
de radio que permitió a los comunicarse con
4. Los tenates son artesanías elaboradas de sus familiares radicados en Estados Unidos fue
palma natural, sin embargo desde hace varios Radio Bilingüe a través de la radio difusora X-tla
años los artesanos de la comunidad elaboran La Voz de la Mixteca con instalaciones en la
estos objetos con palma de plástico. Heroica Ciudad de Tlaxiaco.

mirada antropológica 55
No obstante, las evidencias recabadas en un espacio de interacción entre familiares,
campo muestran que el auge de servicios amigos, vecinos y paisanos. En este sentido,
de telecomunicación y de red de internet se la adquisición de dispositivos electrónicos y
intensificó en el año de 2012, como resultado el uso de las redes sociales han contribuido a
de la instalación de una antena telefónica, la reconfiguración de ciertos identificadores
ya que esta permitió tener acceso al servicio identitarios entre jóvenes migrantes y no
telefónico, masificándose el uso de las tec- migrantes de San Juan Mixtepec.
nologías digitales. A partir de este hecho, A pesar de que existe una amplia gama de
los migrantes incorporaron en sus remesas redes sociales, en este trabajo nos enfocare-
socioculturales el envío de teléfonos, tabletas, mos solamente al análisis de Facebook, una
iPods y computadoras, o bien el envío de di- red social de amplia convocatoria entre los
nero para la adquisición de tales dispositivos jóvenes sanjuanenses. El caso de Facebook
por parte de sus sanjuanenses. constituye un nuevo medio por la cual circu-
En consecuencia, gran parte de los ha- lan una serie de videos, mensajes, imágenes
bitantes poseen un teléfono celular u otro y prácticas que permiten una comunicación
dispositivo electrónico, no obstante, los simultánea y frecuente entre los migrantes
jóvenes son quienes hacen mayor uso de tales y no migrantes, cuyas dinámicas evocan
tecnologías digitales, debido a los conoci- múltiples significados que suelen influir en
mientos adquiridos gracias a su experiencia la creación de comunidades imaginadas, re-
migratoria, la escuela, amigos, familiares, laciones inter e intraculturales e identidades
entre otros. por encima de las fronteras.
En este sentido, advertimos un corte ge- Los principales sitios de Facebook creados
neracional entre los jóvenes y los adultos, en por los jóvenes sanjuanenses son Mixtepec
el cual los jóvenes tienen un mayor acceso y Sniviko, historia de Mixtepec, noticias Mix-
manejo de las redes sociales, blogs, páginas tepec, San Juan Mixtepec Snuviko, Tour Mix-
web, etcétera. Así, sus prácticas cotidianas tepec, Mixtepec Unidos, Mixtepec Despierta,
están influenciadas por los mass media y las Pueblos Unidos de San Juan Mixtepec, entre
redes sociales, generando múltiples expre- otros, y se han convertido en nuevos espacios
siones, procesos de hibridación cultural, de comunicación e interacción que facilitan
destacándose la indumentaria, el consumo la conformación o la reelaboración de lazos
de alimentos industrializados, la moda, la familiares, de parentesco, amistad y paisana-
música, los lugares de viajes, entre otros. je. Al respecto Aida Quitar (2007) plantea
que las redes constituyen una modalidad de
intercambio dinámico entre personas, gru-
Una nueva ruta de intercambio pos e instituciones que tienen necesidades
e intereses comunes, en donde a partir de
El manejo que tienen los jóvenes de las tec- este flujo se van configurando espacios de
nologías digitales les ha permitido acceder a identificaciones parciales, continuamente
las redes sociales como Facebook, YouTube, reconstituidas en función de la pertenencia
Hotmail, Outlook, WhatsApp, generando de los sujetos o múltiples comunidades.

56 mirada antropológica
Del mismo modo, Galindo (1998) sostie- Hola buenos días paisanos aquí les comparto
ne que si bien es cierto que el ciberespacio unas fotos de como quedo [sic] el mercado
crea realidades virtuales alternas que afectan después de día de plaza.10
a la realidad existente fuera del ciberespacio, Saludos para todos los paisanos que radican
también reproduce las condiciones y estruc- en la unión americana en especial para los
turas sociales de la realidad externa, a través que trabajan en el campo, en la fábrica, en
de los códigos culturales aplicados en el uso construcción, etc… sabemos que es duro pero
de las plataformas y las construcciones de todo por salir adelante y no se awiten [sic]
los mensajes. Es así que los grupos creados a paisanos échenle ganas saludos de parte de sus
través de Facebook conectan a los migrantes amigos Los ñanis De San Juan.11
con su terruño de manera bilateral a partir de Nuestra vida ha sido opresión y seguirá
imágenes, fotos, relatos, textos y videos que siendo si no luchamos por cambiarlo. Animo
los usuarios “suben” o “postean” en cada una paisanos y a hecharle [sic] ganas a sobresalir y
de las páginas antes mencionadas.8 asegurar que los hijos deberán aprovechar la
Así, por ejemplo, encontramos en las oportunidad que le damos.12
diversas páginas de Facebook creadas por
los sanjuanenses, invitaciones a fiestas Otro ejemplo de remesas socioculturales
organizadas tanto en la comunidad de son las fotografías que postean los usuarios,
origen como en Estados Unidos, tales las cuales siempre están acompañadas por
como bautizos, cumpleaños, bodas, fiestas textos en español, inglés y mixteco que
patronales o barriales, entre otras, cuyo hacen referencia al lugar de su residencia y
contenido suele ir acompañado de videos de su vida cotidiana. Por ejemplo, tenemos a
que evocan una serie de identificadores los migrantes que se encuentran en Estados
identitarios que comparten dichos usuarios. Unidos, quienes postean o suben fotos de
Así, por ejemplo, tenemos los siguientes los campos agrícolas, restaurantes u otros
casos: espacios de trabajo o bien de aquellos
lugares de paseo y experiencias vividas con
Nada ni nadie nos quita el gusto de Bailar sus familiares o amigos. Por el contrario,
chilenas y convivir con la Familia. Así que tenemos a los sanjuanenses que se encuentran
TODOS A BAILAR este 19 de Noviembre, en la comunidad de origen, quienes postean
Salón Los Filipinos, Santa María, CA.9 fotografías y mensajes sobre la comida, el
paisaje, el clima, las costumbres y tradiciones
8. Es pertinente señalar que los ejemplos del terruño, que en su mayoría suelen estar
expuestos aquí fueron recabados durante acompañadas por textos en mixteco y
los periodos de agosto- noviembre del 2016, español.
asimismo, se llevó a cabo un análisis discursivo
enfatizado en los elementos textuales y 10. Vania López (2017).
paratextuales expuestos en las diversas paginas 11. (2017). Los Ñanis De San Juan. Recuperado
creadas por los sanjuanenses. de https://www.facebook.com/profile.
9. (2016). San Juan Mixtepec Snuviko. Recu- php?id=100008737902984&fref=ts
perado de https://www.facebook.com/profile. 12. (2016). San Juan Mixtepec Snuviko.
php?id=100010622250819&fref=ts. Recuperado de https://www.facebook.com/
profile.php?id=100010622250819&fref=ts

mirada antropológica 57
Asimismo, encontramos distintas opinio- Hoy los inconformes de San Juan, denunciaron
nes, informes y noticias relacionadas con la a Antorcha Campesina y a sus brazos armados,
situación política que existe en la comuni- de ejecutar una serie de masacres y desalojarlos
dad, o bien sobre la cuestión política a nivel de sus tierras que legítimamente les pertenecen,
nacional e internacional. De esta manera, las señaló Adolfo Gómez.
páginas de Facebook se han convertido en Dijo que los antorchistas han asesinado a
un medio importante de comunicación, co- niños, mujeres, ancianos y policías estatales
nexión y vinculación entre los sanjuanenses. y ministeriales. El día 18 de mayo del año
Para ejemplificar, tenemos las transmisiones en curso emboscaron a sus compañeros
comuneros del poblado Cerro Metates,
en vivo que se llevaron a cabo en las elec-
núcleo agrario de Mixtepec, acribillando una
ciones municipales celebradas en 2013 con camioneta Tipo van, con el resultado de una
el fin de mantenerse informados. De igual persona lesionada.
manera, en el primer informe del presidente
municipal (2014), bajo el apoyo de la radio- El 4 de julio en el paraje 3 Cruces, emboscaron
a otro grupo de personas en el momento que
difusora La preferida 89.9, se llevó a cabo la
viajaban, resultando 8 heridos, entre ellos
transmisión en vivo del evento. un niño de un año y medio y una niña de 4
Otro caso es el conflicto agrario del límite años, el operador del vehículo y 4 agentes de
territorial existente históricamente entre la la Agencia Estatal de Investigaciones.
comunidad de San Juan Mixtepec y la co-
Lo que reclaman los antorchistas de Yosoñama,
munidad de San Pedro Yosoñama, y que en
es quedarse con las 1740 hectáreas de terreno
el 2013 reavivó, dejando como consecuencia comunal que les pertenecen histórica, moral
pérdidas humanas en ambas comunidades. El y legalmente a San Juan Mixtepec, ya que
conflicto involucró no solo a aquellos pobla- cuentan con el título primordial del año 1595,
dores que se encontraban en la comunidad, cuando aún no nacía Yosoñama, porque en
sino que llegó hasta las comunidades estable- ese tiempo colindaban con San Juan Ñumi
cidas en Estados Unidos quienes brindaron Tlaxiaco.13
apoyo a las autoridades. Como ejemplo de lo
anterior se muestra la siguiente nota: De esta manera, las remesas socioculturales
que circulan dentro de la red a través de las
Oaxaca Oax. - Ante la mirada sorprendente de diversas páginas de Facebook permiten a los
los habitantes de Santo Domingo Yosoñama, pobladores de San Juan Mixtepec mantenerse
arriban al palacio de gobierno los ciudadanos informados y en contacto con familiares,
de San Juan Mixtepec Juxtlahuaca, quienes amigos y paisanos. En efecto, a través de
marcharon del mercado zonal Santa Rosa,
Facebook aquellos pobladores radicados
por avenidas de la ciudad capital del estado.
en Estados Unidos tienen conocimiento
Los oriundos de Yosoñama, que militan en sobre las prácticas, actividades, festividades,
la organización Antorcha Campesina, han problemáticas, entre otros aspectos, que
permanecido en plantón en la sede del poder
ocurren tanto en el terruño como en su
ejecutivo, más de 5 meses, en demanda a la
solución del conflicto agrario que enfrentan 13. (2016) San Juan Mixtepec NOTI -
con sus vecinos de Mixtepec. C I A S . R e c u p e r a d o d e h t t p s : / / w w w.
facebook.com/San-Juan-Mixtepec-
NOTICIAS329798123701316/?fref=ts
58 mirada antropológica
núcleo familiar. Recíprocamente, aquellos que radican en distintas geografías.
migrantes radicados en San Juan Mixtepec Otro ejemplo que muestra la conectividad
tienen conocimiento sobre un sinfín de de las remesas socioculturales dentro de las
tópicos, vivencias y problemáticas en Estados redes sociales puede hallarse en la siguiente
Unidos. Por lo tanto, en este espacio virtual entrevista:
existe una conformación y continuidad de
grupos sociales con trayectorias migratorias y En mi tiempo libre voy a las computadoras
no migratorias, es así que la circulación de las a ver videos en YouTube, a platicar con mis
remesas simbólicas favorece la negociación de amigos o a veces solo voy para ver qué publican
en Facebook y a pasar un rato. También voy
su pertenencia a la comunidad de diversas
en ocasiones para hacer tarea, por lo regular
maneras.
voy para hacer tareas, porque suelo revisar Face
Por otra parte, identificamos que no solo [Facebook] y Messenger en mi cel [celular], de
se exaltan o circula información relacionada a esta manera no gasto dinero, porque cuando
la comunidad, sino también dicha red social una va al internet te cobran a la hora, así que
permite la inserción, difusión, apropiación y cuando necesito hacer tarea voy al internet y
resignificación de distintos rasgos culturales, como ahora ya hay paquetes para los celulares
tales como la música, la moda, la alimen- solamente hago una recarga de $50 pesos y con
tación, etcétera. En nuestra indagación eso me alcanza para varios días y puedo entrar
encontramos páginas de Facebook donde los a Facebook las veces que yo quiera (Hugo, 18
jóvenes comparten una serie de elementos años, Mixtepec centro).
culturales “externos” a la comunidad, tal es el A mí me gusta mucho la música rock, así que
cuando tengo tiempo libre voy al internet y
caso de la página de White Lines,14 donde un
descargo músicas [sic] y videos desde YouTube
grupo integrado por tres varones y una joven
y los paso a mi celular para poder escucharlos
sanjuanense interpretan el género musical con calma después o cuando estoy con mis
de hip-hop y rap en español, a través de un amigos. En mi casa casi no escucho este tipo de
conjunto de canciones de su propia autoría. músicas [sic] o cuando lo hago me pongo mis
En este espacio virtual se comunica y ac- audífonos porque a mis padres no les gustan
tualiza de manera simultánea la información dicen que es muy ruidoso (Leo, 19 años). 15
que los sanjuanenses comparten entre sí,
estrechando de esta manera las fronteras. De Para los jóvenes de la comunidad, el acceso
esta manera, las fotografías, videos, noticias, a las redes sociales representa una manera
invitaciones, entre otras remesas simbólicas, de interactuar y de conocer más sobre otras
permiten que los migrantes y no migrantes culturas, así, se refuerzan los sentidos de
compartan un cúmulo de experiencias en pertenencia hacia la comunidad a través de
tiempo real mediante el posteo recurrente los elementos que los jóvenes sanjuanenses
en esta red social, cuya circulación abraza adquieren y proclaman como suyos dentro
diversos significados para los sanjuanenses de las diversas páginas de Facebook. Al
mismo tiempo, la relaciones que mantienen
14. (2016). White Lines, Recuperado de
15. Cabe señalar que por motivos
https://www.facebook.com/White-Lines-
de confidencialidad los nombres de los
476007795928282/?fref=ts
informantes que aparecen en este artículo
fueron cambiados.

mirada antropológica 59
con familiares, amigos y paisanos dentro dores de un sinfín de significados favorece el
de esta red, reconfiguran los referentes fortalecimiento de vínculos y lazos entre los
identitarios de los jóvenes migrantes y no pobladores más allá de la frontera.
migrantes, debido a la incorporación de En este sentido, coincidimos con Ibarra
nuevos elementos culturales, lingüísticos y (2013) al afirmar que:
simbólicos. En consecuencia, tanto en las
comunidades de origen como de llegada, Las identidades juveniles transitan entre
los referentes identitarios transitan por un elementos tradicionales y modernos que, en
proceso de hibridación donde adquieren algunos casos, responden a procesos de aliena-
ción, pero, que en otros responden a procesos
nuevos sentidos y significados.
de resistencia ante una cultura dominante. La
Estos espacios virtuales son constructores
pertenencia a la comunidad continúa siendo
de una identidad basada en valores, creencias un eje fundamental para la identidad de los
y sentidos que refieren a la colectividad, que jóvenes, pero también buscan reconocimiento
lejos de disolver las identidades tradicionales, a través de sus propias formas de expresión
ponen en evidencia la posibilidad de la (p. 90).
conformación de identidades hibridas,
fragmentadas y múltiples (Melella, 2013). Las remesas socioculturales sirven como
Cabe resaltar que si bien estos nuevos recuerdos, experiencias e historias dentro de
espacios virtuales revitalizan y expanden la biografía de los individuos migrantes y
las colectividades sociales existentes entre no migrantes, así como de la comunidad de
los sanjuanenses, esto no significa que los San Juan Mixtepec. El acceso a estas nuevas
modos “tradicionales” de intercambio y herramientas de comunicación representa
de organización social desaparezcan, sino cambios, rupturas y continuidades frente a la
que estos espacios virtuales se suman a una manera en que tradicionalmente circulaban
más de las estrategias socioculturales de los los bienes culturales. De esta manera,
migrantes. aquellos jóvenes migrantes radicados en
Estados Unidos y en San Juan Mixtepec
Conclusiones llevan a cabo intercambios recíprocos de lo
que representa ser sanjuanense y, al mismo
En este contexto, las tecnologías juegan un tiempo, reinterpretan algunos elementos de
papel importante al comunicar y conectar de la comunidad que les permite revalorizarla.
manera simultánea a los sanjuanenses con sus La forma de sociabilización de los jóvenes
familiares, amigos y paisanos radicados en se caracteriza por una identidad trasnacional,
diversas partes de México y Estados Unidos. lo cual se muestra en los nombres de las
A través de los distintos artilugios tecnológi- páginas de Facebook, donde existe una
cos, los pobladores, en particular los jóvenes, fuerte influencia de la comunidad; también
logran acceder a espacios virtuales. Tal es el es cierto que sus raíces indígenas y rurales
caso de Facebook donde la circulación de siguen teniendo un lugar fundamental en la
las remesas socioculturales como los videos, construcción de su identidad.
imágenes, fotos y mensajes que son porta-

60 mirada antropológica
Referencias

Barabas, A. M. (2008) Los migrantes in-


dígenas de Oaxaca en Estados Unidos:
fronteras, asociaciones y comunidades. En
Velasco, L. (coord.) Migración, fronteras
e identidades étnicas transnacionales. (Pp.
171-196). México, Miguel Ángel Porrúa,
El Colegio de la Frontera Norte.

Besserer, K. M. (2006). San Juan Mixtepec


una comunidad transnacional ante el po-
der clasificador y filtrador de las fronteras.
México D.F.: Universidad Autónoma
Metropolitana.

Boruchoff, J. A. (1999) “Equipaje cultural:


objetos, identidad y Transnacionalismo en
Guerrero y Chicago” en Gail, Mummert
(coord.) Fronteras fragmentadas (pp. 449-
518) México, El Colegio de Michoacán/
Centro de Investigación y Desarrollo del
Estado de Michoacán.

Castro, Y. (2009). En la orilla de la justicia.


Migración y justica en los márgenes del Esta-
do. México D.F.: Universidad Autónoma
Metropolitana-Juan Pablos.

Clark, V. (2008). Mixtecos en frontera.


México. D.F.: cdi.

De la cruz, M. et al. (Coords.). Etnorock. Los


rostros de una música global en el sur de
México. México: Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas-Centro de Estudios
Superiores de México y Centroamérica-
Juan Pablos Editor.

mirada antropológica 61
Dubravka, M. (2003). Mixtecos. México cioculturales. En J. G. Rodríguez et al.
D.F.: Comisión Nacional para el Desa- (Coords.). Hogares y familias transnaciona-
rrollo de los Pueblos Indígenas. les. Un encuentro desde la perspectiva huma-
na, (pp. 56-80). México D.F.: Universidad
Farfán, P. (2014). Los nativos digitales, los de Sonora-Benemérita Universidad Autó-
migrantes digitales y el futuro. Congreso noma de Puebla-Universidad Autónoma
Nacional de Pedagogía Don Bosco, 1, de Zacatecas-Juan Pablos Editor.
69-75.
Fox, J. y Rivera S. (2004) Indígenas mexicanos Melella, C. E. (2013). Migración y tecnologías
migrantes en los Estados Unidos, México, de la información y de la comunicación (tic).
Universidad de California-Santa Cruz/LIX La presencia de los periódicos de migrantes
Legislatura de la H. Cámara de Diputa- en internet y los desafíos del análisis de las
dos/ Universidad Autónoma de Zacatecas/ redes sociales virtuales. Cuadernos de H
Miguel Àngel Porrúa. Ideas, vol. 7, nº 7. Recuperado de http://
www.acuedi.org/ddata/8900.pdf
Galindo, C., J. (1998) Cibercultura, ci-
berciudad, cibersociedad hacia la cons- Oliver, D. y Torres, C. (2012). Excluidos y
trucción de mundos posibles en nuevas ciudadanos. La dimensión del poder en la
metáforas conceptuales. En Estudios sobre comunidad transnacional mixteca. México
las culturas contemporáneas. (pp. 9-23) D.F.: Universidad Autónoma Metropoli-
junio, vol. IV, núm. 007, Universidad de tana-Juan Pablos Editor.
Colima, Colima, México.
Quitar, A. (2007). Redes sociales y comu-
García Z. R. (2007) Migración interna- nidades virtuales. En A. Quitar et. al.
cional, remesas y desarrollo en México (Comps). Los usos de las TIC. Una mirada
al inicio del siglo XXI. En Ibarra M. multidimensional, (pp. 71-58). Buenos
(Coord.) Migración y reconfiguración Aires: Prometeo.
transnacional flujos de población. (pp. 85-
135) Universidad Iberoamericana Puebla. Reyes, M. R. y Grijon, C. S. (2004) Carac-
Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe SJ. terísticas de la migración internacional en
Centro de Recursos para el Aprendizaje las regiones mixteca y valles Centrales del
y la Investigación. estado de Oaxaca.

Ibarra, M. et al. (Coords.). (2013). Jóvenes, Rivera L. (2004) “Transformaciones comuni-


migración e identidad: el caso del municipio tarias y remesas socioculturales de los mi-
de Calpan. Puebla: Universidad Iberoame- grantes mixtecos poblanos” en Migración
ricana Puebla. y Desarrollo, núm., 2, abril, pp. 62-81.

Martínez, G., Luis, J. y Tlelo, T. E. (2016). Roldan, G. (2015) Remesas y migración


Familias transnacionales y remesas so- indígena. En Roldán D. Y Sánchez G.

62 mirada antropológica
(Coords) Remesas, migración y comunida-
des indígenas de México. (pp. 19-44) Uni-
versidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Económicas,
México, D.F

Sánchez, E. et al. (2011). Identidades, jó-


venes y flujos en un circuito migratorio.
En L. Rivera e Ibarra, M. (Coords).
Entre contextos locales y ciudades globales
la configuración del circuito migratorio
Puebla-Nueva York. (pp. 115-158) Univer-
sidad Iberoamericana Puebla. Biblioteca
interactiva Pedro Arrupe SJ. Centro De
Recursos para el Aprendizaje y la Inves-
tigación.

Velasco, G. J. et al. (2007). La migración de


los mixtecos oaxaqueños como estrategias de
desarrollo familiar. Encuentro Nacional de
la Asociación Mexicana de Ciencias para
el Desarrollo Regional, Tlaxcala: CD-R.

Velasco, L. (2008). La subversión de la di-


cotomía indígena-mestizo: identidades
indígenas y migración hacia la frontera
México-Estados Unidos. En Velasco L.
(Coord.) Migración, fronteras e identida-
des étnicas transnacionales. (pp. 141-167)
Colegio de la Frontera Norte. México
D.F.: Porrúa.
MISCELÁNEA

MIGRACIÓN DE GÉNERO Y EXPERIENCIA DE CIUDAD:


TERRITORIO, GÉNERO Y CUERPO
MIGRATION OF GENDER AND EXPERIENCE OF CITY:
TERRITORY, GENDER AND BODY

María Martha Collignon*


Paola Lazo Corvera**

Resumen

El cuerpo es identidad, territorio, expresión, vehículo de vida.


Cuando se experimenta la migración de género y cuando se inter-
viene el propio cuerpo para construir el cuerpo-territorio (sexual
y de género) deseado, también se experimenta un proceso de con-
quista del espacio-territorio de la ciudad, porque en ese espacio el
sujeto trans experimenta y expresa su “nuevo cuerpo”. Este trabajo
explora, desde el discurso de sujetos trans las formas en que hom-
bres y mujeres trans viven, experimentan y conquistan su cuerpo
y la ciudad. También la forma en que construyen una identidad
específica en el sistema sexo-genérico.

Palabras clave: identidad, territorio, migración, género, cuerpo.


* Profesora-investigadora
del Departamento de
Abstract
Estudios Socioculturales
del Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de The body is identity, territory, expression, vehicle of life. When
Occidente (ITESO). the migration of gender is experienced and when the body itself is
** Doctora en Estudios intervened to build the desired body-territory (sexual and gender),
científico-sociales del
Instituto Tecnológico y de
a process of conquest of the space-territory of the city is also ex-
Estudios Superiores de perienced, because in that space the trans-subject experiences and
Occidente (ITESO). expresses his “new body”. This work explores, from the discourse

64
of transgender subjects, the ways in which ya que ocupan y exploran la ciudad en y a
trans men and women live, experience and través de cuerpos transformados, interveni-
conquer their body and the city. Also the way dos y modelados, con el objeto de expresar
in which they build a specific identity in the el género al que pertenecen; estos sujetos
sex-generic system. nombrados como sujetos trans (transgénero,
transexuales) transitan, habitan la ciudad con
Keywords: identity, territory, migration, esos cuerpos transformados, frente a y junto
gender, body. con otros sujetos que habitan la ciudad.
El presente artículo está configurado
a partir de dos diálogos: el primero entre
Introducción referentes conceptuales propios de la teoría
del espacio y de la ciudad, de la teoría de la
Indudablemente la ciudad es un espacio cultura, y de la teoría del género, y el segun-
relacional importante en la configuración do, un diálogo de este conjunto de referentes
de sujetos y subjetividades, y como espacio conceptuales, con un conjunto de narrativas
complejo que integra espacios diferenciados de sujetos trans2 (algunos de ellos, habitantes
y articula dimensiones materiales y simbóli- de la ciudad de Guadalajara; otros que ofre-
cas, adquiere significados distintos para cada cen su narrativa en espacios de la Internet
sujeto. Esto se vuelve especialmente relevante
y significativo para sujetos que han migrado el género y a quien lo interpreta” (Garosi,
(o están en proceso de migración) de género1 2012). Este proceso puede ser denominado
también proceso de transición de género
1. Hablamos de migración de género para o transicionar el género. Estos términos
referirnos al proceso que llevan a cabo sujetos son eco del propuesto por Ekins y King de
que expresan su deseo por asumir y vivir de “transgenerificar el cuerpo” (transgendering
acuerdo al género que reconocen como propio, the body). Para ampliar esta información puede
y el cual es distinto al que les fue atribuido al consultarse Ekins y King (1993).
nacer. Es el caso de sujetos que han nacido 2. El trabajo que ahora se presenta se alimenta
con características corporales propias de de dos investigaciones (una terminada como
una materialidad identificada como de varón tesis doctoral y otra en desarrollo) realizadas
(presencia de pene y testículos) y que se les por las autoras de este texto, que surgen de
asigna un sexo y un género masculino, pero proyectos distintos pero que se alimentan mu-
que expresan su deseo por vivir y asumir tuamente: la investigación doctoral de la Dra.
el género femenino (a estos sujetos se les Lazo en torno a los derechos sexuales, mujeres
conoce como “mujeres transgénero”, “mujeres y subjetividades, y la segunda, de la Dra. Co-
transexuales”, “transexuales femeninas”, llignon, un proyecto que se pregunta por las
“mujeres de género”). Y también el caso de formas en que se construye socioculturalmente
aquellos sujetos que al nacer con características la sexualidad, y de forma particular, la transe-
corporales identificadas de mujer (vulva, xualidad. Ambos proyectos se han alimentado
vagina), expresan su deseo de vivir y asumir y cruzado de manera complementaria, lo que
el género masculino (a estos sujetos se les ha permitido explorar conjuntamente aspectos
conoce como hombres transgénero, hombres que emergieron en el curso de ambas investi-
transexuales, transexuales masculinos, hombres gaciones; tal es el caso que ahora se presenta
de género). Se trata de “actuaciones sociales respecto de la articulación de espacio público/
situadas que involucran, a la vez, a quien actúa ciudad y migración de género.

mirada antropológica 65
como blogs, páginas de Facebook, videos en tesis central del texto: habitar la ciudad es
YouTube). Ambos diálogos tienen el mismo un proceso que se ancla de forma central en
centro de atención: cuatro aspectos que nos la conquista del propio cuerpo y en la auto-
parecen centrales cuando se busca compren- configuración de una identidad de género
der la forma en que sujetos particulares (en que problematiza los límites establecidos por
este caso sujetos trans) habitan la ciudad, un sistema sexo-genérico que impide com-
así como reflexionar para comprender la prender primero y reconocer después, que
forma en que los sujetos y la propia ciudad las fórmulas dicotómicas (macho/hembra,
se configuran a sí mismos al entrar en rela- hombre/mujer, naturaleza/cultura), habrían
ción; estos cuatro aspectos que se presentan, de trabajarse para configurar fórmulas de
corresponden al entramado complejo que continuos que abran la perspectiva no solo
se establece entre ciudad-espacio público, teórica y conceptual con la que se abordan
cuerpo-territorio, identidades de género y estos temas en las ciencias sociales, sino abran
prácticas de habitar la ciudad. también las posibilidades a los “podría ser” de
Para dar cuenta de estos diálogos y as- los encuentros sociales en la ciudad, a las se-
pectos que se consideran centrales, el texto xualidades, a los cuerpos e identidades otras.
se estructura en tres apartados: el primero,
dedicado a presentar las identidades de géne-
ro, lo trans (transgeneridad, transexualidad) Identidad de género y configuración
como una expresión de género, y las prácticas del sujeto trans
de sí en la configuración del sujeto trans; en
el segundo apartado exploramos el proceso Cuando hablamos de orden sociosexual
de conquista del cuerpo-territorio que los hacemos referencia al orden establecido
sujetos realizan, en el proceso de (auto)confi- a partir del sistema binario sexo-género
guración de su identidad; y en el tercer apar- (hombre-mujer), que da como resultado una
tado presentamos acercamientos al proceso representación cultural con un componente
de habitar la ciudad, por parte de los sujetos arbitrario, que responde a relaciones histó-
trans, desde la conquista del propio cuerpo, rico-sociales de poder y de control social,
y ofrecemos planteamientos que permitan desde una visión naturalizada y dominante
comprender los conflictos que se generan y del género, de la sexualidad y de la identidad.
enfrentan los sujetos cuando habitan ciertos Esta visión determina las relaciones entre
espacios públicos, y entran en relación con las personas a partir del sexo biológico al
otros sujetos con cuerpos, deseos y proyectos nacer (derivado de una concepción sexual
de vida anclados en diferentes concepciones que supone que los sexos se definen por los
de los límites de la sexualidad, del género y genitales con que se nace).
del cuerpo. Pero ¿quién define la identidad de género,
Hacia el final, a manera de reflexiones cuando esta solo se percibe desde lo profundo
“para seguir pensando”, planteamos arti- de sí mismo/a? La identidad es considerada
culaciones entre cuerpo/territorio, género una definición estable que ofrece la posibi-
y ciudad/espacio, apostando por colocar la lidad de distinguirnos de las otras personas,

66 mirada antropológica
al mismo tiempo que brinda a la sociedad defina por sí misma su identidad de género
los elementos para percibirnos, recono- hoy en día está legalizada en Argentina,
cernos y organizarnos. Así, parecen existir Colombia, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú,
unos límites muy rígidos para la definición Ecuador, México (Ciudad de México),
de las identidades de género y sexuales. La Alemania, España, Finlandia, Pakistán,
identidad está conformada en el marco de Holanda, Inglaterra, Suecia, Dinamarca,
las relaciones de poder, lo que representa no Irlanda, Malta, India, Canadá y Estados
pocas tensiones y dificultades. Una de ellas Unidos (excepto en 4 estados). Una de las
se observa en la definición de lo masculino mayores dificultades que tiene el ejercicio
y lo femenino, como dos categorías cerradas de este derecho tiene que ver con que, por
e incluso antagónicas. El sexo anatómico, su un lado, cuando se coloca en la agenda de
presunta dicotomía, es producto de una lec- discusión política, social y cultural, genera
tura ideológica desde la cual se espera que la reacciones polémicas y controversiales,
identidad de género se asiente sobre un ideal sustentadas principalmente en una visión
regulatorio que opera produciendo sujetos heteronormativa de la sexualidad y de
que se ajustan para armonizar sexo, género y la identidad de género que permea el
sexualidad (Rubín, 1975) y excluye a quienes pensamiento y la cultura. Suelen existir
se expresan libremente en el margen o entre múltiples restricciones legales y prácticas,
estas categorías (Careaga, 2012, pp. 15-16). que terminan discriminando, juzgando
Es importante señalar que al utilizar los y estigmatizando a quien desea ejercer
términos “personas trans”, “sujetos trans” nos este derecho, al obligarles a someterse
referimos a aquellas personas que reconocen en muchos de los casos a un tratamiento
estar en un proceso de migración de género hormonal, psicológico e incluso quirúrgico
que les permite trascender el género que les para demostrar su capacidad de decisión
fue impuesto al nacer (niño-niña) —por los personal y estabilidad emocional para el
genitales con los cuales nacieron—, y vivir ejercicio del derecho. Estas condiciones
de acuerdo al género al cual sienten y desean de agresión, discriminación, violencia y
pertenecer. La condición de transexualidad o exclusión evidencian
transgeneridad que viven estas personas, las
lleva en muchos casos a intervenir sus cuer- […] la dificultad estructural y sistémica para
pos con hormonas o cirugías, o bien solo de hacer frente al conflicto social que representa,
manera cosmética, para adaptar las formas y primero, el reconocimiento de la existencia de
expresiones de sus cuerpos a la imagen que personas transgénero y transexuales, es decir,
desean y buscan para sí. A lo largo de este personas que no se encuentran conformes
trabajo se utilizará el término trans con la con el género que les ha sido asignado al
nacer dadas sus características bio-anatómico-
intención de incluir el mayor número de
genitales; segundo, el reconocimiento social de
posibilidades de expresión desde del campo que estas personas no son enfermos ni padecen
de la sexualidad: personas trans, sujetos trans de sus capacidades mentales; tercero, que
o condiciones trans. estas personas son personas en el sentido más
La posibilidad de que una persona

mirada antropológica 67
amplio del término, que su transgeneridad y a las garantías y protección que todo esto
o transexualidad no les resta condición de implica. En México, a finales del año 2014,
persona, ni de personalidad jurídica; cuarto, se llevó a cabo una reforma en el Código
que las personas transgénero y transexuales Civil y de procedimientos para el (entonces)
tienen capacidad y por tanto derecho a elegir Distrito Federal (hoy Ciudad de México) que
lo que quieran ser; y quinto, que la transición
facilita la reasignación sexo-genérica para las
de género, al ser decisión personal, puede darse
en diferentes niveles y alcances, que no existe
personas transexuales, a través de un sencillo
una sola manera de ser persona transgénero o trámite administrativo, lo que significa
persona transexual, y por tanto las decisiones un avance en el respeto a sus derechos.
sobre las intervenciones sobre su cuerpo deben Esta reforma implica el reconocimiento
ser tomadas por cada persona y deben estar de un nuevo género y nombre en el acta
protegidas por el derecho a la libre elección de de nacimiento, conservando los apellidos.
la identidad de género (Collignon, 2016, p. 4). Ahora el trámite tiene un costo de 62 pesos
mexicanos para la expedición de una nueva
La naturalización que existe entre sexo y acta de nacimiento y otros gastos que pueden
género en el imaginario colectivo afecta a no superar los mil pesos mexicanos; sin
una parte de la población que asume que dictámenes médicos, ni jurídicos. Se descarta
estos no corresponden en su propio ser con por completo el requisito de contar con una
la manera en que la sociedad los vincula, cirugía de reasignación de sexo. El artículo
afectando su derecho humano a la identi- 135 Bis, del Código Civil del D.F. establece
dad. Hay personas a las que las expectativas lo siguiente:
sociales que se les asignan al nacer respecto a
la diferenciación sexual les resultan completa- Se entiende por identidad de género: la
mente ajenas, impositivas e inconvenientes; convicción personal e interna, tal como
cada persona se percibe a sí misma, la cual
su género evoluciona de forma diferente a
puede corresponder o no, al sexo asignado
la asignación cultural de nacimiento y con
en el acta primigenia. En ningún caso será
frecuencia no encaja en las rígidas nociones requisito acreditar intervención quirúrgica
tradicionales de la identidad sexo-genérica y alguna, terapias u otro diagnóstico y/o
del rol masculino o femenino. La cultura de procedimiento para el reconocimiento de
los derechos humanos nos obliga a replan- la identidad de género […] Los derechos y
tearnos muchas de las categorías con las que obligaciones contraídas con anterioridad al
pretendemos entender a las personas y al proceso administrativo para el reconocimiento
mundo (Cerón, 2015). de identidad de género y a la expedición de la
El derecho a la identidad es el nueva acta, no se modificarán ni se extinguen
reconocimiento jurídico y social de la con la nueva identidad jurídica de la persona;
individualidad y autodeterminación de una incluidos los provenientes de las relaciones
propias del derecho de familia en todos sus
persona, de su condición como sujeto de
órdenes y grados, los que se mantendrán
derechos y de su pertenencia a un Estado, a
inmodificables (Gaceta Oficial del Distrito
un territorio, a una sociedad, a una familia Federal, 2015).

68 mirada antropológica
A pesar de que el trámite de cambio legal posibilidad de hacer uso de recursos, técnicas
de género lo puede realizar todo mexicano y estrategias frente a estos discursos y normas,
o mexicana, aunque no habite en la Ciudad que le permitan resignificarlos para conocerse
de México (cdmx), las personas transexuales a sí mismo, identificarse e ir conformando
que viven fuera de esa ciudad permanecen su propio modo de ser.
desprotegidas y sus derechos, ignorados, Rivas (2004) siguiendo el pensamiento
ya que ningún otro estado del país ha de Foucault sostiene que “la noción de
modificado su legislación para garantizar subjetividad sobrepasa la idea de una entidad
el derecho a la autodeterminación de la psicológica individual a través de la cual se
identidad de género en su localidad. percibe, se procesa y se interpreta el mundo
Dentro de lo que este trabajo se propone, ampliando sus fronteras hacia un campo en
de acuerdo con Careaga (2012, p. 16), está el el cual convergen prácticas, significaciones
des-esencializar las identidades y reconocer y representaciones colectivas” (p. 564).
que estas pueden ser vividas como transi- Se trata, por lo tanto, de una recreación
torias y discontinuas, reconociendo que la o resistencia individual y colectiva, al
aparente estabilidad no es otra cosa que un mismo tiempo, de las normas, modelos,
proceso lento pero continuo, que depende prescripciones y mandatos sociales en las
de contextos y prácticas sociales particulares. que se encuentran inscritos los sujetos
Abrir el espacio para incorporar otras mani- en un momento histórico determinado
festaciones como la trans, donde el cuerpo y desde una singularidad específica, que
pueda ser leído, interpretado y respetado les permite identificarse o deslindarse
a partir del deseo de las y los sujetos, y las para producir “modos de subjetivación
formas del desarrollo personal, que lleve una originales y singulares” a partir de procesos
reordenación de los criterios de asignación y de reapropiación de la subjetividad (Rolnik
significación del cuerpo. y Guattari, 2006, p. 61).
Parte esencial de este trabajo tiene que Estas situaciones pueden crear las con-
ver con la manera en que las subjetividades diciones para la producción de un nuevo
se construyen, en comprender los aspectos tipo de subjetividad, que sea capaz de
sociales y culturales que intervienen en la singularizarse y que encuentre las vías de
forma en que las mujeres y hombres trans su especificidad. Para ello las y los sujetos
se definen y perciben a sí mismas(os). La deben crear sus propios modos de referencia,
noción de subjetividad que sostiene este sus propias cartografías, inventar su praxis
trabajo se concibe desde el pensamiento de de manera que produzcan aperturas en el
Michel Foucault (2007, 2011) en torno a sistema de subjetividad dominante, para ir
la constitución de los sujetos, quien plantea construyendo devenires singulares, maneras
que por un lado, el individuo enfrenta la de existir auténticas, modos particulares de
posibilidad de construirse subjetivamente configuración subjetiva.
desde una dependencia directa a los discur- Este trabajo busca hacer visibles los facto-
sos, las normas, las prácticas y los códigos res sociales que componen la cotidianidad de
establecidos por el orden social, y por otro, la las personas trans, recuperando parte de sus

mirada antropológica 69
trayectorias de vida y mostrando, a partir de Si bien el cuerpo no es una entidad in-
estas, algunos de los espacios de habitabili- dependiente, ajena o separada del sujeto, es
dad en que convergen sus vidas (más allá del un territorio que el sujeto trans conquista a
limitado imaginario colectivo que reduce a través de una serie de prácticas y estrategias
escenarios artísticos, prácticas estilísticas o encaminadas a obtener el cuerpo que ha sido
trabajo sexual en calle, los únicos espacios imaginado y deseado por él; las decisiones
“públicos” que habitan las personas trans); que toma el sujeto trans para construir su
enfatizando el valor de las relaciones sociales cuerpo (y su propia existencia) se encuentran
en el espacio público de la ciudad (calles y atravesadas por una serie de negociaciones
plazas) como posibilitadoras de la construc- que el sujeto realiza con los modelos y los
ción de sociedades plurales y diversas. esquemas interiorizados (incorporados) de
los cánones que producen cuerpos especí-
ficos, regulados, materializados en rasgos,
Del cuerpo al territorio: la construcción del características, signos propios de cada uno
cuerpo propio de los dos únicos géneros que el sistema bi-
nario mantiene como legítimos y deseados,
hombre o mujer.
La conquista del territorio corporal es Así, para la condición trans, un cuerpo
quizá uno de los asuntos más complejos y nacido con rasgos y signos propios de un
significativos para las personas que deciden sexo de varón (y que el sistema califica del
vivir plenamente en el género al cual género masculino), es intervenido en sus di-
pertenecen (distinto al que les fue asignado mensiones externa e interna y con gradación
al nacer), ya que han de realizar en y diferente —indumentaria,3 estética del ros-
con su cuerpo, un conjunto de prácticas tro, ingesta de hormonas, feminización del
e intervenciones diversas constitutivas rostro, implante de senos, cabello, extracción
de su propia identidad. En palabras de de costillas, extracción de testículos, cons-
Garosi (2012) “para ser reconocidas como trucción de vulva y vagina— para convertir
pertenecientes al género de su elección, las el cuerpo original (de varón) en un cuerpo
personas trans tienen que emprender una con rasgos y características sexo-generizadas
serie de modificaciones de los marcadores de como femeninas.
género que, convencionalmente, diferencian Y el cuerpo nacido con rasgos y signos
hombres y mujeres” (p.166). propios de un sexo de hembra (y que el siste-
Como lo mencionamos en párrafos ante- ma califica del género femenino) es interveni-
riores al hablar de intervenciones corporales do en sus dimensiones externa e interna y en
de mayor o menor alcance, este proceso
3. Por indumentaria nos referimos a todos
de conquista forma parte del proceso de
aquellos elementos que “visten” el cuerpo para
migración de género, y es quizá el primer te- exponerlo como perteneciente a un género
rritorio que el sujeto apuesta por conquistar: concreto; en este caso hablamos del uso de
el propio cuerpo desde la propia identidad vestidos, accesorios como aretes, diademas en
de género. el cabello, pulseras, anillos; zapatos con tacón
y diseño “femenino”; uso de ropa interior que
añada atributos considerados femeninos, como
sostén con relleno; por mencionar algunos.
70 mirada antropológica
grados diferentes —indumentaria,4 cabello, Estoy consciente de que, a pesar de las cirugías,
ingesta de hormonas, retiro de las mamas, queda (algo)… que no he logrado definir,
extracción de útero y ovarios, implante de [si] quedó algo de rasgo masculino…Si yo
pene— para convertir el cuerpo original comparo así a detalle, lo que era antes y ahora,
(de hembra) en un cuerpo con rasgos pues sí, sí hay mucho cambio… Precisamente
después de la (segunda) (han sido tres)…de la
y características sexo-generizadas como
última serie de procedimientos, yo gané mucha
masculinas. seguridad (Mujer trans 1, entrevista agosto
Este proceso de re-configuración del 2017).5
propio cuerpo es quizá el principal y
prioritario territorio de conquista para Este tren subterráneo de recursos (la posibilidad
de obtener el suplemento hormonal a través
los sujetos trans, ya que es precisamente
de una amiga) me guió durante los años de
con este que establecen las relaciones incertidumbre, otorgándome una agencia que
sociales con los otros: es con y a través de me empoderó para tomar mi vida, mi cuerpo
su cuerpo y su expresión que se vuelve y mi ser en mis propias manos (Mock, 2014,
posible el reconocimiento como hombre p. 135)6 [traducción propia].
o como mujer por parte de sus semejantes.
Reconocimiento que solo es posible cuando El proceso de conquista del territorio corporal
se decodifican las señales corporales a partir inicia siempre en espacios privados e íntimos;
de un código específico, en este caso uno que la casa, los grupos de referencia, la pareja,
asimila el sexo con el género y su expresión la familia son espacios en que el cuerpo en
a través de rasgos corporales específicos; los migración de género se va transformando y
sujetos “asignan” el género reconociendo
5. Mujer trans, habitante del amg; entrevistada
la presencia-ausencia de rasgos particulares en tres ocasiones entre febrero de 2016 y
definidos como característicos de hombre o agosto de 2017. Profesionista, padre-madre
de mujer. de familia, en matrimonio, dos hijos. Respecto
El cuerpo entendido como territorio de su transición, inició con trasformaciones en
de agenciamiento (Agudelo, 2008, p.134) su vestimenta solo dentro de casa, para irse
presentando paulatinamente en escenarios
permite al sujeto lograr la resonancia
“controlados” (con familia política, con familia
necesaria con los signos atribuidos a un de origen, plazas) y después en escenarios
género particular, producir de forma más públicos (escuela de los hijos, trabajo,
dialógica su propia subjetividad generizada, calle). Inició hormonización, acompañamiento
ser reconocido como un sujeto del género psicológico profesional, y se ha realizado varias
asumido e incorporarse a las dinámicas cirugías (implante de senos, feminización de
rostro, entre otras).
sociales desde ese lugar de enunciación. 6. Janet Mock es nacida en Hawai; es
una mujer abogada y escritora, que hace
4. En el caso de hombres trans, la indumentaria varios años (2011) compartió su proceso
refiere a uso de pantalones, camisas y camisetas de transición en su adolescencia, fundó la
amplias, de colores sobrios, vendas o fajas para campaña digital #GirlsLikeUs (a favor de las
ocultamiento de los senos, uso de bulto que mujeres transexuales), y ha escrito varios
permita simular la presencia de genitales de libros, entre ellos Redefining Realness: My
varón, por mencionar algunos. Path to Womanhood, Identity, Love & So Much
More (2014) y Surpassing Certainty: What My
Twenties Taught Me (2017).
mirada antropológica 71
conquistando. Con Butler (2002) pensamos para que la gente ni siquiera te notara, ni
que el cuerpo trans se materializa a través del siquiera te volteara a ver. (Hombre 1, entrevista
conjunto de prácticas que lo producen, que marzo 2016).7
lo inscriben y lo circunscriben a un género
específico, y lo diferencian de esos cuerpos Esta expresión “para que la gente ni siquiera
inscritos en el género del cual “salen”. Para te notara, ni siquiera te volteara a ver”
el sujeto trans, los cambios corporales son permite aprehender el deseo del sujeto
parte constitutiva de su asunción de género. trans por “pasar desapercibido”, es decir,
no generar ni enfrentar el conflicto que
Desde niña aprendí que expresar feminidad surge en los sujetos con quienes entra en
siendo un niño estaba mal. Resistirme y relación en el espacio público, frente a una
esconder mi feminidad me salvaría de burlas, posible “inconsistencia” de rasgos y señales
golpes y sermones. Debes actuar de acuerdo con corporales. Los encuentros sociales en el
tu sexo asignado al nacer y los comportamientos
espacio público no están exentos de conflicto,
de género acordes a ese sexo (Mock, 2014, p.
y esta apertura de posibilidades no escapa a la
21) [traducción propia].
imposición de modelos, si bien abre, aunque
Si bien reconocemos el peso de la matriz sea tímidamente, la posibilidad a negociar
heterosexual en la materialización de los los alcances:
cuerpos (Butler, 2002), el lugar de las prácticas
en la constitución del sujeto (Foucault, […] nueva disforia que estoy yo
2001), y que la heteronormatividad y las experimentando, es como “¡cómo me gustaría
prácticas entran en el juego de la distinción no depender de las hormonas para tener el
clara de sexos y géneros, la actual apertura cuerpo! (de mujer que deseo)”, y es donde
de posibilidades al “bricolage corporal” nos vuelves a lo mismo, entonces sí es como una
muestra que el cuerpo puede ser algo más cuestión difícil, el enfocarte en el cuerpo, por
eso creo que también es importante estarte
indecible, imprevisible y aleatorio (Agudelo,
enfocando en otras cosas, porque también
2008, p. 137) de lo que el sistema sexo- existe esta mujer trans que no se va a acoplar
genérico nos plantea: al estereotipo de mujer convencional… me
refiero a… cuando hablo con una persona
[…] yo tengo viviendo como chico desde los que está bien clavada “es que yo me quiero
19 años más o menos, o sea pasas una etapa ver así” y le digo “nunca lo vas a lograr con
como de “tomboy” y ya después dices, a mí en tu espalda”; posiblemente logres cambios
lo personal, el ser tomboy o chica masculina, muy impresionantes pero no vas a lograr lo
no me gustó, o sea yo, a mí me incomodaba que así tan drástico como tú quieres pues no,
mucho el que la gente te mirara y te mirara como entonces, porque ya no es una fijación con
… lo usualmente que te llaman, “lesbiana” y a
mí eso sí me incomodaba, entonces yo dije 7. Hombre trans, habitante del amg, menor de
“no, o sea” me corté el pelo, desde poquito 35 años; entrevistado en una ocasión el 2 de
marzo de 2016. Trabajador en empresa del
antes, empecé a usar ropa masculina y tratar de
amg. Para el momento de la entrevista tenía
aparentar, o sea tener la apariencia masculina
casi un año en hormonización controlada;
se ha realizado ya la extracción de mamas
(mastectomía).

72 mirada antropológica
ser mujer si no es una fijación con “yo quiero El paso del cuerpo al territorio pasa por
verme como una modelo”; entonces puedes el conocimiento y re-conocimiento de
llegar a ese nivel de disforia, entonces creo yo un cuerpo existente no deseado, a la
que, lo que yo les digo es “mira, salte a la calle, identificación de elementos anhelados para
ponte a ver mujeres, te vas a dar cuenta que vas su re-construcción. En este proceso de re-
a encontrar, todo tipo de cuerpos…” (Mujer
configuración del cuerpo generizado, la
trans 2, entrevista 29 de febrero de 2016).8 asunción de rasgos corporales femeninos
o masculinos conlleva una feminización
La conquista del territorio corporal inicia, o a una masculinización del género, al
necesariamente, en la toma de conciencia asumir además rasgos comportamentales,
del cuerpo mismo, y de una valoración emocionales y expresivos propios de cada
que se hace del mismo, de partes concretas género. Así, el cuerpo se conquista, y se
(generalmente asociadas a la genitalidad, instituye en el sujeto, el territorio corporal
pero no se reducen a ellas) así como de una del género.
totalidad corporal deseada. La construcción
de sí mismo y del propio cuerpo inicia
aún antes de la materialización del propio Del cuerpo-territorio al espacio público:
cuerpo, y de su conquista; los imaginarios y conquistas diferenciadas (el cuerpo
las concreciones generizadas en los cuerpos en la ciudad/espacio público)
masculino y femenino, atraviesan el proceso al habitar la ciudad
de configuración y expectativa de cambio.

La práctica mediante la cual se produce la Estudios y propuestas de Rubin (1975),


generización, la incorporación de normas, Lamas (2002), Butler (2002) y Foucault
es una práctica obligatoria, una producción
(2001) permiten comprender que el género,
forzosa, aunque no por ello resulta totalmente
determinante. Puesto que el género es una
categoría sustancial del sistema sexo-género
asignación que nunca se asume plenamente imperante (por algunos calificado como
de acuerdo con la expectativa, las personas a matriz heterosexual) se estructura en varias
las que se dirige nunca habitan por entero el dimensiones (biológica, cultural, y social) y
ideal al que pretende que se asemejen, (Butler, da forma (y determina de una u otra manera)
2002, pp. 324-325).9 junto a otros conjuntos socio-normativos, a
8. Mujer trans habitante del amg, profesionista,
las relaciones sociales que entablan los suje-
promotora de la diversidad sexual y defensora tos pertenecientes a una cultura particular
de los derechos de las personas trans. Nos sociohistóricamente situada.
ofreció dos entrevistas, las cuales se realizaron Las relaciones sociales y los sistemas
en el mes de febrero de 2016. Tiene un hijo sexo-género con que se dotan las sociedades,
pequeño, que vive con su madre. Su proceso
emergen en condiciones sociohistóricas y
de transición inició con ingesta de hormonas,
las cuales busca suplir con otro tipo de contextuales particulares, de tal suerte que
elemento; hasta ese momento no se había las relaciones sociales que posibilita (o no)
realizado ninguna intervención quirúrgica. la ciudad, están atravesadas y construidas
9. Para el caso de los sujetos trans, hablamos
de una re-asignación decidida y asumida por
ellos mismos.
mirada antropológica 73
por y a través de esos sistemas relacionales trans, hombres y mujeres— en espacio de
y dinámicos: confrontación al evidenciar la presencia de
sujetos que al migrar de género y transformar
[…] el espacio no preexiste. Tenemos su cuerpo, transgreden el orden socio-
constancia de él, en cuanto es ocupado por sexual que establece una correspondencia
un cuerpo, en cuanto es poseído, organizado, “natural” y social entre el cuerpo sexuado
vivido y gozado en su total magnitud. (presencia de genitales particularmente), el
Adquiere sentido sólo en la medida en que lo género como expresión dicotómica de ser-
convertimos en escenario para la realización asumirse hombre o mujer, y la orientación
de nuestras acciones de la vida cotidiana,
heterosexual del deseo (amoroso, sexual y
(Barrios, 2015, p. 5). erótico), de tal manera que los sujetos trans,
en el espacio público evidencian y visibilizan
Así, las ciudades cambian cuando las no solo la existencia de la diversidad sexo-
relaciones se transforman, pero también, genérica que existe en nuestras sociedades,
de forma dialógica, las relaciones cambian sino que confrontan los presupuestos de ese
cuando las ciudades se transforman, cuando orden socio-sexual-genérico, al romper con
los espacios se abren (o se cierran) a ciertas la “natural” correspondencia entre el cuerpo
formas de habitar la ciudad, a ciertas sexuado y el perfomance de género legitimado
prácticas (sexuales o no), a ciertos cuerpos
y hegemónico:
y a ciertos sujetos. Habitar la ciudad como
práctica constitutiva de una identidad […] eso es algo que debo vencer, que siento
concreta, nunca está exento de conflictos que debo vencer para estar bien. Debo vencer
y enfrentamientos de diversa índole, de que ya no me dé vergüenza en ningún lugar
tal suerte que se entiende la necesidad de (mostrarme como mujer)… sí (voy vestida así,
plantear el derecho a la ciudad como un de mujer) pero no a lugares muy concurridos,
espacio que posibilite relaciones sociales así como a cenar o al súper […] pasa algo bien
de calidad encaminadas no solo a la sana curioso porque yo tengo la cara masculina, yo
convivencia, sino a la construcción de una considero que tengo rasgos muy masculinos,
sociabilidad incluyente: pero a pesar de eso me confunden, como que
la gente se confunde, de pronto (parece que) se
El derecho a la ciudad y el gozo de habitarla, la preguntan (¿es mujer?) […] (Mujer trans 1,
posibilidad de vivir y ejercer autonomías sobre entrevista 19 febrero 2016).
el cuerpo y sobre la sexualidad, en ocasiones
parecen coartados por una urbe moderna que En la línea del pensamiento de Garosi
niega el derecho a ser, a estar, a vivir, a disfrutar (2012), enfatizamos que cuando el sujeto
de una sexualidad plena (Barrios, 2015, p. 1). trans está en proceso de transformación
de su cuerpo y se expone públicamente, lo
La experiencia de la ciudad se muestra de hace diseñando una serie de estrategias que
formas diferenciadas; para todos los sujetos le permiten acceder, de una forma u otra, al
la ciudad es y se convierte —de forma cuerpo preconstruido para cada género; así
muy específica en el caso de los sujetos sea a través de la sustitución, el ocultamiento

74 mirada antropológica
y o el disimulo (Garosi, 2012, p. 151) de quienes se encuentran en el espacio púbico?,
las características sexuales que, según el ¿qué sucede con la ciudad?, ¿qué sucede con
sistema sexo-género, define la pertenencia a el orden socio-sexual-genérico legitimado y
un género particular, el sujeto trans recrea el hegemónico que impera en la ciudad? Estas
género para que el encuentro con los otros y otras preguntas surgen al evidenciar y
contenga el menor nivel posible de extrañeza visibilizar los conflictos que pueden generarse
o rechazo: cuando cuerpos de sujetos que migran de
género convergen en el espacio público;
Yo me empiezo a sentir como más empoderada situaciones que los sujetos trans buscan evitar
cuando me empiezo a subir al camión, (y) es o resolver a través de diversas estrategias de
que sí, yo no podía salir (a la calle) si no era en exposición frente al otro.
el carro, y el poderme subir al camión, cuando
está todo atascado, pero era padre porque por Esconderme durante un tiempo en el disfraz
un lado sí sientes toda la pinche discriminación de un chico “normal” me hizo sentir
y a mí me encanta el tren ligero, porque en el temporalmente segura, pues sabía que ser
tren ligero a mí me gusta recargarme mucho quien soy me llevaría al rechazo (Mock, 2014,
en las puertas, no me gusta sentarme mucho p. 98) [traducción propia].
porque luego para salir es una bronca, ¿no?
Pero lo que he notado es que como que se sube […] (yo decía) yo no quiero tener esto (senos)
mucha gente y como que esto10 le desagrada y ¿por qué? Porque te sientes desagusto con tu
te miran con un “algo”, me ven bien y se ponen cuerpo porque no es lo que tú quisieras mostrar
muy nerviosos, me dan la espalda es ridículo o tener (Hombre trans 1, entrevista 2 marzo
cómo se comporta la gente en esos espacios 2016).
donde tienes que estar, por eso yo también
preferí ya mejor andar más en la bicicleta, La ciudad se vive (se disfruta, se conquista
porque he tenido unas experiencias en el y se sufre) de manera diferenciada, no solo
transporte público sí desagradables, más de por ser hombres trans y mujeres trans, sino
acoso (Mujer trans 2, entrevista 29 febrero por el momento en que se encuentran en el
2016). proceso de migración de género:
¿Qué sucede cuando una mujer trans o un […] salir a la calle, estar en la calle, era un
hombre trans habita la ciudad?, ¿qué les nerviosismo horrible, yo te digo que me ponía
sucede como sujetos que migran de género?, muy mal, era algo mal, mal… estaba toda
¿qué sucede con aquellos otros sujetos con maniaca, así volteando a todos lados, “ya me
vio esto y que no sé qué, me siento incómoda, ya
10. Con la expresión “esto” esta mujer refiere a me quiero ir”[…] o sea era un estrés increíble,
una corporalidad que, en el momento en que se era increíble, era una cosa sorprendente
encontraba su transición (de hombre a mujer), digamos, era muy fuerte el nivel de estrés que
contiene aún rasgos masculinos y femeninos estaba viviendo [...] (Mujer trans 2, entrevista
pronunciados y mezclados: una espalda ancha,
29 febrero 2016).
brazos delgados pero musculosos, presencia
de manzana de adán, junto con cabello largo,
suelto y peinado, uso de vestido o falda, uso
de maquillaje en el rostro.

mirada antropológica 75
De hecho, a veces estando sentada, tomando corporales que se van realizando hacia el
un café, comiendo algo en la plaza, de pronto cuerpo deseado son paulatinos y dinámicos.
me dicen “ah, señorita ¿me regala la hora?...
en femenino, o sea, están validando pues. […] como que hay días que sí pareces (hombre)
Después de la cirugía, es mayor el porcentaje y hay días que como que me voy notando
de validación… En su mayoría creo que hay más femenino. Como que la gente te ubica,
más confirmación… Una vez así dijo una ¿es mujer o es hombre?, y luego se enfocan
señora a su hija “Ay mira hija, sí se ven bien a ubicarte en los pechos, si se le ve (pecho) es
delgadas, pero no tanto”; de cierta manera, mujer, si se ve liso, pues es hombre. Pero me he
fue una crítica a mi delgadez, pero también fijado mucho en eso, como que hay días que
fue una validación como mujer. (Mujer trans tus facciones son más finitas y hay días que sí se
1, entrevista 24 agosto 2017). amanecen toscas (Hombre trans 2, entrevista
30 marzo 2016).
Habitar la ciudad desde y con un cuerpo
que está en sus primeras etapas de transición Cuando hablamos de la ciudad como
representa un reto mayor —y una mayor espacio público, como una comunidad de
confrontación pública— que cuando se asentamiento base sedentario, caracterizado
habita en las finales etapas de transición, por la ubicación de lugares de encuentro, de
cuando el sujeto trans ha conquistado la espacios sociales singulares de carácter político
estética y el performance que ha deseado para y o ideológico, donde se realizan prácticas
ser reconocido como hombre o como mujer: sociales que involucran a otras comunidades
(Castro et al., 2003), priorizamos la mirada
[…] yo tengo planeado (hacerme) la mas- en aquellos dos espacios que los sujetos
tectomía, (pero) no he decidido modificar la trans habitan de forma cotidiana: las calles,
parte baja [se refiere a los genitales], pero sí entendidas como lugar de circulación y de
he querido sacar lo que es matriz y todo eso. encuentro que constituyen el paradigma de
Se asimila más rápido la testosterona en tu
los espacios urbanos y las plazas públicas y
cuerpo que teniendo ovarios. Abajo no, lo he
platicado con Caro [su novia] y le he dicho a
comerciales:
ella, “es que no es muy indispensable porque
La calle es el espacio público por antonomasia,
no voy a andar con la gente enseñándoles —ah
es donde las personas expresan su identidad
mira, tengo esto— pero realmente mi género
y la construyen, se solidarizan, extienden sus
no se basa en qué tenga o qué no tenga. De
redes sociales naturales y, lo más importante,
la mastectomía sí, sí porque la imagen, vas a
entran en contacto directo con desconocidos.
un balneario y como sea te ves más diferente
La calle es el medio donde propios y extraños
(Hombre trans 2, entrevista 30 marzo 2016).
mantienen una comunicación latente al
reconocerse unos a otros (Salazar, 2016, p.
Vivir y habitar la ciudad depende no solo del
102).
espacio urbano mismo (situado en un tiempo
y un lugar particulares) sino del sujeto trans Y en la calle se enfrentan situaciones difíciles,
concreto y de los momentos de transición sobre todo si el cuerpo se expone totalmente
en que se encuentre, ya que los cambios

76 mirada antropológica
[…] obviamente (para las mujeres) es más la sociedad se hace a sí misma” (Salazar, 2016,
agresivo andar en la calle, a pie, que andar en p. 100).
un vehículo, pues en un vehículo no estoy
muy expuesta a que me digan cosas. He notado […] también están los que me han acosado,
eso… prefiero no andar mucho en la calle (a pie) no sé, a mí me dan más miedo ellos que los
(Mujer trans 1, entrevista 24 agosto 2017). otros, uno que te acosa te puede hasta seguir
a tu casa, te puede no sé, te puede hacer más
Ambos espacios presentan a los sujetos trans daño y esos son los casos que más, los que
situaciones diversas no solo de conflicto, sino más susto me han dado y los que más me
de oportunidad para el reconocimiento social han acosado, yo en mi cuerpo pues me siento
como hombre o como mujer. Es precisa- como cuando salgo a la calle, lógicamente me
mente ahí, en esos espacios públicos, donde siento como un error andando, al principio,
es posible (o no) el reconocimiento social a un error, nada más estoy buscando quién me
está mirando, soy muy susceptible a las ofensas,
partir de presupuestos de género; en la línea
y llego a tener ofensas muy fuertes, de hecho
de Butler (2002), y en palabras de Salazar
he tenido ofensas muy fuertes (Mujer trans 2,
(2016) reconocemos que entrevista 29 febrero 2016).
[…] el género es un performance que siempre Ya de ahí empezó lo que viene siendo ya mi
se hace con y para el reconocimiento del otro. cambio ya más transformado a hombre, porque
Dicho reconocimiento no es cosa fácil, está antes era masculino pero como que todavía
negado a ciertos individuos cuya performativa había algo que me delataba, a lo mejor el
de género es considerada de menor estirpe. pecho, a pesar de que trataba de usar lo que
Por lo tanto, la acción de reconocer produce lo viene siendo algo que me comprimiera, pero
humano de manera asimétrica y está destinado no estaba 100% fajado. La gente que no nos
sólo a aquéllos que reúnen los requisitos conocía (a mi novia y a mí) y que de repente
preestablecidos socialmente (Salazar, 2016, conocíamos no se daba cuenta que yo era chica,
p. 101). buscaban y no veían nada (Hombre trans 1,
entrevista 2 marzo 2016).
Si pensamos que el espacio público de la
ciudad (sus calles, sus plazas) y las relaciones
que posibilita hablan de la sociedad que las
construye (espacio y relaciones), entonces, el
reconocimiento de la existencia de conflictos
y discriminaciones en el espacio público
muestra la cara intimidatoria y excluyente
que la sociedad adquiere para sí. Los “actos […] ahora lo que he tenido que superar
cotidianos de discriminación son actos inhe- es la cuestión de voz, porque apenas estoy
rentemente urbanos; las ciudades son el in- queriendo empezar a modificar la voz, a veces
tento de las sociedades por habitar el mundo la hago todavía más aguda, a veces menos,
de acuerdo a sus deseos más profundos, es fluctúa mucho. Y conquistar espacios sí ha
así que, haciendo (produciendo) la ciudad, sido (difícil), todavía hasta hace semanas,

mirada antropológica 77
o sea, me ponía nerviosa, se me aumentaba serie de intervenciones (de mayor o menor
la temperatura, empezaba a transpirar y nivel, de mayor o menor alcance) sobre su
(pensaba) “¡ay no! ¿Qué van a decir?” Sobre cuerpo, para alcanzar el cuerpo deseado y lo-
todo, ahora que tuve las cirugías, es así como grar el reconocimiento de los otros, al entrar
“es que me voy a delatar, es que se van a dar en relación con ellos en el espacio público.
cuenta” (Mujer trans 1, entrevista 24 agosto
Para las mujeres trans el proceso de con-
2017). figuración de sí mismas a partir de la con-
quista de su propio cuerpo y de los espacios
La actuación cotidiana de los sujetos trans en públicos, es más difícil (violento y complejo)
el espacio público, el escenario de configura- que para los hombres trans, dado el sistema
ción de su propia identidad como hombres de género patriarcal y heteronormativo legi-
o como mujeres que son; el conflicto, el timado, donde lo masculino es el referente
encuentro con los otros, los enfrentamientos, primario que no requiere una validación
los procesos de cuestionamiento y los de añadida, y que impone (a las mujeres trans)
validación, son precisamente los momentos la “obligación” de eliminar del espacio cor-
constituyentes de la experiencia de ser y de poral todo signo de masculinidad para ser
existir en un espacio y un tiempo determi- reconocidas como mujeres (Garosi, 2012,
nado. pp. 153-154).
El sistema de género occidental reconoce
Entre las mujeres trans se valora enormemente
el poseer un tipo de feminidad corporal que
a alguien como mujer solo cuando no la
permite a las mujeres trans moverse socialmente puedas ver como hombre, mientras que
con mayor seguridad, mayores oportunidades “La condición de no lograr una correcta
e incluso quizás, la felicidad […] Esta visión atribución de género como hombre depende de
tiene que ver con el concepto de “real/ la falta de, por lo menos, una característica
verdadero” (realness) que fue todo un tema ‘masculina’ (Garosi, 2012, p. 154, traducción
en el documental “Paris Is Burning” (1990). de Kessler y McKenna).
Ser indetectable para los ojos no entrenados y Interesa insistir entonces que la autoim-
para los entrenados… Realness significa que posición de modelos estéticos tanto en
tu cuerpo posee lo que la sociedad establece hombres como en mujeres trans, conlleva
como normativa (Mock, 2014, pp. 115-116) necesariamente un proceso de “conforma-
[traducción propia].
ción” corporal, en el cual se busca la máxima
eliminación de lo masculino (en el caso de
las mujeres) y la máxima adquisición de lo
Conclusiones masculino (en el caso de los hombres) para
que, en el espacio público y a través de las
Habitar y conquistar la ciudad requiere relaciones sociales que ahí se establezcan, se
habitar y conquistar el propio cuerpo. Para pueda producir el reconocimiento social del
el caso de los sujetos trans, este proceso de sujeto como perteneciente a un género (el
habitar y conquistar el cuerpo pasa por una asumido) y no a otro (el asignado al nacer).

78 mirada antropológica
Así, el proceso de conformación-
construcción-conquista del territorio
corporal se orienta no solo al cumplimiento
de los propios márgenes, expectativas y
deseos de un cuerpo particular, sino al
reconocimiento social en el espacio público.
Este proceso de configuración y conquista
del cuerpo anhelado continúa estando inscri-
to dentro de los márgenes de las expectativas
sociales del orden socio-sexual establecido.
Queda abierta aún la reflexión hacia la bús-
queda de nuevas y diversas formas de replan-
tear las categorías con las que entendemos
y definimos este orden socio-sexual, para
encontrar miradas y experiencias incluyentes
y equitativas, que logren desencializar las
identidades, reconociendo que estas pueden
ser construidas por cada sujeto a partir de
modos de referencia propios, configurando
cartografías y prácticas particulares, que
le permitan reinventarse y transformar la
subjetividad dominante hacia la construc-
ción de sociedades más plurales, diversas e
incluyentes.

mirada antropológica 79
Referencias Cerón, E. (2015). Yo soy yo: la
importancia de la autodeterminación
Agudelo, M. (2008). Definir lo sobre la propia identidad sexogenérica.
indefinible. El papel de las tecnologías Blog Sexcuidadanía. Recuperado de
de construcción corporal en las http://archivo.estepais.com/site/2015/
problemáticas sobre el cuerpo yo-soy-yo-la-importancia-de-la-
como territorio en disputa. Signo autodeterminacion-sobre-la-propia-
y Pensamiento, 53, volumen xxvii, identidad-sexogenerica/
128-139.
Collignon, M. M. (2016). Violencias en
Barrios, R. (2015). Derecho a la ciudad, la conquista del Cuerpo y el Género. 8º
género, trabajo sexual, y sujetos Congreso Europeo de Investigaciones
transexuales: Ambato, un estudio Sociales en América Latina, Instituto
de caso. Ponencia en iii Congreso de Iberoamérica: Universidad de
Latinoamericano de Ciencias Sociales Salamanca.
en Mesa: Cuerpos, poder y espacios en
disputa. Recuperado de https://www. Foucault, M. (2011). Historia de la
academia.edu/32061714/_Derecho_a_ sexualidad. Volumen 2. El uso de los
la_ciudad_género_trabajo_sexual_y_ placeres. México D.F.: Siglo xxi.
sujetos_transexuales_Ambato_un_
estudio_de_caso_ Foucault, M. (2007). Historia de la
sexualidad. Volumen 1. La voluntad de
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. saber. México D.F.: Siglo xxi.
Sobre los límites materiales y discursivos
del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. Gaceta Oficial del Distrito Federal,
(2015). Decreto por el que se reforman
Careaga, G. (2012). Presentación. En y adicionan diversas disposiciones del
A. Helien y Piotto, A. (eds.). Cuerpos Código Civil para el Distrito Federal
Equivocados: Hacia la comprensión y del Código de Procedimientos Civiles
de la diversidad sexual. Buenos Aires: para el Distrito Federal. México, D.F.
Paidós.
Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans.
Castro, P. V. et al. (2003). ¿Qué es Estrategias y procesos de transición
una ciudad? Aportaciones para su de género en Turín (Italia). Cuicuilco,
definición desde la prehistoria. Scripta Revista de ciencias antropológicas,
Nova, Revista electrónica de geografía número 54, 139-171.
y ciencias sociales, vol. vii, núm.
146(010). Recuperado de http://www. Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia
ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm sexual y género. México D.F.: Taurus.

80 mirada antropológica
Mock, J. (2014). Redefining Realness. My
Path to Womanhood, Identity, Love & So
Much More. New York: Atria Paperback.

Rivas, M. (2004). Sexualidad, género y


subjetividad femenina. Anuario de Inves-
tigación, 95-120.

Rolnik, S. y Guattari, F. (2006). Micro-


política: Cartografías del deseo. Madrid:
Traficantes de Sueños.

Rubín, G. (1975). El tráfico de mujeres:


notas sobre la ‘economía política’ del
sexo. Revista Nueva Antropología, 8
(30), 95-145.

Salazar, S. (2016). The City and


Gender: The Urban Production
of Heterosexual Space. Bitácora
arquitectura, número 33, 98-
103. Recuperado de http://dx.doi.
org/10.22201/fa.14058901p.2016.33

mirada antropológica 81
MISCELÁNEA

LA MODERNIDAD DE LO BARROCO
FRENTE AL CENTRO CULTURAL
THE MODERNITY OF THE BAROQUE IN FRONT OF THE CULTURAL CENTER

Mario Martell Contreras*

Resumen

A partir de una lectura crítica del concepto de modernidad “real-


mente existente” en Bolívar Echeverría y de campo cultural en
Pierre Bourdieu sostengo que la aportación alternativa del ethos
barroco se circunscribe a la cultura. El centro lucha por convertir
este potencial creativo y de resistencia en una tradición cultural.
Este conflicto genera productos híbridos que de nueva cuenta el
mercado intenta reducir a mercancías, la academia a tradiciones
arcaicas y a otras exaltaciones de la “cultura latinoamericana” con
las que el centro lucha por asimilar a la periferia.

Palabras clave: ethos, centro, periferia, modernidad, campo cultural.

Abstract

From a critical reading of the concept of “really existing” mo-


dernity in Bolivar Echeverría and cultural field in Pierre Bour-
dieu, I argue that the alternative contribution of the baroque
ethos is limited to culture. The center struggles to turn this
* Doctorando en Literatura
creative potential and resistance into a cultural tradition. This
Hispanoamericana de la BUAP
y colaborador del periódico
conflict generates hybrid products, which again the market
Multitud. tries to reduce merchandise, the academy to archaic tradi-

82
tions and other exaltations of the “Latin En la medida en que este ethos barroco
American culture” with which the center pueda verdaderamente resistir al proyecto
struggles to assimilate to the periphery. hegemónico de la modernidad realmente
existente se revertirá la tendencia aniquila-
Keywords: ethos, center, periphery, mo- dora, eficientista y tecnocrática de la moder-
dernity, cultural field. nidad, sostiene Echeverría, pero esta tensión
existente parece también hallarse atrapada en
la medida en que el centro ocupa los produc-
Introducción tos culturales de la periferia restringiendo su
potencial político para conservar intocable
En medio de un debate intensamente a la modernidad realmente existente que se
politizado donde el arte ha abandonado presenta como el único proyecto válido de
su condición insular para ser vislumbrado la modernidad.
desde las teorías de la cultura, con el riesgo
de reducirse apenas a un epifenómeno, el
El marco de fondo de la modernidad
pensamiento de Bolívar Echeverría restaura
el debate a un punto donde la exigencia
El problema de una modernidad unificadora
para estetizar la vida cotidiana y desactivar
que ha impuesto un proyecto único enfren-
la lógica de la mercancía y el capital resisten
tada a las contradicciones de su surgimiento
estratégicamente los efectos de la domina-
se despliega en el pensamiento contempo-
ción dentro del propio capitalismo y de la
ráneo suscitando respuestas que parten de
modernidad vigente.
una crítica al proyecto moderno. Las ver-
A partir de una lectura crítica del concepto
tientes de esta crítica pueden mostrar una
de modernidad “realmente existente” en Bo-
desconfianza completa de lo que representó
lívar Echeverría sostengo que la aportación
el proyecto de la modernidad ocultando su
alternativa del ethos barroco se circunscribe
voluntad de poder, sus pulsiones internas y
a la cultura. La propuesta de Echeverría des-
sus dispositivos de control. La orientación
cubre un potencial político y de resistencia
hacia un futuro que racionalizaría la vida
que pareciera indicar una guía en la incerti-
cotidiana suministrada por la historia de
dumbre histórica del momento actual en el
Occidente ha sido contrastada con un lado
cual se proclama la fatalidad de las formas
oculto como plantea la crítica poscolonial.
dominantes de producción así como de sus
Pero otras interpretaciones del fenómeno
ideologías.
expresan la confianza en la recuperación de
Pero la confianza de Echeverría en los
algunos de los valores del proyecto moderno
elementos de resistencia y la construcción
en un sentido habermasiano reconstruyendo
de una modernidad alternativa, localizada
los ideales de la Ilustración con la aceptación
fundamentalmente en Latinoamérica, se
de sus propios límites. Sin embargo, ambas
enfrenta a la capacidad del centro por redu-
posturas coinciden en ubicar el debate en
cir este potencial creativo en una tradición
Europa como centro de la modernidad.
cultural despolitizándola de sus atributos de
resistencia.

mirada antropológica 83
En un primer momento, Echeverría se generalizado hacia todo lo que proviene del
coloca en el frente de esta búsqueda para exterior. Es decir, algo que se marca como un
la construcción de una teoría crítica terri- “exterior” en oposición a lo que ha llegado a
torialmente ubicada en Latinoamérica, con considerarse lo “propio”, lo nativo, lo enrai-
insumos teóricos provenientes del marxismo, zado. Sin embargo, estos atrincheramientos
de las interpretaciones heterodoxas del pos- han dejado de representar tanto los intereses
marxismo y de la semiótica. De esta manera, de las élites como del pensamiento local. Y
Echeverría se inscribe en la zona limítrofe el deseo por lo propio ha cedido lugar tanto
donde se interponen los discursos críticos a nociones híbridas, a apropiaciones de lo
de estas tradiciones recuperando un espacio exterior y a la aceptación de la diferencia,
discursivo que desde el sector letrado latino- como algo distintivo frente a un otro. A esto
americano había iniciado un amplio debate se ha sumado el descubrimiento y la crítica
sobre las posibilidades de construcción de un de los estudios poscoloniales para darle voz
pensamiento territorializado, es decir, que a sujetos sometidos y olvidados por un Oc-
abandona los riesgos de convertirse en un cidente hegemónico.
modelo abstracto y universal desvinculado De esta manera, aparece en la propuesta
de necesidades humanas específicas: articuladora de Bolívar Echeverría la ima-
ginación, en el sentido profundo de Ernst
El iluminismo reconoce a priori, como ser y Bloch, de formas de resistencia a los procesos
acaecer, sólo aquello que se deja reducir a una en que el capitalismo se “naturaliza”; estas
unidad; su ideal es el sistema del cual se deduce
formas también se descubren en la vida social
todo y cualquier cosa. En eso no se distinguen
sus versiones racionalista y empirista. Pese a pues responden a procesos históricamente
que las diversas escuelas podían interpretar localizados debido a que América Latina
diversamente los axiomas, la estructura de ha resistido a la modernidad occidental
la ciencia unitaria era siempre la misma [...] cuya clara expresión fue el colonialismo y
La lógica formal ha sido la gran escuela de la la conquista. Sin duda, la discusión sobre el
unificación (Horkheimer, 1969, pp. 19-20). concepto de modernidad se produce en dos
momentos especiales: por un lado, la rica
En este paisaje cultural se aprecia un discusión que reitera cómo la modernidad ha
reconocimiento de aquello que es más entrado en una crisis y sus valores de liber-
próximo pero que no por eso se nos presenta tad y racionalidad son inalcanzables, lo cual
con mayor claridad, ¿cómo se construye exige una intensa reflexión sobre la exigencia
en esta etapa de los posnacionalismos del proyecto moderno. La modernidad que
una identidad desligada de nuestras exigía el ejercicio de una desapasionada ra-
concepciones sustancialistas de lo llamado cionalidad universal ha debido enfrentarse
“latinoamericano”? tanto a la violencia, a la hermenéutica de la
Este desafío aparece con diversas denomi- sospecha, a las pasiones enmascaradas por la
naciones en la historia del pensamiento en propia racionalidad y se ha planteado cómo
el continente y ha generado reacciones. En esta representación ideal muestra su carácter
especial aquellas reacciones de descontento ideológico, ficcional, efímero y relacional.

84 mirada antropológica
La “sospecha” aparece como la manera primas y mano de obra abundante y barata
de interpretar la realidad y de interpretar el para el desarrollo del capitalismo en el siglo
horizonte de posibilidades de la modernidad xviii y xix, (bajo la óptica de la metrópoli
a la cual hay que develar para encontrar una todas aquellas instituciones que permitieron
realidad que cada vez es más fluida, se presen- una economía desigual) o si su emancipación
ta escurridiza, carece de la sustancialidad de política, soberanista y republicana, descrita
los objetos de estudio de un pasado realista y en los discursos nacionalistas, se ha traducido
es contradictoria. Esta caracterización apunta también en una emancipación estética pero
tanto a la pérdida de fundamentos tanto en también en una territorialidad teórica.
el lenguaje como en las representaciones del La autonomía, todavía en el viejo sueño
mundo. A este primer momento, que ha de la modernidad kantiana, le exige al sujeto
sido discutido ampliamente por los teóricos ser el productor de las teorías de su propia
de la posmodernidad habría que sumarle comprensión; este autocomprenderse, esta
tanto las respuestas de un estructuralismo conciencia de sí mismo donde el sujeto se es-
objetivista, que busca reducir al sujeto a una cinde del objeto para reconocer su autonomía
pura estructura; pero también a su posterior son los rasgos de familia que le permiten al
reacción, el postestructuralismo, que busca sujeto dialogar, aún desde su propia desigual-
rescatar el papel del sujeto, en un claro guiño dad, con un proyecto moderno inconcluso,
de recuperación de algunos de los valores que exige una rearticulación teórica desde sus
posibles que le proporcionaban al sujeto un propios procesos y tradiciones de discusión.
papel preponderante en la interpretación del Las ausencias teóricas se pagan con el elogio
mundo pero sin renunciar a ciertas condi- riesgoso de recuperar la imagen del bárbaro
ciones objetivas para evitar cualquier recaída en nuevos formatos estetizados que en lugar
en un pantanoso territorio donde lo que se de reconocer una igualdad ontológica des-
pudiera decir del sujeto y de sus relaciones tacan la “diferencia cultural” para ocultar la
con el mundo quedaría atrapado ya fuera en diferencia política, oscureciendo los procesos
el lenguaje, como lo exige la deconstrucción, con los cuales el centro se “distingue” de la
nada más en la ideología, como falsa creencia periferia, por la falta de teoría.
o en cualquier otra postura que redujera el La propuesta de Echeverría hereda el
carácter epistémico del discurso. abundante y rico aparato teórico del mar-
Pero además, hay que situar la discusión xismo con una relectura crítica de Marx
no en el “desterritorializado” topos de una planteando el problema de la cultura como
“universalidad” sin territorio sino en la expresión de la “modernidad realmente exis-
territorialidad del ethos barroco, toma de tente”. Aunque los conceptos de capitalismo,
posición para ubicar geopolíticamente el como sistema de dominación y modo de
profundo debate sobre la producción cultural producción, y modernidad, como proceso
en Latinoamérica, es decir, si es Latinoamé- de producción de aparatos culturales, tecno-
rica solamente el territorio de producción lógicos y un conjunto de prácticas políticas,
cultural, como en los procesos colonizadores no son equivalentes, la relación entre ambos
fue únicamente un territorio rico en materias conceptos proviene de la relación clásica ex-

mirada antropológica 85
puesta por el propio Marx entre estructura tos de un diálogo crítico y constructivo con
y superestructura. los centros culturales reformulando catego-
El desarrollo de esta relación ha sido un rías e imaginarios.
elemento anunciado en El Capital cuya ree- La construcción de la periferia por parte
laboración teórica ha preocupado a teóricos del centro1 forma parte del discurso de la
marxistas y postmarxistas desde Gramsci, modernidad realmente existente. Pero lo que
Walter Benjamin, los integrantes de la es- se discutía en la crítica literaria y en los estu-
cuela de Frankfurt, Louis Althusser, Ernesto dios culturales es la capacidad de la periferia
Laclau, Raymond Williams, entre otros. por romper con la hegemonía del centro, sus
En el ambiente cultural en que Echeverría posibilidades de alcanzar una madurez y una
(1998) desarrolla textos fundamentales de autonomía o en todo caso, la imposibilidad
esta discusión, permea el efecto del fracaso de la periferia por desligarse y romper con
del llamado “socialismo real” y la academia este centro. Esta discusión teórica ha adqui-
latinoamericana intenta recuperarse de este rido relieve frente al debilitamiento de una
fracaso histórico conduciendo en la década razón universal abstracta:
de 1990, la discusión hacia la cultura, sin
renunciar a la territorialidad de la propia El aspecto oculto del sistema mundo fue
discusión, visible por una relación asimétrica recientemente ilustrado por el sociólogo
entre el centro y la periferia. peruano Anibal Quijano y por el filósofo de la
liberación argentino Enrique Dussel. Quijano
Lo que significa una reconstrucción del
introdujo el concepto de colonialidad mientras
aparato teórico del marxismo en diálogo con
Enrique Dussel generó la idea diferente aunque
otras teorías que se abren paso frente a cierta complementaria de transmodernidad. Lo que
ortodoxia dominante en la izquierda. En este comparten ambos conceptos es un sentido de
nuevo arropamiento, la obra de Bolívar Eche- que el sistema-mundo moderno o modernidad
verría recupera una discusión comunitaria en está siendo pensado desde el otro extremo
los sectores de la academia, principalmente esto es desde las modernidadescoloniales
en la crítica literaria latinoamericana reali- (Mignolo, 2011, p. 115).
zada desde las capitales culturales del conti-
1. Ocupamos la pareja “centro-periferia” para
nente así como de Europa y de la academia
referirnos a una relación de reproducción de
estadounidense, el cuestionamiento sobre la productos culturales generados desde un
cultura como elemento de resistencia frente lugar que ostenta una diferencia cultural que
a la hegemonía de una modernidad violenta, oculta un conjunto de relaciones asimétricas,
sujeta al capital y a la tecnificación mercanti- principalmente políticas y económicas con
lista. Pero esta recuperación proviene de una una o más “periferias”. El discurso de la
modernidad hegemónica o “realmente
longeva herencia al debatirse en el siglo xix y existente”, siguiendo a Echeverría, considera
principios del xx el arraigo a una identidad que estas diferencias pueden subsanarse
cultural claramente delimitada, pero desde adoptando el modelo de estos centros
esos momentos se ha planteado la conflictiva ubicados geográficamente en Europa. Gran
relación entre el centro y la periferia sostenida parte del trabajo de la crítica poscolonial y de
los estudios subalternos ha sido minar esta
en una larga tradición como aspiración del
concepción hegemónica anteponiendo el
sector letrado latinoamericano en sus inten- discurso de una periferia emergente, pero al
mismo tiempo crítica.
86 mirada antropológica
Si bien es cierto que la preocupación de referente, dos ‘elecciones civilizatorias’ no
Echeverría (1998) no se manifiesta explícita sólo opuestas sino contrapuestas” (Echeverría,
y deliberadamente en esta discusión, cabe 1998, p. 23).
reconocer que forma parte del espíritu de
la misma porque participa desde la propia
periferia en la reelaboración de la modernidad El problema centro periferia
realmente existente, es decir, se ubica desde
un lugar de enunciación proponiéndose Los conceptos de centro y periferia son
en ese sentido como “geopolítica en vez conceptos especialmente políticos porque
de pensarlo como un lugar universal al definen ya sea una cartografía de la manera
que todos tienen acceso” (Mignolo, 2011, como se distribuye el conocimiento y el
p. 21). Echeverría define entonces un poder desde el centro o plantean también
territorio de la periferia —con su historia y una cartografía para rearticular estas redistri-
su cultura, el ethos barroco— con una crítica buciones y realizar un conjunto de tomas de
de la modernidad que propone también posiciones capaces de desestabilizar este cen-
constituirse bajo modalidades más humanas tro redefiniendo la cartografía hegemónica.
en un sentido desalienante. Las aportaciones provenientes de los es-
Lo que busca Echeverría es asignarle tudios poscoloniales que plantean un nuevo
su propio lugar de enunciación desde la mapa de la relación centro-periferia son gran
periferia latinoamericana para rearticular a parte de esta discusión. Pero la pregunta que
la modernidad: este enunciado señala que se encuentra en el momento de dicha discu-
somos modernos pero modernos por una sión es si los productos culturales-teóricos de
diferencia cultural que especifica procesos de la periferia son capaces de desestabilizar el
“codigofagia” y de mestizaje e hibridaciones, centro o si simplemente la periferia reprodu-
los cuáles, renuncia el autor a definirlos ce, con variaciones visibles, pero ni estructu-
en términos de identidad porque llevarían rales ni de contexto, al centro, convirtiéndose
su propuesta a una cierta estabilidad o únicamente en una débil copia de este centro
“sustancialización” en la que se recae al que es capaz de atrapar, de subsumir y de
discutir conceptos complejos, conflictivos controlar cualquier producto cultural-teórico
e históricos como el de identidad. Para lo de la periferia bajo las conceptualizaciones
cual Echeverría prefiere evidenciar estas del propio centro. La pregunta no es una
contradicciones civilizatorias a las que no pregunta ociosa, sino que la respuesta que
identifica con los términos de los teóricos se asuma representa asimismo una toma de
poscoloniales de centro-periferia pero su posición frente a esta problemática relación.
definición inmediatamente nos remite Además, la confianza de Echeverría en el
a ellos como “elecciones civilizatorias rescate de una tradición barroca para con-
contrapuestas […] Se trata de dos historias, trastar y frenar la modernidad capitalista se
dos temporalidades, dos simbolizaciones previene en contra de los reduccionismos
básicas de lo Otro con lo humano, dos propios de lo que se ha denominado una
alegorizaciones elementales del contexto o

mirada antropológica 87
“macondización” del pensamiento y de la Pero también la propuesta del ethos
cultura donde se exalta una presunta “iden- barroco tiende a subvertir la modernidad
tidad” de los nativos del continente como realmente existente desde la cultura
aportación de la periferia “bárbara y pre- reproductora del orden social. En la raíz
moderna” al centro “civilizado” y “universal”: del pensamiento de Echeverría se encuentra
también una crítica a un único proceso de
Su s t a n t i v a r l a s i n g u l a r i d a d d e l o s modernidad y también a una modernidad
latinoamericanos, folclorizándolos concluida. Más que colocarse Echeverría
alegremente como “barrocos”, “realistas en el lugar de quienes han convocado al
mágicos”, etcétera, es invitarlos a asumir, y “fin de la historia” o del lado de quienes
además, con cierto dudoso orgullo, los mismos
han declarado el fin de la modernidad,
viejos calificativos que el discurso proveniente
de las otras modalidades del ethos moderno ha Echeverría se coloca en las antípodas de estas
empleado desde siempre para relegar el ethos aseveraciones tajantes abriendo la posibilidad
barroco al no-mundo de la premodernidad de una reconstrucción de la modernidad
y para cubrir así el trabajo de integración, desde la territorialidad no hegemónica,
deformación y refuncionalización de sus cuya confianza cifra en la cultura, alterando
peculiaridades con el que esas modalidades también la interpretación reinante desde
se han impuesto sobre el barroco (Echeverría, los sectores del pensamiento marxista que
1998, p. 48). colocaba estrictamente en la transformación
del modelo económico la premisa del cambio
En una lectura casi automática de Echeve- social. Esta apertura de Echeverría se anuncia
rría podría ubicarse su propuesta del ethos como un replanteamiento de las herramientas
barroco de parte de los teóricos que plantean teóricas y su potencial desestructurante por
una capacidad o potencia del centro para el camino de contener el afán productivista
emanciparse de la periferia, pero Echeverría de la modernidad dominante rompiendo la
va más allá de esta relación centro-periferia, circulación “naturalizada” del mercado que
en la que ubico su discusión. Esta propuesta, convierte los productos útiles en mercancía.
como la desarrolla el filósofo ecuatoriano, Se opone a esta dinámica de la circulación
proporciona herramientas conceptuales para mercantil esta irrupción recuperadora y
confrontar el imaginario del centro-periferia resignificante de la mercancía a través de un
movilizando el potencial de un tiempo escin- violento postulado esteticista para el capital
dido, oculto bajo la coraza del Otro: “Nues- que no se queda únicamente en el quietismo,
tro interés en indagar la consistencia social sino que trasciende en su condición de
y la vigencia histórica de un ethos barroco se experiencia de la belleza en lo cotidiano
presenta así a partir de una preocupación por para instaurar un nuevo tiempo del que
la crisis civilizatoria contemporánea y obede- emerge una fuerza transformadora porque ha
ce al deseo, aleccionado ya por la experiencia, revertido la energía productiva dirigiéndola
de pensar en una modernidad poscapitalista hacia lo estético:
como una utopía alcanzable”. (Echeverría,
1998, pp. 35-36).

88 mirada antropológica
No es de extrañar que un ethos que no se pensamiento que se hunde al mismo tiempo
comprometa con el proyecto civilizatorio de la en la fragmentación de un único tiempo
modernidad capitalista se mantenga al margen histórico, pero que también nos advierte que
del productivismo afiebrado que la ejecución la representación dentro de la modernidad
de ese proyecto trae consigo. Lo que sí merece realmente existente es un artificio, sometida
consideración es la forma que toma ese
a una lógica del capital siempre en riesgo de
distanciamiento, que no es la de un quietismo
indiferente o de un abandono del mundo, sino
ser subvertida (Echeverría, 1998, p. 195).
justamente la de una “desviación esteticista de Sin embargo, desde la lectura de otros
la energía productiva” en la construcción de teóricos como el sociólogo francés Pierre
ese mundo; la de una actividad preocupada Bourdieu (1995) quien sostiene un papel
casi obsesivamente en poner el disfrute de restrictivo para el arte despojándolo de un
lo bello como condición de la experiencia carácter de subversión, como plantea Eche-
cotidiana, en ubicar la belleza como elemento verría, porque esta subversión está sujeta a
catalizador de todos los otros valores positivos la disputa intrasistémica, al interior de un
del mundo (Echeverría, 1998, p. 186). “campo cultural” por lo que cualquier ruptu-
ra significaría un reacomodo en las posiciones
Porque la potencia hallada por Echeverría que ocupan los agentes (industrias culturales,
en el ethos barroco pertenece a la desesta- galerías, editoriales, revistas, críticos, produc-
bilización del propio capitalismo en modos tores, artistas, escritores, etcétera) al interior
de resistencia abiertos a la resignificación de de su “campo cultural”.
todo aquello ordenado de manera estricta a Por lo que este tipo de disputas entre el
partir de su funcionalidad, de su eficiencia y centro-periferia, las disputas por desmontar
de su economía en una operación que rompe el artificio de una modernidad eficientista y
la monotonía del trabajo. utilitaria, representan simplemente, desde la
El desborde de significados al que apela óptica de Bourdieu, disputas entre posiciones
Echeverría, la artificialidad y la exhibición de productores culturales consagrados y
de la propia puesta en escena operan una rebeldes que buscan una legitimación dentro
ruptura en el orden simbólico establecido de su propio campo:
por la “modernidad realmente existente”
pero también estos “excedentes de sentido” Una propiedad muy general de los campos
consiste en que la competencia por el envite
propios del ethos barroco escapan a ser co-
oculta en ellos la colusión a propósito de los
sificados por la lógica del discurso funcio-
propios principios del juego. La lucha por el
nalista lo cual revierte esta “naturalización” monopolio de la legitimidad contribuye a la
del capitalismo, nicho donde se oculta y se reafirmación de la legitimidad en cuyo nombre
construye su carácter de fatalidad histórica. se ha entablado: los conflictos últimos sobre
Este desenmascaramiento coloca entre parén- la lectura legítima de Racine, de Heidegger o
tesis la “lógica del capital”, al mismo tiempo de Marx excluyen la cuestión del interés y la
que abre en la fundamentación de una expe- legitimidad de esos conflictos, al mismo tiem-
riencia estética utilitaria un nuevo andar del po que la cuestión, realmente extemporánea,
de las condiciones que las hacen posibles.
(Bourdieu, 1995, pp. 252-253).

mirada antropológica 89
Desde esta posición del teórico francés, la ductos culturales a partir de la conflictividad
estética, que ha perdido su halo romántico, de la propia modernidad. García Canclini
muestra la competencia entre los distintos (1989) aporta otra tesis que se despliega
agentes dentro del campo cultural por aceptando lo inevitable de la globalización,
aumentar su capital cultural con el único donde la cultura se democratiza a partir del
propósito de alcanzar la consagración que mercado, del consumo, de la difuminación
proporcionan tanto las instituciones y la élite de fronteras, del crecimiento de las ciudades
de los personajes consagrados, pero que tam- y de la aparición de las industrias culturales
bién significa la adquisición de un discurso frente a una decadente cultura de élites: “El
sobre la producción cultural. Si llevamos cosmopolitismo se democratiza. En una
esta propuesta de Bourdieu a la disputa an- cultura industrializada, que necesita expandir
terior entre el centro y la periferia, y cómo constantemente el consumo, es menor la
el concepto de ethos barroco le proporciona posibilidad de reservar repertorios exclusivos
a la periferia herramientas conceptuales para para minoría” (García, 1989, p. 85).
plantear esta desestabilización del centro, pa- Desde su posición, Echeverría
rece también que al tiempo que la propuesta apuesta a que esta resistencia contra la
de Echeverría “empodera” a los creadores modernidad capitalista avanza y retrocede,
de la periferia al dotarlos de herramientas intenta resignificar el propio lenguaje
teóricas, desde la óptica del sociólogo francés para evitar que quede bajo la hegemonía
esta periferia, articulada o no teóricamente, del capital y reproduzca solamente sus
se infiere, que es recuperada o engullida por intereses reduciendo la riqueza de lo real
el propio centro. a la mercantilización de lo extraordinario,
Esta confrontación, entre la tesis esperan- porque siendo así lo humano se agotaría
zadora de Echeverría que encuentra en des- irremediablemente como es lo que sucede
viar la energía productivista hacia una actitud en el ethos realista. Echeverría se aventura
estética para revertir la lógica de la mercan- tanto política como intelectualmente a
tilización abriendo la posibilidad para una la liquidación de aquellas estructuras de
modernidad alternativa en su concepción de dominación y de reproducción mercantilista.
un ethos de la resistencia o barroco y el papel Frente a la subjetividad cosificada propone
reducido de cualquier acto de desestabiliza- el filósofo ecuatoriano una doble lectura del
ción, solo comprensible como un cambio de mundo de urgencia inmediata e inaplazable
posición dentro de un campo cultural, mues- que coloque de nuevo en las manos de los
tra la dificultad de reducir un debate intenso hombres y mujeres del planeta, y los hombres
y vigente a una postura ideológica porque y mujeres concretos de Latinoamérica una
lo que se encuentra en juego es también la estrategia para recusar la “naturalización”
disputa centro-periferia. Otra línea crítica de la modernidad realmente existente.
que enfrentaría la postura de Echeverría Echeverría confía en la cultura y en el arte,
proviene de la crítica de Marshall Berman, en el juego y en la fiesta, en el simulacro
quien recupera en la modernidad capitalista frente a la regulación heterónoma, confía
la capacidad del arte para resignificar pro- en sus poderes corrosivos que evitan su

90 mirada antropológica
domesticación y se empeña en hacerlo desde buscar otros tipos de relaciones sociales y
este continente ampliando la virulencia del culturales, de mayor resistencia a la lógica
ethos barroco tanto como sea posible. del capital.
De otro modo, los seres humanos esta- Por lo que considero que si bien la pro-
ríamos condenados a la inevitabilidad de un puesta de Echeverría descubre en la espe-
fenómeno histórico de dominación y al fin cificidad de la experiencia latinoamericana
de la cultura como expresión humana para insumos culturales para una resistencia activa
codificar nuevas experiencias de libertad, al proyecto dominante de la modernidad
comunitarias y estéticas. No se trata de un capitalista, también es cierto, que la articu-
capítulo cerrado ni tampoco de una hipóte- lación de estos insumos y las multiformes
sis que la historia coloca a disposición de la maneras de resistir al capital solamente pro-
verificación empírica. Se trata, más bien, de vienen de experiencias históricas, culturales
una disputa histórica de la resistencia frente y estéticas concretas cuyo porvenir está en
a la modernidad realmente existente cuyo continua construcción; y aunque el domi-
proyecto se vuelve cada vez más una distopía, nio del capital ha codificado ciertas formas
pero la confianza de Echeverría en las fuerzas culturales hasta volverlas solamente etique-
de resistencia del ethos barroco implica una tas de clasificación, pero invisibilizando su
emergencia alternativa cuya construcción potencial transformador. Este esfuerzo del
parte de la teoría y la práctica, de relaciones capital por ocultar la estructura potencial
igualitarias entre el centro y la periferia, para del acontecimiento conduciría a la historia a
que la estetización de la vida cotidiana, como un presente permanente e inmovilizador del
esperaba el filósofo Echeverría, signifiquen pensamiento crítico. Sin duda, este camino
otra estrategia de construcción del mundo. naturaliza la contingencia del mundo la cual
solo sería salvable a través del dominio de lo
técnico-utilitario, de la cuantificación de los
A manera de conclusión objetos, que atravesarían todos los lenguajes
y discursos emancipadores, para instalarse
Echeverría abre las puertas de la reflexión como la realidad absoluta de la política y
a una crítica de la modernidad realmente del saber.
existente que se ha impuesto como la forma De este modo, los discursos del centro
única del pensamiento y a plantearse cómo juegan un papel complejo porque por un
pueden generarse, desde la periferia, y desde lado, las periferias de los países latinoame-
la experiencia de Latinoamérica, experiencias ricanos buscan en estos modelos valores y
de resistencia al capital. guías para la modernización, y en muchas
Por lo menos, siguiendo al filósofo ecua- ocasiones, la recepción irreflexiva de estos
toriano, las transformaciones profundas de modelos produce relaciones conflictivas o
la naturalización del capital y de la violencia copias homogeneizadoras, que reproducen
ejercida, pueden derivar en salidas alternati- las viejas dependencias coloniales. Por otra
vas, cuyo potencial ha sido sometido, para parte, la incorporación de las periferias a los
discursos universalistas y modernizadores

mirada antropológica 91
del centro produce interpretaciones, resig-
nificaciones y formas inéditas, resultado de
recepciones transformadoras e híbridas. El
descubrimiento y el uso transformador de es-
tos remanentes culturales al ser resignificados
abre las posibilidades de atravesar la historia
con el genuino potencial de un ethos barroco
cuyo devenir incierto puede ser explorado
para resistir la condena de los discursos que
han naturalizado la violencia del capital.

92 mirada antropológica
Referencias
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura.
Buenos Aires: Los Cuarenta.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desva-
nece en el aire: la experiencia de la
modernidad. Buenos Aires: Siglo xxi.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis


y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.

García, N. (1989). Culturas Híbridas:


estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México D.F.: Grijalbo.

Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo


barroco. México D.F.: Era.

Gandler, S. (2007). Marxismo crítico en


México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar
Echeverría. México D.F.: fce.

Horkheimer, M. (1969). Dialéctica del


Iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sud-
americana.

Mignolo, W. (2011). Historias locales/diseños


globales: colonialidad, conocimientos sub-
alternos y pensamiento fronterizo. Madrid:
Akal.

Jaurégui, C. A. y Moraña, M. (2007). Colo-


nialidad y Crítica en América Latina: bases
para un debate. Cholula: Universidad de
las Américas Puebla.

Serur, R. S. (2015). Bolivar Echeverría:


modernidad y resistencias. México D.F.:
Universidad Autónoma Metropolitana-
Era.

mirada antropológica 93
RESEÑA

MIGRACIÓN Y REMESAS EN LA CIUDAD DE


IXMIQUILPAN

Ángel René Franco Balcázar*

La migración es un fenómeno inherente a la historia de la


humanidad, a través del cual se han formado sociedades y se ha
conquistado casi la totalidad del mundo. Hoy en día, la migración
continúa siendo un aspecto principal cuando se busca reflexionar
sobre la transformación de las sociedades contemporáneas, estando
profundamente ligada a la economía, a la política y a la cultura de
las regiones afectadas, ya sea en el rol de receptoras o emisoras de
migrantes. Por lo tanto, los estudios sobre la migración juegan un
papel vital para comprender la dinámica global en sus diferentes
facetas y mantienen una vigencia incuestionable. Laura Myriam
Franco Sánchez, profesora investigadora de la Universidad
Autónoma del estado de Hidalgo (uaeh), ha realizado varios
estudios sobre la migración a través de diferentes horizontes,
analizando los aspectos laborales, familiares y económicos de esta
enfocándose en el Estado de Hidalgo y la forma en que dicho
fenómeno transforma la realidad regional.
En Franco (2012), investigación realizada para alcanzar su
doctorado en Urbanismo, fue publicada por el fondo editorial de
la uaeh en el 2012, la autora busca comprender los efectos que
tienen sobre los procesos locales, principalmente económicos y
sociales, las remesas que los migrantes de la región mandan a sus
* Realizó estudios de Historia
familiares desde Estados Unidos y cómo estas remesas influyen en
en la buap. el desarrollo urbano de Ixmiquilpan, cómo afecta las dinámicas

94
de migración de sus habitantes y el impacto sición de los movimientos migratorios ahora
de este fenómeno a nivel macro y microeco- es más heterogénea, tanto de los lugares de
nómico. origen como en la propia caracterización del
La investigación se divide en 4 capítulos: migrante” (Franco, 2012, p. 16).
“Migración, remesas y desarrollo”, “Migra- Bajo el mismo esquema, la autora ana-
ción y remesas en México”, “Características liza en esta primera parte los conceptos de
principales del municipio de Ixmiquilpan” remesa y de desarrollo urbano y confronta,
y “La migración y el efecto de las remesas en el caso de las remesas, el enfoque teórico
en la Ciudad de Ixmiquilpan”; a través estructuralista y el funcionalista ante la visión
de los cuales la autora aborda los aspectos crítica; y en el caso del desarrollo urbano,
necesarios para comprender el fenómeno profundiza en los conceptos de urbanismo,
económico desencadenado por la migración desarrollo, espacio y paisaje para lograr una
en su totalidad. comprensión completa del fenómeno de
Para introducir la investigación, Franco urbanización. Como resultado, la reflexión
Sánchez establece la forma en que esta se en torno a estos conceptos arroja causas y
llevará a cabo partiendo de aclarar su ob- consecuencias claras de la migración en su
jetivo principal, así como estableciendo la nivel macro y micro, al impacto que las
posición a través de la cual se observarán los remesas tienen en las sociedades receptoras
sujetos de la misma, sin ver el efecto que las y su influencia en el desarrollo de las urbes
remesas tienen sobre las esferas locales que emisoras de migrantes.
las reciben de forma positiva o negativa, sino En la segunda parte, la investigación se
buscando superar este horizonte y esperando centra en el panorama general de la dinámica
encontrar explicaciones que vayan más allá migratoria existente entre México y Estados
de un estudio de dicha naturaleza. Unidos, haciendo un repaso de los datos
En el primer capítulo, “Migración, reme- existentes sobre los emigrantes de México
sas y desarrollo”, la autora aclara conceptos desde inicios del siglo pasado y analizando las
clave para la investigación, además de abor- causas que obligan a los migrantes a buscar
dar las diferentes teorías que se ocupan de trabajo en otro país.
investigar estos conceptos y de diseccionar Además, la autora realiza un mapeo de las
las dinámicas en las que las remesas fami- regiones con mayor número de emigrantes
liares de migrantes se ven inmersas. Para en el país, así como de las entidades de Es-
esta investigación se centra en la migración tados Unidos donde habitan más personas
internacional y enfrenta las distintas teorías nacidas en México, siendo esto esencial
de quienes a su vez estudian este mismo para comprender el comportamiento de las
fenómeno. En este sentido Franco (2012) remesas y las regiones mexicanas con mayor
reflexiona acerca de un cambio reciente en captación de dinero proveniente de emi-
las teorías de la migración causado por una grantes mexicanos, reflexionando respecto
evolución del fenómeno en la escala social, a los efectos que el dinero enviado por los
“lo que permite hablar de una nueva etapa migrantes a México tiene en la economía
de la historia de la migración […] la compo- nacional, pues “el ingreso proveniente de

mirada antropológica 95
los migrantes internacionales para países en región y consolide su desarrollo y actividad
desarrollo como México […] [permite] ha- económica.
cer frente a los desequilibrios en las cuentas En la última parte de la investigación, “La
con el exterior” (Franco, 2012, p. 56); y los migración y el efecto de las remesas en la ciu-
efectos que tiene a nivel microeconómico dad de Ixmiquilpan”, la autora propone un
para el desarrollo familiar de quienes tie- examen a partir del conocimiento obtenido
nen parientes trabajando en el extranjero. en los capítulos anteriores y la realización de
Para esto, se realiza un análisis cuantitativo una investigación llevada a cabo por medio
histórico que muestra la forma en que la de encuestas y otras herramientas para com-
migración de mexicanos a Estados Unidos prender cuáles han sido los efectos tangibles
ha cambiado a lo largo de los años. Para el del envío de remesas tanto en las esferas
final del capítulo, Franco Sánchez se centra sociales más pequeñas (las familias) como
en el Estado de Hidalgo y los efectos que el en el crecimiento del mismo municipio. Para
envío de remesas tiene para el desarrollo de esto, se realiza una exploración de los actores
sus habitantes y sus poblaciones. directos del fenómeno: los migrantes y sus
En “Características generales del muni- familiares, tomando en cuenta sus perfiles y
cipio de Ixmiquilpan” la autora presenta los sus relaciones sociales.
elementos necesarios para comprender al En cuanto al efecto de las remesas en la re-
municipio y por consiguiente al fenómeno gión, se observa su utilización en el consumo
migratorio de la ciudad de Ixmiquilpan, básico de los familiares, la construcción de
puesto que “en la actualidad el fenómeno de viviendas, el ahorro y la inversión para em-
la migración en el municipio es intenso, ya prender y buscar nuevas formas de sustento,
que concentra el mayor número de migrantes y la urbanización de la región.
y receptores de remesas en Hidalgo” (Franco, En esta parte también se estudian las
2012, p. 80). relaciones de poder económico dentro de la
De esta forma, la autora realiza un extenso ciudad y cómo los migrantes entran en estas
análisis de los orígenes del municipio, su dinámicas buscando comprar propiedades
localización y características geográficas, las en las zonas más cotizadas de la ciudad, crear
características de su población —incluyendo pequeños negocios, o comprar ganado para
un apartado para los hablantes náhuatl—, garantizar la sustentabilidad económica de
su vivienda, educación, estructuras urbanas sus familiares. De esta forma, Franco Sánchez
e indicadores de desarrollo. De este análisis, demuestra que la migración tiene efectos
la autora muestra que la región ha sufrido contundentes en la ciudad de Ixmiquilpan,
un crecimiento poblacional y desarrollo principalmente en el ámbito económico, y
urbano rápido y significativo; relacionados nos presenta la forma en que sus habitantes
directamente con el fenómeno migratorio, emigran a partir de redes familiares y sociales
puesto que las remesas de migrantes permiten que los originarios de la región han creado en
que la mancha urbana crezca y demande la Estados Unidos después de décadas de una
mejora y expansión de los servicios públicos, compleja dinámica migratoria.
y permite que el municipio se destaque en la La investigación es, sin duda, un gran

96 mirada antropológica
ejemplo de cómo los estudios migratorios nos Referencias
pueden presentar panoramas económicos y
sociales complejos y son de gran importancia Franco, L. M. (2012). Migración y remesas en
para comprender la forma en que los habitan- la ciudad de Ixmiquilpan. Morelos: Fondo
tes de zonas con poco desarrollo económico Editorial uaeh.
y nulas oportunidades laborales transforman
sus esferas locales y se convierten en un actor
primordial para el desarrollo de la región y
la transformación del paisaje urbano de su
comunidad.

mirada antropológica 97

Вам также может понравиться