Вы находитесь на странице: 1из 35

INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA Y SU INFLUENCIA EN EL CENTRO PENITENCIARIO

QUENCORO MUJERES- CUSCO 2018

Resumen

En el presente trabajo de investigación Analizaremos la influencia infraestructural penitenciaria


que aborda temas de vulnerabilidad espacial del centro penitenciario Quencoro de mujeres
Cusco - 2018, la investigación será un análisis sobre la situación actual penitenciaria, que
determinarán las deficiencias en la infraestructura limitando así un buen desarrollo en este
centro, este es generado por el incremento de población en los últimos años donde adaptaron
módulos provisionales para establecer a las internas , esta infraestructura no es buena por su
mismo material y presenta una distribución improvisada, no habitable y no tiene las condiciones
humanas necesarias siendo deficiente para el proceso de rehabilitación, resocialización y la
reincorporación o reinserción de las personas privadas de su libertad para su incorporación a la
sociedad.

Abstract

In the present research work Exploring the Influence of the Penitentiary Infrastructure that
Addresses Spatial Management of the Quencoro Penitentiary Center for Women Cusco - 2018,
the research is an analysis of the current prison situation, which determines the deficiencies in
the infrastructure, thus limiting a good development in this center, this is generated by the
increase of the population in recent years adapters for internal functions, this infrastructure is not
good for the same material and presents an improvised distribution, not habitable and does not
have the human conditions deficient for the process of rehabilitation, re-socialization and
reincorporation or reinsertion of people deprived of their liberty for their incorporation into society.
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo se ha ido incrementando el nivel de población en los centros penitenciarios
provocando el hacinamiento, deficiencias infraestructurales y vulnerabilidad de espacios .Las
condiciones que ofrecen las cárceles, marcan en cada condenado una realidad desequilibrante
de adaptación en condiciones inimaginables, lo que hace muy difícil su reintegración a una vida
social normal, además de ser un instrumento fundamental de carácter formativo, creador y
conservador de hábitos laborales,

Por esta razón, la infraestructura y su vulnerabilidad de espacios en las cárceles se encuentra


relacionada con la formación educativa y ocupacional que los centros penitenciarios deben
accionar para facilitar la reinserción social.

Finalmente el presente trabajo de investigación, contribuirá a que se realice el análisis respectivo


en la vulnerabilidad de la infraestructura penitenciaria.
Contenido
CAPITULO I ................................................................................................................................ 1
1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: .......................................................................... 1
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 13
2.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................................................. 13
2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS ................................................................................... 13
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 13
3.1. CONVENIENCIA: ......................................................................................................... 13
3.2. RELEVANCIA SOCIAL: ............................................................................................. 14
3.3. IMPLICANCIAS PRÁCTICAS: .................................................................................. 14
3.4. VALOR TEORICO........................................................................................................ 14
3.5. UTILIDAD METODOLOGICA .................................................................................... 14
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 14
4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 14
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 14
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 15
5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL: ..................................................................................... 15
5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL: ................................................................................... 15
5.3. VIABILIDAD DEL ESTUDIO ...................................................................................... 15
CAPITULOII............................................................................................................................... 15
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 15
1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES: ............................................................... 15
1.2. ANTECEDENTES NACIONALES: ........................................................................... 19
2. . BASES TEORICAS: ...................................................................................................... 21
3. SISTEMA DE HIPOTESIS .............................................................................................. 22
3.1. HIPOTESIS GENERAL ............................................................................................... 22
3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS ........................................................................................ 22
4. VARIABLES DE ESTUDIO ............................................................................................ 22
4.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES: ........................................................................ 22
5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 22
6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ......................................................................................... 26
Bibliografía ............................................................................................................................... 26
PENITENCIARIA Y SU INFLUENCIA EN EL CENTRO PENITENCIARIO QUENCORO
MUJERES DE CUSCO 2018

CAPITULO I

1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:


Analizaremos la influencia de la infraestructura penitenciaria en la vulnerabilidad de espacios del
centro penitenciario de Quencoro de mujeres Cusco del 2018, la investigación será un análisis
sobre la situación actual penitenciaria, se determinarán las deficiencias en la infraestructura que
no permiten un buen desarrollo en este centro, este es generado por el incremento de población
en los últimos años donde se adaptaron módulos provisionales para establecer a las internas ,
esta infraestructura no es buena por su mismo material y su distribución que es improvisada, no
es habitable y no tiene las condiciones humanas necesarias siendo deficiente para el proceso
de rehabilitación.

INTERNACIONAL

Los centros penitenciarios han ido evolucionando a lo largo del tiempo desde inicios del siglo
XVII, sin embargo, las primeras construcciones estaban orientadas al castigo y sentencia de
pena de los infractores de las normas, a mitad del siglo XX cambia el pensamiento y concepto
de un centro penitenciario a un centro de rehabilitación y resocialización de los internos, la ONU
presenta la declaración de los derechos humanos para todo tipo de personas brindando una
nueva oportunidad de aprendizaje y rehabilitación a estas personas, ante ello más
infraestructuras penitenciarias van mejorando funcionalmente y estéticamente para el desarrollo
de los internos dentro del nuevo modelo . A fines del siglo XX va mejorando las infraestructuras
y la tipología de los establecimientos penitenciarios con implementación de tecnologías
ambientales y sostenibles, tomando en cuenta el diseño estructural como mediación para los
conflictos, ayuda en la rehabilitación y contribución al contexto y espacio urbano. Cánovas D. J.
(2008). ¨Implantación de establecimientos penitenciarios¨.

En Colombia se tiene gran cantidad de hacinamientos de internos, por ende, presenta gran
deficiencia de calidad en la habitad dentro del penal, la arquitectura es un factor que en ves que
contribuya para el desarrollo de los reos y su mejor estadía, se limitan a abórdese la orden de
encierro y aislamiento de estos. Se va viendo con el tiempo como va en aumento esta
problemática afectando y creando más conflicto dentro de los internos, así como a la sociedad,
se considera los temas de salubridad, la sobrepoblación, la reincidencia, espacios inadecuados,
procesos ineficientes que se generan por la mala condición de calidad y de mantenimiento. López
Mejía, J. (2013).¨ La arquitectura como recurso para la resocialización en las cárceles
colombianas¨.

1
FIGURA 01: Noticia de la fuga del chapo

Se muestra en esta noticia de como el chapo Guzmán, el líder del cartel de Sinaloa logro escapar
de la cárcel de máxima seguridad de El altiplano (México), donde vulnero la infraestructura del
centro penitenciario creando un túnel inmenso. Su fuga se dio alrededor de las 8:37 de la noche
del sábado 11 de julio del 2017 donde se encontraba recostado mirando televisión, cambiando
de canal cinco minutos más tarde se para de su recamara dando vueltas alrededor de ella y
seguidamente cambiándose de zapatos, luego camina dirigiéndose Asia la ducha se para en ese
lugar unos cuantos segundos después desaparece por la zona de la ducha.

Dando así la fuga del chapo guzmán, donde aseguran que el chapo guzmán tardo alrededor de
15 minutos en recorrer todo el túnel.

Según se dice que no se hizo a golpes si no que posiblemente se aplicó calor o también acido,
en el tramo del túnel no cuenta con una escalera, para el descenso cuenta con un diámetro de
30 cm. con once metros aproximadamente hacia abajo, llegando así finalmente a la base del
túnel, donde se observó un espacio muy estrecho, lodoso y resbaloso.

La apuntación del túnel y el material que se utilizó como extra es el tepetate, es un material muy
duro donde lo mantuvo la forma, se utilizó maquinarias rompederas de pavimentos, el túnel se
hizo de manera artesanal (pico y pala).

Durante el trayecto del túnel se observa la falta de oxígeno, el túnel de kilómetro y medio de
distancia desemboca en un inmueble lejos del penal de máxima seguridad del altiplano donde
nadie fugo y el chapo guzmán fue el primero en fugar de este centro penitenciario de máxima
seguridad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wm5g4goedC8

2
FIGURA 02: NOTICIA DE FUGA DEL PENAL DE TECAMACHALCO

En México Martin
Aquino Flores vulnero infraestructura, ya que prófugo de un operativo policiaco, este fue
procesado de varios delitos, quien estaba recluido a partir del 2011.Según versiones este reo
había fugado por el costado del inmueble que era el área destinada para la basura. Esto ocasionó
una gran movilización por la fuga, ya que se tenía que verificar si había más fugitivos. Se dice
que colaboraron policías municipales a la fuga del reo. Rodríguez J. (20 de agosto de 2018).
¨Interno se fuga de Cereso de Tecamachalco. Puebla. Municipios. Recuperado de
http://municipiospuebla.mx/nota/2018-08-20/tecamachalco/se-fuga-peligroso-interno-del-
cereso-de-tecamachalco

En el 2010, el 8 de diciembre, hubo un incendio que dejo 81 internos fallecidos y 14 quedaron


heridas. Este incendio se produjo dentro de una celda de dormitorio ya que un grupo de reclusos
ataco a otro con un lanzallamas, extendiéndose el fuego rápidamente. Esta tragedia esta en
investigación ya que el día del incidente los mejoramientos de redes húmedas y secas del penal
no funcionaron. Con este suceso podemos comprobar las pésimas condiciones infraestructurales
que se vive a diario, frente a esto el presidente anuncio la construcción de nuevas unidades
penales concesionadas y cárceles modulares, así reducir el hacinamiento. Se debe de procurar
que frente a actos vandálicos los centros penitenciarios deben de ser resistentes que cuenten
con sistemas térmicos que se acondicionen al lugar así lograr la reinserción de los reclusos.

Dentro de un análisis de la situación penitenciaria en el 2011 sobre infraestructura y condiciones


carcelarias, menciona la carencia de espacios para el esparcimiento y visitas. En el 2010 un
terremoto ocasiono el colapso de algunos inmuebles. Con estos incidentes se evidencia las
deficiencias constructivas son muy comunes en materia de infraestructura en los centros
penitenciarios. Dentro de ello debe de estar considerado los estándares mínimos para la vida de
recintos. Frühling, H. (15 de mayo 2011) Debates penitenciarios. Revista electrónica.

3
Recuperado de: https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_15.pdf

Gonzales Pérez, L. R. (2018). ¨Informe especial de la comisión nacional de los derechos


humanos sobre los centros de reclusión de baja capacidad instalada en la República Mexicana.
México: CNDH. En este informe se muestra la preocupación por las condiciones en las que viven
los internos e internas en los centros penitenciarios, que cuentan con una pésima capacidad
instalada, estos no cuentan con una buena infraestructura que permita la calidad. Dentro de este
informe os habla sobre el hacinamiento ocasionado en los centros penitenciarios, además que
en una carta Magna se indica que los sistemas penitenciarios deben de estar sobre una base de
respeto a los DD.HH. Dentro de la acción, mencionan que el régimen penitenciario tanto como
el diseño debe satisfacer las necesidades de los internos, así mismo considerar un buen régimen
penitenciario. Se debe de tener en cuenta la población femenil. La comisión toma en cuenta que
no se llega a una reinserción, ni se respeta los derechos, esto es una gran preocupación. Dentro
de los hechos encontramos la falta de calidad en los espacios de los prisioneros de República
Mexicana.

Los centros penitenciarios de Honduras cuentan con varios incidentes registrados, en su


mayoría con intentos de fuga es por eso que se reforzara la seguridad tanto en la infraestructura
como el personal, también se tomarán medidas preventivas en donde se limitara la privacidad
de las llamadas telefónicas que serán grabadas y registradas ya que se pone como causa
principal para el inicio de incidentes penitenciarios. (América economia, 2013) “Reforzarán
medidas de seguridad en centros penitenciarios de Honduras”

La INPEC encontró deficiencias de sobrepoblación en los centros penitenciarios de Colombia


ya que anualmente se incrementan de manera alarmante internos a los diferentes centros esto
generando deficiencias de abastecimiento, servicios, atención, etc. Rincón, Y. (2014). ¨ El
hacinamiento en el sistema penitenciario y carcelario colombiano¨

Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13151/1/PROYECTO%20HACINAMIENTO.
pdf.

NACIONAL

La Infraestructura Penitenciaria del Perú se basa en los modelos de Nueva York del sistema
arquitectónico de la Eastern Penitenciaria de Filadelfia desde el año 1855 que fue dirigido por el
Mariscal Castilla tomando primordialmente los centros de Lima y de Cusco , lo cual sus
características principales son la categorización por varios estándares dentro de los reclusos
como el sexo, edad, tipo de delitos, etc. las celdas eran el las estancias de mayor sufrimiento

4
dado que eran hechas para el sufrimiento. El uso de materiales y sistemas constructivos son
envolventes donde se represente la sensación de encierro, aislamiento de la sociedad y un gran
sistema de seguridad; hoy en día ya no se requiere de esas medidas que no contribuyen en la
resocialización ni rehabilitación de internos , más bien crea más conflictos sociales, malestar
físico y psicológico de los internos; por ello la necesidad de implantar nuevos conocimientos del
nuevo sistema de infraestructura penitenciaria : “ Nueva Generación” . Altmann J. (). Arquitectura
penitencia. Perú. Universidad

La Comisión Episcopal de Acción Socia (2015). Informe sobre la situación penitenciaria del Perú.
Resalta la deficiencia de la infraestructura y la seguridad el cual está sometido nuestros centros
penitenciarios , teniendo políticas y plan nacional de tratamiento penitenciario que realizan
insuficientes cambios físicos sin considerar que los cambios para llegar a una buena
infraestructura se tiene que ser desde los mismos régimen de política; así mismo el desinterés
de las autoridades y de la misma sociedad hace que se abandone estos establecimientos y se
ponga como último estancia a solucionar, también como en algunos gobiernos se dio como tema
a tratar sin embargo los presupuestos que se disponen para las nuevas construcciones y los
mantenimientos de los ya construidos, estas situaciones hace que se desarrolle diversos
problemáticas dentro del penal entre los internos y el personal encargado a ese rubro , se da el
abuso tanto físico como psicológico que son los generadores de la corrupción y el abuso del
poder. La organización dentro de los penales hace que generen conflictos sociales dado que no
presentan una separación de características predominantes como es el grado de delito.

El problema en las cárceles del Perú principalmente es el hacimiento que trae como
consecuencia un deterioro directo a la infraestructura tanto es las instalaciones eléctricas como
sanitarias que son ocasionados por actos de violencia como rayones y motines debido a estos
problemas se propone un plan en donde integra la rehabilitación en la infraestructura como en
caso de pabellones, celdas , espacios administrativos , espacios de sanidad como baños,
reparación de cables eléctricos para prevenir los incidentes que se cometen en los
establecimientos. Solf, A. (2003). ¨ PLAN NACIONAL DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO¨.

Entre los penales emblemáticos del Perú se encuentran el penal de Lurigancho, el penal de
Cochamarca y el penal de Challaparca. Lurigancho presenta desde varios años atrás la
problemática de hacinamiento y que aún sigue en aumento, con este incremento de tasa de
habitabilidad se incrementa las tasas de mortalidad por las enfermedades como es el TBC, VIH
SIDA que van perjudicando a los vecinos de Lima. La infraestructura se encuentra en deficiencia
creando corrupción, así como también el personal es limitado permitiendo así la mala seguridad
y deficiente vigilancia a los internos teniendo gran riesgo de vulnerabilidad tanto de
infraestructura como de los mismos internos por el ingreso de productos prohibidos, la
reincidencia en este penal es alto dado que, en vez de salir con una rehabilitación y
resocialización buena, salen con mayor conocimiento de cómo delinquir.

El penal de Challamarca es un modelo de prisión antihumana , las condiciones que se presentan


dentro de este establecimiento son que peor de seres humanos , aquí se colocan a los reos de

5
mayor categoría de delito , la teoría de este penal es de castigar de una manera sobrehumana
hasta provocando la muerte lentamente de los reos , se encuentra en una zona aislada en
adentros del departamento de Puno, allí no se tiene ninguna conexión con la sociedad , no cuenta
con los servicios electrónicos ni sanitarios , la convivencia es individual , donde cada reo solo se
mantiene en su propia celda, aun así en esta penitenciaria presenta gran cantidad de
vulnerabilidad , varios reos en la desesperación de no aguantar un trato como este empiezan a
buscar métodos de escape o bien tienden a obtener enfermedades psicológicas.

El penal de Cochamarca es un nuevo establecimiento del cual cumple con los requisitos básicos
de convivencia con sistemas de seguridad internas y externas modernos , pero aun así se hace
el predominio de espacios de cerramientos, aunque se puedan cumplir espacios de confort y
comodidad básica para los reos, estos no sirven de incentivos para una mejoría contra la
vulnerabilidad de espacios e infraestructura, los reos aún no se sienten reconocidos ante este
establecimiento , por ello tiende a tener las mismas deficiencias que las anteriores.

Fernández C., M. (2012).” Mediación penitenciaria”. Una nueva propuesta para mediar en una
cárcel de mujeres. En este artículo se da a conocer como es el conflicto dentro de los centros
penitenciarios de mujeres, dado que este presenta otras modalidades distintas a los de varones.
Desde primer punto de vista, se tiene que al momento de desarrollar una sentencia y ser
trasladado a una penitenciaria se crea desesperación y ansiedad en los acusados ya sea el
tiempo de sentencia distinta, la asimilación de no tener el derecho a la libertad y por en ende
cambiar la forma de vida. En caso de mujeres es mucho peor dado que la gran mayoría de las
situaciones de delinquir es por razones de no tener un sustento económico dentro de las familias,
donde la columna vertebral de estas familias es la madre, por ello al estar estas incautas, se
ocasionan problemas familiares esto ocasionando mayor tensión y desesperación en estas, así
es como se generan los conflictos dentro del centro penitenciario donde la frustración de las
internas se desquita con sus compañeras. Estos conflictos ocasionados no solo afecta a las reas
, sino también al personal encargado , a la institución y a la sociedad , no se permite dar una
buena resucitación generando inseguridad en la sociedad, esto ocasiona el desconfió de las
personas ante las personas que salen de centros penitenciarios así no permitiendo el empleo o
ayuda económica para que puedan tener una nueva vida , así haciendo que estas por la
desesperación de necesidad de tener algún sustento vuelven a delinquir y por ello su reincidencia
al centro penitenciario. La mediación es una solución que se toma desde el punto de vista
psicológico , donde cuando se ocasiona un conflicto interno se tiende a mediar pasivamente ,
para ello se tiene que enseñar a las internas las diversas maneras de actuar y sobrellevar ese
problema sin evitarlo, en otras palabras confrontarlo asertivamente , así también sirve para un
cambio de modo de actitud para que puedan mediar con la sociedad a la cual van a salir y así
no verse afectadas ante ello , desde el punto de vista arquitectónico se tiene que poner manos
en el asunto dado que la arquitectura debe contribuir es te cambio , proporcionar una estancia
de paz y tranquilidad a las internas para poder sobrellevar los trastornos por el cual pasan al
llegar al centro penitenciario y así poder solucionar sus problemas y ellas puedan llevar su

6
tratamiento de rehabilitación y resocialización de manera más pacífica y adecuada son las
preocupaciones, frustraciones y tenciones.

El INPE está tomando interés sobre la Infraestructura Penitenciaria con la finalidad de disminuir
el hacinamiento enfocándose en el penal de Lurigancho, esto se lograra mediante la distribución
equitativa de internos considerando que hay cárceles en las que falta y otras en la que sobra
espacio, León Ballón jefe del INPE; mencionó que en el país existe 43 mil internos albergados
en los distintos establecimientos penitenciarios , sabiendo que cada uno de estos tiene una
capacidad de 23 mil reos pero en su mayoría suelen exceder su capacidad y por ende los
alcaides no logran abastecerse para mantener seguridad dentro del penal. ANDINA. (2009).
¨Infraestructura Penitenciaria será la primera línea de trabajo, afirma nuevo jefe del INPE¨.

Con la intervención de expertos se pone en caso de emergencia los hacimientos en los centros
penitenciarios de Lima ya que hasta el año 2013 los establecimientos sobrepoblación en un 117%
traen problemas en la seguridad y en las condiciones de vida de los internos. ELCOMERCIO.
(2014). ¨ Más de 36 mil presos viven hacinados en las cárceles del Perú. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/lima/36-mil-presos-viven-hacinados-carceles-peru-289490.

Los centros penitenciarios que tiene el mayor índice de hacimiento son el penal de Castro Castro
(290%) y el penal de Lurigancho (184%) esto se registró en el año 2017, los problemas de
hacimiento son diversos en el país donde anualmente se incrementa en un 7% de internos.
PERU21. (2017). ¨ Hay 130% de hacinamiento en todos los penales del país. Recuperado de:
https://peru21.pe/lima/hay-130-hacinamiento-penales-pais-76190.

7
FIGURA 03: EVOLUCION DE LA POBLACION DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL
MAYO 2017 – MAYO 2018

La situación penitenciaria nacional se ha ido incrementado con el pasar de los años, sus cifras
aumentan esto genera hacimiento trayendo como consecuencia deficiencias en el desarrollo.

LOCAL

8
El centro penitenciario Quencoro mujeres está ubicada en la ciudad del Cusco en el distrito de
San Jerónimo colindando por el norte con la calle Prolima, por el este con la calle Los
Triunfadores, por el sur con el centro penitenciario de Quencoro de varones y por el oeste con la
calle Ciro Alegría.

FIGURA 04: UBICACIÓN DEL PENAL DE QUENCORO

FUENTE: GOOGLE MAPS

El centro penitenciario de mujeres de Quencoro fue inaugurado en el año 1988 el mes de abril,
el diseño del establecimiento inicialmente tenía la capacidad de albergue para 68 internos, sin
embargo, con el pasar de los años incrementó su población, en el año 1992 empezaron con la
ampliación de las celdas provisionales para aumentar la capacidad para una población de 198
internas. Actualmente la población es de 168 internos donde están; 5 niños (2 de 0 año- 1 de 1
año-2 de 2 años), 2 embarazadas y 7 extranjeras.

Esta información fue brindada por la directora del penal, la señora Nuri Delgado mediante una
entrevista la cual al finalizar se nos brindó la posibilidad del ingreso al penal para un recorrido
por las instalaciones, lo cual nos permitió identificar el problema de vulnerabilidad en los espacios
con mayor flujo de personas, como la zona de talleres la cual se caracteriza por ser improvisada
teniendo varias deficiencias como; la temperatura inapropiada, la humedad en sus paredes que
debilitaban la infraestructura de estos espacios.

Debido a la gran cantidad de internas, el personal administrativo no realiza el cumplimiento de


sus funciones adecuadamente como la seguridad y los cursos de empleados para la
rehabilitación.

FIGURA 05: ZONIFICACION DE ESPACIOS Y PUNTOS VULNERABLES DEL PENAL DE QUENCORO

9
Loa puntos vulnerables dentro del penal de Quencoro se define por estar en las zonas sociales
donde las internas comparten sus actividades, estos espacios presentan deficiencias.

10
FIGURA 06: ESPACIO DE PRESENCIA DE VULNERABILIDAD

En
la imagen se demuestra la situación en la que se encuentran los talleres de trabajos dentro del
penal, que tiene una infraestructura deficiente por el material con el cual fue edificado.

Con el pasar de los años se ha ido incrementando la población de internos, esto genera
hacimiento en el centro penitenciario de Quencoro siendo una situación preocupante que no solo
es local ya que pasa a ser un problema en todo el país siendo un patrón en las cárceles donde
no se logran realizar de buena manera los programas rehabilitadores para la inserción a la
sociedad, además el hacimiento genera deficiencias en todos sus ámbitos.

FIGURA 07: CAPACIDAD DE ALBERGUE, POBLACION Y HACIMIENTO POR ESTABLECIMIENTO PENAL

11
En la tabla presentada se observa la capacidad de cada centro penitenciario ubicado en los
distintos lugares dentro del Cusco, la sobrepoblación y la presencia de hacinamiento respectivos
a cada lugar. El penal de Quencoro mujeres presenta una población de 164 internas con la
capacidad de albergue de 196.

12
El centro penitenciario de Quencoro solo tiene una capacidad de 600 internos, pero con la
sobrepoblación llego a 2 mil 783 presos hasta la fecha del 24 de marzo, por el hacimiento se
generó problemas de salud como la tuberculosis donde tuvieron un contagio hasta esa fecha se
tenían 10 casos. ELCOMERCIO. (2018). ¨Hacinamiento genera contagio de TBC en penal de
Cusco. Recuperado de:https://rpp.pe/peru/cusco/hacinamiento-genera-contagio-masivo-de-tbc-
en-penal-de-cusco-noticia-1112504.

Penal de Quencoro se encuentra con un centenar de reos, reas y algunos miembros de


administración del INPE que presentan cuadros diarreicos a causa del agua contaminada por
desechos fecales. Implicando la movilización de algunos reos con gravedad a centros de salud,
el cual genera en poco abastecimiento de personal de seguridad, entonces el Peugeot de fuga
de los reos aumenta ya que el cuadro diarreico se presentó en más de 80% de reos y reas.
Enlace nacional. (2012). ¨Presos del penal de Quencoro por agua contaminada¨. Recuperado
de: https://youtu.be/qBePFfj9v64.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. PROBLEMA GENERAL


¿De qué manera influye la infraestructura Penitenciaria en la vulnerabilidad de espacios del
Centro Penitenciario de Quencoro de Mujeres de Cusco del 2018?

2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS


 ¿Cómo influye la cantidad de albergues en el alojamiento de los reclusos del
centro penitenciario de Quencoro de mujeres de Cusco del 2018?
 ¿de qué manera afecta el hacinamiento en las instalaciones para las reclusas
del centro penitenciario de Quencoro de mujeres de Cusco del 2018?
 ¿Cuál es el nivel de afección de la seguridad infraestructural en el apoyo
penitenciario del centro penitenciario de Quencoro de mujeres de Cusco del
2018?

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. CONVENIENCIA:
Analizar el problema de vulnerabilidad de espacios que se ve influenciada por la
Infraestructura Penitenciaria que permitirá a las autoridades tomar interés en solucionar las
deficiencias que se analizaran en esta investigación y al mismo tiempo que consideren nuevos
criterios en la Infraestructura facilitando la disminución de vulnerabilidad en espacios para

13
futuros proyectos penitenciarios en su mejoría para la calidad de vida y un desarrollo pleno
de programas rehabilitadores.

3.2. RELEVANCIA SOCIAL:


El análisis sobre la infraestructura penitenciaria y su influencia en la vulnerabilidad de
espacios del Penal de Quencoro de mujeres posibilitara que la sociedad tenga conocimiento
sobre la deficiencia que presenta el penal ya mencionado y que no sean ajenos a esta
realidad, si se realiza la intervención del penal en su actual ubicación servirá a que las
personas que viven alrededor del penal dejen de ver este espacio como un punto de peligro
riesgo.

3.3. IMPLICANCIAS PRÁCTICAS:


La investigación realizada permite a las investigadoras una información sobre el desarrollo
penitenciario como propuesta y en la obtención del grado de bachiller.

3.4. VALOR TEORICO


Eugenio R. Z. (2012) “la filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo” el
deterioro como efecto de la estructura de la prisión. Los centros penitenciaros en la
actualidad presentan deficiencias de hacimiento y estas tienen como consecuencia el
deterioro de la infraestructura en los distintos establecimientos, este problema tiene
consecuencias directamente en los internos, el personal administrativo y de vigilancia.

Hertzberger, H (2015) “Arquitectura y estructuralismo en el siglo XXI ciencias humanas, 142-


147. Define la estructura como un medio que permite al usuario la adaptación en el lugar y
que se acomode a las distintas circunstancias de cambio, teniendo que lograr la adecuada
habilitad del usuario cumpliendo con las adecuadas condiciones.

3.5. UTILIDAD METODOLOGICA


La validez de la hipótesis planteada en nuestra investigación se comprobará mediante la
utilización de fichas de encuesta que nos permitirá determinar las deficiencias que se
presentan en los espacios sociales del penal. De esta manera podremos comprobar las
deficiencias de la Infraestructura Penitenciaria.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. OBJETIVO GENERAL


Analiza la manera en la que influye la Infraestructura Penitenciaria en la Vulnerabilidad de
Espacios del Centro Penitenciario de Mujeres de Cusco del 2018.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar la influencia de la cantidad de albergues en el alojamiento de las
reclusas Centro Penitenciario de Quencoro de Mujeres de Cusco del 2018.
 Analizar la sustentabilidad del hacinamiento en las instalaciones para las
reclusas del Centro Penitenciario de Quencoro de Mujeres de Cusco del 2018.

14
 Estudiar la afección de la seguridad infraestructural en el apoyo penitenciaria del
Centro Penitenciario de Quencoro de Mujeres de Cusco del 2018.

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL:


Nuestra Investigación se limitara para obtener las evidencias en la infraestructura
penitenciaria, vulnerabilidad de espacios y las internas.

5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL:


El tiempo en él se recabara la evidencia necesaria para la investigación se realizara en el año
2018.

5.3. VIABILIDAD DEL ESTUDIO


La información se nos brindó por medio de una entrevista con la Directora del Penal de Quencoro
de mujeres, Nuri Delgado obteniendo datos importantes sobre el penal como la cantidad de
internas, los niños que viven, información de la situación actual de la Infraestructura y los futuros
proyecciones.

Al ingresar a los espacios sociales donde las internas pasan más tiempo pudimos presenciar que
poseen deficiencias causando una vulnerabilidad ya que efectúan actividades propias de los
talleres propuestos por el OIP (Organización de Infraestructura Penitenciaria) como actividades
biológicas que de consumir alimentos.

El estudio permitirá brindar una mayor información sobre el estado actual de la situación
penitenciaria en cuanto a las deficiencias que padece debido al incremento de población de
internas, de esta manera se plantearan soluciones a futuro por parte de las autoridades ya que
este estudio les informara sobre la situación en la que se encuentra el penal de Quencoro
mujeres.

CAPITULOII

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:


En la siguiente investigación corresponde a un informe que titula “Del Portón Para Acá Se

Acaban los Derechos Humanos”: Injusticia y Desigualdad en las Cárceles Panameñas, las

15
personas privadas de su libertad en panamá viven en condiciones inhumanas. Donde lo

primero que se observa al entrar a las instalaciones es la infraestructura que se encuentra

en muy mal estado. Llama la atención que varios centros penitenciarios no fueron

construidos con tal fin, al entrar a las celdas se observa que las instalaciones se tornan

oscuras y con escasez de ventanas

La precariedad de las instalaciones se ve reflejada en la infraestructura pobre, el

saneamiento inadecuado y el hacinamiento extremo, las personas privadas de su libertad,

los espacios donde habitan las personas privadas de su libertad son áreas oscuras, mal

ventilado, etc.

El hacinamiento en las cárceles panameñas alcanzo niveles infrahumanos, donde en

muchas celdas los detenidos no tienen cama y son obligados a dormir en hamacas

fabricadas por ellos mismos, a menudo son colgadas en techos agujerados en el mismo

piso de las celdas. Lamentablemente la consecuencia del hacinamiento afecta a pequeños

grupos no privilegiados más que los demás.

Este informe de investigación da a conocer que el cumplimiento y compromiso de la

constitución no se llevó a la realidad. En dichos centros que purgan su pena privativa de la

libertad se caracteriza por injusticias y desigualdades, debido a que el estado panameño no

dispuso un presupuesto reflejando las necesidades de dicho centro.

Para enfrentar dichos problemas nos hace falta voluntad y visión de resolver el problema

desde niveles bajos hasta el nivel político, asegurando un promedio básico de calidad de

vida protegido de reglas nacionales e internacionales, donde el gobierno de panamá debe

ofrecer un compromiso fuerte garantizando el cumplimiento de reglas y leyes ya promovidos

por el sistema judicial y los derechos humanos

(Nuttall & Jurisic, 2016) Los autores mencionan que para garantizar un entorno seguro y

digno para los reclusos y el personal de los centros penitenciarios y las instalaciones deben

diseñarse con la infraestructura necesaria para cumplir con las obligaciones en materia de

derechos humanos.

Este debe tener las medidas adecuadas para evitar los descensos de la calidad de vida,

además se debe de categorizar a los reclusos. La ubicación de los centros penitenciarios

16
debería permitir que el recluso pueda tener contacto con su familia así evitar un asilamiento

físico y emocional.

Dentro de sus derechos esta que deban de construirse las instalaciones adecuadamente,

permitiendo flexibilidad de gestionar a la población penitenciaria, respetando sus derechos

básicos como de instalaciones de agua y sanitarias.

Un centro penitenciario debe contar con suficiente espacio y servicios básicos, esto

significaría que es funcional y humano. Debe de ser seguro para apoyar la rehabilitación

para reinsertase a la sociedad. Sostienen que si el diseño no es el indicado o no cumple un

buen funcionamiento este va en contra de los derechos humanos. Ellos sostienen:

 El funcionamiento del centro no condiciona el diseño, será el diseño el que

condicione el funcionamiento del centro».

 Unas buenas medidas de seguridad proporcionan mayor libertad.

 Las instalaciones planificadas deberían adecuarse a su propósito.

(Paredes Barrera, 2009)El centro penitenciario tiene como una característica negativa la
deficiencia la infraestructura penitenciaria, se considera dentro de esta la relación de la capacidad
y de la demanda. se requiere lograr en esta tesis la proyección de los criterios de diseño ya sea
en estallamientos nuevos a desarrollarse o el mantenimiento o remodelación de establecimientos
del país. Al tener esa investigación se considera las etapas de la construcción de un proyecto
desde su concepción y planeación para el desarrollo de una buena infraestructura, espacios y
técnicas, se hace el uso de la constructabilidad dentro de este establecimiento para empezar a
enfrentar los nuevos desafíos de las mega construcciones que se vayan a venir y hacer uso
eficiente de las tecnologías que se van desarrollando el día a día.

En la tesis de López Mejía, J. (2013) sobre “La arquitectura como recurso para la resocialización

en las cárceles colombianas”, se da a conocer que la problemática que se generan dentro de los

establecimientos, su infraestructura y todas las deficiencias que esta presenta, no solo afecta a

la vulnerabilidad de los internos, sino que también afecta al ámbito social. Con el crecimiento de

la sociedad, se considera, que un centro penitenciario se encuentra dentro del contexto urbano,

por ello su integración de este no debe afectar a la percepción de las personas. Se toma en

cuenta que una penitenciaria ya no tiene el concepto de una prisión de castigo, sino de una

resocialización, por ello la infraestructura debe reflejar ese propósito. La vulnerabilidad de la

17
infraestructura penitenciaria y su mal funcionamiento ocasiona conflictos tanto internos como

externos del establecimiento, por ello , se plantea una nueva forma de diseño en su totalidad de

la penitenciaria y su sistema de funcionamiento con un pensamiento más urbanístico , así

mejorando la infraestructura donde el usuario pueda desarrollarse cómodamente generando que

este no presente conductas que puedan ocasionar problemas, mas todo lo contrario, esta pueda

tener un tratamiento de rehabilitación y resocialización adecuada de manera más abierta; así

mismo contribuye en el mejoramiento del contexto urbano tanto visual como funcional.

Así mismo, en el informe de Cánovas, D. (2008).Implantación de establecimientos penitenciarios

nos redacta que para un centro penitenciario contemporáneo se debe tener un pensamiento más

abierto al momento de tomar el diseño de una cárcel dado que los internos deben estar

relacionados a una vida urbana normal sin ser aislados y tratados de distinta manera , sin

embargo estos puntos nuevos a considerar , no eliminan el propósito de una cárcel de presentar

una seguridad tanto interna como externa , manteniéndolos privados de libertad , por ello, se

considera como un factor para evitar las vulnerabilidades que pueden generar estos nuevos

planteamientos es la elección del terreno , este debe ser ubicado de acuerdo al tipo de reclusos

que se va albergar , en caso de los que presentan una sentencia, estos estarán ubicados en

zonas medianamente alejadas a una ciudad o población; los que son de la modalidad de

procesados , para ellos debe estar en un lugar integrado a la ciudad para la mejor movilidad de

este con el centro judicial. Un penal es una infraestructura del cual tiende a mantenerse sola para

reducir costos a la sociedad ya que este se encuentra en funcionamientos todos los días durante

todo el año, por ello los sistemas que se emplean deben ser de origen sostenible, se considera

que estos centros deben tener una idea urbanista para el desarrollo integral de los internos.

Reyes, T. (2014) “Centro de rehabilitación penitenciario para mujeres en Pichincha. Proyecto

arquitectónico de rehabilitación social sostenible”. El proyecto que se plantea en un centro de

rehabilitación donde cumpla con las necesidades de las internas, los derechos penitenciarios

establecidos estén presentes para su proceso de rehabilitación en la sociedad, como objetivo es

proyectar un diseño exclusivo y sostenible en su infraestructura para cumplir las necesidades

18
básicas de las internas. El problema de este centro son las deficiencias y condiciones de vida a

las que fueron sometidas las internas.

• Naciones Unidas, Nueva York (2014). “Manual de Estrategias para Reducir el

Hacinamiento en las prisiones. Viena”. Oficina de la Naciones Unidas.

Según las Naciones Unidas en el manual denominado “Manual de Estrategias para Reducir el

Hacinamiento en las prisiones” nos habla de aquellas personas que cumplen una condena y han

sido privadas de libertad, ya sean por cualquier tipo de conflictos, la CICR se encarga de los

presos sean tratados humanamente. Se puede observar que en muchos lugares el hacinamiento

ha invadido a muchos centros penitenciarios, habiendo que este problema sea cada vez más

preocupante, ya que en muchas situaciones los dormitorios no se abastecen individualmente,

hasta a veces no existe la higiene adecuada de los espacios. La situación de hacinamiento es

evitable y desde el punto de vista humanista se deben de tratar los ambientes que son ocupado

por los internos. Este manual tiene el fin de apoyar a los países a implementar la reforma

penitenciaria mediante instrumentos. Dentro del plan de gestión para disminuir el hacinamiento,

se aplicó una evaluación basada en las circunstancias del lugar, así desarrollar las estrategias a

mediano y largo plazo.

1.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

Medina Castañeda, 2017 El centro penitenciario de Huánuco tiene una sobrepoblación de


los internos que cada año a incrementado a su número de aforo máximo se demostró que
existe un alto índice de hacinamiento e incremento de manera preocupante a 174.6%
creciendo así tres veces más de lo normal que pueden cobijar a las personas , esto quiere
decir que el espacio de una persona la ocupas tres personas , estas se encuentran en
condiciones infrahumanas siendo este un problema ya que no permite un buen desarrollo
en sus programas de rehabilitación esto trae un déficit en todos sus abastecimientos,
servicios de saneamiento, servicios de agua, los programas que se tienen y en su
infraestructura,

(Lux de Leon, 2014) La propuesta establecida por el autor se basa en un diseño que cumpla

con los regímenes establecidos en centros penitenciarios que favorezcan a la reinserción

de internos a la sociedad, da una propuesta de un diseño con una buena infraestructura

19
donde plantea un nuevo diseño debido a la sobrepoblación en los centros penitenciarios ya

estos tenían deficiencias en la infraestructura.

Por otro lado (Peña Lévano, 2013) estudia la pésima calidad de la Infraestructura

Penitenciaria causada por el escaso presupuesto designado al Instituto Nacional

Penitenciario(INPE) y por la lentitud en el proceso judicial de los internos, esto se debe al

problema más habitual que se da en la mayoría de las cárceles, que es el hacinamiento.

Esta investigación se apoyó del uso de técnicas estadísticas como es el programa EVIEWS

para probar el hacinamiento en la cárcel de Andahuaylas teniendo como resultado al haber

incrementado la capacidad de albergue en el 2011, un hacinamiento de -15.95% pero de no

haberse planteado esta solución el hacinamiento hubiera sido de 340.71%.

A su vez (Aguirre Tucto, 2018) analiza la deficiencia en la cárcel de Potracancha como es

la infraestructura y sus derivadas, observo que las instalaciones dentro de esta cárcel

estaban en total deterioro generando la inadecuada habitabilidad de los internos y que esta

se da en aumento por el hacimiento , la que afecta al abastecimiento de seguridad y al

adecuado tratamiento penitenciario, esta problemática no puede solucionarse a causa del

poco capital que se invierte para el mantenimiento de las cárceles. En esta tesis el autor

empleo como instrumento encuestas dirigidas a internas para analizar si el interno está

conforme con los servicios que la cárcel posee, obteniendo como resultados que el 90% de

internos opinaba que el centro penitenciario no cuenta con una adecuad capacidad de

alojamiento.

• Cuba, E. (2017). “Reinserción Social de los Internos en los Centros Penitenciarios del

Estado Peruano. Perú. Escuela de Posgrado Universidad Cesar Vallejo”. Según la autora

en su tesis denominada “Reinserción Social de los Internos en los Centros Penitenciarios

del Estado Peruano” nos da a conocer como dos internos ha sido tomados como muestra,

mencionando que los dos internos deben recibir una mejor atención para lograr la

reinserción: esta investigación está basada desde un enfoque cualitativo, con datos

recogidos mediante la encuesta, dentro de los resultados nos menciona que la falta de

presupuesto afecta enormemente la infraestructura penitenciaria.

20
• Panduro, V. (2017) “Políticas Penitenciarias Y Realidad Carcelaria En El Centro

Penitenciario De Potracancha-Pillcomarca-2016”. Huánuco. Universidad de Huánuco. En la

tesis de Panduro denominada “Políticas Penitenciarias Y Realidad Carcelaria En El Centro

Penitenciario De Potracancha-Pillcomarca-2016” nos habla del centro penitenciario de

Potracancha, tomando en cuenta este penal para el estudio del resto de centros

penitenciarios dentro del País, como estos son descuidados a falta de un tratamiento a los

espacios, ya que la infraestructura está bastante deteriorada. Estos centros penitenciarios

sufren la sobrepoblación ocasionando hacinamiento. Podemos ver que las instalaciones

están expuestas poniendo en desgaste las paredes y los pisos que están colapsando. La

falta de inversión en los centros penitenciarios ha originado la sobrepoblación convirtiéndose

en una dificultad estructural. Esta investigación la han realizado mediante la inducción,

análisis y una respectiva síntesis, siendo el descriptivo. Se ha utilizado como instrumento la

encuesta. Dentro de sus resultados se ha obtenido que las deficiencias de los centros de

salud son grandes aplicados en los presos. En las recomendaciones nos da a conocer que

debe de haber una mayor inversión en los centros penitenciarios

2. . BASES TEORICAS:
En nuestra investigación sustentamos nuestras bases de acuerdo a las variables consignadas
que son: infraestructura penitenciaria y espacios dentro del centro penitenciario de mujeres de
Cusco.

La infraestructura penitenciaria es un problema que afecta no solo al Perú, sino también a


diferentes lugares del mundo, ya que en muchos casos ha sido vulnerado ocasionando pérdidas
en los centros penitenciarios. Dentro de nuestra investigación daremos a conocer

Base Teórica Legal

En el artículo N° 5697 del reglamento del código de ejecución penal Ríos señala “logrando la
modificación del comportamiento del interno (…) a fin de evitar la comisión de nuevos delitos”
“dentro de una convivencia ordenada y pacífica en un establecimiento (…)”

Defensoría del pueblo “informe defensoría N°154 – el sistema penitenciario, compone clave de
la seguridad y la política criminal. Problemas, retos y perspectivas (…)” los problemas de falta de
áreas para la realización del trabajo (…)

Mediante la ley N° 30506 en el artículo 2 del numeral 2 faculta al poder ejecutivo a declarar en
emergencia y estructurar el sistema nacional penitenciario con respecto a su organización,
infraestructura y administración.

21
Almant, J. (2012) en su libro de arquitectura penitenciaria tiene una visión humanista ya que toda
edificación debe elaborarse teniendo en cuenta tal objetivo, usando conforme a los propósitos
que posee. En caso de las cárceles el arquitecto que proyecte alguna nueva institución
penitenciaria debe consultar especialistas y se ayuda de opiniones técnicas.

3. SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1. HIPOTESIS GENERAL


Los espacios sociales del Centro Penitenciario de Quencoro de Mujeres se encuentran en un

estado de vulnerabilidad producto de la deficiente Infraestructura Penitenciaria que posee.

3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS


 La cantidad de albergues es una determinante en el alojamiento de las reclusas.
 El análisis del hacinamiento proveerá la sustentabilidad de las instalaciones para
las reclusas.
 El estudio de la afección de la seguridad infraestructural contribuirá en el apoyo

penitenciaria

4. VARIABLES DE ESTUDIO

4.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Infraestructura penitenciaria

 VARIABLE DEPENDIENTE: Espacios penitenciarios

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

22
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO REGISTRO
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD DE  Poblacional Penal Inspección visual Bitácora
PENITENCIARIA: Para el (Ministerio de ALBERGUES: Según el
Justicia y Derechos Humanos, 2015) (Ministerio de Justicia y
establece que la Infraestructura Derechos Humanos, 2015)
Penitenciaria debe satisfacer las se debe tomar en cuenta la
necesidades del interno y mantener una cantidad de población
tipología de Centro Penitenciario que le penitenciaria tanto la
permita al estado tener criterios para su existente como la futura para
ejecución, al mismo tiempo la seguridad poder determinar la cantidad
y una prolongada duración. con la que se debería contar
y que estas se logren
abastecer para el número de
internos

23
HACINAMIENTO: Para  Espacio físico
(Peña Lévano, 2013)  Conducta delictiva
establece que el  Excedencia de aforo
hacinamiento es la
excedencia del aforo de un
espacio físico trayendo
consigo deficiencias tanto
para las personas que lo
habitan como al visitante, y
dentro de los centros
penitenciarios la situación se
agrava y resultando más
afectados los internos ya que
estos reaccionan de forma
en que aumenta su conducta
delictiva.

SEGURIDAD:

ESPACIOS PENITENCIARIOS: Para la ALOJAMIENTO DE LOS  Módulos Inspección visual bitácora


(UNOPS, 2016) RECLUSOS: Según la residenciales y levantamiento paramétrico
El espacio penitenciario es un requisito (UNOPS, 2016) son los que  Instalaciones de los
físico y de servicio que se tiene para el ayudan a determinar los pabellones
buen y consistente manejo del programa diseños de los espacios y  Instalaciones
arquitectónico de en penal. alojamientos teniendo en complementarias
cuenta la cantidad y las  Reclusión en
categorías de los internos, régimen de
allí se ve la orientación de aislamiento
módulos residenciales, las  Unidades materno-
instalaciones de los infantiles
pabellones. el régimen de

24
aislamiento y unidades
materno infantiles.
INSTALACIONES PARA  Visitas
LOS RECLUSOS: Según la  Trabajo
(UNOPS, 2016) son los que  Salud e higiene
ayudan a determinar las  Alimentación y
instalaciones relacionadas a bebidas
la salud, al confort y la  Actividad física de
reeducación, así mismo, la esparcimiento
relación y atención a las
normas y expectativas
internacionales
APOYO PENITENCIARIO:
Según la (UNOPS, 2016)
son los que ayudan a prever
la disposición de los
elementos de seguridad, el
personal, la infraestructura,  Seguridad
los almacenes y la  Personal
administración para que
 Infraestructura de
puedan relacionarse
servicios
correctamente y funcional
 Mantenimiento y
almacenes
centrales
 Administración

25
6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 AMOTINAMIENTO: Es la rebelión de un grupo de personas hacia la autoridad.
 INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA: Es la satisfacción con la que debe cumplir el
centro penitenciario para los internos garantizando su seguridad y la prolongada
duración.
 INPE: El Instituto Nacional Penitenciario gestor de la ejecución del Sector de Justicia el
que cuenta con personal jurídico y con autonomía económica, rigiéndose por el Código
de Ejecución Penal y su Reglamento.
 HACINAMMENTO: El hacinamiento es la excedencia de la capacidad de un espacio por
parte del ser humano por acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene
del centro penitenciario.
 PENOLOGÍA: Ciencia que estudia la aplicación y ejecución de penas por la que será
procesado el interno.

 REHABILITACIÓN: Son los métodos empleados para recuperar una función del cuerpo
la que se ha visto afectada por un accidente o enfermedad.
 SOBREPOBLACIÓN: Es la densificación de la población, provocando el deterioro del
entorno.
 VIOLENCIA: Es el empleo de la fuerza con el fin de conseguir algo dominando o
imponiéndose.
 PIP: Policía de investigaciones del Perú
 UNOPS: Oficina de las Naciones Unidad de Servicios para Proyectos
 CONSTRUCTABILIDAD: Es una técnica de manejo de proyectos para revisar los
procesos de construcción de principio a fin durante el periodo antes de que un proyecto
sea construido para reducir o prevenir errores, demoras o sobrecostos.

Bibliografía
1. Andina. (2009). ¨Infraestructura Penitenciaria será la primera línea de trabajo, afirma
nuevo jefe del INPE¨.

2. Altmann, J. (1970). Arquitectura Penitenciaria del Perú. Arquitectura Penitenciaria, 4.


Recuperado el 01 de setiembre de 2018, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/12756

26
3. Aguirre Tucto, G. S. (2018). Hacinamiento penitenciario y Derechos fundamentales
vulnerables en el penal de Potracancha,Huánuco - 2017. Huánuco: Universidad de
Huánuco.

4. Altmann, J. (1970). Elementos Básicos de una ModernaArquitectura Penitenciaria.


Arquitectura Penitenciaria, 11. Recuperado el 01 de Setiembre de 2018, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/12756

5. América economia. (2013).

6. Asua, A. Balmaseda, J. Manzanos, C. Sainz de Rozas, R. (1992). RÉGIMEN ABIERTO


EN LAS PRISIONES. País Vasco: Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco.
7. Baras, M. (2012). El espacio penitenciario europeo. Madrid: Ministerio del Interior.

8. Carranza, E. Houed, M. Liverpool, N. Mora, L. Rodríguez, L. (1992). SISTEMAS


PENITENCIARIOS Y ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE. Buenos Aires: DEPALMA BUENOS AIRES.

9. COMISION EPISCOPAL DE ACCION SOCIAL. (2005). Informe sobre la situación


penitenciaria. lima: Editorial ROEL S.A.C.

10. Cárdenas T., A. (s.f.). Mujeres y cárcel: diagnostico de las necesidades de grupos
vulnerables en prisión. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales-ICSO.
11. Castro Barra, R., & Sicchar Rondinelli, E. (2012). Preparación y evaluación de proyectos
de inversioón pública a nivel de preinversión relacionados a la construcción y ampliación
de la capacidad de albergue de establecimientos penitenciarios. Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería.
12. Cánovas, D. (2008). Implantación de establecimientos penitenciarios, Buenos Aires.
13. Cornejo Rallo, M. A. (2016). ¿Cómo avanzar en infraestructura penitenciaria? Propuesta
de política pública. Santiago: Instituto de asuntos públicos. Universidad de Chile

14. Cuba, E. (2017). “Reinserción Social de los Internos en los Centros Penitenciarios del
Estado Peruano. Perú. Escuela de Posgrado Universidad Cesar Vallejo”

15. Diario Correo. (23 de 10 de 2014). Penal de Quencoro exede su capacidad. Obtenido de
https://diariocorreo.pe/peru/cusco-penal-de-qenqoro-excedio-su-capacidad-503226/

27
16. El comercio. (02 de 02 de 2014). mas de 36 mil presos viven hacinados en ñas carceles
del Peru. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/36-mil-presos-viven-hacinados-
carceles-peru-289490

17. El comercio. (24 de 03 de 2018). hacimiento genera contagio de TBC en el penal de


Cusco. Obtenido de https://rpp.pe/peru/cusco/hacinamiento-genera-contagio-masivo-
de-tbc-en-penal-de-cusco-noticia-1112504

18. El mostrador. (16 de 02 de 2018). corte supema revela alrmante haciento en carceles y
emplaza al estado a hacerce cargo. Obtenido de
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/19/corte-suprema-revela-alarmante-
hacinamiento-en-carceles-y-emplaza-al-estado-a-hacerse-cargo/

19. Eugenio R. Z. (2012) “la filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo”

20. Ferraro López, Carla y Eliash, H. (2006). Centro Penitenciario Para Menores Infractores
De La Ley. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

21. Frühling, H. (15 de mayo 2011) Debates penitenciarios. Revista electrónica. Recuperado
de: https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_15.pdf

22. Fernándes , M. Del Hierro, E. Archilla , M. (2012). "Mediación Penitenciaria". Una nueva
propuesta para mediar en una carcél de mujeres. Mediación, 5(10), 5. Recuperado el 05
de setiembre de 2018

23. Gonzales Perez, L. R. (2018). Informe especial de la comisión nacional de los derechos
humanos sobre los centros de reclusión de baja capacidad instalada en la república
mexicana. Mexico: CNDH.

24. García, A. (2016). Tipologías de la arquitectura penitenciaria argentina durante el siglo


XIX. Historia de las Prisiones (2), 35. Recuperado el 05 de setiembre de 2018, de
www.revistadeprisiones.com

25. Hertzberger, H. (2015). arquitectura y estructuralismo en el siglo xxi. ciencias humanas,


142-147.

26. INPE. (2018). Evaluación 1er. Semestre plan operativo institucional. Lima: INPE.
27. INPE (2012). 10 medidas de reforma del sistema penitenciario. Lima: Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos
28. INPE. (2018). Informe Estadístico Penitenciario. Lima: INPE.

28
29. López Mejía, J. (2013). La arquitectura como recurso para la resocialización en las
cárceles colombianas. Tesis de grado de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

30. La Comisión Episcopal de Acción Socia (2015). Informe sobre la situación penitenciaria
del Perú.

31. Lux de Leon, J. M. (2014). propuesta de diseño centro carcelario san marcos.
Universidad de San Carlos de Guatemala.

32. ministerio de justicia de derechos humanos. (2015). infraestructura penitenciaria. Callao:


Diskcopy SAC.

33. Mandela, N. (2016). Orientaciones técnicas para la planificación de establecimientos


penitenciarios. Copenhague: Oficina de la Naciones Unidas.

34. Medina Castañeda, J. (2017). EL HACINAMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO


PENITENCIARIO DE HUÁNUCO, 2015. huanuco: UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO.

35. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016). Política Nacional Penitenciaria y Plan
Nacional de la Política Penitenciaria 2016-2020. Miraflores, Lima.
36. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016). Código Penal. Miraflores, Lima:
DOSMASUNO S.A.C
37. Murase, R. (2015). Del régimen cerrado al régimen abierto. Tesis de académico de la
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
38. Mendoza Rojas, N. O. (2013) El Cuerpo de Sujeto en Reclusión Penitenciaria: Un
Espacio Discursivo y de Configuración de Pensamiento Social. Santiago de Querétaro:
Universidad Autónoma de Querétaro.

39. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). ¨infraestructura penitenciaria:


proyección de la capacidad de albergue¨.

40. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos. (2015). Infraestructura Penitenciaria.


Callao: Diskcopy SAC.

41. Medina Castañeda, J. (2017). El hacinamiento en el establecimiento penitenciario de


huánuco, 2015. huanuco: UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO.

29
42. Naciones Unidas, Nueva York (2014). Manual de Estrategias para Reducir el
Hacinamiento en las prisiones. Viena. Oficina de la Naciones Unidas.
43. Naciones Unidas, Nueva York (2010). Medidas Privativas y no Privativas de la Libertad.
El Sistema Penitenciario. Manual de Instrucciones para la Evaluación de Justicia Penal.
Viena. Oficina de la Naciones Unidas.

44. Nuttall, G., & Jurisic, P. (2016). La Infraestructura Penitenciaria y los Derechos
Humanos. Dinamarca: UNOPS.

45. Olivares, G. S. (2015). Diseño e implementación de la Primera Encuesta de Percepción


de Calidad de Vida Penitenciaria en Chile: propuestas y desafíos . Dialnet.

46. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (2012). Resolución Penitenciaria. Instituto


Nacional Penitenciario. Lima: Oficina de Planeamiento y Presupuesto

47. ONU. (2016). Orientaciones técnicas para la planificación de establecimientos


penitenciarios. Copenhague: UNOPS.

48. Panduro, V. (2017) “Políticas Penitenciarias Y Realidad Carcelaria En El Centro


Penitenciario De Potracancha-Pillcomarca-2016”

49. Paredes Barrera, C. (2009). Manual de detalles constructivos paa uso del sistema
penitenciario de la República de El Salvador . El Salvador : Universidad de El Salvador
.

50. Peña Lévano, J. C. (2013). La Inversión en Infraestructura penitenciaria y el


hacinamiento de la población penal en el Perú,periodo 2000 - 2012. Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería.

51. Peru 21. (13 de 05 de 2017). Hay 130% de hacinamiento en todos los penales del Peru.
Obtenido de https://peru21.pe/lima/hay-130-hacinamiento-penales-pais-76190

52. Pérez Fernández, J. (2000). Un paseo por el reformismo penitenciario del S. XIX a través
de la cárcel modelo de Valencia. RODERIC, 11.

30
53. Peña Lévano, J. (2013). “la inversión en infraestructura penitenciaria y el hacinamiento
de la población penal en el Perú, periodo 2000 – 2012”. Tesis de licenciatura de la
Universidad Nacional de Ingeniería, Perú, Lima.
54. Reyes, T. (2014) “Centro de rehabilitación penitenciario para mujeres en Pichincha.
Proyecto arquitectónico de rehabilitación social sostenible”.
55. Ruiz Escobar, M. E. (2016). Mujeres, Micrográfico e Inclusión Social Post Penitenciaria:
Una Mirada Desde La Gestión Pública. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales
(IAEN).
56. Rodríguez J. (20 de agosto de 2018). ¨Interno se fuga de Cereso de Tecamachalco.
Puebla. Municipios. Recuperado de http://municipiospuebla.mx/nota/2018-08-
20/tecamachalco/se-fuga-peligroso-interno-del-cereso-de-tecamachalco
57. Rincón, Y. (2014). ¨ El hacinamiento en el sistema penitenciario y carcelario colombiano¨

58. Saavedra Carbajal, L. (2016). Utilización de técnicas constructivas de pieda en el


diseño de la envolvente tErmica del centro penitenciario de la ciudad de Huaraz-2015.
Huaraz: Universidad San Pedro .

59. Solf, A. (2003). ¨ Plan nacional de tratamiento penitenciario¨.

60. SOCIAL, C. E. ( 2005). Informe sobre la situación penitenciaria. lima: Editorial ROEL
S.A.C.

61. Vera Chávez, C. (2015). Penitenciara. Tesis de licenciatura en arquitectura de la


Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, La Paz.

62. Zaffaroni, E. R. (2012). LA FILOSOFIA DEL SISTEMA PENITENCIARIO. revistas pucp,


3-4.

31
32

Вам также может понравиться