Вы находитесь на странице: 1из 19

Universidad Andina Del Cusco

Facultad de Ciencias Económicas


Administrativas y Contables (CEAC)
Escuela Profesional de Economía

CICLO ECONOMICO DE BRAZIL

Asignatura: TEORIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO


Docente: VARGAS CASTILLO RUBEN DARIO
Alumnos :
QUI0SPE PARIGUANA KENYO
FLOREZ RENZO
VALDIVIA MANUEL
PRESENTACION

Estimado docente nos dirigimos a usted con el mas grato saludo dándole a conocer el siguiente
trabajo sobre “CICLO ECONOMICO DE BRAZIL” que presentamos con el objetivo de
contribuir el aumento de nuestros conocimientos propios tomando las indicaciones dadas por
usted. Esperando que este material se ponga a disposición en el aprendizaje y afianzamiento de
los conocimientos.
INTRODUCCIÓN

Los ciclos económicos son uno de los principales métodos de evaluar el progreso de un país en
el tiempo. Su utilidad reside en que uno de los signos de desarrollo de un país es la estabilidad
de su situación económica, esto porque, aunque no haya periodos con un crecimiento
espectacular, tampoco debería tener crisis profundas. Podemos decir que tener ciclos
económicos suaves, o sea estabilidad, es importante para el desarrollo de un país, ya que la
predictibilidad es una consideración importante para las inversiones, que, si bien no garantizan
desarrollo, pueden ser el inicio de este.

Entonces, este estudio busca explorar los ciclos económicos de Brasil, pues este es uno de los
países con mayor crecimiento de Latinoamérica y tuvo un crecimiento relativamente estable
durante el siglo XX, mas este no es el caso cuando se mira los datos existentes para el nuevo
milenio, en los cuales se puede apreciar un crecimiento acelerado aproximadamente desde el
año 2003, este crecimiento, apenas afectado por la crisis financiera del 2008, llega a su cenit en
el 2011 para luego entrar en una recesión, al principio moderada, que luego se convertiría en
una crisis grave, con la corrupción del caso Lava Jato en su centro.

Esta situación, combinada con la alta desigualdad, circunstancia común en toda Latinoamérica,
hace de Brasil un ejemplo ideal para estudiar el proceso de los ciclos económicos, sus
consecuencias y más relevante para este trabajo, sus causas.

Así, el objetivo de este trabajo será explicar el fundamento teórico de los ciclos económicos y
analizar aquellos ocurridos en Brasil por los últimos 50 años, pero especialmente observar los
orígenes de la reciente expansión económica y la recesión que le siguió, para poder obtener así
un mejor entendimiento de estos ciclos tan importantes para el desarrollo económico, el cual
podrá, por la similitud de problemas y circunstancias, ser comparable al resto de los países
latinoamericanos.
MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

Los ciclos económicos son, en esencia, fluctuaciones en la actividad y crecimiento económico


de un país, esta se divide en expansión, el auge (el punto máximo del ciclo), la recesión, la
depresión (punto minino) y la recuperación, luego de la cual inicia un nuevo ciclo. Estas
fluctuaciones pueden tener varios orígenes, como cambios estacionales o estructurales, y en
muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados, la causa puede ser externa, como el
estado el mercado internacional.

El ciclo económico cuenta con las siguientes particularidades:

 La actividad económica agregada: los ciclos económicos son en términos generales


fluctuaciones de la “actividad económica agregada”, no fluctuaciones de una única
variable económica como el PIB real. Aunque éste sea la única variable que mide más
de cerca la actividad económica agregada.

 Las expansiones y las contracciones: el período durante el cual la actividad económica


agregada disminuye se denomina contracción o recesión. Si la recesión es
especialmente grave, se convierte en una depresión. La actividad económica agregada,
tras alcanzar el punto mínimo de contracción, el fondo, comienza a aumentar. El
período durante el cual crece es una expansión. Tras alcanzar el punto máximo de
expansión, la cima, comienza a disminuir de nuevo. Toda la secuencia de disminución
seguida de una recuperación, medida de cima a cima o de fondo a fondo, es un ciclo
económico. Las cimas y los fondos del ciclo económico se denominan colectivamente
puntos de giro. Uno de los objetivos de las investigaciones sobre los ciclos económicos
es precisamente determinar cuándo se producen los puntos de giro.

 La covariación: los ciclos económicos no afectan únicamente a unos cuantos sectores o


a unas cuantas variables económicas. Las expansiones o las contracciones se producen,
por el contrario, más o menos al mismo tiempo en muchas actividades económicas. La
tendencia de muchas variables económicas a evolucionar al unísono de una manera
predecible a lo largo del ciclo económico se denomina covariación.
 Recurrente pero no periódica: el ciclo económico no es periódico en el sentido de que
no se produce a intervalos regulares y predecibles y no dura un tiempo fijo o
predeterminado. Aunque el ciclo económico no es periódico, es recurrente; es decir, la
pauta normal de contracción-fondo-expansión-cima se repite una y otra vez.

 Persistencia: un ciclo económico completo puede durar desde alrededor de un año hasta
más de una década, por lo que es muy difícil predecir la duración. Sin embargo, una vez
que comienza una recesión, la economía tiende a continuar contrayéndose durante un
período de tiempo, quizá durante un año o más. Así mismo, una expansión, una vez que
comienza, normalmente dura un tiempo.
CICLOS ECONÓMICOS DE BRASIL

EL CRECIMIENTO DEL PBI:

Como el ciclo económico trata de las variaciones en la actividad económica de un país, la mejor
forma de visualizarlo es por medio del PBI, lo cual se realizará en el siguiente gráfico:

3E+12
2,616,201,578,192
2.5E+12

2E+12

1.5E+12
2,055,505,502,225

1E+12

5E+11

PBI DE BRASIL 1967-2017

Fuente: Banco Mundial

Se puede entonces apreciar claramente el proceso del ciclo en la economía brasileña, desde la
expansión que inicia desde el año 2003, su auge en el 2011, seguido por una desaceleración y
una severa recesión, las cuales culminan en su punto más bajo el año 2016. Desde ese punto
comienza una aparente recuperación.

CICLO PALO DE BRASIL (1501-1530)

La primera etapa de explotación de recursos de Portugal en América, fue costera. Portugal era
un Imperio Marítimo, su primera limitación al llegar al actual Brasil fue demográfica ya que no
tenían recursos humanos, esto explica las características que tuvo la explotación del palo Brasil.
Este árbol que crecía cerca de las costas fue apreciado desde la llegada de los primeros barcos
por su utilidad para teñir telas.

La extracción del palo Brasil no necesito una ocupación permanente, se instalaron factorías en
la costa, ya que no había necesidad de ocupar el suelo. Los traficantes se acercaban a la costa y
allí embarcaban la mercancía que les era traída por los indígenas, que tenían con los portugueses
una relación de asociación, colaboración e intercambio. A cambio del palo Brasil, recibían
tejidos, cuchillos o pequeños objetos y también se les facilitaba herramientas, como sierras o
hachas para facilitar la tarea y apurar el trabajo. La explotación del palo Brasil fue rudimentaria,
destruyendo las selvas nativas de donde se extraía la madera.

La extracción del palo Brasil fue considerada desde el comienzo como un monopolio real, ya
que para dedicarse a ella se hacía necesaria una concesión del soberano. Ante el agotamiento del
recurso, si bien se siguió explotando, a partir de 1530 no volvió a tener importancia ante otros
sectores de la economía brasilera.

Hacia 1530, la necesidad de defender el territorio de los franceses llevo al rey de Portugal a
organizar una ocupación efectiva del territorio americano, para ello dividió la costa en doce
sectores lineales con una extensión que variaban entre 180 a 600 km, llamadas capitanías
donatarias. Las capitanías donatarias eran hereditarias e indivisibles, el capitán era soberano en
las tierras, tenía poder militar y de justicia, podía repartir y elegir las tierras y el rey le concede
el tributo de poder dar tierras. Recibía impuestos y era propietario de los molinos (que le
permitía manejar el elemento tecnológico). Podían ser capitanes; los nobles y los burócratas,
gente con capital y recursos suficientes para ejercer la conquista.

Las poblaciones más destacadas en este periodo fueron Bahía, Pernambuco, San Vicente (San
Pablo) y Río de Janeiro.

CICLO CAÑA DE AZÚCAR (1532-1710)

A partir del cultivo del azúcar, se inicia en Brasil la plantación. Esta unidad productiva se basa
es un monocultivo para exportación, donde el capital y el consumo es europeo, requiriendo de
mano de obra esclava, ya que el indio no aceptaba el trabajo a la plantación.

Hasta mediados del siglo XVII, el Brasil será el mayor productor mundial de azúcar hasta que
aparecieron sus principales rivales que eran las colonias de América Central y Antillas. La
colonización brasileña tuvo relación con la ampliación del área de cultivo de la caña, los dos
grandes núcleos iniciales fueron Pernambuco, Bahía y más tarde San Vicente.
Entre 1580 y 1640 la corona portuguesa estuvo unida a la de España. El reino de Portugal no fue
englobado en la monarquía española; aunque bajo la autoridad del mismo monarca, conservo su
autoridad, siendo gobernado por un virrey en nombre del soberano español. Portugal salió
arruinado de la dominación española y la soberanía sobre la colonia americana corrió grandes
riesgos.
Entre 1624 y 1648, los holandeses ocupan Pernambuco y las capitanías del norte del Brasil,
expulsando a la población portuguesa. Continúan con la producción de azúcar, teniendo muy
buen nivel de comercialización y mejorando la producción. El apogeo holandés en Brasil fue
entre 1640 y 1644, en 1648, Recife capitulo y en 1654, los holandeses fueron definitivamente
expulsados del Brasil.
Todas estas circunstancias determinaron una profunda modificación de la política de Portugal
con relación a la colonia. La emigración de población portuguesa hacia Brasil a partir del siglo
XVII, determino un rápido crecimiento demográfico y la ampliación de las regiones
colonizadas. Asimismo desde 1642, los asuntos de la colonia portuguesa fueron tratados por el
Consejo Ultramarino, creado por Don Juan IV.
Ya en 1548 ante el fracaso de muchas capitanías se creó un gobierno general, que aunque
respetaba los derechos de los capitanes, ejercía sobre ellos una supervisión general y los
auxiliaba cuando era necesario. A fines del siglo XVII quienes administraban efectivamente las
colonias eran los delegados del rey. Los concesionarios desaparecerán completamente a
mediados del siglo XVIII, ya que la corona les compro los derechos hereditarios que gozaban,
las capitanías volvieron al dominio de la corona y serán gobernadas por funcionarios
portugueses.

CICLO DE MINERÍA (XVII-XVIII)

Durante los primeros años de este siglo se descubrieron importantes yacimientos de metales
preciosos en el sur de Brasil, fundamentalmente, de oro y diamantes.

La minería en Brasil se remonta al siglo XVII en la época colonial, casi dos siglos después de
la llegada de los portugueses a Sudamérica. Portugal se habría interesado inicialmente por otros
recursos, como palo-Brasil, tabaco, azúcar y mano de obra esclava. En el siglo XVIII se produjo
el primer boom minero brasileño, en torno a la extracción de oro, con el cual aparecen las bases
constitutivas del sector. Este boom duró casi un siglo y colocó a Brasil como primer productor
mundial de oro, hasta su declinación por el agotamiento de los yacimientos superficiales. Se
crearon así condiciones para la instalación de las grandes empresas extranjeras, por entonces
inglesas, que intentaron abrir un nuevo ciclo en el siglo XIX, a partir de yacimientos primarios
de oro. Se constató después que el ciclo esperado no sería tal, quedando como restos de esa fase
la mina de Passagem y la de Morro Velho, aún hoy en funciones

El segundo boom minero comenzó en la mitad del siglo XX y se concretó hacia fines de los
años 60. De ahí que gran parte del parque minero es de construcción reciente, sobre todo de los
años 70 y 80. Los descubrimientos principales de ese siglo fueron:

 El manganeso de la Serra do Navio, en los años 40;


 El petróleo en los 50, que llevó a la creación de la Petrobrás;
 El hierro en el Valle do Paraopeba, en los 50;
 Las minas del Cuadrilátero Ferrífero de Minas Gerais, a mediados de los 50 y sobre
todo en los 60;
 El carbón en Rio Grande do Sul y Paraná, en los 50 y, con mayor intensidad, en los 60;
 Las minas de cobre de Rio Grande do Sul, en los 60, y de Pará y Goiás, en las décadas
posteriores;
 El plomo en Bahía, en los 60ujo en un cambio económico

CICLO DEL CAUCHO (1879- 1912)

El árbol del caucho crecía profusamente en la Amazonia, especialmente en sus límites


occidentales, y muy pronto surgió una verdadera “el ciclo del caucho”. Emprendedores y
buscadores de fortuna se precipitaron sobre la tórrida selva decidida a sacar dinero de ella.
Desconocedores del inminente desastre, decenas de miles de indígenas para quienes la
Amazonia occidental era su hogar estaban disfrutando de sus últimos años de paz.

Está relacionada con la extracción y comercialización del caucho. Tuvo como centro a la región
amazónica, disparando su proceso colonizador, atrayendo riqueza y causando transformaciones
culturales y sociales

El caucho comenzó a ejercer una fuerte atracción sobre emprendedores visionarios. La actividad
extractiva del látex en la Amazonia se tornó de inmediato en una actividad muy lucrativa. El
caucho natural conquistó un lugar destacado en las industrias de Europa y Norteamérica,
alcanzando un elevado precio. Esto desencadenó la llegada de extranjeros a Brasil, que venían
con la intención de conocer el famoso árbol del caucho y los métodos de extracción, con el fin
de obtener ganancias con este nuevo negocio. Debido a la extracción del caucho, se
desarrollaron las ciudades de Manaus, Belém y otras poblaciones brasileñas, que en poco
tiempo y debido a la riqueza que trajo el caucho se transformaron en ciudades.

CICLO DEL CAFÉ (1800-1930)

El impacto del café en la economía brasileña fue mucha más fuerte que el azúcar y el oro.
Cuando comenzó el auge del café, Brasil ya estaba libre de las limitaciones del colonialismo.
Por otra parte, la sustitución de mano de obra esclava por el trabajo asalariado después de 1870
(la esclavitud fue abolida en 1888) significó un aumento de la eficiencia de la economía interna
gracias a la formación de un mercado interno de bienes.

El café fue introducido en Brasil a principios del siglo XVIII, pero inicialmente se plantó sólo
para su uso doméstico. Tomó precios mundiales muy elevados la década de 1820-1830 para
convertir el café en un producto de exportación más importante. Durante la fase inicial, la
producción se concentra en la región montañosa cerca de Río de Janeiro. Esta área era muy
adecuada para el cultivo del café y tenía acceso a la mano de obra de los esclavos

La economía brasileña creció considerablemente en la segunda mitad del siglo XIX. El café fue
el pilar de economía, representando el 63% de las exportaciones del país en 1891. Durante las
tres primeras décadas del siglo XX, la economía brasileña no solo pasó por períodos de
crecimiento, sino también por las dificultades
EXPANSIÓN BAJO LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA:

Cuando en 2002, en su cuarto intento y tras moderar su imagen radical, consiguió ganar las
elecciones presidenciales en Brasil, a Luiz Inácio Lula da Silva, antiguo obrero del metal,
sindicalista, fundador y líder del Partido de los Trabajadores (PT), se le planteó el dilema de
cómo satisfacer las urgentes necesidades de distribución de la renta e inclusión social sin
renunciar a la disciplina en el gasto público y al control de la inflación, políticas ortodoxas
reclamadas por aquellos con los que el país estaba fuertemente endeudado.

Al concluir su segundo y definitivo mandato cuatrienal, un balance positivo, fausto de hecho, se


imponía: en esos ocho años, Brasil había experimentado un robusto crecimiento económico
acompañado de estabilidad financiera más un avance histórico en el terreno social, con millones
de ciudadanos rescatados de la pobreza y aupados a las clases medias con poder adquisitivo
gracias a los programas de providencia del Gobierno. En ese tiempo, el dirigente socialista salió
airoso del descomunal escándalo de corrupción que diezmó al petismo y tumbó a varios de sus
colaboradores, el Mensalão, resistió las presiones por su izquierda y recobró los más altos
índices de popularidad. En su agenda pragmática confluyeron los ajustes promercado, la
consolidación fiscal, las grandes actuaciones de desarrollo social y apuestas estratégicas, no
exentas de polémica, como los biocombustibles y los transgénicos.

Su persistente carisma en casa fue parejo a una descollante proyección internacional, en un


mundo en mutación.

 POLÍTICA INTERNACIONAL:

En el plano internacional el Gobierno de Lula intentó buscar el liderazgo entre los países en
desarrollo más importantes y hacer frente a los más ricos. Lula se ha caracterizado por intentar
derribar las barreras de precios que mantienen los países de Europa y América del Norte.
Durante su gobierno viajó a más de ochenta países. Una de las metas era ganar un puesto como
miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembro del
Grupo de los cuatro, hecho que no se llegó a dar.

En diciembre de 2002 Lula realizó una pequeña gira para encontrarse con mandatarios del
continente americano, entre ellos el entonces presidente argentino Eduardo Duhalde, el chileno
Ricardo Lagos, el mexicano Vicente Fox y el presidente de Estados Unidos George W. Bush.
Esta última reunión se concretó el 10 de diciembre en la Casa Blanca.

Es necesario destacar la relevancia de la integración de América del Sur a través del Mercosur,
siendo uno de los principales promotores de la inclusión de Venezuela en el esquema. En la
cumbre de julio de 2006 y en ocasión de la inclusión venezolana se mostró partidario de una
América Latina más independiente, marcando distancia de la expansión estadounidense, como
lo hace al oponerse a la propuesta del ALCA según el modelo del norte.

Lula propuso mediar junto con Turquía para llegar a un acuerdo con el programa nuclear de
Irán, y además visitó Teherán para llegar a un acuerdo pacífico en medio de tensiones
internacionales. Asimismo, Brasil apoyó el programa nuclear iraní, siempre que esté destinado a
fines pacíficos. El responsable de relaciones exteriores del gabinete de Lula, Celso Amorim, se
puso a disposición para mediar entre Irán y la Agencia Internacional de Energía Atómica
(AEIA) sobre la energía nuclear. Finalmente, Brasil, Turquía e Irán firmaron un acuerdo de
intercambio de combustible nuclear.

 PROGRAMAS SOCIALES:

Un minucioso retrato de la realidad brasileña (divulgado a finales de noviembre por el IBGE),


muestra que el gobierno del presidente Lula estaba haciendo de Brasil un país menos desigual; y
de acuerdo con la encuesta PNAD, la FGV divulgó el estudio, demostrando que la tasa de
pobreza del año 2007 bajó un 11 % comparada con la de 2006. Su principal programa social,
Beca Familia, que tiene como objetivo atender, en 2007, a 13 200 000 familias, es considerado
el mayor programa de transferencia de renta del mundo, contando con recursos de unos R$10,5
billones en 2007.

El ministro de Defensa, José Viegas, aplazó hasta el año 2004, la adquisición para la Fuerza
Aérea de una docena de aviones de combate de un coste total de 760 000 000 de dólares, y
también la implicación de efectivos de las Fuerzas Armadas en labores de construcción civil.
Más destacable, fue que Lula le encargó al Ministerio de Justicia y a la Secretaría Nacional de
Derechos Humanos la elaboración de varios proyectos para entregar títulos de propiedad, a
aquellos millones de habitantes que sobreviven en las favelas, las cuales han sido levantadas
ilegalmente en los cinturones de miseria urbanos, y también para brindar asistencia del Estado a
los jóvenes de estas áreas marginales que desearan abandonar el submundo de las drogas.
Lula da Silva, de religión católica, se pronunció a favor de legalizar el aborto, provocando la
oposición del Vaticano. También apoya la legalización del matrimonio entre personas del
mismo sexo.

 POLÍTICA EDUCATIVA:

En el campo de la educación podemos ver cómo Lula da Silva ha conseguido alcanzar fuertes
niveles de escolarización en todos los ámbitos, tanto universitarios como primarios, y en
muchas regiones del país. En solo treinta y seis meses la población no escolarizada ha sido
reducida entre 18 % y 29 %, considerando el grupo de cuatro a diecisiete años de edad.

Con la creación del FUNDEB (Fondo de Manutención y Desenvolvimiento de Educación


Básica), el gobierno Lula espera atender 47 000 000 de estudiantes brasileños, con inversiones
anuales de hasta R$ 7,3 billones.

En el área de educación superior, el PROUNI (Programa Universidad Para Todos), se destaca


como el mayor programa de becas de estudio de la historia de la educación brasileña y
latinoamericana, posibilitando el acceso de millares de jóvenes a la educación y estimulando el
proceso de incluirse en la sociedad. En el año 2007, el PROUNI ofreció 265 000 becas de
estudio en 1985 instituciones en todo el país. El gobierno también invirtió en la creación de
once nuevas Universidades públicas federales, interiorizando el acceso a educación de calidad,
pública y gratuita. Actualmente, las universidades federales ofrecen 135 000 plazas gratuitas.

En relación a la mortalidad infantil, Brasil también ha avanzado bajo el gobierno de Lula. La


tasa de mortalidad infantil bajó de 69/1000 en 1980 a 21,2/1000.

 POLÍTICA LABORAL:

En su asunción, el 1 de enero de 2003, en el acto de toma de posesión, Lula anunció la política


que tomaría para la lucha contra la pobreza. Durante los primeros meses de su presidencia, se
inició el proyecto Hambre Cero, destinado a seis millones y medio de familias, para poder
realizar este proyecto, se consiguió un millón de dólares en concepto de asistencia técnica de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Inmediatamente se lanzó el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo. Los fiscales
especiales de trabajo han liberado a más de 13 000 trabajadores en estado de esclavitud o trabajo
degradante desde 2003.

Al concretarse esto, también se consiguió una subida del 20 % en el salario mínimo nacional, y
se lanzó una reducción de un 16 % del gasto público, gracias a un programa de recortes en las
pensiones y un aumento de la edad de jubilación de los funcionarios. A pesar de la oposición
masiva de la función pública y de varias partes del propio partido de Lula, la reforma de la
Previsión Social aprobada por el Parlamento sentaba las bases para un aparato de Estado más
productivo, más justo y menos costoso.

 ESCÁNDALO DE LAS MENSUALIDADES:

Su pujante ascenso político y su gobierno, respetado nacional e internacionalmente, se vio


salpicado por escándalos de corrupción de su partido, que recibió el nombre de «Mensalón» (o
«escándalo de las mensualidades»), en 2005.

El diputado federal y presidente del Partido Laborista Brasileño (PTB), Roberto Jefferson,
denunció que el tesorero del Partido de los Trabajadores (PT, de Lula), Delúbio Soares, pagaba
jugosas mensualidades a diputados del PTB para que votaran según la orientación del bloque
oficialista.

El escándalo tuvo múltiples ramificaciones e involucró no sólo a dirigentes históricos del PT,
sino varios niveles del Ejecutivo federal y se extendió a todos los grandes partidos. Sin
embargo, Lula logró salir airoso de esta crisis y su partido aceptó formalmente que fuera su
candidato en busca de la reelección.

SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2007-2011):

Fue candidato a la presidencia en las elecciones presidenciales del domingo 1 de octubre de


2006 y obtuvo un 48,61 % de los votos contra un 41,64 % del socialdemócrata Geraldo
Alckmin, por lo que se debió realizar una Segunda vuelta electoral. En ellas, triunfó con un
amplio margen, obteniendo el 60,82 % de los votos populares, convirtiéndose en el presidente
de Brasil hasta el año 2010, nuevamente, con el mayor número de votos de la historia
democrática brasileña, siendo más de 58 000 000 de votos.

El jueves 28 de enero de 2010, Lula sufrió una crisis de hipertensión, justo cuando estaba por
abordar el avión que lo llevaría a la cumbre. Según los médicos esta crisis fue provocada por
estrés y cansancio. Recibió en esa mañana el alta tras permanecer internado durante toda la
noche en el Hospital Portugués de Recife.

Se dio a conocer el 27 de diciembre de 2011 que Brasil es la sexta economía mundial, pese a
que informaron una recesión brasileña a causa de la crisis internacional, pero la misma tiene
más efecto negativo en los países europeos, de ahí proviene el alza del "gigante sudamericano"
dentro de las potencias mundiales.36 Este hecho sucede a casi un año de terminada la gestión de
Lula.
¿QUÉ BALANCE SE PUEDE HACER AL CABO DE LOS OCHO AÑOS DE
GOBIERNO DE LULA?

Según varios analistas, las enormes decepciones que siguieron a la llegada del PT y de Lula al
gobierno en 2002 se podían prever. Es verdad que una parte de la izquierda y de los
movimientos sociales no había analizado bien hasta qué punto el PT había cambiado de
naturaleza y de orientación política entre principios de los años ochenta y la victoria electoral de
2002. El PT se fundó en febrero de 1980 a partir de una oposición colectiva y popular radical a
la dictadura militar. Desde finales de 1978, sindicalistas, intelectuales, dirigentes de
movimientos populares hablaban de la necesidad de crear en Brasil un nuevo partido
independiente, de clase y abiertamente socialista. El PT ha sido uno de los partidos obreros más
grande del mundo y sigue siendo el partido de izquierdas más importante de América Latina. En
sus inicios, reunió una gran variedad de sectores sociales movilizados : sindicalistas, claro está,
procedentes principalmente de la CUT [3] , que representan su columna vertebral, militantes de
movimientos asociativos, feministas, vecinales, pero también muchas comunidades de cristianos
de base, inspiradas en la teología de la liberación. En veinte años y tras tres derrotas electorales
sucesivas en las elecciones presidenciales, el partido ha cambiado mucho. De un programa
inicial anticapitalista, que prometía una alternativa radical, el discurso se ha vuelto cada vez más
moderado, de centro izquierda. En 2002, el eslogan de la campaña de Lula era “Paz y amor”...
Tenemos aquí un nuevo ejemplo de lo que el británico Perry Anderson analizó en Europa : « la
izquierda ganó sus galones de partido de gobierno después de haber perdido la batalla de las
ideas ».

LA RECESIÓN EN BRASIL Y SUS CAUSAS

Como el resto de la región, Brasil sufrió con la caída de los precios de las materias primas, que
son sus principales productos de exportación, vinculados a la desaceleración de China. En el
2015, el PIB de la séptima economía del mundo se contrajo un 3,8%, su peor resultado en 25
años.

La caída fue la peor entre los países emergentes del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica), mientras que en América Latina sólo se vio superada por el desplome de
Venezuela.

La inflación sobrepasó la barrera del 10%, mientras subían las cifras del desempleo, el déficit y
la deuda.

 LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN:


En el poder desde el 2003, el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) ha sido sacudido por
dos grandes escándalos de corrupción.

En el 2005 se destapó el "mensalao", una trama en la que jerarcas del PT sobornaban


legisladores durante el primer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para que apoyaran sus
iniciativas en el Parlamento. Varios altos exfuncionarios fueron condenados. Lula salió ileso y
consiguió ser reelegido.

En marzo del 2014, estalló otro caso de magnitudes diferentes: un sistema generalizado de
sobornos pagados durante una década por grandes constructoras brasileñas a funcionarios de la
estatal Petrobras y políticos a cambio de contratos.

Parte de esos sobornos llegaron a miembros del PT y a otros partidos de la coalición. Rousseff
estuvo buena parte de esos años al frente del consejo de administración de Petrobras, pero nunca
fue acusada de nada hasta esta semana.

Lula entró oficialmente en la causa Petrobras el 4 de marzo, cuando fue detenido brevemente
para ser forzado a declarar en una investigación sobre corrupción y lavado de dinero dentro de
la operación Lava Jato. Con su nombramiento, el ex presidente obtuvo fueros privilegiados para
sustraerse a la justicia ordinaria.

 LA CRISIS POLÍTICA:

El escándalo de Petrobras estalló en plena cruzada electoral de Rousseff por la reelección en el


2014.

La cual consiguió el 26 de octubre por un pequeño margen después de una agresiva campaña.
Pero poco después de asumir el segundo mandato perdió fuerza por las revelaciones del caso y
la adopción de medidas de austeridad muy impopulares, que además contradecían sus promesas
electorales.

La oposición solicitó un juicio político contra la mandataria, señalada de maquillar las cuentas
públicas en el 2014 para reducir el impacto de la desaceleración económica y asegurar un
triunfo en la elección.

 CLIMA DE MALESTAR SOCIAL:

En junio del 2013, Brasil se vio sacudido por masivas protestas que terminaron muchas veces en
enfrentamientos con la policía, en plena Copa Confederaciones.

Los manifestantes denunciaban la corrupción de la clase política y exigían mejores servicios


públicos en educación y transporte, frente a las millonarias inversiones realizadas para el
Mundial-2014.
Menos de dos años después, las protestas de opositores a Rousseff arrancaron con fuerza. El día
de mayor concentración, en marzo del 2015, salieron a las calles 1,7 millones de personas
pidiendo la salida de la presidenta.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA DESDE 2016

LA POLÍTICA ECONÓMICA:

Desde mayo de 2016 la política económica brasileña ha tenido como máxima prioridad contener
la expansión de la deuda pública y retomar la senda del crecimiento a partir de un conjunto de
reformas de carácter fiscal, laboral, comercial y de desregulación. El gobierno presentó varias
iniciativas en esos temas y logró la aprobación en el Congreso de algunas de ellas -como la
laboral que no necesitaban enmiendas constitucionales. A raíz de las nuevas incertidumbres
políticas surgidas en el primer semestre de 2017 y de la intervención federal por la situación de
seguridad en Rio de Janeiro en febrero de 2018 se postergaron las votaciones de reformas
constitucionales, como la del sistema de previsión social, lo que generó cuestionamientos acerca
de los futuros resultados de las finanzas públicas brasileñas.

a) La política fiscal

La gestión de la política fiscal siguió siendo motivo de gran preocupación para las autoridades
económicas. En 2017 el déficit primario del gobierno federal, que no incluye los gastos con
intereses, fue de 123.500 millones de reales, o sea el 1,9% del PIB, lo que supone una reducción
al déficit de 160.400 millones de reales, o sea el 2,6% del PIB en relación con 2016.

El menor déficit obedece principalmente a una reducción de los gastos primarios. En el


gobierno federal, en 2017 el gasto primario total cayó un 1,0% en términos reales. Sin embargo,
ese resultado dio lugar a una sustancial caída de la inversión y de los pagos por subsidios y otros
programas, que se redujeron en un 32,2% y un 10,5% respectivamente en términos reales. Por
otro lado, siguieron creciendo los gastos derivados de los beneficios de la previsión social, a un
ritmo del 6,1%, y los pagos a los funcionarios federales, que aumentaron un 6,5%.

b) La política monetaria

Con respecto a la política monetaria, en 2017 se registró una caída de la tasa de interés de
referencia (SELIC), que pasó del 14,25% anual en noviembre de 2016 al 6,5% en marzo de
2018. En mayo de 2017 esa reducción ascendió al 11,25%, fue del 10,25% en julio y al finalizar
2017 alcanzó el 7,0%. La volatilidad de la economía mundial, el incremento en la tasa de interés
en los Estados Unidos, y la situación interna a saber las próximas elecciones y las dificultades
en las finanzas públicas fueron factores que contribuyeron a que el Banco Central suspendiese el
proceso de reducción de las tasas de interés. La menor tasa de interés permitió reducir la
continua caída observada en la evolución del crédito en la economía. En 2017 el monto del
crédito total cayó un 1,4% en términos nominales y hasta junio de 2018 se redujo un 0,4%, lo
que supuso una caída del 1,7% en doce meses. Las nuevas concesiones de préstamos en los
doce meses transcurridos hasta junio de 2018 crecieron un 10,3% en su conjunto, un 11,7% para
los particulares y un 9,3% para las empresas. El plazo medio de los préstamos para empresas se
estabilizó en 59,8 meses en junio de 2018, tras alcanzar los 51,1 meses en agosto de 2017. Sin
embargo, continuaron las restricciones en las políticas de créditos oficiales, como las
correspondientes al Banco Nacional de Desarrollo

c) La política cambiaria

En 2017 la política cambiaria del Banco Central consistió en reducir sus intervenciones en el
mercado de divisas. Las operaciones de swaps o derivados en el mercado futuro se redujeron en
más de 100 mil millones de dólares en 2016 y para fines de 2017 prácticamente se habían
eliminado. De esa forma, la evolución de la tasa de cambio pudo seguir las tendencias de
mercado, basadas en tres factores principales, a saber, el creciente y significativo incremento del
superávit de la balanza comercial y la consiguiente reducción del déficit de cuenta corriente, los
flujos de capitales al país por la mayor remuneración de los títulos o acciones brasileñas, y el
aumento de la deuda externa. En 2017 la tasa de cambio del real en relación con el dólar se
mantuvo relativamente estable. A finales de 2016 se ubicaba en 3,25 reales por dólar, mientras
que en diciembre de 2017 era de 3,30 reales, aunque en momentos de la crisis política en mayo
de 2017 se registró un elevado índice de volatilidad. La tendencia de estabilidad no se mantuvo
en los primeros meses de 2018, en especial a partir de abril cuando la tasa aumentó a 3,48 reales
por dólar y con la crisis de los camioneros subió a 3,73 reales a fines de mayo Con las
crecientes incertidumbres internacionales y con la proximidad de las elecciones nacionales, la
tasa de cambio mostró mayor volatilidad en junio y julio, alcanzando los 3, 90 reales. El Banco
Central tuvo que volver a intervenir en el mercado de cambio, efectuando entre otras cosas
operaciones de swap, cuyos montos se estiman en cerca de 60.000 millones de dólares a fines de
junio de 2018 y la vuelta de las líneas de recompra de préstamos externos, con recursos de las
reservas internacionales, por un monto de 3.000 millones de dólares.
Referencias
Banco Mundial. (s.f.). Obtenido de https://datos.bancomundial.org

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/127/EEE2018_Brasil_es.pdf

Lucas, R. (1997). Understanding Business Cycles.

Reyes Hernández, M. (2013). Ciclos político presupuestales en México, 1980-2007.


Universidad Autónoma del Estado de México .

Вам также может понравиться