Вы находитесь на странице: 1из 18

Cultura maya

La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de
18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales como su escritura jeroglífica, uno de los
pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su
arte, la arquitectura y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y
comprensión de la ecología.1 Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México,
correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de
Chiapas, así como en la mayoría del territorio de Guatemala, en Belice, la parte occidental de
Honduras y en El Salvador.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la


población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c.
2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los
alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades
mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una
arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se
utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca
del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250
d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos
empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-
Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron
dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política
dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo ix, se produjo un
colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las
ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió
Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En
el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de
campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

Cosmovisión maya
El término “cosmovisión” está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo. La
Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la
naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada.” Para este pueblo, “todos aquellos
elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene
vida. Cada ser se complementa y completa a los demás.”
Los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:
– Todo es sagrado.
– El maíz es la base de la vida.
– Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que
comparten todos los seres vivos del universo.
– Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una
función por la cual se le ha dado esa existencia.
– Todo tiene Rajawal, madre y padre.
– Todo necesita alimentarse y sustentarse.
– Todo es parte de cada ser que existe.
– Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se
le debe hablar respetuosamente. Todo tiene un discurso.
EL MAIZ
En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida. El maíz sagrado es un
elemento central de la cosmovisión maya desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy día. Según
el Popol Wuj, nuestros abuelos y nuestras abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el maíz,
por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e importante. El sagrado maíz ha
marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay que guardar respeto, fundamentalmente, por los
cerros.
La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el cual, al igual que el
maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maíz es un ser vivo y está establecido un
orden lógico de cómo se debe hacer cada procedimiento practicado por nuestros abuelos.
EL POPOL WUH

Se dice que este libro fue escrito durante los años de 1550 por un indígena
que aprendió los caracteres latinos y pudo escribirlo o traducirlo de la expresión de un anciano.
El popol Vuh, es una recopilación de varias narraciones míticas e históricas del pueblo k’iche’. El
libro, aparentemente es llamado La Biblia de los mayas ya que está compuesto de varios relatos que
tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización y de muchos fenómenos que ocurren en la
naturaleza.
Se divide en cinco partes o capítulos como lo quieran llamar y en resumen está dividido de esta
forma:
La primera parte abarca desde el origen de la palabra hasta la destrucción de los seres de madera.
La segunda parte se refiere a los seres que quisieron arrogarse una divinidad que no les
correspondía y son derrotados por los gemelos, Junajpu y Ixb’alanke. La tercera parte contiene una
regresión a una época mítica anterior que comienza con el nacimiento de Jun Junajpu y Wuqub’
Junajpu, padres de los héroes gemelos. La cuarta parte corresponde a la creación de los primeros
humanos, de donde se origina el género humano actual. La quinta parte desarrolla la historia que
corresponde a la segunda generación de ancestros hasta el establecimiento del pueblo k’iche’.

Principios y valores mayas


 Trabajo Común Organizado
 Igualdad y Justicia en el trabajo
 Distribución de la ganancia
 Respeto y fraternidad
 Asociación libre y voluntaria
 Administración democrática que se rige por el servicio antes que por el interés del dinero
 Fomento de la educación cooperativista
 Formación de la economía solidaria.
 Relación y cooperación con otras Sociedades
 Discreción en el trabajo común organizado
 Cuidado de la Tierra y de los recursos naturales como lo hacían nuestros antepasados.
La finalidad de la cooperativa es que a través del trabajo organizado logremos comercializar nuestros
productos a un precio justo; esto es que los productores podamos vivir dignamente del fruto de
nuestro trabajo. Somos una organización de personas físicas, con base en intereses comunes y en
los principios de solidaridad: esfuerzo propio y ayuda mutua con el propósito de satisfacer nuestras
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, procesamiento y distribución de bienes y servicios.
Tradiciones mayas
Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación
recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a
cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk’in o Chol Q’ij, el calendario sagrado de 260
días. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las costumbres de sus antepasados a
través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. Los rituales son
peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas
con las tierras mayas y su sistema de calendario. Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac
Ha’ y Pa Puul – son tradiciones que han perdurado por milenios.

Gastronomía mayas
Los mayas eran una sociedad agrícola, pero también cazaban, pescaban, cogía la vegetación
silvestre, e incluso criaban unos animales.
Los mayas son conocidos como los “hombres del maíz.” El maíz era la base de la comida maya. Era
usado para hacer las tortillas, los tamales, y el atole.
La ciruela
La papaya
La guayaba
Los chiles
El mango
El tomate
Las palmeras
El cacao
Los frijoles
El plátano
El aguacate
El mamey
El maíz
Las calabazas
El melón blanco
Los boniatos
La piña
La yuca
La sandía
El camote

Arte maya
El arte maya se refiere al arte material de la civilización maya que se desarrolló en el este y sureste
de Mesoamérica a partir del Preclásico tardío (500 a. C. - 200 d. C.) y que floreció en el periodo
Clásico (200 d. C. - 900 d. C.). Incluye estructuras arquitectónicas, esculturas de piedra, piezas
talladas de madera, modelado de estuco, pinturas, murales, escritura y libros, cerámica, piedras
preciosas y otros materiales de escultura y decoración corporal. Existían muchos estilos artísticos
regionales, que no siempre coincidieron con los límites cambiantes de las entidades políticas mayas.
La cultura olmeca, tolteca y la de Teotihuacan tuvieron una influencia significativa en el arte maya.

El arte maya precolombino conoció una prolongada fase posclásica que terminó en el siglo XVI,
cuando los trastornos asociados con la conquista española destruyeron la cultura cortesana maya y
pusieron fin a su tradición artística. Las principales formas de arte tradicional que siguen en uso en la
actualidad son la producción de tejidos y el diseño de las casas de los campesinos.
Cultura garífuna
Los garífuna son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos
originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu,
indios negros o Black Caribeans. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras,
Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al
individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
Siendo una etnia establecida antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo que tenia pequeñas
tribus en distintas zonas de América Central como Honduras, El Salvador, entre otros países
centroamericanos, teniendo una pequeña asentación en las costas. Esta etnia se mezcló con los
esclavos africanos, indios cercanos a las costas y españoles.

En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña escucha
a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo punta. Naturalmente
dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y
relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del
movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los
garífunas también disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan
con plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de coco y
pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la versatilidad de la fruta
para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el ereba (pan de yuca) el alimento básico de
la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la mayoría de las comidas.

Cosmovisión garífuna

La cosmovisión religiosa garífuna: se compone de una historia y una tradición, la que se confirma a
través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la vida del garífuna: el
nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su
origen en las tradiciones africanas. (Idiáquez: 5)En la concepción religiosa garífuna, tiene
importancia capital las ideas de la enfermedad de subida, la concepción por medio de sueños y el
trance ritual de posesión. Los sueños, entre los garífunas, son valorados como fuentes de sabiduría
profética y como un medio para comunicarse con los muertos a través de quienes los ancestros dan
a conocer su voluntad a los descendientes.(Suazo2000:17, Rivas 1993: 267)Rito del bautismo: Por el
agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a)gracias a esa protección que lo envuelve contra los
malos espíritus, las envidias y el mal de ojo. El agua como símbolo cosmogónico es receptáculo de
todo lo que es vida.GariahatiEl gariahati es un adivino, debe descubrir las causas de las aflicciones
de las personas. El método más usual consiste en poner una calabaza medio llena de agua y mirar
dentro de ella a la luz de una candela. Se cree que después de pronunciar una fórmula mágica
puede verse reflejada en el agua cualquier escena distante. Una variante es llenar la calabaza con
agua y mirar dentro de ella a la luzde la luna llena o usar un espejo. Mitos: Caer en poder de una
entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los garífunas corren menudo, pues de acuerdo a sus
tradiciones, hay innumerables seres que acechan al hombre en cada etapa de su vida. En los ríos
muchas cascadas sirven de refugio a seres fantásticos, los agá Yuma, que pueden aparecerse bajo
la forma de un cocodrilo o de un cangrejo, pero por lo general toman la forma de una bella mujer de
piel clara y pelo verde.

Principios y valores de los garífunas


Ahuduni: Implica ser útil para sí mismo, para su familia y para la sociedad; ser servicial, prestar
colaboración, hacer algo por los demás, valerse por sí mismo.

Tradiciones de los garífunas


El Yancunú
Es una representación de una batalla contra los ingleses. También es una danzaguerrera, con traje y
máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en
cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo !"" suscitado en la "sla de
#oatán,cuando los ingleses la hab$an posesionado, y que los gari%unas, vistiéndose demujer, la
recuperaron en una batalla memorable.
El Jungujugu
&se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de %orma espontánea'.El rito por e(celencia de los
gari%unas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellosllaman )hugu

Costumbres de los garífunas


Los Garífunas, son también conocidos como los garinagu, descendientes de los indiosCaribe o
"Arawak" y esclavos africanos que naufragaron en la isla de San Vicente en 1635.Estas dos culturas
se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar sucultura, lengua, forma de
vivir, tradiciones, costumbre y creencias hasta nuestra época. Alpesar de la .discriminación,
migración, interacción y reasentamiento que han sufrido a lolargo de losaños los Garífunas, es
sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta culturafuerte y que permanece en diversas
expresiones y formas:- La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casial 100% por los
Garífunas.- La música con varios estilos propios como la Punta, o la la parranda que tienen unafuerte
influencia africana con tambores, maracas y caracol.- Las danzas, warinera, punta, yancunu entre
otras.- La gastronomía, Machuca (yuca, plátano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti(rhum
con plantas y raíces).
Gastronomía de los garífunas
La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos platillos reflejan
los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus comidas más representativas
están el pan de coco, el cazabe, rice and beans, tapado y machuca.

También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que en idioma Garífuna
significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.

Arte de los garífunas


El arte de la danza garífuna de Guatemala y Belice se fusionarán el domingo en dos presentaciones
en la capital. El objetivo es demostrar la riqueza cultural del pueblo afrodescendiente que cohabita en
ambos lados de la Zona de Adyacencia, evento que ocurre, además, en el camino hacia la consulta
popular, que han acordado realizar ambos pueblos para solucionar el histórico diferendo territorial.

Los actos se realizarán en El Obelisco, a las 11:00, y en la Plaza de la Constitución, a las 16:00,
precisó Érick Hernández, de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo
(Codisra).

La actividad tiene el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), y dará testimonio de las relaciones
históricas de vivencias y la cultura de estas comunidades, según Julio Carranza, representante en el
país de dicha instancia.

Cultura xinca
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que
provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes
de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y
Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a
la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados a ser esclavos.
Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se
conoce como el Salvador.

Cosmovisión xinca
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas
antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la

conquista
española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales
se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual
manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus
"guías espirituales". Por medio de estas celebraciones se
comunican con el corazón del cielo de la tierra y
conmemoran la creación.

Principios y valores xinca

Entendemos esto como excelencia académica y responsabilidad social y personal, que se expresa
en el plano intelectual y en su calidad humana.

Tradiciones xinca
los pueblos indigenas Xincas que estan ubicados en Santa Rosa se puede observar que sus
costumbres y creencias tienen variedades de escrituras sagradas de los cuales en estos tienen
escritos las ideologías espirituales a los que los Xincas llaman guías espirituales. La razon de estos
escritos es la creacion de unos vinculos entre el planeta tierra y los cielos.

Constumbres xinca
Al pasar el tiempo las costumbres y tradiciones de este grupo étnico se han ido extinguiendo de igual
forma que su lenguaje, por lo que muchas sociedades internas del pueblo Xincas están en la actualidad
con mucho interés en rescatar esas antiguas tradiciones, costumbres e idioma dentro de la nuevas
generaciones juveniles.

Gastronomía xinca
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en
las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas
Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en
ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.

Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas
de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe
una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás
vitaminas que contiene para mejorar la salud.

Cultura ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien
indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos
indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar
la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre
"indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que
estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.

Cosmovisión ladina
La cultura ladina nació como producto del mestizaje de españoles y mujeres indígenas. Este grupo
se sitúa en su mayoría en el centro y oriente del país. Ocupan una tercera parte del territorio
nacional. Ladino se deriva de latino y se refiere al mestizo o castellanizado de la población.
.El gentilicio ladino entró en uso en la época colonial y se refirió a la población de habla española! E
no pertenecía a la élite colonial de los peninsulares o criollos" ni a los pueblos indígenas. El término
ladino no debe confundirse con el idioma propio de los #judíos $efarditas.En %Guatemala la
población ladina se empresa en español como lengua materna" idioma !ue poséelos caracteres de
origen hispano" mezclado con elementos culturales indígenas y su forma de vestir es occidental

Principios y valores y ladino


La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde la madre ha
desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e
imaginación.

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los
mismos miembros. Se apoyan mutuamente al momento que las circunstancias lo exija. También
muestran determinación y coraje, no importando el sexo, aunque a veces ese equilibrio es
quebrantado por el machismo y la violencia.

Valores que contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos e hijas, que permitieron a la
comunidad cultural ladina en el último cuarto del siglo XIX, con la revolución liberal de 1871, acceder
al poder administrativo y político del país.

Desde entonces, han estado activos en las decisiones políticas, administrativas y económicas, así
como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala
Tradiciones de los ladinos

CostumbresEn las fiestas patronales se disfrutan de bailes, danzas y ceremonias. Es dondepodemos


observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se
realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas
por la comunidad para representar la belleza
delpueblo. Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de laSemana
Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, a ripeo, corridas de
toros, peleas de gallos, En las celebraciones como las fiestas patronales, la actividad y la Semana
Santa, el pueblo ladino

Costumbres de los ladinos


En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan
además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa.
También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros,
peleas de gallos, juegos al azar.

Gastronomía de los ladinos


Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de
tortugas reglamentados.
Chirín
Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco
Suban'ik
Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro
y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base
tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa
vieja" Revolcado Cerdo

Tipos de atletismo
ATLETISMO

“Actividad deportiva que consiste en una serie de ejercicios corporales adecuados para favorecer el
desarrollo físico. Las pruebas son de tres tipos: carreras, saltos y lanzamientos. Las pruebas
combinadas comprenden el pentatlón y el decatlón.” Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado

CARRERAS

CARRERAS DE VELOCIDAD

Las más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 m.
y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de
salida, y al sonido del disparo se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de
meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción situando los pies
sobre unos bloques especiales de metal o plástico llamados estribos, diseñados especialmente para
sujetar al corredor y que están colocados justo detrás de la línea de salida. Las características
principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de
rodillas, movimientos libres de brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.

CARRERAS DE MEDIOFONDO

Son aquellas que cubren entre 600 y 3000 m. Las más populares son las de 800m., 1.500 m. y 3.000
m. Los competidores en carreras de media distancia deben regular su velocidad cuidadosamente
para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias veces durante la prueba mientras
que otros mantienen el mismo durante toda la prueba. La forma de correr más apropiada difiere de la
utilizada en las carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la
zancada es más corta y el ángulo del cuerpo hacia delante es menos acusado.

CARRERAS DE FONDO

Las carreras por encima de 3.000 m. se consideran pruebas de fondo o de larga distancia. El estilo
utilizado por los los atletas que practican esta modalidad evita cualquier exceso de movimientos; la
acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son
más cortas que en los otros tipos de carreras. Entre las carreras más agotadoras de fondo están las
de campo a través, cross y las de maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se
corren sobre pistas de composición variada, las de campo a través se realizan sobre un terreno
tosco y natural. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre carreteras pavimentadas. Los
corredores de ambas modalidades deben aprender a ascender colinas con zancadas cortas y
eficientes y a descender con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso. Es esencial paso uniforme
y mantenido.

VALLAS

Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una
serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas
al aire libre más populares son los 110 m. vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los
400 m. vallas (con vallas intermedias) y los 200 m. con vallas bajas. Una buena forma de saltar
vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin romper el ritmo de
zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de una forma rápida; la otra pierna,
mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto respecto al cuerpo. Gran velocidad de carrera,
flexibilidad y una gran coordinación son los elementos más importantes para desarrollar a la
perfección esta modalidad.

CARRERAS DE OBSTÁCULOS

La carrera de obstáculos es normalmente sobre una pista de 3.000 m. que contiene vallas, rías y
otros obstáculos.
MARCHA

Las carreras de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m. y 50 km.
La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en
contacto con el suelo hasta que la puntera el pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. Está
diseñada para evitar que corran los participantes.

RELEVOS

Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor
recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamada testigo y
así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe
realizar dentro de una zona determinada de 18 m. de largo. En las carreras de 400 y 800 m. relevos,
el testigo el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha
comenzado a correr hacia delante, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas,
debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para
recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe,
deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros para hacer el cambio. En estas
pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para
completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al
receptor del testigo iniciar su carrera.

SALTOS ALTURA

El objetivo del salto de altura es pasar sobre una barra horizontal, sin derribarla, que se encuentra
suspendida entre dos soportes verticales separados unos cuatro metros. El participante tiene
derecho a tres intentos para superar cada altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan
a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante,
superándola casi de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros. Esta es la técnica que
utiliza casi todo el mundo, llamada fosbury. (También se puede utilizar la técnica de tijera) El salto se
considerará nulo si el atleta derriba el listón o si sobrepasa el plano formado por éste con la vertical
por debajo del listón. El atleta dispone de un tiempo límite de 90 segundos para realizar el salto. Si
sobrepasa este tiempo, también se dará como nulo. Gana la prueba el que salte más alto y, en caso
de que dos o más saltadores hubieran saltado como máximo la misma distancia, se recurrirá a los
siguientes criterios: • Ganará la prueba el atleta que haya superado la prueba en menos intentos. • Si
los dos saltaron la misma prueba en el mismo intento, se recurrirá a la suma de todos los intentos
realizados. En estos intentos se computan los saltos válidos y los nulos, y el que menor número total
de saltos ha invertido es el ganador.

RECORD DEL MUNDO - JAVIER SOTOMAYOR - CUBA

LONGITUD

En el salto de longitud el competidor corre por una pista y salta desde una plataforma intentando
cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta tira de los pies hacia delante del cuerpo
para conseguir más distancia. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde el borde frontal de la
plataforma de despegue hasta la marca más cercana de dicha plataforma hecha por cualquier parte
del cuerpo del atleta al contactar con la tierra. Los atletas se clasifican basándose en sus saltos más
largos. El salto de longitud debe realizarse a partir de una carrera sin límite de medida. Las dos
únicas disposiciones que implica el reglamento son: • Tomar el impulso desde detrás del final de la
línea de batida. • Una vez caído en el foso, salir o recobrar el equilibrio hacia delante. Si el atleta
vuelve andando por sus huellas sin haber salido del foso, el salto será considerado nulo. El salto de
longitud requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y un brinco
potente.

RECORD DEL MUNDO - MIKE POWELL - USA

TRIPLE SALTO

El objetivo del triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos
entrelazados. En el primer salto se toma el impulso y se cae con la misma pierna; en el segundo
salto se toma impulso con una pierna y se cae con la contraria, y en el tercer salto se toma impulso
con una pierna y se cae esta vez con ambos pies en la superficie preparada de tierra, de una forma
similar a como lo hacen en el salto de longitud. Reglamentariamente tiene las mismas disposiciones
que el salto de longitud. A ellas hay que añadir la prohibición de efectuar algún apoyo o roce
suplementario en el suelo.

RECORD DEL MUNDO - JONATHAN EDWARS - GREAT BRITAIN

SALTO DE PÉRTIGA

En el salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal situada a gran altura con la
ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m. de longitud y que suele se de fibra de vidrio.
El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia
donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está
situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra y salta hacia arriba
impulsándose con la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae en la colchoneta.
Los participantes tienen tres intentos para cada altura que va aumentando en 5 cm. cada vez. Tres
fallos en una altura determinada descalifican al saltador. Se le concede entonces la última altura
superada durante la prueba. Los saltos se miden perpendicularmente desde la parte de arriba de la
barra hasta el suelo. Los fallos son: • Tirar el listón. • Pasar por un lado. • Pasar por debajo. • Colocar
la pértiga más lejos de donde se encuentra el cajón de tomar impulso. • Cambiar las manos en el
agarre de la pértiga. • Mover la mano de arriba durante el salto. El salto de pértiga requiere una
buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica.

RECORD DEL MUNDO - YELENA ISINBAYEVA - RUSIA

LANZAMIENTOS

LANZAMIENTO DE PESO

El objetivo del lanzamiento de peso es propulsar una bola sólida de metal a través del aire a la
máxima distancia. El peso de la bola en hombres es de 7,26 kg. y debe tener entre 11 y 13 cm. de
diámetro; en mujeres es de 4 kg. y tiene entre 9,5 y 11 cm. de diámetro. La acción de lanzamiento
está circunscrita a un círculo de 2,13 m. de diámetro rodeado por un bordillo metálico de 2 cm. de
alto. En la parte delantera se situará un contentor de madera, situado exteriormente al círculo, en
forma de arco de 1,22 m. de largo, 8 cm. de alto y 11,4 cm. de ancho. La zona de caída abarca un
ángulo de 40º. En esta zona debe caer obligatoriamente el peso. El sobrepasar el contentor después
del lanzamiento, o pisar su parte superior, determinará que el lanzamiento sea nulo. La parte interna
del contentor sí puede ser tocada. También será nulo si la bola cae fuera de la zona delimitada. El
atleta dispone de tres intentos en una competición, más otros tres intentos de mejora (sólo para los
siete mejores clasificados). Las medidas se efectúan desde el borde interno del contentor hasta el
punto de impacto. En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano
de lanzar contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor entonces salta
dentro del círculo en una postura semi-agachada, adquiriendo velocidad. Al alcanzar el lado opuesto
del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección
adecuada. El peso se empuja, no se lanza. El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo y
no se puede llevar el peso detrás del hombro.
LANZAMIENTO DE DISCO

El disco es un plato con el borde y el centro de metal. Para hombres debe tener un diámetro entre
21,9 y 22,1 cm., de 4,4 a 4,6 cm. de ancho y pesar 2 kg. Para las mujeres el diámetro oscilará entre
18 y 18'2 cm., de 3,7 a 3,9 cm. de ancho y su peso será de 1 kg. Se lanza desde un círculo de 2,5 m.
rodeado por un bordillo metálico de 2 cm. de alto. No existe contentor. La zona de caída abarca un
ángulo de 40º con vértice en el centro del círculo. Una vez que los atletas entran en el círculo y
comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco caiga en
el suelo. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado de lanzamiento, luego
gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire con una extensión del brazo. Los
lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta la circunferencia interna del círculo en línea
recta. cada competidor hace tres lanzamientos, después de los cuales, los siete mejores, pasan a la
siguiente ronda de otros tres lanzamientos. Todos los lanzamientos cuentan y los atletas se
clasifican con arreglo a sus mejores marcas.

LANZAMIENTO DE MARTILLO

Es una especialidad exclusivamente masculina. Los lanzadores compiten lanzando una bola pesada
adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa pesan
juntos 7,26 kg. y forman una unidad de longitud máxima de 1,2 m. El lanzamiento debe efectuarse en
un círculo de 2,135 metros. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg. de
peso. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola
en un círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando
el martillo alcanza la velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún
más la bola del martillo y luego la suelta hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el
terreno dentro de un arco de 40º el lanzamiento no es válido. Cada lanzador tiene 3 intentos,
pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta
cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya
completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en
el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y con fuertes músculos, pero el éxito en los
lanzamientos requiere también habilidad y coordinación.

LANZAMIENTO DE JABALINA

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene longitud una mínima de 260 cm.
para los hombres y 220 cm. para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g. para los hombres y 600 g.
para las mujeres. Tiene un asidero de cordel de unos 15 cm. de largo que se encuentra
aproximadamente en el centro de gravedad. Dos líneas paralelas separadas 4 m. marcan la pista de
lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm. de anchura y se encuentra alojada en el
suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de pista. Desde el punto central se
extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 m. Todos los
lanzamientos deben caer entre estas dos líneas. Los lanzamientos se miden desde el punto de
impacto hasta el punto central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los
lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. La jabalina
debe caer primero con la punta. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan
a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Los competidores agarran la jabalina cerca de su
centro de gravedad y corren velozmente hacia una línea de marca; al llegar a ella, se giran hacia un
lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el lanzamiento. Para mantener la
velocidad de la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al
llegar a la línea de marca, pivotan hacia delante abruptamente y lanzan la jabalina al aire. El
lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o si la jabalina no cae con la punta.

DECATLÓN Y HEPTATLÓN

El decatlón masculino consiste en diez pruebas que premian el aguante y la versatilidad física.

Las pruebas siguen este orden:

1. 100 m. lisos
2. longitud
3. peso
4. salto de altura
5. 400 m. lisos
6. 110 m. vallas
7. disco
8. salto de pértiga
9. jabalina
10. 1.500 m. lisos

Las pruebas del heptatlón femenino son:


1. 100 m. vallas
2. peso
3. altura
4. longitud
5. 200 m. lisos
6. 800 m. lisos
7. jabalina

Ambas pruebas duran dos días y se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La
puntuación mayor acumulada determina el vencedor.

Вам также может понравиться