Вы находитесь на странице: 1из 5

Exámenes diciembre 2015 y marzo 2016

Modelo 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
SEMINARIO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EXAMEN FINAL. Diciembre 2015 TEMA 4
APELLIDO:…………………………………..NOMBRE:……………………………DNI:…………………………………………….
Carrera……………………………………………………………………………Aula de examen…………………………………

PRIMERA PARTE: Leer el texto y los paratextos, luego resolver las consignas.

El discurso periodístico3 Por Aníbal Binasco4

La importancia que tiene el discurso periodístico en la sociedad moderna no requiere mayor


explicación, sin embargo es necesario reparar en la particular tipicidad de esta categoría discursiva,
principalmente, porque con ella aparece un componente retórico no siempre explícito ya que este
discurso llega a sus destinatarios con una carga persuasiva que irrumpe como una garantía de
certeza y de verdad sobre todo aquello que el periodista cuenta. De tal modo que a los hechos
narrados, acontecimientos construidos, publicados o emitidos, tanto como a las ideas y
argumentaciones sostenidas en sus textos, se les adjudica validez de verdad. Y es justo en este punto
donde se plantea el debate. En primer lugar, porque gravita una razón de tipo cultural en tanto el
receptor está condicionado a confiar en el discurso recibido. Es como si se proyectase en la
sentencia pronunciada en 1921 por Charles Prestwich Scott, editor del diario británico The
Manchester Guardian, “el comentario es libre, los hechos son sagrados”, con la diferencia de que
esa pretendida sacralidad de los hechos entró en crisis cuando esos hechos fueron manipulados o,
más aún, considerados inexistentes.
Téngase en cuenta que el destino del discurso periodístico es el de ser interpretado al tiempo que el
lector o el espectador audiovisual lo percibe. Es decir, nace en el mismo momento en que se lo
enuncia, que es también el mismo en el que adquiere su carácter persuasivo. Pero además se
incorpora un nuevo factor a estas secuencias discursivas, porque pueden multiplicarse muchas veces
por la velocidad de circulación que permiten las nuevas tecnologías de la información. Así es que el
discurso de un periódico potencia su condición persuasiva mediante la reiteración de su relato
instalado en los medios audiovisuales e Internet, prácticas habituales, que incluyen en su menú, de
rutinas de difusión mediática, el pasaje simultáneo por las redes sociales. Por otra parte, se ve
además facilitada su difusión por la alta concentración mediática.
Para comprender este escenario, tal vez haya que entender la razón de la pregunta que se hizo el
filósofo del lenguaje británico John Austin sobre “¿por qué alguien dice lo que dice?”. En rigor, la
respuesta está en la misma forma de conexión que establece el lenguaje con la realidad. Porque el
funcionamiento del lenguaje señala el punto de conexión de los estados de cosas que ocurren en el
mundo real con el relato que de ellos se hace. El problema se presenta cuando la verdad, que es el
insumo discursivo estratégico, desaparece de la escena periodística porque ha sido desconectada de
la realidad, falsificados los hechos o reemplazados por sustitutos ficcionales. Este dispositivo permite
entonces que su autor lo adapte al blanco que persiguen sus propios fines.
La novedad, en el escenario mediático actual, está en la incorporación de las técnicas del rumor
profusamente estudiadas por Alport y Postman, en la Universidad de Harvard, en 1942, Psicología del
rumor, durante la Segunda Guerra Mundial. Pero lo notable es que las técnicas del rumor, entonces
estudiadas y practicadas por las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), se ejercitaban en las
calles con la finalidad de desmovilizar y asustar a la población de los Estados Unidos. Sus condiciones
esenciales eran dos: que esté revestido de cierta importancia y que los hechos reales invocados estén
envueltos en cierta ambigüedad.
En cambio, su práctica actual adaptada a nuestro ámbito procede no sólo desde sectores de la
población mediante el uso de las redes sociales, sino que preferentemente es al revés, con lo cual el
rumor suele ser instalado por los grandes grupos mediáticos y sus columnistas estrellas, para
después ser replicados. Una de las formas más novedosas de generar un rumor en este tiempo es la
de crear un acontecimiento inexistente y convertirlo en noticia o reemplazar fuentes citadas por
menciones no citadas. De tal manera, lo que entró en discusión es el modo en que este nuevo
escenario gravita sobre el sentido común de las audiencias.

3 Publicado en el matutino Página 12 el 22 de octubre de 2014 en la sección La ventana.


4 Doctor
en Comunicación Social, U. Austral, abogado UBA, docente e investigador UNLaM. Codirector de la Maestría en
Comunicación Cultura y Discursos Mediáticos, UNLaM

1. Del fragmento subrayado en el texto transcribe dos marcas de enunciación, clasifícalas e indica
qué función cumplen. 1 pto.

2. ¿Qué estrategias argumentativas utiliza Binasco en cada uno de los fragmentos resaltados con
negrita en el texto? ¿Qué función desempeñan cada una de esas estrategias? 1 pto.
3. ¿Cuál es el tema que aborda el artículo de Binasco y cuál la problemática social de la que da
cuenta? 1 pto.
4. ¿Qué características del texto llevan a pensar que se trata de un artículo de opinión del ámbito
periodístico? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta el ámbito de circulación y su estructura o
secuencia dominante. 1pto

SEGUNDA PARTE: Escribe un ILC sobre el texto leído. (6 puntos) Recuerda incluir todos los aspectos
descriptivos y argumentativos que corresponden a lo solicitado (referencia bibliográfica,
presentación, idea central, argumentos, construcción de punto de vista propio, etc.).

Modelo 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
SEMINARIO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EXAMEN FINAL. Diciembre 2015 TEMA 1
APELLIDO:…………………………………..NOMBRE:……………………………DNI:…………………………………………….
Carrera……………………………………………………………………………Aula de examen………………………………

PRIMERA PARTE: Leer el texto y los paratextos, luego resolver las consignas.

Medios felizmente intoxicados que nos intoxican(5). Por Pascual Serrano(6)


Una de las degradaciones del periodismo es, sin duda alguna, la facilidad con que profesionales y
directivos de los medios se tragan las versiones oficiales del poder. Ya Noam Chomsky y Edward
S. Herman en “Los guardianes de la libertad” presentaban los filtros por los que han de pasar las
noticias para ser difundidas, y señalaban que los principales proveedores de noticias son los
departamentos de prensa de los gobiernos y de las grandes corporaciones. Hace mucho que los
estudios están mostrando que las fuentes oficiales o instituciones están detrás del 80 por ciento de
las noticias, es decir, los periodistas no buscan la información, solo replican lo que les llega de
fuentes interesadas. Lo más grave es que, como además la tendencia es al abaratamiento de los
costes de producción, no se contrastan este tipo de informaciones, directamente se las tragan y nos
las colocan. Para los medios son ideales: gratis y quedas bien con el poderoso.
El pasado mes de abril encontramos dos casos muy evidentes. El día 5 numerosos medios
españoles y extranjeros se hicieron eco de la noticia en la que el ministro español de Relaciones
Exteriores, José Manuel García-Margallo, anunciaba desde Atenas la "suspensión cautelar e
indefinida de la exportación de material antidisturbios a Venezuela". ( El Nuevo Herald, 5-4-
2014), ( El Universal, 5-4-2014). Se trataba, decían, de una "decisión tomada por la Junta
Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Material de
Doble Uso". Como no podía ser de otro modo, la noticia daba a entender que el Gobierno español
insinuaba un uso represor y violador de los derechos humanos por parte de las fuerzas del orden
venezolanas. Los medios no investigaron cuáles eran esas exportaciones y qué tenía que decir al
respecto el Gobierno venezolano. Al día siguiente el Gobierno venezolano difundía un
comunicado aclaratorio en el que señalaba que "los cuerpos de seguridad del Estado venezolano
no poseen ningún contrato vigente de suministros de equipos de seguridad por parte del Gobierno
Español o empresas españolas". Algún medio pudo recoger la reacción del Gobierno de Nicolás
Maduro y, por supuesto, circuló masivamente por las redes sociales y los sectores que desconfían
de los medios a la hora de informarse de Venezuela, pero millones de personas de todo el mundo
se quedarían con la primera versión.
Un buen periodismo no se debería haber limitado a recoger las declaraciones del Gobierno
español, sino investigar cuáles eran esas exportaciones que resultaron inexistentes. Como, además
detrás de esta difusión del Gobierno de España –y de la agencia estatal Efe– hay un interés
geopolítico claro destinado a desprestigiar al Gobierno venezolano, el balance les habrá parecido
muy exitoso por tal motivo lo seguirán haciendo y los medios picando, unos por ingenuidad y
otros con complicidad.
El otro caso fue en una información sobre Ucrania. The New York Times, mediante unas
fotografías publicadas en primicia por el diario estadounidense, afirmaba que varios militares
rusos habían sido identificados entre las milicias de Ucrania. Al igual que otros medios de todo el
mundo, el diario español ABC se hacía eco de la noticia y la publicaba en portada el 22 de abril.
Pero, posteriormente, The New Yok Times publicó un segundo artículo retractándose porque la
información en la que se basaron era errónea. Se trataba de unas fotografías que llegaron a la
redacción del diario estadounidense a través del Departamento de Defensa de Estados Unidos, y
en una de ellas, supuestamente tomada en Rusia, mostraba a un grupo de militares que podían ser
identificados en otra de las fotografías tomada en Ucrania. De ahí la conclusión de The New York
Times y el resto de los medios, precisamente la conclusión que pretendía insinuar el
Departamento de Defensa. Sin embargo, luego se supo que la fotografía que se pensaba había sido
tomada en Rusia estaba en realidad tomada en Ucrania, por lo que esos militares no tendrían por
qué ser rusos ni estar al servicio de su gobierno.
En conclusión, una vez más, los medios estadounidenses le dieron demasiada relevancia a lo que
era básicamente información entregada por el Gobierno norteamericano. En cualquier caso, la
intoxicación fue un éxito, la gran mayoría de medios del mundo –ABC incluido– ya nunca
publicaron la aclaración de The New York Times y la opinión pública internacional se quedó con
la mentira de los militares y agentes rusos al frente de los separatistas ucranianos.
Y ciertamente, así se va escribiendo la historia de una ciudadanía mundial engañada por gobiernos
y poderosos con la complicidad de medios de comunicación. Se trata del mismo formato de las
inexistentes armas de destrucción masiva en Irak que, a pequeña escala pero con la misma
metodología, se va repitiendo todas las semanas.

5 Publicado en Rebelión.org el 12 de mayo de 2014 Fuente original: http://www.eldiario.es/zonacritica/Medios-


felizmente-intoxicados-intoxican_6_257634252.html. Texto modificado para este parcial.
6 Periodista y ensayista español nacido en 1964, Es sumamente crítico de los medios hegemónicos de
comunicación. Es uno de los fundadores de Rebelión, sitio web y medio alternativo de información ligado a
lmovimientos de izquierda. Colabora en varios medios españoles y latinoamericanos abordando las temáticas
de los medios de comunicación y la política internacional.

1. Frente al problema del tipo de información que ofrecen algunos medios, Pascual Serrano tiene
una respuesta, menciona cuál es esa respuesta y expone un argumento con el que el autor sostenga
esa postura. 1 pto.
2. El texto fuente es un artículo de opinión del ámbito periodístico. Justifica teniendo en cuenta en
cuenta los paratextos y sus características temáticas, estructurales y estilísticas. 1pto.

a) Fue escrito por un………………………………………………


b) Fue publicado en……………………………………………….
c) Su tema es…………………………............................................
d) Su estructura es…………………………………………………
e) Su estilo es………………………………………………………

3. Del fragmento subrayado en el texto transcribe dos marcas de enunciación, clasifícalas e indica
qué función cumplen. 1 pto.
4. ¿Qué estrategias argumentativas utiliza Serrano en cada uno de los fragmentos resaltados con
negrita en el texto? ¿Qué función desempeña cada una de esas estrategias? 1 pto.

SEGUNDA PARTE: Escribe un ILC sobre el texto leído. (6 puntos) Recuerda incluir todos los aspectos
descriptivos y argumentativos que corresponden a lo solicitado (referencia bibliográfica,
presentación, idea central, argumentos, construcción de punto de vista propio, etc.).

Modelo 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
SEMINARIO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EXAMEN FINAL. Marzo 2016 TEMA 2
APELLIDO:…………………………………..NOMBRE:……………………………DNI:………………………………………….
Carrera……………………………………………………………………………Aula de examen……………………………….

PRIMERA PARTE: Leer el texto y los paratextos, luego resolver las consignas.

Televisión y medios. Lo que no se muestra no existe(7), por Juan Ignacio Zubiarrain(8)


"No hay discurso (análisis científico, manifiesto político, etcétera) ni acción (manifestación, huelga, etc.) que,
para tener acceso al debate público, no deba someterse a esta prueba de selección periodística, es decir, a esta
colosal censura que los periodistas ejercen, sin darse cuenta, al no retener más que lo que es capaz de
interesarlos, de "captar su atención", es decir, de entrar en sus categorías, en sus esquemas mentales, y
condenar a la insignificancia o a la indiferencia a expresiones simbólicas merecedoras de llegar al conjunto de
los ciudadanos" subraya Pierre Bourdieu en su libro "Sobre la Televisión". 9
El último 11 de Octubre se realizó un encuentro de muchas organizaciones de diferentes países, en La
Tabacalera, que tenía por objeto denunciar de manera testimonial, -porque las penas y las lágrimas ya se han
gastado-, la ignorancia socializada de festejar los 12 de Octubre, en un acto de patrioterismo y engalanamiento
de un país, por, - en otro momento de su historia haber invadido naciones, culturas, haber robado y asesinado,
- y, aun hoy día seguir celebrándolo. Sería algo así como celebrar el día del Esclavo en Cataluña, que tantos
beneficios económicos generó a ilustres apellidos de esa comunidad en los tiempos del esclavismo. Se entiende
que ciertos análisis hay que realizarlos desde el propio marco histórico, pero ya han pasado 500 años para
seguir, -sin atisbo de culpabilidad ni reflexión social por nuestra parte, ya sea como potencia invasora en otro
marco histórico o como país del primer mundo, porque el concepto de clasismo, también lo hacen extensibles
a países, no solo a clases sociales.
Revuelta de ideas
Si estos dos temas, la reflexión de Pierre Bourdieu acerca de la invisibilidad que practica el periodismo y la
denuncia de "No hay nada que Celebrar" por parte de muchos españoles y muchos latinoamericanos que se
dieron cita allí, en Tabacalera, - el 11 de Octubre-, los ponemos en un cuenco y revolvemos, el resultado es la
ausencia de los medios generalistas10 en esa fiesta. Y, con tristeza, entendemos por qué ningún medio de los
generalistas se ocupó de cubrir esa queja simbólica, de hacer mención de ello, de mostrar la otra cara de la
realidad, de proponer otro punto de vista, que denuncie la arrogancia, la ignorancia institucionalizada de
celebrar algo que en su momento supuso claramente la invasión y un crimen de lesa humanidad a todo un
continente.
Los medios generalistas tienen evidentes lazos visibles y no visibles con el poder, con el estado, con la banca,
con los auspiciantes, con los políticos corruptos y los no corruptos, con empresas multinacionales, con capitales
sórdidos, con capitales enmarañados de accionistas que en ocasiones no se sabe claramente de donde
proceden. Y todo se hace en un imaginario sistema de armonía democrática, de libertades occidentales y
cristianas, libertades teatralizadas, libertades amordazadas. Un oligopolio mediático de cuatro amigos que
dirigen todos los medios con la conformidad cómplice de los periodistas “estrellas”, de la banca y del estado.
AEscenificando esa obra de ficción que se llama periodismo libre y comprometido. Se prioriza al anunciante y
se narcotiza a la audiencia, se vomitan las noticias y se serializan las entrevistas, en muchas ocasiones
mutiladas por las publicidad, se pactan las conferencias de prensa, las preguntas e incluso el teatro político,
alimentando así el aspecto morboso y enfermizo del ser humano. Se vanagloria la importancia de personajes
que desfilan por los estudios en condición de representantes, ya no periodistas, sino casi portavoces de una
bancada, partido o tendencia partidista, cuando no lobistas de medios de comunicación, disfrazados de
periodistas. Produce vergüenza ajena ver cómo los partícipes de los despidos, los desalojos, de una economía
capitalista desaforada que alimenta y genera la usura y la avaricia, son los mismos capitales que auspician a
estos periodistas de renombre, de esos programas de éxito que llenan nuestras pantallas, radios y medios
gráficos.
Cambiar todo para que nada cambie
El cambio en los medios generalistas exige que laven sus trapos y su ética, se renueven porque sus
programaciones huelen a rancio, o bien investiguen o cambien el actual mediocre estado de eso que
mitificamos como periodismo responsable y que todos sabemos que ahí está, pero en los medios alternativos,
universidades, en personas que ejercen el periodismo ciudadano y necesitan un canal a través del cual poder
canalizar sus trabajos de investigación, sus denuncias. Pero por miedo al ridículo en una sociedad de cobardes y
acomodaticia, se hace difícil reconocerlos y darles lugar en el Statu Quo mediático. Difícil sino imposible es
pedir a los medios comerciales que se retracten de su coparticipación en la mísera cortina informativa que nos
mostraron estos últimos años y que siguen practicando. Disfrazan de primicias lo que todo el mundo ya sabe,
entrevistan personajes ya sea corruptos como no corruptos y siempre se hacen preguntas condescendientes
sin abordar los temas de lleno. El periodismo generalista es insano, manipulador y busca ampliar audiencias a
costa de la integridad existente, no piensan en la información, sino solo en la cuenta de resultados. Se auto
enaltecen de sus noticias, cuando la realidad es que entre los compromisos comerciales y los favoritismos
políticos, solo buscan estacionarse cómodamente en algún costado del arco político para estar cobijados y
abrigados bajo la estela de la financiación de cualquier tipo.
Apostar por el periodismo ciudadano frente al periodismo supeditado a los capitales, es la salida natural y
necesaria para dar cabida a los invisibles, a los que no muestran, a los que no dejan hablar y a una información
más sana y directa. Por eso, el proyecto de televisiones, radios y medios comunitarios y alternativas es la
opción al actual oscurantismo mediático. hí están todos ellos.

7 Texto publicado en rebelión.org el 9 de noviembre de 2015


8 El autor es un periodista español y publica en medios alternativos tales como Indymedia, Rebelión y otros.
9 Sobre la Televisión" - Pierre Bourdieu - Editorial Anagrama-Colección Argumentos - Barcelona
10 Medios que abordan temáticas generales y no temas específicos

Consignas
1) Según el autor, ¿cuál es la problemática social en relación con el modo de informar de los medios
generalistas? 1 pto.
2) En el fragmento de texto subrayado qué estrategias utilizó el autor. Explica con qué finalidad las utiliza 1 pto.
3) En el fragmento en negrita aparecen numerosas marcas de enunciación. Identifica al menos dos y explica la
relación que mantienen con el punto de vista del autor. 1 pto.
4) ¿Por qué decimos que el texto fuente es un artículo de opinión del ámbito periodístico? Justifica teniendo en
cuenta el ámbito de producción y circulación, el tema y la estructura. 1 pto.

SEGUNDA PARTE: Escriba un ILC sobre el texto leído. (6 puntos) Recuerde incluir todos los aspectos
descriptivos y argumentativos que corresponden a lo solicitado (referencia bibliográfica,
presentación, idea central, argumentos, construcción de punto de vista propio, etc.).

Вам также может понравиться