Вы находитесь на странице: 1из 16

LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN

GLENOHUMERAL

Patricia Lobo Granado

UO251413@uniovi.es

3º FISIOTERAPIA

Afecciones Médico-Quirúrgicas y
Farmacología

1
2
ÍNDICE

1-Introducción y síntomas……………… Página 4

2-Epidemiología y factores de riesgo………. Página 5

3-Clasificación de las luxaciones glenohumerales…… Página 6

4-Lesiones asociadas a las luxaciones glenohumerales………….. Página 7

5- Clinica……………………….. Página 8

Tratamiento fisioterapeútico

Bibliográfia

3
1.- INTRODUCCIÓN
El hombro es una estructura anatómica compleja que da lugar a un gran número
de lesiones y, por lo tanto, da lugar a su vez a un gran número de incapacidades
laborales, tanto temporales como permanentes; por lo tanto, se producen gran
cantidad de bajas laborales de larga evolución.

Las luxaciones del hombro pueden ser de varios tipos pero la más habitual es la
anterior en un 95% de los casos aproximadamente. Todo ello provoca
unaimportante pérdida funcional de la extremidad con gran componente doloroso
que exige una reducción correcta y rápida.

Pueden provocar lesiones en las estructuras óseas; como fracturas provocando


alteraciones mecánicas; o en las partes blandas, ya sean de carácter ligamentoso o
articular (labrum/cavidad glenoidea,) que pueden alargarse en el tiempo
ocasionando limitaciones en la movilidad y/o dolores, con la necesidad de una
reparación posterior y definitiva (quirúrgica).

Definiremos luxación escapulo-humeral o de hombro la salida de la cabeza del


húmero de su ubicación habitual que es la cavidad glenoidea dentro de la cápsula
articular.

Cuando este desplazamiento es parcial, es decir, no se sale en su totalidad de la


cápsula articular, hablaremos de una subluxación.

La articulación glenohumeral o articulación del hombro propiamente dicha tiene


por objeto unir el húmero a la escápula a nivel de la cavidad glenoidea, agrandada
por un fibrocartílago llamado rodete glenoideo a modo de marco periférico. La
cabeza humeral es redondeada, grande y lisa. La cavidad glenoidea tiene forma
oval, de eje mayor vertical, y considerablemente más pequeña que la cabeza
humeral. Compuesto por la cápsula articular, ligamentos coracohumeral y
glenohumeral, músculos y tendones musculares que estabilizan la articulación.

Se trata de una articulación de tipo enartrosis con tres grados de libertad, por esta
razón es una de las articulaciones con más movilidad del cuerpo humano.

A pesar de tener gran cantidad de refuerzos, ya sean potentes ligamentos o


músculos esa gran movilidad conlleva una gran inestabilidad.

4
2.- EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

La luxación glenohumeral es la lesión más frecuente de hombro, siendo un 84% del


total.

Tiene una incidencia del 1,7% entre los 18-70 años, con dos picos de frecuencia
entre los 21 y 30 años y entre los 61 y los 80 años.

Afecta sobre todo a hombre < 30 años y a mujeres < 50 años (3:1)

Los factores de riesgo serían las hiperlaxitud, luxaciones recidivantes y el ser


deportista pues nos encontramos más expuestos a esta patología

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS LUXACIONES GLENOHUMERALES


Existen tres tipos de luxaciones principales según la dirección en la que se
produzcan, distinguiendo así: Anterior, Posterior, e inferior.

 ANTERIOR: Es la más frecuente entre las luxaciones. Se produce un


desplazamiento de la cabeza humeral hacia delante saliéndose del rodete
glenoideo. Suele estar asociada a debilidad de las estructuras anterior
(labrum o los propios ligamentos anteriores en la cápsula)

 POSTERIOR: Representa un 5% de las luxaciones. Son difíciles de


diagnosticar ya que el hombro a diferencia de la luxación anterior no
muestra una deformidad visible por lo que en las radiografías suelen pasar
desapercibidas. Está asociada a flexión de hombro + aducción + Rotación
interna activa.

 INFERIOR: Representa un 0,5% de las luxaciones. Están asociadas al


transporte de objetos pesados, es decir, un traumatismo de mucha energía
axialmente con el brazo en abducción, codo extendido y antebrazo en
pronación. A su vez, pueden estar acompañadas de una lesión del manguito
de los rotadores, avulsión del pectoral mayor, fractura del troquiter o
síntomas neurológicos del plexo braquial.

5
MECANISMO LESIONAL
Las luxaciones atraumáticas son debidas a la hiperlaxitud o bien son adquiridas.

Las traumáticas pueden ser producidas por mecanismo:

1-Directo: suponen la mayoría de las luxaciones. Se pueden producir por caída


apoyando el codo o la mano, y según sea la posición del brazo, causará la luxación
en una dirección u otra (anterior, posterior, superior, inferior).

La mayor parte de las luxaciones se dan hacia delante, quedando la cabeza del
húmero en posición anterior y subcoracoidea, aunque también puede quedar por
debajo de la cavidad glenoidea o clavicular. Este tipo de lesión suele aparecer por
causas como accidentes de tráfico o en el ámbito deportivo.

2-Indirecto: son excepcionales. La luxación se produce estando el brazo en


abducción y rotación externa. Las más frecuentes son las luxaciones posteriores
(debidas a un fuerte golpe en dirección antero-posterior). Un ejemplo gráfico, es
una caída en la cual apoyamos la mano en el suelo con el brazo separado y
estirado.

3-Contracción muscular. Electrocuciones o crisis epilépticas (por contractura


muscular vigorosa)

6
4.- LESIONES ASOCIADAS A LAS LUXACIONES GLENOHUMERALES

Al producirse las luxaciones de la articulación glenohumeral se pueden dar lugar a


unas lesiones:

- HILL-SACHS: Depresión cortical de la parte posterosuperior de la cabeza del


húmero, debido a la impactación de esta contra el reborde anteroinferior del
rodete glenoideo. Esto es debido a que la cabeza humeral se queda “enganchada”
en la cavidad glenoidea durante los movimientos de abducción a 90 grados unidos
a la rotación externa. (Muy típico en actividades deportivas)

(www.zadeh.co.uk/arthroscopicsurgery.htn)

- BANKART: Lesión por arrancamiento anteroinferior del rodete glenoideo como


consecuencia de una luxación anterior del hombre generalmente tras un
traumatismo, generando un hombro inestable. Las personas que padecen esta
lesión suelen describirlo como que “se sale el hombro” sobre todo en los
movimientos de abducción y rotación externa aunque el principal síntoma de la
lesión es el dolor agudo.

Habitualmente la lesión es cartilaginosa del rodete glenoideo desgarrado, y


diríamos que existe un Bankart blando; pero si la intensidad de la fuerza es alta, se
puede llegar a producir, además de lesiones de partes blandas, unas fracturas del
rodete glenoideo óseo, y entonces hablaríamos de un Bankart óseo.

.Ésta lesión puede encontrarse sola o asociada a una lesión de Hill-Sachs.

(www.zadeh.co.uk/shouldersurgery/shouldersurgery.htn)

7
-SLAP: Se trata de una lesión de la parte superior del rodete glenoideo del hombro,
normalmente centrada en la inserción del tendón de la cabeza larga del músculo
bíceps braquial, aunque puede extenderse e involucrar a la zona anterior y
posterior del rodete glenoideo.

La clasificación más utilizada identifica 4 tipos de lesión SLAP, aunque puede


ocurrir más de una al mismo tiempo.

 Tipo I: deshilachado, sin rotura de la parte superior del rodete, con el


tendón del bíceps intacto.

 Tipo II: es la más frecuente. Asociada a microtraumatismos repetitivos. La


zona superior del rodete y el tendón de la cabeza larga del
músculo bíceps braquial están desprendidos de la glenoides.

 Tipo III: rotura en asa de cubo con la parte central de la rotura desplazada
dentro de la articulación. No está involucrado el tendón de la cabeza larga
del músculo bíceps braquial.

 Tipo IV: rotura en asa de cubo pero en este caso involucrando al tendón de
la cabeza larga del músculo bíceps braquial.

8
5.-DIAGNÓSTICO

1- ANANMESIS: Es importante realizar una buena anamnesis valorando el


mecanismo de producción (caída con apoyo sobre mano, apoyo directo sobre
hombro, …) ya que ello ayudará a la comprensión la forma de luxación y poder
realizar un mejor diagnóstico; también se puede determinar la contingencia
laboral o no según mecanismo, horario, situación del incidente, antecedentes de
antiguas luxaciones en la misma articulación, etc. En este sentido (de
determinación de contingencia) es necesaria una buena anamnesis ya que son
difíciles de identificar y de catalogar si son lesiones más o menos “recientes” que
puedan acudir a nuestra consulta los lunes (tras fin de semana o festivo) y se
deben descartar lesiones deportivas que podrían ser confundidas como laborales.
También la luxación de hombro es típica en pacientes que sufren convulsiones:
epilepsia o electrocución, que también deben ser valorados intensamente para
determinar el origen laboral o no.

2- EXPLORACIÓN FÍSICA Se valoran los signos clínicos de impotencia funcional,


deformidades, equimosis y dolor. Deben valorarse también posibles lesiones
asociadas, como las nerviosas, en forma de parestesias, parálisis, disestesias en
territorios nerviosos. Una buena exploración física nos ayudará a valorar
inestabilidades articulares de la articulación escapulohumeral: test de aprehensión
anterior y posterior, test de recolocación anterior y posterior y el test de
recolocación, así como todas la maniobras de exploración de posibles lesiones
hombro: Maniobra de Neer (supraespinoso), Gerber (supraespinoso), Hawkins
(infraespinoso), Yocum (supraespinoso), Yergason (porción larga bíceps), Palm-up
(porción larga bíceps), etc.

DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN:

- RADIOLOGÍA: Es el medio complementario de diagnóstico inicialmente más


importante, más asequible y menos costoso para valorar luxaciones y posibles
lesiones óseas asociadas (fractura troquíter, fract. glenoidea, etc.). Presenta sus
inconvenientes, como la radiación, especialmente preocupante en niños y
embarazadas

• Rx simple: Proyección antero-posterior en posición neutra, en rotación interna


(la más importante para valorar posible fractura de troquiter) y en rotación
externa (puede ocultar posible fracturas troquiter, pero se evidencian mejor las
posibles calcificaciones tendinosas que orienta hacia un carácter crónico de las
lesiones), ya que fragmentos óseos pueden entorpecer las maniobras de
recolocación y precisar reducción/reparación quirúrgica.

9
El resto de métodos que mencionaremos se deben realizar una vez reducida la
luxación, para confirmar/descartar lesiones asociadas.

• RMN: Especialmente indicado para valoración de partes blandas articulares


(capsula, ligamentos, músculos, tendones, liquido articular, colecciones sanguíneas,
etc) y también partes óseas. La más definitoria.

• Artro-RMN: en caso de sospecha de una lesión capsular, o partes blandas que no


se objetiven correctamente con una RMN simple; o en el caso de un 1º episodio
traumático muy intenso en que se sospeche lesiones asociadas intensas que
requieran reparación quirúrgica inmediata. Se ha de destacar que actualmente está
indicado en una 1º luxación en deportistas de élite una reparación quirúrgica y
sutura precoz de las lesiones cruentas que comporta una mejor cicatrización, de
ahí la importancia de poder realizar ésta prueba diagnóstica lo más breve posible,
en cuanto a tiempo.

• TAC: indicado para valorar estructuras óseas como fracturas troquiter y de


glenoides que pasen desapercibidas en un estudio radiológico simple.

ELECTROMIOGRAMA (E.M.G.): Se realiza cuando se sospecha una posible lesión


nerviosa, ya sea del Nervio Circunflejo o del Plexo Braquial para valoración exacta
de la lesión nerviosa; así como de su evolución, con el fin de poder realizar un
tratamiento más idóneo y proporcionar un pronóstico de las lesiones. Para un
mejor diagnóstico, cabe recordar que para que sea segura y fiable, no se debería
realizar una electomiografía antes de la 3 semana que produzca la lesión, puede
dar lugar a errores, ya que hasta ese período, no están plenamente establecidas las
lesiones. Se pueden seguir realizando controles electromiográficos cada 3-6 meses
para valorar evolución de las lesiones nerviosas, hasta que se llega a los 24 meses,
cuando se considera que ya están las lesiones cicatrizadas y las secuelas definitivas
las lesiones (curación o secuelas definitivas).

6.-COMPLICACIONES
- Individuos Jóvenes: La más frecuente es la luxación anterior (95% de los casos),
que a pesar de la inmovilización y rehabilitación correcta y larga, provoca que en
un número muy alto recidiven y precisen reparación quirúrgica definitiva.

- Individuos Mayores: No suelen recidivar, pero sí plantear problemas de


movilidad y rigidez capsular que puede llegar a ocasionar problemas en su vida
cotidiana y laboral, que pueden provocar incapacidades temporales transitorias
largas con el consiguiente deterioro económico tanto al trabajador como al
empresario; llegando incluso a una invalidez, en determinadas profesiones.

10
Son muchas las complicaciones que pueden presentarse, desde lesiones articulares
(ligamentosas y óseas) a las vasculo-nerviosas.

-Fracturas por compresión en la zona póstero-lateral de la cabeza humeral (lesión


de Hill-Sachs), fracturas por tracción del troquíter o del reborde glenoideo
anterior.

-Lesiones nerviosas: la más frecuente es la del nervio circunflejo, por lo que se


debe explorar la sensibilidad de la cara externa del hombro y la contracción del
deltoides. Suele producirse tras la reducción y se recupera tras uno o dos meses.

-Lesiones vasculares: la afectación más frecuente es la de los vasos axilares. Es


necesario tomar siempre el pulso radial. En personas mayores puede ponerse de
manifiesto tras un tiempo de la luxación. Precisa valoración por un especialista
cardiovascular.

-La asociación con rotura del manguito de los rotadores suele darse en
pacientes mayores de 40 años. Ha de sospecharse cuando persiste la debilidad tras
reducir la luxación del hombro. Precisará tratamiento quirúrgico.

-Luxación inveterada: se produce tras persistir la luxación tres semanas o más. Se


debe a la ausencia de sospecha de la luxación o porque el paciente no consulta tras
lesionarse.

11
6.-TRATAMIENTO FISIOTERAPEÚTICO

1.-TRATAMIENTO CONSERVADOR: Se basa principalmente en llevar a cabo la


reducción de la luxación, es decir, devolver la cabeza humeral al sitio en el que se
encontraba inicialmente e inmovilizar la articulación el tiempo que se requiera.

- REDUCCIÓN: Una vez diagnosticada la luxación se procederá a su reducción con


unas maniobras que enumeraremos a continuación.

Indicamos que para una buena reducción se precisan una serie de maniobras los
más suaves y precisas posibles para limitar ó disminuir al máximo las posibles
lesiones causadas por dichas maniobras.

La reducción será más fácil cuanto menos tiempo haya pasado de la luxación.
Inicialmente podemos dar al paciente un miorelajante sublingual para mejorar la
contractura y estado ansioso causado por el proceso y dolor, que nos ayudará a
realizar la reducción.

MANIOBRAS DE REDUCCIÓN:

- Hipócrates: Es la más antigua de las conocidas reducciones y más “aparatosa”.


Actualmente se encuentra casi en desuso a causa de las lesiones secundarias que
provocaba durante las maniobras de reducción. Se realiza mediante tracción de la
extremidad sobre el eje del brazo en abducción y codo extendido, a la vez que
practicamos presión a nivel de la cabeza humeral (generalmente con el pié)
realizando movimientos de adducción-abducción del brazo para ayudar a la
reducción.

- Kocher: Se procede a realizar tracción con el antebrazo en flexión a 90º y en


abducción progresiva, a la vez que rotación externa. Posteriormente se realiza una
addución del brazo con rotación interna hasta que notamos un resalte y reducción
de la luxación.

- Reducción espontánea/Autoreducción: Una veces debido a los antecedentes


de luxación recidivante existe una cierta laxitud capsulo-ligamentosa que ayuda a
su reducción espontánea ó por parte del mismo paciente que ya sabe realizarlo a
causa de las múltiples luxaciones producidas con anterioridad.

-INMOVILIZACIÓN: La inmovilización depende de si se trata de un primer


episodio ó un episodio recidivante. Se procederá a inmovilización con cabestrillo
de Gill-Christ durante 4 semanas, posteriormente iniciar rehabilitación funcional
encaminada a la movilización y tonificación muscular, con restricción de la
rotación externa durante 4 semanas y 3-4 semanas más con ejercicios activos.
12
Durante la fase aguda se inmovilizará con cabestrillo para estabilizar el proceso
doloroso (1 semana aprox.).

2.-TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Teniendo en cuenta factores como la gravedad


de la lesión, tipo y facilidad de la reducción, profesión del paciente etc… la
reparación deberá ser quirúrgica en mayor o menor premura.

La técnica actual a seguir es por ARTROSCOPIA. La artroscopia de hombro es una


técnica quirúrgica mínimamente invasiva, en la que utilizando una cámara
pequeña e instrumental específico nos permite acceder a los dos compartimentos
que forman la articulación del hombro: la articulación glenohumeral y la
articulación subacromial.

Al ser poco agresiva el postoperatorio resulta menos doloroso para el paciente, nos
permite un traslado domiciliario precoz, cicatrices pequeñas y con todo esto
permite una pronta recuperación y reincorporación laboral. Se hace habitualmente
bajo anestesia general, pero también puede hacerse con anestesia regional y
sedación.

La duración del procedimiento depende del tipo de lesión existente en el hombro y


de la reparación que vaya a practicarse, pero dura entre 30 y 90 minutos
habitualmente. El paciente suele pasar la noche en el hospital, para evitar el dolor
postopeatorio. La rehabilitación posterior al procedimiento dependerá de la
intervención realizada.

La artroscopia puede ser útil antes incluso de un acto quirúrgico de cirugía abierta
para definir con precisión la magnitud de la patología para luego poder reparar
con exactitud las lesiones.

REHABILITACIÓN: Tras un período de inmovilización considerablemente largo (4


semanas) para la consolidación de las lesiones producidas tras la luxación del
hombro intervenida o sin intervenir, se procederá a realizar un período de
rehabilitación de la extremidad afectada para la recuperación total, a ser posible,
de su arco de movilidad, tonificación muscular y fuerza de la extremidad.

La fase de recuperación se dividirá en 2 partes: la primera durante 3-4 semanas


encaminada a iniciar movilidad inicialmente pasiva, para posteriormente iniciar
movilización activa y elasticidad de la articulación, precedido de termoterapia
previa y crioterapia al finalizar las sesiones, e intercalando tratamiento de
electroterapia excitomotora y analgésica; siempre con limitación de los ejercicios
de rotación externa de la cintura escapular hasta pasada esta primera fase (3-4
semanas).

En una segunda fase, que será a partir de la 5º semana, se añadirán rotaciones


glenohumerales de forma inicialmente pasiva para seguir activamente,y añadir
ejercicios activos resistidos de cintura escapular, al que seguirán ejercicios

13
propioceptivos de la articulación glenohumeral para disminuir el riesgo de
recidivas.

El tiempo que llevará la rehabilitación dependerá de la evolución de cada paciente,


realizando seguimientos, valoraciones y exploraciones para observar la
funcionalidad de la articulación.

Por lo general, el alta se dará en un plazo de 6-8 semanas de rehabilitación.

14
7.-BIBLIOGRAFÍA

1.- Piña, M. (2017). Luxación glenohumeral. [online] Docenciatraumatologia.uc.cl.


Available at: http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/tautologia-traumatica-
hombro-t/luxacion-glenohumeral

2.- Remón Dávila, X., Cabrera Viltres, N., Bernal González, M., Domínguez
Rodríguez, J. and Tarraux Sánchez, M. (2017). Luxación recidivante de hombro:
Nuevo enfoque en el tratamiento posoperatorio. [online] Scielo.sld.cu. Available at:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
215X2001000100011

3.-Montero. Pérez, F. and Campo Vázquez, P. (2003). Luxación escapulohumeral y


crisis convulsiva. Atención Primariao, 31 (3), pp.207-207.207

4.- MARTINEZ PAYA, J. (2008). ANATOMIA ECOGRAFICA DEL HOMBRO:


HERRAMIENTA DE PREVENCION, DIAGNO STICO, INVESTIGACION Y VALIDACION
DE TECNICAS TERAPEUTICAS. PANAMERICANA.

5.-Diposit.ub.edu. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13318/1/LUXACIONES%20DE%2
0HOMBRO.D.CONTINGENCIA.MME.word.pdf

6.- Garaizábal-Bastos, A. (2007). Luxación anterior recidivante de hombro. Revista


de Ortopedia y Traumatología, 51(2), pp.55-60.

7.- Fisioterapia para todos. (2017). Luxación de hombro, sintomas, tratamiento y


rehabilitación. [online] Available at: http://www.fisioterapiaparatodos.com/dolor-
de-hombro/luxacion-de-hombro/

15
16

Вам также может понравиться