Вы находитесь на странице: 1из 20

TEMAS SELECTOS

Ensayo final.

Impartido por:

Dr. Hipólito Hernández Pérez.

Brenda Guadalupe Gómez Méndez


Lupita_june@hotmail.com
El verdadero viaje hacia el descubrimiento no
consiste en buscar nuevos horizontes, sino
en tener nuevos ojos

Marcel Proust

1
INDICE
1. Variable independiente y dependiente. .......................................... 3
1.1. Variable Dependiente. .............................................................. 3
1.2. Variable independiente ............................................................. 3
2. Función de una variable independiente.......................................... 4
3. Razón de cambio. .......................................................................... 6
3.1. La razón de cambio constante.................................................. 9
3.2. La razón de cambio variable .................................................... 9
4. Concavidad ...................................................................................10
5. Máximos y Mínimos. .....................................................................12
5.1. Máximos de una Función. .......................................................12
5.2. Mínimos de una Función. ........................................................12
5.3. Puntos de Inflexión de una función. .........................................12
6. EJERCICIOS ................................................................................14

2
1. Variable independiente y dependiente.

VARIABLE
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores
diferentes.
"Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad
que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar,
aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".
Sabino (1980)
"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse
en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o
clases y son susceptibles de identificación y medición". Briones (1987)

1.1. Variable Dependiente.


Una variable dependiente es la que refleja los resultados de un estudio de
investigación.
Hablando matemáticamente, es aquella cuyo valor depende del valor numérico
que adopta la variable independiente en la función, normalmente en una función
se representan como “y” (véase imagen), el cual indica que se encuentra en el
eje de las ordenadas.

1.2. Variable independiente

La variable independiente también se denomina variables de tratamiento, una


variable independiente se manipula en el curso de un experimento a fin de
entender los efectos de manipulación sobre la variable dependiente, es decir; ver
como incide en la expresión de la variable dependiente, esta es la primera en
fijarse no depende de otra variable y suele representarse por “x”, su
representación gráfica se encuentra en el eje de las abscisas.

3
2. Función de una variable independiente

Sean A y B conjuntos. Se llama función entre A y B a cualquier relación


establecida entre los elementos de A y B de tal modo que a cada elemento de A le
corresponde un único elemento de B.
Para representar las funciones se suele utilizar la notación:
f : A → B para los conjuntos, f(x) = y para los elementos
A se llama conjunto inicial y B es el conjunto final
f(x) = y se expresa como y es la imagen de x a través de la aplicación f.
Se pueden definir funciones entre cualquier tipo de conjuntos, pero las más
interesantes son las que se establecen entre conjuntos de números. En los
próximos temas vamos a estudiar funciones definidas en el conjunto de los
números reales: las funciones reales (conjunto final) de variable real (conjunto
inicial), f : R → R .
La pregunta que cabe hacerse ahora es: ¿cómo se ha llegado hasta aquí?. Es
importante entender que el concepto se desarrolló con el paso del tiempo; su
significado fue cambiando y también la forma en que se definía, ganando precisión
a través de los años.
Lo más apropiado, quizás, sea comenzar en Mesopotamia . En las matemáticas
babilónicas encontramos tablas con los cuadrados, los cubos y los inversos de los
números naturales. Estas tablas sin duda definen funciones de N en N o de N en
R, lo que no implica que los babilonios conocieran el concepto de función.
Conocían y manejaban funciones específicas, pero no el concepto abstracto y
moderno de función.
En el antiguo Egipto también aparecen ejemplos de usos de funciones
particulares. Una tabla con la descomposición de 2/n en fracciones unitarias4 para
los impares n desde 5 hasta 101 aparece en el Papiro Rhind o Papiro Ahmes, de
unos 4000 años de antigüedad considerado como el primer tratado de
matemáticas que se conserva.
Detalle del Papiro Ahmes
En la Grecia clásica también manejaron funciones particulares —incluso en un
sentido moderno de relación entre los elementos de dos conjuntos y no sólo de
fórmula— pero es poco probable que comprendieran el concepto abstracto (y
moderno) de función.
La mayor parte de los historiadores de las matemáticas parecen estar de acuerdo
en atribuir a Nicole Oresme (1323- 1382) la primera aproximación al concepto de

4
función, cuando describió las leyes de la naturaleza como relaciones de
dependencia entre dos magnitudes.
Fue el primero en hacer uso sistemático de diagramas para representar
magnitudes variables en un plano.
En la revolución científica iniciada en el siglo XVI los científicos centraron su
atención en los fenómenos de la naturaleza, poniendo énfasis en las relaciones
entre las variables que determinaban dichos fenómenos y que podían ser
expresadas en términos matemáticos. Era necesario comparar las variables,
relacionarlas, expresarlas mediante números y representarlas en algún sistema
geométrico adecuado.
Galileo Galilei (1564-1642) pareció entender el concepto de función aún con
mayor claridad. Sus estudios sobre el movimiento contienen la clara comprensión
de una relación entre variables. Entre las funciones que estudió Galileo destacan,
por sus sorprendentes consecuencias:
La función uno-a-uno n → n2 entre los naturales y sus cuadrados, que demuestra
que hay tantos números naturales como cuadrados perfectos.
Las funciones
f :C1 →C2 / f ( A) = A’
f-1: C2→ C1 / f-1(B)=B’
que prueban que dos circunferencias, una con doble radio que la otra, tienen el
mismo número de puntos.
Casi al mismo tiempo que Galileo llegaba a estas ideas, René Descartes (1596-
1650) introducía la geometría analítica. Descartes desarrolló y llevó a sus
fundamentales consecuencias las ideas que siglos atrás se habían usado para
representar en el plano relaciones entre magnitudes. Ahora cualquier curva del
plano podía ser expresada en términos de ecuaciones y cualquier ecuación que
relacionara dos variables podía ser representada geométricamente en un plano.
A finales del siglo XVII aparece por primera vez el término función. En palabras de
Johann Bernoulli, una función es “una cantidad formada de alguna manera a partir
de cantidades indeterminadas y constantes”. Pero no fue hasta 1748 cuando
concepto de función saltó a la fama en matemáticas. Leonhard Euler, uno de los
grandes genios de las matemáticas de todos los tiempos, publicó un libro,
Introducción al análisis infinito, en el definió función como:
Una función de una cantidad variable es una expresión analítica compuesta de
cualquier manera a partir de la cantidad variable y de números o cantidades
constantes.

5
Pero Euler no define expresión analítica. Así que poco después, en 1755, tuvo que
precisar su definición:
Si algunas cantidades dependen de otras del tal modo que si estas últimas
cambian también lo hacen las primeras, entonces las primeras cantidades se
llaman funciones de las segundas.
Pero la cosa seguía sin estar clara del todo: ¿cómo es esa dependencia?, ¿cómo
expresarla, calcularla o representarla?, ¿cómo deben cambiar los valores de las
variables?, ¿cuántas variables pueden intervenir?, ...
Muchos matemáticos abordaron el problema de dar una definición precisa y
adecuada de función. Y así se pasaron casi dos siglos, puliendo poco a poco el
concepto, hasta que, ya en el siglo xx.
“Se dice que y es una función de x si a cada valor de x le corresponde un
único valor de y. Esta correspondencia se indica mediante la ecuación y = ƒ(x)”.
(Édouard Goursat 1923)

Función de una variable independiente.


La función de una variable independiente es aquella en que la dependencia
puede expresarse con número limitado de factores.
Una función real en una variable independiente es una función matemática defina
en el conjunto de los números y que satisface la estructura básica.

3. Razón de cambio.

Los griegos Esta civilización comenzó a trabajar las matemáticas más por interés
intelectual, que por resolver problemas de la vida práctica. Este trabajo produjo un
gran avance en la geometría, sobre todo por convertir en objeto de estudio aquello
que anteriormente se trabajaba de manera empírica. Dentro del estudio teórico
realizado por los griegos se encuentran los avances de Tales de Mileto, realizados
hacia el año 585 a. C., sobre las proporciones, estudios que se constituyeron en la
génesis de la mate matización de las comparaciones entre medidas geométricas
de segmentos. “Aunque es probable que Tales haya basado sus estudios en
principios conocidos por los egipcios y babilonios, con estos estudios nacen los
conceptos de razón geométrica o comparación entre magnitudes geométricas, y
de proporción, como herramientas ideales para analizar cuantitativamente
relaciones entre magnitudes”.

6
Al desarrollar su teoría de la semejanza, Tales de Mileto formula que los lados
correspondientes a ángulos iguales en triángulos semejantes, son proporcionales,
proposición que permite generalizar la regularidad encontrada al modificar el
tamaño de los lados de triángulos semejantes y que expreso en términos de
razones constantes. La utilidad práctica de su teoría se hizo manifiesta al utilizarla
en la toma de medidas indirectas cuando logró calcular la altura de una de las
pirámides egipcias comparando su sombra con la de una vara vertical.
“En general, Tales buscaba un método indirecto para acceder a aquello que en la
práctica no era posible” .Con el nacimiento de la escuela pitagórica, que se
fundamentaba en que “todo es número”, se transformó la visión de la matemática
en una ciencia completamente intelectual.
Desde esa perspectiva, el desarrollo de su teoría de las proporciones estaba
centrada en mostrar la armonía cósmica a través del establecimiento de razones
numéricas entre cantidades discretas y la comparación entre estas, para
establecer proporciones. “Los pitagóricos establecieron, en términos de la teoría
de números y específicamente haciendo alusión a la divisibilidad, en qué casos
cuatro números estaban en proporción a : b :: c : d.
Eudoxo (408? - 355? a.C.), matemático perteneciente a la escuela de Platón,
reformulo la teoría de las proporciones y su definición es la que utiliza Euclides en
el libro V de la siguiente forma:
“Las magnitudes están en la misma razón, la primera a la segunda y la tercera a
la cuarta, cuando, tomados cualesquiera equimúltiplos de la primera y la tercera y
cualesquiera equimúltiplos de la segunda y la cuarta, entonces los primeros
equimúltiplos ambos exceden, son iguales o menores que los segundos
equimúltiplos , tomados en el orden correspondiente.” Esta definición, retoma la
idea de razón entre medidas geométricas y aclara que a/ b = c/ d si y solo si,
dados dos números naturales m y n, sucede que si ma < nb entonces me < nd, o
si ma = nb entonces me = nd, o si ma > nb entonces me > nd.
Eudoxo se preocupó también por aclarar que las magnitudes tienen que ser del
mismo tipo; según ´el, un segmento no puede compararse en términos de razón
con un área, ni un área puede compararse con un volumen, dando lugar a la
restricción que se conservaría hasta el surgimiento del cálculo del establecimiento
de razones homogéneas.
En su libro Elementos, Euclides (300? a. C.), oficializa la división establecida por
sus antecesores entre la aritmética, o teoría de números, y la geometría o estudio
de magnitudes.
Euclides hace dos tratamientos diferentes a las proporciones, una para los
números y otra para las magnitudes.

7
En los libros VII y VIII, dedicados a la aritmética, se refiere a las razones
numéricas en el sentido pitagórico, mientras que en los libros III y V se refiere a las
razones entre magnitudes geométricas como “una razón es cierta relación con
respecto al tamaño de dos magnitudes del mismo tipo”
De esta definición se deriva la clasificación de ´estas en magnitudes
conmensurables e inconmensurables.
Arquímedes (287 - 212 a. C.), hace uso de la razón geométrica para derivar las
formulas para el área y el volumen de diversas figuras planas y solidos regulares.
“El trabajo matemático de Arquímedes se constituye en una excepción al
tratamiento dado a la matemática por los griegos, pues se preocupó por
problemas prácticos como la determinación de áreas y volúmenes y por el estudio
de curvas engendradas por movimientos.
No sólo determinó las formulas antes mencionadas, como contribución a la
resolución de problemas, sino que utilizo la matemática en la confección de
maquinas para el trabajo científico y para la guerra”.
Este gran matemático estudio los lugares geométricos de puntos, en donde, hace
una caracterización de la espiral, que lleva su nombre, en términos de
composición de movimientos:
“Si una línea recta trazada en un plano gira un número cualquiera de veces con
movimiento uniforme, permaneciendo fijo uno de sus extremos, y vuelve a la
posición inicial, mientras que, sobre la línea en rotación, un punto se mueve
uniformemente como ella, a partir del extremo fijo, el punto describirá una espiral
en el plano”.
Con este trabajo profundizo en la construcción de líneas tangentes a la espiral, por
diferentes puntos de la curva, como forma de caracterización de la velocidad y
dirección del movimiento. “Arquímedes realizo un trabajo diferente, respecto del
tratamiento matemático usual de la ciencia griega, al discutir la variabilidad de la
dirección del movimiento, en términos cuantitativos, aspecto al que los griegos no
se dedicaron”.

El concepto de razón de cambio se refiere a la medida en la cual una variable se


modifica con relación a otra. Se trata de la magnitud que compara dos variables a
partir de sus unidades de cambio. En caso de que las variables no estén
relacionadas, tendrán una razón de cambio igual a cero.
¨La razón de cambio puede definirse como un “cociente incremental o de
diferencias” [Larson, R. (2006). Calculo. McGraw-Hill, México, octava edición, p.
97].

8
El cociente es definido como el cambio o diferencia en el eje Y dividido por el
respectivo cambio en el eje X, recociendo que el cambio se establece hallando la
diferencia entre una magnitud final con una inicial.
∆(y) y2 −y1
Usando la notación moderna puede escribirse como: = .
∆(x) x2 −x1.

Es importante resaltar que en muchas ocasiones la razón de cambio está dotada


de un significado contextual, pues plantea relaciones significantes entre las
magnitudes que intervienen. Este cociente en algunos casos siempre dará el
mismo resultado, definiéndose como constante y en caso contrario como razón de
cambio variable.
Su principal uso es la minimización o maximización de funciones, para evaluar la
velocidad de un cuerpo.
3.1. La razón de cambio constante
Este tipo de razones al hallar el resultado del cociente, siempre define un mismo
resultado. Es decir al calcular la variación de los incrementos se puede obtener
siempre un resultado igual a cero o la misma magnitud. Un ejemplo de este tipo de
razones es la velocidad, que se determina como el cociente de incrementos entre
la distancia y el tiempo, en escritura notacional se define como:

Cambio en distancia ∆(x) x f −xi


V= = ∆(t) =
Cambio en tiempo tf −ti

3.2. La razón de cambio variable


En algunos casos el cambio puede fluctuar durante un intervalo de tiempo, es
decir, variar para cada instante donde sea calculado. En este caso se denomina
razón de cambio instantánea, considerando variaciones cada vez más pequeñas.
En notación funcional se define como:
∆(y) f(c + ∆(x)) − f(c)
lím ∆(x)→0 = lím ∆(x)→0
∆(x) ∆(x)
En el cálculo esta escritura hace directa relación a la pendiente de la recta
tangente a una curva en el punto (c, f(c)), que se consideró como uno de los
grandes problemas en los que trabajaron los matemáticos europeos del siglo XVII.
Puede considerarse que la recta tangente a una curva en un punto dado tendrá
variaciones sobre cualquier punto de la curva en la que quiera establecerse, por
tanto se consiguen diferentes resultados y es lo que determina la razón de cambio
variable.
El limite utilizado para definir la pendiente de una recta tangente también se utiliza
para definir la derivada. Este concepto se encarga de determinar el coeficiente de
variación de una función en un punto dado. Es decir, provee una formulación
matemática de la noción del coeficiente de cambio. El coeficiente de cambio indica

9
lo rápido que crece o decrece una función en un punto (razón de cambio
promedio) respecto del eje X, de un plano cartesiano de dos dimensiones. Pero
para cada punto de la curva este coeficiente será diferente, por lo que se
determina como razón de cambio variable.
Derivada de una variable independiente
Las derivadas con respecto a una sola variable independiente es una ecuación
diferencial ordinaria.
La cual se puede expresar f(x,y(x), y’(x),y’’(x),….yn(x))=0
Si una función es constantemente igual a la variable independiente, su expresión
es y=x
Para calcular la derivada se tiene: y +∆ y=x +∆x
Remplazando y=x se tiene ∆y = ∆x
∆(y)
Dividiendo ∆x se obtiene ∆(x) =1

Entonces tenemos que la variable independiente x es 1.


Cuando se calcula la primera deriva con respecto a su variable independiente lo
que se encuentra es la pendiente o rapidez de cambio.
Por lo tanto, la segunda deriva representa la rapidez de cambio de la pendiente
con respecto a la variable independiente.

4. Concavidad

Característica de una curva en el entorno de un punto en el que la tangente no la


atraviesa. Se dice que dicha curva, en el punto dado, presenta una concavidad hacia
el lado donde no se encuentra la tangente.

Concavidad es un concepto geométrico relacionado con el doblez de la gráfica de


una función. La concavidad se toma positiva si el doblez es hacia arriba y negativa
si el doblez es hacia abajo.

10
Una linea recta no tiene concavidad

Matemáticamente

1). f es cóncava hacia arriba si f’’ es positiva en (a, b).


Por lo tanto, f es cóncava hacia arriba en (a, b) si f’’ > 0 en (a, b).

Similarmente

2). f es cóncava hacia abajo si f’’ es negativa en (a, b).


En conclusión, f es cóncava hacia abajo en (a, b) si f’’ < 0 en (a, b).

11
5. Máximos y Mínimos.

5.1. Máximos de una Función.

En un punto en el que la derivada se anule y antes sea positiva y después del


punto negativa, se dice que la función tiene un máximo relativo. Es decir, que
F'(xo) = 0 y en ese punto, la función, pase de creciente a decreciente. En x = a la
función tiene un máximo relativo y se observa que su derivada se anula en ese
punto, pasando de positiva a negativa. (se anula y cambia de signo). Máx en
(a,f(a))
5.2. Mínimos de una Función.

En un punto en el que la derivada se anule y antes sea negativa y después del


punto positiva, se dice que la función tiene un mínimo relativo. Es decir, que F'(xo)
= 0 y en ese punto, la función, pase de decreciente a creciente. En x = b la función
tiene un mínimo relativo y se observa que su derivada se anula en ese punto,
pasando de negativa a positiva. Mín en (b,f(b).

Para que una función tenga máximo o mínimo no es suficiente con que su
derivada se anule (debe, además, cambiar de signo).
.
5.3. Puntos de Inflexión de una función.

Un punto de inflexión es aquel dónde la función derivada tiene un máximo o


mínimo, es decir, un punto singular. Se dice que la función tiene un cambio en la
concavidad.
Para calcular los puntos de inflexión hay que igualar a cero la derivada segunda y
comprobar que ésta cambia de signo. Es decir, estudiar los máximos y mínimos de
la primera derivada, para ello se deriva la primera derivada (segunda derivada) y
se anula. En los puntos donde la segunda derivada se anule y cambie de signo, la
función tendrá un punto de inflexión y su derivada un máx. o un mín. En la gráfica,
en x = 0 la función tiene un punto de inflexión y en el su derivada tiene un mínimo
en (0,c).
Donde la derivada segunda sea positiva se dice que la función es cóncava
positiva y donde es negativa concavidad negativa. Un punto de inflexión es donde
la función cambia de concavidad.

12
En F(x) = x4 - 4·x2 = x2·(x2 - 1) puede observarse que su derivada:
F'(x) = 4·x3 - 8·x = 4·x·(x2 - 2) presenta un máximo y un mínimo en x = ± √(2/3). Es
aquí donde la función presenta puntos de inflexión.

13
6. EJERCICIOS

6.- Dada la siguiente función 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 − 3𝑥 3 + 𝑥, Determine:


a) El dominio y rango de la función
El dominio y rango se define por el tipo de función y se encuentran
dentro de (-∞, +∞).
b) Calcule las derivadas sucesivas: primera, segunda, tercera, cuarta y
quinta derivada.
𝑑1 𝑦
a. = 5𝑥 5 − 9𝑥 2 + 1
𝑑𝑥 1
𝑑2 𝑦
b. = 20𝑥 3 − 18𝑥
𝑑𝑥 2
𝑑3 𝑦
c. = 60𝑥 2 − 18
𝑑𝑥 3
𝑑4 𝑦
d. = 120𝑥
𝑑𝑥 4
𝑑5 𝑦
e. = 120
𝑑𝑥 5

c) Bosqueje las gráficas de la función original, de la primera derivada y


segunda derivada puede ayudarse con un graficador.
Función original:

14
Primera derivada:

15
Segunda derivada:

Comparación:

16
d) Determine sus puntos críticos, mínimos, máximos o puntos de inflexión de
la función.
a.-Para obtener los puntos críticos (máximos y mínimos), utilizaremos
la primera derivada de la función:
5x5-9x2+1=0, igualamos la función a “0” cero.
Sustituir x2=u para obtener una función cuadrática.
5u2-9u+1=0 con la ecuación general procedemos a obtener los
valores de “u”.
−𝑏−+ √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑢=
2𝑎
sustituir valores

9+ 2
− √9 − 4(5)(1)
𝑢=
2(5)
−9+− √61
𝑢=
10

Recordemos que “u” tiene un valor de x2 por lo tanto:


2
9+
− √61
𝑥 =
10
9+
− √61
𝑥=√
10

Por lo tanto x1=1.30 x2=0.34 , para poder determinar cuál es el punto


máximo y cuál es el punto mínimo utilizaremos la segunda derivada
y sustituiremos los valores.
20x3-18x=0 sustituyendo x1=1.30
20(1.303)-18(1.30) = 20.54 como el resultado es positivo indica que
es un mínimo.
20(0.343)-18(0.34) = -5.33 como el resultado es negativo indica que
es un máximo.
Para obtener los valores de las coordenada “y” sustituiremos los
valores x1=1.30 x2=0.34 en la ecuación original.

X5-3x3+x=0 sustituyendo x1=1.30


1.305-3(1.303)+1.30= -1.58 por lo tanto (1.30, -1.58) punto mínimo.

X5-3x3+x=0 sustituyendo x2=0.34


0.345-3(0.343)+0.34= 0.23 por lo tanto (0.34,0.23) punto máximo.

17
b.- Obtener los puntos de inflexión.
Para obtener los puntos de inflexión utilizaremos la segunda
derivada de la función.
20x3-18x=0 ; igualaremos a “0” y factorizaremos términos.
X(20x2-18)=0
X(√20 𝑥 − √18) √20 𝑥 − √18)
X=0 primer punto de inflexión.
Como se habla de una raíz se sabe que obtendremos dos valores
18
𝑥 =+
− √20

X1=-0.948
X2=0.948 procedemos a sustituir los valores obtenidos en la función
original.

X5-3x3+x=0 sustituyendo x=0


05-3(03)+0= -0 por lo tanto (0,0) punto de inflexión .

X5-3x3+x=0 sustituyendo X1=-0.948


-0.9485-3(-0.9483)-0.948=0.842 por lo tanto (-0.948,0.842) punto
de inflexión .

X5-3x3+x=0 sustituyendo X2=-0.948


0.9485-3(0.9483)+0.948= -0.842 por lo tanto (0.948,-0.842) punto
de inflexión .

e) Evalué la función original, la primera derivada hasta la quinta deriva en x


= 0, para obtener la serie de Taylor hasta su quinto término.
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥5
F(x)=f(0)+f’(0)x +f’’(0) +f’’’(0) +f IV(0) +f V(0)
2! 3! 4! 5!
Sustituyendo valores
18𝑥 3 120 𝑥 5
f(x)=0 +x +0- +0+ 5(4.3.2.1)
3(2)
f(x)=x-3x3 +x5
f(x)= x5 – 3x3+x

18
BIBLIOGRAFIA

 CARL B.BOYER. Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos,


1992 Morris Klein. Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. Siglo XXI
editores, 1985.

 HENRY RICARDO. (2008). Ecuaciones diferenciales: una introducción


moderna. Reverté.

 ÇENGEL, YUNUS A. , PALM III, WILLIAM J. McGraw Hill México, Jun 25,
2013 . (Jun 25, 2013). Ecuaciones Diferenciales para ingeniería y ciencias..
México: McGraw Hill.

 ADRIANA E, DANIELA M, SILVIA V,MARCELA H. (2005). El cálculo


diferencial. Santa fe, Argentina.: Ediciones UNL.

 Savador Llinares La comprensión de la derivada como objeto de


investigación en didáctica de la matemática, publicado en la revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa Mayo 2008.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33511205&i
CveNum=9507

 Leyla Espinoza- Loreto Sagredo. (2012). Concavidad-Función. 05 de junio


2017, de Google Sitio web: http://leyla-
loreto.blogspot.mx/2012/11/concepto-concavidad.html.

 Andrés J. Sánchez . (2001). Estudio de Máximo y Mínimos. 05de junio


2017, de Academia Ciencias Galilei Sitio web:
http://www.acienciasgalilei.com/mat/fun-gra-htm/12maximo-min.htm

 The funcion concept. J.J. O'Connor, E.F. Robertson MacTutor History of


Mathematics. University of St. Andrews, Scotland http://www-history.mcs.st-
andrews.ac.uk/index.html

19

Вам также может понравиться