Вы находитесь на странице: 1из 124

Máster de Mecánica del Suelo e Ingeniería

Geotécnica

Mejora del terreno

Fernando Pardo de Santayana


Laboratorio de Geotecnia - CEDEX
Mejora del terreno

1. Introducción

2. Fundamentos de los diferentes métodos de tratamiento y


mejora del terreno:

a) Compactación profunda de suelos granulares


- Vibración profunda
- Explosivos
b) Compactación dinámica
c) Precarga y drenes verticales
d) Inyecciones
e) Estabilización con aditivos
f) Estabilización térmica
g) Refuerzo de suelos
3. Conclusiones
Cuando las condiciones del terrenos no son satisfactorias,
¿cuáles son las alternativas?

1. Evitar el terreno de características deficientes


a. Esquivarlo o cambiar de zona
b. Cimentaciones profundas (“evitarlo” verticalmente)
2. Excavar el terreno malo y substituirlo por otro mejor
3. Tratar el terreno
4. Adaptar la solución a las condiciones del terreno
5. Abandonar el proyecto
¿Por qué mejorar los terrenos?

1. Por la necesidad de utilizar zonas con suelos de


deficientes características, debido a la disminución de
los terrenos aptos para la construcción.

2. Para incrementar la estabilidad: reforzando el suelo bajo


estructuras existentes para hacer frente a nuevas cargas,
sismos…

3. Para resolver patologías: deslizamientos, hundimientos,…

4. Para utilizar el suelo convenientemente tratado o reforzado


como material de construcción.
(patologías…)
Los conceptos básicos de la mejora del terreno se utilizan
desde hace milenios.

La mejora puede basarse en los siguientes procedimientos:

 Drenaje
 Densificación
 Cementación
 Refuerzo
 Secado
 Calentamiento
¿Qué propiedades nos interesa mejorar?

 Comportamiento tensodeformacional
 Resistencia
 Estabilidad volúmetrica
 Compresión
 Licuefacción
 Hinchamiento-colapso

 Conductividad hidráulica
 Estabilidad a largo plazo y durabilidad
Métodos de mejora del terreno

 Compactación (densificar expulsando el aire):


compactación dinámica; explosivos; métodos vibratorios; …
 Consolidación (densificar expulsando el agua): precarga;
drenes verticales; electroósmosis;
 Inyecciones (rellenar huecos con lechadas cementantes)
 Estabilización química: introducción de aditivos; intercambio
iónico; …
 Estabilización térmica: calentamiento; congelación
 Refuerzo de suelos: inclusiones durante la construcción;
instalación de elementos de refuerzo a tracción o a
compresión; geotextiles; …
 Biorremediación: bacterias calcificantes
A veces no hay separación clara entre
tratamiento de mejora y
trabajo de ejecución de cimentación.

Por ejemplo:

 Inclusiones rígidas, micropilotajes


 Algunos procedimientos de vibración profunda  pilotes
“no convencionales”

La compactación superficial: ¿tratamiento de mejora del


terreno o tratamiento complementario de otras soluciones?
Identificación del terreno que se va a tratar
 Identificación del problema:
 escasa capacidad de soporte (seguridad frente a rotura)
 grandes asientos esperados
 problemas de impermeabilización o de drenaje

 Extensión del problema:


 área y profundidad de los suelos blandos o de mala calidad
 Reconocimiento geotécnico específico:
 Debe permitir levantar perfiles longitudinales y transversales
identificando tipos de suelo atravesados y propiedades
(granulometría, límites,...); y situación del nivel freático y su evolución
 Número de puntos de reconocimiento: ej. 1 punto/1000 m2 y mínimo 3
(Guía de cimentaciones en obras de carreteras, GCOC)
 Tipo de reconocimiento: ej. al menos tres sondeos con toma de
muestras (GCOC); los restantes → penetrómetros continuos (estáticos
preferentemente).
 Número suficiente de muestras para ensayos de laboratorio de
identificación
Caracterización geotécnica

 Determinación de las propiedades geotécnicas mediante


ensayos in situ y ensayos de laboratorio sobre muestras
inalteradas
 En sondeos adicionales

 Determinaciones en el caso de suelos blandos:


 Resistencia al corte sin drenaje
 Resistencia al corte en condiciones drenadas (triaxiales CD o CU)
 Deformabilidad y permeabilidad: ensayos edométricos
 Densidad seca y humedad natural
Evaluación previa del problema

 Análisis de la opción sin tratamiento:


 Estados límite últimos: seguridad frente a deslizamiento,
hundimiento, …
 Estados límite de utilización: movimientos y deformaciones
relativas a
 Asientos esperados durante la construcción
 Asientos postconstructivos y su evolución

 A partir de este análisis → ¿necesidad del tratamiento?


Elección del tipo de tratamiento

 Aspectos que considerar:


 Tipo de problema que se pretende resolver
 Tipo de terreno
 Condicionantes de la obra:

 Plazo

 Precio
Definición del tratamiento: Aspectos que considerar
 Espesores y características de las capas de terreno
 Magnitud de las presiones intersticiales
 Tipología, tamaño y situación de la estructura o relleno que se va a
apoyar sobre el terreno
 Posibles daños a servicios o estructuras adyacentes
 Carácter temporal o definitivo del tratamiento
 Interacción procedimiento de mejora/secuencia de construcción
(asientos y deformaciones)
 Efectos sobre el medio ambiente (productos tóxicos, alteraciones
del nivel freático)
 Durabilidad
 Posibles alternativas
 Objetivos que alcanzar con el tratamiento
Parámetros para los objetivos de los tratamientos

- Establecimiento de umbrales de aceptación

- Realización de pruebas de carga u otros ensayos in


situ tras el tratamiento para verificar parámetros de
seguridad frente a estados límite en determinados
casos.
Mejora del terreno

1. Introducción

2. Fundamentos de los diferentes métodos de tratamiento y


mejora del terreno:

a) Compactación profunda
- Vibración profunda
- Explosivos
b) Compactación dinámica
c) Precarga y drenes verticales
d) Inyecciones e inyecciones de alta presión (jet-grouting)
e) Estabilización con aditivos
f) Estabilización térmica
g) Refuerzo de suelos

3. Conclusiones
COMPACTACIÓN PROFUNDA
DE SUELOS GRANULARES
Y
COMPACTACIÓN DINÁMICA
Compactación profunda

 Necesidad: depósitos de gran espesor de suelos


granulares flojos
 Excesivos asientos totales y diferenciales
 Riesgo de licuefacción bajo carga dinámica

 Solución: compactación  densificación ¿cómo?


 ¿Carga superficial?  no
 ¿Compactación en superficie?  no
 Compactación en profundidad  

 Métodos:
 Vibrocompactación: torpedos vibratorios, con o sin adición de
material de relleno
 Uso de explosivos
 Compactación dinámica
Compactación profunda

 Mecanismos de densificación:
 Rotura de la estructura inicial floja del suelo y recolocación de
los granos.

 En suelos granulares saturados:


 Inducción de licuefacción mediante cargas dinámicas y
cíclicas.

 En materiales no saturados, incluyendo suelos finos y residuos:


 Densificación por colapso de la estructura del suelo y escape
de gas de los huecos (similar a la compactación por impacto
en laboratorio).
Compactación profunda
 Mecanismos de densificación:

 Explosivos y compactación dinámica  Descarga


grande y rápida de energía:
 onda de compresión  aumento inmediato de presión
intersticial  reducción de resistencia
 onda de corte  rotura de la masa de suelo  asiento y
recolocación de partículas en posición más estable
 Efectos a 10 o más metros de la fuente de energía

 Vibrocompactación:
 Menor energía aplicada , vibración continua durante un período
más largo
 Efectos a 1-2 metros de la fuente de energía
Compactación profunda
 Resultado:

 Densificación rápida

 Asiento completado al final del tratamiento

 Mejora de propiedades, que puede continuar


posteriormente durante bastante tiempo (¡evaluación!)

 Métodos más efectivos cuanto más suelta la estructura


inicial del suelo
Compactación profunda
 Eficacia:

1. Tipo de suelo: granulometría y contenido de finos


2. Grado de saturación y localización del nivel freático
3. Densidad relativa inicial
4. Tensiones in situ iniciales
Compactación profunda
 Consideraciones sobre el tipo de suelo:

1. Vibrocompactación:
 Adecuados para densificar suelos granulares limpios
 Si el % de finos (#200) >20-25%  Ineficaces
 permeabilidad demasiado baja para permitir un drenaje rápido del exceso
de presión intersticial
 estructura más difícil de romper, debido a la cohesión

2. Explosivos y compactación dinámica:


 Eficaz también en suelos con mayores porcentajes de finos:
arenas limosas, loes; ya que se aplica gran energía en poco
tiempo, causando desplazamientos grandes
Vibrocompactación - rango adecuado de granulometrías:
Compactación profunda
 Control de la evolución del tratamiento:
Comparación antes y después del tratamiento

1. Asientos de marcas superficiales.


2. Volumen de suelo añadido para rellenar cráteres, formar
columnas de compactación, o llevar a cabo la vibrocompactación.
3. Ensayos SPT.
4. Ensayos CPT.
5. Presiómetros.
6. Velocidad de ondas sísmicas de corte, Vs.
7. Resistencia a la hinca de pilotes
8. Ensayos de carga con placa.
9. Medidas de densidad en sondeos
Compactación profunda
 Control de la evolución del tratamiento:
• CPT: método de control muy adecuado en arenas:
• registro continuo;
• rápido;
• normalmente en puntos entre columnas (vibrocompactación).
• A partir de la resistencia a la penetración se puede estimar la DR.
• Pero la resistencia a la penetración está influida por otros factores, los
mismos que la deformabilidad y la resistencia a la licuación:
 La DR
 La presión lateral
 El tiempo sometido a presión
 Las deformaciones sísmicas previas

• Es decir, es más importante la resistencia a la penetración que DR


Resistencia a la penetración y propiedades de las arenas
VOLADURAS
 Compactación en profundidad mediante voladura de
explosivos enterrados
• Método rápido y barato
• Procedimiento:
• Instalación de tubo a la profundidad deseada, mediante inyección, vibración u otro
método (el tubo puede retirarse antes de la detonación o reutilizarse después)
• Colocación de explosivo en el tubo
• Cebado del agujero
• Detonación de los explosivos siguiendo esquema prefijado
• Explosivos: dinamita, TNT, amonita
• Suelo adecuado: arenas limpias saturadas
• Cargas entre 1 y 12 kg. Más carga cuanto:
• Más resistente inicialmente la arena
• Mayor la profundidad
• Mayor la densidad relativa inicial
• Son necesarias pruebas previas
VOLADURAS

• Profundidad de colocación: entre ½ y ¾ de la profundidad de la base


• Profundidades máximas tratadas: 40 m (normalmente, hasta 20 m)
• Espaciamiento en planta: 5 – 15 m
• Nº de pasadas: 1 – 5 (2 o 3 lo normal) espaciadas horas o días
• Cantidad de explosivo: 8 – 150 g/m3 (10 – 30 g/m3 lo normal)
• Asiento conseguido: 2 – 10 % del espesor inicial
• DR alcanzable en arenas: de 75% a 80%
VOLADURAS
VOLADURAS

• Comportamiento típico:
• Asiento casi inmediato en superficie, sin evolución;
• Zonas inicialmente flojas muestran poco cambio en resistencia a la
penetración; no obstante, ésta aumenta con el tiempo (semanas);
• Zonas inicialmente muy densas pueden aflojarse, aunque el
resultado final suele ser satisfactorio;
• El resultado final implica una mejora de todas las zonas
inicialmente flojas
Variantes: VOLADURAS

• Cargas en superficie:
• Tratamiento menos eficaz

• Hidrovoladuras:
• Usadas para compactación de
depósitos de loes colapsables
• El uso de explosivos proporciona
resultados más uniformes

• Procedimiento:
• Ejecución de zanjas de contorno, de 0,2-0,4 m de anchura y varios metros
de profundidad
• Ejecución de sondeos en malla para bombear agua dentro del loes durante
varios días
• Utilización de explosivos de unos 5 kg en malla de 3-6 m
• Se consiguen asientos hasta del 10%
VOLADURAS
Variantes:
• Descargas eléctricas de alto voltaje y alta energía
• Compactación de arenas saturadas y loes colapsables
• En torpedos insertados en el terreno
• Descargas de 50-100kJ de energía espaciadas varios segundos en
cada nivel, a medida que se iza el torpedo
VIBROCOMPACTACIÓN
• Densificación de suelos granulares flojos;
• Profundidades de 20-30 m
• Inserción de torpedo en el terreno y compactación por vibración a medida que
se retira;
• Puede añadirse relleno granular para formar columna de arena o grava
compactada;
• El hincado del torpedo se realiza con vibración y a menudo con chorro de agua
en la punta; puede inyectarse aire para facilitar la penetración a grandes
profundidades, también chorros de agua laterales dirigidos hacia arriba.
VIBROCOMPACTACIÓN
 Densificación de suelos arenosos
 Formación de columnas de arena o grava en suelos cohesivos
blandos: refuerzo de compresión y cortante

Tipos de tratamiento:
• VIBROFLOTACIÓN:
• Sonda vibratoria para densificación de suelos granulares flojos sin
finos (<5%)
• La vibración induce la licuación del suelo
• VIBROSUBSTITUCIÓN:
• Contenidos de finos entre 5 y 20%;
• Densificación parcial del suelo y formación de cilindro hueco;
• Relleno del cilindro con material granular de aportación.
• COLUMNAS DE GRAVA o ARENA:
• Suelos con más del 20% de finos;
• La vibración no ayuda a densificar → método de “inclusiones rígidas”
VIBROCOMPACTACIÓN

Tipos de tratamiento:

Vibroflotación
VIBROCOMPACTACIÓN

Tipos de tratamiento:

Vibrosubstitución (Método Vibro-compozer)


VIBROCOMPACTACIÓN

Eficacia del tratamiento:


• Depende de la granulometría del
suelo y del material de aportación
(que puede ser el mismo)
• Las arenas gruesas transmiten
mejor las vibraciones y se consigue
mejor densificación que con las
finas
• La vibración es ineficaz con más del
20% de finos
• La vibrocompactación puede aflojar
zonas densas y romper capas
cementadas
• La resistencia a la penetración
puede aumentar con el tiempo tras
el tratamiento
VIBROCOMPACTACIÓN

Tipos de tratamiento:

(ROM 05_05)
VIBROCOMPACTACIÓN
Diseño de la ejecución:
COMPACTACIÓN DINÁMICA
 dejar caer pesos pesados repetidamente sobre la superficie del terreno

• En terreno no saturado → proceso semejante a compactación en


laboratorio
• En suelos granulares saturados → licuefacción y densificación semejante
a voladuras o vibrocompactación

• Eficacia dudosa en suelos finos saturados


• Eficaz en vertederos de residuos y escombros
COMPACTACIÓN DINÁMICA
• Profundidades de tratamiento hasta 30 m
• Mazas
• Peso de entre 2 t y más de 200 t
• Alturas de caída de hasta 40 m
• Hechas de bloques de hormigón, placas de acero, cajas de acero
rellenas de hormigón o arena
• Cuadradas o circulares
• Con forma aerodinámica si se usan bajo el agua
• Tratamiento:
• 2- 3 golpes por metro cuadrado
• 2 -3 pasadas separadas cierto tiempo para permitir disipación de u en
exceso (días o semanas)
• Superficie nivelada entre pasadas
• Planchado con pequeños impactos sobre toda la superficie para
asegurar la uniformidad y la densidad en la zona más superficial
• Asientos conseguidos:
• 2 – 5 % del espesor de la capa tratada
COMPACTACIÓN DINÁMICA

La profundidad de influencia
depende también de:

‐ tipo de suelo
‐ caída libre o no
‐ presencia de capas blandas
amortiguantes
COMPACTACIÓN DINÁMICA
• Posibilidad de daños en locales
próximos.
• Zona de resguardo (frente a
licuación): extender la zona tratada
una distancia igual al espesor de la
capa.
• Efecto del tiempo:
• Tras la densificación, se verifica
aumento paulatino de resistencia y
disminución de la deformabilidad
con el tiempo, durante semanas,
meses.
• No se debe a disipación de presión
intersticial
• El mecanismo no está claro:
endurecimiento tixotrópico,
cementación química, efecto de
gases disueltos, …
• La evaluación de la mejora justo
después del tratamiento →
conservadora Velocidad de partícula vs. factor de energía/distancia
PRECARGA
Y
DRENES VERTICALES
PRECARGA
• El refuerzo y preconsolidación de suelos blandos y compresibles por precarga
es de los métodos:
• más antiguos

• más usados

• Adecuados en suelos que experimentan grandes disminuciones de volumen y


aumentos de resistencia bajo cargas estáticas sostenidas a lo largo del
tiempo: → ¡DEBE HABER TIEMPO!
• Suelos:
• arcillas blandas saturadas

• limos compresibles

• arcillas orgánicas

• turbas

• Sobrecargas: cargas en exceso de las de uso → para acelerar el proceso


• Drenes verticales:
• acortan el tiempo requerido

• útiles en arcillas inorgánicas y limos con poca compresión secundaria

• Uso: cimentaciones de edificios, terraplenes; carreteras; depósitos;, estribos


de puentes;…
PRECARGA

(puede ser útil también en suelos (ROM 05_05)


arenosos flojos)
PRECARGA
• Tipos de precargas:
a) rellenos de tierras
b) agua en tanques o estanques revestidos
c) precarga por vacío mediante bombeo bajo membrana colocada
sobre la superficie (60-80 kPa)
d) anclajes y gatos → sólo casos especiales
e) rebajamiento del nivel freático
f) electroósmosis

• Tipos c), e) y f) → métodos sin problemas de estabilidad, pero


más complejos

- La intensidad de la precarga está limitada por la estabilidad del


terreno y efectos en estructuras próximas
PRECARGA

p
pS

carga
pf+s pf
tiempo

asiento

Grado de consolidación medio en el


tiempo tsR, de remoción de la sobrecarga:
PRECARGA
Tras la remoción de la
pf ps
sobrecarga en tsR:

Sobreconsolidado
• parte de la capa (1) tras retirar ps
experimentará aún
asientos de

profundidad
’ tras u tras
consolidación (pueden retirar ps retirar ps Subconsolidado
ser importantes) tras retirar ps
• el resto de la capa se (2)
descargará (pequeño
levantamiento)

Grado de consolidación a la cota z: T

→ recomendable dejar las sobrecargas hasta el 75% de consolidación (bajo pf+ps)


PRECARGA
PRECARGA
• Aspectos que tener en cuenta en proyecto de precarga:
• Geometría y valor de la precarga.
• Estabilidad de la propia precarga.
• Evolución de asientos y de presiones intersticiales (en su caso).
• Definición del grado de consolidación pretendido.
• Fases temporales de colocación y retirada de las precargas.
• Fases constructivas, asientos esperados durante la construcción de la
obra y evaluación de la seguridad en cada fase.
• Comportamiento de la obra a largo plazo. Seguridad frente a rotura y
estimación de movimientos postconstructivos (fluencia, compresión
secundaria).
• Especificaciones de ejecución (Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares)
• Sistema de inspección, control y aceptación del tratamiento
• Planos y presupuesto.
DRENES VERTICALES
- Sirven para acelerar la consolidación.
- Particularmente apropiados en arcillas blandas saturadas inorgánicas aluviales,
frecuentes en áreas litorales

- Drenes de arena:
- : 20-50 cm,

- espaciados 1,5 – 6 m,

- instalados con o sin desplazamiento del suelo

- GEODRENES:
- 1-7 mm x 100 mm, instalados con mandril

- hasta profundidades de 50 m

- alma acanalada y mango filtrante

- Filtro:

- permeabilidad superior a la del suelo,


- debe retener las partículas finas,
- suficientemente rígido para no pegarse a las acanaladuras,
- resistente a la deterioración física, química y biológica durante la vida
prevista.
DRENES VERTICALES
Combinación de consolidación vertical y radial

• Consolidación vertical: Consolidación radial (horizontal):

• El grado de consolidación vertical y radial se calcula separadamente y luego se


combina:

• Grado de consolidación conjunto: 1-U = (1-UV)(1-UH)

Factores de tiempo
DRENES VERTICALES
Tiempo de
consolidación sin y con
drenes verticales (Lau
et al. 2000).

- Normalmente, el flujo vertical es despreciable en relación con el flujo


horizontal → es suficiente con formular la consolidación radial.
- Espaciamiento entre drenes: factor decisivo
FORMULACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN RADIAL CON DRENES VERTICALES

Coef. de consolidación horiz.: ch (ch  2 – 10 cv) (lab.; piezocono; retroanálisis)


Diámetro eq. del dren: dw = 2(a+b)/
Razón de espaciamiento: n = de/dw de = Diámetro de columna de suelo
Factor de tiempo: Th = ch t/de2
Función de espaciamiento:  = ln(n) - 0,75
GRADO DE CONSOLIDACIÓN: Uh = 1-exp(-8Th/)

Drenes
Drenos

de=1,05S, malla triangular (de=1,128S, malla cuadrada)


(ROM 05_05)
DRENES VERTICALES

Separación inicial para el prediseño de malla de mechas


drenantes

Guía de cimentaciones para obras de carreteras (GCOC)


DRENES VERTICALES

Instrumentación típica en un tratamiento de precarga con drenes


verticales
PRECARGA CON ELECTROÓSMOSIS

- Principio:
- el agua en los suelos de grano fino puede hacerse fluir de un ánodo a un
cátodo por electroósmosis.
- si se retira el agua del cátodo y no se repone en el ánodo → se induce
consolidación.
• Si se combina con inyección de estabilizantes químicos en el ánodo → mejora
adicional por inyección electrocinética.
• Ley de flujo electroósmotico:
qh = keieA

• qh = Caudal de agua (m3/s):


• ke = Coeficiente de permeabilidad electroosmótica,  1x10-9 - 7x10-9 m2/sV
• ie = Gradiente eléctrico, (V/m)
• A = Área transversal perpendicular al flujo, (m2)
PRECARGA CON ELECTROÓSMOSIS

agua

superficie del terreno

catión

agua
ánodo cátodo

Coeficiente de permeabilidad electroosmótica, ke


PRECARGA CON ELECTROÓSMOSIS
- Alternativamente:
qh = kiI
• qh = Caudal de agua (m3/s):
• ki = flujo de agua por unidad de tiempo por amperio, (m3/sA)
• I = corriente, (A)

Relación entre coeficientes ke y ki:


Valores de ki
Tipo de Concentración Ki
suelo de sal en agua (m2/sA) ki = ke /
intersticial (N)
Caolinita, 10-3 1x10-5 – 5x10-7  = 0,02 -1/m suelos con bajo
arcilla limosa contenido salino
Caolinita, 10-2 5x10-8 – 1x10-7  = 0,3 -1/m suelos con alto
arcilla limosa contenido salino
Illita, arcilla 10-3 3x10-8 – 6x10-8
Consumo de energía, P:
Illita, arcilla 10-2 2x10-8 – 3x10-8
P =qh V/ ki 10-3 (kWh)

(V = dif, de potencial)


PRECARGA CON ELECTROÓSMOSIS
PRECARGA CON ELECTROÓSMOSIS
- Disposición hexagonal de electrodos en planta: (un cátodo rodeado de 6 ánodos)
- Eficaz en términos de razón ánodos/cátodo y consumo de energía
- Espaciamiento: s = 2 – 4 m
- Cátodos: pozos drenantes
- Ánodos: barras de aluminio; más baratos, se descomponen durante el tratamiento
contribuyendo al endurecimiento electroquímico del suelo

cátodo ánodo

- Tipo de suelos:
- Suelos arcillo-limosos o limosos saturados
- Normalmente consolidados
- Baja concentración de electrolitos en el agua intersticial
INYECCIONES
INYECCIONES

 Alto coste → limitado a


 tratamiento de zonas de pequeño volumen
 cuando no son aplicables otros medios de mejora

 Aplicadas, en un principio, al control de filtraciones


 Aplicación que sigue siendo importante
 Aplicadas también, más tarde, al refuerzo del terreno y
al control de movimientos
INYECCIONES
 Tipos de inyecciones

1. De impregnación: relleno de los poros del suelo


2. De desplazamiento o compactación: la mezcla inyectada obliga al
suelo a desplazarse y compactarse
3. De encapsulación: relleno de discontinuidades en terreno fracturado
o fragmentado, bajo alta presión de inyección
4. Inyecciones de alta presión (jet-grouting): se desmorona y mezcla el
terreno natural con una lechada estabilizante inyectada a alta presión
en profundidad
Tipos de
inyecciones
usuales

(ROM 05_05)
INYECCIONES
APLICACIONES:

1. Relleno de oquedades para evitar asientos


2. Refuerzo del terreno bajo estructuras para evitar movimientos
durante excavaciones o trabajos en zonas colindantes
3. Control de movimientos durante la excavación de túneles
4. Refuerzo del terreno para reducir necesidad de soporte lateral
5. Refuerzo del terreno para aumentar la resistencia a carga lateral
de pilotes
6. Estabilización de arenas flojas frente a licuación
7. Recalce de cimentaciones
8. Estabilización de taludes
INYECCIONES
Inyecciones de impregnación:
 Utilizadas particularmente para reducir la permeabilidad;
 Presiones moderadas, a través de los poros, sin llegar a romper el
suelo;
 Arenas medias a gruesas (K > 10-1 cm/s, aprox.) → lechadas de
cemento y agua (con ciertas adiciones de bentonita y otros aditivos);
 Arenas más finas (K = 10-1 a 10-2 cm/s) → cementos especialmente
finos (microcemento);
 Suelos aún más finos (K = 10-2 a 10-4 cm/s) → otros productos de
mayor poder de penetración: silicatos, resinas, etc.;
 Espaciamientos cortos (de 1 a 3 m) → estanqueidad;
 Permeabilidad conseguida ≤ 10-5 cm/s;
 La resistencia del terreno y su deformabilidad también quedan
mejoradas.
INYECCIONES
grava arena limo arcilla

cemento Portland

silicatos

resinas

ligninas

acrilamidas

Tamaño de suelo, mm

Granulometría del suelo para diferentes tipos de inyecciones de impregnación


INYECCIONES
Inyecciones de compactación:

 Se fuerza un mortero espeso de cemento y arena en el fondo de un taladro


vertical, obligando al terreno a desplazarse y reducir su volumen;
 El mortero endurecido forma un bulbo de material resistente y relativamente
incompresible;
 Técnica utilizada con éxito para
 compensar, con levantamientos del terreno, los asientos producidos por
otras causas;
 recalces y refuerzo del terreno adyacente a excavaciones a cielo
abierto o en túnel;
 Presiones de bombeo de 2,5 a 3,0 MN/m2;
 Debe ejecutarse bajo suficiente confinamiento: bien estructura, bien una
profundidad mínima de 1 a 2 metros de terreno.
INYECCIONES
Inyecciones con tubo manguito (inyecciones de encapsulación):
 Inyección de lechada de cemento a través de un tubo con orificios
regularmente espaciados y protegidos por el exterior mediante unos
manguitos flexibles;
 Inyección por tramos, introduciendo lechada para que salga por uno o varios
manguitos;
 Se aísla un tramo de tubo y se fuerza dentro de él la presión de la lechada, el
manguito cede y la lechada sale al exterior;
 La lechada rompe el suelo según planos con diversas orientaciones según su
estado tensional;
 Presiones:
 de varias decenas de bares para romper el suelo;
 más moderadas, de diez bares o inferiores, para mantener el caudal de
inyección, después de provocada la rotura;
 La inyección recorre las grietas abiertas y comprime el suelo;
 El terreno queda reforzado con una serie de lajas de inyección;
 Aplicadas con éxito en operaciones de recalce de edificios cimentados en
losa. Se pueden inducir levantamientos controlados.
INYECCIONES
Inyecciones de alta presión (jet-grouting):

 Tratamiento de suelos en profundidad para formar zonas de suelo


mejorado.
 Útil principal: tubería con toberas para formar chorros fluidos con
velocidades muy altas y caudales de algunos litros por segundo;
 El chorro de corte del terreno puede estar formado por:
 Jet I: Lechada de cemento;
 Jet II: Lechada de cemento envuelta en un chorro de aire;
 Jet III: Chorro de agua envuelto en un chorro de aire, y lechada de
cemento inyectada a través de toberas suplementarias.
 Técnica más reciente: “superjet”, con dardos especialmente potentes
para realizar columnas de gran tamaño;
.
INYECCIONES
Inyecciones de alta presión (jet-grouting):
 Tratamiento del terreno de abajo a arriba.
1. Se introduce el útil de la inyección hasta la profundidad deseada
mediante una perforación previa;
2. Se extrae a la velocidad conveniente rompiendo el suelo y
mezclándolo con la lechada.
 Control de cantidad de lechada para mezclar con el suelo mediante la
velocidad de extracción del útil.
Inyecciones de alta presión (jet-grouting):

Para el proyecto de jet-grouting debe definirse:


- Tipo de jet
- Dosificación de la lechada
- Tamaño de la columna:
ajuste de la velocidad de extracción en fn. de la
experiencia y controles de obra
- Resistencia a compresión a 28 días:
- de 1 a 4 MPa en limos y arcillas
- de 2 a 10 MPa en suelos granulares
INYECCIONES
Inyecciones de alta presión (jet-grouting):
 Se pueden obtener columnas (girando el chorro de corte) o pantallas planas
de lechada o mortero o de estos materiales mezclados con el suelo.
 Técnica muy extendida: versátil y rápida.
 Columnas de suelo tratado:
 de hasta 3 m de diámetro (las mayores, en suelos granulares) ;
 resistencias tan altas como las de los hormigones (las más elevadas, en
suelos granulares).
 Control difícil del producto obtenido, requiere:
 reconocimientos complicados,
 ensayos de laboratorio,
 pruebas de ejecución previas
 ensayos de carga finales.
 Aplicable a cualquier tipo de terreno, excepto:
 en los excesivamente permeables (escolleras, gravas muy limpias), en los
que es preciso un tratamiento de cierre previo.
 en suelos con materia orgánica: pueden existir dificultades para el
fraguado del conjunto lechada-terreno.
Campo de pruebas:
columnas de superjet-
grouting desguarnecidas.
Prueba con 2 toberas de
rotación completa. Ensayos
con presiones entre 200 y
600 bares y diversos
consumos de cemento.
Puerto de Huelva.

Prueba con 3 toberas


de rotación parcial.
Ensayos con presiones
entre 200 y 600 bares y
diversos consumos de
cemento. Puerto de
Huelva.
ESTABILIZACIÓN MEDIANTE MEZCLA CON
ADITIVOS
ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS
 Método más extendido y utilizado desde la antigüedad
 Aditivos químicos: cal y cemento
 Mejoran las propiedades del suelo por:
 Intercambio iónico;
 Reacciones de cementación.
 Utilizada en
 Capas de pavimentos y rellenos compactados;
 Sistemas de mezcla en profundidad (deep mixing).

Objetivos:
→ Controlar o mejorar:
La estabilidad volumétrica
La resistencia
Las propiedades tenso-deformacionales
La permeabilidad
La durabilidad
ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS
Fundamentos de la mejora:

 Estabilidad volumétrica:
 Substitución de cationes de alta hidratación (Na) por cationes de baja
hidratación (Ca, Mg, Al, Fe)
 Resistencia y rigidez:
 Eliminación de poros
 Creación de enlaces entre partículas y agregados
 Mantenimiento de estructura floculada

 Permeabilidad:
 Modificación del tamaño y distribución de los poros
ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS

Estabilizantes:

 Orgánicos: asfalto → aumento rápido de resistencia

 Inorgánicos:
 Cal: Reacciona con la sílice de las arcillas y otras puzolanas y
forma gel de silicatos cálcicos hidratados (CSH)
 Cemento
 Otros: óxidos de hierro; …

 Biológicos: técnicas de biorremediación


ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS

Cal y cemento

Mecanismos de estabilización:
A corto plazo:

• Substitución de cationes adsorbidos monovalentes por Ca++


• Adsorción de Ca(OH)2 por las partículas
• Cementación en los contactos entre partículas
• Establecimiento de ambiente altamente básico, pH = 12,4

A largo plazo:

• El pH elevado produce una rotura de la red cristalina de la


arcilla y la formación de productos cementantes
• Estas reacciones pueden durar años
ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS
Cal y cemento

Eficacia:
 Estabilización efectiva en amplia gama de suelos:
 suelos arcillosos plásticos y expansivos: 3-8% cal
 suelos arenosos y de baja plasticidad: 3-10% cemento
 El contenido en materia orgánica puede inhibir las reacciones
 La presencia de sulfatos libres puede ser perjudicial →
endurecimiento inicial, pero hinchamientos posteriores y rotura
de la estructura cementada
 Es importante conseguir una mezcla uniforme
ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS

a) Utilización en rellenos estructurales:

 Utilizable con cualquier tipo de suelo inorgánico;


 Para construcción de terraplenes de obras lineales;
 En rellenos estructurales para soporte de estructuras;
 En mejora del terreno de cimentación mediante retirada de
determinados suelos y su recolocación mezclados con el
aditivo:
 Suelos blandos
 Suelos con riesgo de licuefacción
 Suelos colapsables (loes)
ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS
b) Técnicas de mezcla en profundidad (deep mixing):
 Tratamiento in situ del terreno con cal o cemento en profundidad;
 Formación de columnas o pantallas de suelos blandos, de granulometría
fina, tratados con cal o cemento;
 Ejecución con hélices que se hincan hasta la profundidad deseada, y
remueven el suelo, mezclándolo intensa y uniformemente con el aditivo a
medida que se retira hacia arriba el útil;
 Diámetros de columna de 0,5 a 1,75 m y profundidades de 10 a 60 m;
 Junto con la cal o cemento, se pueden añadir otros productos químicos
con diferentes funciones: fijación de poluentes, acelerantes,…
 La temperatura del terreno influye en la velocidad de endurecimiento;
 Las columnas de suelo y cal presentan mayor permeabilidad que el suelo
sin tratar → pueden funcionar como drenes verticales
ESTABILIZACIÓN CON ADITIVOS

Técnicas de mezcla
en profundidad (deep
mixing):
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
a) Por calentamiento
b) Por enfriamiento

Calentamiento de suelos de granulometría fina:

 Hasta 100º → secado y aumento de resistencia si se evita la


rehumectación.
 Hasta 600-1000º → mejoras permanentes de las propiedades:
disminución de la susceptibilidad al agua, el potencial de
hinchamiento y la compresibilidad; aumento de resistencia.
 Más de 1000º → fusión de partículas de suelo
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
a) Por calentamiento
b) Por enfriamiento

Suelo congelado:

 Mayor resistencia.
 Impermeable.
 Aplicación temporal para refuerzo y sostenimiento de
excavaciones.
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
a) Por calentamiento
b) Por enfriamiento

Análisis:

 Evaluación térmica del flujo de calor.


 Diseño de los sistemas de refrigeración o calentamiento.
 Análisis estructurales: resistencia y comportamiento tenso-
deformacional del suelo tratado.
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
a) Por calentamiento

Aplicaciones del calentamiento:

 Estabilización de deslizamientos
 Mejora de suelos colapsables bajo estructuras existentes;
 Creación de “pilotes” vitrificados.

Fuentes de calor:
 Combustión
Tipos de suelo:
 Electricidad
 Suelos de grano fino, arcillas
 Loes colapsable
calentamiento
Esquema de
estabilización térmica
en profundidad

Objetivo del Temperatura


calentamiento mínima de
tratamiento (ºC)
Reducción de presión 300-500
lateral
Eliminación de colapso 350-400
(loes)
Control de hinchamiento 500
por congelación (climas
fríos)
Construcción de 600
columnas masivas
Producción de materiales 900-1000
de construcción
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
Congelación de suelos
Aspectos críticos:

 Posicionamiento de elementos de congelación;


 Flujo y calidad del agua subterránea;
 Movimientos y presiones potenciales originadas por la
congelación;
 Resistencia a largo plazo y deformabilidad del terreno
congelado.
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
Congelación de suelos

Sistemas:

1. Refrigerante perdido: de nitrógeno líquido o dióxido de


carbono en sistema abierto:
• Rápido, costoso, difícil de controlar
2. Sistema de refrigeración en circuito cerrado:
• Lento, baratos de operar, fáciles de controlar
Diferentes esquemas de sistemas de refrigeración
ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
Congelación de suelos

Consideraciones de diseño:

• Terreno heterogéneo → zona congelada irregular;


• Posible hinchamiento (9% del agua), formación de lentejones
de hielo, especialmente en limos y arcillas;
• La resistencia y deformabilidad dependen del contenido de
hielo, temperatura, duración de la carga;
• El comportamiento del suelo helado es visco-plástico; la
tensión y la temperatura influyen en la deformación →
fluencia con el tiempo;
• Difícil evaluación de la estabilidad de la masa congelada y
difícil predicción de la deformación por fluencia.
Efectos de la
heterogeneidad del
terreno en la forma
de la zona
congelada
Curvas de
fluencia para
una arcilla
limosa orgánica
congelada
(Sangler et Sayles, 1978)
REFUERZO DEL SUELO
CON INCLUSIONES RÍGIDAS
REFUERZO DEL SUELO

Dos maneras de reforzar el suelo:

 Construcción de estructuras de suelo reforzado con diferentes


elementos: metálicos, poliméricos;
 Refuerzo del terreno in situ

Diferentes métodos de mejora incorporan refuerzo del


suelo con inclusiones rígidas:
 Columnas de grava o arena
 Pilotes o pantallas construidas mediante mezcla en
profundidad o por inyecciones
 Sistemas de mejora por calentamiento o congelación
REFUERZO DEL SUELO
Tipos de REFUERZO mediante inclusiones rígidas
 Tierra reforzada
 Material compuesto, construido con capas de suelo compactado y capas
de elementos de refuerzo, metálico o polimérico, que aportan
resistencia a tracción
 Claveteado (soil-nailing)
 Barras de refuerzo alojadas en perforaciones en el terreno e inyectadas
de lechada o mortero
 Micropilotes
 Pilotes de pequeño  (75-250 mm) con barras/tubo de refuerzo en el
centro, instalados en grupo con orientaciones vertical o inclinada
 Utilizados para soporte de estructuras y estabilización del terreno
 Otras inclusiones rígidas tipo micropilote:
 pilotes de madera, normalmente de eucalipto; raíles de ferrocarril
hincados
Hinca de carriles para refuerzo de terraplén. Puerto de San Glorio
Tipos de tratamiento de REFUERZO DEL SUELO

 Columnas de grava
 columnas compactadas de grava o roca machacada instaladas en suelos
blandos,  600 – 1000 mm;
 Ejecutadas con técnicas de vibrosubstitución o técnicas específicas;
 Proporcionan soporte vertical para estructuras o terraplenes y funcionan
como drenes verticales;
 Ofrecen resistencia al corte en dirección horizontal e inclinada.
 Columnas de suelo-cemento o suelo-cal
 ejecutadas con hélices que se hincan y remueven el suelo y lo mezclan
con la cal o cemento.
REFUERZO DEL SUELO

Tierra reforzada
Paramento

(refuerzos metálico Refuerzo

o polimérico)

Suelo

Grosor de l refuerzo = t
REFUERZO DEL SUELO

Solape
Tierra reforzada 30-90 cm

con telas pavimento

geosintéticas
capa n

20-30
cm

Altura de capa 2
muro H
capa 1

0,5 –1,0 H
REFUERZO DEL SUELO

Ensayos para
medir la suelo

resistencia al Material de
corte suelo- refuerzo

refuerzo ENSAYO DE
ENSAYO DE ARRANQUE EN
CAJA DE CORTE
CORTE DIRECTO

ENSAYO DE ARRANQUE EN ENSAYO DE ARRANQUE POR


MURO ROTACIÓN
Estabilización mediante micropilotes de un desmonte en Reinosa
REFUERZO DEL SUELO

Micropilotes-raíz utilizados en
estabilización de talud
(Lizzi, 1977)
REFUERZO DEL SUELO

Claveteado
del terreno
REFUERZO DEL SUELO

Claveteado del terreno


Función Tierra Claveteado Micropilotes Columnas
principal del reforzada y de
refuerzo pilotes-raiz grava/piedra
Tracción * * *
Compresión * *
Cortante * *
Flexión *
Aplicación Tierra Claveteado Micropilotes Columnas
reforzada y de
pilotes-raiz grava/piedra
Capacidad * *** ***
portante
Estabilidad *** *** * *
Asientos * ** ***
(magnitud)
Asientos **
(velocidad)
Dimensionamiento de las inclusiones de refuerzo
 Inclusiones tipo micropilote → rigidez mucho mayor que la del suelo →
análisis como si fuesen pilotes
 Columnas de grava:
 Más flexibles, reparto de cargas con el terreno
 Procedimiento (ROM 0.5):

 Estimación del asiento, s0, del terreno de espesor H sin tratar


 Definición de parámetros de tratamiento:
 Diámetro, D, y profundidad de las columnas, H
 Ángulo de rozamiento de las gravas, 
 Espaciamiento  área asignada a cada columna en planta, A
 Parámetro  =D2/4A, razón de volumen ocupado por la columna
 Cálculo del asiento: s = · s0
Dimensionamiento de las inclusiones de refuerzo
 Columnas de grava:

 Capacidad portante

 Tensión vertical sobre el terreno sin tratar, p


 Tensión vertical sobre la columna, v
 Razón  = v /p
Dimensionamiento de las inclusiones de refuerzo
 Columnas de grava:
 Cálculo de estabilidad, parámetros de terreno equivalente
 Sin drenaje (su = resistencia al corte del suelo):

 Con drenaje:
Mejora del terreno

1. Introducción

2. Fundamentos de los diferentes métodos de tratamiento y


mejora del terreno:

a) Compactación profunda
- Vibración profunda
- Explosivos
b) Compactación dinámica
c) Precarga y drenes verticales
d) Inyecciones e inyecciones de alta presión (jet-grouting)
e) Estabilización con aditivos
f) Estabilización térmica
g) Refuerzo de suelos

3. Conclusiones
CONCLUSIONES
 Tipo de tratamiento  tipo de suelo
grava arena limo arcilla

Vbrocompactación

Voladuras

Inyec. impregn. partíc.

Inyección química

Inyección de desplazamiento

Precarga

Compactación dinámica

Electroósmosis

Refuerzo del terreno

Tratamiento térmico

Mezcla con aditivos

Tamaño de grano, mm
Campo de aplicación de las principales técnicas
TÉCNICA TERRENO MEJORA DE PROFUNDIDAD
O EFICAZ
TRATAMIENTO
GRANULAR COHESIVO Resis. Def. Perm.

Inyecciones

Inyección de
alta presión
(jet-grouting)
Columnas de
grava
Columnas de
suelo-
cemento
Claveteado o
cosido del
terreno
Campo de aplicación de las principales técnicas
TÉCNICA TERRENO MEJORA DE PROFUNDIDAD
O EFICAZ
TRATAMIENTO
GRANULAR COHESIVO Resis. Def. Perm.

Substitución
del terreno

Compactación
con rodillo
Precargas

Mechas
drenantes
Vibración
profunda
Compactación
dinámica
Campo de aplicación de las principales técnicas (Guía de Carreteras)
TÉCNICA TERRENO MEJORA DE PROFUNDIDAD
O EFICAZ
TRATAMIENTO
GRANULAR COHESIVO Resis. Def. Perm.

Impregn. Impregn. Algo Algo Sí


Inyecciones Sí No Hasta más
Hidrofracturación Algo Sí Sí de 100 m

Desplazamiento Sí Sí Sí
Inyección de Cualquier tipo Sí Sí Sí Normalmente
alta presión < 20 m
(jet-grouting)
Columnas de Cualquier tipo de suelo Sí Sí Sí Normalmente
grava blando < 20 m
Columnas de Cualquier tipo de suelo Sí Sí No Normalmente
suelo- blando < 20 m
cemento
Claveteado o Suelos de consistencia Sí Sí No Normalmente
cosido del media o superior < 10 m
terreno
Campo de aplicación de las principales técnicas (Guía de Carreteras)
TÉCNICA TERRENO MEJORA DE PROFUNDIDAD
O EFICAZ
TRATAMIENTO
GRANULAR COHESIVO Resis. Def. Perm.

Substitución Cualquier suelo problemático: Sí Sí Sí Moderada


del terreno suelos blandos; expansivos, < 3m
colapsables
Compactación Cualquier terreno no Sí Sí No Pequeña
con rodillo saturado <1m
Precargas Sí Sí Sí Sí No Hasta varias
decenas de
metros
Mechas No Sí No No Sí Hasta varias
drenantes decenas de m
Vibración Sí Sí Sí Sí No Normalmente
profunda vibroflotación vibrosustitución hasta 15 m
Compactación Cualquier tipo Sí Sí No D= (W·H)
dinámica
Parámetros para los objetivos de los tratamientos
TRATAMIENTO PARÁMETROS
- Precarga - Asientos durante y después de la construcción
- Columnas de grava - Seguridad frente a los distintos estados límite
- Mechas drenantes - Tiempo de espera para determinado grado de
consolidación
- Vibración profunda - Resistencia a la penetración (NSPT, piezocono,…)
- Deformabilidad medida con presiómetro
- Velocidad sísmica en sondeos
- Seguridad frente a los distintos estados límite
- Compactación dinámica - Asiento medio de la superficie
- Explosivos - (mismos parámetros que con vib. prof.)
- Inyecciones - Permeabilidad (fin: impermeabilización)
- Asientos, movim. (fin: compensación de asientos)
- Resistencia (fin: mejora de resistencia)
- Inyecciones de alta presión - Tamaño columnas y resistencia a compresión de
- Columnas de suelo-cemento la mezcla suelo-cemento
- Claveteado - Seguridad frente a los distintos estados límite
- Geosintéticos - Deformaciones, asientos
- Seguridad frente a los distintos estados límite

Вам также может понравиться