Вы находитесь на странице: 1из 11

MAYA

es un grupo indígena que habita en los estados mexicanos de Yucatán, Quintana


Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Igualmente se encuentran en otros países tales
como Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. También abarca la cultura maya.
Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con ellos, los lingüistas los
denominan mayas yucatecos o mayas peninsulares en relación con la Península de
Yucatán habitada por ellos. Los mayas yucatecos están vinculados lingüística,
antropológica y culturalmente con los Tojolabales, Mames, Tzotziles y Lacandones, entre
otros grupos de México; así como con diversas etnias de Guatemala, Belice y el Salvador.
El idioma hablado por este grupo indígena es el maya yucateco, o simplemente maya para
sus hablantes nativos.
Actualmente en el estado de Yucatán existen variaciones regionales entre el Maya
Yucateco de Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Campeche, pero lejos de constituir
diferencias idiomáticas estamos ante la existencia de diversos acentos dentro de la misma
lengua.

Orígenes

El origen de los primeros asentamientos en la Península de Yucatán no han sido


confirmados científicamente a cabalidad, aunque la presencia de los primeros humanos
en el área data del Pleistoceno tardío o la edad de hielo (alrededor del año 10,000 a
12,000 AC) dato obtenido de hallazgos osteo arqueológicos en las cavernas
de Loltún y Tulum.1
Los primeros Mayas (culturalmente hablando) se trasladaron a la península alrededor del
año 250 dC, desde el Petén (hoy norte de Guatemala), para instalarse en el el
moderno Bacalar, Quintana Roo. En 525, los Chanés (tribu maya que precedió a Itza), se
mudaron al este de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek
'Balam, Ichcaanzihó (actualmente Mérida) y Champotón.2 Más tarde, los Tutul Xiúes
(gente con ascendencia mixta Maya tolteca que venía de la costa del Golfo de México) se
asentaron en la región causando el desplazamiento de los Itzaes y Cocomes (una rama
diversificada de los Itzáes) y finalmente, después de años y muchas batallas se formó la
liga de Mayapán (compuesta por Itzaes, Xiues y Cocomes), que finalmente se desintegró
alrededor de 1194; dando paso a un período de anarquía y fragmentación en pequeños
señoríos;3 los mismos que fueron encontrados por los conquistadores españoles en el
siglo XVI.
TRADICIONES Y COSTUMBRES MAYAS
Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del
nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo
conocían los mejores amigos.
Cada maya tenía cuatro nombres:
1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal kaba. Si era hombre le
anteponían "Ah" y si era mujer, le anteponían al nombre "Ix".
2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de su padre y de su
madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre.

IDIOMA
es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en
estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el norte
de Guatemala, particularmente en el Petén así como en menor grado en Belice. Es
conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya
yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.

MÚSICA
La música maya. Los mayas tenían una escala musical muy diferente a la de cinco notas
occidentales, explicaron expertos que analizaron 125 instrumentos, entre flautas,
ocarinas, trompetas, cornos de cerámica y conchas de caracol.

LAS COMIDAS
En todas las comidas se toman tortillas de maíz. Otros alimentos comunes en Guatemala
son las alubias pintas, el arroz, los tamales (pasta de maíz o arroz rellena de carne y salsa
de tomate) y plátanos fritos con miel, crema o alubias pintas. La carne (vaca, cerdo y pollo)
suele tomarse guisada y servirse con salsa.
VESTUARIO DE LOS MAYAS

El vestuario maya básicamente incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una de
ellas con diferentes cualidades, tales como: el tipo de manufactura, diseño, forma motivos
y estilos de vestir.
Actualmente aùn es utilizado por las mujeres para la elaboración de güipiles, fajas y en
pocas comunidades también el corte.
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el
tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas
antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj
conocido como códice Tro-cortesiano.

Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La
habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas
vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que
además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y
transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir
que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan
creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.

Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales públicos
mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y
esculturas muestran el significado del baile para ellos.
LOS XINCAS
es una etnia amerindia, extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy
es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia
desconocida1 y no relacionado con ninguna lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco
el azteca.2

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la


costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro
de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el
conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a
acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el
nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción significativa
de la población de xinca.«Las tierras comunales xincas de Guatemala». Tierra, identidad y
conflicto en Guatemala. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO); Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA);
Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra
(CONTIERRA). p. 5. ISBN 978-99922-66-84-7. OCLC 54679387.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente


por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos
mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas.
Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y
Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan
Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes,
pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que
en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años.
Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro
Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos
aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por
equipos de lingüistas dedicados a este método.

El número de Xincas es muy pequeño (100 a 300) porque en el período de la colonia su


población fué trasladada a diferentes lugares, lo que los puso en peligro de que el pueblo
xinca se terminara.

El pueblo Xinca espera conocer sus raíces y así recuperar su idioma y sus tradiciones
culturales.
Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven el área
rural cultivan maíz.

En el tercer domingo de mayo, como todos los años se lleva a cabo el Medio Maratón
Internacional de Atletismo, con un recorrido de 21 kilómetros (Cobán-Carchá), con meta
final en Cobán. Para este acontecimiento se invitan a atletas de varios, países quienes
mandan a sus representantes.

A finales del mes de julio previo a la celebración de la feria departamental se organiza al


FESTIVAL FOLKLÓRICO NACIONAL DE COBAN. Se trata de una fiesta de etnias indígenas
de origen maya, garífuna y xinca, cuyo propósito es enaltecer y mostrar sus tradiciones,
costumbres, bellas artes, etc.

IDIOMA:
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos
mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas.

MUSICA XINCA
Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es
desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por diversos tipos de
silbatos. (Observe las diferencias entre la música xinca

Trompas o trompetas
Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir desde 5
hasta 6 pies de largo aproximadamente.

La flauta
La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y comúnmente
vistos dentro de cualquier cultura proveniente de algún pueblo indígena localizado en el
continente americano.

Sonajas y sonajeros
La utilización de este instrumento entre la sociedad indígena jugaba un importante papel,
ya que se decía que éste poseía un rasgo mágico al ser tocado.
Pitos
Una gran diversidad de pitos fueron utilizados durante la época de la sociedad xinca. Cabe
destacar que esto no solamente tenían la función de ser utilizado como instrumentos para
la elaboración de música, por otra parte también se utilizaba para cacería de los
mamíferos y de las aves.

Los raspadores
Son aquellos instrumentos musicales fabricados con los restos de huesos humanos
extraídos del cadáver, con el objetivo de rendir homenaje a la persona fallecida.

COMIDA XINCA
Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven el área
rural cultivan maíz.

VESTUARIO
El traje de la mujer, casi no ha cambiado, teniendo especial cariño la gente indígena en
conservarlo, salvo algunas piezas que se ven solamente en las grandes ceremonias.
Consta de güipil blanco de “Kembil”, o “Pikbil”, lo confeccionan en telares de mano y
tienen la particularidad de que el tejido conlleva en sí figuras de cantaritos, venados,
marquesotes o bien la mata de tabaco.
LA ENAGUA, es de color azul oscuro, con cuadricula pequeñísima, que llega hasta el
tobillo.EL PERRAJE, es de color verde o blanco y rojo, a rayas anchas o pequeñas, toda
señora la lleva doblada en la sien, como corona al peinado, que va atado el clásico
“TUPUY” rojo..
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Baile.
Existen varias danzas ancestrales que todavia son ejecutadas en diversas festividades y se
realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo xinka; entre los bailes
mas representativos se encuentran:
El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de
Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada encantada, ya que a los
visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la epoca.
El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xinkas.
El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de
jovenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien
recibia por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.

GARIFUNAS

son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario


de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce
como garinagu, indios negros o Black Caribeans. Se estima que son más de 600.000 los
residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el
término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas. Siendo una etnia establecida antes de la
llegada de Colón al Nuevo Mundo que tenia pequeñas tribus en distintas zonas de
América Central como Honduras, El Salvador, entre otros países centroamericanos,
teniendo una pequeña asentación en las costas. Esta etnia se mezcló con los esclavos
africanos, indios cercanos a las costas y españoles.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del
ritmo punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también
participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una
rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también
disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con
plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de
coco y pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el ereba(pan
de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la
mayoría de las comidas.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos

IDIOMA
Garífuna, español, inglés

MUSICA
La música y el canto Garífuna reúnen muchos elementos Africanos y Amerindios, los
cuales son una expresión artística tradicional de nuestro pueblo. Las danzas o bailes
generalmente los realizamos en círculo al ritmo de los tambores,
caracoles, maracas, rallador, caparazón de tortuga entre otros.
Nuestro baile mas representativo es el Banguidi o Bunda comúnmente conocido
como “Punta”.
En el canto y la letra de nuestras melodías narramos nuestra historia y los
acontecimientos que suceden en ella tal es el caso de la canción "Yurumein" que se
entona en las comunidades garífuna para fechas festivas, en especial el 12 de abril, día en
que se conmemora la llegada de los garínagus a Honduras.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Actualmente en la cultura Garífuna se puede disfrutar de una centenar de tradiciones que
todavía siguen vivas y a la ves estas las van aprendiendo las nuevas generaciones que van
surgiendo y de esta manera se da lugar a la conservación de la misma; entre estas
tradiciones podemos hablar de la Comida Garífuna, Ceremonias y Danzas Religiosas
Garifunas, estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garifunas. Los
encargados de perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones orales son los ancianos.
COMIDA GARÍFUNA
En el arte culinario Garífuna podemos encontrar una cantidad de recetas de platos
exquisitos y de muy buen gusto que nos muestran a simple vista la dieta basada en
proteínas de los Garifunas entre estas podemos encontrar: Casabe, Pan de Yuca, Pan de
Camote, Tapado, Machuca, Pan de Guineo, Alabundiga, Tableta de Coco, Pan de Coco,
Sopa de Coco, Pan de Ayote, Atol de Maíz, Pan de Arroz, Moros y Cristianos (Rice and
Beans)

VESTUARIO
Aunque el depto. De Izabal no cuenta con un traje típico maya, sus alredores garífunas
tienen un traje que los distingue, su vestidos de colores variados con su paño en la cabeza
hace que este traje sea propio de esa región.
Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo
contacto con los conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.

El peri ́odo de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda corto.
Se sabe que a fi ́nales del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse.
LOS LADINOS
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los
mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser
identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de
"Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos
afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los
mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se
empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los
españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón.
Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su
sangre.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Entre los ladinos, la posición social es importante a la hora de elegir pareja. Las mujeres se
casan en torno a los 20 años (más pronto en áreas rurales); los hombres, en torno a los 24.
Se aceptan las uniones consensuales, en parte porque algunas personas no pueden
permitirse una boda formal.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de Guatemala y en
las cabeceras departamentales y municipales. En los municipios ubicados en regiones
predominantemente indígenas, aún se observa la ubicación de familias ladinas en el
centro de los poblados y villas. Esta característica es consecuencia de las funciones y
actividades que han venido desempeñando las familias ladinas en la administración
pública local, el comercio y la educación.

IDIOMA
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar
diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de
educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
COMIDA TÍPICA
Suban'ik

Pollo en Amarillo
Revolcado Cerdo
Sopa de tortuga con verduras.
Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies espesado con
tortilla

Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de
arroz blanco

Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate, zanahoria y papa,
acompañado de arroz y tortillas.

VESTUARIO

El vestuario Ladino se puede decir que es la forma en que la mayoria de personas nos
vestimos con pantalones, blusas, faldas, zapatos altos, cinchos, gorras, etc..

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas


dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.

Вам также может понравиться