Вы находитесь на странице: 1из 19

-Revistas de cartelería también por lissiztky.

(FALTAN APUNTES 09-12)

DADÁ (producto de la Primera Guerra Mundial, más que un estilo es una actitud)

-Dada de Zurich. 1916. Cabaret Voltaire.

Tristan Tzara.

Hugo Ball.

Janco.

1º Manifiesto Dada: revista Dada nº3 1918. Tzara

2º Manifiesto Dada: revista Dada nº4 1920. Tzara

-Dada en Nueva York y en Paris:

Picabia,

Duchamp,

Man Ray.

Revista 291.

-Dada en Alemania:

Berlin: R. Hausmann, Otto Dix, Heartfield

Hannover: Schwitters (primer introductor en Alemania de lso ready made, pero


arrancan en las postales). Grosz

 Propuesta arte-vida. Negación del valor eterno del arte.


 Creación de objetos dada. Los Ready made, los Merz (Schwitters)

-Destaca el cartel

-Producto de la Primera Guerra Mundial.

-Más que un estilo es una actitud.

-En el proceso creativo interviene el azar y nunca da la sensación de que esté terminada,
siempre se piensa que se puede mejor y seguir modificiando.
-Crítica fuerte e irónica. Utilizan para ello el lenguaje y las imágenes.

-El artista se divierte y sufre en el proceso creativo.

1. DADÁ ZÚRICH

HUGO BALL (1886 - 1927)

 Cabaret Voltaire (1916): son conscientes de los


resultados de la guerra.

"Cabaret Voltaire. Con este nombre se ha constituido un grupo


de jóvenes artistas y escritores cuyo fin es crear un punto de
encuentro para el esparcimiento artístico. La idea del cabaret
es que los artistas asistentes a las reuniones diarias ofrezcan
recitaciones y actuaciones musicales, y se invita a los jóvenes
artistas de Zúrich a participar con sus propuestas sea cual sea
su orientación artística." Zúrich, 2-II-1916 (Nota de prensa)

 Poesía (1916): de forma cómica aparecían en los cafés.


Sin embargo, el que estaba ajeno a ello, no se divertía y no
participaba de ello.

MARCEL JANGO (1895 - 1984)

 Portada Dada (1918): primer manifiesto dadá, Tristán


Tzara. Dadá es nada, de manera azarosa surgió esta palabra.
Recortaban periódicos, lo echaban en un saco y sacando trozos
para forman poemas. También realizaban cadáveres exquisitos.

2. DADA NUEVA YORK


FRANCIS PICABIA (1879 - 1953)

 Monumento a Max Jacob (1915): de una linterna de un


catálogo realizó un monumento con una peana, laurel en ovalo
y dentro una linterna. Es algo muy metafórico y alegórico,
siempre tienen una intencionalidad detrás.

DUCHAMP

 Molinillo de café (1911): aquí Dadá se está gestando.


Duchamp se maravilla con este objeto y su funcionamiento. A él le
fascinaba el movimiento.

 Rueda de biclicleta (1913): el ready made nación


antes que Dadá. Son intervenciones que se acoplaran a Dadá
por esta idea del absurdo. Se repite esta idea del movimiento.
Importancia de la percepción: el taburete es estático y le añade
una rueda para darle un dinamismo, descontextualizando el
taburete. Así cambiaba el sentido del objeto, transformando su
función.

 Máquina de chocolate (1914): movimiento de objeto de


una máquina de chocolate. Fuera de su papel funcional.
 Apolinère (1916): juego de Duchamp.
Critica a Apollinaire y el cubismo, que para él
perdió su fuerza. Abajo aparece su firma.
Vemos una niña haciendo un cartel anunciador
de pintura. Como si Apollinaire dejara de tener
fuerza y se vuelve “todo pintado”. Apolillado -
Apollinère. Duchamp juega mucho con la
fonética.

 Parada amorosa (1917): plantea los comportamientos más


íntimos y complejos de los humanos a través de estructuras
mecánicas.

 Fuente (1917), fotografía de Stieglitz (1917):


Firmo en la exposición como r. Mutt. Mutt significa roca,
y se refiere a la casa más famosa de nueva york de venta
de objetos de saneamiento. En ese momento artístico, no
solo se hacía paisaje. Los estadounidenses no tenían
tradición artística. No hay bodegones, ni naturalezas
muertas, ni nada. Solo existe la retratístico y paisajista en
el momento. Aquí comienza a establecerse como potencia
artística. Duchamp forma como marchante de arte a
Peggy Gugenheim.

En la exposición que se realizó posteriormente,


Duchamp iba a ser juez y se presentaban objetos
embalados, al verlo ni se interpretó el nombre,
se dio por hecho; no había actitud de crítica. La
fuente estuvo retirada, cuando se fue a celebrar
la exposición. Al día siguiente estaba saliendo
en la prensa oficial de la época la retirada de la fuente. Esta es la fotografía que los
periódicos presentaros de la obra retirada. La pretensión de dadá era que la obra fuera
aceptada como arte contemporáneo, por eso está en el tribunal. A partir de entonces
tuvieron mucho cuidado con las obras.

 Exposición de material de saneamiento en prensa (1917)


 Muestra de saneamiento en catálogo (1917)

 L. H. O. O. Q. (1919): Duchamp parte de la imagen


más icónica y producida en serie, que más se había
fotografiado, que todos conocían de la historia del arte.
Manipula la Mona Lisa con bigote, por el enigma, le quita
la sonrisa. Es una alteración, sabiendo cual es el código de
familiarización de la obra: la sutileza de la sonrisa, la
manda al carajo. La sonrisa es el código de la obra, y la
descodifica. Lo que haría más tarde con el mito del
ángelus.

 Tonsura (1919): Duchamp se afeita la cabeza con


forma de estrella de cinco puntas en un momento para aludir
al comunismo. con él se inicia el body art.

 Belle Haleine, Eau de voilette


(1921): él mismo se disfrazará como la
mujer de la colonia.

3. DADÁ PARIS

 Salón Dadá, Exposición Internacional (1921): primera exposición de arte


Dadá. Oficial de la SS arriba con un cartel que rezaba “bajo del cielo”, y tenía cara de
cerdo. Ellos preveen lo que iba suceder luego en Alemania. Participan artistas
expresionistas que luego se incorporaron a Dadá.
MAN RAY (1890 - 1976)

 El regalo (1921): crítica misoginia. Imposible teórico.


Imposibilidades del absurdo. Un objeto totalmente cotidiano
adquiere otro concepto. Agresión salvaje al género femenino.

 Rayograma, película Le retour à la raison (1921)

 Relieve (1921): mediorrelieve, son muy desconocidos. Medio relieve, medio


dibujo. Dimensión que altera al espectador.

 Objeto indestructible. Metrónomo-ojo (1923-63): el ojo


como base para el arte. Metrónomo adquirido por Man Ray en
1923, a cuyo péndulo añadió la fotografía de un ojo. El readymade
original medía 26cm de alto y se tituló "Objeto para ser destruido".
Cuando Lee Miller, ayudante, musa y modelo del artista lo
abandonó en 1932, Man Ray reemplazó la fotografía del ojo
anónimo por una del ojo de ella y cambió el nombre del objeto a
"Objeto de destrucción". Y en 1957 un grupo de estudiantes hizo
precisamente eso al destruir el metrónomo. Una vez más, Man Ray
cambió el nombre del readymade: "Objeto Indestructible". Por si
acaso, en el museo hay guardia permanente.

 Violín de Ingres (1924): hace referencia a las dos


aberturas que Man Ray dibujó en la toma de un desnudo
femenino de espaldas. Man Ray da a las formas redondas de
la joven el sentido del cuerpo sonoro de un instrumento,
alumbrando al mismo tiempo toda una cadena de
asociaciones condicionada, y no en último término
precisamente, por el título de la obra. Es inevitable pensar
en la importancia de los instrumentos de cuerda para los
cubistas, quienes en sus naturalezas muertas incluían
mandolinas, violines y guitarras. No obstante, en estos
estudios analíticos del espacio, los instrumentos eran
simplemente material muerto, sin ningún efecto sensual.

Man Ray dota a su fotografía de una especial capacidad erótica, como lo subraya la
referencia al pintor clasicista Jean Auguste Dominique Ingres, cuyo famoso desnudo de
espaldas Baño turco irradia sensualidad precisamente por la absurda precisión de su
perfil. En su fotografía, Man Ray recoge a través del turbante de la modelo el ambiente
oriental pretendido por Ingres, aunque ironiza sobre la excesivamente fría atmósfera
erótica de sus escenas orientales. El título de El violín de Ingres evoca la larga tradición
de la ejecución musical como alegoría del juego amoroso, aunque desde la perspectiva
de Man Ray el instrumento está en este caso directamente a disposición del solista.

PICABIA

 Revista Literatura, portada nº 8 (1912): revista fundada


por algunos de los dadaístas en Paris: André Bretón junto con
Louis Aragon y Philippe Soupault.

DUCHAMP

 Placa rotativa de vidrio (1920), Yale University Art


Gallery. 120.6 x 184.1 cm y plato de vidrio de 99 x 14 cm:
óptica de precisión. Cinco placas de vidrio pintado girando sobre
un eje metálico formando un solo círculo para mirar a un metro
de distancia de.

 Adán y Eva, fotografía de Man Ray (1924): los


modelos son Marcel Duchamp y Bronia Perlmutter.
 La novia puesta al desnudo por sus solteros (1915-23)

4. DADA ALEMANIA, BERLIN

RAOUL HAUSMANN

 Espíritu de nuestro tiempo, cabeza mecánica (1919):

Hausmann por lo tanto invierte la noción de la cabeza como el


centro del raciocinio yendo en contra de la tradición retratista
europea al revelarnos una cabeza penetrada y gobernada por
brutales fuerzas exteriores. La cabeza de sastre crudamente
tallada tiene una mirada vacía y estúpida y su identidad es
otorgada sólo por los objetos adheridos a ella: una regla, una
cinta métrica, una taza de metal, un estuche de gafas y una pieza
metálica que puede ser un plato. La escultura de Hausmann
podría leerse como un agresivo reverso marxista de Hegel o una
cabeza cuyos pensamientos están determinados por objetos
literalmente fijados en ella.

 Espíritu de nuestro tiempo (1919): aparece un


estudio. Cuerpo abierto en canal con el mismo dadá en las
paredes, también el cerebro humano. Recuerdan aspectos de
ese nuevo tiempo que se configura.

 Espíritu de nuestro tiempo, collage: realizados con


técnica de collage, dada, con bota, fondo azul y letras. Total
revolutum que no dice absolutamente nada. Sacan los objetos de
su propia definición y los incluyen en otra. Vendría a ser un
cadáver exquisito al estilo de Schwitters.
KURT SCHWITTERS (1887 – 1948)

 Portada revista Merz (1923): crea la portada de la revista


y empieza a expresar todo lo que pretende hacer.

 Tres postales (1921): postales con textos en los que va


quitando elementos, en este caso los rostros, y va incorporando otros
elementos.

 Kots (1930): collage incorporando elementos suyos,


introduce la historieta en el asunto. No solo se queda con la
fotografía sino que añade el comic. Billetes con muchas cosas,
sitúa la grafía kots en medio. Como buen anarcoide, es muy
corrosivo con la iglesia. Hay elementos de ataque directo a la
iglesia, algo que hará deliberadamente en algunas de sus obras.

 Wenzel Child Madonna with Horse /


Madonna Schwitters (1921), collage. Sprengel
Museum, Hannover: basado en la Madonna Sixtina
de Rafael, es una adoración de la virgen. Con esta
imagen ataca a la iglesia. Interfiere en el cuadro y pone
la cara de una actriz en la virgen. Incorpora otros
elementos, como el caballo y la rueda en el suelo.

SURREALISMO
-Revista Littérature: André Breton, Philippe Soupault y Louis aragon.

-1924 -Primer manifiesto del surrealismo.


-Se publica el primer número de la revista La revolución surrealista

-1925: Cadáver exquisito: idea tomada del poeta Isidore Ducasse (conde de
Lautréamont): Cantos de Maldoror -La belleza es como si el encuentro fortuito en una
mesa de sección de una máquina de coser y un paraguas.

-Exposición colectiva: Peinture surréslite, Galería Pierre 1925.

-Precursores: Conde Lautréamont, Freud, Sade, Rimbaud (simbolistas). Además de


escritores se suman pintores: Marx Ernst, Miró, Masson, Tanguy, Dali, Magritte. Paul
Eluard.

-1928- Surrealismo y la pintura.

-1929- la revista pasó a llamarse: El surrealismo al servicio de la revolución.

-1930: Segundo Manifiesto del surrealismo.

-Método paranoico-crítico. Dalí (basado en los trabajos psicoanalíticos de Lacan)

-1942: Prolegómenos a un tercer manifiesto surrealista.

 El grupo surrealista en 1930.

ANDRÉ BRETON (1896 – 1966)

 Cadáver exquisito (1925), juego de correspondencias: de


una revista recortaban trozos de figuras y se juntaban, es un juego
de correspondencias. "El cadáver exquisito beberá el vino nuevo"
es un poema que fue escrito por varios poetas, sin ser conscientes
de las partes que están escritos por otros. Parece que esta es la frase
que fue producida por primera vez en un partido jugado por los
surrealistas, componer frases cuyos elementos se proponen varios
participantes, pero sin el conocimiento de las contribuciones de
otros participantes. El Cadáver exquisito (en francés: cadavre
exquis) es un ejemplo de arte surrealista (como la escritura automática), y los intentos
de hacer arte desde el subconsciente.
 Estudio de Breton: vemos como predomina en
él la noción de lo primitivo, algo que con las
vanguardias históricas se había puesto de manifiesto
(cubistas y fauvistas). Ahora adquiere un papel
importante. Breton va a ser uno de los mayores
coleccionistas de arte.

JEAN ARP (1887 - 1966)

 Pastor de Nubes (1953), Ciudad Universitaria de


Caracas: sus esculturas tienen formas antropomórficas y extrañas.
Combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma
obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha
llamado escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo
orgánico como principio formativo de la realidad.

YVES TANGUAY (1900 – 1955)

 Mamá, papá está herido (1927): escena situada en


medio de la nada. Condiciones de sombra. El padre es como
un monstruoso con una especie de muleta. Horizonte elevado.

 El tiempo amueblado (1939): Dalí retoma en sus


cuadros toda esta estética. Horizontes bajos. Al mirar sus
pinturas no sabemos dónde nos encontramos ya que las figuras
se definen como extraños signos filiformes a modo de algas o
meteoritos que flotan en un espacio subacuático o a algún
universo sideral. Tanguy mantuvo siempre este carácter
onírico.

 Estoy esperando (1934): paisajes


imposibles. Horizontes muy abiertos, con una gran
dimensión de cielo. Las figuras son amorfas.
 Pendientes para Peggy Guggenheim
(1937): Peggy Guggenheim jugo un papel
importante en la introducción del dadaísmo.
Posteriormente, se casó después con Ernst.

MAX ERNST (1891 - 1976)

 La esfinge en el establo (1925), frotagge: esta


técnica artística consiste en frotar un lápiz sobre una
hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una
impresión de la forma y textura de ese objeto. Se
puede hacer también con lápices de colores, o pintar
sobre el primer esbozo. Fue ideado por Ernst en 1925
y este es uno de sus primeros frotagges.

 Novelas collagge: La mujer de 100 cabezas (1929);


Sueño de una niña que quiso entrar en el Carmelo (1930) y
Una semana de bondad (1934), tres novelas gráficas
recopiladas en Tres novelas en imágenes, las que Ernst
ilustraba con grabados.

 Llegada de Marx Ernst a EEUU (1941): llegada


de Ernst el 14 de julio a la oficina de inmigración.

MAN RAY (1890 - 1976)

 El violón de Ingres (1924): ya visto en Dadá.

 Lágrimas (1932): en este momento Man Ray se incorpora a la exposición del


surrealismo. Lo más característico de la imagen es la aparición de lágrimas
representadas por esferas de cristal, intencionadamente demasiado grandes para pasar
por reales, y una iluminación artificial, obtenida mediante focos de luz distintos,
consiguiendo un cierto aire surrealista.
A esto se le suma la ausencia de referencia espacial o
temporal en la fotografía, por lo que la interpretación de su
significado queda libre y su fuerza expresiva la convierte
en un icono moderno del arte.

SALVADOR DALÍ

 Dalí y Buñuel en Cadaqués, cabo de Creus (1924)

 Gala y Dalí (1929)

 El gran masturbador (1929)

 A veces escupo por placer sobre el retrato de mi madre


(1929): carta de presentación para entrar en el grupo surrealista.
Dalí recordaba que de pequeño en la habitación de sus padres,
en el cabecero, había un sagrado corazón. Escupió en el
corazón y el padre le echó de casa. Fue repudiado.

 Dalí repudiado por su padre (1929): también conocida


como Al cero, con erizo de mar. Fotografía realizada por Luis
Buñuel.
JOAN MIRÓ (1893 - 1983)

 Carnaval de arlequín (1924-1925):

“Intenté plasmar las alucinaciones que me


producía el hambre que pasaba. No es que
pintara lo que veía en sueños, como decía
entonces Breton y los suyos, sino que el
hambre me producía una especie de tránsito
parecido al que experimentaban los
orientales.”

Joan Miró, Je rêve d'un gran atelier,


XXéme siècle, I nº 2, París, maig de 1938.

Horror vacui, imagen de colorido, tomada del mundo mediterráneo. Los personajes
principales de la composición pictórica son un autómata que toca la guitarra junto con
un arlequín con grandes bigotes. Se aprecian también todo un seguido de detalles
dominados por la imaginación que se extienden por toda la pintura como un pájaro con
alas azules saliendo de un huevo, un par de gatos jugando con un ovillo de lana, peces
volando, un insecto que sale de un dado, una escalera con una gran oreja y, en la parte
superior derecha, se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso
representar la torre Eiffel.

Numerosos seres y objetos se yuxtaponen en el aparente desorden de una habitación con


una pequeña ventana: peces, gatos, insectos, guitarra, ovillo de lana, la torre Eiffel, etc.
La presencia de ciertos objetos, como por ejemplo la escalera, están dotados según
explicó el propio Miró de una relación simbólica. En todo este movimiento existe un
ritmo que unifica las formas y colores a todo el conjunto de la pintura.

 Interior holandés nº 1 (1928), óleo sobre tela: en


1928 realizó un viaje a Bélgica y los Países Bajos, donde
las pinturas de los maestros holandeses del siglo XVII lo
impresionaron a tal grado que compró reproducciones de
sus pinturas en postales coloreadas y cuando regresó a
París se dedicó a la creación de una serie conocida como
“Interiores Holandeses” de la cual se presenta aquí la
primera obra. La pintura está inspirada en la obra El
tocador de Laúd de Hendrick Martensz Sorgh, que
representa un tañedor de este instrumento en un típico
ambiente de una habitación holandesa del siglo XVII.

Miró incluyó todos los elementos que se encuentran en la obra de Martensz Sorgh, pero
interpretados según su particular estilo. Tanto las proporciones, como la perspectiva
general están distorsionadas y Miró convirtió los muebles y objetos en signos pictóricos
de una fuerte presencia que compiten con la figura principal, como protagonistas de un
mundo que vive una vida propia, muy alejado del mundo representacional común,
regido por la observación lúcida de la realidad. Incluso el paisaje que se deja ver por
una ventana, a la izquierda, participa de esta escena onírica. Los colores, puros y
vibrantes, son planos y no hay matices en ninguna parte.

 Serie Constelaciones, La estrella matinal


(1940), témpera, gouache, huevo, óleo y pastel
sobre papel: una de las 23 pinturas de la serie
Constelaciones de Joan Miró (1893-1983). En esta
serie aparecen astros, pájaros, mujeres, etc. André
Breton escribió Constellations (1959): 22 poemas
para 22 de las Constelaciones de Miró. Con esta obra,
Miró siente el deseo de evadirse de la realidad que lo
envuelve.

 El gallo (1942), óleo sobre lienzo: marcada por la


inminente posguerra, la obra muestra a un colorido gallo con
un afilado pico abierto que denota un desafiante grito .La
urgencia pictórica del autor queda patente en la intensa pero
limitada paleta de colores: el rojo vibra con el verde, mientras
el negro, liberado de su tradicional función de contorno y
sombra, hace de contrapeso perfecto. La tensión del cuadro se
pone de manifiesto por el contraste entre el saturado amarillo
de la tierra y el azul del cielo, mientras que la esperanza y el
optimismo de Miró se hacen presentes en el armonioso
equilibrio entre el blanco y el negro. *Nota: no sé si es este cuadro o Paisaje (Paisaje
con gallo) (1927). Preguntar a Alicia.

 Mayo 1968 (1968-1973), acrílico y óleo sobre


tela: sobre un fondo blanco, el artista hizo manchas
con colores vivos típicos de la gama de este periodo:
azul, rojo, verde, amarillo y naranja. Estas manchas de
color son aplastadas por gruesas líneas de color negro.
En este conjunto se superpone en el primer plano un
gran punto negro. Con los dedos imitó el goteo de las
líneas negras, imitando el impacto o el rayo de una
bola de pintura negro. La obra refleja la simpatía de
Miró por el movimiento del mayo francés y sus
sentimientos al respecto, expresados con una libertad y un simbolismo tan manifiestos
que parece que la obra sea un grafiti anónimo sobre tela.
 Lección de ski (1966):

ÓSCAR DOMÍNGUEZ (1906 –1957)

 Sin título (1936-1937), decalcomanía:


recogería la noción de idea de frotagge. La
decalcomanía es una técnica pictórica que consiste en
aplicar imágenes, por ejemplo de gouache negro,
sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja
sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se
despegan antes de que se sequen.

RENÉ MAGRITTE (1898 - 1967)

 Esto no es una pipa (1920): “La famosa pipa.


¡Cómo la gente me reprochó por ello! Y sin embargo, ¿se
podría rellenar? No, sólo es una representación, ¿no lo es?
¡Así que si hubiera escrito en el cuadro "Esto es una pipa",
habría estado mintiendo” René Magritte en Torczyner,
Harry, Magritte: Ideas and Images. p. 71.

El cuadro describe una pipa. Magritte pintó bajo la pipa: “Ceci n'est pas une pipe”
(Esto no es una pipa). El cuadro no es una pipa, sino una imagen de una pipa. De todos
surrealistas Magritte es el que más toma de dadá. Es una provocación al espectador.
Este cuadro forma parte de la serie La traición de las imágenes (1928–1929).

 La llave de los sueños (1939): serie que mostraba galerías de objetos nombrados
con palabras erróneas. En este caso, vemos dos hileras verticales de objetos que
aparecen sobre una palabra escrita que no se corresponde con el mismo. Debajo de un
huevo se escribe “l'acacia”, debajo de un zapato se escribe “la lune”; debajo de un
martillo “le desert”, debajo de un bombín “la neige”, debajo de un vaso “l´orange” y
debajo de una vela “le plafond”. La percepción del objeto conocido se ve
completamente trastocada. Un martillo no remite a una función ya conocida, sino que
deviene el signo visible de una imprecisable cadena de sensaciones evocadoras.

La disasocianción entre la cosa misma visible y el texto-palabra, es la estática


representación y símil de que lo que realmente importa es el concepto que el albergue
dicho termino. Esto nos conduce a legitimar la continua exaltación del yo por la que
atraviesa la época contemporánea, es decir, los hechos, los
fenómenos y objetos que ante nuestra percepción se
presentan, han sucedido sobre la tierra a lo largo de
millones años antes de que ninguna mente humana
pudiera captarlas.

No necesitan de nosotros para existir o suceder,


únicamente precisan de nuestra presencia para “aparecer”
y de nuestras categorías para enjuiciarse, para convertirse
en términos. Esto irremediablemente nos conduce a
afirmar que el lenguaje simplemente nos sirve como
método recordatorio de la cosa misma, que a la vez nos
aleja de ella.

 El hombre del periódico (1925): esta obra


establece la clase de narrativa inexplicable a la que los
sueños traducen las acciones y actividades de la vida
cotidiana. Se presenta secuencialmente, en cuatro
fotogramas de una historia posible. De hecho, el origen del
cuadro no es un sueño, sino una ilustración que Magritte
encontró en un libro, El método natural de curación
(1898), una popular “guía nueva y completa para la salud”.
El centro de atención de la ilustración era la estufa, que en
la adaptación de Magritte adopta un aspecto más y más
siniestro a medida que el ojo se mueve de izquierda a
derecha y de arriba abajo del lienzo y la mente reflexiona
sobre la repentina desaparición o invisibilidad del hombre
que lee el periódico.

 El falso espejo (1928): De todos los surrealistas, Magritte es el que mejor


plantea una comunicación entre el mundo interior del artista y el del espectador. Otros
compañeros suyos solo se centran en plasmar el suyo
propio. Este cuadro es una síntesis iconográfica del
significado de su obra. Emplea el cuadro sobre
cuadro. En él Magritte pinta un ojo en primer plano,
de tal manera que todo el cuadro es un gran ojo.

Éste, a su vez, es un falso espejo que contempla y


refleja las blancas nubes y un imaginario cielo azul.
El ojo es “una ventana a la realidad, hacia el exterior.
Pero también es la puerta al mundo imaginario de cada uno. Es un cuadro que invita a
mirar “más allá”, hacia lo exterior y hacia cómo esto se nos representa, pero también
“más acá”, al mundo de la imaginación y las ilusione.
 La venganza (1938-39), gouaché sobre papel: con esta obra, Magritte reta al
observador a dilucidar cuál es la verdadera función del artista y cuáles son sus límites.
Ha pintado un rincón del estudio y un lienzo, pero a ello ha agregado dos nubes
flotantes que cambian totalmente el carácter de la obra. Las nubes se salen del cuadro y
se meten en otro. La venganza tiene sus orígenes
conceptuales en La condición humana de 1933.

Representa un lienzo sobre un caballete delante de una


ventana, la escena pintada es un duplicado exacto del
paisaje más allá. Establece una serie de ambigüedades-
interiores inquietantes frente exterior, la densidad en
comparación con la ligereza, la realidad frente ilusión que
ponen en duda la propia naturaleza de la representación y
la forma en que la percepción nos permite dar sentido.

 Los paseos de Euclides (1955): Magritte muestra un


caballete con un cuadro frente a una ventana, a través de la
cual se ve un paisaje. La escena pintada corresponde
exactamente al fragmento de paisaje sobre el que se sitúa el
cuadro. El cuadro no representa al matemático paseando
pero utiliza extrañas ilusiones provocadas por formas
geométricas y efectos de la perspectiva que evocan las
matemáticas.

Uno de los métodos utilizados en esta pintura consiste en


superponer exactamente el cuadro situado en la habitación
sobre el paisaje real que se puede apreciar a través de la ventana. Debido a este
solapamiento, la imagen del cuadro se prolonga en el paisaje que se encuentra a su
alrededor.

 La caída de la tarde (1964), óleo sobre lienzo: una


puesta de sol es vista por la ventana desde el interior del
espejo que debería reflejar el apartamento. Vemos los
pedazos de vidrio se encuentran dispersos en el suelo de la
sala, a los pies la ventana; conservan la representación del
paisaje al atardecer. Los reflejos del sol poniente se vino
abajo. El espectador toma conciencia de sentido propio del
término, la metáfora toma forma y consistencia. Al mover
con el tiempo, no puede dejar de alterar nuestros hábitos
lingüísticos y posiblemente incluso otros.
 Los valores personales (1951): el cuadro
adquiere un carácter propio solo por la escala y
la manera de la colocación de los objetos. En
dadá existía una alteración del objeto, aquí no.
Aquí el objeto se mantiene pero se altera la
noción de interior y exterior, ya que el paisaje
aparece dentro de la propia habitación, lo que ya
pasaba en El perro andaluz, con una puerta que
daba al mar. No queda definido que es lo que se
ve a través del espejo. Nos suspendemos en el
cuadro, nos altera y empezamos a captar los objetos.

 El modelo rojo (1953): pintó una serie de


cuadros con parte cortadas. Este cuadro es un
ejemplo de hibridación, una de las técnicas con las
que jugaba el artista. En la obra, unos pies humanos
se convierten en zapatos. “El problema de los
zapatos demuestra cómo lo más primitivo pasa a
aceptarse a base del hábito”, dijo el artista durante
una charla en 1938. La unión del pie con la bota de
cuero se presenta en la realidad como una monstruosa combinación y sin embargo en
ambos casos se trata de piel.

Вам также может понравиться