Вы находитесь на странице: 1из 12

Proyecto de Cátedra de Industrias Químicas, Procesos y

Operaciones.

1 ENCABEZAMIENTO.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 103


CARRERA: Profesorado de Tercer Ciclo, y la Educación Polimodal en Química.
ESPACIO CURRICULAR: Industrias Químicas, Procesos y Operaciones.
CURSO: 4° año
CICLO LECTIVO: 2012
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos
PROFESOR/A: Alejandro Cousido.
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° Res. N° 13259/99 y por Res. N° 03581/00.

2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Será funciones de la cátedra promover actividades de diseños experimentales que


amplíen una comprensión integral de los procesos que ocurren en la industria química,
así como la concientización del impacto ambiental y las regulaciones legales que
moderan la contaminación de la biósfera. Asimismo se prevé realizar estudios sobre
los recursos minerales del país, cuya función será promover y concientizar el uso
racional de los principales productos que se elaboran con materias primas no
renovables, y permitan al futuro Docente Hacer y Ser agentes multiplicadores del
cuidado de los recursos naturales.

3. FUNDAMENTACIÓN

Este Espacio curricular “Industrias Químicas, Procesos y Operaciones”, se ubica en el


cuarto año de la carrera de “Profesorado de Tercer Ciclo, y la Educación Polimodal en
Química”. Los contenidos de este espacio se sustentan y relacionan
fundamentalmente con los aprendizajes adquiridos en Química del Carbono, Físico
Química I, Química Inorgánica y Mineralogía. Los Espacios curriculares como Química
Ambiental, Química de los Alimentos y Didáctica de la Química serán articuladores que
permitirá una mirada y comprensión integral de los Procesos Industriales, que permita
un perfil de egresado capaz de afrontar los contenidos prescriptivos en la enseñanza
media, y fundamentalmente los talleres de laboratorio en la Enseñanza Técnica, que
según el nomenclador vigente el egresado está habilitado para afrontar la formación
de Técnicos Químicos. La cátedra aportará un conocimiento general sobre la Ley
Nacional de Educación Técnica, ya que en ella se sustenta un mejoramiento de la
calidad profesional, que recorre no solamente capacitación tecnológica, sino una
posibilidad de tecnificar los procesos productivos.

Si bien los contenidos se enmarcan por bloques separados, la cátedra procurará un


enfoque integral de los distintos productos, ya que los adelantos tecnológicos de los
últimos años aplican el uso de materiales en múltiples productos y artefactos.

Las ciencias constituyen un área con características y exigencias propias para la que
concierne a la integración del mundo de la escuela con la vida, el futuro docente
deberá ofrecerle a sus alumnos que la vida cotidiana tiene variedad enorme de
informaciones experimentales, mientras que la escuela ofrece las herramientas para
investigarlas e interpretarlas, por lo tanto en la tarea de proyectar y preparar las
herramientas que son utilizadas en la enseñanza, se hace necesario perseguir el
objetivo de maximizar la integración entre escuela y mundo exterior.
Al finalizar el Tercer año de su carrera, los futuros docentes habrán transitado por una
formación general con énfasis en aspectos pedagógicos, didácticos, y es la Práctica
Docente la que permitirá a los alumnos transmitir los conocimientos adquiridos durante
la marcha de la cursada.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Comprensión de las operaciones y de los procesos utilizados en la industria


química y su articulación con aspectos tecnológicos, económicos y sociales.
 Análisis de las transformaciones de la materia, y de la vinculación de
estas transformaciones con los aspectos termodinámicos, eléctricos y
cinéticos y su proyección sobre fenómenos naturales tecnológicos e
industriales.
 Caracterización de las propiedades de distintos tipos de materiales
naturales y sintéticos, su relación con sus posibles usos y su vinculación
con problemáticas socio ambiental y tecnológico.
 Resolución de problemas que permitan predecir reacciones químicas y
cuantificar la energía implicante en los cambios físicos como químicos.

5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Promover el espíritu crítico y la valoración, encausando el debate sobre los


métodos de la ciencia y la tecnología.
 Promover la construcción de una identidad docente basada en la autonomía
profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en
equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de
aprendizajes de alumnos.
 Fomentar el abordaje didáctico.
 Iniciar hacia los modelos actuales de la estructura de la materia, sus
transformaciones y sus proyecciones a fenómenos cotidianos.
 Ofrecer una propuesta propedéutica del conocimiento.
 Aventurar con responsabilidad, realizar demostraciones experimentales que
simulen los procesos industriales.

6. ENCUADRE METODOLÓGICO
1. El desarrollo de los contenidos curriculares de la cátedra se encuadra dentro de la
metodología aula-taller.

2. Metodología especifica.

Comenzaremos el tratamiento de cada tema con la realización de una prueba inicial


diagnóstica a través de un breve cuestionario oral propuesto, para luego ser tratados,
en especial aplicando la conducción y acción dinámica del grupo (discusiones,
reuniones, simposio, mesa redonda)

Los objetivos de esta prueba inicial serán establecer las ideas previas,
preconcepciones, ideas erróneas, ideas intuitivas y errores conceptuales. De esta
forma podremos conocer las ideas erróneas y evitar que se formen bloqueos en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

2
En este punto se pueden debatir, sin entrar en profundidades, las ideas erróneas para
que de esta forma el alumno empiece a tomar conciencia de su error.

Siempre las explicaciones se realizaran con situaciones de la vida cotidiana y reales,


para que el alumno conciba a la ciencia como un proceso y no como un producto.

Se realizarán prácticas de laboratorio sencillas, donde el alumno tendrá que aplicar el


método científico como herramienta de su aprendizaje.

En este punto el alumno fortalecerá las capacidades de:

Observar hipótesis.
Formular hipótesis.
Relacionar situaciones.
Obtener conclusiones.

Aquí se aplicará una dinámica activa alumno-profesor, donde a partir de la observación


individual de cada alumno se puede llegar a obtener conclusiones diferentes.

Para empezar, el alumnado realizará una lluvia de ideas de sus conclusiones, que
pueden escribirse en la pizarra y, después, siguiendo las explicaciones y pautas que el
profesor marque, serán debatidas por el alumnado, siendo los propios alumnos los que
lleguen a las conclusiones correctas.
Este punto es muy importante, pues sirve de estímulo y enganche al alumnado para el
posterior seguimiento y desarrollo del tema.

3. Una vez realizadas las pruebas iniciales, que servirá para determinar los esquemas
de conocimiento previo y actuar en consecuencia.
En este punto se establecerá los objetivos propuestos para cada tema, pero
explicando los conceptos a través de prácticas sencillas en el aula-laboratorio si se
pudiere o con ejemplos cotidianos. Con ello, conseguimos que el interés del alumnado
no decaiga.
Aquí, el alumnado, además de la capacidad de observación, tiene que desarrollar las
de análisis, síntesis y abstracción.
En este apartado, además, estamos intentando que el alumnado consiga la capacidad
de aprender (a través del método inductivo-deductivo)

4. Los alumnos realizarán diseños experimentales (prácticas sencillas) que explicarán


a sus compañeros y serán dirigidas y guiadas por el profesor. De esta forma
potenciamos, además de las capacidades adquiridas por el alumnado hasta este
punto, la de transferencia de los aprendizajes.
Para la elaboración de estas prácticas de laboratorio , el alumnado tendrá que utilizar
la investigación como método de trabajo, manejando diferentes fuentes de consulta, lo
que les permite obtener gran cantidad de ideas y datos que les sirvan de contraste y
les abran nuevas perspectivas, familiarizándose con las distintas fuentes de
información y su uso.
La resolución de problemas es fundamental y se trabajará desde un punto de vista
comprensivo y no el planteo como aplicación mecánica de una fórmula a una situación
determinada.

5. Es importante que el alumno participe en la elaboración de problemas (diseñando


distintas situaciones) y en la búsqueda de estrategias para su resolución, en este
sentido si bien es fundamental el rol del docente experto no será absolutamente
directivo sino coordinador y ordenador del debate.

3
Se presentarán guías para el trabajo experimental orientados a la elaboración de
informes, rápidos y de fácil corrección.

Es mi intención proponer actividades claras y precisas, cuidando los ejemplos y su


modo de plantearse. Se intentará evitar ejemplos que presente ambigüedad o que por
falta de adecuación a la situación, ponga en peligro el éxito de la comunicación
obstruyendo el canal enseñanza aprendizaje.

7 RECURSOS.

 Material de laboratorio de vidrio, metal y cerámicos. Reactivos químicos de uso


más frecuentes. Productos químicos caseros ( aceites, alcoholes, sales,
plásticos etc.)
 Texto sobre seguridad y uso de materiales de laboratorio.
 Software que permita representar material de laboratorio y moléculas en tres
dimensiones Chem Office.
 Pizarrón.
 Computadora personal portátil “Netbook”.
 Tabla periódica de los elementos.
 Acceso a Internet y la posibilidad de enviar material bibliográfico utilizando
nuevas tecnologías.
 Artículos periodísticos varios. Revista de la Asociación Química Argentina.

8. CONTENIDOS

Unidad 1.

Procesos físicos y químicos básicos:

Presión. Fluidos, manómetros, barómetros. Tipos de manómetros de barómetros.


Unidades de presión. Funcionamiento de manómetros y aplicación de los manómetros.

Hornos, estufas, muflas. Funcionamiento y aplicación procesos de secado y tipos de


calefacción. Generadores de vapor-calderas-marmita de papín-vaporización a presión
elevada y presión reducida-procesos de evaporación-evaporadores de efecto múltiple.

Reactores. Tipos de reactores. Funcionamiento y aplicaciones. Reactor nuclear.


Proceso de fisión nuclear - proceso de fusión nuclear.

Unidad N° 2.

Productos químicos inorgánicos.

Obtención de materias primas. Azufre. Dióxido de Azufre. Purificación. Método


de obtención de Acido sulfúrico. Cámaras de plomo y por contacto (vía
catalítica) Variedades comerciales, almacenaje y usos.
Obtención de soda caustica por vía electrolítica. Variantes diafragma y cátodo
circulante Comparación de ambas variantes. Concentración de hidróxido de
sodio. Variedades comerciales, usos.

Obtención y purificación de las materias primas en la fabricación de Acido


Clorhídrico. Subproductos de Obtenciones. Síntesis. Absorción de los gases.
Almacenaje y usos del ácido.

4
Método de obtención. Patente Solway. Carbonatación. Regeneración.
Variedades comerciales y usos.

Obtención de las Materias primas. Síntesis de Kaber. Particularidades de la


reacción.

Obtención de ácido Nítrico a partir de nitratos. Obtención por oxidación de


amoníaco. Equipos. Catalizador.

Fuentes de Nitrógeno, Fósforo, y Potasio. Fertilizantes mixtos. Preparación del


H3PO4 Súper fosfatos.

Propiedades del vidrio. Comparación. Elaboración. Distintos tipos de vidrio.

Materias Primas para la elaboración de productos Cerámicos. Porcelana.

Naturaleza química de la madera. Fabricación de pastas o pulpas. Preparación


de la madera. Pastas mecánicas y químicas. Blanqueo. Tipos de papel.

Cales: clasificación, elaboración y tipos Yesos: elaboración y usos


Cementos: elaboración y tipos.

UNIDAD N°3

Combustibles.

Carbones: su formación. Carbones naturales y artificiales. Hulla: Destilación,


productos principales. Turba: ubicación en el país. Transporte. Reacción de
combustión.

Petróleo: origen. Búsqueda. Perforación. Equipos. Destilación primaria. Cortes


principales. Cracking térmico y catalítico. Reforming. Polimerización. Calidad de
naftas: números de octanos. Motores de explosión. Aceites y grasas
lubricantes: composición. Obtención.

Principales grupos de productos petroquímicos. Solventes. Detergentes.


Productos químicos industriales y agropecuarios. Reacciones principales.
Materias primas utilizadas.

Comparación con combustibles sólidos y líquidos. Gas natural. Composición.


Grandes gasoductos. Gas licuado. Gas de hulla. Gas de Agua.

UNIDAD N° 4

Plásticos.

5
Morfología. Polimerización: adición y condensación. - Termoplásticos.
Polietileno. Polipropileno. P.V.C. Fabricación de artículos. Extrusión. Inyección.
Soplado. Vacío. Termoestables: resinas, fabricación por presión, Colado e
inmersión, copolímeros, Fibras: Nylon.

UNIDAD N° 5.

Metalurgia.

Metales ferrosos y no ferrosos. Obtención de los principales metales.

9. BIBLIOGRAFÍA

 Austin Geoerge, Manual de Procesos Químicos en la Industria. Ed. McGraw


Hill, México.
 Holum John, Química Orgánica, Ed. Limusa, México.
 McCabe W. Smith J., Harriott P., Operaciones unitarias en Ingeniería Orgánica.
Ed. McGraw Hill, España.
 Ortuño Vian A., Introducción a la Química Industrial, Ed. Reverté, Bogotá
 Mayer L., Tegeder F., Métodos de la Industria Química, Ed. Reverté, Bogotá.
 Kent James, Biblioteca Riegel de Química Industrial, Ed. CECSA, México.
 Weissermel K., Arpeh, Química Orgánica Industrial, Ed. CECSA, México.

10. PRESUPUESTO DE TIEMPO.

UNIDAD N CONTENIDOS TIEMPO


Presión. fluidos, manómetros, barómetros.
Tipos de manómetros y de barómetros.
Unidades de presión. Funcionamiento de ABRIL
manómetros y aplicación de los manómetros.

Hornos, estufas, muflas. Funcionamiento y


1 aplicación procesos de secado tipos de ABRIL
calefacción. Generadores de vapor-calderas-
marmita de papín-vaporización a presión
elevada y presión reducida-procesos de
evaporación-evaporadores de efecto múltiple.

Reactores. Tipos de reactores. Funcionamiento MAYO


y aplicaciones. Reactor nuclear. Proceso de
fisión nuclear - proceso de fusión nuclear.

Obtención de materias primas. Azufre. Dióxido MAYO


de Azufre. Purificación. Método de obtención
de Acido sulfúrico. Cámaras de plomo y por
contacto (vía catalítica) Variedades MAYO
comerciales, almacenaje y usos.

Obtención de soda caustica por vía


electrolítica- Variantes diafragma y cátodo
circulante – Comparación de ambas variantes- JUNIO
Concentración de hidróxido de sodio-
Variedades comerciales, usos.

6
Obtención y purificación de las materias primas
en la fabricación de Acido Clorhídrico. JUNIO (EVALUACIÓN DE
Subproductos de Obtenciones. Síntesis. PROCESO)
Absorción de los gases. Almacenaje y usos
del ácido.
RECESO INVERNAL
2 Método de obtención- Patente Solway. FINALES
Carbonatación. Regeneración. Variedades
comerciales y usos. AGOSTO

Obtención de las Materias primas. Síntesis de


Kaber. Particularidades de la reacción.
AGOSTO
Obtención de ácido Nítrico a partir de nitratos.
Obtención por oxidación de amoníaco. Equipos
Catalizador.
AGOSTO
Fuentes de Nitrógeno, Fósforo, y Potasio
Fertilizantes mixtos. Preparación del H3PO4 AGOSTO
Súper fosfatos.

Propiedades del vidrio. Comparación y


elaboración de los distintos tipos de vidrio. SEPTIEMBRE
Materias Primas para la elaboración de
productos Cerámicos. Porcelana.

Naturaleza química de la madera. Fabricación


de pastas o pulpas. Preparación de la madera. SEPTIEMBRE
Pastas mecánicas y químicas. Blanqueo. Tipos (EVALUACIÓN DE
de papel. PROCESO)

Cales: clasificación, elaboración y tipos


Yesos: elaboración y usos Cementos:
elaboración y tipos.

Carbones: su formación. Carbones naturales y


artificiales. Hulla: Destilación, productos OCTUBRE
principales. Turba: ubicación en el país.
Transporte. Reacción de combustión.

Petróleo: origen. Búsqueda. Perforación.


3 Equipos. Destilación primaria. Cortes
principales. Cracking térmico y catalítico. OCTUBRE
Reforming. Polimerización. Calidad de naftas:
número de octanos. Motores a explosión.
Aceites y grasas lubricantes: composición.
Obtención.
OCTUBRE
Principales grupos de productos
petroquímicos. Solventes. Detergentes.
Productos químicos industriales y
agropecuarios. Reacciones principales.
OCTUBRE- NOVIEMBRE
Morfología. Polimerización: adición y
condensación. - Termoplásticos. Polietileno.
Polipropileno. P.V.C. Fabricación de artículos.
Extrusión. Inyección. Soplado. Vacío.

7
4 Termoestables: resinas, fabricación por
presión, Colado e inmersión, copolímeros,
Fibras: Nylon.

Metales ferrosos y no ferrosos. Obtención de NOVIEMBRE.


5 los principales metales. (EVALUACIÓN DE
PROCESO)

11. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA


PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

La propuesta del presente espacio, aporta a la Práctica Docente los contenidos teóricos
y prácticos fundamentales, en la enseñanza de la química en la Escuela Secundara
Básica y la enseñanza Técnica. Asimismo, la dinámica que se imprime al desarrollo de
los contenidos introductorios en las coordenadas del abordaje denominado o
conceptualizado como un aula-taller, contribuye como un elemento motivador inevitable.

12. EVALUACIÓN

Se propone que la evaluación sea un medio o instrumento a través del cual todo
alumno tome conciencia de su mejoramiento en cuanto a sus aprendizajes, estimule el
desarrollo de su responsabilidad en su proyecto de ser docente, debe constituirse en
un factor de motivación y esfuerzo.

Evaluación de la enseñanza

Se interroga todas las clases sobre cuestiones relativas a la marcha de la cursada.


Se realizan cierre de unidades aplicando la acción y dinámica de grupos.
Se dedica 30 minutos en la mitad de la cursada para reflexionar sobre el avance de la
cursada
Se realizará una encuesta de opinión y una reflexión escrita anónima en la última clase
sobre los alcances.

Informes anuales:

Serán dos en el año, uno en el primer cuatrimestre y dos en el segundo cuatrimestre.


Su resultado se expresará de 1 a 10 en números enteros. El mínimo de aprobación
será 4. La calificación de cada uno de los informes se volcará en las libretas de los
alumnos y paralelamente, en la planilla “registro de proceso académico”.
La fecha tope para el primer informe, será 3-8; allí se volcará el resultado del primer
período lectivo. Para el segundo, se fija como límite la última clase del año del
profesor. Siempre con anterioridad al período de recuperación y exámenes finales.
El resultado de cada uno de los informes, de manera individual, surgirá de promediar:
a) una evaluación parcial escrita, individual y presencial en el primer informe y dos
evaluaciones parciales escrita e individual en el segundo informe con; b) otras
estrategias de evaluación procesual, por ejemplo: trabajos prácticos, parciales
domiciliarios, exposiciones temáticas, monografías, informes, debates, puestas en
común, etc. estos tendrán el mismo status que lo indicado en a).
Número posible de instrumentos en beneficio del proceso de aprendizaje y su
acreditación; tengamos en cuenta implementar la mayor diversidad de acciones que

8
beneficien la retención del alumnado, atendiendo a sus particularidades, evitando así
ser expulsivos.

Por ello, cada una de los instrumentos aplicados, tendrán su momento de


recuperación dentro del respectivo cuatrimestre. Para evitar distraer módulos de
clases en estas tareas, se establecerán acuerdos docentes- alumnos acerca de
cuándo y cómo realizarlos.

Siempre que el alumno cumpla con las condiciones de regularidad de asistencia del 60
% y continuidad de cursada, y durante cada cuatrimestre, tendrá derecho a que todas
las instancias evaluativas tengan su correspondiente y único recuperatorio.

Para obtener el resultado final del informe cuatrimestral, el docente, tendrá en cuenta
los resultados de las recuperaciones aludidas, entendiendo a esta instancia
compensatoria como parte de la evaluación de proceso. Cada informe cuatrimestral
será el producto del promedio de las distintas instancias evaluativas.

c) Criterios de auto evaluación.

La propuesta es que los alumnos aprendan a establecer lo que les falta por alcanzar
para construir un aprendizaje de cabalidad y significativo.

Correcciones de situaciones problemáticas en clase.

Intervención y uso del tiempo adecuado.

Producciones propias en cuanto a demostraciones experimentales.

Enseñar los contenidos a los pares.

d) Evaluación final.

Para acceder al final, el alumno deberá aprobar los dos informes cuatrimestrales. Se
prevé que sólo uno de los dos podrá ser recuperado íntegramente en el mes de
noviembre. Si los alumnos, finalizada la cursada, contaran con los dos informes
aplazados, deberán recursar el Espacio.
Se tratará de conducir al alumno a través de las distintas instancias evaluativas, a
satisfacerse de los logros alcanzados

1. Será un examen escrito y oral con resolución de distintas situaciones


problemáticas, y de integración del conocimiento.
2. Aprobaran el examen con un mínimo de 4 y un máximo de 10.

Régimen de alumnos libres.

Los alumnos que opten por esta modalidad de cursada, podrán consultar al
docente los contenidos, y bibliografía utilizada en la cursada. Asimismo el docente
procura un seguimiento y tutoría para guiar al alumno en la instancia de examen
final.

13 ACTIVIDADES DE EXTENCIÓN.

9
Se realizará una maqueta que simule un polo industrial, que permita una mejor
comprensión de las prácticas industriales, y será el museo de Ciencias Naturales
del Bicentenario el espacio, donde los futuros docentes pondrán en práctica los
conocimientos de la cursada cuando sea visitado por alumnos de la Unidad
Académica y escuelas vecinas.

10
11
12

Вам также может понравиться