Вы находитесь на странице: 1из 168

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER -

Director General: Alberto Arias Dávila

Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS -


Director General: Juan David Arango Gartner

Unidad Administrativa Especial del Sistema de


Parques Nacionales Naturales - UAESPNN -
Director Territorial Noroccidental: Pedro Nel Vallejo Marín

Convenio No. 066 del 2007 celebrado entre


CARDER y CORPOCALDAS

Responsables Proceso de Ordenación Cuenca Campoalegre


CARDER: Erika Nadachowski Chavarro
CORPOCALDAS: Mónica Dunoyer Mejía
Parques Nacionales: Jorge Hernán Lotero

Compiladora: Martha Yazmín Valencia Valencia

Créditos fotográficos: Universidad de Santa Rosa de Cabal Unisarc, World


Conservation Society WCS/Fundación Ecoandina y Martha Yazmín Valencia.

Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Campoalegre

CARDER 2009

Calle 46 Avenida de Las Américas. Pereira.

Impreso en Colombia por Gráficas Buda

ISBN 978-958-8370-04-0

Revisión: Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER


Diseño y Diagramación: Edna Patricia López París
Introducción
El presente documento recoge los resultados de un proceso regional de ordenación, el de la cuenca
hidrográfica del río Campoalegre. La Ley 99 de 1993 o Ley del Medio Ambiente, establece directrices
generales para la planificación y uso sostenible de las cuencas hidrográficas y delegó en las
corporaciones autónomas regionales la ejecución de políticas, planes y proyectos para su
sostenimiento en el tiempo.

En esta publicación se ha documentado el proceso desde las fases de aprestamiento, diagnóstico,


prospectiva y formulación, para la ordenación estipulada por el Decreto 1729 de 2002 y por la Guía
Metodológica para la Ordenación de Cuencas del IDEAM.

Es importante resaltar que la de río Campoalegre es una cuenca compartida por los departamentos de
Caldas y Risaralda, con jurisdicción de las corporaciones autónomas regionales de Caldas
CORPOCALDAS - y Risaralda- CARDER-, y de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales-UASEPNN-. Esta condición implicó que todo el proceso de ordenación se llevara a cabo de
manera conjunta, contando con la participación y apoyo técnico de las instituciones mencionadas, a
través de la figura de Comisión Conjunta, de acuerdo con el Decreto 1604 de 2002.

La cuenca del río Campoalegre es productora de agua para consumo humano y generación de energía
eléctrica, con procesos de conservación nacional, regional y local en marcha, y sistemas productivos
agrícolas y pecuarios en desarrollo; aspectos que en conjunto la convierten en una cuenca de
importancia regional.

El diagnóstico fue adelantado con el apoyo de entidades de la región como la Universidad de Santa Rosa
de Cabal Unisarc, la Universidad de Caldas y la Fundación Ecoandina/World Conservation Society WCS,
y muestra una radiografía de la cuenca en su estado actual; considera los componentes suelo, agua,
biodiversidad y socioeconómico, haciendo un especial énfasis en microcuencas abastecedoras de
acueductos urbanos y rurales.

Basados en situaciones reales, la prospectiva proyecta lo deseado para la cuenca. En este aparte se
dan a conocer los resultados del ejercicio de prospectiva, que partió del diagnóstico, complementado
con conocimientos aportados por los actores sociales, con los cuales y mediante una matriz DOFA en el
escenario regional y el análisis de problemáticas y potencialidades obtenidos en los talleres
municipales, se estructuraron los elementos de la Visión, valoraron los escenarios prospectivos e
identificaron las estrategias que relacionan sus objetivos con las acciones y se construyó una
zonificación ambiental para la cuenca.

La formulación del plan, tiene por objeto definir las políticas y las acciones que permitirán atender los
procesos de deterioro de la cuenca y mejorar sus condiciones ambientales, orientando el uso y manejo
de los recursos naturales renovables dentro del marco del desarrollo sostenible, de manera que se
realice conservando su estructura físico-biótica y posibilitando el mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes.
Contenido

I
Diagnóstico
1. Localización.............................................8
2. Climatología..........................................11
3. Componente Agua.............................14
4. Componente Suelo............................28
5. Microcuencas Abastecedoras
de Acueductos Municipales y
Veredales...............................................39
6. Componente Biodiversidad............72
7. Componente Socioeconómico.....88
8. Macroproyectos.................................93
II
Prospectiva
1. Actores participantes......................97
2. Matriz DOFA.........................................98
3. Construcción de Escenarios
Tendenciales................................... ..101
4. Construcción de Escenarios
prospectivos......................................107
5. Caracterización de Escenarios.113
6. Visión Prospectiva de la
Cuenca.................................................116
7. Líneas Estratégicas de
Prospección.......................................117
8. Zonificación Prospectiva..............119

III Formulación
1. Resumen del Plan............................129
2. Desarrollo de los Proyectos por
Estrategia............................................140
3. Valor de Plan de Ordenamiento
para la Cuenca del Río
Campoalegre.....................................164
Diagnóstico
I de la Cuenca del
Río Campoalegre
1. Localización

2. Climatología

3. Componente agua

4. Componente suelo

5. Microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales

6. Componente biodiversidad

7. Componente socioeconómico

8. Macroproyectos
1. Localización
1.1 localización Regional
La cuenca del río Campoalegre pertenece a la hoya hidrográfica del río Cauca, al igual que las aguas de
las cuencas vecinas de los ríos Chinchiná, San Francisco y Otún, en el Centro Occidente del país, en la
Ecorregión del Eje Cafetero, conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del
Cauca (Norte) y Tolima (Occidente). La cuenca se ubica en la zona intermedia de las ciudades capitales
de los departamentos de Caldas (Manizales) y Risaralda (Pereira). Ver Figura 1.

Figura 1. Localización regional de la cuenca

1.2 localización de la Cuenca


En el departamento de Risaralda, la cuenca se encuentra en la Subregión uno (Vertiente oriental del río
Cauca), de acuerdo con el esquema de subregionalización ambiental adoptado por la CARDER, esta
subregión está compuesta por los municipios de Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de
Cabal. En el departamento de Caldas, la cuenca pertenece a la Subregión Centro Sur, compuesta por
los municipios de Manizales, Neira, Palestina, Villamaría y Chinchiná.

8 I. Diagnóstico
La cuenca se encuentra localizada en la jurisdicción de los departamentos de Risaralda (municipio de
Santa Rosa de Cabal) y Caldas (municipios de Chinchiná, Palestina y Villamaría). Ver Figura 2.

Tiene una extensión de 43.731,42 ha. (437,31 km2), de la cual el 76% corresponde a Risaralda y el 24%
restante corresponde a Caldas.

El río Campoalegre es afluente del Río Cauca, nace en el nevado Santa Isabel a 4.600 m.s.n.m. y
desemboca en el río Cauca en el límite de los municipios de Chinchiná y Palestina a 870 m.s.n.m., luego
de recorrer 72 kilómetros en dirección Suroriente Noroccidente.

Entre sus principales afluentes se encuentran los ríos Campoalegrito, San Eugenio y la quebrada La
Estrella, los cuales conforman las tres subcuencas más importantes, los cuales al igual que el río
Campoalegre nacen en territorio de Santa Rosa de Cabal, donde la cuenca ocupa un 59,9% del área de
éste municipio, destacándose como la unidad hidrográfica más importante de esta entidad territorial al
igual que en el municipio de Chinchiná donde esta cuenca ocupa el 54,7% de su territorio (ver Tabla 1)

Figura 2. Localización de la cuenca del río Campoalegre.

1. Localización 9
Tabla 1. Área de la cuenca en los municipios

MUNICIPIOS AREA MUNCIPIO AREA EN LA CUENCA % CUENCA % MUNICIPIO

SANTA ROSA 55.612,25 33.237,25 76% 59,7%


CHINCHINA 10.856,75 5.918,223 13,5% 54,5%
PALESTINA 11.222,06 3.789,80 8,7% 33,8%
VILLAMARIA 45.993,54 786,245 1,8% 1,7%
Fuente: SIG CARDER 2007

Para facilitar la presentación de este diagnóstico, se analizará la cuenca en zonas alta, media y baja, así:

Zona alta: Área comprendida por la porción del Parque Nacional Natural Los Nevados y Zona
Amortiguadora en Santa Rosa de Cabal y Villamaría en la jurisdicción de la cuenca.

Zona media: Área comprendida por la porción del municipio de Santa Rosa de Cabal que va desde el
límite inferior de la zona amortiguadora hasta el límite municipal entre Santa Rosa de Cabal y Chinchiná
en la jurisdicción de la cuenca.

Zona baja: Área comprendida por la porción de los municipios de Chinchiná y Palestina en la jurisdicción
de la cuenca.

10 I. Diagnóstico
2. Climatología
En general la cuenca presenta un clima típico ecuatorial, dado que se encuentra localizada en la zona de
interconfluencia intertropical, la cual se caracteriza por presentar lluvias abundantes, un alto contenido
de humedad en el aire y en términos generales, un régimen térmico poco contrastado.1

En la cuenca del río Campoalegre el comportamiento climático está determinado de forma general por
las características tropicales de la zona, demarcando dos períodos lluviosos uno en abril y otro en
octubre.

Adicionalmente existen estaciones metereológicas de Cenicafé y del IDEAM (6 estaciones


metereológicas IDEAM, Ver Figura 3), de las cuales se obtiene información climatológica importante
para la cuenca.

Figura 3. Estaciones Metereológicas del IDEAM en la Cuenca


1
Diagnóstico ambiental de las cuencas de los ríos Campoalegre y San Francisco. Sector Rural Municipio de Chinchiná. Corporación Autónoma
Regional de Caldas CORPOCALDAS, Manizales, 2000

2. Climatología 11
2.1. Temperatura
Para la cuenca del río Campoalegre, como sucede en general para las áreas montañosas, la
distribución espacial de la temperatura está expresada por la variación altitudinal, por tanto a cada nivel
de altura le corresponde una temperatura específica (Tabla 2). Estos niveles, denominados pisos
térmicos, se clasifican de la siguiente manera en la cuenca:

Tabla 2. Temperatura de la cuenca del río Campoalegre según pisos térmicos.

PISO TÉRMICO ALTITUD (m.s.n.m.) TEMPERATURA (C°)

Cálido 0 - 1.000 >24


Templado 1.000 - 2.000 18 - 24
Frío 2.000 - 3.000 12 - 18
Páramo 3.000 - 4.700 <12
Fuente: CARDER 1999

2.2 precipitación
La cuenca posee dos períodos de máxima precipitación. El primer período va desde marzo a junio con
lluvias máximas en abril y mayo. El segundo período ocurre en octubre y se prolonga hasta diciembre.
La precipitación a los 875 m.s.n.m. es de 1.600 mm/año y se incrementa hasta llegar a los 3.700
mm/año, considerado como el óptimo pluviométrico a los 1.700 m.s.n.m (en el Sector de la Cuchilla de
Corozal, límites entre Santa Rosa de Cabal y Villamaría); luego la precipitación comienza a descender
hasta 1.000 mm/año, a una altitud de 4.500 m.s.n.m. Además, dentro de la cuenca existe otro óptimo
pluviométrico ubicado a los 3.200 m.s.n.m.; este punto es secundario respecto del óptimo de los 1.700
m.s.n.m; sin embargo, desde esa cota realmente comienza la disminución de la precipitación con el
aumento de la altitud. (Ver Figura No. 4.)

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que en ambos óptimos pluviométricos, existen puntos
con sensibilidad ambiental, dado que estas altas precipitaciones pueden generar saturación de suelos,
que sin una adecuada cobertura vegetal acelerarían procesos erosivos y de degradación ambiental y
paisajística en dichas áreas.

La descarga hídrica del río Campoalegre está en función de la distribución regional de las lluvias con
máximos en su parte intermedia y cuyo promedio de lluvias es de 2800 mm/año (Ecorregión Eje
Cafetero, 2002).

12 I. Diagnóstico
Fuente: Universidad Nacional-Aguas y Aguas, 2004.

Figura 4. Mapa de precipitación multianual Subregión No. 1., Risaralda

2.3 zonas de vida


Las zonas de vida de la cuenca del río Campoalegre están íntimamente ligadas con las características
climáticas mencionadas. De acuerdo con estas y por medio de los parámetros dados por Holdridge
L.R., se tiene la siguiente clasificación de las zonas de vida.

Tabla 3. Zonas de vida en la cuenca

ZONA DE VIDA BIOTEMPERATURA PRECIPITACIÓN


(oC) (mm/año)

Páramo Pluvial Subandino (pp-SA) 3-6 500 - 1500


Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M) 6 - 12 1000 - 2000
Bosque Pluvial Montano (bp-M) 6 - 12 <2000
Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M) 6 - 12 1000 - 2000
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) 12 - 18 2000 - 4000
Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM) 18 - 24 2000 - 4000
Bosque seco Tropical (bs-T) > 24 1000 - 2000
Fuente: CARDER, 1999.

2. Climatología 13
3. Componente Agua
3.1 Parámetros Morfométricos
de la Cuenca
Los parámetros morfométricos lineales y de área difícilmente expresan la forma de una cuenca
hidrográfica por medio de sus índices numéricos, sin embargo algunos de estos coeficientes enseñan
de alguna manera parte de la organización del drenaje dentro de la cuenca y otros factores que afectan
la hidrología de la corriente.

La Cuenca del Río Campoalegre posee un coeficiente de compacidad Kc igual a 1.85, y según la
clasificación de formas, está en el rango Kc.3, equivalente a oval-oblonga, rectangular-oblonga, lo cual
significa que el tiempo de concentración, o sea el tiempo que tardan todas las gotas de lluvia en
desplazarse desde la divisoria de aguas hasta el cauce principal, presenta diferencias a lo largo del
cauce. Lo anterior unido con el análisis de parámetros como el factor de forma, el índice de
alargamiento y el índice de homogeneidad, indica que morfométricamente la cuenca del río
Campoalegre no es muy susceptible a crecientes.

La pendiente media de la cuenca (39%) indica que posee un relieve muy fuerte; mientras la densidad de
drenajes, que es de 3 km dren/km2, muestra que la cuenca del río Campoalegre tiene buen drenaje.
Ambos factores deben ser considerados ya que unidos a las condiciones climáticas, con altas
precipitaciones y manejos inadecuados del suelo, se pueden convertir en factores potenciadores de
amenaza por deslizamiento.

3.2 Subcuencas
3.2.1 Subcuenca del río San Eugenio
El río San Eugenio tiene una longitud de 34.5 km y un área de 124.6 km2. La subcuenca se encuentra
localizada sobre la parte media de la cordillera central, en el departamento de Risaralda, el área de
nacimiento es el Páramo de Santa Rosa de Cabal, en un amplio y erosionado volcán de escudo de
composición andesitica el cual forma junto con otros seis volcanes, el Complejo Volcánico Ruiz-Tolima.
Los principales drenajes del río San Eugenio son: el río San Ramón y las quebradas La Leona, La Italia,
Santa Helena, La Coqueta, El Encanto, Santo Domingo, La María Termales, La Bonita, La Cascada, y San
Joaquín.

14 I. Diagnóstico
Figura 5. Subcuencas río Campoalegre

3.2.2 Subcuenca del río Campoalegrito


La subcuenca del río Campoalegrito se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Central dentro
del sistema Andino Colombiano y cuenta con un área de 4.905 ha. La mayoría de los suelos en la
subcuenca están dedicados a los pastos manejados (ganadería extensiva) y presenta un relieve de
pendientes fuertes que varían entre el 50 y 75%.

3.2.3 Subcuenca quebrada La Estrella


La subcuenca de la quebrada La Estrella se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Central
dentro del sistema Andino Colombiano, con área compartida entre los municipios de Santa Rosa de
Cabal y Chinchiná, es una subcuenca abastecedora de acueductos, que en su parte alta presenta
bosques secundarios y plantaciones forestales; en su parte media tiene uso agrícola, particularmente
café y en su parte baja presenta actividad ganadera y cítricos.

3.2.4 Subcuenca quebrada La Cristalina


La subcuenca de la quebrada La Cristalina se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Central
dentro del sistema Andino Colombiano, nace en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su recorrido
atraviesa el Parque Municipal Natural Campoalegre, donde desemboca al río. Es una subcuenca que
presenta buena cobertura de bosque natural en su parte alta y media, pero con fuerte influencia
ganadera en su zona baja, antes de su desembocadura al río Campoalegre.

3. Componente Agua 15
3.3 Cantidad
3.3.1 Aguas Superficiales
El estudio hidrológico elaborado para el balance hídrico de la subregión uno del departamento de
Risaralda, calculó por diferentes metodologías los caudales mínimos en las estaciones de caudal y los
caudales máximos instantáneos de las principales corrientes pertenecientes a la cuenca del río
Campoalegre (U. Nacional de Colombia, 1997). De estos resultados se extraen los datos del método
de Curva de Recesión para los caudales mínimos en las estaciones de la subregión, y por el método
Probabilístico los caudales máximos en los sitios de aforo, con el fin de ilustrar los caudales mínimos y
máximos de los principales drenajes de la cuenca.

Tabla 4. Caudales mínimos y máximos de los drenajes de la cuenca

DRENAJE PERÍODO DE RETORNO Q. MÍNIMO (m3/s) Q. MÁXIMO (m3/s)


Curva de Recesión Probabilístico

Río Campoalegre 2 1.38 96.25


10 1.02 130.29
50 0.75 160.12
Río San Eugenio 2 0.73 73.10
10 0.39 99.96
50 0.21 123.52
Río San Ramón 2 0.27 78.34
10 0.12 85.21
50 0.06 91.22
Río Campoalegrito 2 0.61 149.15
10 0.45 172.91
50 0.34 193.74
Fuente: U. Nacional de Colombia, 1999

Como se aprecia, aún en las condiciones extremas y altos períodos de retorno, el río Campoalegre
conserva un caudal mínimo representativo, el cual junto con sus afluentes forman una corriente
superficial con altas posibilidades de oferta hídrica. Así mismo, los caudales máximos calculados para
las corrientes de la cuenca muestran cifras significativas para las eventuales crecientes y la adopción
de medidas preventivas en zonas inundables. Como complemento al análisis de aguas superficiales, se
señala que para los ríos Campoalegre, San Ramón y Campoalegrito, el aporte de agua de los páramos a
su caudal es importante, pero es aún mayor el aporte relativo de aguas lluvias infiltradas que salen a la
superficie y fluyen en estos ríos en cotas por debajo de la zona de páramos.

16 I. Diagnóstico
3.3.2 Aguas Termales
Otro tema que destaca la importancia hídrica de la cuenca, es la oferta de aguas termales, con
afloramientos en los ríos Campoalegrito y San Ramón, los cuales son actualmente aprovechados en
actividades turísticas y ecoturísticas. A continuación se listan los afloramientos termales identificados.
(Garzón, 2001)
* Fuente termal Los Helechos, se encuentra a 2243 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura de 63°C, con un caudal de 1,4 L/s (antes de la piscina) y un pH de 6,5.
* Fuente termal El cráter, se encuentra a 2198 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de
58°C, con un caudal de 1,9 L/s (antes de la piscina) y un pH de 6,2.
* Fuente termal San vicente, se encuentra a 2198 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
de 84°C, con un caudal 7,8 L/s (en el pozo 5) y un pH de 6,7.

Figura 6. Fuentes Termales en la cuenca del río Campoalegre

Finalmente las anteriores características hidrológicas de la cuenca del río Campoalegre resaltan una
alta potencialidad en el recurso hídrico superficial, pues por su regulación y caudal posee una oferta
hídrica de gran interés, tanto desde el punto de vista de generación hidroeléctrica como de consumo
humano y turístico.

3. Componente Agua 17
3.4 Demanda del Recurso Hídrico
El sistema hidrográfico del río Campoalegre es el más importante a la par con el del río Otún para el
municipio de Santa Rosa de Cabal, ya que ocupa la mayor parte de su territorio. Así mismo, es de gran
importancia para Chinchiná porque abastece en gran medida el sistema hidroeléctrico de la CHEC en
su jurisdicción, y es fuente de su acueducto municipal. Igualmente para Palestina, porque es su
principal fuente abastecedora de agua para consumo humano urbano y rural. Caso similar ocurre con
el municipio de Dosquebradas, sin ocupación territorial en la cuenca, pero el cual se abastece de sus
aguas para el consumo de agua potable.

En Caldas, el principal uso del recurso hídrico de la cuenca del río Campoalegre está representado
abastecimiento de agua para consumo humano y en la generación de energía eléctrica, con 2 grandes
concesiones sobre la corriente principal en bocatomas de la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC.

En Risaralda los usos del recurso en ordena de importancia y de usuarios son de consumo humano,
industrial, agropecuario y turístico.

Es importante anotar que la demanda del recurso hídrico para generación de energía eléctrica supera
en más del 100% la demanda para consumo humano, industrial, recreativo y agropecuario.

En la figura que se muestra a continuación se puede observar a los grandes usuarios del recurso hídrico
en la cuenca con sus tributarios, es importante observar que el consumo humano es medido en litros
por segundo (l/s) y que el consumo para generación de energía eléctrica lo es en metros cúbicos por
segundo (m3/s):

Figura 7. Grandes usuarios de caudal en la cuenca del río Campoalegre

18 I. Diagnóstico
3.4.1 Demanda Hídrica Urbana
Los ríos Campoalegrito y San Eugenio, afluentes del río Campoalegre, son las fuentes de abastecimiento
de agua del municipio de Santa Rosa de Cabal, a través de la Empresa EMPOCABAL, y a su vez del
suministro en bloque para el municipio de Dosquebradas a la empresa SERVICIUDAD ESP. De manera
directa, el río Campoalegre abastece el acueducto de EMPOCALDAS ESP, que abastece las zonas
urbanas de los municipios de Chinchiná y Palestina. El municipio de Santa Rosa de Cabal toma de sus
fuentes un total de 600 l/s, caudal captado del río Campoalegrito en 500 l/s y del río San Eugenio los
100 l/s restantes. De este caudal se dispone de 310 l/s para la venta en bloque a Dosquebradas y el
caudal restante para el consumo urbano de Santa Rosa de Cabal. Por su parte, el acueducto del
municipio de Chinchiná capta un caudal de 200 l/s del río Campoalegre a la altura del sitio el Jazmín.

3.4.2 Demanda Hídrica Rural


En las áreas rurales de la cuenca, por fuera de los perímetros sanitarios de Santa Rosa de Cabal,
Chinchiná y Palestina, el suministro de agua potable se realiza por medio de los acueductos rurales
(Unisarc-Carder, 2007):
· 3 acueductos veredales en Chinchiná (6 microcuencas, 10 veredas beneficiarias entre Chinchiná y
Palestina, 659 usuarios)
· 16 acueductos veredales en Santa Rosa de Cabal (22 microcuencas, 37 veredas beneficiarias, 1990
usuarios

3.4.3 Demanda Agrícola


En cuanto a la demanda de agua para uso agrícola, la cuenca se caracteriza principalmente por el
consumo para el beneficio del café. Este consumo a pesar de ser alto, está suficientemente abastecido
por cuanto las actividades de esta índole coinciden generalmente con la temporada de lluvias (Abril y
Octubre), y cuando los caudales registrados superan los caudales medios de los drenajes. Así mismo,
la caracterización del uso agrícola de los suelos de la cuenca confirma que el cultivo preponderante es
el café, con un área cultivada que representa aproximadamente el 22.6% en la cuenca. Con este uso
intensivo, y tomando los factores de productividad promedio (85 arrobas/ha-año) y un consumo de
agua por beneficio de arroba de café (30 l/kg de café pergaminos seco), se estima un consumo de
agua en la cuenca del orden de 233 mil metros cúbicos al año.

3.4.4 Demanda Hídrica Industrial y Comercial


En la cuenca entre los establecimientos del sector industrial sobresale el comercio con un 51%,
seguido por el de servicios con un 33%, y en tercer lugar la industria con un 10%. El consumo del
sector industrial en su conjunto es un 3.5% del agua facturada.

3. Componente Agua 19
Las principales industrias con concesiones de agua en la cuenca en orden de demanda son, Americana
de Curtidos (Industria del cuero), Colcerdos (Proceso de carnes) y en una actividad mixta la Truchera de
San Vicente. En el municipio de Chinchiná se encuentra Café Liofilizado, como una industria usuaria del
recurso a través de EMPOCALDAS, por redes del acueducto municipal.

3.4.5 Demanda Hidroenergética


La Central Hidroeléctrica de Caldas –CHEC-, capta un importante caudal del río Campoalegre y de la
quebrada La Estrella para la infraestructura hidroeléctrica instalada en Caldas (CHEC, 2007): Planta
Mayor La Ínsula (ubicada en la cuenca), Planta Mayor La Esmeralda, Planta Mayor San Francisco.

La CHEC toma 22 m3/s del río Campoalegre después de la desembocadura del río San Eugenio; y de la
quebrada La Estrella capta 0.6 m3/s, los cuales son altos porcentajes de los caudales de estos
cuerpos de agua (Ver Figura 8.).

Según información suministrada por la CHEC, para el programa de manejo integral de las cuencas
hidrográficas abastecedoras del sistema de generación hidroeléctrica, se han adquirido en la cuenca
del río Campoalegre un total de 720 hectáreas, de las cuales 600 ha. se encuentran en la parte alta de
la cuenca del río San Eugenio (Predio Los Alpes) en el Parque Municipal Natural Campoalegre y las 120
ha. restantes en el núcleo de conservación La Gaviota en la cuenca de la quebrada La Estrella en el
Parque Regional Alto del Nudo. Estos predios poseen una adecuada cobertura vegetal o están en
proceso de reforestación.

Río Chinchiná

Río Claro
Q. Cameguadua

Q. San Julián
Q. Los Cuervos

Ínsula
Río Campoalegre

Río San Eugenio

Q. Sardinas Quebrada La Estrella

Río San Francisco


Bocatoma

Embalse

Planta de generación

Figura 8. Sistema interconectado para generación de energía eléctrica

20 I. Diagnóstico
Tabla 5. Puntos de toma y de observación del sistema de generación de energía eléctrica
Chinchiná-Campoalegre-San Francisco

PUNTO FOTOGRAFÍA PUNTO FOTOGRAFÍA


Embalse Ingreso de basuras
Cameguadua transportadas por
el R. Chinchiná y la
Q. Cameguadua

Ingreso al embalse Colmatación


Cameguadua de embalse
los Ríos Chinchiná Cameguadua
(izquierda) y
Campoalegre/
cameguadua
(derecha)

Recolección de Bocatoma
buchón en Montevideo,
Cameguadua captación del R.
Chinchiná (carga
de ARD de
Manizales)

Chisperos (caida Río Campoalegre


para oxigenación (antes de la
del Chinchiná bocatoma de
antes de la mezcla Tarapacá)
conCampoalegre/
Cameguadua e
ingreso al Embalse
Cameguadua

Río Campoalegre Mezcla del canal del


(después de la R. Campoalegre con
bocatoma de el canal de la Q.
Tarapacá) Cameguadua con
carga contaminante
de Chinchiná
(izquierda
cameguadua,
derecha
campoalegre)

3. Componente Agua 21
PUNTO FOTOGRAFÍA PUNTO FOTOGRAFÍA
La Ínsula , vertimiento Río Campoalegre
desde el Embalse después de la
Cameguadua (mezcla de
Ínsula
Chinchiná, Cameguadua
y Campoalegre) al río
Campoalegre y
nuevamente captación
sobre el Campoalegre
(canal hasta la
Esmeralda)

Río Campoalegre Zona forestal


antes de la protectora del río
desembocadura al Campoalegre
R. Cauca (antes del río
Cauca

Fuente: Acta de comité técnico de la cuenca del río Campoalegre, 2007.

3.5 Calidad del Agua


Según el “ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO CAMPOALEGRE. 2007”
elaborado por la Universidad de Caldas, que determina la calidad del agua de la Cuenca Hidrográfica del
Río Campoalegre se enfoca el estudio de la calidad desde los aspectos fisicoquímico y microbiológico.

El estudio de calidad tuvo como objetivo evaluar las condiciones de la calidad del agua de la Cuenca del
Río Campoalegre desde el aspecto fisicoquímico y a la luz del Decreto 1594 de 1984. El desarrollo de
esta actividad fue llevada a cabo durante los meses de mayo y julio de 2007, a través del muestreo
realizado en doce (12) estaciones de la Cuenca Hidrográfica del Río Campoalegre.

El estudio permitió concluir que el río Campoalegre presenta buenas condiciones de calidad en las
primeras estaciones (1, 2, 3 y 4), ubicadas antes de la desembocadura del rio San Eugenio, y sugiere
destinar el recurso para consumo humano y doméstico, aunque la concentración de Coliformes fecales
y totales no cumplen con los valores definidos por el Decreto 1594/84 para tal fin, por lo tanto se debe
controlar las descargas generadas entre las estaciones 2 y 3 donde se elevan los niveles de algunos
parámetros siendo indicativos de descargas puntuales al Río Campoalegre.

Las estaciones comprendidas entre la represa la INSULA y la desembocadura al rio Cauca (7,13 y 9),
presentan altas cargas contaminantes, obteniendo condiciones de REGULAR calidad según los
diferentes indicadores de calidad implementados, se sugiere ejercer control sobre las descargas que
se realizan al rio en este trayecto como es el caso de las descargas municipales de Santa Rosa de
Cabal (Risaralda), Chinchiná, Palestina y Villa María (Caldas); se recomienda seguir realizando
muestreos por un período de mínimo cinco años modelar al Río Campoalegre y predecir con
seguridad su comportamiento ante descargas futuras.

22 I. Diagnóstico
Las estaciones 10, 11 y 12, permitieron evaluar las condiciones de calidad del río San Ramón que
tributa al San Eugenio y este a su vez al rio Campoalegre, los resultados muestran el aporte de
nutrientes (fósforo y nitrógeno en forma de nitratos y amoniacal) lo que es característico por su
trayectoria por zonas agrícolas.

El “ICA” define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos prioritarios que ésta puede tener. Este
índice es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad del agua en tramos particulares de los
ríos a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos del mismo río además de
compararlo con la calidad de agua de diferentes Ríos alrededor del mundo. Los resultados pueden ser
utilizados para determinar si un tramo particular de dicho río es saludable o no.

Para la determinación del “ICA” intervienen 9 parámetros, los cuales son:


1. Coliformes Fecales (UFC/100 mL), 2. pH (unidades de pH), 3. Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5
días (mg O2/L), 4. Nitratos (mg NO3--N/L), 5. Fosfatos (mg PO4-3-P/L), 6. Cambio de la Temperatura
(ºC), 7. Turbidez (UNT), 8. Sólidos Suspendidos Totales (mg/L), 9. Oxígeno Disuelto (% de Saturación).

Figura 9. Localización de estaciones de muestreo de calidad de agua en la cuenca del río Campoalegre

3. Componente Agua 23
3.5.1 Determinación del Indice ICA:
Indice de Calidad del Agua General
Con la idea de tener criterios generales, a continuación se presentan algunos lineamientos arrojados
por el panel de expertos, Dinius (1987). Asociado al valor numérico del “ICA” se definen 6 rangos de
estado de calidad del agua: (E) Excelente; (A) Aceptable; (LC) Levemente Contaminada; (C)
Contaminada; (FC) Fuertemente Contaminada y (EC) Excesivamente Contaminada.

Los datos obtenidos por estación de acuerdo al Índice fueron:

Tabla 6. Calidad de las aguas del Río Campoalegre de acuerdo al índice “ICA”, muestreo 1.

ESTACIÓN POTABLE AGRÍCOLA PESCA INDUSTRIAL RECREATIVO

10 C LC A LC A
1 LC A E A E
2 LC A E A E
3 LC A E A E
4 C LC A LC A
6 C LC LC LC A
7 FC C C C LC
13 C LC LC LC A
9 C LC LC LC A

Tabla 7. Calidad de las aguas del Río Campoalegre de acuerdo al índice “ICA”, muestreo 2

ESTACIÓN POTABLE AGRÍCOLA PESCA INDUSTRIAL RECREATIVO

10 C LC LC LC A
1 C LC LC LC A
2 C LC LC LC A
3 C LC LC LC A
4 C LC LC LC A
6 C LC LC LC A
7 C LC LC LC A
13 C LC LC LC A
9 FC C C Contaminada LC

24 I. Diagnóstico
3.6 Balance Hídrico
Según el estudio de oferta y demanda hídrica en la subregión uno, realizado por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Pereira, Santa Rosa de Cabal posee en la actualidad un gran potencial en
su recurso hídrico, pues cuenta con un importante excedente de agua, después de suplir su demanda y
2
parte de la demanda de Dosquebradas .

Con base en los datos del estudio mencionado, se realizaron análisis gráficos que muestran el
comportamiento de la oferta y demanda hídrica en Santa Rosa de Cabal teniendo en cuenta el
abastecimiento de este municipio hacia Dosquebradas.

Gráficamente se muestran los escenarios favorable y desfavorable del balance hídrico en Santa Rosa
de Cabal, exclusivamente para este municipio, donde se aprecia una situación aparentemente muy
positiva en ambos casos, con alta disponibilidad de agua donde la oferta hídrica sobrepasa en el doble la
demanda en el horizonte de proyección.

Sin embargo, esta situación cambia radicalmente en el balance hídrico de Santa Rosa de Cabal incluida
la demanda de Dosquebradas. En el escenario favorable se observa para todos los años una oferta
hídrica que excede la demanda del recurso, pero para el año 2047, la oferta y la demanda tienden a
igualarse.

Figura 10. Disponibilidad de agua en Santa Rosa de Cabal.

2
Aquí no se tuvo en cuenta la demanda del municipio de Chinchina que se abastece del rio Campoalegre.

3. Componente Agua 25
Bajo las anteriores condiciones, en el escenario desfavorable se advierte entre los años 2020 y 2025,
que la demanda igualará la oferta hídrica, y a partir de allí y hasta el año 2047, la demanda será superior
a la oferta. Este déficit de agua para el 2025 es del orden de 4.7 millones de metros cúbicos año, el cual
alcanza para el año 2047 cifras del orden de 20 millones de metros cúbicos.

En este análisis se deduce que el municipio de Santa Rosa de Cabal, a pesar de poseer en la actualidad
un potencial hídrico bastante notorio, se encuentra presionado por el acelerado aumento de la
demanda, que lo conduciría a una crítica situación después del año 2020, cuando la disponibilidad del
recurso sea igual o menor a cero (0), teniendo en cuenta un suministro a Dosquebradas del orden de
45 millones de metros cúbicos al año.

Para concluir el balance hídrico de Santa Rosa de Cabal, tomando la oferta disponible de los cuatros
ríos principales de la cuenca, confluentes en el río Campoalegre, pero incorporando a la demanda total
otros usos actuales como el consumo agrícola y el aumento de la demanda por suministro en bloque al
municipio de Dosquebradas, la disponibilidad de agua se hace más escasa en un horizonte cercano al
año 2022.

El balance hídrico para Santa Rosa de Cabal puede tornarse un poco más crítico si en el análisis se
considera solamente la oferta de los ríos San Eugenio y Campoalegrito, actuales fuentes de
abastecimiento con infraestructura para el acueducto municipal.

En conclusión, en la actualidad el municipio de Santa Rosa de Cabal localizado en la cuenca del río
Campoalegre, posee un potencial hídrico muy marcado; pero de acuerdo con el estudio de oferta y
demanda hídrica, la disponibilidad de agua dependerá en gran medida de los controles a las variables de
pérdidas y desperdicios en el consumo, al igual que las medidas de protección de la parte alta de la
cuenca para mantener el nivel hídrico de las aguas superficiales.

3.7 Objetivos de Calidad


Se deben definir los Objetivos de Calidad del río Campoalegre como lo establecen los Decretos 3100 de
2003 y 3440 de 2004, lo cual permitirá establecer elementos guía que faciliten la toma de decisiones
frente al recurso hídrico como el establecimiento de las metas de reducción de vertimientos, el cobro
de la tasa retributiva y el Ordenamiento del recurso hídrico (calidad) como resultado de un proceso de
planificación del mismo. Teniendo en cuenta lo anterior, se cuenta con un insumo importante para
estos objetivos, que es la MODELACIÓN PRELIMINAR DE CALIDAD DEL RIO CAMPOALEGRE a través
del Modelo QUAL 2K. Que define de manera preliminar objetivos de contacto primario en la parte
media y alta del cauce principal, contacto secundario después de la primera captación de la CHEC y
antes de la desembocadura del río San Eugenio y protección de fauna y flora después de la
desembocadura del río San Eugenio hasta la desembocadura del Campoalegre al río Cauca. (Figura 11)

26 I. Diagnóstico
Figura 11. Objetivos de calidad propuestos.

Según la Resolución No. 252 de 2007 “Por medio de la cual se establecen los Objetivos de Calidad de
los cuerpos de agua en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER”,
para los tramos definidos en los cuerpos de agua superficiales receptores de vertimientos en los
municipios del departamento de Risaralda para los próximos 10 años, en este caso para el río San
Eugenio que es el receptor de los vertimientos de la zona urbana de Santa Rosa de Cabal. Según el
Informe Técnico “Determinación de los Objetivos de calidad del recurso hídrico en la subcuenca del rio
Chinchiná”, CORPOCALDAS 2006, se cuenta con objetivos de calidad planteados para dos tributarios
importantes de la cuenca, por trasvase en el proceso de generación de energía eléctrica (Río Chinchiná
y Quebrada Cameguadua).

3. Componente Agua 27
4. Componente Suelo
4.1 Geología
La geología de la cuenca del río Campoalegre es el resultado de varios eventos tecto-orogénicos,
metamórficos y magmáticos, relacionados primordialmente con el acercamiento de la corteza
oceánica hacia el continente. La cuenca presenta una gran variedad de depósitos de origen volcánico,
glaciar y torrencial; presentando relieves montañosos suavizados y contrastantes, dependiendo del
tipo de depósitos subyacentes.

El principal rasgo estructural de la cuenca es el sistema de fallas de Romeral, la falla Palestina, la falla de
San Jerónimo y el lineamiento de Santa Rosa. Algunas de éstas, como los sistemas de fallas Romeral y
Palestina, han presentado evidencias morfológicas de actividad reciente. Si bien todos los anteriores
rasgos geológicos se encuentran cubiertos por capas de ceniza de varios metros de profundidad, existen
algunos afloramientos de la roca, principalmente en las vías, en las canteras y en otras áreas de la cuenca.
Estos afloramientos muestran rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas principalmente.

4.1.1 Unidades Litológicas


En la cuenca del Campoalegre afloran rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas de edad variada y
por sus características y composición modelan el paisaje y determinan los tipos de intervención. Las
principales unidades litológicas en la cuenca son las siguientes: Flujos de lodo volcánico (Qfl), Aluviones
Recientes (Qar), Depósitos Piroclásticos (Qto), Formación Amagá, miembro inferior (Toi), Flujos
Andesíticos (TQa), Complejo Quebradagrande (Ksc), Formación Barroso (Kvb), Rocas Máficas de
Pereira - Santa Rosa (Kdg), Rocas Máficas de Pereira-Santa Rosa (Kpg), Complejo Quebradagrande
(Kvc), Complejo Arquía (Kiea), Complejo Arquía (Kies), Complejo Cajamarca; esquistos cuarzo-
sericíticos (Pes)

4.1.2 Rasgos Tectónicos Generalizados


La zona de estudio está localizada, entre los flancos occidental y oriental de las cordilleras Central y
Occidental respectivamente y en la depresión del río Cauca que las limita estructuralmente a lo largo de
sistemas de fallas paralelas a los bordes y que convergen hacia la zona del valle de ambas cordilleras.

Las rocas del área han sido metamorfizadas, plegadas y falladas durante varias orogenias y registran,
en gran parte, la historia tectónica del Occidente Colombiano que por su complejidad y superposición de
eventos oscurece y modifica las relaciones estratigráficas originales. Con base en la orientación
general se pueden distinguir los siguientes grupos de fallas que afectan directamente el área de
estudio: Fallas de rumbo lateral-izquierdo con orientación N-S y N30° E; Estructuras de rumbo-
inversas con orientación entre N30° E y N 60° E, y Estructuras NW-SE.

28 I. Diagnóstico
4.2 Suelos
En general, los tipos de suelos existentes en la cuenca del río Campoalegre son producto de las cenizas
volcánicas que generaron suelos profundos con buena aireación y retención de agua, lo cual facilita el
desarrollo de la vegetación y por consiguiente de las actividades humanas. Sin embargo, en la cuenca
existen varias unidades y tipos de suelos, debido primordialmente a las diferentes características de la
roca subyacente y a las condiciones climáticas.

4.3 Usos del Suelo


La cobertura y usos actuales del suelo se obtuvieron a partir de datos satelitales multiespectrales
Aster, 2003 – 2005 (CARDER-ALMA MATER, 2006), que sirvieron como base para la elaboración del
mapa de uso y cobertura de la cuenca, así:

Tabla 8. Uso actual del suelo de la cuenca del río Campoalegre 2006

USO ACTUAL 2006%

Bosques 35,48%

Vegetación arbustiva 7,24%

Cultivos permanentes y semipermanentes 22,87%

Cultivos anuales y semestrales 0,01%

Pastos 33,56%

Áreas sin uso agropecuario 0,02%

Zona urbana 0,81%

TOTAL 100,00%

Fuente: SIG CARDER 2007

Como se puede observar en la tabla anterior, los usos del suelo que predominan en la cuenca son
bosques y pastos con 35,48% y 33,56% respectivamente y los usos de menor representatividad son
los cultivos anuales y semestrales.

4. Componente Suelo 29
Figura 12. Mapa de uso actual del suelo cuenca del río Campoalegre

Tabla 9. Bosques en la cuenca del río Campoalegre 2006.

TIPO DE BOSQUE AREA (ha) %

Bosque natural 8990,5876 21,831%

Bosque secundario 3824,7832 9,287%

Guadua 768,6826 1,867%

Bosque plantado 1027,253 2,494%

TOTAL 35,480%

Fuente: SIG CARDER 2007

30 I. Diagnóstico
4.3.1 Turismo
La cuenca del río Campoalegre se destaca por sus atractivos paisajísticos que sirven de insumo para el
desarrollo de actividades turísticas, que integran el paisaje y el recurso hídrico, cuyo atractivo principal
es el agua termal. A continuación se listan sitios con potencial y uso turístico en la cuenca.

Tabla 10. Inventario de atractivos turísticos

UBICACIÓN CUENCA - SUBCUENCA SITIOS DE INTERÉS ALTITUD msnm ACTIVIDADES

Parque Nacional Campoalegre Páramo de Santa Rosa 4200 E.R, R


Natural Nevado Santa Isabel 4965 E.H., M, T.C., E, R
Los Nevados Potosí R
Campoalegre Puente Santana 1890 R,C
Roca Negra 2000 R, Ob, M, ER
Cascada La Cristalina 2100 R, Ob, M, P
San Esteban 2250 R, Ob, M
Las Fuentes 2250 - 2300 R, Ob, M
La tigrera 2450 R, Ob, M
Campoalegre 2400 - 2450 R, Ob, M
Parque Campoalegrito Mirador Potreros 2600 - 2800 R, C
Municipal Termales San Vicente 2400 R, E, M, P, Cp, Ob
Natural Chorro Don Lolo 1800 R
Campoalegre San Ramón Balneario Termales M, Tc, Cg, E, R, Ob,
ER, Ca, Ra
Hotel Termales 2050 M, Tc, Cg, E, R, Ob,
ER, Ca, Ra
Cascada Jaibaná R, Ob. M
Cascada Tacurumbí R, Ob. M
Depósitos Travertino y TC, R
Ópalo Q. Santa Helena
Divisoria CA - SR Bosque de Berlín Ob, TC, E, R, M
San Ramón El Cortijo Ob, TC, E, R, M
San Eugenio Minas del Chaquiro Ob, TC, E, R, M
Divisoria SR - SE Cascadas R. San Eugenio R, Ob. M
Finca Los Alpes R, Ob. M
Parque San Eugenio Piedras Marcadas* R
Regional La China R
La Marcada Cerro El Chuzo 1950 R
San Eugenio Alto de la Cruz 2040 R
Parque Mirador Serranía A. N 1900 R
Regional Mirador Alto Boquerón
Alto del Nudo Vereda Guacas
Vereda Fermín López
Sector Urbano Valles Hacienda la Camelia
y Suburbano Corregimiento La Capilla
Corregimiento El Trébol
Fuente: CARDER-GC AMBIENTAL, 2002
E.H: Escalada en Hielo, P: Pesca, M: Montañismo, Ra: Rappel, T.C: Técnico – Científico, Ca: Cañoning, E: Educativo,
Cp: Camping, R: Recreativo, Ob: Observación Biodiversidad, B: Buceo de montaña, E.R: Escalada en roca,
C: Ciclomontañismo.

4. Componente Suelo 31
4.3.2 Minería
La minería en la cuenca se desarrolla en suelos con potencial para explotación de los recursos
naturales mineros y/o energéticos. A nivel general en la cuenca se presenta un potencial en materiales
de construcción en varios sectores, como se puede observar a continuación:

Tabla 11. Títulos mineros en la cuenca

AÑO NUMERO EXPEDIENTE CATEGORÍA MINERAL ÁREA


(hectáreas)

1997 19570 19570 En terminación Metales preciosos 100,007


1994 13868 13868 En caducidad Materiales de construcción 7,989
1994 17180 17180 En liquidación Oro 99,994
1995 18413 18413 En terminación Materiales de construcción 115,155
1993 15768 15768 En terminación Materiales de construcción 139,990
1997 21257 21257 En terminación Materiales de construcción 3,340
1996 20546 20546 En terminación Materiales de construcción 8,250
1997 20800 20800 En liquidación Materiales de construcción 3,750
1997 20801 20801 En terminación Materiales de construcción 6,250
1997 20838 20838 En liquidación Materiales de construcción 7,394
1997 21003 21003 En ejecución Materiales de construcción 15,515
1998 22512 22512 En ejecución Materiales de construcción 40,003
1997 20200 20200 En ejecución Materiales de construcción 1,955
1998 22487 22487 En liquidación Materiales de construcción 49,974
1998 21994 21994 En perfeccionamiento Materiales de construcción 30,516
1998 22018 22018 En liquidación Materiales de construcción 24,999
1998 22019 22019 En liquidación Materiales de construcción 32,000
1999 ABH-152 ABH-152 En liquidación Materiales de construcción 9,503
1998 20801 20801 En ejecución Materiales de construcción 6,250
2001 CF6-101:1 CF6-101 En terminación Materiales de construcción 7,257
2001 CEL-101:1 CEL-101 Inscrito Materiales de construcción 7,257
2002 BK1-121:1 BK1-121 En ejecución Materiales de construcción 5,141
2003 20546:2 20546 Inscrito Materiales de construcción 4,689
2003 21257:2 21257 En ejecución Materiales de construcción 3,340
Fuente: Catastro minero, 2007

Hay 24 títulos mineros otorgados en la cuenca del río Campoalegre, de los cuales 22 son para
materiales de construcción, uno para metales preciosos y uno para oro, el área total corresponde a
730,5 hectáreas, equivalentes al 1.7% del área total de la cuenca. Es importante anotar que 3 títulos
mineros (2 de materiales de construcción y 1 para metales preciosos) se encuentran al interior de
áreas naturales protegidas (Parque Municipal Natural Campoalegre y Parque Regional Natural La
Marcada) y que en la totalidad de la cuenca hay solicitudes de exploración para minería (CATASTRO
MINERO, 2007).

32 I. Diagnóstico
Figura 13. Minería en la cuenca del río Campoalegre.

4.3.3 Cambio de Uso del Suelo 1997-2006


Teniendo en cuenta la información de usos del suelo 1997 y de 2006, fue posible realizar una
comparación de cambio en el uso del territorio:

Figura 14. Gráfico comparativo de usos del suelo 1997 2006

4. Componente Suelo 33
Se puede observar un cambio significativo en los usos de cultivos permanentes y semipermanentes,
pastos y bosques, mostrando una tendencia de incremento en estos dos últimos y de disminución de
área en el primero, probablemente debido al fenómeno de potrerización de cultivos de café y al
incremento de plantaciones forestales en la cuenca y adquisición de predios para la conservación en la
parte alta de la cuenca, en jurisdicción del Parque Nacional Natural Los Nevados y del Parque Municipal
Natural Campoalegre.

4.4 Amenazas y Riesgos


El término amenaza se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente
peligroso, generalmente de forma sorpresiva, rápida evolución y relativa severidad (o violencia). Dentro
de las amenazas frecuentes, se encuentran los procesos de inestabilidad de suelos, inundaciones y
fenómenos por actividad volcánica, detonados y agravados en muchas ocasiones, por la intervención
humana sobre el medio ambiente físico. En la cuenca y reflejando el estado en toda la Ecorregión del Eje
Cafetero, hay una fuerte actividad sísmica, además esta se ve afectada por inundaciones. Dentro de las
amenazas naturales que se tienen la cuenca se encuentran:

4.4.1 Amenaza Volcánica Potencial del


Nevado de Santa Isabel
La amenaza volcánica para la zona se restringe a la representada por el volcán Santa Isabel, el cual,
hasta la fecha, no presenta signos de actividad. Un posible deshielo en este volcán podría afectar con
flujos de lodo o lahares las corrientes que nacen en el río Campoalegre. Adicionalmente, las eventuales
caídas piroclásticas provenientes del Ruiz se constituyen en la amenaza más probable para la zona de
estudio; sin embargo, sus consecuencias son mínimas para la infraestructura y vidas humanas.

Otro tipo de amenaza por erupciones volcánicas, lo constituyen los denominados depósitos de lluvia
piroclástica, transportados eólicamente, estos estarían constituidos por material predominantemente
finos (cenizas volcánicas) y partículas de muy baja densidad que pueden superar los 4 mm de diámetro
(lapilli), que viajan grandes distancias. La mayor parte de los depósitos de lluvia piroclástica existentes
en la zona muestran espesores totales entre 8 y 30 metros, los cuales han sido generados por
múltiples erupciones volcánicas, quizá dentro de un período de 100.000 años. Cada proceso eruptivo
individual, ha producido espesores máximos de orden centimétrico. (CARDER, 1999)

34 I. Diagnóstico
4.4.2 Amenaza Sísmica.
La Ecorregión del Eje Cafetero, es una de las regiones donde se ha registrado un alto número de sismos
históricos, de consecuencias catastróficas para algunas de las ciudades del área. En general el sector
del eje cafetero es una de las regiones donde se ha registrado un alto número de eventos sísmicos, de
consecuencias catastróficas para algunas de las ciudades del área. El riesgo sísmico, para el área de
estudio, afectaría ciudades como Santa Rosa de Cabal y Chinchiná, incluidas todas las locaciones
veredales; adicionalmente el efecto sísmico podría desencadenar grandes movimientos de masa, que
generarían consecuentemente represamientos y posibles flujos y avalanchas.

Una de las restricciones particulares, con respecto a la amenaza sísmica involucraría cierto tipo de
proyectos, con respecto a su cercanía particular a trazos de falla, destacándose los proyectos
localizados potencialmente en proximidades a la falla Silvia Pijao (Romeral) al Oriente de Santa Rosa y
Chinchiná, dado que estos trazos presentan las evidencias más notorias de actividad sísmica reciente.
Sin embargo, cualquier obra de gran envergadura, por ejemplo represas, deberá involucrar estudios de
amenaza sísmica locales con la determinación de parámetros de aceleraciones máximas probables
para un período de retorno específico, más estrechos que para otro tipo de proyectos, que finalmente
indicarían la factibilidad técnica y económica para su ejecución. (CARDER, 1999)

4.4.3 Amenaza por Movimientos de Masa


Son los fenómenos naturales catastróficos más comunes de la cuenca, estos pueden tener diferentes
causas, geológico-estructurales, morfológicas, humanas, pero generalmente, solo un elemento
detonante. En la mayor parte de los deslizamientos presentes en el área (especialmente en la parte
baja en el Municipio de Chinchiná), el factor detonante son las precipitaciones puntuales o prolongados
periodos, que provoca saturación del material y/o la generación de niveles de agua “colgados” en el
contacto entre dos materiales de permeabilidad diferente; otros factores detonantes presentes en el
sector son la pérdida de soporte lateral y/o en la base por socavación, sin embargo la mayoría de los
casos están asociados a la precipitación. (CORPOCALDAS, 2000). Se presenta una amenaza alta en
las veredas: Altamira, Buenavista, El Guacamayo, Bajo Español, algunos sectores de las veredas El
Trébol, La Estrella, Alto de la Mina, La Paz y Guayabal. Estas áreas merecen una especial atención ya
que la mayoría de los sitios afectados por movimientos en masa requieren de la ejecución de obras
civiles y/o ingenieriles para su estabilización y recuperación hacia un uso de protección y conservación.

4.4.4 Amenaza por inundaciones


Los parámetros morfométricos de la cuenca para el cauce principal, aún en condiciones extremas, el
río Campoalegre conserva un caudal mínimo significativo, una de las características hidrológicas que
resaltan la alta potencialidad del recurso hídrico superficial y subterráneo de la cuenca, ya que por su
regulación de caudal posee una oferta hídrica de gran interés, tanto desde el punto de vista de
generación hidroeléctrica como de consumo humano y turístico (CORPOCALDAS, 2000). Sin embargo
esta condición no aplica directamente a la subcuenca del río San Eugenio (CARDER, 1999), las áreas
expuestas a este tipo de fenómeno son aquellas localizadas dentro de las llanuras de inundación de los

4. Componente Suelo 35
ríos, siendo de particular interés por su densidad poblacional la correspondiente a los asentamientos
urbanos del municipio de Santa Rosa de Cabal, desarrollados sobre el valle del río San Eugenio, donde se
destacan los barrios Suiza, Córdoba, La Milagrosa, la Unión, Rotatorio y Fondo Obrero al sur de la
población.

Entre los fenómenos de inundación que han afectado las cuencas de los ríos San Eugenio y Santa Elena,
se destaca la inundación ocurrida en el año 1987 donde resultaron afectadas 2.500 personas y fueron
destruidas 500 viviendas (Catalogo Digital –Desinventar).

4.4.5 Amenaza Hidrometereológicas


Es definida por condiciones climáticas, de cobertura vegetal, geomorfológicas, edáficas, y por el grado
de intervención antrópica dentro de la cuenca o región, con posibilidad de ser afectada por fenómenos
de origen natural, de consecuencias catastróficas, (Roa., E., 1992) y pueden ser: tormentas eléctricas,
crecientes torrenciales, vendavales y huracanes, crecientes o inundaciones lentas o paulatinas, y lluvias
torrenciales.

4.4.6 Vulnerabilidad a la Ocurrencia de


Incendios Forestales
La Corporación Autónoma de Risaralda CARDER desarrolló una metodología para la definición de
prioridades sobre la ocurrencia y vulnerabilidad de zonas a incendios forestales tomando como
elemento de análisis las áreas naturales protegidas, áreas aferentes de acueductos y coberturas. Se
aplicó de manera preliminar a toda la cuenca y se obtuvo que las zonas de mayor prioridad son las
Áreas Naturales Protegidas y las áreas boscosas, las cuales se localizan principalmente, en el Parque
Nacional Natural Los Nevados, en el Parque Municipal Natural Campoalegre, en el Parque Regional
Natural Alto del Nudo y en el Parque Regional Natural La Marcada. (Figura 15)

4.4.7 Amenaza por Flujos y Avalanchas


Esta amenaza se presenta en la cuenca del río San Eugenio, parte medio-alta, debido a las
características de los materiales aflorantes y a la alta pluviosidad asociada a la zona, que representa un
riesgo alto para el municipio de Santa Rosa de Cabal. También, a lo largo del canal principal del río
Campoalegre y del río Campoalegrito se pueden presentar fenómenos torrenciales que
desencadenarían flujos de lodo y escombros, previa activación de procesos erosivos en sus márgenes,
que representan riesgos moderados a bajos para la infraestructura de captación y tratamiento de
agua para el consumo humano.

36 I. Diagnóstico
Figura 15. Incendios forestales en la cuenca

4.5 Aptitud de Uso del Suelo


La aptitud de uso del suelo está dada por las Unidades Agrológicas del IGAC para toda la cuenca, en el
caso de Risaralda, corresponde al mapa elaborado por el IGAC 1987 a escala 1:200.000, en el caso
de Caldas, corresponde al mapa elaborado por el IGAC en el año 1997 a con ajustes a escala
1:25.000.

4. Componente Suelo 37
Figura 16. Mapa aptitud de uso –clases agrológicas- en la cuenca del río Campoalegre.
Tabla 12. Clases agrológicas en la cuenca
CLASE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS REQUERIDAS % EN LA
CUENCA
III Suelos de aptitud agrícola principalmente. Aplicar prácticas de agricultura y ganadería de 4,46%
conservación. Construir buenas redes de drenaje, sembrar en curvas de nivel, barreras vivas,
dotar de riego.
IV Suelos de aptitud agrícola a agroforestal. Plantar cultivos densos en curvas de nivel, instalar 17,65%
barreras vivas, dotar de riego, aplicar prácticas de agricultura y ganadería de conservación
(labranza mínima, siembra directa y uso de abonos verdes), aplicación de fertilizantes que
aporten fósforo, nitrógeno y potasio. Siembras en curvas de nivel, aplicar fertilizantes
compuestos que incluyan elementos menores.
VI Suelos de aptitud agroforestal principalmente, con siembras en curvas de nivel, uso de 10,25%
abonos verdes, aplicar prácticas de agricultura de conservación (labranza mínima, siembra
directa y abonos verdes), incrementar materia orgánica mediante el uso de abonos verdes,
aplicar riego por aspersión.
VII Estos son suelos de aptitud forestal, requieren, aplicación de fertilizantes que aporten 42,59%
nitrógeno, fósforo y potasio, siembras en curvas de nivel, e implementar prácticas de
agricultura de conservación (labranza mínima, siembra directa y abonos verdes). Fomentar
el desarrollo de especies maderables nativas, promover entresacar y cero quemas.
VIII Estos son suelos de aptitud de conservación, cero talas y cero quemas, aplicación de 22,52%
fertilizantes que aporten nitrógeno, fósforo y potasio, siembras en curvas de nivel, e
implementar prácticas de agricultura de conservación (labranza mínima, siembra directa y
abonos verdes). Fomentar el desarrollo de especies maderables nativas.
Sin datos 2,53%

Según lo observado en la Tabla anterior, la cuenca tiene en mayor proporción suelos en clase
agrológica VII (42,59%), le siguen los suelos con clase agrológica VIII (22,52 %) y los de clase agrológica
IV (17,65%), indicando una aptitud principalmente forestal, de conservación y agroforestal
respectivamente.

38 I. Diagnóstico
5. Microcuencas
Abastecedoras de Acueductos
Municipales y Veredales
En el marco de la ordenación de la cuenca fue identificado como crítico el tema de las microcuencas
abastecedoras de acueductos urbanos y rurales, siendo uno de los usos más importantes del recurso
hídrico en la cuenca, teniendo en cuenta lo anterior, se adelantó el estudio “Evaluación de sistemas de
producción y diagnóstico de microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales de la
cuenca del río Campoalegre” por la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal UNISARC.

El inventario de las microcuencas se basó en los siguientes elementos:

* Microcuencas abastecedoras de más de 20 viviendas


* Con caudal mayor a 1 lt/seg,
*Abastecimiento de centros poblados o caseríos ubicados en la cuenca,
* Caudal captado podía abastecer a centros poblados o caseríos ubicados dentro y fuera de ella.

5.1 Diagnóstico de Microcuencas


Abastecedoras de Acueductos
Municipales y Veredales
El diagnóstico fue realizado según metodología aportada por CORPOCALDAS. A continuación se
presentan las fichas técnicas de cada microcuenca abastecedora de acueductos urbanos y rurales.
(Tabla 13):

5. Microcuencas Abastecedoras 39
Tabla 13. Subcuencas y microcuencas abastecedora en la cuenca del río Campoalegre.

SUBCUENCAS ABASTECEDORAS MUNICIPALES. ACUEDUCTO SANTA ROSA DE CABAL


Bocatoma Río Campoalegrito
Localización: Vereda Potreros en el municipio de Santa Rosa de Cabal,
cerca a la carretera conocida como La Laguna y/o a Eco Termales San

Abastece: Es la principal fuente de abastecimiento para este municipio y


Dosquebradas, y es administrada por EMPOCABAL E.S.P 12450 usuarios
(Campoalegrito y San Eugenio).
Uso y cobertura del suelo: El área circundante a la bocatoma esta dedicada
a ganadería extensiva, aprovechamiento forestal y aguas arriba a
actividades de recreación en Eco Termales San Vicente que aporta una
considerable carga contaminante de sólidos al cauce. En la zona se destaca
La Hacienda Pinares con producción de ganado doble propósito y de
porcinos. Además en la zona, la comunidad de la vereda Potreros desarrolla
cultivos de bajo impacto. En la parte alta de la cuenca se encuentra 22% de
vegetación de páramo y 17% de pastos naturales (Paramillo de Santa Rosa)
en donde se han intervenido con ganadería extensiva, colocando en estado
de vulnerabilidad a este frágil ecosistema. El 52% del área tiene bosque
natural en fuertes pendientes. Las zonas más onduladas como la vereda
Potreros fueron intervenidas con pasturas, llegando al 7% del área total de
la cuenca.
Acciones adelantadas: En la zona se han realizado algunas actividades para minimizar impactos en la cuenca como
programas de educación ambiental y la instalación de sistemas de pozos sépticos para garantizar aguas de mejor calidad
y una mayor sostenibilidad del área, ya que esta área pertenece al Parque Municipal Campoalegre. Sin embargo sus
alrededores se encuentran desprotegidos con bajas coberturas vegetales, dando paso a potreros mal manejados.

Bocatoma Río San Eugenio


Localización: Vereda Termales en el sector San Ramón, el cual hace parte
del Parque Municipal Natural Campoalegre.
Abastece: La zona urbana de Santa Rosa de Cabal y es administrada por
EMPOCABAL E.S.P.
Usos y cobertura del suelo: Son principalmente pecuarios de ganadería
para la producción de leche con grandes fincas y en la mayoría de los casos
tienen parches de bosque natural en las partes altas y en zonas a la orilla del
río. Sin embargo la actividad ganadera ha sido intensa y ha generado graves
impactos ambientales sobre el suelo, por la evidencia de procesos erosivos
de tipo terraceta.
La cuenca tiene el 64% de su área en bosque natural y el 5% en bosque
secundario. En la cuenca alta se tiene un 18% de pastos manejados
dedicados a la ganadería extensiva, donde se conservan parches de bosque
en los predios, situación que debe monitorearse para que no tenga cambios
negativos en el futuro.

Acciones adelantadas: Entidades como la CHEC, Alcaldía, Termales Santa Rosa de Cabal y Carder han tomado iniciativa en
la conservación de la cuenca. En la zona se han realizado algunas actividades para minimizar impactos en la cuenca como
adquisición de predios, programas de educación ambiental, la instalación de sistemas de pozos sépticos.

40 I. Diagnóstico
ACUEDUCTO DE CHINCHINÁ-PALESTINA URBANO
Bocatoma Chinchiná

Localización: A partir del Jazmín en Santa Rosa de Cabal, el área de


aferente de la bocatoma de Chinchiná es la mayor de toda la cuenca, está
alcanza la subcuenca del río Campoalegrito y un alto porcentaje de la cuenca
del río Campoalegre.
Abastece: La zona urbana de Chinchiná y Palestina (por sistema de
bombeo), esta bocatoma es administrada por EMPOCALDAS. 10612
usuarios.

Usos y cobertura del suelo: En el área cercana a la bocatoma, los bosques


naturales han disminuido notoriamente en comparación con la cuenca alta,
alcanzando una cobertura del 38% y empieza a tener más presencia
sistemas productivos como café con un 8% y pastos manejados con el 7%; a
pesar que la sumatoria del área productiva sea del 15%, ha incidido
fuertemente en la calidad del agua del río, donde son ausentes las zonas
forestales protectoras.

ACUEDUCTO DE PALESTINA RURAL


Bocatoma Guacas-La Viga
Localización: Esta bocatoma esta sobre el cauce del río Campalegrito a la
altura de la vereda La Viga en Santa Rosa de Cabal.
Abastece: Al parte del municipio de Palestina y es administrado por
AUCOLPA.

Usos y cobertura del suelo: Aquí se paso de tener un 52% de bosque


natural a un 36% de lo que se tenía en la primera área aferente del
Campoalegrito, el área de vegetación de páramo es igual a la perteneciente
a la bocatoma de Santa Rosa de Cabal.
Se comienza ha evidenciar producción cafetera con un 4% y pastos
manejados con el 16% en la vereda Potreros y zonas aledañas. En la
bocatoma sus aguas no tienen una apariencia de buena calidad, pues aguas
arriba existen una considerable cantidad de predios que manejan sistemas
productivos sin ninguna prevención ambiental. Esta es una bocatoma que
presenta una serie de problemas de infraestructura, el lugar donde ingresa
el agua del río al sistema es un improvisado desvío hecho en piedras
manualmente, con el agravante de que en cada aumento del caudal del río,
este se lleva las piedras y deja de entrar agua al sistema. Otro problema
para los usuarios del acueducto es que la empresa prestadora del servicio –
AUCOLPA -, no ejecuta ningún proceso de potabilización.

Bocatoma Santa Bárbara

Localización: Es una bocatoma que toma el agua de una pequeña quebrada


que pasa por la vereda Santa Bárbara. 170 has.
Abastece: A parte del municipio de Palestina y es administrado por
AUCOLPA. 650 usuarios.
Usos y cobertura del suelo: La cobertura vegetal de los alrededores de la
bocatoma es regular, la vegetación se encuentra en estado de
regeneración.
Esta zona es reconocida por las fincas cafeteras y aguas arriba por
producción ganadera, sin embargo en la cuenca alta de la microcuenca, se
encuentra con abundante vegetación.

5. Microcuencas Abastecedoras 41
MICROCUENCAS ABASTECEDORAS RURALES
MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE LAS VEREDAS DE SANTA ROSA DE CABAL

Acueducto Potreros

Localización: Se encuentra en la vereda del mismo nombre, perteneciendo


al Parque Municipal Campoalegre, Quebrada Santa Ana. 409 has.

Abastece: Al centro poblado de la vereda potreros y es manejado por la


Junta Administradora del Acueducto de la vereda Potreros. 42 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: El acueducto toma sus aguas de la quebrada


Santa Ana que nace en el sector La Linda – Cortaderal, encontrándose una
buena cobertura boscosa en su parte alta, la cual va disminuyendo en su
recorrido. Esta zona se ha caracterizado por la ganadería extensiva para
producción lechera en grandes haciendas que en la mayoría de los casos
tienen parches de bosque natural en las partes altas y en zonas con fuertes
pendientes a orillas de quebrada; paralelo a esta situación en la vereda y sus
alrededores se han desarrollado programas de educación ambiental y
apoyo continuo de la UMATA, dada la importancia ambiental de esta área
para el municipio. La quebrada Santa Ana ofrece una sobreoferta de agua
al acueducto, lo cual no coloca en riesgo a la comunidad en las temporadas
de verano.

Acueducto Guacas El Lembo

Localización: Se encuentra en la parte alta de la microcuenca La Leona, en el


sector de la vereda El Obito entre los predios de las fincas La Palmera y La
Palmerita. 171,8 has.

Abastece: Esta bocatoma es muy importante para un gran sector rural del
municipio, suministrando agua a las veredas La Viga, Guacas, El Jazmín, El
Lembo, San Juan y Las Margaritas; y los sectores Travesías, UNISARC, Las
Peñas, Asturias y La Laguna. 430 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: En la zona predomina la ganadería extensiva y


en la parte alta, bosque protector y bosque productor o plantado. En la
microcuenca la ganadería ha ocasionado fuertes impactos erosivos a estos
suelos, por esta razón y sumado a un movimiento en masa en la parte alta, la
quebrada en época de lluvias contiene muchos sedimentos.
Los sectores beneficiarios del acueducto son casi en su totalidad
productores de café.

42 I. Diagnóstico
Acueducto La Leona
Localización: Este acueducto se encuentra en la vereda La Leona en la vía a
Termales Santa Rosa de Cabal en la microcuenca de la quebrada Vísperas.
72,6 has.
Abastece: Este acueducto abastece la vereda La Leona. 85 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: La cobertura alrededor de la bocatoma se


encuentra en buen estado, lo mismo en su nacimiento por el predio de
conservación La Floresta, propiedad de la CARDER; pero la apertura de una
carretera de una compañía madera que opera en la zona, genera un fuerte
impacto por el mal manejo que se hizo de taludes, aportando una amplia
carga de sedimentos, que en el peor de los casos a taponado las tuberías.
En la actualidad la quebrada Vísperas tiene una alta demanda de agua,
debido a la gran producción pecuaria (porcicola y avícola) de la zona y a la
alta demanda entorno al turismo con la apertura de restaurantes y
alojamientos.

Acueducto San Bernardino

Localización: Se encuentra en la vereda San José – La Samaria en la


microcuenca de la quebrada El Espejo, en límites con el área urbana de
Santa Rosa de Cabal. 4,1 has.

Abastece: Este acueducto abastece el sector de San Bernardino. 20


usuarios.

Usos y cobertura del suelo: Los usos del suelo en predios alrededor de la
bocatoma son principalmente plantaciones forestales (bosque productor)
de pino y eucalipto y en un menor porcentaje bosque protector en el
nacimiento y las riberas de la quebrada El Espejo, parte de esta cobertura
boscosa fue quitada para establecer cultivos de granadilla, haciendo al
acueducto más vulnerable.
Este es un sector de asentamientos subnormales, donde la comunidad
beneficiaria tiene el inconveniente de los racionamientos en las temporadas
de verano, debido al bajo caudal y a la deficiente capacidad de su tanque de
almacenamiento.

5. Microcuencas Abastecedoras 43
Acueducto La Argelia
Localización: Se encuentra en la quebrada La Hermosa, en cercanías a la
zona urbana de Santa Rosa de Cabal. 27,7 has.

Abastece: Este acueducto abastece el centro poblado de la vereda La


Argelia. 300 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: La cobertura boscosa es muy poca por su


cercanía con la zona urbana de Santa Rosa de Cabal y esta se restringe
principalmente a la parte alta de algunas montañas circunvecinas; por tal
motivo las fuentes abastecedoras que allí nacen se encuentran en muy mal
estado y las vertientes no tienen ningún tipo de protección. De igual manera
las riberas no poseen ninguna franja de bosque que permitan mantener la
cantidad y sobre todo la calidad del recurso, pues la bocatoma se encuentra
totalmente rodeada de potreros sin ningún tipo de cobertura boscosa,
ocasionando racionamiento en las épocas más secas del año.

Los usos del suelo en predios por encima y alrededor de la bocatoma son
principalmente pecuarios de ganadería para la producción de carne. Esta
actividad ha generado graves impactos ambientales sobre el suelo, pues los
potreros presentan marcados procesos erosivos en terracetas y por otro
lado el recurso hídrico también a sido afectado por la invasión de animales
domésticos de las fincas vecinas y del ganado al cauce.

Acueducto El Español

Localización: Se encuentra en la vereda Alto del Chuzo, en un predio


dedicado a la conservación de propiedad de la CHEC. 10,7 has.

Abastece: Este pequeño acueducto tiene una alta demanda, contando


con 320 usuarios distribuidos en siete (7) sectores o veredas (La Laguna,
Varsovia, Tres Esquinas, El Español, La Guaira, Bajo Español y La Miranda)
y es administrado por EMPOCABAL.

Usos y cobertura del suelo: Este acueducto cuenta con dos bocatomas
separadas por una corta distancia y la cobertura vegetal de los alrededores
presenta una buena estructura y otra en proceso de regeneración. Los
nacimientos de las dos quebradas, están en fincas dedicadas a la
producción maderera con cultivos de pinos y eucaliptos, en donde no se
reporta ninguna vivienda que pueda verter sus aguas a estos cauces.

En épocas de intenso verano se ve afectado por la alta disminución de sus


aguas, teniendo que hacer grandes racionamientos. Otra época que puede
ser crítica, es en la cosecha cafetera, donde se pasa de un consumo
promedio por usuario de 15 a 20m3 /mes, a un consumo de más de 50m3
/ mes.

44 I. Diagnóstico
Acueducto La Florida
Localización: Se encuentra sobre la parte alta de la quebrada La Estrella
(parte alta 3), muy cerca a las de El Español, en la vereda Alto del Chuzo, está
a escasos metros de la carretera que conduce a la vereda La Grecia, con
fácil acceso. 2,6 has.

Abastece: Este acueducto suministra agua para 45 usuarios teniendo


problemas de racionamiento en temporadas de verano y también con altos
consumos en la cosecha cafetera y es administrado por EMPOCABAL.

Usos y cobertura del suelo: Esta área se encuentra con abundante


vegetación nativa sobre el cauce de la quebrada, pero a pocos metros más
arriba se observa cultivos de pino de producción forestal.

Acueducto Santo Domingo


Localización: Las bocatomas de Santo Domingo están ubicadas en la
quebrada y vereda del mismo nombre en la vía que conduce a la vereda El
Manzanillo. 6 has.

Abastece: Este acueducto suministra agua el centro poblado de la vereda


Santo Domingo y es manejado por la junta administradora del acueducto de
la vereda. 24 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: Este acueducto tiene dos pequeñas bocatomas
que están ubicadas dentro el predio El Tauro el cual tiene un cultivo de
eucaliptos de para producción forestal. Los suelos donde están las
bocatomas son bien inestables, evidenciándose pequeños movimientos en
masa continuamente, generando una alta sedimentación al sistema.
Para la protección de la microcuenca la CARDER cercó un área de 4.5 Ha
alrededor, sembrando especies nativas para garantizar mejor cantidad y
calidad de agua; sin embargo estás obras no han sido suficientes para
garantizar el caudal ecológico de los dos pequeños cauces después de la
bocatoma.

Acueducto La María

Localización: Se encuentra en la vereda La María, con dos bocatomas


sobre las microcuencas de las quebradas El Congo y La Llorona. 13,7 has.
Abastece: Abastece el centro poblado de la vereda La Maria, esta no tiene
un acueducto conformado que abastezca toda la vereda o gran parte de ella,
en la actualidad existen dos acueductos pequeños uno en la parte alta y otro
en la parte baja de la vereda. Las dos bocatomas carecen de
infraestructura adecuadas para optimizar su servicio, el agua es captada
por medio de un tubo perforado y conducida hasta un tanque desarenador
que se encuentra en muy malas condiciones pues el agua sobrante del
tanque ha socavado sus cimientos, además éste se encuentra en zona de
riesgo pues esta situado sobre una ladera. Finalmente el agua es conducida
por tubería hasta un tanque almacenador de donde se distribuye a los
usuarios 20 usuarios.

5. Microcuencas Abastecedoras 45
Usos y cobertura del suelo: El principal sistema de producción de la vereda
es café y plátano que debido a su explotación intensiva a desaparecido casi
por completo la cobertura boscosa, la poca que queda se encuentra solo en
la parte alta de la vereda y en zonas de fuertes pendientes a orillas de
algunas quebradas, adicionalmente existe un predio cerca de estos relictos
que se encuentra en proceso de regeneración natural tras el abandono del
sistema productivo. Estos pequeños parches de bosque son de gran
importancia pues es allí donde nacen la mayoría de pequeños afluentes que
surten un gran número de fincas que de manera autónoma han construido
su propio acueducto.

Acueducto El Manzanillo

Localización: Las cuatro bocatomas de este acueducto se encuentran


sobre la microcuenca de la quebrada La Honda (parte alta 1 y 2). 5,6 has.

Abastece: Al centro poblado de la vereda El Manzanillo, cuenta con cuatro


(4) bocatomas de las cuales tres (3) se encuentran sobre el mismo cauce y
la otra sobre una pequeña quebrada muy cercana. Este se encuentra a
cargo de la Junta Administradora de Acueductos de la vereda. 48 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: La zona presenta una buena cobertura vegetal,
contando con un bosque de excelente estructura y buen estado de
conservación, sin embargo esto no ha sido suficiente para que en épocas de
verano se presente una disminución significativa el caudal, que hasta el
momento no ha requerido racionamientos.
Hay una bocatoma que tiene muchos problemas por sedimentos y heces
fecales, esto debido a que existe un camino de herradura que comunica a las
veredas de El Manzanillo y Guaimaral, pasando a unos 10 metros arriba de
la bocatoma y además se encuentra rodea de un gran potrero dedicado a
ganadería extensiva.

Acueducto Guaimaral

Localización: Se encuentra en dos de los nacimientos de la quebrada La


Estrella (parte alta 4). 4,6 has.

Abastece: Al centro poblado de la vereda Guaimaral, a pesar de ser una


bocatoma relativamente nueva, esta presenta algunas deficiencias en su
operación y adicional a esto se toma el agua de otro cauce por medio de un
improvisado tubo. En este sistema se efectúa potabilización con aplicación
de Cloro líquido 67 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: Esta área presenta un problema, y es que a sus
alrededores existen plantaciones de eucaliptos, que en el momento de ser
cosechados podrían caer sobre la vegetación del bosque natural que se
encuentra alrededor de los cauces, perdiendo cobertura vegetal y aumento
en gran cantidad de sedimentos.

46 I. Diagnóstico
Acueducto La Estrella
Localización: Se encuentra en el sector de Alto Frío, donde nace la quebrada
Cajones que suministra agua para este acueducto y para la vereda El
Caracol. 10,5 has.

Abastece: Al centro poblado de la vereda La Estrella, la quebrada en el


tramo de la bocatoma tiene continuos movimientos en masa. 60 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: La vereda La Estrella se encuentra ubicada en


un sector de notable producción cafetera. En la zona solo existen pequeños
parches de bosque natural, ubicados en la parte alta y orillas de la quebrada.
La zona posee una franja de protección de riberas y el predio alrededor de la
bocatoma, un cafetal abandonado que esta en proceso de regeneración; sin
embargo otros predios de la zona desarrollan producción cafetera,
aportando contaminantes a la microcuenca. Las coberturas vegetales de la
zona no son suficientes para garantizar la demanda de agua en temporadas
de verano.

Acueducto San Juanito

Localización: Se ubica en la vereda San Juanito, compuesta por dos


bocatomas que captan el agua de la quebrada Muelas y otra sin nombre.
24,4 has.
Abastece: Al centro poblado de la vereda San Juanito. 20 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: Esta es una región de notable vocación


cafetera, la cual tras muchos años de producción a traído efectos negativos
sobre la cobertura boscosa acabándola casi por completo para expandir las
fronteras del sistema productivo. Esta situación ha repercutido en el
recurso hídrico en cuanto a su calidad y cantidad. Además ninguna de las
fuentes abastecedoras de los acueductos cuenta con un área de protección
debidamente delimitada y con condiciones adecuadas de cobertura
boscosa en las áreas de sus nacimientos, como tampoco poseen franja de
protección en sus riberas.
Esta zona tiene una alta demanda sobre el recurso hídrico, presentando
problemas de racionamiento críticos en periodos de verano. El mayor
consumo esta dado por la producción porcícola y la caficultura en
temporadas de cosecha.

Acueducto Campoalegre - La Estación


Localización: Cuenta con 2 bocatomas, una en la quebrada Tijuana y la otra
en pequeños nacimientos en San Juan. 38,1 has.
Abastece: El sector de las veredas Campoalegre-La Estación. 59 usuarios.
Usos y cobertura del suelo: Los usos del suelo en predios por encima y
alrededor de la bocatoma son principalmente agrícolas con cultivos de café
tecnificado y asociaciones de café y plátano, lo que ha generado un alto
impacto en la microcuenca. Debido a esto, ninguna de las fuentes
abastecedoras de los acueductos cuenta con un área de protección
debidamente delimitada y con condiciones adecuadas de cobertura
boscosa en sus nacimientos, como tampoco poseen franja de protección de
riberas que permitan la recarga del acuífero y así mantener la calidad del

5. Microcuencas Abastecedoras 47
mismo, estas zonas en su mayoría están cubiertas por café. Otros de los
impactos son los generados por el tipo de manejo, pues en la mayoría de los
predios tiene café tecnificado, ocasionando pérdida de coberturas naturales
y erosión severa del suelo fértil.
La bocatoma sobre la quebrada Tijuana que tiene buen caudal, sin embargo
por su mala estructura física se desperdicia la mayor cantidad de agua. Por
otro lado la bocatoma San Juan tiene oferta de agua es menor, pero con una
bocatoma más grande y con mejor infraestructura.

Acueducto Los Mangos

Localización: En la parte alta de quebrada Charco Hondo.

Abastece: La vereda Los Mangos.

Usos y cobertura del suelo: La vereda Los Mangos es reconocida por su


producción cafetera, lo cual ha generado que la mayoría de los bosque de la
región hayan desaparecido, existiendo en la actualidad solo pequeños
parches en áreas de fuertes pendientes de la quebrada Charco Hondo que
abastece el acueducto.
Las vertientes de la microcuenca tienen marcados movimientos en masa y
procesos erosivos como cárcavas, surcos y laminares. Además el
acueducto presenta problemas en el tanque abastecedor, debido a que no
tiene ningún aislamiento y se encuentra localizado en medio de un sistema
productivo de café; el agua se ve gravemente afectada porque
frecuentemente cae al tanque sustancias toxicas utilizadas para el control
de broca y otras plagas, adicionalmente algunos trabajadores utilizan el
agua del tanque para otras labores.

MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE LAS VEREDAS DE CHINCHINÁ

Acueducto Alto de La Mina


Localización: La bocatoma se encuentra en la parte alta de la quebrada La
Honda (vereda Guaimaral, Santa Rosa de Cabal). 8,1 has.

Abastece: La vereda Alto de la Mina. 110 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: Esta zona históricamente se ha dedicado a la


producción cafetera. Los usos del suelo por encima de la bocatoma son de
protección con bosque natural de aproximadamente 50 hectáreas que
pertenece al Comité de Cafeteros, esta zona cubre el nacimiento de la
quebrada La Honda y parte de las riberas, también existe una plantación
forestal de aproximadamente 500 hectáreas que se extiende hasta las
veredas El Manzanillo y Santo Domingo, la cual puede generar problemas en
el momento de extracción, pues por las fuertes pendientes puede ocasionar
erosión y pérdida de suelo trayendo consecuencias sobre la calidad del agua.

Abastece: La captación se realiza a pocos metros de una carretera que se


dirige a fincas cercanas. Desde este punto se conduce las aguas a las
veredas Guayabal, La Pradera y La Paz. 162 usuarios.

48 I. Diagnóstico
Acueducto El Naranjal
Localización: La bocatoma del acueducto se encuentra ubicada en la parte
baja de la vereda Guimaral del municipio de Santa Rosa de Cabal, abastecida
por la quebrada La Honda que tiene muy buena oferta de agua pues también
abastece el acueducto de la vereda Alto de La Mina aguas arriba y además
es el único acueducto que cuenta con una planta de tratamiento de agua
compacta. 353,8 has.

Abastece: Es un acueducto que suministra a agua para 350 usuarios en las


veredas y los sectores El Naranjal, La Quiebra, La Floresta, El Borde y El
Reposo.

Usos y cobertura del suelo: Los usos del suelo por encima de la bocatoma
son principalmente sistemas productivos de café y unos pocos con pastos
para ganadería. Esta área abarca casi toda la vereda Guaimaral, pues la
bocatoma se encuentra ubicada en la parte baja de la misma. La vereda
aporta una alta carga contaminante por vertimientos de las viviendas que
caen directamente a la quebrada.

Acueducto Guacamayo

Localización: Se encuentra en la quebrada La Cachucha (Pozo El Milagro).


8,7 has.

Abastece: A 22 viviendas y la escuela de la vereda.

Usos y cobertura del suelo: La bocatoma del acueducto se encuentra en


medio de dos predios cafeteros por tal motivo la cobertura de bosque se
encuentra reducida solo a unas pequeñas áreas, donde los propietarios de
las fincas no permiten una reforestación del sector para proteger el
nacimiento. La Vereda Guacamayo se encuentra en una zona de producción
cafetera, la cual es su principal renglón económico además del banano y el
plátano.
El área de abastecimiento del acueducto posee una característica muy
particular y es que la bocatoma no está sobre una corriente, sino en el
nacimiento, el cual en épocas de verano nunca se ha secado sin embargo se
reduce notoriamente el caudal, teniendo que hacer racionamiento en
épocas de cosecha entre los meses de Agosto a Noviembre.

Acueducto El Trébol

Localización: El acueducto de El Trébol se abastece de pequeñas quebradas


que se encuentran en la vereda El Guacamayo, microcuenca La Cachucha.
93,1 has.

Abastece: Surte varias veredas y sectores de reconocida producción


cafetera como El Trébol, La Cachucha, Buenavista y Altamira. 327
usuarios.

Usos y cobertura del suelo: En esta zona se encuentran cuatro (4)


pequeñas bocatomas, que tienen una pobre cobertura vegetal, aquí los
cultivos de café se encuentran a pocos metros de los cauces. También se
evidencia una alta inestabilidad de los suelos, presentando deslizamientos
continuos en las temporadas invernales, afectando constantemente la
calidad del agua.

5. Microcuencas Abastecedoras 49
Acueducto Tres Esquinas-Guayabal
Localización: Se encuentra en la vereda La Pradera, donde se utiliza las
aguas de la quebrada que lleva el mismo nombre. 21,7 has.

Abastece: La captación se realiza a pocos metros de una carretera que se


dirige a fincas cercanas. Desde este punto se conduce las aguas a las
veredas Guayabal, La Pradera y La Paz. 162 usuarios.

Usos y cobertura del suelo: Los usos del suelo en la microcuenca están
dedicados a la producción cafetera. A pesar de los grandes esfuerzos que
se han hecho para la recuperación de la cobertura vegetal, los usuarios
del acueducto tienen problemas de racionamiento en algunas épocas del
año debido al poco caudal de la quebrada y al gran número de personas
beneficiadas.

Fuente: CARDER-CORPOCALDAS-UNISARC, 2007

En total en la cuenca del río Campoalegre existen:

Subcuencas abastecedoras de zonas urbanas


* 4 subcuencas abastecedoras de zonas urbanas de 4 municipios
* 5 bocatomas
* 3 acueductos
* 23.712 usuarios

Microcuencas abastecedoras de la zona rural


* 28 microcuencas abastecedoras: 6 en Chinchiná y 22 en Santa Rosa de Cabal.
* 30 bocatomas: 6 en Chinchiná y 24 en Santa Rosa de Cabal.
* 19 acueductos rurales: 3 en Chinchiná y 16 en Santa Rosa de Cabal.
* 2.649 usuarios: 659 en Chinchiná y 1990 en Santa Rosa de Cabal.
* 47 veredas beneficiadas: 10 en Chinchiná y 37 en Santa Rosa de Cabal.

En la figura 17, se observa que la localización de las microcuencas abastecedoras de acueductos está
en la parte Alta y Media de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Santa Rosa de Cabal
principalmente y Chinchiná, hecho que llama la atención hacia la formulación de acciones de
intervención y conservación conjunta entre municipios para garantizar la cantidad y calidad del recurso
hídrico para uso humano.

50 I. Diagnóstico
Figura 17. Microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales

Es importante tener en cuenta que el 53% de las subcuencas y microcuencas abastecedoras


identificadas se encuentran total o parcialmente al interior de las áreas protegidas del municipio de
Santa Rosa de Cabal, siendo el bloque del Parque Municipal Natural Campoalegre y Parque Nacional
Natural Los Nevados donde se encuentran las subcuencas abastecedoras de las zonas urbanas y el
Parque Regional Natural Alto del Nudo el que alberga 10 microcuencas abastecedoras de acueductos
veredales (Figura 18), aspecto fundamental al momento de hacer gestión para la conservación de
éstas. El 47% de las microcuencas no se encuentran bajo figura de protección, hecho que las hace
vulnerables y que debe ser tenido en cuenta al momento de la ordenación.

5. Microcuencas Abastecedoras 51
Figura 17. Microcuencas abastecedoras de acueductos y áreas protegidas en la cuenca

5.1.1 Análisis de las Bocatomas y Microcuencas


de la Cuenca del Río Campoalegre
La infraestructura de la mayoría de los acueductos rurales son obras viejas pero funcionales. La
organización que más fomentó y apoyó su construcción fue por el Comité de Cafeteros, entregándolos
luego a la comunidad para su administración y algunos por las entidades territoriales respectivas.
Estos acueductos son sistemas sencillos: A través de una bocatoma compuesta de rejillas y
desarenador ingresa el agua al sistema de acueducto, de aquí se conduce en algunos casos a una
caseta de cloración o potabilización, para luego ser conducida a cada uno de los usuarios. A
continuación se muestra la tabla de los acueductos que realizan algún tipo de potabilización de sus
aguas.

52 I. Diagnóstico
5.1.1.1 Evaluación de los sistemas de acueductos veredales

En total son once (11) los acueductos que efectúan algún sistema de tratamiento, lo que equivalente al
57,8% de los acueductos veredales. La mayoría aplica cloro (Cl) líquido con excepción de los acueductos
de La Florida que utiliza cloro granulado y el Acueducto de El Naranjal que utiliza sulfato de aluminio –
Al2(SO4)3- para su planta de tratamiento de agua potable de tipo compacta.

Siete (7) acueductos no efectúan ningún tipo de tratamiento. Además a las dos bocatomas de Palestina
Rural (quebrada Santa Bárbara y río Campoalegrito) no les realiza ningún tipo de tratamiento,
generando posibles riesgos para la salud humana.

Los acueductos de Potreros, Los Mangos-Campoalegre-La Estación, San Juanito, La María,


Guacamayo, Tres Esquinas-Guayabal y El Trébol No. 2 , no realizan ningún tipo de tratamiento, de estos,
los únicos que reporta problemas en el parámetro de color verdadero son Potreros con la microcuenca
Santa Ana y La María con la microcuenca El Congo.

En ninguna de las bocatomas pertenecientes Chinchiná se efectúan tratamientos químicos, lo que se


registra como un punto crítico, se puede inferir que la calidad de agua que consumen estas
comunidades no es la más adecuada y es necesario implementar alternativas de manejo que
garanticen la salud de la comunidad, principalmente la infantil dada su vulnerabilidad. En Chinchiná el
único acueducto que tiene la infraestructura instalada para potabilizar sus aguas es El Trébol, pero por
problemas técnicos nunca ha funcionado. Para estos acueductos los análisis de laboratorio no
arrojaron resultados negativos en la calidad de sus aguas, lo ideal es realizar dos muestreos al mes y
3
reportar los registros como lo indica la ley . De esta manera se garantizaría un adecuado análisis que
genere tranquilidad en los usuarios y en los operadores del servicio.

5.1.1.2 Análisis de resultados de acueductos


Grandes Bocatomas

De acuerdo con la Resolución 252 de 2007 expedida por la CARDER donde se establecen los objetivos
de calidad por tramos en el río San Eugenio y el decreto 1594 de 1984, las bocatomas que abastecen
4
los acueductos municipales reportan valores normales en los parámetros: DBO5 y OD. Sin embargo
los valores reportados para Coliformes totales y fecales manifiestan incrementos considerables,
siendo la bocatoma del río Campoalegre para Chinchiná y Palestina Urbana la que registra los valores
más críticos por contaminación de Coliformes totales de 22000 NMP/100ml y fecales de 5000
NMP/100ml, pero los coliformes no solamente provienen de los excrementos humanos sino también
pueden originarse de animales de sangre caliente, animales de sangre fría y en el suelo (ROMERO,
2000). Los criterios de calidad admisibles para la destinación del agua para consumo humano y
doméstico que requieren para su potabilización tratamiento convencional, indican que este recurso no
debe tener más de 20.000 microorganismos/100ml de Coliformes Totales y de 2.000
microorganismos/100 ml de Coliformes Fecales. Siguiendo lo indicado en la legislación colombiana

3
Decreto 475 de 1998. Normas técnicas de calidad de agua potable.
4
Acueductos Santa Rosa de Cabal, Chinchiná y Palestina.

5. Microcuencas Abastecedoras 53
para agua de consumo humano, el agua que se capta en el río Campoalegre para los acueductos de
Chinchiná y Palestina Urbana no es admisible y el Tratamiento Convencional o Completo que realizan en
valores tan altos es costoso y no garantiza la inocuidad de las aguas, generando posibles riesgos
epidemiológicos en la población. Las demás grandes bocatomas pertenecientes a Santa Rosa de
Cabal (Campoalegrito y San Eugenio) y Palestina Rural (quebrada Santa Bárbara y Campoalegrito),
determinaron valores admisibles para consumo humano.

Bocatomas Rurales

El parámetro de color verdadero que permite determinar la concentración de sólidos en suspensión y


que para efectos de calidad de agua debe ser <5, presento para la mayoría de las bocatomas valores
aceptables que oscilan entre 0 y 5, sin embargo para el caso de Potreros, La Maria, y Guayabal-Tres
Esquinas, se registraron valores de 20 uds pt/co y 10 uds pt/co respectivamente según los análisis de
laboratorio, lo cual las califica como agua no apta para consumo.

No se puede realizar una afirmación sobre el por qué de la cantidad de sólidos, pues en las demás variables
que se estudiaron, estos acueductos no presentan erosión, ni movimientos en masa. Es posible que el
acueducto de Potreros reporte esta condición por el cambio de pasturas en zonas aledañas a la quebrada
Santa Ana; en cambio en los acueductos de La Maria y Tres Esquinas – Guayabal, no existe razón aparente
para esta situación. Para determinar un análisis acertado de la situación, se debería tomar muestras de
aguas dos veces al mes, según el tamaño de estas poblaciones5.

En términos generales puede considerarse que los resultados obtenidos de las muestras para los
acueductos veredales son aceptables dentro de los rangos que se manejan para agua de consumo
humano y doméstico (a excepción de los casos anteriormente citados), sin embargo para realizar un
análisis más integral de la calidad de agua de una fuente es necesario contar con la lectura de
parámetros como Nitratos (NO2 y NO3), DBO5, OD, Coliformes Totales y Fecales que permitan
establecer niveles de contaminación orgánica.

5.1.1.3 Coberturas Vegetales de Acueductos

Las coberturas vegetales del área de interés del proyecto se componen en mayor proporción por
vegetación de páramo, bosques naturales y plantados, sistemas de producción cafetera y pasturas
para ganadería. Un alto porcentaje de las coberturas vegetales de riberas se encuentra microcuencas
se encuentran entre estado regular y malo (Tabla 14), lo que es una situación preocupante si se quiera
garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico. La zona cafetera es la más impactada en términos de
coberturas vegetales en microcuencas, la mayoría de estos cultivos son tecnificados y/o en asociación
con plátano. El deterioro de los ecosistemas típicos de la zona cafetera ha ocasionado pérdidas de
especies vegetales y animales, pero esta situación fue más agravante cuando se remplazó la caficultura
tradicional por tecnificada, aumentando el espectro del monocultivo y llevando al desequilibrio de la
cuenca. Las microcuencas pertenecientes al municipio de Chinchiná tienen problemas por baja
cobertura vegetal, que afecta la calidad y cantidad del recurso hídrico. Esta zona tiene una alta

5
Decreto 475 de 1998. Normas técnicas de calidad de agua potable.

54 I. Diagnóstico
intervención antrópica que ha ocasionado la degradación total de sus ecosistemas. El uso del suelo es
café y plátano con alto grado de tecnificación y algunos pequeños parches de bosques secundarios muy
intervenidos.

Tabla 14. Calidad de Cobertura boscosa en microcuencas abastecedoras.

MICROCUENCA ACUEDUCTO COBERTURA BOSCOSA


NACIMIENTO RIBERAS VERTIENTE
Q. El Espejo San Bernardino Buena Buena Regular
Q. Vísperas La Leona Regular Regular Regular
Q. La Hermosa La Argelia Mala Mala Mala
Q. Santa Ana Potreros Buena Regular Regular
Q. Santo Domingo1 Santo Domingo Regular Regular Regular
Q. Santo Domingo2 Regular Regular Regular
Q. Charco Hondo Los Mangos- Mala Mala Mala
Q. San Juan alta1 Campoalegre - Estación Mala Mala Mala
Q. San Juan alta2 El Español Mala Mala Mala
Q. La Estrella alta1 Buena Buena Buena
Q. La Estrella alta2 La Florida Buena Buena Buena
Q. La Estrella alta3 El Manzanillo Buena Buena Buena
Q. La Honda alta1 Buena Buena Regular
Q. La Honda alta2 Guimaral Buena Buena Regular
Q. La Estrella alta4 La Estrella Buena Buena Regular
Q. Cajones alta1 Mala Regular Mala
Q. Cajones alta2 Alto de La Mina Mala Regular Mala
Q. La Honda El Naranjal Buena Buena Regular
Q. La Honda San Juanito Buena Regular Mala
Q. Muelas Mala Mala Mala
Q. Muelas Guacas – Lembo Mala Mala Mala
Q. La Leona La María Regular Regular Regular
Q. El Congo Buena Regular Regular
Q. La Llorona Tres Esquinas-Guayabal Buena Regular Regular
Q. La Pradera Buena Regular Regular
Q. La Cachucha El Trébol Regular Mala Mala
partes altas 1, 2 y 3
Q. La Cachucha (El Milagro) Guacamayo Mala Regular Mala

La información obtenida también evidenció que la mayoría de las Bocatomas no tienen cobertura de
bosque productor en nacimientos, excepto en los cauces que alimentan los acueductos de El Español
No. 2, Santo Domingo No. 1 y San Bernardino. El agravante de la situación es las épocas de corte. El
suelo queda completamente descubierto, lo que hace que aumente la evaporación de las aguas,
disminuyendo el caudal de los cauces y aumentando en grandes proporciones los sedimentos en
temporadas invernales, así se rompe el equilibrio de la cuenca.

Las quebradas de los acueductos La Argelia, Los Mangos – Campoalegre - Estación, San Juanito, La
Estrella y La María, tienen una deficiente protección de sus riberas y sus vertientes. Esto puede generar
una disminución en la calidad y cantidad de sus aguas, esta situación negativa ha sido causada por la
implementación de sistemas de producción agrícolas y pecuarios en predios aledaños a las
microcuencas. Las malas prácticas de manejo pueden ocasionar contaminación y deterioro de las
microcuencas. En una situación así, se deben ejercer acciones concretas de reforestación y prácticas

5. Microcuencas Abastecedoras 55
de conservación de suelos que garanticen la conservación de las microcuencas abastecedoras. Los
valores obtenidos en laboratorio determinaron altos niveles de sólidos suspendidos en el acueducto La
María.

El mayor impacto del sistema forestal plantado ocurre en las microcuencas El Espejo y Santo Domingo
No. 1. Para la conservación de las cuencas, se deben determinar áreas forestales protectoras y no
productoras en los nacimientos, riberas y vertientes, por tal razón es conveniente aplicar la
normatividad de la CARDER6, la cual sustenta que todo propietario tiene el deber de preservar las áreas
forestales protectoras de nacimientos y corrientes de agua, además de mantener sin intervención el
bosque natural existente en el área demarcada. Los sectores con baja cobertura boscosa se deben
reforestar o dejar en proceso de regeneración natural, estas áreas no pueden ser inferiores al 10% del
área total del predio y en ningún caso las respectivas áreas forestales protectoras no podrán ser
inferiores a 6 metros de ancho a ambos lados del cauce.

En la cuenca existen siete (7) microcuencas que abastecen acueductos de centros poblados, que no
tienen cobertura boscosa, las cuales son: Charco Hondo (Los Mangos-Campoalegre-Estación), Q.
Vísperas (Potreros), El Congo (La María), La Leona (Guacas – Lembo); las que ), quebrada La Leona
(Guacas-Lembo), y quebrada La Estrella partes altas 1 y 2 (El Español). Sin embargo las microcuencas
que generan más preocupación son quebrada La Hermosa, quebrada Charco Hondo, quebrada San
Juan partes alta 1 y 2, quebrada Muelas; debido a la baja cobertura vegetal que tienen actualmente.

Preocupan las condiciones ambientales de la microcuenca La Cachucha, pues su área abastecedora


tanto en el nacimiento, como en las riberas y en la vertiente, presenta crítico el estado de sus
coberturas boscosas, esto debido a que predominan los cafetales en toda el área abastecedora.
Mientras que la situación de la microcuenca de la quebrada La Pradera tiene una situación regular. Y
adicionalmente ninguna de las bocatomas analizadas tiene cobertura boscosa productora.

5.1.1.4. Procesos Erosivos en las Microcuencas

La erosión en terracetas causa un fuerte impacto en los alrededores de las quebradas Santa Ana
(Potreros) y La Hermosa (La Argelia), este tipo de erosión siempre esta relacionado con la actividad
ganadería extensiva o rotacional con largos periodos de ocupación. La microcuenca que más
presentó movimientos en masa fue la quebrada Santo Domingo en el tramo de la bocatoma, lo que ha
ocasionado grandes inconvenientes en la operación del acueducto por taponamiento de tuberías y
turbidez en temporadas invernales. Igual situación se vive en la quebrada Cajones del acueducto de La
Estrella y en el acueducto de La María en las quebradas El Congo y La Llorona.

Los suelos que irriga la quebrada La Cachucha son muy inestables, generando constantes
movimientos en masa. Esta inestabilidad aporta grandes sedimentos a las bocatomas que conforman
el acueducto de El Trébol, taponamiento de tuberías y en algunos casos de las bocatomas. Las fuertes
pendientes alrededor de estas, soportan un suelo suelto dedicado a la caficultura.

6
Resolución 061 de 2007

56 I. Diagnóstico
5.2 Diagnóstico de Los Sistemas
Productivos Presentes en Las
Microcuencas del Río Campoalegre
5.2.1. Otros Sistemas Productivos Presentes en
La Cuenca del Río Campoalegre Diferentes a Café
Las alternativas económicas diferentes a café y ganadería en la zona de estudio encuestada, muestra
que la diversificación de actividades agropecuarias son mínimas, sólo se presentan pequeñas áreas de
lulo, espárrago y mora; el plátano es un cultivo secundario que generalmente se encuentra asociado al
cultivo de café.

5.2.1.1 Resultados de Algunas Variables del Diagnóstico Realizado


en Frutales de Clima Frío Moderado en El Municipio de Santa Rosa de Cabal

Los factores más relevantes de los sistemas de producción de frutales de clima frío moderado en el
municipio de Santa Rosa de Cabal, en la zona de influencia de la cuenca del río Campoalegre, que
afectan directamente la calidad y cantidad del recurso hídrico son los que se describen a continuación:

Manejo de Los Residuos Orgánicos

Existe en la zona de estudio una amplia gama de orígenes de materia orgánica que se puede
transformar en abonos orgánicos comportados aptos para ser utilizados en los diferentes sistemas
productivos: Estiércol, gallinaza, compostaje, lombricompost, ceniza, residuos de cosecha y pulpa de
café. Las opciones de preparación de abonos orgánicos compostados para el 88 % de los agricultores
es alta, algunas fincas tienen hasta cinco fuentes de materia prima para la fabricación de abonos, pero
pocos realizan dicha práctica aunque la utilización de estos es alta en las etapas de siembra y
establecimiento de los cultivos y en menor proporción durante el mantenimiento de los mismos, el 84%
de los agricultores prefieren comprarlos. Es de anotar que en la mayoría de los casos compran
gallinazas sin previos tratamientos de compostaje.

El 28 % de los productores no utilizan los residuos vegetales y animales que se producen en sus predios
y los que los transforman no llegan al 50% del aprovechamiento de este recurso. La disposición final de
los residuos orgánicos al igual que los inorgánicos es inadecuada utilizando como basureros los
alrededores de las viviendas, cauces de quebradas y zanjones construidos por la erosión de los suelos.

5. Microcuencas Abastecedoras 57
La fuente de materia orgánica que más demandan los productores es gallinaza cruda, donde el 68 % de
estos la utilizan sin previo tratamiento, unos por desconocimiento de los efectos colaterales que esta
actividad puede causar tanto a la salud humana como a la contaminación del agua, suelo y aire, en
algunas zonas del país y del departamento de Risaralda, el uso de gallinazas crudas se ha convertido en
un problema de salud pública.

Conservación de Las Fuentes de Agua por parte de Los Productores

Los programas de Producción Limpia y Buenas Prácticas Agrícolas que la UNISARC, Comité de
Cafeteros y el SENA vienen liderando en el municipio han ido contribuyendo con el mejoramiento de
prácticas de conservación de las fuentes de agua, un 67% de productores realiza algún tipo de práctica
en beneficio de las áreas forestales protectoras de las microcuencas. El 32 % de los productores no
realizan ninguna práctica de conservación de las áreas forestales protectoras y los que dicen hacerlas
en su gran mayoría requieren más acompañamiento por parte de las instituciones encargadas de la
administración de los recursos naturales.

Fuentes de Energía Utilizadas para Cocinar

Los productores que viven en la zona de influencia de la cuenca del río Campoalegre utilizan total o
parcialmente la leña como combustible para la preparación de alimentos en un 71 %. Esta actividad
afecta la cobertura boscosa, aunque la utilización de madera de cafeto proveniente de los programas
de renovación y alivian en parte la situación, disminuyendo la presión que la comunidad ejerce sobre el
recurso maderero sigue siendo alta.

Conociendo que el 29 % de los productores utilizan fuentes energéticas diferentes a leña para la
preparación de alimentos, la utilización de gas es parcial o total en el 86 % de los hogares rurales
ubicados en la zona media y alta de la microcuenca del río Campoalegre.

Figura 19. Otras fuentes para cocinar

58 I. Diagnóstico
Manejo Fitosanitario de Los Cultivos de Frutales de
Clima Frío Moderado en Santa Rosa de Cabal

La utilización de agroinsumos para el manejo de plagas esta muy orientado hacia prácticas de
producción limpia. La información de campo reporta 23 tipos de agroinsumos utilizados, de los cuales
tres productos estarían restringidos para procesos de producción de alimentos dentro de las normas
exigidas por los mercados especializados que solicitan análisis de residualidad de insecticidas y son
Sistemin, Roxión y Lorsban todos pertenecientes al grupo químico de los organofosforados. El trabajo
que se viene haciendo de capacitación en Producción Limpia y Buenas Prácticas Agrícolas ha resultado
positivo en cuanto a la minimización de uso de plaguicidas de categorías toxicológicas y grupos químicos
restringidos que conduzcan a la baja residualidad como parámetro de inocuidad alimentaría.

Hay 33 agroinsumos de uso corriente en el manejo de enfermedades en frutales de clima frío


moderado, el uso de fungicidas y bactericidas para el manejo de patógenos causantes de
enfermedades en los frutales propios de la zona de estudio, es de igual manera acorde con lo propuesto
en los programas de Producción Limpia y Buenas Prácticas Agrícolas. Solo tres productos estarían
restringidos para el propósito de inocuidad alimentaría con respecto a residualidad de plaguicidas y son
Alto 100, Anvil y Dithane.

Los agricultores que además de café cultivan lulo, mora, granadilla, espárrago y plátano no conocen el
concepto de período de carencia que consiste en el tiempo que debe transcurrir entre la última
aplicación y la recolección o cosecha, que se considera necesario para que la tasa de residualidad del
agroquímico sea baja y no se detecte en los análisis de residuos de pesticidas o que al menos los valores
estén por debajo de los Límites Máximos Permisibles de acuerdo a la normatividad del Codex
Alimentarius. De igual manera es de resaltar que del 8% que dice conocer el concepto, ninguno lo aplica
adecuadamente.

El período de reentrada se define como el tiempo que hay entre la aplicación de un agroquímico y la
entrada de los operario nuevamente al lote, momento en el cual se certifique según la casa productora
que la carga contaminante del agroquímico ya no causa problemas a la salud humana. En el municipio
de Santa Rosa de Cabal, los operarios de campo no se protegen adecuadamente al momento de
realizar aplicaciones con plaguicidas, lo que puede originar problemas de salud humana como mareos,
alergias, pérdida de la visión entre otros, según estudios realizados por centros de investigaciones que
se han dedicado durante los últimos añosa evaluar el efecto de estos productos.

5. Microcuencas Abastecedoras 59
5.2.2 Diagnóstico del Sistema Productivo Cafetero
Presente en Las Microcuencas y Subcuencas
Pertenecientes a La Cuenca del Río Campoalegre
5.2.2.1 Estudios Previos Sobre Las Características del
Sistema Productivo Café en La Cuenca del Río Campoalegre.

El Comité de Cafeteros de Santa Rosa de Cabal, 2007 presenta una información parcial de las veredas
cafeteras con alta incidencia sobre la cuenca del río Campoalegre debido a su proximidad con el cauce
principal del mismo. Las veredas mencionadas, el número de predios, el área total y el área sembrada
en café, se muestran en la tabla 15.

Tabla 15. Veredas cafeteras con alta incidencia sobre la cuenca del río Campoalegre

VEREDAS NUMERO DE PREDIOS ÁREA TOTAL DE LOS ÁREA SEMBRADA


PREDIOS EN Has EN CAFÉ EN Has

Campoalegre Granja 19 257.56 178


Fermín López 40 174.99 119.23
Las Brisas 19 40.75 26.65
Potreros 10 90.38 34.63
Santa Rita 55 226.01 122.31
Yarumal 25 266.05 50.85
Campoalegre Planta 16 182.08 112.13
Campoalegre Estación 17 259.6 172.94
Guacas 59 145.35 124.76
Los Mangos 20 134.4 120.5
TOTAL 280 1737 1062

Las veredas cafeteras donde se encuentran ubicadas bocatomas que abastecen acueductos
veredales (centros poblados) son: Potreros, Guacas y los Mangos.

Según Comité de Cafeteros, las veredas cafeteras relevantes se han divido en dos zonas altitudinales,
condición que por si misma diferencia la forma de producción, el tamaño de los predios, el uso de
agroquímicos y prácticas culturales en general. La distribución de las veredas es como lo muestra la
tabla 16.

60 I. Diagnóstico
Tabla 16. Veredas cafeteras relevantes se han divido en dos zonas altitudinales

RANGO ALTITUDINAL VEREDAS NÚMERO ÁREA TOTAL ÁREA DE CAFÉ PORCENTAJE DE


msnm DE PREDIOS ÁREA EN CAFÉ

1550 - 2000 Campoalegre Granja, 168 1015.74 531.67 52.34


Fermín López, Las
Brisas, Potreros,
Santa Rita y Yarumal

1420 - 1550 Campoalegre Planta, 112 721.43 530.33 73.5


Campoalegre Estación,
Guacas y Los Mangos

TOTAL 280 1737.17 1062 100

Tenencia de La Tierra y su Relación con La Tecnología de Producción


En las veredas los Mangos y Campoalegre el 80% de los predios tienen tamaños mayores a 10 has,
ubicándose como productores grandes de acuerdo a FEDERACAFE. El nivel tecnológico esta
relacionado con caficultura a libre exposición, altas densidades de siembra y utilización de agroquímicos
categorías toxicológicas II, III y IV para el manejo de problemas fitosanitarios como broca
(Hypothenemus hampei Ferrari) y roya (Hemileia vastatrix). El manejo de arvenses lo hacen
principalmente con glifosato y la fertilización esta basada en la aplicación de fertilizantes químicos como
17 – 6 – 18 – 2, urea y KCl.

Un alto porcentaje de los productores tienen implementado el BECOLSUB, pero la mayoría no cuentan
con tratamiento de aguas mieles y aguas servidas.

Es de anotar que en la vereda los Mangos se unen los ríos San Eugenio y Campoalegre. El 20% de los
predios de las veredas los Mangos y Campoalegre están dentro de la categoría de pequeños productores,
al igual que en las demás veredas la producción está en esta categoría de tenencia de la tierra.

El nivel tecnológico aplicado por los pequeños productores según FEDERACAFE es denominada
tecnología intermedia la cual consiste en: cafetales con siembra intercalada de plátano y banano,
densidades alrededor de 4000 árboles por hectárea, utilización de fertilizantes químicos de manera
irregular y cuando los recursos económicos lo permitan, mano de obra familiar, infraestructura
inapropiada para el beneficio del café.

Además del café los agricultores complementan sus ingresos con el cultivo y venta de plátano, banano,
mora y lulo y la cría de cerdos y ganado bovino pero en pequeñas cantidades y acorde con el tamaño de
los predios y los recursos económicos. Los residuos que generan están actividades junto con el proceso
de beneficio del café contribuyen a desmejorar la calidad del agua para el consumo humano.

Dado que los vertimientos de aguas servidas afectan la calidad del agua que abastece los acueductos
de los municipios de Palestina y Chinchiná, el departamento de Caldas hizo un programa de
saneamiento básico parcial en la zona de influencia de las microcuencas abastecedoras, pero debido al
programa de certificación de Flo Internacional, es obligación concluir el programa de manera total
sobre el manejo adecuado de las aguas servidas.

5. Microcuencas Abastecedoras 61
Caracterización del Sistema Cafetero en La Cuenca del Río Campoalegre

Es de aclarar que el área de influencia directa del café esta relacionada con las subcuencas que
corresponde a las veredas los Mangos, Potreros y Guacas con un área total de 484.38 has en las que
se encuentran bocatomas abastecimiento de acueductos de centros poblados (ver tabla 17)

Tabla 17. Dinámica cafetera de las veredas donde se ubican bocatomas abastecedoras de acueductos
de centros poblados

VEREDA NÚMERO DE ÁREA TOTAL ÁREA EN CAFÉ PORCENTAJE DEL


PREDIOS ÁREA EN CAFÉ

Potreros 10 90.38 34.63 38.3


Guacas 59 259.6 172.94 66.6
Los Mangos 20 134.4 120.5 89.65
TOTAL 89 484.38 328.07 67.7

De las tres veredas cuya área de influencia esta sobre las bocatomas de los acueductos de (Los
Mangos - Campoalegre – La Estación), (Campoalegrito) y Chinchiná casco urbano, según la tabla 18 el
67.7 % del área esta dedicada al cultivo del café, resaltando que en las veredas Guacas y Los Mangos la
mayoría de uso de los suelos está dedicado al cultivo del café caso contrario a la vereda Potreros donde
solo el 38.3% esta en café y el resto dedicado a pastos.

Variables Tenidas en Cuenta en El Análisis del Diagnóstico de


Los Sistemas Productivos de La Cuenca del Río Campoalegre

Tenencia de la tierra

El criterio de tamaño de los predios se hizo con base a las categorías de FEDERACAFÉ: Pequeño
(Predios menores a 5 ha en cafeto), Mediano (Predios de 5.1 a 10 ha en cafeto) y Grande (Predios
mayores de 10 ha en cafeto).

La tenencia de la tierra para el caso del municipio de Santa Rosa de Cabal, de acuerdo a las fincas
encuestadas, se encontró que el 50% de las fincas son pequeñas, el 20% son medianas y el 30% son
grandes. Lo anterior da a entender que la producción de café genera una alta presión por el recurso
tierra, afectando directamente las zonas riparianas de las diferentes microcuencas y subcuencas que
se encuentran ubicadas en plena zona cafetera, esto debido a que el 70% de los predios están en
manos de pequeños y medianos productores. También es de anotar que los medianos y grandes
productores que suman el 50% de los predios, cuentan con mejor capital de trabajo hay una mayor
dependencia de mano de obra contratada, mayor consumo de agroinsumos como fertilizantes y
pesticidas, mejor infraestructura física – beneficiadero, secadero, despulpadora, etc. – y se genera un
volumen apreciable de residuos orgánicos e inorgánicos que de no ser manejados adecuadamente,
tendrían un impacto negativo sobre el recurso hídrico y el medio ambiente en general.

62 I. Diagnóstico
Con respecto al municipio de Chinchiná, se encontró que el 100% de las fincas encuestadas están dentro
de la categoría de pequeños y medianos productores con el 40% y 60% respectivamente y la situación con
respecto a la descripción que se hizo para el municipio de Santa Rosa de Cabal es similar donde por un lado
dicha actividad genera impacto ambiental negativo en la cuenca del río Campoalegre por la presión del café
frente a la tierra y por el otro por el mayor uso de agroinsumos en la actividad cafetera.

La mano de obra contratada participa con un 73.3% del total lo que implica elevar los costos de
producción y por ende menor competitividad y productividad. Los productores manifestaron que el
26.7% de la mano de obra es familiar. El 60% de las fincas estudiadas no cuenta con Asistencia
Técnica para su manejo técnico administrativo, incidiendo en la cantidad y calidad de la producción que
se lleva al mercado y disminuye la posibilidad de competir eficazmente. Ninguno de los propietarios de
predios rurales solicitaron crédito a las entidades localizadas en la región (Banco Agrario y Bancafé), lo
que denota desconocimiento del crédito o poca promoción por parte de las entidades crediticias.

Prácticas de conservación de suelo

Por otro lado, son preocupantes los indicadores sobre buenas prácticas ambientales que señalan que
de 29 prácticas culturales y mecánicas recomendadas para la conservación del suelo sólo se identificó
el uso de acequias de ladera, desyerbas con machete, abonos verdes, trinchos, desyerba manual,
barreras vivas y barreras muertas. Las acequias de ladera participan con un 26.7% del total de las
prácticas de conservación de suelos, las desyerbas con machete y los abonos verdes con un 20% cada
una. Las demás practicas mencionadas participan cada una con un 6.7% dejando entrever una mayor
disposición hacia la cultura de la producción limpia aprovechando la ampliación del mercado en este
rubro económico. Sólo en 20% de las fincas se utiliza la combinación de dos prácticas para proteger los
suelos y solo el 13.33% combina hasta tres practicas de conservación.

La biodiversidad de las arvenses es bastante limitada, sólo seis especies se reportan en las fincas
encuestadas dentro de los cultivos. Se aprecia una especialización de arvenses agresivas como es el
caso del gramalote y la masequia que aparecen en el 33.3% y el 20% respectivamente de las fincas,
pero coinciden dos de las familias la Gramineae y Compositeae.)

·Tipos de cobertura

Los cultivos asociados prevalecen sobre los demás sistemas de producción donde el agricultor prefiere
diversificar sus ingresos, elevando su nivel de vida. Además estas alternativas de producción permiten
un mayor aporte de materia orgánica, reciclaje de nutrientes y contribuye a una menor presión de
plagas, enfermedades y menor uso de pesticidas. Lo anterior permite al agricultor ampliar la oferta de
productos y por ende un mejor flujo de caja en el período, a su vez eleva la calidad de vida del núcleo
familiar.

El total de fincas estudiadas maneja cultivos de cafeto (Variedad Caturra y Colombia) lo que significa que
depende en un ciento por ciento de este cultivo generando riesgos para la economía familiar, lo sigue en
su orden los cultivos de plátano, lulo y ahuyama. Existen pocos cultivos al nivel de fincas, siendo los más
representativos el cultivo de cafeto y plátano, encontrando que en las fincas donde había plátano éste
estaba asociado al cultivo del cafeto (46.66% de los predios).

5. Microcuencas Abastecedoras 63
·Sistemas de Siembra del Cultivo del Café en La Cuenca del Río Campoalegre

El 13.33% del área sembrada en café corresponde al sistema de manejo en monocultivo y tecnificado
con un sistema de altas densidades de siembra, a plena exposición solar, alto uso de insumos químicos,
variedades de café resistentes a la roya, el 46.6% corresponde a café con menores densidades de
siembra, asociado al cultivo de plátano como semisombra, un menor uso de insumos químicos, uso de
variedades susceptibles a roya, café asociado con otros cultivos (plátano, banano, árboles frutales,
cultivos de pan – coger), hay un 33.3% de café tradicional y un 6.7% de café con sombrío que utilizan
básicamente mano de obra familiar pero que tienen un manejo similar al café asociado con plátano.

·Otros Cultivos en Predios Cafeteros

De las especies agrícolas la de mayor predominancia es el café por plátano con un 46.7 %, seguido de
café monocultivo con un 40 %, espárrago con un 6.7 % y lulo con un 6.7 %. Lo que se puede observar es
que la zona encuestada es predominantemente cafetera, es de aclarar que el cultivo del plátano se
encuentra siempre asociado al café y que éste apenas empieza a tener importancia económica como
cultivo tecnificado.

·Problemas Sanitarios de Los Cultivos

Plagas de importancia en el cultivo del café. En cuanto a las plagas encontradas en los cultivos de las
fincas estudiadas la broca es la de mayor incidencia, la siguen en su orden la arañita roja y el picudo en
plátano, incidiendo directamente en los costos de producción y por ende en una disminución de
productividad, competitividad y calidad de los productos.

Al ser la zona de estudio predominantemente cafetera los mayores y mas representativos problemas
fitosanitarios corresponden al cultivo del café (Broca) 47.7%%, Arañita Roja 6.7%, hormiga arriera
6.7%, la zona en su mayoría se clasifica como marginal alta para café de ahí que no se reporten otro tipo
de plagas en el cultivo. La encuesta muestra que los insecticidas más utilizados son: Furadan
(Carbofurán), Lorsban (Clorpirifos), Roxión (Dimetoato), Decis (Deltametrina) y Vulcano (Propargite)

Tabla 18. Clasificación de los insecticidas de acuerdo a grupo químico, categoría toxicológica
NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO CATEGORÍA TOXICOLÓGICA GRUPO QUÍMICO

Furadan Carbofuran I Carbamato


Roxión Dimetoato II Organofosforado
Vulcano Propargite I Organoazufrado
Lorsban Clorpirifos III Organofosforado
Decis Deltametrina III Piretroide
Acido fosfórico H3PO4 III Elemental

Los grupos químicos de mayor uso son los órganofosforados y los carbamatos, estos grupos están
restringidos para hacer producción limpia y más aún en áreas de manejo especial.

64 I. Diagnóstico
Enfermedades de importancia en el cultivo del café. En cuanto a las enfermedades encontradas, las
llagas, roya y mancha de hierro en el cafeto son las de mayor impacto en la calidad y cantidad de
producción del grano, siguiendo en su orden la Sigatoka amarilla y la Elefantiasis en el cultivo de plátano.
Se observa una amenaza en la actividad productiva de las fincas estudiadas y por ende una baja
productividad, competitividad y calidad. De las cinco enfermedades que se encontraron en las fincas la
de mayor incidencia es la Llaga del cafeto. Los fungicidas utilizados en las fincas evaluadas
corresponden a productos de categoría toxicológica III, dichos Fungicidas tienen función básicamente
protectante. Los productos utilizados son a base de carbendazim, cobre y azufre, lo que significa que
tienen un impacto sobre las propiedades biológicas y químicas del suelo, como acumulación de
metales, cambios de pH, afectación de microorganismos del suelo, creación de resistencia en ciertas
plagas y enfermedades y contaminación de aguas. Es de aclarar que el Carbendazim pertenece a los
carbamatos cuyo grupo químico esta restringido para procesos de producción limpia por los efectos
colaterales que genera en la salud humana. Las fincas encuestadas muestran que para el manejo
químico de arvenses el herbicida más utilizado es el Round up (100%). Dicho herbicida está en la
categoría III.

Análisis de suelos. Solo el 26.7% de los predios ha realizado análisis de suelo para establecer planes de
abonamiento y el 73.3% no lo ha utilizado, lo que refleja todavía una baja adopción de esta técnica por
parte de los agricultores.

El 100% de los agricultores utilizan abonos de síntesis química y entre las fórmulas mas comunes
están la urea, el 17-6-18-2, el Fosfato diamonico, 15-15-15. El 77% de los agricultores utilizan
diferentes tipos de fertilizantes y el 53.85% utilizan un solo tipo de abono. De los agricultores
encuestados, sólo el 6.7% acostumbra aplicar fuentes orgánicas (gallinaza y subproductos derivados
de café básicamente), los demás se limitan a la aplicación de fertilizantes químicos. De éstos últimos el
fertilizante más utilizado es la úrea (51%). Sólo el 21% de los agricultores utiliza fertilizantes
compuestos, lo que implica que probablemente en los cultivos en producción en la mayoría de los casos
no se estaría propiciando un balance nutricional en los mismos, dándose bajos niveles en la producción
y rentabilidad de los cultivos.

Infraestructura Cafetera

El 60% de los agricultores realiza un beneficio parcial o completo del café. Quienes benefician café en el
40% de los casos lo hace en la finca y en un 20% lo hace donde el vecino, el otro 20% no reporta.

5. Microcuencas Abastecedoras 65
Practicas del beneficio del café

Tabla 19. Prácticas del beneficio del café

SISTEMA DE BENEFICIO CANTIDAD PORCENTAJE

Beneficio en húmedo 3 33,3


Beneficio en seco 1 11,1
Beneficio ecológico 2 22,2
No reportan 3 33,3
TOTAL 9 100,0

El beneficio del café en húmedo trae como consecuencia un alto consumo de agua con una alta carga
contaminante: altos niveles de contaminación y menores rendimientos en la conversión de café.

En cuanto a la disposición de aguas mieles un 16.6% de los agricultores disponen las mismas en pozos
de sedimentación. Un 33.3% de los agricultores no le hace ningún manejo a estas aguas mieles y las
vierte directamente en campo, lo cual trae como consecuencia la contaminación de suelos y agua. Y el
50% no da información sobre el manejo de las aguas mieles, lo cual podría significar que las estarían
vertiendo directamente a las Quebradas o en los lotes donde están los cultivos con posibilidad de
favorecer la presencia de plagas y enfermedades en los mismos, lo cual igualmente afecta a los
cuerpos de agua.

En las fincas encuestadas el 16.6% de los agricultores le hace un tratamiento las pulpas a través de
procesos de compostaje. El 33.4% de los agricultores restante, no le hace manejo a la pulpa de café y la
deposita fresca en campo trayendo como consecuencia la contaminación de aguas, pérdida de calidad
nutricional del material orgánico, diseminación de plagas y enfermedades y presencia de malos olores.
El 50% que no reporta información sobre este aspecto, permitiría pensar que no hace un manejo o
tratamiento de los sólidos generados en dichos sistemas productivos, generando posiblemente niveles
de contaminación en el suelo o en las aguas, especialmente las subterráneas.

5.2.3 Diagnóstico del Sistema Productivo de Ganado


Las microcuencas río San Eugenio bocatoma y río Campoalegrito poseen la mayor participación de
fincas ganaderas con un 21.1% cada una, lo que equivale a que dichas microcuencas en conjunto
representan poco menos de la mitad (42.2%) de las ganaderías encontradas. Las microcuencas Q. La
Honda parte alta 1 y 2 y Q. Santa Ana les siguen con una participación 15.8 % cada una. Lo anterior
indica una concentración de la ganadería en cuatro microcuencas que representan el 73.8% de las
ganaderías encontradas.
Las microcuencas con menor participación son Q. La Hermosa, Q. La Honda – El Naranjal y Q. La Leona,
con una participación de 5.3%, 10.5% y 10.5% respectivamente. Aunque no se debe subestimar la
participación de las microcuencas Q. La Honda – El Naranjal y Q. La Leona.
En promedio cada una de las microcuencas presenta un 2.7 predios ganaderos y el 95% de las mismas
presentan 2 o más predios ganaderos.

66 I. Diagnóstico
Figura 20. Distribución de la producción ganadera según la microcuenca

Con respecto al sistema de explotación se puede observar que el sistema predominante es la leche con
una participación del 36.8%, seguido de los sistemas de doble propósito (26.3%), ceba (21.1%) y cría y
levante (15,8%).
El sistema productivo de doble propósito es muy eficiente en el trópico bajo, donde las condiciones de los
forrajes y la fuerte presión del medio ambiente, crean la necesidad de producir proteína de origen
animal a través de animales rústicos y poco productivos. En trópico alto, la situación es bastante
diferente una vaca puede producir en un año 1.830 litros (6 litros diarios por 305 días) y un ternero
7
desteto de 250 Kg, lo cual puede representar unos ingresos brutos de $1.956.000 , si por el contrario
dicha vaca es especializada en leche podría llegar a producir 4500 (14.75 litros diarios por 305 días) lo
cual representa unos ingresos brutos de $3.200.0008. Esto representa un mayor ingreso por vaca y
por lo tanto mayor capacidad para invertir en la conservación y sostenibilidad en la producción de
forrajes, además de mejorar la calidad de vida.
Por otro lado, el sistema de doble propósito requiere un área mayor por cada vaca en producción, ya
que el ternero en la medida que va creciendo demanda un mayor consumo de forraje. Esto ocasiona un
menor ingreso por unidad de área, lo cual obliga a que el productor ejerza una presión muy grande
sobre el pastoreo y su consecuente efecto sobre la calidad y conservación del suelo.

7
Asumiendo un precio del litro de leche de $700 y del Kg de ternero desteto de $2700 el Kg
8
Asumiendo un precio del litro de leche de $700 y del Kg de ternero recién nacido de $50000

5. Microcuencas Abastecedoras 67
De tal manera se debe estimular la utilización de ganadería especializada que permita maximizar los
ingresos del productor y que sea sostenible ambientalmente.

En la tabla 20 se puede apreciar la manera como se distribuyen las explotaciones ganaderas según la
microcuenca y el sistema de explotación ganadera.

Tabla 20. Participación de las microcuencas en la producción de ganado lechero

MICROCUENCA PARTICIPACIÓN
LECHE DOBLE PROPÓSITO TOTAL

Q. La Hermosa 12,5% 0,0% 7,7%


Río Campoalegrito bocatoma – SRC 12,5% 0,0% 7,7%
Q. La Honda - El Naranjal 12,5% 20,0% 15,4%
Q. La Leona 0,0% 40,0% 15,4%
Río San Eugenio bocatoma – SRC 37,5% 0,0% 23,1%
Q. Santa Ana 25,0% 40,0% 30,8%
TOTALES 100,0% 100,0% 100,0%

Al observar los datos encontrados en la tabla anterior a cerca de la manera como se distribuyen la
ganadería en las diferentes microcuencas, se puede apreciar que sólo se encuentra cría y levante en las
microcuencas Q. La Honda parte alta 1 y 2, y río Campoalegrito. Por otro lado la ceba se encuentra
concentrada en las microcuencas río San Eugenio. Es importante tener en cuenta que la microcuenca
Q. La Honda parta alta 1 y 2 presenta una fuerte tendencia hacia la cría, levante y ceba de ganado, sin
presencia de sistemas productores de leche. Por tal motivo, cualquier aspecto relacionado con la
producción de leche no está relacionado con dicha microcuenca.

Con respecto a la producción de leche se encuentra que dicha producción se realiza a través de los
sistemas doble propósito y de la lechería especializada. Entre las microcuencas Q. Santa Ana, Río San
Eugenio, Q. La Leona y Q. La Honda – El Naranjal se presenta una mayor participación en la producción
de leche con el 30.8%, 23.1%, 15.4% y 15.4% respectivamente. Las microcuencas Q. La Hermosa y
Río Campoalegrito presentan una menor participación en la producción de leche.

Las microcuencas Q. La Hermosa, río Campoalegrito y río San Eugenio presentan una producción de
leche especializada, mientras la microcuenca Q. La Leona tiene una producción de leche a través del
sistema doble propósito. Las microcuencas Q. La Honda – El Naranjal y Q. –Santa Ana, presentan
ambos sistemas productivos.

Dentro de las ganaderías de leche especializada se encontró una mayor concentración en la


microcuenca río San Eugenio, con un 37.5% de los predios, teniendo en cuenta que en dicha
microcuenca no se presentaron ganaderías tipo doble propósito y además es la segunda microcuenca
en cantidad de predios que producen leche. La Q. Santa Ana se encuentra en segundo lugar con un
25%, si embargo es la microcuenca en la cual se encontró mayor cantidad de predios destinados a la
producción de leche, esto debido a que también es uno de los sectores en los cuales se encontró mayor
cantidad de predios destinados al doble propósito. Las microcuencas río Campoalegrito, Q. La Honda –
El Naranjal y Q. La Hermosa tienen una participación de 12.5%. La microcuenca Q. La Leona no
presentó ganadería especializada.

68 I. Diagnóstico
Sistemas de Ganadería Según el Uso de La Tierra

El sistema ganadero predominante según el uso de la tierra es el de rotación de río Campoalegrito con
una participación del 68.4%, seguida de la rotación diaria (26.3%) y semiestabulado (5.3%).

Un adecuado sistema de pastoreo debe permitir: Que el animal pueda consumir diariamente la mayor
cantidad de forraje, un adecuado desarrollo del pasto que le permita defenderse de plagas y malezas,
que la producción de forraje sea sostenible en el tiempo, que la planta aporte una adecuada cantidad y
calidad de nutrientes, que impacte lo menos posible sobre los costos de producción.

Las características de la rotación diaria cumplen con lo anterior. El sistema rotacional ocasiona que el
animal transite durante varios días en un mismo potrero lo cual tiene los siguientes efectos: El animal
pisotea, orina y defeca en potrero, lo cual disminuye la cantidad de pasto disponible y por ende disminuye
el consumo diario de alimento, permite que el animal consuma los rebrotes, lo cual no permite que el
pasto se desarrolle lo suficiente para defenderse de las plagas y malezas, además que la pastura vaya
siendo reemplazada por otro tipo de material vegetal, lo cual la hace menos sostenible en el tiempo, el
primer día en el cual los animales ingresan a un potrero, el consumo de forraje de buena calidad es
elevado. Sin embargo, a medida que transcurren los días, el forraje se hace menos disponible y de
menor calidad, se estimula la formación material vegetativo no deseable y la proliferación de plagas, lo
cual hace necesario mayores gastos en el control de estos elementos.

En conclusión, el tipo ganadero según el uso del suelo que predomina no es eficiente desde el punto de
vista económico y tiene un mayor efecto negativo sobre el suelo. De tal manera se debe estimular la
rotación diaria y en determinados casos la estabulación o semiestabulación, con el fin de maximizar los
ingresos del productor y que pueda mantener una convivencia armónica con el medio ambiente.

Tipo de Reproducción

El tipo de producción predominante es la monta natural con una participación del 71.4%, seguida de
una monta controlada y la inseminación artificial con participación de 14.3%. La monta natural tiene
las siguientes desventajas: no se garantiza un mejoramiento genético, limita la cantidad y calidad de los
toros, no se pueden llevar registros de monta, no se identifican las vacas repetidoras de celos, permite
la transmisión enfermedades, desgaste del toro, incompatibilidad entre toros y vacas, problemas entre
toros y costos de mantenimiento. Esto repercute desde la eficiencia económica del sistema productivo.
Por otra parte, la monta natural y monta controlada exigen de una mayor área, pues el reproductor
requiere de un espacio adicional y por lo tal motivo una mayor presión sobre el suelo.

En conclusión, el tipo de reproducción no es eficiente desde el punto de vista económico y tiene un mayor
efecto negativo sobre el suelo. De tal manera se debe estimular la inseminación artificial con el fin de
maximizar los ingresos del productor y que pueda mantener una convivencia armónica con el medio
ambiente.

5. Microcuencas Abastecedoras 69
5.3 Priorización de Microcuencas
Abastecedoras
La priorización de las microcuencas y subcuencas abastecedoras de los acueductos municipales y
centros poblados se hizo a partir de los siguientes parámetros: cobertura boscosa en nacimiento,
cobertura boscosa en riberas, cobertura boscosa en vertiente e impacto agropecuario. Las variables
que más peso tuvieron en la priorización fueron la cobertura boscosa en nacimiento o en la zona de
captación parámetro que define la regulación del recurso hídrico y el impacto agropecuario generado
por los agroecosistemas principalmente café y pasto.

La priorización de las actividades de mayor impacto sobre el agua, se hizo sobre las microcuencas
priorizadas y se tuvieron en cuenta las acciones antrópicas que comprometen directamente la
conservación de los cauces tanto en calidad como en cantidad.

Las microcuencas priorizadas de acuerdo a los parámetros establecidos en la metodología con un nivel
alto de intervención a mediano y corto plazo se resaltan en la tabla 1 y son: Quebrada La Hermosa,
Quebrada Charco Hondo, Quebrada San Juan parte alta 1, Quebrada san Juan parte alta 2, Quebrada
Cajones parte alta 1 y parte alta 2, Quebrada La Honda, Quebrada Muelas, Quebrada La Cachucha
parte alta 1, parte alta 2 y parte alta 3.

Figura 21. Microcuencas abastecedoras de acueductos priorizadas


para acciones de intervención inmediata

70 I. Diagnóstico
Tabla 21. Priorización de las microcuencas abastecedoras de acueductos rurales

ACUEDUCTO CÓDIGO COBERTURA COBERTURA COBERTURA IMPACTO CALIDAD PONDE- PRIO- ÁREA POBLA- % ÁREA
BOSCOSA EN BOSCOSA EN BOSCOSA EN USO AGROPE- DE RADO RIDAD (HAS) CIÓN PROTE-
NACIMIEN- RIVERAS (0.1) VERTIEN- CUARIO (0.3) AGUA (0.2) ESTADO BENEFI- GIDA
TO (0.3) TE (0.1) CIADA

El Venado - San Bernardino Bv01 1 1 2 1 1 1,1 Baja 4,1 20 100,0%


La Leona BV02 2 2 2 2 2 2,0 Media 72,6 85 0,0%
La Argelia (Quebrada La Hermosa) BV03 3 3 3 3 3 3,0 Alta 27,7 300 54,8%
Potreros BV04 1 2 2 1 1 1,2 Baja 409,0 42 89,1%
Santo Domingo BV05 2 2 2 2 1 1,8 Media 3,2 24 100,0%
BV06 2 2 2 2 1 1,8 Media 2,8 100,0%
Los Mangos - Campoalegre - Estación BV07 3 3 3 3 3 3,0 Alta 26,3 59 0,0%
(Quebradas Charco Hondo, San Juan partes alta 1y2) BV08 3 3 3 3 3 3,0 6,2 0,0%
BV09 3 3 3 3 1 2,6 5,7 0,0%
El Español BV10 1 1 1 1 1 1,0 Baja 8,0 355 100,0%
BV11 1 1 1 1 1 1,0 Baja 2,7 100,0%
La Florida BV12 1 1 1 1 1 1,0 Baja 2,6 45 100,0%
El Manzanillo BV13 1 1 2 1 1 1,1 Baja 3,7 48 100,0%
BV14 1 1 2 1 1 1,1 Baja 1,9 100,0%
Guaimaral BV15 1 1 2 1 1 1,1 Baja 4,6 67 100,0%
La Estrella (Quebrada Cajones partes alta 1 y 2) BV16 3 2 3 3 3 2,9 Alta 4,5 60 0,0%

5. Microcuencas Abastecedoras
BV17 3 2 3 3 3 2,9 6,0 0,0%
Alto de la Mina BV18 1 1 2 2 2 1,6 Baja 8,1 110 100,0%
Santa Bárbara (Palestina) BV19 1 2 2 3 2 2,0 Media 170,3 650 0,0%
El Naranjal (Quebrada La Honda) BV21 3 2 3 3 2 2,7 Alta 353,8 350 68,3%
San Juanito (Quebrada Muelas) BV22 3 3 3 3 2 2,8 Alta 16,9 20 0,0%
BV23 3 3 3 3 2 2,8 7,5 0,0%
La Pradera – Guayabal BV24 1 2 2 2 1 1,5 Baja 21,7 162 0,0%
Guacas-Lembo BV26 2 2 2 2 2 2,0 Media 171,8 430 0,0%
La Maria BV27 1 2 2 2 2 1,7 Baja 6,9 20 0,0%
BV32 1 2 2 2 2 1,7 Baja 6,8 0,0%
El Trébol (Quebrada La Cachucha parte alta 1, BV29 2 3 3 3 3 2,7 Alta 16,8 327 0,0%
parte alta 2 y parte alta 3) BV30 2 3 3 3 3 2,7 21,0 0,0%
BV31 2 3 3 3 3 2,7 55,3 0,0%
Guacamayo Bv33 3 2 3 3 2 2,7 Alta 8,7 22 0,0%

71
6. Componente
Biodiversidad
6.1 Áreas Protegidas
En la cuenca del río Campoalegre se han declarado áreas protegidas para la conservación del recurso
hídrico y la biodiversidad, que corresponden al 37.6% del área total de la cuenca. Estas son de carácter
Nacional (estricto) y Regional y Municipal (áreas de uso múltiple), se encuentran ubicadas en el
municipio de Santa Rosa de Cabal y pertenecen al Sistema Departamental de Áreas Protegidas de
Risaralda, así:

Tabla 22. Áreas protegidas en la cuenca del río Campoalegre

ÁREA PROTEGIDA AREA (ha) CATEGORÍA PLAN DE MANEJO


FORMULADO Y EN
EJECUCIÓN

Parque Nacional Natural Nevados 3.302,70 Nacional X


(Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima)

Parque Regional Natural La Marcada 794,00 Departamental X


(Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas – Risaralda-)

Parque Regional Natural Alto del Nudo 777,80 Departamental X


(Santa Rosa de Cabal, Pereira, Dosquebradas y
Marsella – Risaralda-)

Parque Municipal Natural Campoalegre 11.572,50 Municipal X


(Santa Rosa de Cabal – Risaralda-)

Reserva de la sociedad civil La Miranda 68,50 Privada X (Formulado)

TOTAL 16.515,00
Fuente: SIG CARDER 2007

La gestión adelantada en el tema de áreas protegidas a nivel municipal toma gran importancia, ya que a
partir de los diferentes ejercicios de planificación expresados en los planes de manejo de las áreas
mencionadas, el municipio de Santa Rosa de Cabal ha orientado sus esfuerzos hacia la ejecución de los
mismos, lo que se ve reflejado por ende en su estado de conservación. Estos son insumos valiosos para
la zonificación de la cuenca.

72 I. Diagnóstico
Estas áreas protegidas conforman el núcleo central de conservación del Sistema Regional de Áreas
Protegidas del Eje Cafetero alrededor del Parque Nacional Natural Los Nevados articuladas con las
áreas protegidas de Caldas y del Quindío. Siendo un aporte bastante importante a la conservación
regional, ya que generan conectividad longitudinal en el corredor de alta montaña de la Cordillera
Central.

Figura 22. Mapa de áreas protegidas en la cuenca del río Campoalegre.

En el municipio de Santa Rosa de Cabal, el proceso de áreas protegidas es un ejemplo de SINA Local,
dado que a partir de un Sistema Municipal de Áreas Protegidas (Acuerdo de Concejo municipal No. 033
de 2002), se generó una instancia de administración de sus áreas, como es la Junta Administradora,
que cuenta con la participación de los actores que tienen particular interés sobre las áreas, en esta
junta participan: Alcaldía municipal, Concejo municipal, Secretaría de Planeación, UMATA, Núcleos
educativos, UNISARC, Representantes ONGs, CARDER, Parques Nacionales, Empocabal,
Representantes de las comunidades a través de sus juntas de acción comunal y Grupos de guías. Las
acciones conjuntas que son planificadas en Planes Operativos Anuales, están enmarcadas en los
planes de manejo, respondiendo a las zonificaciones realizadas.

6. Componente Biodiversidad 73
Figura 23. Conservación a nivel regional

Específicamente en el Parque Municipal Natural Campoalegre, los esfuerzos de inversión se han hecho
de manera conjunta entre el Municipio, la CARDER con apoyo de Parques Nacionales y Empocabal. En
esta área protegida se inició un proceso de reconversión socioambiental de la ganadería, dado que esta
actividad productiva es la que mayores conflictos de uso del suelo genera en la zona y la que más está
presionando la cobertura natural existente; teniendo en cuenta que no es posible adquirir todos los
predios al interior de esta área protegida, la opción es vincular a los propietarios de la zona en un
esquema de planificación predial que busca la optimización del proceso productivo y la conservación de
los recursos naturales de la finca.

74 I. Diagnóstico
Figura 24. Reconversión socioambiental de la ganadería

A la fecha se han reconvertido más de 250,9 hectáreas y se pretende continuar con este proyecto con
el fin de minimizar el impacto que genera la ganadería de alta montaña en estas zonas de alta fragilidad.

6.2 Fauna y Flora


Los procesos de explotación de la tierra basados en un inicio en la tala indiscriminada, redujeron
drásticamente la flora y por ende la fauna establecida en ese hábitat. Este proceso se gestó de forma rápida e
irreversible en la cuenca media y baja del río Campoalegre, pero no se dio con las mismas características en la
cuenca alta, lo cual ha permitido una mayor la permanencia de la diversidad biológica en esta área.

Los ecosistemas naturales remanentes de la cuenca se encuentran en las áreas naturales protegidas de la
misma, en mayor grado en el Parque Nacional Natural Los Nevados y en el Parque Municipal Natural
Campoalegre, que presentan una vegetación muy diversa y conservan aún bosques con mínima intervención.

De acuerdo con la composición florística, la geomorfología y uso dado a los suelos, se puede clasificar la
vegetación de la siguiente manera: Vegetación de bosque natural, Vegetación de bosque secundario
intervenido y zonas de rastrojo, Vegetación de potreros, Vegetación de orillas de cauces y caminos y
Vegetación riparia.

Se considera que la franja de bosques (bmh-MB) localizados en la región subandina, presenta cierta
homogeneidad desde el parque Ucumarí hasta la zona de Barragán en el Valle, y Rocenvalles en el
Tolima, pasando por el Quindío y Caldas. Y el papel que juega el Parque Municipal Natural Campoalegre
en cuanto a continuidad del corredor de la Cordillera Central hacia Caldas y aportando al Corredor
Nevados Florencia Sonsón es muy importante.

En el estudio “Evaluación de la dinámica sucesional de los ecosistemas boscosos ubicados en el área de


amortiguación del parque natural Los Nevados” (Universidad del Tolima, 1999), se establecieron unidades
de monitoreo permanente que arrojaron conclusiones sobre dinámica de regeneración natural,
continuidad del proceso de recuperación, tasas de crecimiento de ecosistemas boscosos, dinámica de
claros, dinámica de estructura de bosques, riqueza y diversidad de orquídeas y de helechos.

Los estudios realizados sobre la distribución de la avifauna en la región demuestran la similitud en la


composición de las comunidades de las aves en la Cordillera Occidental (Orejuela 1979 y Naranjo 1994),

6. Componente Biodiversidad 75
lo cual es debido a dos factores: La zona posee la avifauna del piedemonte de ambas cordilleras y la zona
recibe el aporte faunístico de la cordillera occidental a través del estrecho cañón del norte del río Cauca.

Como resultado de trabajos de investigación realizados en la cuenca en el marco del SIRAP Eje
Cafetero y en la ordenación (levantamiento de información primaria), se realizaron varios inventarios de
fauna y flora, como se muestra a continuación:

Tabla 23. Inventarios realizados en la zona

LOCALIDAD SUBCUENCA DESCRIPCIÓN


MICROCUENCA

La Paloma San Eugenio El bosque es continuo hacia zonas altas con pendientes muy abruptas. En alturas
4 49 021 N 75 menores, limita con potreros y plantaciones forestales. Esta área se caracteriza
32 52.6 O 2400 msnm por mantener una gran extensión de cobertura vegetal en estado sucesional
(BMH-mb) temprano con especies pioneras como Cecropia sp., que alcanzan diámetros y
alturas máximas del bosque (30m). Una parte del bosque se encuentra
reforestada con pino y eucalipto, notándose que estas reforestaciones tienen
mucho tiempo de haber sido realizadas por la presencia de yarumos y lianas. La
parte del bosque donde se realizaron los muestreos se encuentra dominada por
melastomatáceas de diferentes especies. Sin embargo es de anotar que se
encuentran algunos árboles de interés por ser especies maderables o por su
rareza, como es el caso de algunos laureles del género Persea y Aniba, cedro
negro (Juglans neotropica) y un ejemplar de cuenco de mono (Eschweilera sp.).
Igualmente se encuentran ejemplares de gran fuste de palosanto (Spirotheca
sp.)También se vieron algunos ejemplares de Aiphanes y Wettinia. En el
sotobosque abundan especies de las familias Gesneriaceae, Solanaceae y
Rubiaceae.

La Cristalina La Cristalina- El bosque tiene un área aproximada de 20 ha, encontrándose dentro de un paisaje
4 50 11.4N-75 Campoalegre con alto grado de fragmentación. Los bosques de la quebrada La Cristalina
30 27.9 O corresponden a áreas de difícil acceso debido a la pendiente. Además, en su
(BMH-mb) y BP- 2600 msnm mayoría, los bosques se vieron expuestos a la explotación maderera. La mayoría
m) de estos fragmentos aún conservan parte de la vegetación original
encontrándose una abundancia de cedro negro (Junglans neotropica), tres
géneros de lauráceas, cariseco (Billia rosea) y olla de mono (Eschweilera).
También se observa un gran número de epífitas. De estas las mejor
representadas son las bromelias de las cuales la más abundante y que se
encontró en floración es Guzmania, siendo aprovechada por varias especies de
colibríes. En el sotobosque se encuentran especies de las familias Rubiacea,
Capparaceae y Campanulacea. Se observa en algunas partes del borde, invasión
de chusque.

Romerales (4 50 Campoalegrito Allí se preserva una amplia extensión de bosque y valles de pajonales y frailejones
18.5 N – 75 27 propias de páramo. El bosque ha sido conservado aunque no hay especies de
59.3 O) 3600 msnm importancia comercial, sobresalen por su abundancia y altura en dosel (25m) el
Bmh-m y bp-m encenillo (Weinmania tolimei) y el danto blanco (axinaza macrophyla). También se
encuentra mano de oso (Oreopanax discolor). El sotobosque en algunas zonas es
dominado por cortaderas (Rhynchospora sp. Y Cortaderia sp.) Otras plantas que
llaman la atención son los cortapicos (Bomarea hirsuta) y las fucsias (Fuschia
spp). Que son recurso alimenticio para colibríes. Por encima de los 3500 metros
la vegetación cambia, encontrándose grandes extensiones de pajonales
(Calamagostris sp.) y hacia las partes más húmedas frailejón (Espeletia
hartweegiana). Es notorio el uso ganadero alrededor.

76 I. Diagnóstico
LOCALIDAD SUBCUENCA DESCRIPCIÓN
MICROCUENCA

La Albania * Campoalegrito Se encontraron un total de 36 familias, 53 géneros y 47 especies. Se observa


(4° 52´ 3´´ N poca abundancia de individuos en las especies presentes. En definitiva son
y 75° 42´ 2360 msnm bosques relativamente pobres en individuos de las diferentes especies y con unas
78´´ W), pocas especies que dominan el ecosistema, situación común a los bosques
secundarios altamente intervenidos.

La Granja * Roca negra Presentó una menor diversidad con 31 familias, 37 géneros y 49 especies. Se
(4° 52´ 26´´ N –Campoalegre observa poca abundancia de individuos en las especies presentes. En definitiva
y 75° 31´ son bosques relativamente pobres en individuos de las diferentes especies y con
21´´ W) 2520 msnm unas pocas especies que dominan el ecosistema, situación común a los bosques
secundarios altamente intervenidos.

Sector Corozal Campoalegre La presencia de especies con importancia maderable pero con una baja
(04°55'45''N - abundancia, debe ser un argumento prioritario en la conservación de los
75°32'35''W) 2540 msnm fragmentos de bosque muestreados, ya que estas especies juegan también un
-Área potencial importante papel en la ecología de cada bosque. De esta forma, cada fragmento
para evaluado, puede ser considerado un relicto crítico para la conservación de
conservación- especies vegetales, que actualmente se encuentran muy amenazadas debido a la
explotación excesiva y acelerada destrucción de su hábitat.

Sector La Campoalegre-San El considerable peso ecológico de las especies vegetales raras (poco abundantes),
Esmeralda Francisco sugiere que ambos fragmentos de bosques presentan un alto grado de
(05°03'10''N - heterogeneidad, lo cual puede estar favoreciendo la riqueza biológica a escala
75°43'57''W) 1023 msnm local. Sin embargo son necesarios estudios más extensos y exhaustivos sobre la
-Área potencial flora de la región, ya que los datos obtenidos en este trabajo, solo constituyen una
para de las primeras aproximación a la riqueza vegetal en fragmentos de bosque del
conservación- departamento de Caldas y del SIRAP-EC.

En términos de la riqueza de aves, coprófagos y mariposas, reportada para los


fragmentos de bosque muestreados y en comparación con los datos del SIRAP-
EC (2004), las localidades de Corozal y La Esmeralda, aportan considerablemente
a la riqueza regional de los grupos en cuestión. Estos resultados, confirman lo
importante de proponer programas de planificación y manejo de las cuencas
hídricas, mucho más, extensivos e incluyentes. De esta forma, será posible
reconocer el valor de zonas como el bosque seco tropical, el cual no cuenta en la
actualidad con adecuadas políticas de protección y manejo ambiental.

El embalse de San Francisco representa un área importante para las aves en la


localidad de La Esmeralda, este embalse evidencia problemas de contaminación y
acumulación de residuos tóxicos que podrían afectar de manera directa no solo a
las aves si no a todos los organismos que habitan en él. Es importante
implementar un plan de monitoreo para verificar el estado de la fauna y promover
acciones para reducir los niveles de contaminación del embalse.

(*)Finalmente estos análisis permiten concluir que la diversidad y estructura de los remanentes de bosque natural que se
encuentran en la zona priorizada del Parque Campoalegre se encuentran altamente intervenidos, tienen características de
bosques secundarios en estados de sucesión temprana, caracterizados por una mayor abundancia de especies pioneras y
de sucesión secundaria. Esto puede deberse por un lado a la alta presión que han sufrido estos bosques para la obtención de
madera y estacones por parte de los sistemas productivos ganaderos; pero también por que el grado de conectividad actual
que tienen estos bosques no permite que funcionen eficientemente como corredores biológicos y se encuentran, en
realidad, aislados de los bosques más maduros y conservados, como los que se encuentran en Ucumarí (Carder-Municipio
de Santa Rosa de Cabal, 2007).

6. Componente Biodiversidad 77
Figura 25. Mapa de inventarios de biodiversidad en la cuenca del río Campoalegre (2005)

78 I. Diagnóstico
La Esmeralda

Pipra erythrocephala Chlorophanes spiza

Mniotilta varia Basileuterus fulvicauda

Aves Corozal

Premnoplex brunnescens Glaucidium jardinii

Figura 26. Especies encontradas en inventarios 2007

6. Componente Biodiversidad 79
Corozal

Morpho sulkowskyi Doxocopa cherubina

Fountainea nessea Actinote stratonice

Canthidium gr. moestum Cantón cf. politus Uroxis sp3

Figura 26A. Especies encontradas en inventarios 2007

80 I. Diagnóstico
6.3 Recursos Hidrobiológicos
El cauce principal de río Campoalegre presenta en su recorrido 3 eventos de modificación de caudal
(reducción e incremento) de orden antrópico, producto de las captaciones y entrega de caudal para la
generación de energía eléctrica. Teniendo en cuenta lo anterior, en el levantamiento de información
primaria se priorizó la caracterización de recursos hidrobiológicos con el objeto de analizar el impacto
de estas intervenciones sobre el río y generar insumos que integrados con los de calidad, aportaran
elementos para el cálculo de un “caudal ecológico” en los tramos críticos del río.

Se realizó el estudio “ORGANISMOS ACUÁTICOS DEL RÍO CAMPOALEGRE Y SU PAPEL COMO


INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA”, 2007, en siete estaciones de muestreo escogidas de
acuerdo a sus principales afluentes y a la ubicación de dos captaciones de la CHEC. Con esta
distribución de los puntos de muestreo se quería buscar un posible efecto causado sobre los
organismos acuáticos por alguno de estos factores.

Tabla 24. Datos geográficos de las estaciones de muestreo sobre el río Campoalegre

ESTACIÓN UBICACIÓN EN EL RÍO CAMPOALEGRE ALTITUD


msnm

1 Antes de la confluencia con el río Campoalegrito. 1550


2 Después de la confluencia con el río Campoalegrito. 1430
3 Antes de la primera represa. 1380
4 Después de la primera represa. 1350
5 Después de la confluencia con el río San Eugenio y antes de la represa la Ínsula. 1200
6 Después de la represa la Ínsula. 1190
7 Antes de la desembocadura en el río Cauca. 860

Figura 27. Estaciones de muestreo de recursos hidrobiológicos

6. Componente Biodiversidad 81
Fue calculado el Indice BMWP (Biological Monitoring Working Paty) modificado, obteniendo los
siguientes resultados

Tabla 25. Valor del Indice BMWP.

CALIDAD VALOR SIGNIFICADO COLOR

Muy buena > 150 Aguas muy limpias


Buena 101-120 Aguas no alteradas de modo sensible
Aceptable 61-100 Evidentes algunos efectos de contaminación
Dudosa 36-60 Aguas contaminadas
Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas
Muy crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas

Figura 28. Índice BMWP` para las estaciones muestreadas

82 I. Diagnóstico
Nombre científico: Parodon caliensis
Nombre comun: Rollizo Nombre científico: Brycon henni
Nombre científico: Cyprinus carpio Nombre común: Sabaleta
Nombre común: Carpa común

Nombre científico: Trichomycterus


Nombre científico: Astroblepus
Nombre científico: Hemibrycon boquiae banneaui
cyclopus
Nombre común: Sardina Nombre común: No conocido
Nombre común: Negrito

Nombre científico: Chaetostoma leucomelas Nombre científico: Cetopsorhamdia nasus


Nombre común: Corroncho, cucha Nombre comun: Cobre

Figura 29. Peces encontrados en los muestreos

Tabellaria
Navicula Cymbella Spyrogira

Copepodo Nematodo Larva Nauplio


Figura 30. Plancton encontrados en los muestreos

6. Componente Biodiversidad 83
Staphylinidae Leptonema Helicopsyche

Chironomidae Tubificidae Anacroneuria

Physidae Baetodes Simulium

Figura 31. Macroinvertebrados encontrados en los muestreos

84 I. Diagnóstico
Como resultado de este estudio, se presentan las siguientes conclusiones:

* El río Campoalegre presenta un cambio en la composición y en la estructura de algunas de las


comunidades de organismos que habitan en él, a medida que se desciende por este. Estos cambios se
deben a un aumento en los niveles de perturbación causado por las actividades humanas.

* Las estaciones cuatro y seis son las que presentan los cambios más drásticos con respecto a las
estaciones que las preceden. Estos cambios probablemente sean de naturaleza distinta, en la estación
cuatro se debe a una disminución en el caudal del río, mientras que en la seis es debido al aumento en la
contaminación del agua por desechos provenientes del río San Eugenio y el embalse Cameguadua.

* En la estación cinco se presenta un cambio en la composición y estructura de las comunidades de


organismos, generada por un aumento en los niveles de contaminación del río Campoalegre debida a
las aguas provenientes del río San Eugenio.

* La estación siete presenta una recuperación en las condiciones del agua reflejadas en la estructura y
composición de la comunidad de peces y macroinvertebradoas acuáticos, con respecto a la estación
seis. Esta recuperación no es suficiente para lograr una buena calidad del agua para el mantenimiento
de una comunidad similar a la de las primeras estaciones.

* La calidad del agua para la preservación y el mantenimiento de la diversidad de organismos que


habitan en el río Campoalegre es afectada por actividades humanas de diferente índole que ejercen
mayor presión a medida que este desciende hacia su confluencia con el río Cauca. Se encontraron tres
puntos de fuerte presión que generan disminución en la riqueza de especies y cambios en la estructura
de las comunidades.

* La acción concreta que debería ser tomada para mejorar las condiciones ambientales del río en este
punto y lograr unas condiciones similares a las del punto que las precede sería restituir el agua que le es
retirada al río para la producción de energía. Como esta pretensión no es realista debido a la necesidad
de la generación de energía eléctrica, es necesario definir el caudal ecológico para el río Campoalegre.

* El caudal ecológico esta definido por las fluctuaciones naturales históricas que presenta el río, estas
son las condiciones a las cuales los organismos se han adaptado. Cualquier modificación por encima o
por debajo de este caudal representa situaciones de estrés a las cuales no estarían preparados para
responder. .
* La acción anterior también aplica para el punto seis y adicionalmente es necesario revisar las
condiciones del agua que le esta siendo devuelta al río en este punto, provenientes del embalse
Cameguadua. En este lugar se da la acumulación de sustancias tóxicas que son vertidas al río sin
ningún tratamiento. Seria necesario tomar una acción concreta encaminada a mejorar las condiciones
del agua en el embalse, relacionado con el dragado y correcta disposición del lodo que sea retirado para
evitar que se sigan acumulando dichas sustancias.

* Por último se recomienda evaluar si las poblaciones de peces de cada lado de las represas se
encuentran aisladas y en el caso de que así sea, es necesario el diseño, de estructuras o modificaciones
que permitan el transito de las especies

6. Componente Biodiversidad 85
6.4 Humedales
En el año 2001 en el marco de la caracterización de la zona amortiguadora del Parque Nacional
Natural Los Nevados, la Universidad Tecnológica de Pereira realizó la caracterización de los humedales
del Parque y la Zona Amortiguadora en los departamentos de Caldas y Risaralda, donde fueron
encontrados 8 en la cuenca del río Campoalegre en área del Parque Nevados, como se presenta a
continuación:

Figura 32. Humedales en la Cuenca

Estos humedales son principalmente pantanos y turberas aledaños a la corriente principal del río
Campoalegre en zona de páramo, no se cuenta con información relacionada en los otros sectores de la
cuenca.

86 I. Diagnóstico
6.5 Suelos de Protección
Como instrumento para la conservación de los recursos naturales, los planes de ordenamiento
territorial cuentan con la figura de Suelos de Protección, a continuación se presenta el consolidado de
suelos de protección por municipio en la cuenca del río Campoalegre:

Tabla 26. Suelos de protección en los municipios de la cuenca

MUNICIPIO CATEGORIA CANTIDAD DELIMITADOS

Chinchiná Microcuencas Abastecedoras 11 si


Bosques 1 no
Humedales 1 no
Palestina Escarpe de Ladera 1 no
Microcuencas Abastecedoras 1 no
Bosques 1 no
Bosques Secundarios 11 no
Zonas de Recaerga de Acuíferos 2 si
Villamaría Parque Nacional Natural 1 Si
Zona de amortiguación 1 no
Cauces de Ríos y Quebradas 4 si
Relictos de Bosques 18 si
Corredores Biológicos 6 si
Zonas de Regeneración y Mejoramiento 1 si
Microcuencas Abastecedoras 3 si
Humedales 1 Si
Santa Rosa de Cabal Parque Nacional Natural 2 si
Parque Regional Natural 1 si
Parque Municipal Natural si
Parque Natural Recreativo si
Áreas para la Recuperación y Defensa del si
Paisaje

7. Componente Socioeconómico 87
7. Componente
Socioeconómico
7.1 Municipios en La Cuenca
Tabla 27. Área de la cuenca por municipio

MUNICIPIOS ÁREA MUNICIPIO ÁREA EN LA CUENCA % CUENCA

SANTA ROSA 55.612,25 33.302,25 76,2%

CHINCHINA 10.856,75 5.933,65 13,6%

PALESTINA 11.222,06 3.789,80 8,7%

VILLAMARIA 45.993,54 650,21 1,5%

Fuente: SIG CARDER 2007

7.2 Veredas En La Cuenca


En la cuenca hidrográfica del río Campoalegre se localizan de 67 veredas, así:

Tabla 28. Veredas en la cuenca del río Campoalegre


MUNICIPIO No. VEREDAS
Santa Rosa de 40 Campoalegre-La Planta, Campoalegrito, Caracol, Cartagena, Colmenas, El Castillo- El Manzanillo,
Cabal El Cedral, El Chuzo (Alto del Chuzo), El Lembo, El Zancudo-El Español, Fermín López, Guacas,
Guaimaral, Guamal, La Argelia, La Capilla, La Estrella, La Florida, La Gorgonia, La Granja, La Leona,
La María, La Paloma, Las Brisas, Las Margaritas, Los Micos-San Juan, Monserrate (El Óbito),
Páramo Santa Rosa, Potreros, San Juanito, Santa Bárbara, Santa Rita, Santo Domingo,
Termales, Tres Esquinas, Yarumal, Los Mangos, San José-La Samaria (San Bernardino),
Campoalegre-Estación, Bajo Español.
Chinchiná 21 Altamira, Alto Chuzcal, Alto de la Mina, Bajo Español, Buenavista, Cuchilla Atravesada, El Palo, El
Trébol, Esmeralda, Guayabal (Tres Esquinas), La Cachucha, La Ínsula, La Paz, La Pradera,
Moravo, Naranjal (La Quiebra), San Andrés, Alto de la Cruz, La Floresta, Los Mangos,
(Guacamayo)
Palestina 6 El Higuerón, El Reposo, La Muleta, La Plata, Los Alpes, Santagueda

88 I. Diagnóstico
1. Altamira. 2. Alto Chusca. 3. Alto de la Cruz. 4. Alto de la Mina. 5. Bajo Español. 6. Campoalegre - La Estación.
7. Campoalegre - La Planta. 8. Campoalegrito. 9. Caracol. 10. Cartagena. 11. Colmenas. 12. Cuchilla Atravesada
13. El Castillo - El Manzanillo. 14. El Cedral. 15. El Chuzo. 16. El Higuerón. 17. El Lembo. 18. El Palo. 19. El Reposo
20. El Trebol. 21. El Zancudo - El Español. 22. Esmeralda. 23. Fermín López. 24. Guacas. 25. Guaimaral. 26. Guamal
27. Guayabal. 28. La Cachucha. 29. La Capilla. 30. La Estrella. 31. La Floresta. 32. la Florida. 33. La Gorgonia
34. La Granja. 35. La Hermosa - La Argelia. 36. La Insula. 37. La Leona. 38. La María. 39. La Muleta. 40. La Paloma
41. La Paz. 42. La Plata. 43. La Pradera. 44. La Samaria. 45. Las Brisas. 46. Las Margaritas. 47. Los Alpes
48.Los Mangos. 49. Los Micos. 50. Monserrate. 51. Moravo. 52. Naranjal. 53. Páramo de Santa Rosa.
54. Potreros. 55. San Andrés. 56. San Juanito. 57. Santa Bárbara. 58. Santa Rita. 59. Santagueda. 60.Santo Domingo.
61. Termales. 62. Tres Esquinas. 53. Yarumal

Figura 33. Veredas en la cuenca del río Campoalegre

7.3 Demografía
La población total de los municipios de la cuenca muestra un crecimiento poblacional durante el período
(1973-1993), pero en el período (1993-2005) entrega una reducción de 142 habitantes en el año
1993 a 136 para el año 2005 (figura 31).

7. Componente Socioeconómico 89
Figura 34. Número de habitantes de Risaralda y Caldas en el área urbana y rural de los años 1993 – 2005
Esta reducción se explica en el comportamiento de migración interna dentro de los departamentos. Se
puede observar que Risaralda creció en su área urbana siendo correspondiente al comportamiento de
crecimiento urbano de Santa Rosa de Cabal, que aporta la única cuota de cabecera municipal dentro de
la cuenca, en la parte rural se ve un comportamiento regresivo de crecimiento poblacional. Pero la
explicación de esta reducción es más notoria en el caso de Caldas, donde el comportamiento
poblacional rural es decreciente y de una forma mucho más aguda que en el departamento de
Risaralda (Tabla 28).

Tabla 29. Población total de los municipios de la cuenca, 1973 – 2005


AÑO 1973 1985 1993 2005

MUNICIPIO TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
Santa Rosa de Cabal 47.654 31.301 16.353 64.224 40.396 23.848 59.831 45.208 14.623 67.410 54.407 13.003
Chinchiná 41.400 26.112 15.228 43.645 33.672 9.973 61.048 46.512 14.536 51.301 43.448 7.853
Palestina 15.472 3.900 11.572 18.259 4.947 13.312 21.392 5.105 16.287 17.310 5.628 11.682
Total 104.526 61.313 43.153 126.128 79.015 47.133 142.271 96.825 45.446 136.021 103.483 32.538

Fuente: Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Campoalegre 1998 para los años 1973 a 1993 y censo DANE 20059.

7.4 Servicios Públicos


La cuenca del río Campoalegre por encontrarse en la zona cafetera, cuenta con una buena cobertura
de servicios públicos:

Tabla 30. Cobertura de servicios públicos por vivienda 2005 en los Municipios de la Cuenca

MUNICIPIO ENERGÍA ELÉCTRICA ALCANTARILLADO ACUEDUCTO GAS NATURAL TELÉFONO

Santa Rosa de Cabal 98,3 88,2 90,8 28,4 56,9


Chinchiná 99,3 93,6 95,5 31,7 60,2
Palestina 98,2 84,7 88,2 14,6 40,2
Fuente: censo DANE 2005

9
Toda las fuentes de DANE 2005 obedecen solo a los Boletines generales y a los perfiles de municipios, para febrero 2007 el DANE no estaba en
capacidad de entregar análisis específicos sobre NBI municipales, ni rurales.

90 I. Diagnóstico
7.4.1 Energía
Según los últimos datos del DANE en servicios públicos para los departamentos de Caldas y Risaralda,
estos se encuentran dentro de los mejores servicios del país por encima de 98% sobre todo en la
prestación del servicio de energía eléctrica.

El suministro de energía eléctrica en la cuenca lo realiza en su totalidad la Central Hidroeléctrica de Caldas


S.A. CHEC. El sistema de generación de energía de la CHEC con asiento en la cuenca, cuenta con tres
proyectos mayores conocidos como las centrales hidroeléctricas La Ínsula, La Esmeralda y San Francisco.

De especial importancia la presencia de estas plantas hidroeléctricas de la CHEC ubicadas en la


Cuenca. Ubicada en el municipio de Chinchiná en la vía hacia Palestina se encuentra el embalse
Cameguadua, el cual se alimenta de las aguas de la quebrada del mismo nombre, del río Chinchiná y del
río Campoalegre, para generar energía en la planta la Ínsula, con una capacidad instalada de 27 mil kw,
localizada a orillas del río Campoalegre en la parte baja de la Cuenca (CARDER, 1999). Los 36 predios
que se encuentran en las Microcuencas Abastecedoras tanto de Chinchiná como de Santa Rosa de
Cabal reciben el servicio de energía eléctrica en un 100%, donde solamente en las microcuencas
abastecedoras de Chinchiná existe un índice de 7% de consumo de velas. En las veredas que se
encuentran dentro de las Subcuencas Abastecedoras el 90% reciben el servicio de energía eléctrica.

7.4.2 Cobertura de Acueducto, Alcantarillado y Aseo


Según datos del DANE el segundo mejor servicio prestado es el de acueducto con un promedio de
cubrimiento en los 3 municipios de la Cuenca de 91.5%, teniendo un promedio similar a los de los
departamentos de Caldas y Risaralda, y el servicio de alcantarillado en un tercer renglón para el
municipio de Santa Rosa de Cabal. En este municipio desde el año 2000 sé esta ejecutando el plan
maestro de Acueducto y Alcantarillado que busca optimizar el servicio por de un 95%.

En el municipio de Santa Rosa de Cabal la cobertura en acueducto, alcantarillado y aseo esta a cargo de
la empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal Empocabal E.S.P.- E.I.C.E10. El Plan de
Desarrollo Institucional propone ampliar en 4.000 los suscriptores durante el período 2004-2008. Así,
en el año 2004 se incluyeron 671 nuevos: 365 residenciales y 306 comerciales. Así mismo, la
empresa presta los servicios de acueducto urbano y rural, alcantarillado y aseo.

El municipio de Santa Rosa de Cabal cuenta con las principales fuentes de abastecimiento de agua para
los municipios de la cuenca. El sistema de acueducto para estos centros urbanos depende
actualmente del río Campoalegre y de sus afluentes Campoalegrito y San Eugenio.

En el municipio de Chinchiná el mayor volumen de aguas utilizadas se destinan para consumo humano,
industrial y de generación de energía hidroeléctrica, captado en las cuencas y microcuencas, entre que
se destacan: cuenca del río Campoalegre, microcuenca de Los Cuervos, cuenca del río Chinchiná,
microcuenca quebrada Honda, embalse de Cameguadua y embalse de san francisco o lago de la
esmeralda. El acueducto de la cabecera municipal es administrado por Empocaldas, el sistema de
alcantarillado es de tipo combinado sin ningún sistema tratamiento de aguas residuales, la
administración esta a cargo de la misma empresa. La empresa metropolitana de aseo de Chinchiná

7. Componente Socioeconómico 91
S.A. E.S.P11, desde febrero de 1996, y por un término indefinido, realiza la recolección, transporte,
barrido de vías, áreas públicas y disposición final de residuos sólidos.

En el municipio de Palestina el servicio de agua potable es prestado para la zona urbana por la empresa
Empocaldas y en el área rural por AUCOLPA, Asociación de Usuarios del Acueducto zona rural de
Palestina (para principios del año 2007 AUCOLPA era coordinada por el Comité Nacional de
Cafeteros). Las fuentes de las cuales se abastece el municipio con excepción del río Campoalegre, son
aguas superficiales que pertenecen a la hoya hidrográfica del río Chinchiná, es importante mencionar
que el recurso hídrico de la parte baja de Campoalegre y el río Cauca no son utilizadas en Palestina.
Otras fuentes superficiales de importancia para el municipio son: La quebrada. Carminales la cual
recorre 4 Veredas y el principal receptor de aguas residuales domesticas, pecuarias y agrícolas. La
quebrada Cameguadua cruza el municipio de sur a norte y desemboca en el río Chinchiná. La Q.
Cartagena, recorre tres veredas y desemboca en el río Chinchiná, es la receptora de altos volúmenes
de aguas residuales provenientes del alcantarillado del área urbana del municipio.

Empocaldas también es la empresa encargada del servicio de alcantarillado. La recolección,


transporte, disposición final de residuos sólidos y basuras esta a cargo de la alcaldía municipal de
Palestina (CORPOCALDAS, 1997).

No existe tratamiento de las aguas residuales domésticas urbanas en los municipios de Santa Rosa de
Cabal, Chinchiná y Palestina; estos dos últimos cuentan con Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos PSMV, donde proyectan sus respectivas plantas a un horizonte de 15 años; el municipio
de Santa Rosa de Cabal aún no tiene su PSMV.

Los 36 predios de las microcuencas abastecedoras de Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, y las veredas
dentro del área de las subcuencas abastecedoras todas poseen servicio de agua. Los porcentajes
mayores obedecen al acueducto “propio” para las microcuencas esto significa que la gran mayoría de
viviendas extraen el agua de pequeños nacimientos. Y en las veredas dentro de las subcuencas el
porcentaje es equivalente entre veredal y propio. El índice de acueducto veredal es menor en las
microcuencas abastecedoras, debe tenerse en cuenta que la estructura de acueductos veredales supone
una organización más exigente que requiere de tarifas o rotaciones para el mantenimiento de los mismos.

Los acueductos con administración en las microcuencas abastecedoras de Santa Rosa de Cabal solo
25% poseen contador, y el 40% tiene agua potable. En las de Chinchiná el 75% poseen contador y
ninguna tiene agua potable. El sistema de alcantarillado funciona como vertimiento directo tanto en las
microcuencas abastecedoras como en las subcuencas; el índice a conexión a un sistema de
alcantarillado es de un porcentaje menor al 15% tanto para microcuencas como para subcuencas. La
existencia de pozos sépticos se presenta tanto en microcuencas como en las subcuencas, el uso de
cloro es mínimo y en todos los lugares realizan un mantenimiento al año.

10
Empocabal fue constituida en 1968 como sociedad anónima. En 1997 fue transformada en un establecimiento de orden comercial e industrial de
carácter municipal. En el 2003, la empresa contaba con cerca de 11.223 suscriptores y un potencial de 15.823, según estudio catastral realizado en el
año 2003 entre usuarios domiciliarios y comerciales. Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal Empocabal E. S. P. - E. I. C. E. “Revisión anual”
Camilo A. Pabón Robayo, Valerie McCormick Salcedo. Noviembre del 2004.
11
EMAS Chinchiná es una empresa de carácter privado donde el 49% de las acciones son del municipio y el restante es inversión privada. La cobertura del
servicio es el área urbana es del 100% y en el área rural del 85&. Corporación Autónoma Regional de Caldas, “Agenda para la gestión ambiental del
municipio de Chinchiná”. Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Caldas. Enero de 2000.

92 I. Diagnóstico
7.5 Tenencia de La Tierra
En la distribución rural de los municipios de la cuenca se observa el orden de predominancia de los rangos
de cero a veinte hectáreas (4.962 predios), los cuales representan el 88% del total de predios. En
resumen se puede afirmar que el 58% de los predios tiene una superficie menor o igual a cinco hectáreas.

El resultado de la estructura de la tenencia de la tierra para los municipios de la cuenca es minifundista, con
las implicaciones que ésta situación conlleva para los propietarios, especialmente en los programas
agrícolas y pecuarios que se desarrollan en la zona. De otros estudios efectuados para los departamentos
de Risaralda y Caldas, se puede extraer que la forma de tenencia de la tierra predominante en estos
departamentos es la de propietario, seguida de las calidades de aparceros, arrendatarios y colonos.

8. Macroproyectos
Tabla 31. Macroproyectos
MACROPROYECTOS E EE PE BENEFICIOS
I. PROYECTOS VIALES
AUTOPISTA DEL CAFÉ (ingresa a la cuenca) X Integración del la Región Cafetera en
(Concesión) Manizales - Pereira – Armenia actiividades económicas, comerciales, institucio-
Accesos: Pereira - Cerritos Club Campestre nales, académicas, culturales e industriales.
(Manizales) - La Felisa Toro - Asermanuevo - La Ahorro en costos de operación vehicular.
Virginia

II. PROYECTOS AEROPORTUARIOS


AEROCAFÉ (no ingresa a la cuenca) X Garantiza un fácil acceso y una alta seguridad
(Concesión) aérea.
Municipio de Palestina Coadyuda al desarrollo del potencial agrícola,
industrial, agroindustrial, del Eje Cafetero.

III. PROYECTOS MULTIPROPÓSITO


EMBALSE MULTIPROPÓSITO SOBRE EL RÍO X Generación de energía eléctrica, turismo y
SAN EUGENIO (En la cuenca) abastecimiento de agua para consumo humano
Municipio de Santa Rosa de Cabal, se encuentra
en prefactibilidad

IV. ORDENAMIENTO AMBIENTAL


ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA ZONA X Se realizó la caracterización y ordenamiento de la
AMORTIGUADORA DEL PNN LOS NEVADOS zona amortiguadora del Parque Nacional Natural
Municipios de Santa Rosa de Cabal y Villamaría de los Nevados en los departamentos de Caldas,
Risaralda, Quindío y Tolima. En Risaralda, dio
como resultado la declaratoria del Parque
Municipal Natural Campoalegre y el inicio del
proceso de reconversión socioambiental de la
ganadería.

E: Ejecutado, EE: En Ejecución, PE: Por Ejecutar

8 macroproyectos 93
Bibliografía
*CARDER-CORPOCALDAS. 2007. Estudio de la calidad del agua de la cuenca del río Campoalegre.
Universidad de Caldas.
*CARDER-CORPOCALDAS. 2007. Estudios de diversidad en la cuenca del río Campoalegre,
departamentos de Caldas y Risaralda, Información biológica para orientar el uso adecuado de los
recursos naturales. WCS/Colombia-Fundación EcoAndina.
*CARDER-CORPOCALDAS. 2007. Evaluación de sistemas de producción y diagnóstico de
microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales de la cuenca del río
Campoalegre. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
*CARDER-CORPOCALDAS-CRQ-CORTOLIMA. 1999. Evaluación de la dinámica sucesional de los
ecosistemas boscosos ubicados en el área de amortiguación del parque natural Los Nevados.
Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal.
*Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS. 1997. Agenda para la gestión
ambiental del municipio de Palestina.
*Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS. 2000. Diagnóstico ambiental de las
cuencas de los ríos Campoalegre y San Francisco. Sector Rural Municipio de Chinchiná.
*Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 2005. Actualización de usos del suelo
departamento de Risaralda y cuenca del río Campoalegre. Alma Mater.
*Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 1999. Plan de manejo y plan de acción de la
cuenca del río Campoalegre.
*Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 2002. Estudio para la conformación de un
sistema ecoturístico en la cuenca del río Campoalegre del departamento de Risaralda, como
alternativa económica sostenible. GC AMBIENTAL.
*Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 2007. Incentivos para la reconversión de la
ganadería con criterios de biodiversidad en la cuenca alta del río Campoalegre.
*Decreto 475 de 1998. Normas técnicas de calidad de agua potable. Presidencia de la República de
Colombia.
*INGEOMINAS. 2001. Catálogo de fuentes termales del Parque Nacional Natural de los Nevados.
Garzón, G.
*Romero, J. 2000. Acuiquímica. Escuela Colombiana de Ingeniería.
*WCS/Colombia-Fundación EcoAndina. 2004. Evaluación de la biodiversidad en áreas protegidas del
departamento de Risaralda. Rojas. V., Saavedra. C., Osorio.D y Martínez. J.
* www.chec.com.co. Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC.
* www.cmc.gov.co. Catastro Minero Colombiano.

94 I. Diagnóstico
Prospectiva
II Para La Cuenca Del
Río Campoalegre
1. Actores Participantes

2. Matriz DOFA

3. Construcción de Escenarios Tendenciales

4. Construcción de Escenarios Prospectivos

5. Caracterización de Escenarios

6. Visión Prospectiva de la Cuenca

7. Líneas Estratégicas de Prospección

8. Zonificación Prospectiva
Introducción
Los ejercicios de prospectiva, son un instrumento de utilidad para los procesos de planificación de
cuencas hidrográficas que deben ser adelantados según los estipulado en el Decreto 1729 de 2002,
dado que permiten soportar ejercicios de planeación de largo plazo, además de enriquecer los
procesos de planeación participativa, ya que la identificación de las tendencias y necesidades de
intervención, se pueden lograr aunando información de diagnósticos difíciles de obtener en escenarios
de escasa información, como es el caso de los países en vías de desarrollo, con el conocimiento experto
de los actores sociales. Todo esto se hace posible cuando la gestión pública se decide a través de
políticas de interés general, programas de alto contenido social y procesos que involucran a la sociedad

En este capítulo, se dan a conocer los resultados del ejercicio de prospectiva participativa en la cuenca
del río Campoalegre, que parte de una síntesis del diagnóstico de la cuenca y de conocimientos
aportados por los actores sociales, entorno a la matriz DOFA1 en el escenario regional y del análisis de
problemáticas y potencialidades en los talleres municipales; en un segundo aparte se identifica el
marco conceptual y metodológico que soporta el ejercicio, cuya adaptación requirió enriquecer
2
herramientas utilizadas por la escuela francesa de la prospectiva que se caracterizan por su
orientación humanística, además de aplicar técnicas de evaluación cuantitativa y cualitativa de los
resultados de planificación, diseñadas a partir de las particularidades del presente ejercicio, para
propiciar la participación y apersonamiento del proceso por parte de los actores y para estructurar los
elementos de la Visión, valorar los escenarios prospectivos e identificar las estrategias que relacionan
sus objetivos con las acciones. Esta fase fue desarrollada bajo la orientación metodológica de la
Corporación Aldea Global.

Es así como fueron definidos escenarios de prospección a cinco y once años, los cuales parten de la
estructuración de escenarios tendenciales construidos de conformidad con el diagnóstico de la
cuenca; soportados sobre la validación y el conocimiento local; y también herramientas que aportan al
análisis en forma cuantitativa, como la Matriz de Vester y la calificación del peso de variables del
desarrollo (social, económica, institucional, político, cultural y ambiental), por parte de los expertos, para
obtener la identificación de las causas y efectos dominantes y la valoración de los impactos, que permite
priorizar y caracterizar los escenarios más probables para la cuenca.

Se resalta en el proceso, la adquisición de resultados con la participación de ciento cincuenta y cuatro


de los actores institucionales, comunitarios, académicos, económicos y sociales más representativos
de la cuenca, con quienes se logró un importante ejercicio de análisis multidisciplinario a partir de la
discusión y el consenso, y mediante la implementación de metodologías dinámicas que permitieron
mayor profundidad y riqueza del análisis y el apersonamiento de los resultados para el desarrollo del
Plan de Ordenación. El desarrollo metodológico puede ser consultado en las páginas web de las
autoridades ambientales de la Comisión Conjunta: www.carder.gov.co, www.corpocaldas.gov.co,
www.parquesnacionales.gov.co .

1
Es la matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, DOFA.
2
Laboratoire d' Investigation Prospective et Estratégique.

96 II. Prospectiva
1. Actores Participantes
La estrategia participativa implementada requirió de la vinculación directa de los actores tanto
comunitarios como institucionales, integrantes de los municipios de la cuenca del río Campoalegre,
durante el desarrollo de los cinco talleres de planificación participativa realizados (dos regionales y 3
municipales), el total de convocados ascendió aproxima-damente a 180 personas de los cuales
asistieron 154 participantes, entre los cuales hicieron presencia instituciones y organiza-ciones de
carácter municipal y regional entre las que se destacan:

Empocaldas, Café Buen Día, CHEC, Autopistas del Café, SENA, Empocabal, Fundación Manuel Mejía,
Casa Luker, Fundación WWB Colombia, Comfamiliares, EMAS, Dirección Territorial de Salud de Caldas,
Corporación Balsora, Cámaras de Comercio de Santa Rosa de Cabal, Chinchiná y Manizales, Hospitales
de Santa Rosa y Palestina, Ingeominas Manizales, Termales de Santa Rosa, Alpina, Aero Café, Policía
Nacional, Concejos Municipales de Palestina y Chinchiná, Personería de Palestina, Alcaldías de los
municipios de Santa Rosa de Cabal, Chinchiná y Palestina, con las Secretarias de Planeación,

Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Educación, Desarrollo Social, UMATA de Santa Rosa de


Cabal y Palestina, Representantes de las JAC y de Asocomunas; ONG Ambientales como Proambiental,
Ekuanuy, Visión E, Fundación Findesh, Corporación Ambiental Fuente de Vida, Asociaciones de
productores agropecuarios de Santa Rosa, Profesionales independientes y representantes del
Acueducto Corozal de Villamaría.

El listado anterior demostró el gran compromiso de los actores sociales, tanto institucionales como
comunitarios, de los diferentes municipios de la cuenca. De igual forma, se evidenció la gran respuesta
que tuvieron los diferentes actores al proceso y la eficiencia de los medios utilizados para dicho fin como
fueron las cartas personalizadas, el envío de correos electrónicos, la confirmación vía telefónica, todas
estas estrategias pertinentes para el logro de los objetivos propuestos, que permitieron hacer del
ejercicio de planificación de la cuenca, participativo y representativo construcción de la prospectiva del
Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del Río Campoalegre.

1. Actores Participantes 97
2. Matriz DOFA
A modo de Balance
Estas son en resumen las anotaciones al ejercicio de la mesa de expertos en el Taller Regional que
señaló en la matriz DOFA un total de 103 aspectos, así: 32 Debilidades, 25 Oportunidades, 25
Fortalezas y 21 Amenazas, como relevantes para lograr el desarrollo de la cuenca, antes de identificar
y concertar la visión que oriente su planificación, con los horizontes temporales de 5 y 11 años.

Debilidades:
Los efectos de las debilidades de mayor relevancia se relacionan con los perjuicios ambientales del
sistema del trasvase, con el bajo nivel de educación y cultura sobre el sistema suelo, con la insuficiencia de
recursos financieros y con la falta del Ferrocarril de Occidente, un medio alternativo que existió hace años,
que se desmontó y que está en vías de ser reinstalado.

Los impactos más relevantes asociados a estas debilidades son igualmente los del trasvase, los de la
falta de educación y cultura sobre el sistema suelo y los de la insuficiencia de recursos financieros para
apalancar el desarrollo en la cuenca.

Oportunidades:
No se han señalado efectos de alto efecto o mayor relevancia relacionados con las oportunidades
señaladas. Los impactos más relevantes que pueden obtenerse de las oportunidades que ofrece la
cuenca, se asocian a la ordenación y reglamentación hídrica, a los importantes recursos de
transferencia para municipios y corporaciones de la empresa de energía eléctrica CHEC, a la presencia
permanente de la Oficina de Parques Nacionales y de CARDER, a que el 37% del área de la cuenca está
en área protegida, al interés del municipio de Santa Rosa en los procesos de conservación, a la
presencia de CENICAFÉ en la región, a los procesos de reconversión ganadera que se adelantan en la
zona, a la viabilidad de programas sociales y empresariales que permitan la permanencia de la
población rural en sus tierras, a las posibilidades del programa de producción agropecuaria sostenible,
al buen aprovechamiento de los programas de formación para mejorar la calidad de vida, a acciones
que en vez de asistencialismo han buscado mayor empoderamiento de la cuenca, y a la formación en la
organización logística de actividades recreativas y deportivas en Áreas Naturales Protegidas para el
uso creativo del tiempo libre.

98 II. Prospectiva
Fortalezas:
Los efectos de las fortalezas de mayor relevancia se relacionan con la presencia de fábricas de
procesamiento de café que le dan valor agregado al café, los que se generarían por los puertos de
Tribugá y Tribugá, y por los programas de seguridad alimentaria que requieren fortalecerse en la
cuenca.

Los impactos más relevantes que pueden obtenerse de estas fortalezas son igualmente las enormes
posibilidades del recurso hídrico, las áreas protegidas en zona alta y media alta de la cuenca, la
legislación existente para orientar la compra de predios en acueductos y ecosistemas estratégicos, el
desarrollo de proyectos turísticos, la riqueza en biodiversidad, los logros en de investigación aplicada en
desarrollo sostenible del cultivo de café, la demanda de productos certificados, las fabricas de
procesamiento de café dando valor agregado al café, la vocación forestal de la cuenca, los beneficios los
puertos de Tribugá y Urabá, los programas de seguridad alimentaria aun por fortalecer, los beneficios
por la capacitación y formación en proyectos productivos en el SENA, Universidades, ONG y UMATAS, y
del programa RESA de la Gobernación de Risaralda, las consecuencias de espacios creados parta la
participación como mesas Ambientales, Juntas de Acción Comunal, organizaciones de Base, entre
otros, el potencial de desarrollo asociado a los requerimientos de agua en áreas vecinas como
Manizales y Pereira, el proceso de ejecución de programas y proyectos regionales de gran escala, la
voluntad interinstitucional, el nivel de conocimiento de las amenazas naturales de la cuenca .

Amenazas:
Los efectos de mayor relevancia asociados a las amenazas, se relacionan con el sistema de trasvase
operando en condiciones ambientales inadecuadas, los de la contaminación de cuerpos de agua y suelo,
los del tratado de libre comercio TLC, los de la migración a los cordones de miseria en zonas urbana
que incrementa los niveles de población vulnerable, los del abandono del campo que genera
insuficiencia en la seguridad alimentaria local y aumenta la necesidad de importar alimentos de otras
zonas, los de la poca exigencia en la normatividad de licencias ambientales, los de los altos niveles de
pobreza que inciden en deterioro ambienta y ubicación de viviendas en zonas de alto riesgo, y los del
cambio climático y sus impactos.

Los impactos más relevantes que pueden obtenerse de las amenazas, son por el sistema de trasvase
operando en condiciones ambientales inadecuadas, por el desarrollo de proyectos turísticos sin
organización, por la contaminación de cuerpos de agua y suelo, por el tratado de libre comercio TLC, por
la migración a los cordones de miseria en zonas urbana que incrementa los niveles de población
vulnerable, por abandono del campo lo que genera insuficiencia en la seguridad alimentaria local y
aumenta la necesidad de importar alimentos de otras zonas, por el débil acceso al servicio de salud, por
deficiencias en los niveles de cultura política, por desequilibrios sociales por deficiencias de la
estructura educativa, por una educación descontextualizada que ignora la realidad local y las
alternativas de desarrollo sostenible, por el insuficiente o inexistente desarrollo de la zona de
3
amortiguación para el aprovechamiento en condiciones sostenibles del PNNN , por las dificultades de
continuidad para la ejecución de instrumentos a causa de las coyunturas políticas, por un marco
3
La mitad de los ecosistemas de Colombia siguen excluidos y avocados así a la destrucción. Martha Fandiño-Lozano & Willem van Wyngaarden.
Grupo ARCO, Bogotá, Colombia. 2007.

2. Matriz DOFA 99
normativo confuso y con desajustes técnicos, por la poca exigencia en la normatividad de licencias
ambientales, por la dificultad de obtener consensos para desarrollar instrumentos de planificación
regionales, por acueductos en condiciones precarias, por los altos niveles de pobreza que inciden en
deterioro ambienta y ubicación de viviendas en zonas de alto riesgo, por los conflictos de uso del suelo
como el de la potrerización sobre la cuenca alta, y finalmente por el cambio climático y sus otros
impactos.

A Modo de Conclusión
a) Parece conveniente señalar algunas de las principales OPORTUNIDADES para superar las
DEBILIDADES señaladas por la mesa de expertos: los efectos ambientales del trasvase de aguas en el
sistema CHEC, relacionados con vertimientos de aguas contaminadas y caudal disponible, aparecen
entre las amenazas y debilidades; lo primero pasa por el tratamiento de aguas residuales del San
Eugenio y del Chinchiná, y lo segundo con la definición del caudal ecológico mínimo del río Campoalegre
en estiaje. Si se ordena el recurso hídrico y se reglamenta su uso adecuado en la cuenca, quedará
faltando el tratamiento de aguas residenciales e industriales, de Manizales en primer lugar por su
magnitud y de Villamaría, Chinchiná, Santa Rosa y Palestina en segundo lugar dado el menor volumen e
intensidad de carga contaminante; a este conjunto de medidas y acciones que aplican sobre el agua
como principal activo de la cuenca, deberán añadirse las que se relacionan con los conflictos de uso del
suelo en la cuenca alta, donde la vocación forestal debe ser un propósito de largo plazo y extremada
urgencia, compatible con otras opciones ecológicamente sólidas, culturalmente afines y
económicamente viables.

b) Y las principales FORTALEZAS frente a las AMENAZAS, sugieren que otro elemento fundamental se
relaciona con la base económica, a pesar de las actividades y producción en los sectores cafetero,
energético, industrial y turístico, que se da en los municipios que tienen jurisdicción en la cuenca: si se
aplican los recursos de transferencia provenientes del sector energético para adquirir predios
estratégicos para la preservación y regulación hídrica; si se actualiza la base catastral y facturan
adecuadamente los servicios públicos y las actividades de servicios como el turismo rural; si se regula,
desarrolla y especializa el sector turístico; si se cualifica y diversifica una producción cafetera limpia
aprovechando recursos de investigación como los de CENICAFÉ y las universidades de la región; si se
contextualiza el currículo y extienden actividades de investigación y desarrollo logrando en todos los
niveles de formación una fuerte base cultural y ambiental, para obtener el desarrollo de bienes y
servicios propios del sector rural aprovechando los megaproyectos y la oferta biofísica: el desarrollo
sostenible de la cuenca, mitigando los efectos del cambio climático y las presiones antrópicas del
desarrollo, puede ser una realidad.

c) De las principales OPORTUNIDADES para enfrentar las AMENAZAS, vale la pena rescatar las
asociadas a las urgencias ambientales, para las cuales habrá que controlar los procesos urbanos y
enfrentar los desafíos de la pobreza, recurriendo necesariamente a estrategias que pasan por la
calidad y pertinencia de la educación, por la democratización de las opciones de desarrollo que se den
para lograr una mejor calidad de vida en el sector rural, y en los sectores de población más pobre, y esto
no solamente tiene que ver con la oferta y demanda ambiental de la cuenca de por sí generosa, sino
también con el manejo eficiente y eficaz de lo público, con el empoderamiento proactivo de la
participación comunitaria, y con el compromiso de todos los actores sociales frente a las metas de la
planeación.

100 II. Prospectiva


3. Construcción de Escenarios
Tendenciales
Dimensiones de Análisis
Ahora se trata de encontrar las tendencias e invariantes sobre la Dinámica Poblacional, el Patrimonio hídrico,
la Biodiversidad y Uso del Suelo, y la Planeación y Ordenamiento Territorial, que son las cuatro Dimensiones
seleccionadas como la guía para identificar los principales aspectos del diagnóstico de la cuenca, y con ellos,
formular la propuesta de escenarios tendenciales, como base para orientar la construcción colectiva de
escenarios prospectivos a 5 y a 11 años, con la participación activa de los actores sociales.

A continuación se presenta el temario para Las Dimensiones identificadas y se relacionan a


continuación sus componentes, a partir de las definiciones propuestas para cada una de ellas, con el fin
de manejar un lenguaje común y operativo, tanto por parte de equipo técnico como de los miembros
representantes de los actores participantes, en calidad de “expertos”.

Patrimonio hídrico: El agua es uno de los elementos fundamentales que hace parte de la problemática
ambiental a nivel planetario. Existen escenarios de conflictos intensos donde el recurso disponible se ha
agotado. La presión sobre el recurso hídrico de ésta cuenca se relaciona con el desarrollo urbano del
Eje Cafetero, tanto para consumo humano como industrial y agrario.

Biodiversidad y Uso del Suelo: Toda oferta ambiental trae implícita su propia demanda. El desafío es
construir un medio ecológicamente sólido, compatible con la cultura y la biodiversidad. La solidez
ecológica supone sostenibilidad; y la sostenibilidad en algunas ocasiones es incompatible con el actual
modelo de desarrollo. Sus componentes son:

Dinámica poblacional: Se trata de aspectos cualitativos y cuantitativos del orden demográfico que
caracterizan e identifican las condiciones de vida de la población, a partir de las cuales se pueden
identificar las opciones de intervención, en la búsqueda del desarrollo humano sostenible en la Cuenca.
Sus componentes son:

Planeación y Ordenamiento Territorial: La Planeación se ocupa de elementos socioeconómicos,


mientras el ordenamiento territorial le da la dimensión espacial al desarrollo. El territorio está
físicamente delimitado pero la región no: ésta se extiende según las diferentes dimensiones del
desarrollo, partiendo de los elementos culturales y de la oferta y demanda ambiental.

Cada Dimensión contó, en la estructuración de los escenarios, con varios componentes que
especifican la orientación de dicha Dimensión y que identifican al detalle las diversas situaciones
presentes en la cuenca. La mayoría de los componentes fueron objeto de análisis en los cinco eventos
de planificación participativa; no obstante, algunos de ellos se ajustaron en los talleres regionales y
municipales de acuerdo a las necesidades de análisis presentes en cada municipio, siendo éstos:

3. Construcción de Escenarios Tendenciales 101


DIMENSIÓN COMPONENTE

Patrimonio Hídrico Generación hidroenergética Termalismo Consumo humano Actividades económicas


Receptor de vertimientos Áreas de protección y producción hídrica.

Biodiversidad y usos del suelo Fertilidad del suelo Producción cafetera Manejo de residuos sólidos Seguridad
alimentaria Áreas Naturales y Sistemas de Áreas Protegidas Áreas potenciales para
la conservación Flora y Fauna Producción Ganadera Cadenas Productivas
Producción forestal.

Dinámica poblacional Dinámica poblacional, Calidad de vida, Enfermedad ambiental, Empleo y generación de
ingresos, Educación, Participación Social.

Planeación y Ordenamiento Planeación y Ordenamiento, Coordinación Interinstitucional y Capacidad Institucional,


Territorial Instrumentos Económicos, Riesgos por Amenazas Naturales, Infraestructura para el
Desarrollo.

Escenarios Tendenciales Consolidados


La elaboración de los escenarios tendenciales en la construcción de la fase prospectiva, partió de la
revisión documental de fuentes secundarias. La construcción de escenarios tendenciales parte así del
estado actual de la cuenca, en donde el término “tendencial” significa que la cuenca continuará en
iguales condiciones en un horizonte de planificación si no se realizan acciones de cambio para el
mejoramiento de las situaciones problema.

Este ejercicio fue realizado durante todo el proceso tanto en el primer taller regional como en los tres
talleres municipales, con el fin de llevar un documento preliminar para la discusión y análisis de los
actores sociales participantes y recibir las observaciones y consideraciones pertinentes.

Los insumos desarrollados fueron fundamentales para la construcción de los escenarios prospectivos
a 5 y a 11 años, dado que se convirtió en la base de discusión y análisis desde el momento actual,
reconociendo las debilidades del territorio y las potencialidades del mismo, lo que permite proyectar
acciones basadas en la realidad de la cuenca.

Patrimonio Hídrico
COMPONENTES ESCENARIOS TENDENCIALES

1. Generación La cuenca participa en el sistema de generación de energía eléctrica EPM, haciendo uso y trasvase
hidroenergética a partir de agua contaminada, con una producción cercana a los 500 a 600 millones de KW-hora
al año, de los cuales cerca de la mitad se asocian al recurso hídrico de la cuenca. Existen tramos
secos en el río.
2. Termalismo Se continúan utilizando las aguas termales únicamente para el turismo. Existe una infraestructura
hotelera que puede hacer uso de este recurso.
El potencial de uso para la potabilización de aguas residuales está aún por desarrollar, así como la
investigación del recurso geotérmico asociado a actividades socioeconómicas.

102 II. Prospectiva


3. Consumo La cuenca abastece una población aproximada de 120.000 personas en aéreas urbana y rural.
humano Microcuencas abastecedoras con fuerte presión antrópica afectando la calidad del recurso hídrico
para uso humano. Disponibilidad del recurso para las conurbaciones vecinas.
4. Actividades Se mantienen en la cuenca diferentes actividades económicas que utilizan el recurso hídrico
económicas generando impactos y conflictos por el uso: es el caso de las aguas servidas en las zonas urbanas y
rurales por usos residenciales e industriales.
Existe un potencial para generar actividades agroindustriales promisorias, ávidas de agua, como la
floricultura y la piscicultura de agua dulce.
5. Receptor de Persiste la deficiencia de potabilización y manejo de aguas residuales en la zona rural.
vertimientos Vertimientos de aguas servidas, en especial las de las áreas urbanas de Santa Rosa y Palestina.
Presencia de trasvases de aguas no tratadas de Chinchiná y Manizales.
Se debe prever el tratamiento de aguas de nuevas zonas industriales y agroindustriales
relacionadas con el aeropuerto.
6. Áreas de Acueductos con cuencas intervenidas por acciones antrópicas inconvenientes.
protección y Presión sobre zonas productoras de agua, bosques de galería, paramos y humedales.
producción hídrica

Biodiversidad y Usos del Suelo


COMPONENTES ESCENARIOS TENDENCIALES

1. Fertilidad del La permanente presión sobre el suelo a través de practicas culturales inadecuadas y aplicación de
suelo insumos de síntesis química, continúan ocasionando disminución en la fertilidad del suelo por perdida
de su biota.
2. Producción La producción cafetera sigue siendo la principal actividad económica de la cuenca. Se mantiene esta
cafetera actividad productiva con técnicas de revolución verde.
Las prácticas ambientalmente sostenibles son marginales.
3. Manejo de En la zona rural se mantiene constante el inadecuado manejo de residuos sólidos que contribuyen a la
residuos sólidos contaminación de los recursos agua y suelo.
Los PGIRS municipales formulados proyectan un manejo adecuado de los residuos en los ámbitos
urbano y rural.
4. Seguridad Continúan intensificándose los problemas de desabastecimiento de alimentos como resultado de la
alimentaria tecnificación hacia los monocultivos en el sector agropecuario.
Existen experiencias, pero no se están extendiendo a toda la cuenca.
5. Áreas En Risaralda existen 4 áreas protegidas con planes de manejo formulados y en implementación.
Naturales y Se cuenta con un sistema municipal de áreas protegidas en Santa Rosa de Cabal.
Sistemas de
Áreas Protegidas
6. Áreas Se identifican 2 zonas potenciales de conservación y varios parches de bosques secundarios, con
potenciales para presión por expansión de la frontera agrícola (Corozal) y por los impactos causados por la base militar
la conservación (La Esmeralda).
7. Flora y Fauna Existe actividad extractiva ilegal de fauna y flora silvestre de difícil control por parte de las autoridades
competentes. Los monocultivos y la potrerización van en contravía de la biodiversidad, como factor
estratégico para prevenir plagas.
8. Producción Persiste la actividad de ganadería extensiva e intensiva en las zonas de pendiente de la cuenca alta,
Ganadera aumentando los procesos erosivos del suelo y ejerciendo presión sobre los fragmentos de bosque.
La alternativa de reconversión socioambiental de la ganadería está permeando levemente este
sistema de producción.
9. Cadenas Aumento de áreas productivas no articuladas con el esquema de cadenas productivas, las cuales
Productivas están generando una degradación del suelo y contaminación del recurso hídrico.
10. Producción Prevalece la necesidad de articular planes de establecimiento y aprovechamiento forestal a los
forestal requerimientos de la cuenca.

3. Construcción de Escenarios Tendenciales 103


Dinámica Poblacional
COMPONENTES ESCENARIOS TENDENCIALES

1. Dinámica Persiste la concentración de la población en los centros urbanos de los municipios de la cuenca.
poblacional La tendencia a la disminución de la población en la zona rural riñe con la mayor demanda de bienes y
servicios ambientales de la misma, a causa de la ampliación de procesos productivos del sector
primario y de la implementación de megaproyectos en proceso de desarrollo, que inciden en la
generación de nuevos flujos poblacionales (migraciones y desplazamientos) con sus consecuentes
impactos socio económicos y ambientales.
2. Calidad de vida Prevalece la oferta de servicios sociales, de infraestructura y equipamiento comunitario para la
satisfacción de las necesidades básicas, en un nivel superior al nacional; sin embargo, persisten
condiciones socioeconómicas difíciles principalmente en las zonas rurales, derivadas de bajos
ingresos, procesos productivos de ciclos cortos y baja rentabilidad económica.
Los brotes de inseguridad y presencia de actores armados, permanecen en la cuenca, generando
flujos poblacionales que deprimen la calidad de vida de las comunidades.
Si bien los indicadores de cobertura de servicios públicos son altos, los de calidad deben mejorarse.
3. Enfermedad En la zona rural persisten deficientes condiciones en calidad y cobertura de servicios de acueducto,
ambiental alcantarillado, manejo de residuos sólidos, aguas residuales y de emisiones, factores que generan
enfermedades (EDA, IRA).
Persiste la amenaza de enfermedades asociadas al uso de agroquímicos y problemas ambientales
por vertimiento de aguas del beneficio del café.
Los centros de recreación y deporte para las comunidades son escasos y con deficiente uso y
mantenimiento.
Son pocos los programas para el manejo del tiempo libre, y de promoción y prevención de la salud.
4. Empleo y Persiste el aumento del desempleo y el subempleo en la cuenca.
generación de La principal fuente de demanda laboral en la zona rural, sigue siendo el sector primario en actividades
ingresos agropecuarias y agroindustriales, seguidas de la minería de extracción de río.
La cultura del café ofrece alternativas de desarrollo multisectorial, pero requiere mayor
consolidación.
La oferta turística, recreativa y de entretenimiento en sus diferentes frentes se esta constituyendo
en una nueva alternativa generadora de empleo e ingresos para la región. Las instituciones del
Estado continúan siendo una de las empleadoras más grandes en la Cuenca en zona urbana, donde
el sector terciario informal es relevante.
5. Educación La oferta educativa de la cuenca es de amplia cobertura en los niveles básica y media en cada uno de
los municipios, no obstante, se cuestiona su calidad y contextualización de cara a la problemática
ambiental.
Existen múltiples opciones de educación superior para los pobladores de la cuenca, debido a la
cercanía a centros urbanos como Manizales y Pereira.
Se cuenta con poca oferta de programas de educación técnica.
La masa crítica científica para hacer frente a la oferta y demanda ambiental de la cuenca, esta
representada por Cenicafé, el Observatorio Vulcanológico, las facultades de ciencias con programas
de biología, geología, antropología, sociología, medio ambiente y ciencias de las Universidades de la
región, además de otros centros de investigación.
6. Participación Las organizaciones sociales y comunitarias presentes en la cuenca son numerosas y en alto grado
Social vulnerables a las demandas del contexto, por su baja capacidad política, económica y de gestión.
Se identifican necesidades de capacitación, fortalecimiento organizativo y articulación a otros
procesos de similares características.

104 II. Prospectiva


Planeación y Ordenamiento Territorial
COMPONENTES ESCENARIOS TENDENCIALES

1. Planeación y La visión de cuenca no se concibe regionalmente y aunque los municipios construyen su visión con
Ordenamiento un enfoque local, en ella se advierten dinámicas poblacionales y económicas que pueden generar
efectos estructurales de tipo productivo, urbanístico, cultural y ambiental.
En este sentido, los anteriores elementos serán clave para la construcción del POMA en el panorama
regional.
2. Coordinación La coordinación institucional opera a nivel interno. Hace falta coordinación interinstitucional con el
Interinstitucional y nivel público, privado y académico, y en especial de los municipios con las autoridades ambientales.
Capacidad El POMA debe incluir los instrumentos para la gestión coordinada en la cuenca.
Institucional La capacidad institucional de las CAR, continua siendo insuficiente para garantizar el desarrollo
sostenible de la cuenca. Los municipios tienen que asumir sus competencias, generando
instrumentos a través del POT y con acciones específicas.
3. Instrumentos La capacidad institucional de las CAR, aunque supera la de los municipios, continúa siendo
Económicos insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible de la cuenca: las expectativas se deben centrar
sobre la actualización predial urbana y sobre las políticas tarifarias de los servicios públicos rurales.
Está prevista la inversión en infraestructura para el desarrollo de nuevas actividades productivas en
la cuenca baja; este rubro sumado a la capacidad financiera de los municipios, previo saneamiento de
sus finanzas, se constituye en contrapartida para apalancar recursos para el desarrollo ambiental de
la cuenca.
Sigue siendo significativas las trasferencias del sector eléctrico para el desarrollo ambiental de la
cuenca: la cuenca del Campoalgre aporta el 35% de las trasferencias, pero su aplicación no
responde a las necesidades primordiales de la cuenca.
4. Riesgos por Todos los riesgos asociados a amenazas naturales, están identificados pero requieren gestión.
Amenazas Las amenazas antrópicas como atentados a la infraestructura eléctrica, se resuelven a través de la
Naturales capacidad de las empresas relacionadas.
Sobresalen por su frecuencia los incendios forestales en la zona de páramo y los deslizamientos en la
cuenca media por donde se establece el sistema de fallas de Romeral.
Por la magnitud del riesgo se destaca la situación de las zonas inundables del casco urbano de Santa
Rosa de Cabal y la del poblado La Estrella en Chinchiná; igualmente el riesgo sísmico en la zona urbana
de Santa Rosa, Chinchiná y Palestina.
La amenaza volcánica prevé la ocurrencia de flujos piroclásticos en la parte alta de la cuenca, y de
flujos de lodo a lo largo del Campoalegre dada la presencia de nieve en el volcán nevado Santa Isabel.
5. Infraestructura Dominan las variables que tienen que ver con la integración local.
para el Desarrollo Prevalecen condiciones de desarrollo local en cuanto a infraestructura para el desarrollo de las
fuerzas productivas y de infraestructura social, con sesgo para el medio urbano. Persisten
deficiencias de equipamiento e infraestructura en la cuenca alta y de mantenimiento de la misma en
la zona rural.
Se destacan los proyectos del Aeropuerto del Café, el Tren de Occidente y la Autopista del Café, como
potencial de desarrollo económico, comercial y turístico, los cuales van a generar demandas de
bienes ambientales, como el agua de la cuenca.

La cuenca que genera, entre otros bienes ambientales, agua potable para varios centros urbanos, es
reserva de este vital recurso para los nuevos desarrollos de la conurbación del Eje Cafetero. Lo anterior
se traduce en que esta cuenca trasciende lo local y debe ser considerada de interés regional.

3. Construcción de Escenarios Tendenciales 105


Coinciden los actores sociales invitados, en la necesidad de coordinar acciones interinstitucionales
entre autoridades ambientales, departamentales y municipales, e intersectoriales con CHEC, gremio
cafetero4, ganaderos, empresas de servicios e industrias y centros de investigación y desarrollo, para
entre todos lograr el ordenamiento de la cuenca, además de soportar los procesos de desarrollo en el
aparato cultural y educativo, con programas contextualizados.

Si bien las dinámicas antrópicas internas y externas concentran sus mayores efectos en la cuenca
media, para los expertos el recurso hídrico parece ser el factor más indicado para diagnosticar el
estado de la cuenca y también para articular los procesos de conservación y de desarrollo rural y
urbano. En la cuenca alta donde tienen jurisdicción Santa Rosa de Cabal y Villamaría, el problema
dominante está asociado al conflicto entre aptitud y uso del suelo; en la cuenca media donde tienen
jurisdicción Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, el problema dominante se asocia a la problemática
ambiental urbana de Santa Rosa de Cabal; y en la cuenca baja donde tienen jurisdicción Chinchiná y
Palestina, a los efectos del trasvase de aguas contaminadas para la generación energética.

4
A raíz del terremoto del Eje Cafetero del 25 de enero de 1999, en las “Bases para una Reorientación del Desarrollo del Eje Cafetero” se menciona la
reconstrucción social y la reconstrucción económica: en las de reconstrucción social se señala que el plan debe contemplar programas y recursos
específicos orientados a recomponer el sentido de comunidad, a reconstruir las organizaciones comunitarias, gremiales y civiles en general, y
especialmente los consejos territoriales de planeación. Y en el campo económico, que el plan debe tener como propósito principal la reconstrucción
fortalecimiento y diversificación del aparato productivo regional de manera que se desarrollen circuitos locales que luego se proyecten a través de
exportaciones no tradicionales al resto del país y del mundo.

106 II. Prospectiva


4. Construcción de
Escenarios Prospectivos
Escenarios Prospectivos Consolidados
En la culminación de la formulación de la fase prospectiva de la cuenca del río Campoalegre se realizó la
consolidación de los escenarios prospectivos a 5 y a 11 años, los cuales fueron el producto de la
construcción colectiva de los actores sociales participantes en el desarrollo de todo el proceso, en los
espacios de discusión que se propiciaron a nivel regional como municipal, para lo cual se presenta el
resultado propuesto, discutido y ajustado por los participantes expertos de la cuenca.

En la formulación de los escenarios prospectivos, se destaca el gran conocimiento y manejo de


información específica sobre la cuenca por parte de los participantes, lo cual posibilitó la construcción
de los mismos con gran apersonamiento por parte de los actores, lo que asegura su vinculación
posterior a las demás fases del POMA.

Y estos son, los Escenarios Prospectivos Consolidados, tomando como base los resultados del Taller
Regional (I) y de los tres Talleres Municipales.

Patrimonio Hídrico
COMPONENTE PROSPECTIVA GENERAL 2013 PROSPECTIVA GENERAL 2019

Generación El caudal utilizado en la cuenca para la Cuenca Campoalegre generando energía


hidroenergética generación de energía eléctrica guarda ambientalmente sostenible. La empresa de
correspondencia con el caudal ecológico del río y energía es cogestora de la limpieza del recurso
la empresa generadora ha iniciado la hídrico de las cuencas Campoalegre y Chinchiná,
adaptación tecnológica de su infraestructura manteniendo el sistema de trasvases.
para favorecer la continuidad del río, al igual que
participa activamente en la implementación del
plan de manejo del Parque Municipal Natural
Campoalegre.
Termalismo El recurso hídrico termal de la cuenca se El recurso hídrico termal de la cuenca se
encuentra en proceso de reglamentación, con la encuentra ordenado y reglamentado, al igual
identificación de instrumentos económicos para que se implementan los usos potenciales
su implementación y con la iniciación de estudios identificados.
que identifiquen su potencialidad de uso.

4. Construcción de Escenarios Prospectivos 107


Consumo humano La cuenca abastece adecuadamente en La cuenca continúa abasteciendo de agua a sus
términos de calidad y cantidad a sus habitantes; habitantes y genera excedentes del recurso.
igualmente, los planes departamentales de agua Las juntas administradoras del recurso y las
para Caldas y Risaralda se encuentran en empresas prestadoras del servicio de
ejecución y articulados con el POMA de la acueducto se encuentran consolidadas y operan
cuenca; facilitando el fortalecimiento, eficientemente implementando los planes de
organización y legalización de las juntas ahorro y usos eficientes del agua.
administradoras de los acueductos rurales.
Actividades En la cuenca se desarrollan algunos paquetes Se desarrollan en la cuenca actividades
económicas - tecnológicos productivos limpios, que económicas ambientalmente sostenibles, como
productivas incorporan programas de educación ambiental un modelo piloto en la región. La floricultura es el
con aplicación de incentivos a la conservación. sector más dinámico y con él se ha
La producción cafetera involucra beneficiaderos comprometido la oferta hídrica a niveles
ecológicos en la cuenca. significativos que exigen una planificación más
intensa del recurso.
Receptor de Las empresas prestadoras del servicio de Planes de saneamiento y manejo de
vertimientos alcantarillado en la cuenca, cuentan con sus vertimientos implementados para las zonas
Planes de Saneamiento y Manejo de urbanas. Para las zonas rurales, se cuenta con
Vertimientos en implementación y las zonas cobertura total de sistemas de tratamiento de
rurales amplían cobertura con sistemas de aguas residuales domésticas. Bajo esta
tratamiento de aguas residuales instalados y en perspectiva de vertimientos bajo control, se
funcionamiento. Adicionalmente, se inicia con el proyecta el desarrollo de un parque temático
montaje de la red de seguimiento y monitoreo abierto en los embalses de Cameguadua y la
para la calidad del recurso, y los municipios Esmeralda, cuya viabilidad depende de la
inician la formulación de los planes de reglamentación aeronáutica, dada la cercanía al
contingencia para minimizar los riesgos por Aeropuerto del Café.
contaminación del agua. Decreto 1575 de
2007.
Áreas de Los municipios de la cuenca se asocian para la Se consolida el proceso de asociación de
protección y conservación del recurso hídrico para consumo municipios (integración regional) hacia la
producción humano y otros usos, atendiendo de manera conservación del recurso hídrico, con los planes
hídrica especial a los páramos y humedales desde la de desarrollo municipal implementando
elaboración de planes de manejo, priorización y prácticas de conservación de microcuencas
adquisición de predios y delimitación de las abastecedoras, y los planes de manejo de
zonas forestales protectoras de las corrientes páramo y humedales en forma conjunta.
hídricas, integrado a los suelos de protección
municipales en los Planes de Ordenamiento
Territorial.

Suelos y Biodiversidad
COMPONENTE PROSPECTIVA GENERAL 2013 PROSPECTIVA GENERAL 2019

Fertilidad del La reglamentación de usos del suelo se En la cuenca se implementan paquetes


suelo encuentra formulada y en implementación, la tecnológicos que responden a la reglamentación
cual se articula a procesos de concientización y de usos del suelo, mostrando una aplicación
educación ambiental, orientadas hacia racional de insumos químicos, y convirtiéndose
alternativas de producción que promueven la en un modelo a nivel nacional en buenas
utilización del suelo según su potencialidad. prácticas agrícolas.
Producción La cuenca presenta un esquema de producción En la producción cafetera, existe multiplicación
cafetera cafetera hacia la certificación, con aplicación de de experiencias en certificación para cafés
prácticas de conservación de suelos y de franjas especiales, con implementación de prácticas
protectoras de ríos y quebradas. sostenibles, diversificación (productiva y
agroturística) y valor agregado.

108 II. Prospectiva


Manejo de Los Planes de Gestión Integral de Residuos Los PGIRS de los municipios de la cuenca se
residuos sólidos Sólidos de los municipios de la cuenca, se encuentran en proceso de evaluación y ajuste
encuentran en implementación y con un (con valor agregado), gracias a la consolidación
componente fuerte en educación y fomento de de la asociación de los municipios. Las
alternativas para el aprovechamiento de los alternativas de aprovechamiento de los residuos
residuos sólidos. cuentan con líneas de comercialización definidas
y en implementación.
Seguridad El esquema de seguridad alimentaria en la Se han desarrollado tecnologías y prácticas
alimentaria cuenca se encuentra en proceso de culturales de agricultura limpia y producción
fortalecimiento a nivel local, ampliando el acceso biodiversa, que fortalecen los programas de
según las condiciones de los beneficiarios. Se seguridad alimentaria local, a nivel rural y
generan propuestas de diversificación y periurbano, y abren espacios de producción de
recuperación genética de especies nativas excedentes económicos.
vegetales y animales (piscicultura).
Áreas Naturales y El Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Los Planes de Manejo de las áreas protegidas de
Sistemas de Santa Rosa de Cabal se encuentra fortalecido y la cuenca se encuentran implementados y en
Áreas Protegidas es operativo. Los sistemas municipales de áreas ajuste, con participación activa de las
protegidas de Palestina, Chinchiná y Villamaría se comunidades aledañas.
encuentran en conformación.
Áreas potenciales Los bosques La Esmeralda y Corozal se Los planes de manejo de las áreas La Esmeralda
para la encuentran declarados bajo alguna figura de y Corozal se encuentran en implementación.
conservación protección con planes de manejo formulados. Estas zonas están conectadas con las franjas
Franjas protectoras de quebradas y bosques protectoras y hacen parte de los sistemas
secundarios se encuentran delimitadas y con municipales de áreas protegidas.
enriquecimiento con especies nativas.
Fauna y flora Aumento de la operatividad de las autoridades, Actividades ilegales se encuentran controladas
que influye en la disminución de la caza y en la cuenca y hay un incremento de los individuos
extracción ilegal. Sensibilización a las como consecuencia de la disminución de la
comunidades. Se tienen desarrollos exitosos en presión. La reducción de la potrerización en la
agricultura limpia que favorece la biodiversidad. parte alta y el establecimiento de bosques de
galería hacen viables los corredores biológicos
regionales.
Producción Los planes de desarrollo apuntan a instrumentos Sistemas ganaderos con ordenamiento de uso
Ganadera para modificar el uso del suelo en las zonas de del suelo, con reconversión socioambiental en las
alto conflicto ubicadas en la parte alta de la zonas altas y bajas de la cuenca aplicando
cuenca, donde la ganadería riñe con la aptitud incentivos a la conservación. La base tecnológica
forestal del suelo. Se trazan estrategias ha sido el soporte para viabilizar esta actividad.
económicas y tecnológicas para la adquisición de
tierras y sistemas de reconversión.
Cadenas La reglamentación de usos del suelo inicia su Las cadenas productivas responden a la
Productivas implementación. reglamentación de usos del suelo atendiendo
Las cadenas productivas trabajan desde un sus potencialidades.
enfoque integral para su sostenibilidad Existen cadenas productivas en proceso de
ambiental, económica y social, con apoyo de certificación que generan un ambiente favorable
procesos de capacitación continua (SENA, para la sostenibilidad de la cuenca.
CARDER, Secretaría de Agricultura, entre otras)
Producción Existe articulación entre los planes de Se cuenta con plantaciones desarrolladas en
forestal establecimiento y aprovechamiento forestal al sitios con vocación productora que dan
POMA de la cuenca y a los Planes de Desarrollo respuesta a las previsiones definidas en los
Forestal Departamental. instrumentos de planificación.

4. Construcción de Escenarios Prospectivos 109


Dinámica Poblacional
COMPONENTE PROSPECTIVA GENERAL 2013 PROSPECTIVA GENERAL 2019

Dinámica Se mantiene la dinámica de la población y sus Se registra un incremento en la población como


poblacional tendencias a habitar los centros urbanos. La resultado de la influencia de megaproyectos en
presión antro pica derivada por la demanda de los municipios de la Cuenca. La consolidación del
bienes y servicios ambientales se sostiene de Aeropuerto del Café, la Autopista del Café,
manera constante y creciente. Se dan los Embalse Multipropósito, el Tren de Occidente y
primeros desarrollos sostenidos para estabilizar la consolidación de Santa Rosa como municipio
la población rural mediante actividades turístico, trae consigo nuevos actores para la
productivas soportadas en organizaciones y cuenca y genera un proceso de conurbación que
empresas sociales. demanda mayores bienes y servicios
ambientales, sociales y de seguridad.
Calidad de vida Pese al nivel de oferta en los servicios sociales y Las nuevas condiciones económicas y
públicos, suficientes en cantidad y mejorados en administrativas de los municipios, la capacidad
calidad, y al surgimiento de nuevas actividades institucional de las autoridades ambientales y los
económicas, aún por consolidarse, persisten instrumentos de planificación de la cuenca dan
problemas en cobertura y calidad de servicios respuesta satisfactoria a las demandas de
para las comunidades rurales y mejoramiento de crecimiento poblacional, presión sobre bienes y
las condiciones de seguridad rural y urbana. servicios de la cuenca, exigencias en cantidad,
calidad y cobertura de servicios. El incremento
del riesgo ambiental se enfrenta mediante la
aprehensión de nuevas prácticas culturales de
los habitantes de la cuenca, convenientes para el
medio y su calidad de vida.
Enfermedad Se avanza en los procesos de saneamiento Se consolidan políticas, planes y procesos en
ambiental básico, programas de prevención y promoción de saneamiento básico, se cuenta con un plan
la salud y en el control de vectores de maestro de cuenca para el control y manejo de
enfermedades como la EDAS y las IRAS. Se aguas residuales, vertimientos, desechos
consolidan planes para el control de aguas agroindustriales y emisiones. Se consolidan
residuales y los vertimientos a los cauces y programas para el uso adecuado del tiempo
programas de manejo del Tiempo libre. libre y se afianzan programas para la promoción
y prevención de la salud.
Educación Prevalece la tendencia al incremento en La oferta educativa formal y no formal
cobertura en educación de los niveles de básica, contextualizada y concordante con los
media y superior. La oferta en Educación Técnica requerimientos de calidad, cobertura y
se sostiene de manera mínima en la cuenca. El demandas que los nuevos procesos productivos
sector Educativo reacciona lentamente a las exigen para los municipios de la región.
exigencias del contexto derivadas de las nuevas Se consolidan los programas de educación
demandas de la cuenca, los megaproyectos y los técnica y superior con un alto nivel de calidad y
procesos de ambientalización de la educación competitividad frente al contexto nacional.
que exige esta región. Se acreditan nuevas líneas Se cuenta con desarrollos científicos,
de investigación y desarrollo tecnológico, tecnológicos y culturales que aportan a la
dinamizadas por instituciones regionales en sostenibilidad de la cuenca.
temas relacionados con bosques, páramos, café Los desarrollos logrados en la cuenca aportan al
y otros temas demandados por la cuenca. fortalecimiento de la identidad cultural y socio
Se rescatan elementos de la cultura popular económico de la región y de la Nación.
para el desarrollo de la cuenca, como es el caso
del café.

110 II. Prospectiva


Empleo y Se impulsan nuevos procesos productivos y Se consolidan procesos productivos
generación de empresariales en la cuenca asociados a los industriales, agropecuarios, recreativos y
ingresos megaproyectos generando aumento en la oferta turísticos en la cuenca.
laboral. Los proceso agroindustriales perfilan la Se cualifica el mercado laboral y se crean nuevas
incorporación de nuevos valores agregados y se alternativas productivas de cara a la ciencia, la
fortalece la industria del turismo como tecnología y la identidad cultural en concordancia
alternativa limpia de desarrollo. Las actividades con el pleno funcionamiento de los
de servicios relacionadas con el turismo, megaproyectos, mediante los cuales se
recreación y entretenimiento se han formalizado. dinamizan las comunicaciones y las relaciones
con otras latitudes. La industria turística y
recreativa se hace sostenible gracias a un plan
maestro que la soporta.
Participación Se fortalecen las organizaciones sociales y A partir de las nuevas dinámicas sociales,
Social comunitarias de los municipios de Santa Rosa, económicas, culturales, productivas y
Chinchiná y Palestina. Las instituciones apoyan ambientales se consolidan procesos de
de manera planificada y sostenida los procesos participación, gestión y movilización de las
de organización social, participación ciudadana y organizaciones de base y comunitarias, con
empoderamiento del patrimonio ecosistémico y capacidad para incidir en la definición de políticas
sociocultural de la cuenca5. . de desarrollo y de planificación locales y
regionales.

Planeación y Ordenamiento Territorial


COMPONENTE PROSPECTIVA GENERAL 2013 PROSPECTIVA GENERAL 2019

Planeación y El POMA y los POT se coordinan, además los La cultura de la planificación ha hecho de la
ordenamiento elementos relevantes de los municipios cuenca un escenario en el cual se reconocen las
aparecen en las primeras prioridades. Se fortalezas ambientales, particularmente las del
destaca la visión temporal con la cual se concibe agua, la de su posición geoestratégica y la del
el desarrollo en ambos instrumentos de medio biofísico; además se resuelven
planificación: el cambio climático favorece la problemáticas estructurales relacionadas con
adopción de medidas, al igual que el crecimiento las dinámicas económicas, culturales,
de la demanda de agua. Se implementa un plan poblacionales y ambientales. El plan maestro ha
maestro para la cuenca. permitido desarrollar políticas programas y
Existe un ambiente cultural favorable para la proyectos estratégicos y de largo plazo, para la
planificación de la cuenca en términos de exportación de bienes ambientales.
planeación al derecho, gracias al cual se pueden
resolver los conflictos de uso que son intensos y
extensos en su parte alta.
Coordinación El Consejo de Cuenca, a través del POMA se La aplicación de los instrumentos jurídicos y
interinstitucional constituye en el instrumento que facilita la legales de los POT le da estabilidad temporal a las
Capacidad coordinación intra e interinstitucional, con la políticas, programas y proyectos del POMA, lo
institucional participación del SIMAP, conforme a las políticas que facilita procesos de largo plazo.
ambientales. Los actores sociales y comunitarios El desarrollo de actividades de investigación y
son activos y afianzan la participación monitoreo de variables ambientales, mejora los
intersectorial. Avanzan los programas de niveles de información, análisis y dediciones
capacitación y educación para funcionarios y relacionadas con la cuenca.
para representantes de las comunidades de la
cuenca.

5
La cultura es el resultado de una relación dialéctica de simbiosis y parasitismo entre los seres humanos y el medio en que se establece. Igualmente
el medio ambiente, surge de la interrelación entre la cultura y el medio ecosistémico. Amenazas Naturales en los Andes de Colombia, 2007.

4. Construcción de Escenarios Prospectivos 111


Instrumentos Se da transparencia a la utilización de los El desarrollo significativo de las zonas urbanas y
económicos escasos recursos disponibles para la cuenca, periurbanas demandando bienes ambientales de
provenientes de las CAR y el PNNN, aplicados en la cuenca, además de la modernización de la
necesidades ambientales prioritarias; se sanean administración de las instituciones vinculadas a
las finanzas de los municipios, haciendo viable la la cuenca, se traduce en ingresos económicos
inversión en las problemáticas ambientales más significativos, que hacen viable la misión de las
relevantes. *Gracias a las posibilidades autoridades ambientales y el POMA para el
financieras de los actores públicos y privados, desarrollo sostenible de la cuenca.
surgen proyectos ambientales de gran Se ha transformado y generado nueva actividad
envergadura para la cuenca con la participación productiva en el medio rural, con
de fuentes externas. responsabilidad ambiental, que genera ingresos
La opción de desarrollo económico soportada en significativos al municipio asociados a un modelo
el agua, el ecoturismo y la agricultura orgánica, económico con mayor valor agregado. Los
empieza a ser viable por el saneamiento básico. beneficios económicos de la cuenca incluyen
Se regulan tarifas de acueducto y alcantarillado, ingresos por cuentas verdes6: la captura de
y se actualizan las bases de catastro, carbono, la biota, el agua, el recurso geotérmico
permitiendo el incremento de los ingresos y los bosques, son los principales bienes.
asociados a servicios públicos, e impuestos.
Riesgos por Los comités locales de emergencia comienzan a Las zonas de riesgo frente a las diferentes
amenazas tener recursos confiables para acometer tareas amenazas naturales (sísmica y volcánica) están
naturales de prevención de desastres. El equipamiento y zonificadas; el plan de atención y prevención de
entrenamiento de las instituciones empieza a desastres naturales y antrópicos a nivel de
robustecerse, gracias a la profesionalización de cuenca es operativo. Se cuenta
sus integrantes y a la inversión en recursos con mapas a detalle de zonas pobladas
materiales, todo ello por el saneamiento fiscal de susceptibles a deslizamientos e inundaciones,
los municipios. todas ellas sobre escenarios ya identificados,
Las zonas urbanas tienen urgencias de tal para los que se dispone de la normativa
magnitud, que los recursos dispuestos para las respectiva y con la ejecución de las obras de
zonas rurales entran a prioridades de mediano mitigación más relevantes. Persiste la necesidad
plazo. de evacuar algunas zonas urbanas de forma
La complejidad del medio ecosistémico impone definitiva.
retos a la investigación y el desarrollo científico,
dada la magnitud y naturaleza de las
transformaciones que involucran los
macroproyectos.
Infraestructura Dominan las variables que tienen que ver con la Dominan las variables para la integración
para el desarrollo integración regional. Entran a la escena el supraregional. Se ha extendido la pista del
Aeropuerto del Café con pista intermedia, el Tren Aeropuerto del Café, para transformarlo en uno
de Occidente integrando el Ferrocarril del de los tres aeropuertos más competitivos de
Pacifico con el Ferrocarril de Antioquia, y la Colombia; el Tren de occidente se desplaza a un
Autopista del Café, resolviendo su conectividad puerto profundo en Urabá que reduce la
en el sector de Dosquebradas y Pereira; esto distancia al Atlántico en un 30 % respecto a
potencia el desarrollo regional a un nivel Cartagena; la Autopista del Café se conecta con
intermedio, lo que se percibe en una demanda la trasversal de la costa. Estos tres hechos
por los recursos de la oferta ambiental de la terminan consolidado al Eje Cafetero como el
cuenca, donde se exigen acciones para manejar centro del eje del Cali Medellín. El desarrollo
los impactos y orientar las nuevas dinámicas del ambiental de la cuenca previsto en el POMA se
sector productivo y de los usos del suelo. equipara con la demanda de bienes y servicios
ambientales que ofrece la cuenca.

6
“El pago por servicios ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, por medio del cual los proveedores de
estos servicios reciben un pago por parte de los usuarios de los mismos” (FAO 2003).

112 II. Prospectiva


5. Caracterización
de Escenarios
Después de analizar, valorar y priorizar los escenarios tendenciales y prospectivos formulados, se
procedió a caracterizar aquellos que obtuvieron los mayores valores.

Esto dado que, para que un escenario tendencial se transforme en cinco o en once años, como
horizontes temporales propuestos, se deben presentar cambios en las actuales tendencias que se
tienen en la cuenca del río Campoalegre:

La naturaleza de los cambios7, en general pueden ser:

- De moda, en las que cada cambio suele tener una vigencia del orden de dos años.
- De esquema, donde la vigencia del cambio para un sistema dura entre cinco y siete años.
- De estructura, que son cambios que suelen darse en cada generación y por lo tanto mantener
vigencias de unos 25 años.
- De ciclos estructurales, las organizaciones suelen requerir estos cambios cada dos o tres
generaciones.

La prospectiva, permite conocer las necesidades de cambios, pero la naturaleza de estos depende de
los impactos que generen, y es lo que se ha medido al evaluar los pesos de las seis Variables.

Seleccionados los dos Componentes de mayor puntaje acumulado, como prioritarias en cada
Dimensión, ésta es la caracterización de los escenarios a mediano y largo plazo, en función de la
naturaleza de los cambios que se proponen para la cuenca del río Campoalegre.

Patrimonio hídrico:
El agua es uno de los elementos fundamentales que hace parte de la problemática ambiental a nivel
planetario. Existen escenarios de conflictos intensos donde el recurso disponible se ha agotado. La
presión sobre el recurso hídrico de ésta cuenca, se relaciona con el desarrollo urbano del eje cafetero,
tanto para consumo humano como industrial y agrario.

7
Según Sallenave, cuando se habla de estrategia y cambio, el segundo puede ser de tres clases: compulsivo, imitativo o creador. En su forma más
común es compulsivo y considera a todo cambio como progreso, mientras el cambio imitativo sigue un modelo pero continúa sin objetivos. El cambio
creador es la esencia de la estrategia y motor de las estructuras.

5. Caracterización de Escenarios 113


COMPONENTES CARACTERIZACIÓN
PRIORIZADOS

4- Actividades económicas El escenario a 2019 es proactivo, ya que involucra cambios cualitativos y cuantitativos,
como lo son los que explican las posibilidades de actividades sostenibles económica y
ambientalmente. Al 2013 los cambios cualitativos que representa, no se han
generalizado, por lo que el escenario se considera reactivo.
5- Receptor de vertimientos A 2019, el escenario se califica como proactivo, dado que los programas de
saneamiento están implementados y se puede hablar del tratamiento de aguas en la
zona rural. A 2013 el escenario es reactivo, pues solamente se agota la planeación, se
ejecutan actividades de monitoreo y se desarrollan planes de contingencia.

Biodiversidad y Uso del Suelo:


Toda oferta ambiental trae implícita su propia demanda. El desafío es construir un medio
ecológicamente sólido, compatible con la cultura y la biodiversidad. La solidez ecológica supone
sostenibilidad; y la sostenibilidad en algunas ocasiones es incompatible con el actual modelo de
desarrollo.

COMPONENTES CARACTERIZACIÓN
PRIORIZADOS

7- Flora y fauna A 2019 el escenario es proactivo: la presencia de bosques en las zonas de la cuenca
alta y a lo largo de los cauces de todo el drenaje de la cuenca, han recuperado la
biodiversidad y favorecido los corredores biológicos regionales. A 2013, el escenario
es reactivo, pues simplemente se ha fortalecido la capacidad institucional para mitigar
actividades ilegales que perjudican la flora y fauna y se desarrollan tecnologías limpias
para el sector agropecuario.
8- Producción ganadera A 2019 el escenario es proactivo, dado que se aplican las herramientas normativas y
económicas para lograr los objetivos que se propone el POMA y los POT. A 2013, el
escenario es reactivo dado que apenas se construyen las herramientas para resolver
los conflictos de uso del suelo que involucran la actividad ganadera y que son extensos
en la zona alta de la cuenca.

Dinámica Poblacional:
Se trata de aspectos cualitativos y cuantitativos del orden demográfico que caracterizan e identifican
las condiciones de vida de la población, a partir de las cuales se pueden identificar las opciones de
intervención, en la búsqueda del desarrollo humano sostenible en la Cuenca, haciendo que ella se
convierta en sujeto del desarrollo.

114 II. Prospectiva


COMPONENTES CARACTERIZACIÓN
PRIORIZADOS

2- Calidad de vida Para el 2013 se considera el escenario reactivo. Se observa que no se han resuelto
los problemas de cobertura y calidad en servicios públicos y otros requerimientos de
calidad de vida en el área rural.
Para el 2019, el cambio es estructural, salvo lo político, para todas las variables:
sobresalen los efectos de la planeación interinstitucional y participativa, el desarrollo
de actividades productivas, el cubrimiento de necesidades básicas en el medio rural y
la implementación de sistemas tarifarios y de impuestos que no operan.
5- Educación Para el 2013 hay una respuesta reactiva del sector educativo en todos los niveles:
para los niveles básicos en materia de cobertura y para la educación superior en
investigación, donde se abren líneas de investigación pertinentes.
Para el 2019 la educación esta contextualizada y los programas consolidados lo que
indica un escenario proactivos. Aparecen productos de investigación y desarrollo y
bienes culturales de interés regional y nacional.

Planeación y ordenamiento Territorial:


Es importante saber si se ha avanzado en el proceso de planificación de la cuenca desde la
administración municipal y departamental, y si existen acciones prioritarias significativas para su
desarrollo, considerándola como parte de un ecosistema integral y compartido. Además, si existe una
visión del potencial del territorio y de sus limitaciones y amenazas; si existe la capacidad y la
coordinación institucional y si los actores sociales son sujetos de la planificación, y por último, si se
cuenta con un equipamiento necesario en materia de infraestructura social y productiva, acorde con
las necesidades y posibilidades de sus habitantes.

COMPONENTES CARACTERIZACIÓN
PRIORIZADOS

1- Planeación y Ordenamiento Al 2019 existe un escenario estructural, gracias a la consolidación de la cultura de la


planificación con participación de los actores sociales: evidentemente ellos se han
apropiado de la cuenca y presentan proyectos de largo aliento de impacto socio
económico. A 2013, los cambios en el escenario podrían considerarse también
estructurales ya que presenta elementos de tipo coyuntural de alta relevancia: el
ambiente cultural a la planeación participativa, el reconocimiento de lo local en lo regional
y la correspondencia entre oferta y demanda de bienes ambientales. Se identifican
ambos escenarios como proactivos.
4- Riesgos por amenazas A 2019, a pesar de los cambios significativos de tipo institucional y cultural, no se
naturales presentan cambios estructurales a nivel de medio ambiente que se relacionen con la
gestión global del riesgo. Aún se encuentran escenarios de alto riesgo en zonas que no
pueden ser habitadas, con ocupación inconveniente.
A 2013, el cambio también se considera coyuntural y por lo tanto el escenario es
reactivo. Sobresale el fortalecimiento de los Comités locales de emergencia, la
profesionalización de sus miembros y las metas para avances importantes a mediano
plazo.

5. Caracterización de Escenarios 115


6. Visión Prospectiva
de La Cuenca
Vectores prospectivos para la Visión
Del conjunto, las Componentes de mayores puntajes en Causas y en Efectos, y aquellas que por su
mayor impacto en el conjunto de las seis Variables del desarrollo se han priorizado, de cada Dimensión,
son los Componentes clave que facilitan la construcción de la Visión para la cuenca.

Luego, partiendo de la mayor problemática encontrada en cada Dimensión, la Visión de la cuenca debe
satisfacer los siguientes elementos:

* En lo estructural, atender las causas dominantes, tomándolas como objetivos de la planeación.

* En lo funcional, priorizar las acciones y medir los resultados obtenidos, en los efectos dominantes.

* En lo estratégico, partir del Componente de mayor impacto sobre las Variables del desarrollo y de
relevancia según su puntaje al sumar causas y efectos.

Visión de conjunto
Al año 2019 la cuenca Hidrográfica del río Campoalegre se destaca en el ámbito nacional por el manejo
de sus áreas protegidas y esquema de producción más limpia, que administra los bienes y servicios
ambientales, con la participación activa y permanente de los actores sociales, en relación armónica con
sus potencialidades hídricas, productivas, culturales, posición geoestratégica y medio biofísico.
Aprovechará la coordinación y capacidad institucional y atenderá las limitaciones que le imponen los
riesgos naturales y antrópicos.

116 II. Prospectiva


7. Líneas Estratégicas
de Prospección
La acción planificadora debe tener una finalidad, y es en este caso la de satisfacer el espíritu de los
actores sociales que han construido un visión, en la cual quedan comprometidas instituciones y
comunidades, gracias al carácter participativo de este ejercicio de planificación, en el cual se ha
desarrollado una etapa más, que ha tomado la fase de diagnóstico, para continuar en la construcción
del POMA.

Cuando se establece una relación entre objetivos, misión y visión, debe también examinarse además
de la relación entre estos, su verdadero significado.

La visión de la cuenca del río Campoalegre ha entregado el conjunto de ideas o planteamientos que
proveen el marco de referencia de lo que el Estado, en este caso representado por los actores sociales,
considera que dicho escenario es y quiere que sea, considerándolo como territorio y como región.

La misión es la formulación de las propuestas para la cuenca del río Campoalegre, construidas por los
actores sociales, tanto institucionales como comunitarios, y que la distinguen de otra cuenca, no
solamente por el contenido de sus elementos biofísicos, sino también por los intereses y posibilidades
culturales de las comunidades que hacen uso de la cuenca.

Los objetivos serán los resultados de mediano y largo plazo a los cuales se han comprometido los
actores sociales en este ejercicio, para cumplir con la misión implícita en cada una de la Dimensiones y
sus respectivas Componentes, para alcanzar la visión que se ha entregado de la cuenca del río
Campoalegre.

Finalmente, una vez se realice el Plan de Ordenación, se fijarán las metas que concreten los puntos de
referencia y aspiraciones específicas en el corto plazo, para alcanzar los objetivos altamente
específicos de carácter estructural y de mediano y largo plazo, y que están contenidos en los
Escenarios Reactivos y Proactivos, Dimensión por Dimensión.

En consecuencia con lo anterior, se procedió a diseñar las estrategias que deben realizarse para
mantener y soportar el logro de los objetivos de los escenarios prospectivos, para el mediano y largo
plazo en la cuenca del río Campoalegre, esperando alcanzar los cambios estructurales y funcionales
que se esperan en cada Componente contenida en las cuatro Dimensiones.

En consecuencia para la consolidación de los escenarios construidos a cinco y once años, se


consideran necesarias las siguientes líneas estratégicas:

Para su consolidación se consideran necesarias las siguientes líneas estratégicas:

7. Líneas Estratégicas de Prospección 117


LINEAS ESTRATÉGICAS PARA LA CUENCA DEL RÍO CAMPOALEGRE

1 Potenciar la presencia de áreas naturales protegidas y de interés ambiental, en especial, el Parque Nacional
Natural Los Nevados, el Parque Municipal Natural Campoalegre, El Parque Regional Natural La Marcada, el
Parque Regional natural Alto del Nudo, el Bosque de la Esmeralda y la Cuchilla de Corozal; la mayoría de ellas
por su aporte a la conectividad de los corredores Hermosas – Nevados – Sonsón.
2 Extender y aprovechar el desarrollo de modelos productivos tales como Reconversión Socio ambiental de la
Ganadería de Alta Montaña; Producción de Cafés Especiales y la certificación de fincas cafeteras, impulsados
por los Comités de Cafeteros de Caldas y Risaralda.
3 Hacer de la educación la estrategia trasversal del desarrollo, donde la educación ambiental, fundamental
para la sostenibilidad de la cuenca, sea la base de los programas de formación, buscando la construcción de
una cultura ambiental y ciudadana. La educación en su conjunto será condición necesaria para generar
empleo productivo, esto sugiere que los planes curriculares involucren los elementos del contexto, el arte, la
ciencia y la tecnología, mediante los cuales se pueda hacer un aprovechamiento responsable de la oferta de la
cuenca y resolver las demandas ambientales y culturales del medio.
4 Atender la creciente demanda en materia de Bienes y Servicios Ambientales, donde se destaca el suministro
de agua para consumo humano, generación hidroenergética, termalismo, y requerimientos para
agroindustria y turismo. Actualmente se sirven de acueducto 120 mil habitantes de esta cuenca y cuencas
vecinas, se generan 500 a 600 millones de Kw-hora, se atienden cerca de 100 mil turistas anuales en zonas
de termalismo. Para las proyecciones de infraestructura, se deberá tener en cuenta que el turismo en zona
cafetera no tiene el mismo nivel de repitencia que el de la costa.
5 Debe fortalecerse desde este proceso la coordinación de actores sociales, entre ellos las instituciones del
orden Nacional, Regional y Municipal que tiene jurisdicción en la cuenca, de los actores comunitarios,
buscando la apropiación de la cuenca por parte de las organizaciones sociales de base, y la participación
efectiva de empresas prestadoras de servicios públicos, industrias, gremios y el sector académico, tanto de
la cuenca como de su área de influencia.
6 Aprovechar las ventajas de la posición geoestratégica y del medio biofísico: esta cuenca se relaciona con la
Ecorregión del Eje Cafetero, la cual se ubica en el eje de desarrollo Calí – Medellín y también en la confluencia
de vías de salida al Pacífico para Colombia. Desde el punto de vista ecosistémico, la cuenca participa de los
sistemas bióticos de la Cordillera Central y de la Hoya del Río Cauca, por lo que resulta estratégica para los
corredores biológicos que garantizan la existencia de varios ecosistemas, en especial algunos en vías de
extinción por causas antrópicas que incluyen el calentamiento global.
7 La gestión de los desastres naturales toma una dimensión significativa en esta cuenca: existen zonas de alto
riesgo volcánico asociados al volcán Nevado Santa Isabel y al volcán Nevado del Ruiz (flujos de lodo por el
primero y flujos piroclásticos por ambos), zonas susceptibles a deslizamientos (en especial sobre el corredor
de Sistema de Fallas de Romeral), a incendios forestales (particularmente la zona de páramos), toda la
cuenca ubicada en zona de alto riesgo sísmico (las principales fuentes son Romeral y la Zona de Subducción),
áreas de riesgo por inundación (en la zona urbana de Santa Rosa de Cabal y en el poblado de la vereda la
Estrella), y finalmente los fenómenos asociados a las dinámicas del clima (inundaciones súbitas y
deslizamientos) que se exacerban con el calentamiento global y conducen a riesgos entre los cuales
sobresalen los que se relacionan con los procesos de urbanismo descontrolado y acelerado en las áreas
vecinas de la cuenca y que pueden propagarse hacia su interior.

118 II. Prospectiva


8. Zonificación
Prospectiva
Una vez la cuenca tiene los escenarios tendenciales, prospectivos, la visión y las líneas estratégicas
construidos, se procede a espacializar el deber ser de la cuenca a través de la zonificación prospectiva.

Estos escenarios quedaron expresos en la construcción participativa y los actores de la cuenca


acordaron que los escenarios futuros apuntarían hacia la utilización del suelo según su aptitud, que se
respetarían las zonas forestales protectoras, que se generarían acciones sobre las áreas aferentes a
bocatomas de acueductos, que se continuaría con la implementación de los planes de manejo de las
áreas protegidas, que debería estudiarse la posibilidad de ampliar el Parque Municipal Natural
Campoalegre hasta la Cuchilla de Corozal o declarar un nuevo parque regional y que debería mejorarse
la calidad del río respondiendo a unos objetivos de calidad definidos.

Ahora bien, la expresión espacial de estos escenarios también depende de la información disponible y
se logra a través de: Lo propuesto por el Decreto 3600 de 2007 en cuanto a zonificación rural,
complementado con la propuesta de determinantes a nivel regional por parte del Sistema Regional de
Áreas Protegidas del Eje Cafetero en cuanto a suelos de protección, liderado por Corpocaldas en 2007,
con la metodología de Determinantes Ambientales de CARDER y con la experiencia de ordenación de la
cuenca del río La Vieja. Los insumos utilizados para ello son:

* Clases agrológicas del suelo IGAC 1987 para Risaralda y 2007 para Caldas.
* Cobertura de bosques, extraída del uso actual del suelo 2006.
* Objetivos de calidad para la corriente del río San Eugenio (Resolución CARDER 252 de 2007)
* Objetivos de calidad para la corriente del río Campoalegre (Ejercicio del Comité Técnico de la Cuenca).
* Áreas naturales protegidas.
* Áreas expuestas a amenazas y riesgos.
* Microcuencas abastecedoras de acueductos rurales y veredales.
* Suelos de protección de los planes de ordenamiento territorial.

Es importante mencionar que el Decreto 3600 de 2007 es determinante ambiental para los
municipios, de obligatorio cumplimiento y que por primera vez orienta acciones de ordenamiento en el
área rural. Con el objeto de no generar metodologías diferentes de ordenamiento y zonificación, esta
propuesta busca recoger lo estipulado por este Decreto y brindar orientaciones de zonificación para
toda la cuenca compatibles y que puedan ser homologadas con otros ejercicios de cuencas o de
ordenamiento territorial municipal, con el valor agregado de los insumos proporcionados por la fase de
diagnóstico de la cuenca del río Campoalegre.

En el recuadro que se presenta a continuación, se recogen las diferentes categorías y subcategorías


planteadas en este esquema de zonificación prospectiva:

8. Zonificación Prospectiva 119


Áreas de Protección del Suelo Rural
Áreas de Protección y Conservación
Son zonas que por sus condiciones aportan a la conservación y mantenimiento de los bienes y servicios
ambientales de la cuenca por lo cual se convierten en objeto de protección y están representadas en:
* Áreas del sistema de áreas protegidas
* Áreas de especial importancia ecosistémica

Zonas del Sistema de Áreas protegidas


Son las áreas que pertenecen a los Sistemas Nacional, Departamental y Municipal de Áreas
Protegidas de Risaralda (Acuerdo del Consejo Directivo de la CARDER 020 de 1999) se aclara en
jurisdicción de Caldas no hay áreas naturales protegidas. Se adoptarán sus planes de manejo y
zonificación.
* Parque Nacional Natural Los Nevados
* Parques Regionales: La Marcada y Alto del Nudo
* Parque Municipal Natural Campoalegre
* Reserva de la Sociedad Civil La Miranda

Zonas de Especial Importancia Ecosistémica

Son áreas importantes por la función que prestan de mantenimiento de servicios ambientales y por la
potencialidad de su conservación, entre ellas se encuentran:
* Suelos para la protección de la biodiversidad: Son áreas que por sus características de cobertura, o
por haber sido objeto de priorización en ejercicios técnicos, presentan potencialidad para la
conservación. Estas son áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y
proteger la biodiversidad en sus diferentes manifestaciones (paisaje, ecosistema, población, especie y
genes). Las estrategias para la protección de la biodiversidad se clasifican en humedales y lagunas y
relictos de bosques.
* Suelos para la protección del agua: Son las áreas de las microcuencas donde se ubican las
bocatomas de los acueductos que abastecen tanto las zonas urbanas como rurales de los municipios
de la cuenca, los predios adquiridos por diferentes entidades para la protección del recurso y las áreas
forestales protectoras de nacimientos y corrientes de agua (para Risaralda corresponden a aquellas
reglamentadas por la Resolución CARDER No. 061 de 2007).
* Suelos para la protección del paisaje y la cultura: A escala municipal, son elementos del paisaje
caracterizados por variaciones topográficas como los cerros, las colinas y las cuchillas reconocidos
por la posibilidad de disfrute visual, estético o recreativo, que han sido identificados como tal en los
Planes de Ordenamiento Territorial
* Áreas forestales protectoras: Corresponden a las áreas identificadas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi –IGAC como clase agrológica VIII, que no hayan sido definidas como otros suelos de
protección, pero que muestren restricciones por condiciones de pendiente.

120 II. Prospectiva


Zonas de Amenazas y Riesgos
Son áreas que por sus condiciones y factores circundantes presentan Riesgo Alto, que deben ser
objeto de atención especial. Existen Áreas de riesgo no mitigable que son aquellas zonas donde se
presentan asentamientos humanos que están expuestos a niveles de riesgo (hidrológico –geotécnico
y volcánico) de tales dimensiones que requieren procesos de reubicación y Áreas expuestas a
amenazas no mitigables que son aquellas zonas que por sus condiciones de amenaza (hidrológica,
geotécnica y volcánica) generan restricciones para cualquier tipo de intervención y/u ocupación
(vivienda, infraestructuras etc.)
Las zonas Riesgo Natural están representadas en 4 categorías:
* Riesgo Volcánico
* Riesgo por Inundación
* Riesgo por geológico-sísmico
* Riesgo por Incendios

Riesgo Volcánico

Corresponde a las zonas con amenaza volcánica alta identificadas por el Proyecto de Ecorregión del
Eje Cafetero, para los departamentos de Caldas y Risaralda. La subcategoría corresponde a Amenaza
volcánica ALTA.

Riesgo por Inundación

Son las zonas inundables identificadas en los estudios de prefactibilidad de proyectos de embalses en
el departamento y por el Proyecto de Ecorregión del Eje Cafetero y de la simulación hidráulica del río
San Eugenio. La subcategoría corresponde a Amenaza por inundación.

Riesgo por Deslizamiento

En esta categoría se incluyen las zonas con susceptibilidad alta y media a deslizamientos, que son
considerados el riesgo principal de los procesos geológico-sísmicos y las zonas de alta e intermedia
amenaza sísmica.

Riesgo por Incendios

Son aquellas que corresponden a la Prioridad 1, según el mapa de vulnerabilidad a incendios forestales
para el departamento de Risaralda.

8. Zonificación Prospectiva 121


Áreas e Inmuebles Considerados Patrimonio Cultural
Corresponde a los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas que hayan
sido declarados como bienes de interés cultural en los términos de ley 397/97 y las normas que lo
adicionen, modifiquen o sustituya; éstos deberán ser identificados en los planes de ordenamiento
territorial a escala municipal, en este caso para la cuenca, no hay áreas que se encuentren bajo esta
categoría.

Áreas del Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios


Incluye aquellas zonas de utilidad pública para la localización de infraestructuras primarias para la
previsión de servicios públicos domiciliarios ( rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas
residuales, estaciones de transferencia, plantas incineradoras de residuos ); éstas deberán ser
identificadas en los planes de ordenamiento territorial a escala municipal, teniendo en cuenta lo
dispuesto en la Resolución 1096 de noviembre 17 de 2000 por la cual se adopta el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.

Áreas para la Producción Agrícola y Ganadera


y de Explotación de Recursos Naturales
Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto en el
parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán autorizarse
actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la
alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de
conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según la
clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y III, ni aquellos
correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los
recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal. En el caso de la
cuenca, se cuenta con un área en Clase Agrológica III en el departamento de Caldas.

122 II. Prospectiva


Áreas de Producción del Suelo Rural
8
Zonas de Producción Sostenible
Estas son las zonas potencialmente productivas del departamento, excluyendo las Àreas de
protección del suelo rural. Están representadas por:

ZPS Agrícola

Son aquellas áreas destinadas a la producción de especies agrícolas incluyendo cultivos transitorios,
anuales, semipermanentes y permanentes, acorde con las potencialidades y limitantes de los suelos.

ZPS Agroforestal

Son aquellas áreas destinadas a la producción, bajo el concepto de agroforestería, que según la FAO
“es un sistema de manejo sostenido de la tierra, que incrementa el rendimiento de ésta, combina la
producción de cultivos y plantas forestales y/o animales, simultánea o consecutivamente, en la misma
unidad de terreno y aplica prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la
población local”.

ZPS Forestal

Son áreas con potencial para establecer plantaciones forestales productoras y protectoras
productoras con el uso de especies nativas y/o introducidas.

Zona Minera – Zm9

Áreas con vocación para la localización y desarrollo de actividades de extracción de materias primas o
derivados de los recursos naturales mineros y/o energéticos.

8
Referentes Ambientales para la Revisión y Ajuste de los POT del Departamento de Risaralda. Zonificación del suelo rural. CARDER 2007
9
Corresponde a las zonas con potencialidad minera (títulos mineros excluyendo las áreas de Protección del suelo rural, esta zona puede cruzarse con las
otras áreas de producción sostenible).

8. Zonificación Prospectiva 123


Zonas de Desarrollo Restringido
y/o para La Consolidación de
Usos Urbanos en Suelo Rural
Zonas del territorio que concentran y agrupan las mayores funciones urbanas. En esta categoría se
incluyen las zonas que hacen parte del suelo urbano, de expansión y rural con restricciones (
suburbanas – centros poblados ), definidas en los planes de ordenamiento territorial, las cuales
deberán ser revisadas y ajustadas teniendo en cuenta las nuevas áreas de protección identificadas
para la cuenca del río Campoalegre y los resultados de los estudios que se realicen en virtud de la
implementación del plan de ordenación de la cuenca, ya que su desarrollo depende, en buena medida, de
las potencialidades y limitaciones ambientales existentes.

En el mapa que presenta a continuación se puede observar la zonificación prospectiva construida para
la cuenca.

Figura 35. Zonificación Prospectiva

124 II. Prospectiva


Bibliografía y Fuentes
* ÁNGEL M., A. 1993. La trama de la vida. Cuadernos ambientales. Serie Ecosistema y cultura.
* CARDER-UTP, Facultad de Ciencias ambientales. 1998. Sociedad y Medio Ambiente. Subregión 1
en Risaralda. O. Arango, et al.
* Consejo Nacional de Planeación. 1999. Bases para un reorientación del desarrollo del Eje Cafetero:
capital social y participación ciudadana. Planeando Nación. Zona cafetera.
* Convenio C 043 Quinaxi Corpocaldas. 2004. Construcción Participativa de los Escenarios
Prospectivos del Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río de La Miel..
* Corpocaldas – IDEAM. 2004. Guía Técnico científica para la ordenación de cuencas hidrográficas.
* Corporación Aldea Global. 2003. Estrategia de participación social para la recuperación y manejo
integral de microcuencas abastecedoras de acueductos.
* Corporación Aldea Global. 2004. Modelo de gestión para el manejo y aprovechamiento sostenible
del bosque natural en Colombia. Estudio de caso.
* Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 1999. Plan de manejo y plan de acción de la
cuenca del río Campoalegre.
* Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER. 2003. Sectorización Hidrográfica Del
Departamento De Risaralda. Recopilación y redacción: Vendina, L.
* Decreto 3600 de 2007. Zonificación Rural. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
* DUNOYER, M. 2003. La cuenca hidrográfica: un espacio para la planificación ambiental.
* FANDIÑO, M. y VAN WYNGAARDEN, W. 2007. Prioridades de Conservación Biológica para
Colombia. Grupo ARCO.
* GIL A., J.L. 2006. El calentamiento global: historia de un descubrimiento científico. Spencer Weart.
Trad.. Editorial Laetoli. S.L.
* GRAS, A. Gras. 1976. Futurología. Ed Martinez Rosca Sa.A. Barcelona.
* HERMELÍN, M. 1993. Medio ambiente y plan de desarrollo municipal. SNPAD de Colombia.
* III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas: "Desarrollo Sostenible en
Cuencas Hidrográficas". 2003. Foro Regional sobre Sistemas de Pago por Servicios Ambientales.
* JARAMILLO, J.D. 2001. Percal, un modelo de vulnerabilidad urbana y escenarios de pérdidas - Caso
Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Seminario Taller sobre “Vulnerabilidad Sísmica y
Escenarios de Riesgo”. CARDER.
* Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique. 2000. La caja de herramientas de la
prospectiva estratégica. Godet., M.
* Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Presidencia de la República de Colombia.
* Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. República de Colombia. 1995. Política de
modernización agropecuaria y rural.1994-1998. Avances y ejecuciones en la región del occidente.
* Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Programa para el manejo sostenible y restauración de
ecosistemas de la alta montaña colombiana
* Red de Apoyo de la Planeación Participativa. 1997. Planeación Participativa: seguimiento y
evaluación de la gestión urbana y elementos para la evaluación social de los planes de desarrollo.
Velásquez, F. y Uribe L., M.
* Red De Medio Ambiente. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). BID.
2006. Bienes y servicios ambientales: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y
buenas prácticas en América Latina y el Caribe.
* Resolución 061 de 2007, Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER.
“Tipos de Ecosistemas. Región Andina”. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. En:

Bibliografía y Fuentes 125


* SAAVEDRA, R. y DUQUE E., G. 1999. La catástrofe del eje cafetero en un país sin memoria. Revista
Cien Días Nº 43. CINEP.
* SALLENAVE, J-P. 1997. Gerencia y Planeación Estratégica. Editorial Norma
* Sociedad Geográfica de Colombia & Academia de Ciencias Geográficas. 2006. Estabilizar cuencas
hidrográficas, una tarea indispensable. Lombo T., R.
* Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2007. Amenazas Naturales en los Andes de
Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Cátedra Pedro Nel Gómez: “Geografía del espacio rural
colombiano”.
* Universidad Nacional de Colombia. 2001. Aproximación a un modelo para la evaluación de la
vulnerabilidad de las coberturas vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando
Sistemas de Información Geográfica SIG con énfasis en la vulnerabilidad de las coberturas nival y de
páramo de Colombia. Gutiérrez Rey, H.J.
* Universidad Nacional de Colombia. 2004. Riesgos ambientales: Apuntes para una nueva
perspectiva desde la construcción social del espacio. Mendoza P., C y Sánchez C., F.V.
* USAID-CASALS & ASSOCIATES INC.-EAFIT. 2004. Modelo Estándar de Control Interno para
Entidades del Estado: marco conceptual. Impresol Ediciones Limitada
* VAN GIGCH, J.P. 1990. Teoría General de Sistemas. Editorial Trillas.
* WARREN E., K. 1976. Planeación a Largo Plazo. Editorial Diana.
* web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/regiones/andes/tipos_ecosistemas.htm.
Tipos de Ecosistemas. Región Andina. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia.
* www.carder.gov.co. 2007. Programa II: Gestión Integral Del Recurso Hídrico. Corporación
Autónoma Regional De Risaralda – CARDER. Plan De Acción Trienal 2007-2009.
* www.disaster-info.net/watermitigation/e/publicaciones/CEPAL/index.html. 2003. Manual para
la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. CEPAL.
* www.disaster-info.net/watermitigation/e/publicaciones/EstudioVEN/cap2.PDF. 2005.
Caracterización de las Amenazas Naturales. Web de la Organización Panamericana de la Salud
* www.galeon.com/coraldeaglobal/sistema-fortest.pdf. 2006. Sistema de extensión forestal para
los departamentos de Risaralda, Quindío, Tolima Y Norte de Santander. Propuesta de implementación.
Corporación Aldea Global.
* www.geocities.com/gonzaloduquee_00//ordenamiento-territorial.ppt. 2006. Notas al Margen
sobre Ordenamiento Territorial y Participación Comunitaria. Duque E., G. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales.
* www.monografias.com/trabajos10/globa/globa.shtml?relacionados. Globalización y su influencia
en el medio ambiente. Delgado G., J.E.
*www.monografias.com/trabajos10/natantr/natantr.shtml. 2000. “Desastres naturales y
antrópicos, consecuencias legales”. En: “Developing indicators: Lessons learned from Central America”.
Segnestam., L.
*www.r0.unctad.org/ecommerce/event_docs/measuring/sabag.pdf . 2003. Réunion d'experts
sur la mesure du commerce électronique pour le développement de l'économie numérique. Conférence
Des Nations Unies Sur Le Commerce Et Le Développement. Sabag V., A.. Salle XXVI, Palais des Nations,
Genève8-10
* www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_3.htm.
1994. Debate: desarrollos posibles en una época de transición”. Memoria del II Encuentro Nacional de
la Red Colombiana de Centro de Promoción Popular para el Desarrollo.

126 II. Prospectiva


Formulación del
Plan de Ordenación
para la Cuenca
del Río Campoalegre

1. Resumen del Plan

2. Desarrollo de los Proyectos por Estrategia

3. Valor de Plan de Ordenación para la Cuenca del Río Campoalegre


Introducción
La fase de formulación tiene por objeto definir las políticas y las acciones que permitirán atender los
procesos de deterioro de la cuenca y mejorar sus condiciones ambientales, orientando el uso y manejo
de los recursos naturales renovables dentro del marco del desarrollo sostenible, de manera que se
realice conservando su estructura físico-biótica y posibilitando el mejoramiento de la calidad de vida de
sus habitantes.

Los programas y proyectos planteados son consecuentes con la problemática ambiental y las
potencialidades identificadas en las fases diagnóstica y prospectiva, partiendo de los cuatro ejes
temáticos guía: patrimonio hídrico, biodiversidad y uso del suelo, dinámica poblacional y planeación y
ordenamiento territorial, que permitieron construir la visión de la cuenca1, los escenarios tendenciales
y prospectivos en un horizonte de mediano (2010-2013) y largo plazo (2013 -2019), con un año de
transición (2009), y las líneas estratégicas para mantener y soportar el logro de los objetivos trazados;
y continuando con la estrategia adelantada desde la fase de prospectivas, con el concurso de los
actores de la cuenca en 2 ejercicios por departamento que permitieran la exposición de los
planteamientos locales y un ejercicio regional que pretendió la conjunción de lo local con las
perspectivas regionales prospectivas.

1
“Al año 2019 la cuenca Hidrográfica del río Campoalegre se destaca en el ámbito nacional por el manejo de sus áreas protegidas y esquema de
producción más limpia, que administra los bienes y servicios ambientales, con la participación activa y permanente de los actores sociales, en
relación armónica con sus potencialidades hídricas, productivas, culturales, posición geoestratégica y medio biofísico. Aprovechará la
coordinación y capacidad institucional y atenderá las limitaciones que le imponen los riesgos naturales y antrópicos”.

128 III. Formulación


Resumen del Plan
Para cada línea estratégica se establecen programas
de los cuales se generan proyectos a desarrollar.

Estrategia 1.
Fortalecer el proceso de coordinación
de los actores en la cuenca
Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio pueden afectar de una u otra forma los
recursos naturales y especialmente el recurso hídrico; en consecuencia, es necesario contar con la
participación efectiva y coordinada de las instituciones del orden nacional, regional y municipal que
tienen jurisdicción en la cuenca, los actores comunitarios, las organizaciones de base, las empresas
prestadoras de servicios públicos, los gremios de la producción y el sector académico, tanto de la
cuenca como de su área de influencia.

Para lograrlo, se ha previsto la ejecución del siguiente programa:

Generación de espacios de gestión ambiental compartida:


el cual prevé los siguientes proyectos:

1.1 Articulación de los instrumentos de ordenamiento territorial y de gestión en los


diferentes niveles de la cuenca. Los procesos de planificación deben buscar la participación de
todos los actores involucrados, generando mecanismos de coordinación que permitan un trabajo
conjunto entre las instituciones y la sociedad civil. Con este proyecto se pretende lograr la articulación
de los planes o esquemas de ordenamiento territorial POT-EOT, los planes de desarrollo municipales y
departamentales, los planes de gestión ambiental regional -PGAR-, los planes de acción de las
corporaciones autónomas regionales -PAT-, el plan estratégico de la Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales -UAESPNN- y el plan operativo anual -POA- del Sistema Regional de
Áreas Naturales Protegidas Eje Cafetero; así como la elaboración de agendas conjuntas entre las
autoridades ambientales, los entes territoriales, los institutos y centros de investigación y los sectores
productivos, como actores afectados o beneficiados con las acciones a ejecutar.

1.2 Optimización de los procesos de información ambiental dirigida a los objetivos de


ordenación de la cuenca. Disponer de un sistema estandarizado de información ambiental entre las
entidades que tienen a cargo su generación y manejo en la cuenca, es una valiosa herramienta de
gestión que permitirá elaborar la cartografía temática de manera articulada y contar con una línea
base actualizada en forma unificada, que pueda ser utilizada por los diferentes actores de la cuenca.

Resumen del Plan 129


Estrategia 2.
Hacer de la educación ambiental una estrategia transversal
del desarrollo

Las comunidades son un actor fundamental para la sostenibilidad ambiental de la cuenca, por lo tanto,
se requieren programas de formación que propendan por la construcción de una cultura ambiental y
ciudadana.

Esta estrategia contará con el siguiente programa:

Desarrollo de una cultura ambiental entre los actores de la cuenca, los proyectos que
se llevarán a cabo son:

2.1 Desarrollo de una estrategia de comunicación para la gestión del Plan de Ordenación.
Para una adecuada participación de las comunidades asentadas en la cuenca, se hace necesario
diseñar un mecanismo que permita mantener a sus habitantes informados de los avances de las
acciones previstas en el plan de ordenación y los impactos logrados con su ejecución; así mismo, se
requiere adelantar programas de capacitación y fortalecimiento organizativo, ya que las organizaciones
sociales y comunitarias presentes en la cuenca son numerosas, pero con un alto grado de
vulnerabilidad por su baja capacidad política, económica y de gestión.

2.2 Desarrollo de una estrategia de educación ambiental para la cuenca. Una comunidad
informada, capacitada y conciente de las potencialidades y limitaciones de su entorno, puede ayudar a
promover una cultura de desarrollo sostenible, que se vea reflejada en el uso y aprovechamiento
adecuado de los bienes y servicios ambientales que proporciona el ecosistema. La oferta educativa en la
cuenca es de amplia cobertura en los niveles básica y media, sin embargo, se cuestiona su calidad y
contextualización de cara a la problemática ambiental, adicionalmente, los programas de educación
técnica son escasos, situaciones que deberán ser objeto de mejoramiento a través de este proyecto.

130 III. Formulación


Estrategia 3.
Adelantar acciones sobre la gestión del riesgo

El medio ambiente relaciona sociedad y naturaleza y la problemática de los desastres naturales


aparece en la interfase de los procesos sociales, económicos y culturales, los cuales cobran una
dimensión significativa en esta cuenca. El riesgo volcánico asociado a los Nevados de Santa Isabel y
Nevado del Ruiz, la frecuencia de los incendios forestales, particularmente en la zona de páramo, las
zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones y el alto riesgo sísmico, implican el desarrollo de
diversas actividades tendientes a prevenir y mitigar dichos desastres, así como a disminuir la
vulnerabilidad de los habitantes de la cuenca frente a estos fenómenos, cuyas principales causas se
relacionan con las dinámicas poblacionales, económicas y ambientales:

* Un urbanismo acelerado y descontrolado


* Una planeación equivocada.
*Una política pública ineficiente, con una baja asignación de recursos para atender esta problemática2.

El programa que atenderá esta estrategia es:

Gestión integral del riesgo en la cuenca, mediante el cual se ejecutará el siguiente proyecto:
3.1 Formulación e implementación de un plan de gestión integral del riesgo. La información
relativa a las amenazas tanto naturales como antrópicas, es de vital importancia para la gestión del
riesgo, ya que permite orientar las actividades interinstitucionales; en ese sentido, se deben zonificar y
espacializar los riesgos naturales y antrópicos presentes en la cuenca, complementar y priorizar las
áreas degradadas por procesos erosivos y diseñar e implementar una red de monitoreo para las áreas
priorizadas, acorde con la política y la normativa nacional existente.

2
Gonzalo Duque Escobar, Gestión del Riesgo y el caso de Colombia, 2008, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales, Colombia

Resumen del Plan 131


Estrategia 4.
Atender la creciente demanda de bienes y servicios
ambientales.

En la cuenca hidrográfica del río Campoalegre existe una creciente demanda por el recurso hídrico
para diversos usos, doméstico, agropecuario, generación de energía y servicios turísticos, entre otros.
Éstos han generado impactos considerables, especialmente en las microcuencas abastecedoras de
acueductos, debido al desconocimiento de las condiciones del recurso en cantidad y calidad, al bajo
componente tecnológico con el cual se desarrollan las actividades antrópicas y a la ausencia de control
en el tratamiento de las aguas residuales vertidas.

En cuanto al manejo de los residuos sólidos, se ha detectado una ausencia en la prestación de este
servicio en las áreas rurales de la cuenca. Los planes de gestión integral -PGIRS- se han quedado cortos
en la implementación de programas de recolección o capacitación para su adecuado manejo, a pesar
de que en algunos casos hayan sido previstas en sus cronogramas.

Por lo tanto, se hace necesario adelantar acciones encaminadas a la aplicación de la normativa vigente
para la ordenación del recurso agua y su uso como fuente receptora de vertimientos, para el ajuste y
cumplimiento de los PGIRS y para la reglamentación del uso del suelo, con el fin de adelantar prácticas
de manejo y conservación que minimicen los impactos que generan las actividades productivas en las
zonas priorizadas.

Para atender esta estrategia se han previsto tres programas:

Ordenación del recurso hídrico de la cuenca, el cual contará con los siguientes proyectos:
4.1 Reglamentación de corrientes aspectos de cantidad). La reglamentación de corrientes es la
definición e implantación de normas dentro del marco legal vigente, destinadas a obtener la mejor
distribución del agua teniendo en cuenta las condiciones actuales y futuras de su uso y las
características biofísicas, sociales y económicas de su zona de influencia (MAVDT 2007),
proporcionándole a las corporaciones herramientas planificadoras para la administración y el
aprovechamiento del recurso hídrico en una cuenca.

Para la reglamentación de las corrientes de la cuenca del río Campoalegre será necesaria su
priorización, la realización o actualización de estudios técnicos y su redistribución, teniendo en cuenta el
reparto actual, las necesidades de los predios que la utilizan y las de aquellos que puedan
aprovecharlas3; así mismo, se requerirá la implementación de un programa de monitoreo que permita
su evaluación y seguimiento.

3
Decreto 1541 de 1978. Art. 107.

132 III. Formulación


De igual manera, es fundamental el cumplimiento de la Ley 373 de 1997, por medio de la cual se asigna
a las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y
drenaje, y producción hidroeléctrica, la obligatoriedad de elaborar y adoptar un programa para el uso
eficiente y ahorro del agua.

4.2 Validación de Objetivos de Calidad (aspectos de calidad) y saneamiento básico del área
urbana y rural de la cuenca. La ordenación del recurso hídrico tiene por objeto garantizar su
conservación y manejo, en cuanto a cantidad y calidad, como base de la sustentación de las actividades
sociales y económicas. El ordenamiento de la calidad del recurso se concibe como su destinación para
los diferentes usos, de acuerdo con la reglamentación sanitaria de aguas vigente4, proceso en el cual es
indispensable conocer aspectos como: usos existentes y proyectados del recurso, capacidad
asimilativa de sustancias biodegradables o acumulativas y de dilución de sustancias no biodegradables
a través de modelos de simulación, criterios de calidad y normas de vertimiento, entre otros.

Mientras se desarrollan los planes de ordenamiento del recurso, la normativa vigente, (Decretos
3100/03 y 3440/04) prevé la posibilidad de definir unos objetivos de calidad utilizando las
evaluaciones disponibles, que garanticen la distribución de los cuerpos de agua para los usos actuales
y potenciales. En la cuenca del río Campoalegre se cuenta con objetivos de calidad definidos para el río
San Eugenio por parte de la Carder y para el río Chinchiná que es trasvasado al río Campoalegre por
parte de Corpocaldas; en cuanto al río Campoalegre, la Comisión Conjunta definirá dichos objetivos con
base en los estudios adelantados en virtud del proceso de ordenación; pero éstos deberán ser
periódicamente monitoreados y validados a través de la modelación, para evaluar su comportamiento y
el cumplimiento de las metas de remoción de la carga contaminante por parte de los usuarios que
utilizan el recurso como receptor de sus vertimientos, entre ellos, las empresas prestadoras del
servicio público de alcantarillado, quienes deberán formular y ejecutar sus planes de saneamiento y
manejo de vertimientos -PSMV- de conformidad con lo dispuesto en los citados decretos, con el fin de
alcanzar el objetivo de calidad trazado. Adicionalmente, será necesaria la implementación de sistemas
individuales de tratamiento de las aguas residuales domésticas y agropecuarias rurales.

Reglamentación del uso del suelo, este programa será atendido con el siguiente proyecto:
4.3 Reglamentación usos del suelo para actividades productivas en zonas de conflicto severo
y moderado de microcuencas abastecedoras. De acuerdo con la valoración de las diferentes
actividades de impacto en la Cuenca, el mayor deterioro se presenta en las microcuencas
abastecedoras de acueductos rurales, las cuales benefician a 1138 personas; en consecuencia, fue
necesario priorizar el área comprendida por dichas microcuencas, 640,8 hectáreas para efectos de
su intervención, requiriéndose con carácter urgente la formulación de propuestas específicas para
mitigar el deterioro ambiental que afecta directamente el flujo de los cauces tanto en su calidad como
en su cantidad y recuperar su dinámica natural, entre ellas, la reglamentación del uso de los suelos que
se encuentran en conflicto severo en zona cafetera, acorde con la zonificación prospectiva del plan de
ordenación, incorporando sistemas agroforestales, incentivos para el manejo de coberturas
multipropósito, control biológico de plagas, apoyo a la certificación de productos con valor agregado,
alternativas de saneamiento como los beneficiaderos ecológicos del café y la delimitación de las zonas

4
Decreto 1594 de 1984. Capítulos: II, Del ordenamiento del Recurso. III. Destinación Genérica. IV. Criterios de Calidad.

Resumen del Plan 133


forestales protectoras. Así mismo, debe ser reglamentado el uso de aquellos suelos que se encuentran
utilizados para diversas actividades agropecuarias y que sin hacer parte de las microcuencas
priorizadas, ocasionan un impacto por estar localizados en el área de influencia de la zona cafetera.

En cuanto a las microcuencas abastecedoras de los acueductos urbanos de los municipios de Santa
Rosa de Cabal, Chinchiná y Palestina, aunque no tienen una prioridad alta, son áreas de gran interés, ya
que abastecen gran parte de la población urbana de estos municipios. El problema de mayor
importancia es la ganadería, que se caracteriza por ser extensiva en zonas de ladera con bajo
componente tecnológico; por lo tanto, los suelos ocupados por dicha actividad ( 4.365,9 hectáreas )
también deben ser objeto de reglamentación.

Gestión integral de residuos sólidos, programa que será desarrollado mediante los siguientes
proyectos:

4.4 Seguimiento y control a los planes de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS- para
los municipios de la cuenca. El Decreto 1713 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial MAVDT - estipula que todos los municipios colombianos deben desarrollar un
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-, para facilitar el proceso de planificación del
servicio de aseo, el cual debe partir de un diagnóstico integral socioeconómico, ambiental, institucional,
administrativo, financiero, técnico y operativo.

De conformidad con lo dispuesto en el precitado Decreto, las administraciones municipales de la


cuenca adoptaron los PGIRS y los remitieron a las autoridades ambientales para efectos del
seguimiento a la ejecución de los cronogramas que contemplan los programas, proyectos y
actividades a corto mediano y largo plazo, función que les fue atribuida en el artículo 8° ibídem,
modificado por el artículo 2° del Decreto 1505 de 2003, la cual debe cumplirse de manera
permanente en la ejecución del plan de ordenación de la cuenca.

4.5 Ajuste e implementación de planes de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS- para
las cabeceras municipales y centros poblados de la cuenca. El balance de las actividades realizadas
por cada municipio dirigidas a cumplir con las metas a corto plazo, arrojó un resultado positivo en las
áreas urbanas, pero hay ausencia de programas para el manejo adecuado de los residuos sólidos en la
zona rural. En el municipio de Santa Rosa de Cabal, existe un mayor avance ya que se ha brindado
capacitación a las comunidades y las instituciones educativas han incorporado en los Planes Educativos
Escolares -PRAES- las campañas de separación en la fuente; se han establecido cinco sistemas de
lombricultivo o compostaje piloto y están en operación cinco casetas en diferentes veredas.

Los programas para el manejo de escombros no se han ejecutado en los municipios de la cuenca, no se
han realizado los estudios de caracterización ni se han adecuado los sitios de disposición como lo
establece la Resolución 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial

En consecuencia, es imprescindible ajustar e implementar los PGIRS para las cabeceras municipales y
centros poblados de la cuenca.

134 III. Formulación


Estrategia 5.
Potenciar la presencia de áreas naturales
protegidas y de interés ambiental.
El programa que desarrollará esta estrategia es:

Gestión de áreas protegidas y suelos de protección, el cual prevé los siguientes proyectos:
5.1 Manejo concertado del sistema de áreas protegidas y suelos de protección, como aporte a
la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero -SIRAP E.C-. La
cuenca del río Campoalegre le aporta al SIRAP E.C a través del Sistema Municipal de Áreas Protegidas
de Santa Rosa de Cabal, con sus 4 áreas naturales protegidas de orden nacional, regional y municipal,
representando más del 60% del área total de la cuenca; sin embargo, se hace necesaria la declaratoria
de nuevas áreas que fueron identificadas como importantes en la etapa de diagnóstico del proceso de
ordenación, como son la Cuchilla de Corozal y el Bosque de La Esmeralda en los municipios de
Villamaría, Santa Rosa de Cabal y Chinchiná y el reconocimiento de los suelos de protección para el
recurso hídrico, correspondientes a las 33 microcuencas abastecedoras de acueductos rurales y
municipales en toda la cuenca, los cuales son de especial atención en la ordenación dada su
importancia socioeconómica y ambiental. Así mismo, se requiere que los actores trabajen de manera
coordinada y se fortalezcan para la administración de dichas áreas, las cuales para su manejo deben
articularse con los instrumentos de planificación municipal, departamental y regional, acciones que
serán desarrolladas en este proyecto.

5.2 Actualización del Plan de Manejo del Parque Municipal Natural Campoalegre. La
dinámica de la zona demanda la necesidad de revisar y ajustar el plan de manejo del Parque, el cual fue
elaborado en al año 2002 en el marco del ordenamiento de la zona amortiguadora del Parque Nacional
Natural Los Nevados. La vía que conduce a la Laguna del Otún, actualmente en construcción, cruza por
zonas de conservación y preservación del parque municipal, por lo tanto, será necesario considerar los
impactos que genera sobre los ecosistemas de la zona.

5.3 Delimitación y recuperación de áreas forestales protectoras. Estas áreas han sido definidas
por nuestro ordenamiento jurídico como aquellas zonas de propiedad pública o privada que deben ser
conservadas permanentemente con cobertura boscosa, con el fin de proteger los recursos naturales
renovables, especialmente el recuro hídrico y brindar otros servicios ambientales, tales como, la
conectividad entre las zonas boscosas de la cuenca alta, media y baja, facilitando el intercambio
genético de fauna y flora. Su demarcación se realiza con metodologías y prioridades diferentes por
parte de la autoridades ambientales con jurisdicción en la Cuenca, lo que demanda la necesidad de
unificar criterios para facilitar estas acciones y así dar inicio de manera prioritaria en las 33
microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y rurales, dada su ya conocida importancia
para la cuenca.

Resumen del Plan 135


5.4 Formulación de una estrategia de pago por servicios ambientales. Como ya se ha
mencionado, la cuenca del río Campoalegre cuenta con 4 áreas naturales protegidas y 33
microcuencas abastecedoras de acueductos municipales, que en conjunto están proporcionando
servicios ambientales, especialmente de agua para consumo humano, generación de energía eléctrica,
prevención de desastres y mantenimiento de la riqueza genética de la región, entre otros; pero estos
servicios están siendo amenazados tanto por acciones adelantadas por actores locales, como por el
calentamiento global, procesos que los transforman y degradan; por lo tanto, deben generarse
estrategias para su conservación, como la implementación del pago por servicios ambientales,
especialmente las áreas críticas de la cuenca

5.5 Restauración ecológica de páramos, áreas protegidas y zonas intervenidas en la cuenca


alta. En las cuencas altas de los ríos Campoalegre y Otún, en jurisdicción del Parque Nacional Natural
Los Nevados, se han adelantado acciones para la restauración ecológica de páramos, como respuesta
al incendio ocurrido en el mes de Julio del año 2006 y a la degradación a la que viene siendo
sometiendo el páramo por la ganadería allí desarrollada. Este proyecto pretende darle continuidad a
dichos procesos, para lo cual cuenta con recursos del Fondo Nacional de Regalías durante los próximos
tres ( 3 ) años.

5.6 Generar conectividad en zonas boscosas de la cuenca. Las herramientas de manejo del
paisaje -HMP- comprende los elementos del paisaje construidos o el manejo de los existentes, de tal
manera que se provea hábitat para las especies silvestres o que contribuyan a aumentar la conexión y
la conectividad en el paisaje. En la cuenca alta del Parque Municipal Natural Campoalegre, se han
adelantado HMP como cercas vivas, sistema silvopastoril, bosque protector, bosque protector
productor, enriquecimiento de rastrojos y/o bosque natural y cercado o aislamiento de áreas con fines
protectores y adquisición de predios para la conservación, pero es importante cubrir toda el área de la
Cuenca, e inclusive trascenderla, para generar conectividad a una mayor escala entre los bosques
altoandinos del Parque Regional Natural Ucumarí y la zona boscosa del departamento de Caldas.

5.7 Regulación de las actividades de extracción, comercialización y uso de fauna y


flora silvestre. Con este proyecto se pretende construir un plan para la regulación de estas
actividades y el establecimiento de una red de monitoreo, ya que la cuenca del río Campoalegre cuenta
con una gran diversidad de fauna y flora que prestan servicios ambientales fundamentales y los cuales
se están viendo amenazados por la extracción de flora en toda la cuenca y de fauna especialmente en
las áreas naturales protegidas.

Existen esfuerzos regionales que serán tenidos en cuenta, como los planes de manejo de las especies
focales del Sistema Regional de Áreas protegidas del Eje Cafetero SIRAP E.C., de la Pava Caucana y del
Mono Aullador, con acciones específicas que pueden desarrollarse al interior de la cuenca y que
aportan a la conservación de estas especies y al control sobre su extracción.

136 III. Formulación


Estrategia 6.
Extender y aprovechar el desarrollo de modelos productivos

En las fases de diagnóstico y prospectiva se detectaron en la cuenca actividades económicas que


generan un deterioro ambiental, afectan el flujo de los cauces y ponen en riesgo el suministro de agua
en cantidad y calidad, como quedó consignado en la estrategia 4; en consecuencia, se deben adelantar
acciones encaminadas a la investigación y aplicación de opciones tecnológicas que permitan hacer un
mejor manejo de los recursos, teniendo en cuenta los parámetros que se definieron para la priorización
de las microcuencas a intervenir, entre ellos: cobertura boscosa en los nacimientos, cobertura
boscosa en las riveras, cobertura boscosa en las vertientes, uso agropecuario y calidad del agua.

Los programas que hacen parte de esta estrategia son:

Investigación y transferencia tecnológica de modelos productivos integrales para


la cuenca, este programa contará con tres proyectos:
6.1 Evaluación de prácticas de manejo ecológico del suelo en los sistemas productivos de la
cuenca. En los sistemas productivos dominantes en la Cuenca ( café, café por plátano, lulo, tomate de
mesa, mora, pastos y bosques plantados de eucalipto y pino), se utilizan métodos de preparación de
suelos y de manejo de arvenses que incrementan las pérdidas de suelo y de nutrientes y aceleran la
cantidad de carga orgánica que se deposita en los cuerpos de agua. El propósito del estudio es
recuperar y conservar el componente edáfico mediante prácticas mas amigables con el ambiente, que
sean manejadas, entendidas y aceptadas por la comunidad de tal manera que se logre la sostenibilidad
productiva de la Cuenca. El estudio se hará mediante la instalación de parcelas de escorrentía en los
sistemas productivos antes mencionados.

6.2 Sistemas sostenibles de producción en el componente plagas. Liberar los cultivos de la


influencia de plagas y enfermedades constituye una labor fundamental para lograr los rendimientos
esperados, las labores de manejo de plagas y enfermedades pueden ser realizadas por todos los
productores siempre y cuando éstos tengan el conocimiento mínimo requerido para saber cuándo,
cómo y por qué se debe realizar una determinada práctica cultural. Con este proyecto se pretende
evaluar alternativas de manejo ecológico de plagas y enfermedades en los sistemas productivos de
importancia económica en la cuenca.

6.3 Evaluación de especies propias para modelos de café con sombrío y sistemas
silvopastoriles. El presente proyecto contempla dos objetivos, el primero está relacionado con la
evaluación del comportamiento del café en arreglo agroforestal, bajo las condiciones agroecológicas
de la zona de estudio y el segundo con el efecto de diferentes especies arbóreas asociadas a pasturas
en zonas de clima frío y frío moderado, con el fin de desarrollar nuevas alternativas tecnológicas para
hacer una agricultura más amigable con el ambiente y propiciar conservación y restauración de los
recursos en la cuenca.

Resumen del Plan 137


Implementación de modelos productivos integrales para la cuenca, programa que
desarrollará los siguientes proyectos:

6.4 Reconversión socioambiental de sistemas productivos. La reconversión socioambiental de


los sistemas productivos busca mitigar el impacto que ocasionan las labores culturales inadecuadas e
inoportunas que los productores realizan en la actividad agropecuaria y que en el tiempo han
aumentado la fragilidad de los ecosistemas andinos. En la cuenca del río Campoalegre se han
adelantado acciones de reconversión de los sistemas ganaderos en la zona Amortiguadora del Parque
Nacional Natural los Nevados, por parte de la Carder, con el apoyo de la Fundación Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -CIPAV-.

Este proyecto plantea iniciar dichas acciones en la zona cafetera (cuenca media baja), considerada de
conflicto severo, donde se propone sea atendido el 10 % de las áreas que se encuentran establecidas
en el sistema productivo café, que corresponde a 64 hectáreas. En la zona ganadera (cuenca media
alta) considerada de conflicto moderado, se debe reconvertir el 8% del área correspondiente a 704.8
hectáreas distribuidas de la siguiente manera: pastos 349 hectáreas, café 103 hectáreas, bosques
plantados 19 hectáreas y mora 2.8 hectáreas.

6.5 Manejo ecológico de suelos. Como ha sido descrito en otros proyectos, en la Cuenca se realizan
labores inadecuadas en el manejo de coberturas, la preparación de camas de siembra, el manejo de
arvenses, la utilización de abonos orgánicos y el uso indiscriminado de fertilizantes solubles, las cuales
conllevan a una mayor fragilidad de los ecosistemas naturales propios de la zona de estudio, por lo
tanto, se requiere la implementación de un programa de manejo ecológico del suelo mediante la
econutrición, el establecimiento de coberturas y la bioremediación, para recuperar la carga
productiva, detoxificar y acrecentar la biología de los suelos.

6.6 Manejo ecológico de plagas. Para asegurar la estrategia de manejo ecológico de plagas, se hace
necesario actualizar y divulgar la información sobre uso de plaguicidas en la cuenca y sus efectos en el
medio ambiente y la salud humana, así como aplicar prácticas diferentes al uso de productos
organosintéticos en los cultivos de importancia económica en la zona de trabajo, mitigando el impacto
generado por el uso indiscriminado de plaguicidas en la cuenca.

138 III. Formulación


Estrategia 7.
Visión regional de la cuenca

La cuenca del río Campoalegre se relaciona con la Ecorregión del Eje Cafetero, la cual se ubica en el eje
de desarrollo Cali-Medellín y en la confluencia de vías de salida al pacífico colombiano, participando de
los sistemas bióticos de la Cordillera Central y de la hoya hidrográfica del río Cauca. Es importante que el
plan de ordenación recoja los procesos regionales que se encuentran en curso y proponga acciones
que permitan aprovechar las ventajas que le aporta su ubicación estratégica.

El programa que ha sido previsto para esta estrategia es el siguiente:

Megaproyectos regionales, incorpora los proyectos que tienen como su nombre lo


indica un carácter regional, algunos de los cuales se encuentran en ejecución.

7.1 Realizar estudio de factibilidad del Embalse Multipropósito en el Río San Eugenio. En el
ámbito regional, la disponibilidad futura de agua sigue siendo un interrogante, motivo por el cual se
deben emprender estudios dirigidos al fortalecimiento de la oferta del agua existente en algunas
cuencas, como es el caso de la cuenca del río Campoalegre. Este proyecto se pretende adelantar un
estudio de factibilidad técnica, económica social y ambiental, para determinar la conveniencia de un
embalse multipropósito en el río San Eugenio, en un área de 35 hectáreas cerca de la desembocadura
del río San Ramón, en el sector de la hacienda las Camelias.

7.2 Reglamentar la actividad turística en la cuenca del río Campoalegre. Los servicios
turísticos en la Cuenca se han incrementado generando un mayor impacto sobre el ecosistema, por lo
tanto, se hace necesario el conocimiento de su oferta y demanda, así como la reglamentación de dicha
actividad, de manera articulada con los planes sectoriales de turismo nacional, departamentales y
municipales.

7.3 Floricultura tropical y de follajes. Dos proyectos regionales apoyarán e incrementarán tanto el
turismo como las exportaciones, son ellos la construcción del Aeropuerto Internacional de Palestina y la
culminación de la Autopista del Café; en este sentido, es importante generar alternativas para la
producción de flores y follajes tropicales, ajustando la tecnología existente a las condiciones
agroecológicas de la cuenca, ya que actualmente este producto se cotiza bien en mercados europeos,
americanos y asiáticos.

Resumen del Plan 139


Desarrollo de los proyectos
por estrategia
A continuación se presentan los programas y proyectos formulados, con objetivos, alcances,
localización, costos aproximados, duración, entidades responsables y posibles fuentes de financiación.
Los proyectos desarrollados con descripción, indicadores, metas, matriz de impacto y entidades de
apoyo, pueden ser consultados en las páginas www.carder.gov.co y www.corpocaldas.gov.co.

Estrategia 1:
Fortalecer el proceso de coordinación
de los actores en la cuenca
Programa:
Generación de espacios de gestión ambiental compartida

1.1 Proyecto: Articular los instrumentos de ordenamiento territorial y de


gestión en los diferentes niveles de la cuenca

Objetivo general: Articular al Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del río


Campoalegre, los instrumentos de ordenamiento territorial y de gestión de las diferentes entidades
públicas y privadas con injerencia en la cuenca.

Alcances:
* Revisar los planes de gestión ambiental -PGAR- y los planes de acción -PAT- de las autoridades
ambientales que conforman la Comisión Conjunta así como el plan estratégico de la UAESPNN y el
plan operativo anual del SIRAP E.C, y ajustarlos a los lineamientos del plan de ordenación
aprobado. (5 documentos ajustados)
* Adelantar talleres con cada uno de los municipios que tienen jurisdicción en la cuenca (4), para
revisar los planes o esquemas de ordenamiento territorial -POT- y ajustarlos teniendo en cuenta la
zonificación definida en el plan de ordenación aprobado. De los ajustes de cada POT se elaborará
un documento.

140 III. Formulación


* Adelantar dos talleres con cada uno de los entes territoriales que tienen jurisdicción en la
cuenca (6), para revisar los planes de desarrollo con el fin de incorporar los proyectos que
siendo de su competencia fueron definidos en la fase de formulación del plan de ordenación
aprobado y acordar una agenda conjunta para la implementación del plan. De los ajustes
realizados a cada uno de los planes de desarrollo (6 en total) se elaborará un documento; de
igual manera se elaborará un documento que contenga la agenda suscrita.
* Adelantar talleres con los institutos y centros de investigación, con el fin de articular los
proyectos de investigación necesarios para la cuenca.
* Adelantar talleres con los sectores productivos y de servicios (agropecuarios, industriales,
turísticos, minero, servicios públicos domiciliarios: acueducto, alcantarillado, aseo y energía
eléctrica), que hacen uso de los recursos naturales de la Cuenca, con el fin de acordar una
agenda con cada sector que permita ejecutar el plan de ordenación de manera articulada.
* Divulgar los resultados de los talleres a los actores de la cuenca.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Costos aproximados: $ 15.500.000 Duración: 5 años a partir del año 2009

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, UAESPNN, entes territoriales,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, institutos y centros de investigación y
Unidad Administrativa Especial del Sistema de sectores productivos y de servicios.
Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-,
entes territoriales, institutos y centros de
investigación, sectores productivos y de
servicios

1.2 proyecto: optimización de los procesos de información ambiental


dirigida a los objetivos de ordenación de la cuenca
Objetivo general: Contar con un sistema de información ambiental estandarizado, que pueda
ser utilizado de manera coordinada en todos los niveles, con una cartografía temática y una línea
base actualizadas periódicamente, acorde con el cronograma de ejecución del plan de
ordenación de la cuenca.
Alcances:
* Estructurar y poner en operación un sistema de información ambiental estandarizado para la
cuenca, siguiendo los lineamientos de los institutos IGAC e IDEAM.
* Actualizar la información acorde con el cronograma de ejecución del plan de ordenación.
* Actualizar cada cuatro años la cartografía temática y la línea base.
* Definir una estructura de participación de los actores de la cuenca, que permita que la
información a utilizar para adelantar las diferentes actividades, corresponda al sistema de
información ambiental estandarizado.
Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 141


Costos aproximados: $303.000.000 Duración: 10 años a partir del 2009 así:
*Estructurar y poner en operación un
sistema de información ambiental
estandarizado para la cuenca: 3 años a partir
del 2009, pero para este año de transición, se
prevén actividades de concertación entre los
entes administradores de la información.
*Actualizar cada cuatro años la cartografía
temática y la línea base: 8 años a partir del
2012.
*Estructura de participación de los actores
de la cuenca definida y en funcionamiento: 9
años a partir del 2010.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, UAESPNN, gobernaciones de
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, Caldas y Risaralda, cooperación internacional
Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Nacionales Naturales -
UAESPNN-, gobernaciones de Caldas y
Risaralda.

Estrategia 2 hacer de la educación ambiental una


estrategia transversal del desarrollo

Programa: desarrollo de una cultura ambiental


entre los actores de la cuenca

2.1 proyecto: desarrollar una estrategia de comunicación


para la gestión del plan de ordenación

Objetivo general: Contar con un mecanismo de información expedito, que le permita a los
actores identificados en la cuenca conocer las acciones que se adelantan en virtud de la
ejecución del plan de ordenación y comprometerse con su desarrollo

142 III. Formulación


Alcances:
* Diseñar una estrategia de comunicación orientada a informarle previamente a la población
asentada en la cuenca los proyectos a ejecutar, así como los avances del plan de ordenación,
incorporando mecanismos que les permita participar en el proceso.
* Implementar la estrategia de comunicación haciendo uso de los medios programados, entre
ellos las páginas web de las entidades responsables de la ejecución del POMCH

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Costos aproximados: $ 70.000.000 Duración: 10 años a partir del año 2009

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, UAESPNN, entes territoriales.
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-,
Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-,
entes territoriales

2.2 proyecto: desarrollar una estrategia de


educación ambiental para la cuenca
Objetivo general: La educación ambiental base de los programas de educación formal y no
formal, permite que los actores hagan uso de los servicios ambientales que presta la cuenca de
acuerdo con sus limitaciones, generando conciencia para lograr el equilibrio deseado.

Alcances:
* Diseñar una estrategia de educación ambiental para la formación y el fortalecimiento de una
cultura ambiental en los habitantes de la cuenca, que les genere una conciencia ambiental y una
responsabilidad para el manejo sostenible del patrimonio biofísico.
* Implementar la estrategia de educación ambiental e incorporarla en todos los programas
formales y no formales en la cuenca.
* Propiciar la cualificación técnica y tecnológica de los líderes de las comunidades de la cuenca
con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- y de las universidades de la región, en
convenio con los entes territoriales y las autoridades ambientales.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 143


Costos aproximados: $ 150.000.000 Duración: 9 años a partir del 2010; sin
embargo, durante el año de transición, 2009,
se adelantarán acercamientos entre las
entidades responsables para diseñar la
estrategia.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, UAESPNN, entes territoriales,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, cooperación internacional.
Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-.

Estrategia 3 adelantar acciones


sobre la gestión del riesgo
Programa: gestión integral del riesgo en la cuenca

3.1 proyecto: formular e implementar un plan de


gestión integral del riesgo para la cuenca
Objetivo general: Formular e implementar de manera concertada el Plan de Gestión Integral
del Riesgo para la cuenca hidrográfica del río Campoalegre y diseñar y poner en operación una
red de monitoreo de las áreas definidas en el mismo.

Alcances:
*Complementar y priorizar las áreas degradadas por procesos erosivos.
*Zonificar y espacializar los riesgos naturales y antrópicos presentes en la cuenca.
*Formular e implementar el Plan de Gestión Integral del Riesgo para la cuenca hidrográfica del
río Campoalegre.
*Diseñar e implementar una red de monitoreo de las áreas priorizadas en el Plan de Gestión
Integral del Riesgo.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

144 III. Formulación


Costos aproximados: $ 6.650'000.000 Duración: 9 años a partir del 2010 así:
*Complementar y priorizar las áreas
degradadas por procesos erosivos 1 año a
partir del 2010; sin embargo, durante el año
de transición, 2009, se realizarán acciones
de coordinación y recopilación de información
con las demás entidades responsables.
* Zonificar y espacializar los riesgos
naturales y antrópicos: 1 año a partir del
2010.
*Formular el Plan de Gestión Integral del
Riesgo e implementarlo: 8 años a partir del
2012; no obstante, deberá adelantarse la
ejecución de aquellas acciones que ameriten
intervención inmediata.
*Diseñar y operar la red de monitoreo: 7
años a partir del 2013.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder -


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas- entes territoriales- UAESPNN -
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, sector privado - empresas prestadoras de
Unidad Administrativa Especial del Sistema de servicios públicos domiciliarios Ministerio de
Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -
entes territoriales, sector privado - empresas Fondo Nacional de Regalías cooperación
prestadoras de servicios públicos internacional.
domiciliarios.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 145


Estrategia 4 atender la creciente demanda
de bienes y servicios ambientales
Programa: ordenación del recurso hídrico de la cuenca

4.1 proyecto: reglamentación de corrientes (aspectos de cantidad).


Objetivo general: Reglamentar las corrientes de agua priorizadas incluyendo las aguas
termales.

Alcances:
* Priorizar las corrientes a reglamentar.
* Estimar la oferta hídrica en las corrientes priorizadas y con base en ella establecer la
disponibilidad de recurso hídrico en la cuenca, considerando el caudal ecológico y el estado de la
calidad del agua en la corriente.
* Determinar la demanda existente que permita definir claramente las acciones de regulación y
reglamentación en las corrientes priorizadas.
* Calcular los índices de escasez mediante el análisis del balance hídrico en los puntos de control
establecidos de las corrientes priorizadas.
* Elaborar una propuesta de distribución de caudales en la cuenca.
* Distribuir o redistribuir caudales mediante concesiones.
* Elaborar e implementar un programa protocolizado de aforo ligado al monitoreo de calidad en
las corrientes a instrumentar.
* Instrumentar la cuenca en las corrientes o tramos priorizados.
* Elaborar y/o ajustar e implementar los programas de ahorro y uso eficiente del agua por parte
de acueductos municipales y de microcuencas abastecedoras priorizadas.
* Realizar estudios técnicos para definir usos alternativos y distribución de caudales de las aguas
termales.
* Reglamentar el uso de las aguas termales.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Costos aproximados: Duración: 10 años a partir del 2010 así:


* Reglamentación: Doscientos millones de * Priorizar las corrientes a reglamentar: 4
pesos ($200.000.000). meses a partir del 2010.
*Programas de uso eficiente y ahorro de * Adelantar los respectivos estudios técnicos
agua: Cuatro mil millones de pesos (Balance Hídrico) y actualizar los existentes: 2
($4.000.000.000). años a partir del 2010.
* Investigación y reglamentación de aguas * Elaborar e implementar un programa
termales: Ochenta millones de pesos protocolizado de aforo ligado al monitoreo de
($80.000.000). calidad en las corrientes a instrumentar: 10
años a partir del 2010; la elaboración del

146 III. Formulación


programa deberá ser realizado durante el año
de transición.
* Instrumentar tramos priorizados: 1 año a
partir del 2012.
* Distribuir o redistribuir caudales mediante
concesiones: 8 años a partir de 1012.
* Elaboración y/o ajuste e implementación de
programas de ahorro y uso eficiente del agua
por parte de acueductos municipales y
rurales (centros poblados): 2 años a partir de
2010.
* Investigación en usos alternativos de aguas
termales y reglamentación: 1 año a partir de
2012.

Responsables: Fuentes de financiación:


* Reglamentación: Carder, Corpocaldas y * Reglamentación: Corporación Autónoma
UAESPNN. Regional de Risaralda -Carder-, Corporación
* Plan de ahorro y uso eficiente de agua: EPS Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-,
Unidad Administrativa Especial del Sistema de
municipales y centros poblados, entes
Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-,
territoriales.
entes territoriales, empresas prestadoras del
* Investigación en aguas termales: Carder, servicio de acueducto municipales y centros
Corpocaldas, UAESPNN, entes territoriales y poblados.
sector privado. * Planes de ahorro y uso eficiente de agua:
Empresas prestadoras del servicio de
acueducto municipales y centros poblados,
entes territoriales, Carder, Corpocadas.
* Investigación en aguas termales: Carder,
Corpocaldas, UAESPNN, entes territoriales,
Sector

4.2 proyecto: validación de objetivos de calidad (aspectos de calidad)


Objetivo general: Validar los objetivos de calidad definidos en las diferentes corrientes de la
cuenca del río Campoalegre

Alcances:
* Elaborar e implementar un programa protocolizado de aforo y muestreo ligado al monitoreo de
cantidad y a objetivos de calidad.
* Implementar modelos simulación de calidad en corrientes priorizadas a partir de los objetivos
de calidad.
* Verificar el cumplimiento de las metas de remoción definidas para los dos siguientes
quinquenios.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 147


* Monitorear la ejecución de los cronogramas de actividades de los planes de saneamiento y
manejo de vertimientos -PSMV- de los municipios de la cuenca.
* Apoyar la elaboración e implementación de los PSMV de los centros poblados de la cuenca.
* Implementar sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales domésticas y
agropecuarias rurales (porcícolas y café) en cuencas abastecedoras priorizadas.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Costos aproximados: $24.515.000.000 Duración: 10 años a partir del 2010 así:


discriminados así: * Modelación de corrientes: 10 años a
* Modelación de corrientes: partir del 2010.
$352.000.000 * 4 PSMV municipales: 10 años a partir del
* 4 PSMV municipales: 2010.
$21.438.000.000 * 4 PSMV centros poblados: 10 años a
* PSMV centros poblados: partir del 2010
$2.000.000.000 * Sistemas de tratamiento individuales: 2
Sistemas de tratamiento individuales: años a partir del 2012.
$725.000.000

Fuentes de financiación:
* Modelación de corrientes: Corporación
Autónoma Regional de Risaralda -Carder-
Corporación Autónoma Regional de Caldas -
Corpocaldas-, entes territoriales, usuarios
(agropecuarios, industriales, turísticos,
servicios públicos domiciliarios: acueducto,
alcantarillado, aseo y energía eléctrica).
* 4 PSMV municipales: Carder, Corpocaldas,
empresas prestadoras del servicio de
alcantarillado, entes territoriales, planes
departamentales de agua y Fondo Nacional
de Regalías -FNR-
* 4 PSMV centros poblados: Carder,
Corpocaldas, empresas prestadoras del
servicio de alcantarillado, entes territoriales,
planes departamentales de agua y Fondo
Nacional de Regalías -FNR-
* Sistemas de tratamiento individuales:
Carder, Corpocaldas, entes territoriales,
usuarios del sector pecuario y agrícola,
comité de cafeteros, asociación colombiana
de porcicultores y Fondo Nacional de
Regalías.

148 III. Formulación


Programa: reglamentación del uso del suelo

4.3 proyecto : reglamentación usos del suelo para actividades productivas


en zonas de conflicto severo y moderado de microcuencas abastecedoras
Objetivo general: Reglamentar el uso del suelo en lo correspondiente a los sistemas
productivos de mayor importancia económica que se dan en la cuenca del río Campoalegre.

Alcances:
* Reglamentar la forma de producción cafetera bajo sistemas agroforestales que conduzcan
este sistema hacia la producción de cafés especiales derivados de características como la
conservación de la biodiversidad y de los recursos suelo y agua.
* Reglamentar la forma de producción ganadera bajo sistemas silvopastoriles que contribuyan a
la conservación de la biodiversidad, suelo y agua.
* Reglamentar la forma de producción de otras actividades agropecuarias que siendo de menor
cobertura generan conflicto por la gran descarga de contaminantes químicos y biológicos al
suelo, cuerpos de agua y aire, además que tienen un gran impacto sobre la salud de los
trabajadores.

Localización: La reglamentación del uso del suelo comprende las siguientes áreas:
Microcuencas priorizadas por conflicto severo, que abastecen acueductos veredales de los
municipios de Santa Rosa de Cabal y Chinchiná ubicadas en la zona cafetera (cuenca media baja
del río Campoalegre). Microcuencas en conflicto de moderado a leve que abastecen acueductos
urbanos de Santa Rosa de Cabal, Chinchiná y Palestina ubicados en la zona ganadera (cuenca
media alta del río Campoalegre).

Costos aproximados: $ 120.000.000 Duración: Cuatro (4) años a partir del 2010

Responsables: Entes territoriales Fuentes de financiación: Entes


territoriales

Programa: gestión integral de residuos sólidos


4.4 proyecto: seguimiento y control a los planes de gestión integral de residuos
sólidos -PGIRS- para los municipios de la cuenca

Objetivo general: Adelantar acciones de seguimiento y control a los PGIRS elaborados y


adoptados por los municipios de Santa Rosa de Cabal, Villa María, Chinchiná y Palestina, por parte
de las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas y Risaralda.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 149


Alcances:
* Adelantar acciones de seguimiento y control a la ejecución de los programas, proyectos y
actividades que contemplan los cronogramas contenidos en cada uno de los PGIRS de los
municipios de la Cuenca.
* Requerir a las autoridades municipales cuando de la evaluación realizada se desprenda el
incumplimiento de los cronogramas que hacen parte integral de dichos planes.
* Imponer las sanciones a que haya lugar en caso de incumplimiento e informar a las demás
autoridades de vigilancia y control.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Costos aproximados: Duración: 9 años a partir del 2010


$ 216.000.000 (24 millones cada año)

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas.

4.5 proyecto ajuste e implementación de planes de gestión integral de residuos


sólidos -PGIRS- para las cabeceras municipales y centros poblados de la cuenca.

Objetivo general: Elaborar y/o ajustar e implementar los planes de gestión integral de residuos
sólidos -PGIRS- para las cabeceras municipales y los centros poblados ubicados en las cinco ( 5 )
microcuencas abastecedoras priorizadas.

Alcances:
* Revisar los PGIRS, verificar su coherencia con los planes de ordenamiento territorial y con los
planes de desarrollo municipal, por parte de cada una de las administraciones municipales con
jurisdicción en la Cuenca.
* Analizar las acciones previstas para atender la población rural de la Cuenca.
* Diseñar programas y ejecutar proyectos que permitan la prestación del servicio de recolección
y transporte de los residuos sólidos en la zona rural y/o capacitar y prestar apoyo a las
comunidades asentadas en dichas zonas para darle un adecuado manejo a los mismos.
* Ajustar e implementar los PGIRS y remitirlos a las autoridades ambientales con jurisdicción en
la Cuenca para su respectivo seguimiento y control.
* Elaborar e implementar PGIRS para los centros poblados ubicados en las cinco (5)
microcuencas abastecedoras priorizadas.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre

150 III. Formulación


Costos aproximados: $150.000.000 Duración: 5 años a partir del 2009

Responsables: Entes territoriales y Fuentes de financiación: Entes


empresas prestadoras de servicios públicos territoriales y empresas prestadoras de
domiciliarios de aseo. servicios públicos domiciliarios de aseo.

Estrategia 5 potenciar la presencia de áreas naturales


protegidas y de interés ambiental
Programa: gestión de áreas protegidas y suelos de protección

5.1 proyecto: manejo concertado del sistema de áreas protegidas y suelos de


protección, como aporte a la consolidación del sistema regional de áreas
protegidas del eje cafetero

Objetivo general: Promover el manejo concertado del sistema de áreas protegidas y suelos
de protección, como aporte a la consolidación del sistema regional de áreas protegidas del eje
cafetero.

Alcances:
* Declarar áreas protegidas identificadas en la cuenca (Propuesta de Parque Regional Cuchilla
de Corozal y Bosques de la Esmeralda).
* Elaborar planes de manejo para las áreas declaradas en la cuenca.
* Fortalecimiento de la Junta Administradora del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de
Santa Rosa de Cabal.
* Definir los mecanismos para la gestión concertada de las áreas protegidas y los suelos de
protección en Chinchiná y Palestina.
* Elaborar plan de gestión general para las áreas naturales protegidas y suelos de protección de
la cuenca, que articule los planes de manejo de las áreas protegidas para una ejecución
coordinada y conjunta.
* Priorizar, adquirir, administrar y sanear los predios en Áreas Naturales Protegidas, teniendo en
cuenta la responsabilidad de los entes territoriales de adquirir predios para la protección de los
nacimientos y fuentes abastecedoras de acueductos municipales y rurales.
* Elaborar e iniciar implementación de acuerdos de manejo5 para suelos de protección
priorizados en la cuenca, que corresponden a las 33 microcuencas abastecedoras de
acueductos municipales y rurales.

5
Son documentos guía simplificados para el manejo de los suelos de protección, los cuales serán construidos entre las Administraciones
Municipales, las comunidades asentadas en estas áreas y la Autoridad Ambiental. Estos documentos tienen una breve descripción del área,
delimitación, reglamentación y actividades de manejo formuladas para dos años, con revisión y concertación de nuevas actividades al
terminar este período. Documento Propuesta de Determinantes Ambientales CARDER. 2008.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 151


* Articular los planes y/o acuerdos de manejo de áreas protegidas y suelos de protección al
ordenamiento de la cuenca y armonizarlos e incorporarlos a los planes o esquemas de
ordenamiento territorial y al SIRAP Eje Cafetero.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.


Costos aproximados: $2.263.000.000 Duración: 9 años a partir del 2010

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, UAESPNN, entes territoriales,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, empresas prestadoras de servicios públicos.
Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales -UAESPNN-, entes
territoriales, junta administradora del sistema
municipal de áreas protegidas de Santa Rosa
de Cabal

5.2 proyecto: actualización del plan de manejo del parque municipal


natural campoalegre
Objetivo general: Actualizar el Plan de Manejo del Parque Municipal Natural Campoalegre.

Alcances:
* Actualizar y ajustar el diagnóstico del Plan de Manejo en sus componentes socioeconómico,
usos del suelo y conflictos.
* Revisar y ajustar la zonificación ambiental del parque.
* Actualizar y ajustar el componente de formulación del plan de manejo.
* Involucrar en el plan de manejo del parque los impactos identificados en el estudio de impacto
ambiental elaborado para el proyecto de construcción de la vía a la Laguna del Otún.

Localización: Parque Municipal Natural Campoalegre, en la cuenca alta del río Campoalegre.

Costos aproximados: $100.000.000 Duración: 6 meses a partir del año 2010;


sin embargo, durante el año de transición,
2009, deberán adelantarse acciones de
seguimiento a los impactos generados por la
construcción de la vía a la Laguna del Otún.
Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,
Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, Municipio de Santa Rosa de
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, Cabal, Empocabal, Gobernación de Risaralda.
municipio de Santa Rosa de Cabal, Empocabal,
Gobernación de Risaralda, Junta
Administradora del Sistema Municipal de Áreas
Protegidas de Santa Rosa de Cabal, UAESPNN

152 III. Formulación


5.3 proyecto: delimitación y recuperación de áreas forestales protectoras

Objetivo general: Delimitar y recuperar las áreas forestales protectoras de las


microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y rurales de la cuenca.

Alcances:
* Unificar criterios para la delimitación de áreas forestales protectoras por parte de las
Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en la Cuenca.
* Delimitar y recuperar las áreas forestales protectoras de las microcuencas abastecedoras de
acueductos municipales y veredales.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre, en las microcuencas abastecedoras


de acueductos municipales y rurales.

Costos aproximados: $303.000.000 Duración: 10 años a partir del 2010 así:


*Unificar criterios para la delimitación de
áreas forestales por parte de las CAR: 1 año
a partir del 2010.
* Delimitar y recuperar las áreas forestales
protectoras de las microcuencas
abastecedoras de acueductos municipales y
veredales: 9 años a partir del 2011.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, entes territoriales y empresas
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, prestadoras de los servicios de acueducto y
entes territoriales, empresas prestadoras de alcantarillado.
los servicios de acueducto y alcantarillado.

5.4 proyecto: formulación de una estrategia de pago


por servicios ambientales
Objetivo general: Diseñar e iniciar implementación de una estrategia de Pago por Servicios
Ambientales para la cuenca del río Campoalegre.

Alcances:
* Diseñar e implementar una estrategia de pago por servicios ambientales.
* Elaborar un menú de instrumentos para pago por servicios ambientales.
* Elaborar proyecto de acuerdo para la adopción de la estrategia por parte de los Concejos
Municipales de la Cuenca.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 153


Costos aproximados: $ 70.000.000 Duración: 9 años a partir del 2010; un año
para la formulación y los ocho restantes para
su implementación.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, Entes Territoriales y UAESPNN,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
entes territoriales y Unidad Administrativa Territorial, empresas de servicios públicos
Especial de Parques Nacionales Naturales - domiciliarios.
UAESPNN-

5.5 proyecto: restauración ecológica de páramos, áreas protegidas y zonas


intervenidas la cuenca

Objetivo general: Dar continuidad a los procesos de restauración en páramos y zonas


intervenidas de la cuenca alta (Parque Nacional Natural Los Nevados).

Alcances:
*Desarrollar acciones de restauración activa en páramos y zonas intervenidas de la cuenca alta
(Parque Nacional Natural Los Nevados).
*Desarrollar acciones de restauración pasiva en páramos y zonas intervenidas de la cuenca alta
(Parque Nacional Natural Los Nevados).
* Realizar investigación, seguimiento y monitoreo al proceso de restauración activa y pasiva.

Localización: Cuenca alta del río Campoalegre, Parque Nacional Natural Los Nevados.

Costos aproximados: $3.300.000.000, de Duración: 9 años a partir del 2010


los cuales $3.000.000.000 están definidos
para los próximos 3 años por el FNR (en toda
el área del Parque Nacional Natural Los
Nevados) y $50.000.000 los 6 años
restantes del plan.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, UAESPNN, Fondo Nacional de
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, Regalías.
Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales -UAESPNN-

154 III. Formulación


5.6 proyecto: generar conectividad en zonas boscosas de la cuenca
Objetivo general: Implementar estrategias para generar conectividad entre las zonas de
bosque de la cuenca apoyándose en la planificación predial.

Alcances:
* Identificar estrategias para generar conectividad entre las zonas de bosque de la cuenca.
* Evaluar la forma y tamaño de los relictos boscosos y la posibilidad de ampliación para facilitar la
viabilidad de poblaciones silvestres.
* Implementar las estrategias identificadas.
* Realizar inventarios de fauna y flora silvestre para establecer poblaciones que utilizan las
estrategias de conectividad.

Localización: Cuenca alta del río Campoalegre.

Costos aproximados: $ 600.000.000 Duración: 7 años, a partir del 2013

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Corpocaldas, UAESPNN, entes territoriales,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas, universidades, Ministerio de Ambiente,
Unidad Administrativa Especial de Parques Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto von
Nacionales Naturales -UAESPNN-, entes Humboldt, institutos de investigación,
territoriales, Instituto von Humboldt. cooperación internacional.

5.7 proyecto: regulación de las actividades de extracción,


comercialización y uso de fauna y flora silvestre

Objetivo general: Llevar a cabo acciones de coordinadas de regulación y control de las


actividades de extracción, comercialización y uso de fauna y flora silvestre en la cuenca.

Alcances:
*Implementar los planes de conservación y manejo de especies focales elaborados en el marco
del SIRAP Eje Cafetero (Pava Caucana y Mono Aullador).
* Construir e implementar un plan para la regulación de las actividades de extracción,
comercialización y uso de fauna y flora silvestre, este plan debe incorporar la definición de
criterios conjuntos para la regulación de las actividades mencionadas.
* Establecer una red de control y monitoreo sobre toda cuenca.

Localización: Cuenca Hidrográfica del río Campoalegre, con énfasis en sus áreas naturales
protegidas y suelos de protección.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 155


Costos aproximados: $ 270.000.000 Duración: 9 años a partir del 2010, teniendo
en cuenta que todas las actividades de este
proyecto se desarrollan paralelamente

Responsables: Autoridades ambientales, Fuentes de financiación: Autoridades


entes territoriales, Policía Nacional, ambientales, Sistema Regional de Áreas
Departamento Administrativo de Seguridad - Protegidas SIRAP Eje Cafetero,
DAS-, Policía Judicial SIJIN. organizaciones no gubernamentales, Policía
Nacional.

Estrategia 6 extender y aprovechar el desarrollo


de modelos productivos
Programa: investigaciòn y transferencia tecnològica de modelos
productivos integrales para la cuenca

6.1 proyecto: evaluación de prácticas de manejo ecológico del suelo en los


sistemas productivos de la cuenca.
Objetivo general: Evaluar el efecto de las labores culturales propias de la cuenca sobre la
pérdida de suelo y nutrientes y cantidad de carga orgánica por escorrentía.

Alcances:
*Identificar la forma como se ejecutan las labores culturales de preparación de los suelos, de
manejo de arvenses, de uso de abonos orgánicos, indicadores que construirán la línea base.
* Cuantificar las pérdidas de suelo y de nutrientes en cada uno de los sistemas productivos a
evaluar en la zona de estudio.
* Determinar el efecto de la carga orgánica que afectan los cuerpos de agua como respuesta del
manejo de los diferentes sistemas productivos.
* Identificar las prácticas ambientales y socioeconómicas más viables para la cuenca del río
Campoalegre en lo relacionado con la nutrición vegetal.
* Fomentar la transformación de residuos vegetales y animales mediante metodologías de
compostaje ajustadas a las condiciones de la zona de estudio.

Localización: Las parcelas de escorrentía para los sistemas productivos café, café por plátano
y lulo se establecerán en la zona cafetera en los microcuencas priorizadas por debajo de la cota
altitudinal de los 1800 msnm y las parcelas de escorrentía para los sistemas productivos pastos,
mora y bosques plantados, se instalarán en la zona ubicada por encima de la cota altitudinal
1800 hasta los 3500 msnm.

156 III. Formulación


Costos aproximados: $ 100.000.000 Duración: Cuatro (4) años a partir de 2010

Responsables: Universidades, institutos y Fuentes de financiación: Entes territoriales,


centros de investigación. Ministerio de Agricultura, universidades,
Centro Nacional de Investigaciones de Café -
Cenicafé-, Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria -Corpoica- Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología-Colciencias- y asociaciones de
productores.

6.2 proyecto: sistemas sostenibles de producción


en el componente plagas.
Objetivo general: Evaluar alternativas de manejo ecológico de plagas en los sistemas
productivos de importancia económico en la cuenca.

Alcances:
Levantar una línea base de los principales problemas fitosanitarios que afectan los sistemas
productivos de la cuenca.
Establecer planes de manejo preventivos dentro del contexto de la producción limpia.
Construir modelos productivos biodiversos que generen a su interior manejo natural de plagas y
enfermedades, haciendo uso de la alelopatía.

Localización: Los ensayos de campo se establecerán en la zona de estudio de la siguiente


manera: 4 trabajos en la zona cafetera donde se harán evaluaciones en café, plátano, tomate de
mesa y lulo y 3 en zona ganadera donde se harán evaluaciones en pastos, mora y bosques

Costos aproximados: $ 35.000.000 Duración: Cuatro (4) años a partir del 2010

Responsables:Universidades, institutos y Fuentes de financiación: Entes territoriales,


centros de investigación Ministerio de Agricultura, universidades,
Centro Nacional de Investigaciones de Café -
Cenicafé-, Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria -Corpoica- Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología- Colciencias- y asociaciones de
productores.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 157


6.3 proyecto: evaluación de especies propias para modelos de café con
sombrio y sistemas silvopastoriles
Objetivo general: Evaluar el efecto de los arreglos agroforestales tanto en la producción de café
como en la producción ganadera en zona de laderas de la cuenca del río Campoalegre.

Alcances:
* Tener conocimiento sobre el comportamiento de cultivo del café en arreglo agroforestal bajo
las condiciones agroecológicas de la zona de estudio.
* Determinar el comportamiento de la producción ganadera en arreglo agroforestal bajo las
condiciones agroecológicas de la zona de estudio.
* Generar una propuesta tecnológica conservacionista de producción en café y ganadería propia
para la zona de ladera de la cuenca del río Campoalegre.
Determinar la tasa de desarrollo de las diferentes pasturas de importancia económica en las
microcuencas priorizadas que abastecen acueductos veredales y urbanos de los municipio de
Santa Rosa de Cabal, Palestina y Chinchiná.

Localización: Las parcelas de café y ganadería en arreglos agroforestales se establecerán en


las zonas que correspondan de la cuenca del río Campoalegre.

Costos aproximados: $130.000.000 Duración: Seis (6) años a partir del 2010

Responsables: Universidades, institutos y Fuentes de financiación: E n t e s


centros de investigación. territoriales, Ministerio de Agricultura,
universidades, Centro Nacional de
Investigaciones de Café -Cenicafé-,
Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria -Corpoica- Instituto Colombiano
para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología-
Colciencias, Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria -Fontagro- Smurfit Kappa
Cartón de Colombia.

Programa: implementación de modelos productivos integrales


para la cuenca,

6.4 proyecto: reconversión socioambiental de sistemas productivos


Objetivo general: Continuar con el proceso de reconversión socioambiental de la zona
ganadera e iniciar actividades de reconversión en la zona cafetera de conflicto severo en la
cuenca del río Campoalegre.

158 III. Formulación


Alcances:
Identificar las actividades que mayor impacto generan en los agroecosistemas que deterioran el
ecosistema natural.
Generar propuestas participativas de rediseño de labores culturales a partir de la experiencia de
la misma comunidad o de otras comunidades que han avanzado en la estrategia propuesta.
Diseñar y aplicar un modelo de acompañamiento en la adopción de nuevas tecnologías que debe
ser establecido en un principio en fincas de productores con alto grado de compromiso y
entendimiento del tema de reconversión de sistemas productivos.

Localización: La reconversión socioambiental de los sistemas productivos se hará en las


veredas de El Trébol y Guacamayo en el municipio de Chinchiná y en las veredas de La Estrella, La
Hermosa, La Argelia, Los Mangos, Los Micos, San Juan, Las Margaritas y Guaimaral, en la zona
cafetera.

Costos aproximados: $2.200.000.000 Duración: Diez (10) años a partir del 2010

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Corporación


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder-,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, Corporación Autónoma Regional de Caldas -
entes territoriales, asociaciones de Corpocaldas-, entes territoriales,
productores, Smurfit Kappa Cartón de asociaciones de productores, Smurfit Kappa
Colombia, Comité de Cafeteros, gremios, Cartón de Colombia, Comité de Cafeteros,
Corporación Colombiana de Investigación gremios, Corporación Colombiana de
Agropecuaria -Corpoica-, Corporación Investigación Agropecuaria -Corpoica-,
Universitaria Santa Rosa de Cabal -Unisarc-. Ministerio de Agricultura, Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología -Colciencias-, Servicio
Nacional de Aprendizaje -Sena-

6.5 proyecto: manejo ecológico del suelo

Objetivo general: Implementar un programa de manejo ecológico del suelo mediante la


econutrición, el establecimiento de coberturas y la bioremediación.

Alcances:
* Implementar un programa de nutrición vegetal para los principales cultivos de la cuenca,
mediante el uso alternativo de fuentes nutricionales, en el 10% del área establecida de los
mismos.
* Propiciar el establecimiento de coberturas multipropósito a partir de resultados de ejercicios
de investigación participativa con opciones para cada uno de los sistemas productivos.
* Aplicar prácticas de bioremediación para recuperar la carga productiva de los suelos,
detoxificar los mismos y acrecentar la biología del suelo.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 159


Localización: La implementación de prácticas de manejo ecológico del suelo se llevarán a cabo
en las veredas de El Trébol y Guacamayo en el municipio de Chinchiná y en las veredas de La
Estrella, La Hermosa, La Argelia, Los Mangos, Los Micos, San Juan, Las Margaritas y Guaimaral,
en la zona cafetera.
Costos aproximados: $168.000.000 Duración: Cuatro (4 ) años a partir del 2012

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Corporación


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder-,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, Corporación Autónoma Regional de Caldas -
entes territoriales, asociaciones de Corpocaldas-, entes territoriales,
productores, Smurfit Kappa Cartón de asociaciones de productores, Smurfit Kappa
Colombia, Corporación Universitaria Santa Rosa Cartón de Colombia, Comité de Cafeteros,
de Cabal -Unisarc-, Centro Nacional de Ministerio de Agricultura, fondos parafiscales
Investigaciones de Café -Cenicafé-. y cooperación internacional.

6.6 proyecto: manejo ecológico de plagas


Objetivo general: Implementar un programa de manejo ecológico de plagas mediante la
aplicación de diferentes prácticas alternativas diferentes al uso de productos organosintéticos
en los cultivos de importancia económica en la zona de trabajo.

Alcances: * Actualizar la información sobre el uso de plaguicidas en la cuenca y sus posibles


efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.
* Generara un mecanismo informativo para publicar los resultados del estudio y posteriores
estudios relacionados con el tema de plaguicidas.
* Capacitar a la población afectada en el manejo seguro de plaguicidas y hacer jornadas de
transferencia de tecnología al respecto.
* Instalar 7 pruebas piloto de manejo ecológico de plagas mediante la implementación de
prácticas en el contexto del control natural, control físico, control biológico, control
microbiológico, caldos trofobióticos, caldos minerales, productos fitoquímicos y productos
químicos permitidos en el contexto de la producción limpia.

Localización: La implementación de prácticas de manejo ecológico de plagas se llevará a cabo


en las veredas de El Trébol y Guacamayo en el municipio de Chinchiná y en las veredas de La
Estrella, La Hermosa, La Argelia, Los Mangos, Los Micos, San Juan, Las Margaritas y Guaimaral,
en la zona cafetera. En lo que respecta a la zona ganadera dicho proyecto se desarrollará en las
veredas de Potreros, Guacas, Santa Bárbara, San José La Paloma, San Ramón, La Leona y Santa
Rita.

160 III. Formulación


Costos aproximados: $ 45.000.000 Duración: 4 años a partir del 2012.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Corporación


Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder-,
Autónoma Regional de Caldas -Corpocaldas-, Corporación Autónoma Regional de Caldas -
entes territoriales, asociaciones de Corpocaldas-, entes territoriales,
productores, Smurfit Kappa Cartón de asociaciones de productores, Smurfit Kappa
Colombia, Comité de Cafeteros, Ministerio de Cartón de Colombia, Comité de Cafeteros,
Agricultura, Corporación Universitaria Santa Ministerio de Agricultura, Corporación
Rosa de Cabal -Unisarc-, consejos Universitaria Santa Rosa de Cabal -Unisarc-,
departamentales de plaguicidas Centro Nacional de Investigaciones de Café -
Cenicafé- Compañía Colombiana de
Tecnología Creativa con Sentido Ecológico-
Cosmoagro-.

Estrategia 7 visión regional de la cuenca


Programa: megaproyectos regionales

7.1 proyecto: realizar estudio de factibilidad del embalse


multipropósito en el río san eugenio
Objetivo general: Elaborar el estudio de factibilidad técnica, económica, social y ambiental para
determinar la viabilidad de este proyecto con un fin multipropósito de aprovechamiento del
recurso hídrico y de actividades turísticas.

Alcances:
* Predimensionar las características técnicas del proyecto a nivel de factibilidad.
* Adelantar el estudio de impacto ambiental teniendo en cuenta los términos de referencia que
establezca la Autoridad Ambiental Competente, los cuales deberán contener entre otros:
Evaluación de los costos y beneficios del proyecto para determinar su viabilidad técnica,
económica, social y ambiental, evaluación el impacto en condiciones de calidad y cantidad del río
San Eugenio, propendiendo por el cumplimiento de los objetivos de calidad definidos, elaboración
de estudios complementarios referentes al recurso hídrico y a las condiciones geológicas, para
determinar la factibilidad técnica del proyecto.
* Proponer un esquema operativo para el proyecto.

Localización: El proyecto se ubica en un área de 35 ha cerca de la desembocadura del río San


Ramón en el río San Eugenio en el sector de la hacienda las Camelias, a una distancia aproximada
al kilómetro 5 de la vía que conduce de Santa Rosa de Cabal a los termales de Santa Rosa, en la
cuenca hidrográfica del río Campoalegre.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 161


Costos aproximados: $350.000.000 Duración: Se estiman ocho (8) meses para
su realización a partir del 2018.

Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Carder,


Regional de Caldas -Corpocaldas-, Corporación Corpocaldas, entes territoriales, empresas
Autónoma Regional de -Carder-, entes prestadoras de servicios públicos
territoriales, empresas prestadoras de domiciliarios de la cuenca, Fondo Nacional de
servicios públicos domiciliarios de la cuenca. Regalías y cooperación internacional.

7.2 proyecto: reglamentar la actividad turística en


la cuenca del río campoalegre.
Objetivo general: Reglamentar las actividades turísticas y turísticas especializadas
(agroturísticas, ecoturísticas y acuaturísticas) en la cuenca del río Campoalegre.

Alcances:
* Actualizar el estudio turístico de la cuenca alta del río Campoalegre, involucrando las
actividades agroturísticas, ecoturísticas y acuaturísticas, que contenga un inventario detallado de
los sitios de interés, con el fin de determinar las Zonas de Desarrollo Turístico prioritario y un
análisis de la demanda servicios turísticos en el Triángulo del Café.
* Realizar el estudio turístico de la cuenca media y baja del río Campoalegre, involucrando las
actividades agroturísticas, ecoturísticas y acuaturísticas, en los términos descritos en el punto
anterior.
* Elaborar propuesta de reglamentación de actividades turísticas, agroturísticas, ecoturísticas y
acuaturísticas en la cuenca del río Campoalegre articulada con los planes sectoriales de turismo
nacional, departamentales y municipales, con los planes de manejo de las áreas naturales
protegidas de la cuenca y con proyección internacional.

Localización: El proyecto se desarrollará en la cuenca del río Campoalegre, municipios de


Santa Rosa de Cabal, Villamaría, Palestina y Chinchiná, articulado con el desarrollo turístico del
Triángulo del Café.

Costos aproximados: $130.000.000 Duración: Se estima una duración de un


año, a partir del año 2010.

Fuentes de financiación: Entes


Responsables: Entes territoriales,
territoriales, Carder, Corpocladas, UAESPNN,
Corporación Autónoma Regional de Caldas - sector privado, Fondo Nacional de Regalías,
Corpocaldas-, Corporación Autónoma Regional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
de -Carder, Unidad Administrativa Especial de Territorial y Ministerio de Desarrollo
Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-. Económico.

162 III. Formulación


7.3 proyecto: floricultura tropical y de follajes
Objetivo general: Establecer dos hectáreas de flores y follajes tropicales bajo el concepto de la
Producción Limpia y las Buenas Prácticas Agrícolas en la zona cafetera de la cuenca del río
Campoalegre.

Alcances:
Establecer dos hectáreas de flores y follajes tropicales en la zona cafetera de la cuenca del río
Campoalegre con tecnología de producción limpia.
Ajustar la tecnología existente para la producción de flores y follajes a las condiciones
agroecológicas de la cuenca.
Generar canales de comercialización a nivel local, nacional e internacional y estandarizar
parámetros de calidad.

Localización: Las parcelas de producción de flores y follajes tropicales en la cuenca del río
Campoalegre se establecerán en la zona cafetera óptima y en la zona marginal alta de la zona
cafetera.
Costos aproximados: $ 20.000.000 Duración: Cuatro (4) años contados a partir
de 2015
Responsables: Corporación Autónoma Fuentes de financiación: Corporación
Regional de Risaralda -Carder-, Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder-,
Autónoma Regional de Caldas Corpocaldas-, Corporación Autónoma Regional de Caldas
Asocolflores Capítulo Occidente, Universidad –Corpocaldas-, Asocolflores Capítulo
Tecnológica de Pereira -UTP-, Corporación Occidente, Universidad Tecnológica de
Universitaria Santa Rosa de Cabal -Unisarc-, Pereira -UTP-, Corporación Universitaria
Asociación de productores y exportadores de Santa Rosa de Cabal -Unisarc-, Asociación de
flores tropicales -Adesaca- y Secretarias de productores y exportadores de flores
Agricultura de Caldas y Risaralda. tropicales -Adesaca-, y entes territoriales.

Desarrollo de los Proyectos por Estrategia 163


Valor de plan de ordenación
para La cuenca del río
campoalegre
El plan tiene un costo total de $46.550.500.000, hasta el año 2019, representado en 7 estrategias, 9
programas y 25 proyectos, de los cuales algunos ya cuentan con financiación asegurada y
compromisos adquiridos por parte de los actores que tienen ingerencia en la cuenca, este plan busca
mostrar de manera integral, que la conjunción de esfuerzos logra la atención de situaciones de corto,
mediano y largo plazo con el concurso coordinado de diferentes actores con un fin común, la
ordenación y manejo de la cuenca.

Valor del plan por estrategias


ESTRATEGIA NOMBRE VALOR

1 Fortalecer el proceso de coordinación de los actores en la cuenca 318.500.000


2 Hacer de la Educación ambiental una estrategia transversal del 220.000.000
desarrollo
3 Adelantar acciones sobre la gestión del riesgo 6.650.000.000
4 Atender la creciente demanda de bienes y servicios ambientales 29.281.000.000
5 Potenciar la presencia de áreas naturales protegidas y de interés 6.903.000.000
ambiental
6 Extender y aprovechar el desarrollo de modelos productivos 2.678.000.000
7 Visión regional de la cuenca 500.000.000
VALOR TOTAL DEL PLAN 46.550.500.000

164 III. Formulación


Figura 36. Plan de ordenación, valor por estrategias
Según el gráfico anterior se puede observar que la Estrategia 4. Atender la creciente demanda de
bienes y servicios ambientales tiene mayor peso en el valor total del Plan y que las Estrategias 5.
Potenciar la presencia de áreas naturales protegidas y de interés ambiental y 3. Adelantar acciones
sobre la gestión del riesgo, se encuentran en segunda y tercera prioridad respectivamente,
respondiendo a lo planteado en la fase de diagnóstico y a los escenarios prospectivos diseñados.

Igualmente, a manera de resumen, a continuación se presenta un consolidado del Plan de


Ordenación por Estrategias, Programas, Proyectos y Valor:

Valor del plan por proyectos


ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO VALOR

1 Generación de espacios de Articular los instrumentos de ordenamiento 15.500.000


gestión ambiental compartida territorial y de gestión en los diferentes
niveles de la cuenca
Optimizar los procesos de información 303.000.000
ambiental dirigida a los objetivos de
ordenación de la cuenca
2 Desarrollo de una cultura Desarrollar una estrategia de comunicación 70.000.000
ambiental entre los actores de la para la gestión del POMCH
cuenca Desarrollar una estrategia de educación 150.000.000
ambiental para la Cuenca
3 Gestión integral del riesgo en la Formular e implementar un plan de gestión 6.650.000.000
cuenca integral del riesgo para la cuenca

Valor de Plan de Ordenación 165


4 Ordenación del recurso hídrico de Reglamentación de corrientes (Aspectos de 4.280.000.000
la cuenca cantidad)
Validación de Objetivos de Calidad (aspectos 24.515.000.000
de calidad) y Saneamiento básico del área
urbana y rural de la cuenca
Reglamentación del uso del suelo Reglamentación usos del suelo para 120.000.000
actividades productivas en zonas de conflicto
severo y moderado
Gestión integral de residuos Seguimiento y control a los planes de gestión 216.000.000
sólidos integral de residuos sólidos para los
municipios de la cuenca
Ajuste e implementación de PGIRS para las 150.000.000
cabeceras municipales y centros poblados de
la cuenca
5 Gestión de áreas protegidas y Manejo concertado del sistema de áreas 2.293.000.000
suelos de protección protegidas y suelos de protección, como
aporte a la consolidación del Sistema
Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero
Delimitación y recuperación de áreas 370.000.000
forestales protectoras
Formulación de una estrategia de pago por 70.000.000
servicios ambientales
Restauración ecológica de páramos, áreas 3.300.000.000
protegidas y zonas intervenidas en la cuenca
alta
Generar conectividad en zonas boscosas de 600.000.000
la cuenca
Regulación de las actividades de extracción, 270.000.000
comercialización y uso de fauna y flora
silvestre
6 Investigación y transferencia Evaluación de prácticas de manejo ecológico 100.000.000
t e c n o l ó g i c a d e m o d e l o s del suelo en los sistemas productivos de la
productivos integrales para la cuenca.
cuenca Sistemas sostenibles de producción en el 35.000.000
componente plagas
Evaluación de especies propias para modelos 130.000.000
de café con sombrío y sistemas
silvopastoriles
Reconversión socioambiental de sistemas 2.200.000.000
productivos en 704,8 ha
Manejo ecológico de suelos 168.000.000
Manejo ecológico de plagas 45.000.000
7 Megaproyectos regionales Realizar estudio de factibilidad del Embalse
Multipropósito en el Río San Eugenio. 350.000.000
Reglamentar la actividad turística en la 130.000.000
cuenca del río Campoalegre
Floricultura tropical y de follajes 20.000.000

166 III. Formulación


Agradecimientos
A los directivos de nuestras instituciones Carder, Corpocaldas y Parques Nacionales.

A los equipos técnicos de las entidades que conforman la Comisión Conjunta de la


Cuenca del Río Campoalegre:

Carder: Erika Nadachowsk Ch., Ludmila Vendina, Epifanio Marín, Liliana Ardila, Maria del
Pilar Pulgarín, Jesús Zuleta y Martha Yazmín Valencia.

Corpocaldas: Mónica Dunoyer, Victoria Eugenia Puerta, Luz Adriana Ramírez, Elmer
Hernández, Oscar Ospina, Juan Carlos Bastidas y Jony Albeiro Arias.

Parques Nacionales: Jorge Hernán Lotero y Jairo Alfonso Largo.

A los equipos técnicos de la Universidad de Santa Rosa de Cabal Unisarc, la Universidad


de Caldas, WCS/Colombia-Fundación Ecoandina y la Corporación Aldea Global.

A las administraciones municipales de Santa Rosa de Cabal, Chinchiná, Palestina y


Villamaría, a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliaros de la Cuenca
como Empocabal, Empocaldas, Aucolpa, Chec, a los acueductos rurales, a los sectores
productivos, a los representantes de organizaciones no gubernamentales y demás
actores sociales en especial a los líderes comunitarios que participaron en las fases de
aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y formulación del proceso de ordenación.

Вам также может понравиться