Вы находитесь на странице: 1из 242

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente


Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

303013 – MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

RAMON ANTONIO MOSQUERA MENA

(Director Nacional)

Acreditador

RAFAEL URREA LOPEZ

TURBO
OCTUBRE de 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

INDICE DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

LISTADO DE TABLAS

Cuadro 1. Elementos y criterios de priorización en Cuencas Hidrográficas.

Cuadro 2. Áreas para unidades hidrográficas.

Cuadro 3. Parámetros morfométricos empleados para el análisis de una cuenca.

Cuadro 4. Principales Instrumentos de política de los Planes de Desarrollo.

Cuadro 5. Distribución de la categoría VI de la UICN en los países de América


Latina.

Cuadro 6. Principios generales de política ambiental y administración pública.

Cuadro 7. Estrategias de Gestión para garantizar la sostenibilidad del recurso


agua.

Tabla 1. Puntaje para orden de corriente.

Tabla 2. Formas de cálculo de la pendiente.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura 1. Capas de la Tierra Miller, 1991

Figura 2. Ciclo Hidrológico.

Figura 3. Clasificación de los tributarios de una cuenca según Schumm.

Figura 4. Cálculo de la pendiente.

Figura 5. Atributos de la forma de una cuenca (Gardiner, 1974).

Figura 6. Ciclos crecientes en el proceso de ordenación de cuencas.

Figura 7. Desarrollo Sostenible (Nijkamp.1990).

Figura 8. Marco conceptual operativo de ordenación de cuencas (Durojeanni


1991).

Figura 9. Esquema general de articulación de la reglamentación en el


ordenamiento y manejo ambiental de las cuencas hidrográficas.

Figura 10. Esquema para la planificación ambiental.

Figura 11. Imágenes de cultivos en fajas para pendientes.

Figura 12. Imágenes de vías vegetadas para desagüe.

Figura 13. Imágenes de canales de desvío.

Figura 14. Arreglos espaciales de los cultivos en un sistema agroforestal.

Figura 15. Enfoque de sistemas del proceso administrativo aplicado al manejo de


cuencas.

Figura 16. Aspectos fundamentales a desarrollar en la planificación del manejo de


cuencas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido de este material didáctico, fue elaborado por los señores:


JHOANNA MAGALLY GARCIA ANDRADE Ingeniero Forestal M.sc. Planificación
de Cuencas Hidrográficas, HENRY GARZON SANCHEZ Ingeniero Forestal M.sc.
Manejo Integrado de Recursos Naturales, MILTON GARZON Ingeniero Forestal
Esp. Gestión Ambiental e Impacto Ambiental en el año 2008.

Los ajustes para adaptarlo a los requerimientos exigidos por la VIMED de la


UNAD, los realizó el Ing. Agroforestal, especialista en Pedagogía para el
desarrollo del aprendizaje autónomo Ramón Antonio Mosquera Mena y como
validador el Ing. Xxxxxxxx en el año 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

INTRODUCCIÓN

En perspectiva de contribuir al fortalecimiento de las estrategias e instrumentos de


soporte formativo dentro de la formación que imparte la UNAD en el contexto de la
instrucción en áreas de las ciencias ambientales y agropecuarias, se presenta el
siguiente material didáctico que enfatiza en el conocimiento y trabajo de las
cuencas alrededor del MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Se pretende en este sentido, más que brindar al estudiante involucrado un


agregado de información abundante e incoherente, plantear un nivel y tipo de
información que contribuya a consolidar bases conceptuales relacionadas con la
naturaleza y esencia del estudio de la cuenca hidrográfica, de la importancia del
tema en el desarrollo y vida del hombre, y de los contenidos estructurales que
deben darse en procura de entender y aplicar procesos de planificación,
ordenamiento y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Los estudios y trabajos en torno al área de Cuencas Hidrográficas, podría


señalarse no han estado ni estarán delimitados o confinados de manera exclusiva
en el espectro de las ciencias naturales o ciencias sociales o de una disciplina en
particular y más bien, se han discutido y aplicado como una mediación entre
intencionalidades formativas que conjuga discursos y acciones entre disciplinas o
énfasis temáticos de estas grandes categorías de las ciencias. En una perspectiva
de dialogo y trabajo interdisciplinar, lo que a veces dificulta su instrucción
especializada o mirada de un campo o área disciplinar en particular, presentando
en algunos casos ventajas o desventajas en la instrucción y extensión del proceso
enseñanza–aprendizaje mismo.

En este contexto, hablar de manejo de cuencas Hidrográficas es conceptualizar y


aplicar algunos principios, herramientas y prácticas de la hidrología y la hidráulica,
de la biología y la ecología, del manejo del suelo y del agua…. de la
biodiversidad…, de la ingeniería, de la silvicultura, y en general, de la planificación,
gestión y administración de los recursos naturales y del medio ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

JUSTIFICACIÓN

La cuenca hidrográfica concebida como un ámbito geográfico natural y escenario


fundamental para entender las relaciones del hombre con la naturaleza, permite
de esta forma analizar, entender y procurar preveer y resolver algunas
alteraciones ambientales que a escala global o local inciden en el desarrollo y vida
del hombre.

En este sentido, analizar y manejar los fenómenos, procesos y/o problemas de


erosión, la deforestación, las alteraciones hidroclimáticas, la perdida de
biodiversidad y las repercusiones de la aculturación y desorganización de
comunidades e instituciones, son motivo fundamental del estudio y trabajo de
cuencas hidrográficas y por ende del modulo de manejo de cuencas
hidrográficas que enfatiza en esta unidad, en la razón de ser de estas
involuciones ecosistémicas, de la naturaleza y esencia de la cuenca y de algunas
estrategias de manejo, de prevención y corrección en perspectiva de
sostenibilidad.

La cuenca de igual manera es concebida y trabajada como el escenario base de la


planificación y desarrollo apoyados en la interpretación y aplicación del enfoque y
teoría general de sistemas, reconociendo en este sentido el soporte y
trascendencia del tema de los sistemas de producción en la cuenca; por lo que se
analizan de igual manera las situaciones socio-ambientales en la cuenca y la
forma de manejarlas en perspectiva de sistemas de producción sostenibles en el
contexto del desarrollo humano sostenible.

Finalmente señalar que la unidad en que enfatiza este módulo presenta al


estudiante del programa de ciencias agropecuarias o al programa que se extienda
el mismo, de manera ambiciosa pero coherente, elementos teórico –
conceptuales, herramientas y métodos procedimentales y estrategias y acciones
relacionadas con la naturaleza y esencia de la cuenca hidrográfica, de la
planificación y ordenamiento de la cuenca, procurando enfatizar en el
entendimiento y manejo holístico e integral del manejo de la relación Agua, Suelo,
Planta, Bio-diversidad- Hombre.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITOS

 Reconocer los principales síntomas de insostenibilidad global, regional y


local en una cuenca hidrográfica.

 Determinar las principales acciones de manejo sostenible de la cuenca


hidrográfica.

OBJETIVOS

 Conocer, identificar y manejar los principales elementos de la


insostenibilidad de la cuenca hidrográfica

 Identificar los elementos que hacen insostenible la actividad en la cuenca


hidrográfica

 Reconocer las causas principales de pérdida de la Biodiversidad.

 Contribuir a la disminución de afectación a la sostenibilidad de la cuenca


hidrográfica.

METAS

Al finalizar el curso,

 El estudiante adquirirá un conocimiento de la sostenibilidad de la cuenca


hidrográfica.

 El estudiante presentará y sustentará tres informes de forma personal o


colaborativamente como resultado de estudios de caso, en donde transfiera
la utilización de nociones, conceptos y problemáticas básicas de la cuenca.

 Se constituirán espacios de reflexión y discusión, compartiendo


experiencias docentes e investigativas y se construirán parámetros
comunes considerando contextos.

 Se promoverá la articulación tutor-estudiante-contexto-saber y se asumirá la


evaluación como práctica permanente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

COMPETENCIAS

 El estudiante aplica los principios básicos de la cuenca para organizar


propuestas de desarrollo sostenible local, regional y nacional.

 El estudiante se apropia de la metodología del aprendizaje mediado y la


aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

UNIDAD 1

SINTOMAS DE
INSOSTENIBILIDAD GLOBAL-
REGIONAL Y LOCAL,
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
GENERALES DE MANEJO
SOSTENIBLE CON BASE EN LA
CUENCA HIDROGRAFICA
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 1
Denominación de Lección 1
Denominación de Lección 2
Denominación de Lección 3
Denominación de Lección 4
Denominación de Lección 5
Denominación de capítulo 2
Denominación de Lección 6
Denominación de Lección 7
Denominación de Lección 8
Denominación de Lección 9
Denominación de Lección 10
Denominación de capítulo 3
Denominación de Lección 11
Denominación de Lección 12
Denominación de Lección 13
Denominación de Lección 14
Denominación de Lección 15

UNIDAD 2

Nombre de la Unidad
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 4
Denominación de Lección 16
Denominación de Lección 17
Denominación de Lección 18
Denominación de Lección 19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Denominación de Lección 20
Denominación de capítulo 5
Denominación de Lección 21
Denominación de Lección 22
Denominación de Lección 23
Denominación de Lección 24
Denominación de Lección 25
Denominación de capítulo 6
Denominación de Lección 26
Denominación de Lección 27
Denominación de Lección 28
Denominación de Lección 29
Denominación de Lección 30

……….
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

UNIDAD 1: Sostenibilidad, Acciones y Estrategias de sostenibilidad…


perspectiva de la cuenca hidrográfica

Introducción

La cuenca hidrográfica concebida como un ámbito geográfico natural y


escenario fundamental para entender las relaciones del hombre con la
naturaleza, permite de esta forma analizar, entender y procurar prever y
resolver algunas alteraciones ambientales que a escala global o local inciden
en el desarrollo y vida del hombre.

En este sentido, analizar y manejar los fenómenos, procesos y/o problemas de


erosión, la deforestación, las alteraciones hidroclimáticas, la pérdida de
biodiversidad y las repercusiones de la aculturación y desorganización de
comunidades e instituciones, son motivo fundamental del estudio y trabajo de
cuencas hidrográficas y por ende del modulo de cuencas hidrográficas
manejo de cuencas hidrográficas que enfatiza en esta unidad, en la razón
de ser de estas involuciones ecosistémicas, de la naturaleza y esencia de la
cuenca y de algunas estrategias de manejo, de prevención y corrección en
perspectiva de sostenibilidad.

La cuenca de igual manera es concebida y trabajada como el escenario base


de la planificación y desarrollo apoyados en la interpretación y aplicación del
enfoque y teoría general de sistemas, reconociendo en este sentido el soporte
y trascendencia del tema de los sistemas de producción en la cuenca; por lo
que se analizan de igual manera las situaciones socio-ambientales en la
cuenca y la forma de manejarlas en perspectiva de sistemas de producción
sostenibles en el contexto del desarrollo humano sostenible.

Finalmente señalar que la unidad en que enfatiza este Módulo presenta al


estudiante del programa de ciencias agropecuarias o al programa que se
extienda el mismo, de manera ambiciosa pero coherente, elementos teórico –
conceptuales, herramientas y métodos procedimentales y estrategias y
acciones relacionadas con la naturaleza y esencia de la cuenca hidrográfica, de la
planificación y ordenamiento de la cuenca, procurando enfatizar en el
entendimiento y manejo holístico e integral del manejo de la relación Agua,
Suelo, Planta, Bio-diversidad- Hombre.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITOS

 Reconocer los principales síntomas de insostenibilidad global, regional y


local en una cuenca hidrográfica.

 Determinar las principales acciones de manejo sostenible de la cuenca


hidrográfica.

OBJETIVOS

 Conocer, identificar y manejar los principales elementos de la


insostenibilidad de la cuenca hidrográfica

 Identificar los elementos que hacen insostenible la actividad en la cuenca


hidrográfica

 Reconocer las causas principales de pérdida de la Biodiversidad.

 Contribuir a la disminución de afectación a la sostenibilidad de la cuenca


hidrográfica.

METAS

Al finalizar el curso,

 El estudiante adquirirá un conocimiento de la sostenibilidad de la cuenca


hidrográfica.

 El estudiante presentará y sustentará tres informes de forma personal o


colaborativamente como resultado de estudios de caso, en donde transfiera
la utilización de nociones, conceptos y problemáticas básicas de la cuenca.

 Se constituirán espacios de reflexión y discusión, compartiendo


experiencias docentes e investigativas y se construirán parámetros
comunes considerando contextos.

 Se promoverá la articulación tutor-estudiante-contexto-saber y se asumirá la


evaluación como práctica permanente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

COMPETENCIAS

 El estudiante aplica los principios básicos de la cuenca para organizar


propuestas de desarrollo sostenible local, regional y nacional.

 El estudiante se apropia de la metodología del aprendizaje mediado y la


aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Lección 1: Insostenibilidad biológica-ecológica.

La insostenibilidad biológica – ecológica, se puede considerar como la


transformación más promovida y visible del continente, pues, se podrían
resumir en dos grandes causas lo que ocasiona esta insostenibilidad; una es la
demanda de productos del bosque, especialmente madera para generar de
alguna manera más beneficios económicos que tecnológicos. La otra es la
transformación de las selvas en superficies dedicadas a la agricultura y
ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el
segundo no; los suelos del ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de
hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se endurecen, y la
poca tierra fértil que les queda es arrasada por las lluvias.

De manera general estos procesos de intervención sobre las áreas forestales


evidencian graves efectos sobre los ecosistemas allí presentes y sobre los
servicios ambientales que prestan a la población en general, dentro de los
cuales se puede mencionar: alteración en las coberturas naturales y estructura de
suelos en áreas de recarga de acuíferos; Invasión de zonas de rondas;
Inestabilidad de terrenos, degradación de coberturas protectoras en
importantes microcuencas abastecedoras; y deterioro de la calidad escénica o
paisajística, entre otros.

Fragmento 1. Degradación de coberturas (Desmonte – Deforestación).

Se entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por la


acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie
que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y
1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el
Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal
está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la
velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es
elevada. La deforestación creciente no solo elimina la polinización natural,
también aumenta los niveles de CO2 y la desertificación.

Las selvas tropicales de la tierra, localizadas en su mayoría en América del Sur y


Central y el Sudeste asiático, sufren a diario la tala indiscriminada de sus árboles
muchos de ellos centenarios. Cada minuto que pasa queda arrasada una superficie
de selva equivalente a la de un campo de fútbol.

Aunque solo ocupan el 14% de la superficie terrestre las selvas contienen el 60%
de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos
recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico:
desde vegetales que sirven de alimento hasta componentes químicos útiles en los
más variados campos de la medicina y la industria.

Hay otra arista relacionada al problema que plantea la deforestación: el tema de


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Bióxido de carbono. Las potencias industriales emiten 2.200 millones de toneladas


de este gas procedente de la quema de combustibles fósiles, mientras que otras
naciones lanzan al aire otros 1.300 millones de toneladas por año, como
subproducto de los incendios masivos de bosques. Teniendo en cuenta que una
hectárea de bosque tropical puede neutralizar unas 10 toneladas de estos gases
de efecto invernadero al año, para cubrir el déficit de campos verdes habría que
crear un bosque de 3 millones de km. cuadrados.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los


trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos
fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al
proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la
acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se
basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba
suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los
cultivos comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, con la ayuda de


maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas
ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a
mano. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente
se duplicaron entre 1981 y 1990.

La deforestación y la degradación de los bosques se producen como respuesta a


los indicadores políticos, de mercado e institucionales. Éstos tienden a empujar a la
gente hacia el bosque, en momentos de dificultades económicas o sociales con el
señuelo de los beneficios (de la explotación o la deforestación). Muchas políticas
infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo costos muy bajos a su
explotación, o sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo
que se manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los
alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los
bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques y
a los derechos de uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas
políticas exigen incluso la deforestación como muestra de que el propietario ha
‗mejorado‘ la tierra. La deuda comercial y oficial de muchos países en vías de
desarrollo con los países industrializados impone a los primeros la deforestación
para obtener divisas a cambio.

El proceso de tumba de bosque natural sin un plan previo de aprovechamiento


silvicultural, que garantice su sostenibilidad, la tala indiscriminada de este recurso,
motivada por procesos de colonización, comercialización de la madera, utilización
de la vegetación leñosa para fines energéticos, ampliación de la frontera agrícola y
pecuaria, establecimiento de cultivos ilícitos, exploraciones mineras a cielo abierto
y construcción de obras de infraestructura, así como las quemas frecuentes, han
ocasionado no tan solo una alta reducción en la oferta de este recurso, sino
también una serie de implicaciones negativas al ecosistema que lo sustenta,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

manifestado en: alteración al régimen hidrológico (reducción en la oferta del agua


para los diferentes usos), incremento de procesos erosivos, ahuyentamiento y
extinción de la fauna terrestre, alteraciones de microclimas, incremento de los picos
de crecidas e inundaciones en las zonas de valles interandinos.

Fragmento 2. Degradación de germoplasma.

La pérdida de diversidad no sólo tiene efectos sobre la estructura y el


funcionamiento del ecosistema, sino que además aumenta los riesgos ya que
mientras más homogéneo es un sistema, mayor es su vulnerabilidad a plagas,
enfermedades, fluctuaciones y azares del clima.

Los patrones imperantes en el comercio internacional promueven la


homogeneización de cultivos y monocultivos y refuerzan las prácticas descritas de
mecanización, fertilización, riego, etc., que al alterar el sistema natural ponen en
peligro la diversidad biológica.

La especialización y la homogeneización de cultivos eliminan especies. Ello tiende


a alterar la estructura de los suelos, modifica los flujos de nutrientes y de energía y
los ciclos biogeológicos.

El uso de material genético es un factor clave en el desarrollo espectacular


experimentado por la agricultura en los últimos cincuenta años. Evaluar la
incidencia de este factor es difícil, ya que el tema no ha sido enfocado en una
perspectiva amplia que incluya factores ecológicos, económicos, tecnológicos y
políticos. No hay información sistemática acerca del valor económico de la
diversidad biológica o de cuál ha sido su contribución económica al aumento de la
productividad agrícola.

Tanto la conservación in situ como la ex situ deben ser consideradas en su mutua


complementariedad. Ello requiere que se respete el concepto de reserva genética
como bien común de la humanidad. Sin embargo, esto deja vigente el conflicto
entre germoplasma susceptible de apropiación sin compensación monetaria y
germoplasma objeto de propiedad privada. En la solución de estos problemas
intervienen ya no sólo consideraciones ecológicas o de equidad sino también
enormes intereses económicos. Tampoco soluciona el problema el acceso a la
tecnología necesaria para llevar a cabo la conservación, y tampoco aquella
tecnología que hace posible la utilización económica óptima de los recursos
genéticos.

Se tiene así una contradicción flagrante, que consiste en que los recursos
naturales, en este caso el germoplasma vegetal, materia prima para producir los
cultivos fundamentales de la agricultura moderna, e insumo crucial para el
desarrollo de las nuevas biotecnologías, es un bien libre, es decir, un bien que no
tiene precio. Aun cuando se reconoce la utilidad del germoplasma, se le niega valor
de mercado, expresión monetaria, un precio. En el ámbito de la economía de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

mercado, el germoplasma carece, por lo tanto, de valor. Más aún, se argumenta


que muchas líneas parentales utilizadas por las grandes empresas productoras de
semillas son en realidad cultivos obtenidos a lo largo de siglos por los agricultores
de todo el mundo, a los cuales nunca se les han reconocido sus derechos. Esos
cultivos, con pequeñas modificaciones, tal vez ni siquiera fundamentales, pueden
convertirse en propiedad privada de empresas o coleccionistas de países
industrializados.

Lección 2. Insostenibilidad físico-biótica.

La insostenibilidad físico – biótica parte del desequilibrio de las relaciones y


funciones de los recursos naturales y el hombre, donde son predominantes los
problemas de degradación del recurso agua (agotamiento de niveles freáticos,
disminución de la calidad de agua, sedimentación de embalse, aumento de la
escorrentía e inundaciones entre otros), degradación del recurso flora y fauna
(reducción de la biodiversidad, reducción de la biomasa y valor nutritivo, reducción
del crecimiento y cubierta de plantas, propagación de plagas y enfermedades de
especies de flora y fauna, entre otras), algunos de ellos inducidos por el hombre.

Fragmento 1. Degradación de Suelos (Erosión – Desertización –


desertificación – Disminución de Productividad).

El principal recurso natural no renovable es el suelo y una vez perdido, es muy


difícil de reemplazarlo en un futuro previsible. La formación del suelo a partir del
material parental es un proceso muy lento, medible solamente en una escala
geológica. Toma de cientos de miles de años desarrollar un perfil de suelo arable
de cinco cm a través del mencionado proceso; en cambio, la pérdida de un cm de
perfil puede ocurrir en pocas horas de duración como consecuencia del efecto
erosivo de una sola tormenta.

La degradación del suelo se produce por dos grandes factores; uno es por
procesos no erosivos, las cuales hacen referencia a la degradación física
(compactación, disminución de la capacidad de retención de humedad), la
degradación biología (reducción de la biomasa del suelo, incremento de malezas,
pestes y enfermedades), y la degradación química (Salinización y acidificación,
contaminación por pesticidas, disminución de la capacidad de retención de
nutrientes, perdida de elementos esenciales) de los suelos. Por otro lado, se
presentan los procesos erosivos, ya sea por efectos del agua, viento, gravedad y
hielo.

La erosión del suelo es actualmente uno de los problemas más serios en el mundo
entero porque afecta seriamente a la agricultura y al ecosistema natural. Mas del
97% de los productos alimenticios provienen de la tierra, con una proporción cada
vez más creciente correspondiente a las cuencas de gran pendiente en las
regiones tropicales, donde el proceso de erosión es aun mas grave.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Etimológicamente la palabra erosión proviene del latín erodere que significa roer,
desprender o desgarrar. En términos generales, erosión significa la remoción física
del suelo por la acción de varios agentes, tales como impacto de la caída de las
gotas de lluvia, energía de flujo superficial y subterráneo, velocidad del viento y
fuerza de la gravedad. De acuerdo con la Sociedad Americana de Conservación de
Suelos (SCSA, 1982) la erosión se define como la denudación de la superficie del
suelo debido a la acción del agua, viento, hielo, nieve y otros agentes geológicos,
incluyendo los procesos de deslizamiento masivo.

Los hombres somos culpables de crear las peores condiciones de deslizamientos.


Cuando construimos embalses artificiales; cuando armados del hacha asesina,
talamos árboles indiscriminadamente para crear pastizales, terrenos cultivables o
para obtener leña, estamos invitando a la erosión, aparte de la pérdida de la capa
fértil del terreno vegetal. Por otra parte, si se van a cultivar terrenos en pendientes,
se deben proteger, porque están sujetos a los fenómenos erosivos.

Son variadas las razones por las cuales se producen las erosiones. Depende sobre
todo de las características del suelo, del uso que se le da en esos momentos, del
régimen de lluvia, de la presencia de las ondas sísmicas, entre otras. Las
consecuencias negativas, se presentaron sin la menor duda. Es así como en un
momento determinado los campesinos llegan a la triste certidumbre de que el
terreno que cultivan no es rentable y se ha empobrecido.

Entonces sobrevienen los problemas de alimentación que muchas veces no


afectan solamente al campesino sino a todo el país. Los factores que afectan a la
erosión son aquellos parámetros naturales o artificiales que determinan la magnitud
de la perturbación, tal como el clima, topografía suelo vegetación y manejo. Las
causa de la erosión incluyen principalmente a las actividades humanas, es decir el
uso de la cuenca, como por ejemplo prácticas agrícolas para la preparación del
suelo para las plantas, deforestaciones, sistemas de cultivo, pastoreo, silvicultura,
urbanismo, vialidad, uso de wetlands, energía, recreación, navegación, etc. Los
factores más importantes que afectan a la erosión son el clima, el suelo, la
vegetación, la topografía y el hombre.

La erosión puede clasificarse de acuerdo con los agentes que la ocasionan.


Los principales agentes erosivos son los flujos (agua y aire) y la fuerza de
gravedad.
-erosión por salpicadura
-erosión laminar
-erosión por surcos
-erosión por cárcavas
-erosión en cauces

Desertización es un término que se aplica a la degradación de las tierras en zonas


secas, debida fundamentalmente al impacto humano. En esta definición, el término
tierras incluye el suelo, los recursos hídricos locales, la superficie de la tierra y la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

vegetación o las cosechas, mientras que el término degradación implica una


reducción de los recursos potenciales.

El término fue acuñado en 1949 por un silvicultor francés que trabajaba en África
occidental y lo empleaba para describir la destrucción gradual de los bosques de
las zonas húmedas adyacentes al desierto del Sahara, hasta que éstos
desaparecían y el área se hacía más desértica. Después, la desertización ha sido
identificada como uno de una serie de procesos que afectan a las tierras secas de
todo el mundo. Estos procesos incluyen la erosión por el agua y el viento, junto con
las sedimentaciones producidas por ambos agentes, la disminución a largo plazo
de la diversidad de la vegetación natural y la salinización.

Los mecanismos frecuentemente aludidos, por los que la mala gestión del hombre
produce desertización incluyen: la sobreexplotación, en la que el suelo se agota por
la pérdida de nutrientes y la erosión; la tala excesiva de vegetación, a menudo para
leña; el uso de técnicas agrícolas rudimentarias y prácticas poco apropiadas, y la
mala gestión de los programas de irrigación, que conduce a la salinización del
suelo.

Fragmento 2. Irregularidad Climática (Cambio Climático)

El Cambio Climático Global, una modificación que le es atribuido directa o


indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global
atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos
comparables de tiempo (EEI, 1997).

A lo largo de los 4.600 millones de años de historia de la Tierra las fluctuaciones


climáticas han sido muy grandes. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en
otras frío y, a veces, se ha pasado bruscamente de unas situaciones a otras. Como
por ejemplo:
· Algunas épocas de la Era Mesozoica (225 - 65 millones años BP) han sido de las
más cálidas de las que tenemos constancia fiable. En ellas la temperatura media
de la Tierra era unos 5ºC más alta que la actual.

· En los relativamente recientes últimos 1,8 millones de años, ha habido varias


extensas glaciaciones alternándose con épocas de clima más benigno, similar al
actual. A estas épocas se les llama interglaciaciones.

La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y otra


como la actual es de sólo unos 5 ºC o 6ºC. Diferencias tan pequeñas en la
temperatura media del planeta son suficientes para pasar de un clima con grandes
casquetes glaciares extendidos por toda la Tierra a otra como la actual. Así se
entiende que modificaciones relativamente pequeñas en la atmósfera, que
cambiaran la temperatura medio un 2ºC o 3ºC podrían originar transformaciones
importantes y rápidas en el clima y afectar de forma muy importante a la Tierra y a
nuestro sistema de vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Actualmente, es un hecho científico que el clima global está siendo alterado


significativamente y en el presente siglo, como resultado del aumento de
concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano,
óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992).

Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre
y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C (el
llamado Efecto Invernadero). Como respuesta a esto, se estima que los patrones
de precipitación global y corrientes marinas también se alteren.

Las estadísticas muestran un incremento de 0,3 a 0,6 grados centígrados de la


temperatura media planetaria desde 1860 y el nivel del mar ha subido de 10 a 25
cm. La década de los 90 ha sido la más cálida jamás registrada y el año 1998 ha
visto las temperaturas más elevadas, según el Centro Nacional de Datos sobre el
Clima de EEUU. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay
una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos
cambios a escalas regionales (EEI, 1997) En las regiones polares ya se ha
producido un calentamiento destacado, coincidiendo con las previsiones del IPCC
de que en latitudes superiores la temperatura aumentará más que en los trópicos.
En la Antártida, la temperatura media ha subido 0,5 grados centígrados por década
desde 1947, según los científicos de la Dirección de Investigaciones Antárticas del
Reino Unido.

Amplias zonas de las barreras de hielo antárticas se han ido desintegrando y en


muchas regiones, los glaciares están reduciéndose.
Los huracanes, inundaciones y olas de calor sin precedentes de los últimos años
han suscitado la alarma al confirmar las predicciones científicas de que cualquier
cambio en la media de las condiciones climáticas afectará inevitablemente a la
frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como lluvias intensas y olas de
calor. Por su parte, es de esperar que el calentamiento de los océanos tropicales
provoque un aumento en la frecuencia y la intensidad de ciclones tropicales. Sin
embargo, los científicos del IPCC han declarado que no hay datos suficientes para
determinar si en el pasado siglo se han producido cambios de peso en la variación
climática o en los fenómenos meteorológicos extremos. También han señalado la
dificultad de prever la manera en la que los cambios climáticos pueden interactuar
con las variables meteorológicas locales.

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura


global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es
consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de
hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y
rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión holística,
es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente
comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Figura 1. Capas de la Tierra Miller, 1991

La atmósfera esta principalmente constituida por nitrógeno, oxígeno y algunos


otros gases traza y aerosoles que regulan el sistema climático, al regular el balance
energético entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre que se emite. La
mayor parte de la atmósfera se encuentra por debajo de los 10 km., en la
troposfera, en la que el clima terrestre opera, y donde el efecto invernadero opera
en forma más notoria. Por encima de ella se encuentran capas que son definidas
por sus temperaturas.

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de
un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias
altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el
exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma
de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto
invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta,
aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la
cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la
temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que,
por fortuna, no ha sucedido.

Se puede decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que
hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más
lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se
mantiene la elevación de temperatura.
Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida, resulta
directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de combustibles
fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono.

La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la
superficie terrestre, causando un calentamiento global. Esto podría en los próximos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar ciudades
costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la
producción agricultura internacional y los sistemas de intercambio (WMO, 1986).

La cuestión del cambio climático continúa suscitando un encendido debate en todo


el mundo a medida que se desarrollan las negociaciones sobre los detalles del
Protocolo de Kyoto. La perspectiva de un aumento en las temperaturas y en el nivel
del mar, con la consecuente repercusión sobre las personas y los ecosistemas
incita a los Gobiernos a promover medidas internacionales efectivas, si bien por
ello se enfrentan a costos económicos y políticos.

Los países industrializados, con un escaso veinte por ciento de la población


mundial, son responsables del 60 por ciento de las emisiones anuales de dióxido
de carbono, y el emisor más importante, Estados Unidos, produce él solo más del
20 por ciento. En cuanto a las emisiones acumuladas de CO2 desde 1950 a1992 -
estos gases permanecen en la atmósfera durante años los países industrializados
son responsables del 74 por ciento y EEUU del 28 por ciento. Las emisiones de los
países en desarrollo, aunque están aumentando rápidamente, no alcanzarán el
nivel de las de los países industrializados hasta 2035, según las previsiones El
Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen escépticos no representan
de manera alguna un grupo mayoritario. Es por ello que los Gobiernos en el ámbito
mundial han reaccionado ante esta amenaza cada vez más cercana: alteraciones
climáticas graves que podrán colocar sus economías en peligro. La presión
poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más adelantados junto con las
naciones en vías de desarrollo, coloca una presión cada vez mayor sobre los
recursos naturales y los sistemas ambientales terrestres. En la actualidad las
capacidades autorreguladoras de la atmósfera están siendo llevadas a sus límites y
según muchos, sobrepasadas.

Fragmento 3. Disminución – Desregulación de Precipitación y Caudales.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico y es responsable por


depositar agua fresca en el planeta. La precipitación es generada por las nubes,
cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua creciente
(o pedazos de hielo) se forman, que caen a la Tierra por gravedad. Es posible
inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico
apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, generando las gotas de
agua e incrementando la probabilidad de precipitación.

La determinación de los valores precipitados para cada una de las modalidades


mencionadas se efectúa con instrumentos especiales estandarizados y
registrándose los valores en horarios preestablecidos, con la finalidad de que los
valores indicados para localidades diferentes sean científicamente comparables.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el


granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizar para
determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad.

Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se


produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como
rocas elevadas.

La Precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de


agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie plana e
impermeable.

A partir de 1980 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por
medio de un radar meteorológico, los que generalmente están conectados
directamente con modelos matemáticos, que permiten así determinar la lluvia y los
caudales en tiempo real, en una determinada sección de un río.

Las mediciones de la lluvia y de la nieve son mucho más costosas de efectuar que
las de las temperaturas, y su corrección, en caso de errores o de lagunas
estadísticas, es mucho más difícil. La variabilidad espacial de la precipitación es
muy grande y en muchas regiones del mundo escasean las mediciones. La
tendencia secular es también desconocida pues apenas el 30 % de la superficie
continental tiene series válidas de precipitación que se inicien antes de 1970. De
todas formas algunos análisis indican que en la segunda mitad del siglo XX, entre
1950 y el 2000, la media anual de la precipitación global en los continentes ha
rondado los 800 mm.

Teóricamente los modelos calculan que debería haber un aumento porcentual de


las precipitaciones de un 3% aproximadamente por cada grado de aumento de la
temperatura global media (Hulme, 1995), ya que con más calor se intensifica el
ciclo hidrológico evaporación-precipitación. Sin embargo, la precipitación global no
indica hasta ahora ninguna tendencia definida.

En el balance actual del ciclo hidrológico hay un transporte aéreo neto de vapor de
agua de 45.000 km3/año desde los océanos hacia los continentes (que los ríos
devuelven al mar) (Oki, 2006). De confirmarse un calentamiento global, el ciclo
hidrológico se intensificaría. Debido a la mayor evaporación oceánica, el
incremento de los los aportes de humedad hacia los continentes superaría al
incremento de la evapotranspiración de los territorios continentales. Por lo tanto, la
aridez de los continentes a escala global disminuiría. La historia del clima corrobora
que un clima más cálido es un clima menos árido.

Como señal probable de la disminución de la aridez a escala global es que al


parecer los caudales de los ríos han aumentado más que la cuantía de las
precipitaciones, lo cual parece indicar un incremento de la humedad de los suelos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Este fenómeno es quizás a debido a una menor evapotranspiración de la


vegetación debido a que el aumento de la concentración de CO2 en el aire cierra
en parte los estomas de las hojas y evita así la pérdida de agua evaporada
(Gedney, 2006).

El agua es pues un recurso escaso y limitado a pesar de que se le trata como


renovable por su capacidad de autopurificación y su dinámica dentro del Ciclo
Hidrológico. Además la distribución del agua sobre el planeta no es homogénea y
los niveles de demanda asociados con mejoras en la calidad de vida y con el
aumento vegetativo de la población, llevan a que el número de personas que
carecerán del agua suficiente para cubrir satisfactoriamente sus necesidades
mínimas que era de 132 millones en 1990, llegará a 904 millones en 2025.

Para el mismo año alrededor de 3000 millones de personas vivirán en países con
algún grado de escasez de agua. Esta situación obedece al constante aumento en
la demanda por el recurso originado por el incremento de la población y a la
presión de unos patrones de consumo cada vez más exigentes en términos de
consumo de agua, asociados con mejoras en la calidad de la vida y con la
generalización de procesos productivos de gran escala que no siempre son
eficientes y cuidadosos con respecto al empleo del agua. Adicionalmente la
disponibilidad de agua ―limpia‖ se reduce constantemente por la contaminación
originada en la actividad humana y con el deterioro de la distribución temporal del
agua disponible, debida a la alteración humana de las cuencas productoras, en
especial de su cobertura boscosa, que produce una desregulación de sus
caudales.

Lección 3. Insostenibilidad agropecuaria


La insostenibilidad agropecuaria se ve reflejada en el deterioro ambiental que
promueve el supuesto desarrollo de un territorio mal planificado y administrado. En
el balance actual del ciclo hidrológico hay un transporte aéreo neto de vapor de
agua de 45.000 km3/año desde los océanos hacia los continentes (que los ríos
devuelven al mar) (Oki, 2006). De confirmarse un calentamiento global, el ciclo
hidrológico se intensificaría. Debido a la mayor evaporación oceánica, el
incremento de los los aportes de humedad hacia los continentes superaría al
incremento de la evapotranspiración de los territorios continentales. Por lo tanto, la
aridez de los continentes a escala global disminuiría. La historia del clima corrobora
que un clima más cálido es un clima menos árido.

Como señal probable de la disminución de la aridez a escala global es que al


parecer los caudales de los ríos han aumentado más que la cuantía de las
precipitaciones, lo cual parece indicar un incremento de la humedad de los suelos.
Este fenómeno es quizás a debido a una menor evapotranspiración de la
vegetación debido a que el aumento de la concentración de CO2 en el aire cierra
en parte los estomas de las hojas y evita así la pérdida de agua evaporada
(Gedney, 2006).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

El agua es pues un recurso escaso y limitado a pesar de que se le trata como


renovable por su capacidad de autopurificación y su dinámica dentro del Ciclo
Hidrológico. Además la distribución del agua sobre el planeta no es homogénea y
los niveles de demanda asociados con mejoras en la calidad de vida y con el
aumento vegetativo de la población, llevan a que el número de personas que
carecerán del agua suficiente para cubrir satisfactoriamente sus necesidades
mínimas que era de 132 millones en 1990, llegará a 904 millones en 2025.

Para el mismo año alrededor de 3000 millones de personas vivirán en países con
algún grado de escasez de agua. Esta situación obedece al constante aumento en
la demanda por el recurso originado por el incremento de la población y a la
presión de unos patrones de consumo cada vez más exigentes en términos de
consumo de agua, asociados con mejoras en la calidad de la vida y con la
generalización de procesos productivos de gran escala que no siempre son
eficientes y cuidadosos con respecto al empleo del agua. Adicionalmente la
disponibilidad de agua ―limpia‖ se reduce constantemente por la contaminación
originada en la actividad humana y con el deterioro de la distribución temporal del
agua disponible, debida a la alteración humana de las cuencas productoras, en
especial de su cobertura boscosa, que produce una desregulación de sus
caudales.

Lección 3. Insostenibilidad agropecuaria


La insostenibilidad agropecuaria se ve reflejada en el deterioro ambiental que
promueve el supuesto desarrollo de un territorio mal planificado y administrado.

En los últimos diez años se aumento constantemente la dosis y el número de


aplicaciones de casi todos los agroquímicos, esta tendencia sigue actualmente.
Conjuntamente con el aumento en el uso de insumos, los agricultores detectaron
una pérdida de la fertilidad del suelo, y aumentos en las poblaciones y especies de
plagas, malezas y patógenos. La presencia de resistencia de insectos y malezas a
los agroquímicos parece ubicua, ya que muchos agricultores tienen una
familiaridad con este fenómeno.

En casi todas partes del mundo, en general solo son resaltados los posibles
beneficios en los rendimientos productivos y económicos del uso de agroquímicos
y se silencian los efectos negativos que un uso masivo e indiscriminado provocan
en el medio ambiente local y global y en la salud humana de productores,
trabajadores, habitantes de la zona y consumidores.

El problema de la dependencia de agroquímicos está ampliamente reconocido; a


escala mundial las ventas de plaguicidas aumentan anualmente a medida que las
pérdidas de cosechas por plagas permanecen constantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Existen severos cuestionamientos respecto a los riesgos que el uso incontrolado de


los mismos podría generar la degradación de suelos, las aguas, la biodiversidad de
la flora y fauna y la salud humana; haciendo peligrar la sustentabilidad ambiental.

Los agroquímicos son socialmente construidos como productos que elevan los
rendimientos, ayudan a evitar pérdidas en los cultivos, incrementan el éxito y
beneficios económicos augurando un futuro pacífico y sin problemas. La
"necesidad" de contaminación es considerada un hecho derivado de la "necesidad"
de producción y por lo tanto un problema sin solución en el mediano plazo. A los
productos agropecuarios el mercado les exige productos sin marcas, ni rastros de
insectos o enfermedades, con formas definidas y estandarizadas, productos de
colores brillantes y fuertes. Estas imágenes representan el estándar de calidad
cosmética que existe y que continuamente se promueve en el mercado hoy en día.
Esta calidad basada en una apariencia externa uniformada, se encuentra
exacerbada en los productos fruti hortícolas, respondiendo a un mayor uso de este
tipo de innovación.

Los productos modificados genéticamente - hortalizas o granos a los que se les


inserta un gen de una especie distinta para conseguir, generalmente, resistencia a
plagas o a herbicidas- se empezaron a utilizar en 1994. Según los científicos, entre
los efectos que han ocasionado está la transferencia de genes a parientes
silvestres, plagas de insectos más resistentes y desarrollo de malezas sin control;
eso en cuanto a los cultivos pero, en cuanto a las consecuencias a la salud,
además del probable desarrollo de nuevas alergias, pueden reducir la eficiencia de
los antibióticos y aumentar las toxinas en las plantas.

Por otro lado, la industria de agroquímicos presenta una alta dependencia de la


evolución de la actividad agrícola, especialmente de la agroindustria y el sector
cafetero. Por lo tanto, su demanda se ve afectada por elementos diversos como el
factor climático, el comportamiento de los mercados internacionales (café, flores y
banano) y las políticas de promoción de cultivos.

Fragmento 2. Monocultivos – Policultivos.


Los monocultivos se asocian a plantaciones que (potencialmente) tienen acceso a
mercados nacionales o internacionales de exportación. Pueden ser áreas con
tecnologías de bajos insumos (pequeños agricultores generalmente con poca
mecanización) y áreas con tecnologías intensivas.

En estos monocultivos el uso de agroquímicos y de maquinaria ha provocado una


gran dependencia de insumos externos. Además de la contaminación química que
se produce, dicha dependencia ocasiona el abandono de prácticas agrícolas
tradicionales que mantenían la productividad primaria y el balance ecológico. Por
tanto, la recuperación y pleno funcionamiento de los procesos naturales que
propician la capacidad productiva del suelo y el equilibrio plagasbiorreguladores,
entre otros, precisa de un trabajo continuo de gestión agroecológica.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Generalmente, el objetivo de estas áreas es promover la certificación de sus


producciones con vistas a mercados de calidad. La conversión de los sistemas de
producción de cultivos basados en el monocultivo, a un sistema de bajos insumos,
caracterizado por sucesiones intensivas de cultivos dentro de cada estación o por
arreglos flexibles de dos o más cultivos, especies de árboles, animales en el tiempo
y en el espacio, no es solamente un proceso de eliminación de insumos externos,
sin reemplazo compensatorio o manejo alternativo. Se requiere de conocimientos
ecológicos considerables para dirigir flujos naturales necesarios a fin de sostener
los rendimientos en un sistema diversificado de bajos insumos.

Se propone que el proceso de conversión de un manejo convencional intensivo en


insumos a un manejo agrícola con bajos insumos externos, constituya un proceso
de transición con cuatro fases marcadas:

- Eliminación progresiva de los agroquímicos


- Racionalización y eficiencia en el uso de agroquímicos a través del manejo
integrado de plagas y manejo integral de nutrientes
- Sustitución de insumos químicos, utilización de tecnologías alternativas bajas en
insumos energéticos
- Rediseño de sistemas de agricultura diversificados con una integración óptima de
cultivos/animales que refuerce la sinergia, de modo que el sistema puede subsidiar
su propia fertilidad del suelo, la regulación natural de plagas y la productividad de
los cultivos.

Durante las cuatro fases, el manejo está encaminado a asegurar los siguientes
procesos:
- Incrementar la biodiversidad tanto en el suelo como en los cultivos y en el campo
circundante
- Incrementar la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica del
suelo
- Eliminar los niveles de residuos de pesticidas y las pérdidas de nutrientes
- Establecer relaciones funcionales entre los diversos componentes de la
explotación
- Planificar en forma óptima las secuencias y combinaciones de los cultivos y el uso
eficiente de los recursos disponibles localmente.

Para cualquier productor, la conversión hacia la agricultura orgánica trae consigo


cambios significativos. Primero, cambia la composición de los insumos; se afectan
los ingresos por concepto del cambio de los sistemas productivos; se incrementa el
uso de mano de obra y maquinarias.

Uno de los principales retos durante el proceso de conversión es la eliminación de


agroquímicos tóxicos. En este sentido se hace necesario preservar los enemigos
naturales presentes en el campo y crear capacidades para la producción de
sustancias para el control de las plagas y enfermedades, así como la producción
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de biorreguladores. Estos procedimientos han demostrado la factibilidad de


encontrar soluciones ecológicas.

Los policultivos generalmente se asocian a explotaciones para la subsistencia


familiar y no cuentan con los recursos financieros necesarios para adquirir insumos
externos y desarrollan sus producciones con sus propios recursos.

Tradicionalmente estas producciones cumplen con los requisitos de la agricultura


orgánica sin modificaciones o muy pocas.

Se caracterizan fundamentalmente por ser producciones desarrolladas en la


montaña o en la premontaña en cultivos intercalados, ej., Cítricos, café, banano,
entre otros. En esta situación se fortalecen los procesos biológicos naturales.

Se incrementa la fertilidad del suelo y se propicia una rotación adecuada de


cultivos que favorecen la biodiversidad. En ocasiones, existen dificultades con la
calidad y los volúmenes de estas producciones para concurrir a mercados de
exportación o nacionales selectos y generalmente no se certifican.

Lección 4. Insostenibilidad socio cultural.


En los sistemas sociales, el principio del equilibrio se basa en la equidad porque las
sociedades que acumulan injusticias y asimetrías, carecen de bases suficientes
para recomponer equilibrios y terminan en explosiones sociales, violencia y
guerras. Los desequilibrios a todo nivel provocan conflictos que si no pueden
resolverse terminan en la disgregación social, o en violentas rupturas. La equidad
implica también la redistribución de recursos porque la falta de acceso a los
mismos conduce a la insostenibilidad social. Por ello que los Estados deberían
asegurar una distribución justa a fin de que todos tengan lo suficiente para llevar
una existencia digna y desarrollar su potencial humano.

Por otra parte, es necesario también incluir la insostenibilidad cultural, porque así
como la recuperación de biodiversidad es de gran importancia para el
mantenimiento de los sistemas sustentadores de vida, la culturización lo es para
las sociedades humanas. La perdida y disgregación de culturas son el resultado de
una inadaptación e inconformidad con el medio ambiente, dando origen a diversas
malversaciones en el uso de los recursos naturales, los cuales durante mucho
tiempo han sido mantenidos y conservados particularmente por los pueblos
indígenas.

La aplicación de estos principios lleva a concluir que es necesario el cambio de los


actuales sistemas de producción, consumo y distribución de los recursos que no se
ajustan a la sostenibilidad. Los sistemas de producción deberían planificarse con
base a la previsión de todo su ciclo, es decir no sólo desde la fase extractiva a la
productiva y de transformación, sino hasta la disposición del producto al fin de su
vida útil. Esto como contribución a métodos de uso sostenible y además
enriquecimiento humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La implementación del desarrollo sostenible debe ser sujeta a una verificación


mensurable con base a indicadores de cambio en el tiempo que nos permitan
saber si la calidad ambiental y de vida de la población ha mejorado o no.

Fragmento 1. Conflicto Social (Desorganización – No Comunidad –


Aculturización)
En la historia de la teoría social se observa una constante de fondo: el problema
del orden y de la integración social. Se dan soluciones o arquetipos de
pensamiento social que son, en definitiva, la confrontación de dos concepciones
distintas de le sociología basadas en una imagen dicotómica de la sociedad.

Los mecanismos de la acción social se basan en una tendencia a la integración;


pero dicha tendencia no está exenta de ciertas actividades de oposición o conflicto.
El conflicto es un aspecto básico del cambio social, ya que permite resolver
divergencias de grupos o colectividades para alcanzar un nuevo modelo de
integración social.

El estudio del cambio social ha desarrollado esquemas y teorías basadas en el


conflicto social. Los tipos de conflicto son múltiples y difíciles de clasificar, debido a
la variedad de actividad conflictiva que puede darse en cualquier situación humana
que requiera unificación y resolución de antagonismos. Los más frecuentes son de
origen familiar, lucha de clases, guerra entre estados, luchas por el poder político,
ideologías, intereses profesionales, marginación lingüística, racial, religiosa o
sexual.

El hombre muestra ciertas características de agresividad para conseguir sus


deseos, pero dicha agresividad está definida también de modo socio-cultural. La
estructura social y el peculiar modo de organización de la vida comunitaria pueden
neutralizar o estimular la agresividad; por lo que no puede hablarse sólo de
agresividad en el individuo sino de agresividad estructural y cultural de la sociedad,
que determina los conflictos de integración social. El conflicto social se caracteriza
por la agresividad no canalizada por ningún sistema de convenciones que sea
capaz de excluir las conductas hostiles.

Se puede aceptar que generalmente el conflicto gira en torno al poder, pero dicho
poder se ejerce para establecer el control sobre bienes y servicios (salarios, mejora
de las condiciones de trabajo, menor discriminación social, etc.), y que el poder
toma formas muy sutiles que escapan a esquemas claramente coactivos y se
manifiestan en aspectos tales como la manipulación ideológica o la discriminación
lingüística, étnica, sexual o religiosa. No obstante, poder social y poder económico
tienen grandes nexos de unión y se auto-implican.

La importancia del conflicto se aprecia por el análisis en dos escalas


independientes: la intensidad y la violencia. La intensidad viene determinada por el
grupo de participación, y la violencia se refiere a las formas de expresión de los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

conflictos (huelga, negociación, amenaza, discusión, guerra, etc.). La intensidad y


la violencia decrecen. La amplitud de los cambios de estructuras depende más de
la intensidad del conflicto que de su violencia (una mayor intensidad provoca un
cambio más radical) y la inminencia del cambio depende de la violencia (a mayor
violencia del conflicto cambio más inmediato).

La regulación de los conflictos sociales no conlleva la desaparición de la


conflictividad sino que la canaliza impidiendo que sea destructiva para la sociedad.
Existen tres actitudes básicas frente a los conflictos sociales: la represión, típica de
sociedades totalitarias, que deviene ineficaz e incluso peligrosa en su intento de
hacer desaparecer toda oposición; la seudo - regulación fundada en la represión
sutil, la reacción más corriente; y la regulación efectiva que intenta canalizar los
conflictos según pacto o procedimiento aceptado por las partes en conflicto.

Lección 5. Prevención-alternativas-estrategias de sostenibilidad.


Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo (OCDE), los dos principales retos para el siglo XXI,
muy relevantes en América Latina, son la insostenibilidad del desarrollo y el reparto
no equitativo de beneficios. Para abordar tan complejos objetivos es imprescindible
un enfoque estratégico que integre a todos los actores, generando una visión
compartida de largo plazo, intersectorial y definida por métodos participativos.

En la práctica, es importante movilizar y optimizar los escasos recursos existentes,


basándose en procesos que ya estén en marcha, adoptando cada actor un papel
propio y coordinado, y persiguiendo algunos resultados a corto plazo que
mantengan viva la inercia participativa. Denominados "Estrategias para el
Desarrollo Sostenible", estos procesos han sido intentados, primero de forma
espontánea y después más estructurada, en América Latina desde principios de los
años 1990 y algo después en otras zonas del mundo. De sus logros, más bien
escasos, y de sus numerosos errores, se extraen interesantes lecciones prácticas,
aplicables tanto a las políticas de gobierno, como a las entidades financieras, las
empresas, la sociedad civil y la ciudadanía.

El desarrollo entendido como crecimiento continuado no puede ser sostenible


porque se basa en el consumo y degradación de recursos naturales finitos y en la
generación de desechos acumulativos. Por tanto, ignora las leyes naturales
básicas de las que se nutre el propio desarrollo. Una situación además muy
agravada por la desigualdad en el reparto de beneficios.

Un breve repaso a la situación ecológica en que nos encontramos despejará


cualquier duda. Es cierto que, aunque la población mundial se ha duplicado en los
últimos 35 años, también se ha duplicado la producción de alimentos. Pero las
profecías de Malthus siguen vigentes. El incremento demográfico se mantiene
(seremos otros 3000 millones de personas más en el 2050) mientras que, por
ejemplo, el ritmo de producción de alimentos difícilmente se mantendrá porque
debido a la intensificación agrícola a corto plazo, buscando la producción
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

inmediata, el 65% de la superficie cultivable de la Tierra muestra signos de


degradación (OCDE 2001a) y el 25% está erosionada o muy degradada; incluso un
30% de las mejores tierras -las de secano- ya se han perdido, en gran medida por
la irreversible salinización de los suelos sometidos al riego en zonas inapropiadas
(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] 2000).

Fragmento 1. Manejo de Coberturas (Restauración – Re-Forestación).


Actualmente los problemas ecológicos sobre deforestación han forzado al hombre
a buscar soluciones prácticas para detener el daño a los ecosistemas. Tanto la
reforestación como la restauración son de los temas centrales para abordar las
soluciones a dicha problemática. Sin embargo, ambos temas pueden confundirse y
en ocasiones son tomados como sinónimos cuando no lo son.

Reforestar significa plantar árboles en zonas deforestadas para restablecer la


vegetación. En tanto que, restaurar significa recuperar las condiciones originales de
un ecosistema perturbado. La reforestación es una acción mientras que la
restauración es un proceso.

La restauración ecológica es entonces, aquel proceso inducido por el hombre para


recuperar las condiciones ambientales de vegetación, flora, fauna, clima, agua,
suelo y microorganismos que prevalecían en una zona natural antes de ser
perturbada. La finalidad de este proceso es no sólo rescatar especies sino
recuperar las interacciones, dinámicas y procesos ecológicos donde todas las
especies están relacionadas entre sí con su entorno ambiental. Restaurar un
ecosistema es devolverle con el tiempo su estructura, composición y diversidad
biológica para que su funcionamiento sea el más cercano al que tenía en su estado
original.

Muchas veces la restauración incluye a la reforestación, ya que en los lugares


donde la vegetación natural ha sido removida completamente, se trata de sembrar
especies pertenecientes a la zona en tiempos remotos, respetando los procesos de
sucesión que se llevarían a cabo de manera natural. En otros casos donde en el
ecosistema perturbado aún prevalecen ciertas especies vegetales en pie, se trata
de dotar a estos ecosistemas con las especies ausentes o con una mayor cantidad
de individuos.

En la restauración ecológica, no sólo se plantan especies vegetales sino que


también se diseñan mecanismos para evitar la erosión del suelo o para retener el
agua de lluvia. Asimismo, en algunos casos pertinentes y con un sustento científico
riguroso, se introducen al sistema natural microorganismos (como hongos y
bacterias por ejemplo) y animales nativos en perfecto estado de salud para el buen
funcionamiento del ecosistema.

La introducción de especies nativas tanto vegetales como animales, o peor aún,


especies domésticas o exóticas (no nativas de la región) a los ecosistemas sin un
exhaustivo control sanitario y estudios genéticos y ecológicos bien sustentados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

puede ser catastrófica y es una de las principales causas por las que se ha perdido
diversidad biológica en varias regiones del país. La razón es que estas especies
nativas introducidas pueden ser portadoras de enfermedades que se transmiten a
los individuos ya presentes en el ecosistema. Adicionalmente, si lo que se
introduce son especies domésticas o exóticas, además de las enfermedades,
habrá una mayor competencia con las especies nativas por refugios, agua y
alimento, aunado a que algunas de ellas, en caso de ser animales, pueden ser
depredadores furtivos potenciales que acaben con una o varias especies
llevándolas a la extinción. Es por ello que la restauración ecológica no es trivial, no
es algo que cualquier persona pueda llevar a cabo, ésta requiere la supervisión
estricta de científicos expertos.

Debido a las necesidades económicas y sociales, en los últimos años ha habido


una gran demanda por varios recursos naturales, entre los que se encuentra la
madera. Ha sido esta demanda y la necesidad de subsistencia, lo que ha orillado a
la especie humana a sobreexplotar lo que la naturaleza nos proporciona. Por
diversas causas, se han deforestado grandes hectáreas de bosques y selvas en
nuestro país. La deforestación se define como la eliminación de la vegetación
natural. Dentro de las principales causas de ésta se encuentra: la tala inmoderada
y clandestina de árboles para obtención de madera, la generación de grandes
extensiones de tierra destinadas a la agricultura y la ganadería, los incendios
forestales, las plagas y enfermedades que atacan a los árboles y la construcción de
mayores zonas urbanas y rurales (carreteras, caminos, puentes, edificios,
comercios, escuelas, etcétera).

Las consecuencias de la deforestación son suelos erosionados, alteración en los


mantos acuíferos, modificación de los factores climáticos, disminución de la
diversidad biológica y la aceleración del calentamiento global. Todo esto se
manifiesta como diversas catástrofes naturales que son difíciles de controlar y
prevenir. Por mencionar algunas de ellas, tenemos las inundaciones, sequías,
huracanes, contaminación, incendios, maremotos, hambruna, enfermedades,
etcétera.

Como se ve, la sobreexplotación de los recursos naturales lejos de beneficiarnos


nos está perjudicando, ya que aumentan la mortandad y disminuyen nuestra
calidad de vida, sobre todo en las regiones más pobres del planeta.

A pesar de los grandes errores que hemos cometido, ahora nos damos cuenta que
hay algunas acciones que podemos realizar para evitar que nuestro planeta se siga
deteriorando y nosotros junto con él. Entre estas acciones están la reforestación y
la restauración ecológica. Mientras estas acciones y procesos se llevan a cabo lo
más importante es detener la deforestación actual.

El evitar que se sigan perdiendo grandes extensiones de bosques y selvas puede


ser la solución ante el riesgo de que nosotros también nos extingamos
inevitablemente como especie.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La conservación implica métodos específicos muy delicados que atiendan no sólo a


los problemas de la mejor manera de conservación en sí, sino los previos de
recolección. Los estudios realizados sobre las técnicas de muestreo, recolección y
conservación son numerosísimos. En el aspecto concreto de la conservación, esta
puede realizarse in situ o ex situ.

El mantenimiento de una proporción importante de la diversidad biológica del


mundo, en la actualidad sólo parece ser posible a través del mantenimiento de
organismos en su estado silvestre y dentro de la variación existente, esto se
considera conservación in situ. Ésta es generalmente más preferible que otras
líneas de acción porque permite la adaptación continua de poblaciones silvestres
por los naturales procesos evolutivos y, en principio, la continuación de prácticas
actuales de utilización (aunque éstas frecuentemente requieren aumentada
administración).

La conservación ex situ, define como el mantenimiento de los componentes de la


diversidad biológica fuera de su hábitat natural, constituye un proceso que implica
tanto el almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma,
como el establecimiento de colecciones de campo y manejo de especies en
cautiverio. El objetivo primordial de la conservación ex situ es apoyar la
supervivencia de las especies en sus hábitat naturales, por lo tanto debe ser
considerada en toda estrategia de conservación como un complemento para la
preservación de especies y recursos genéticos in situ, principalmente cuando se
trata de especies críticamente amenazadas.

La conservación ex situ se da solamente en el ámbito de especies y genes, ya que


consiste en conservar el germoplasma fuera de su hábitat, a través de
conservación de semillas, tejidos, células vegetales o ejemplares completos.

Esto da origen a cuatro formas fundamentales de conservación:


 Bancos de semillas;
 Bancos de conservación in vitro;
 Colecciones vivas a campo; y
 Jardines botánicos.

A partir de la intersección entre los tipos de ecosistemas afectados y de


germoplasma considerados, se puede establecer una categorización para su
conservación y uso sustentable.

Fragmento 2. Manejo Integrado de Suelos (Obras de Conservación de

Suelos y Aguas, Obras Bioingenieriles).


Las tierras de América Latina se están muriendo. Actualmente más de 306 millones
de hectáreas están afectadas por una degradación del suelo de origen humano. La
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

capa de suelo rico y fértil se está lavando rápidamente, cada día, por la erosión
hídrica, y se está sedimentando en el cauce de los ríos y en las represas.

Los suelos se están encostrando y compactando y esto produce encharcamientos


o escorrentías. En las áreas secas el proceso de desertificación avanza
inexorablemente. La causa principal de los síntomas de degradación indicados es
el uso inadecuado de la tierra, que actualmente constituye la cuestión ambiental de
mayor gravedad y cuyos principales efectos son: la erosión, la pérdida de fertilidad
del suelo, la desertificación, la deforestación, el deterioro de los pastizales, la
salinización y la alcalinización de las tierras de regadío, y la subutilización de la
tierra de buena calidad.

El recurso tierra es limitado. Sólo el cuatro por ciento de las tierras tienen clima
favorable y son fértiles y de alta productividad. El 96 por ciento restante tiene
limitaciones físicas, químicas y de orden climático.

El recurso básico tierra se debe preservar porque millones de personas dependen


de él. Afortunadamente, en los últimos años algunos énfasis respecto a la
conservación del suelo y el agua han cambiado:
• De la pérdida de suelo y agua a la pérdida de productividad;
• De las obras físicas de conservación en la superficie al mejoramiento en las
condiciones del suelo en la superficie y debajo de ella;
• De la medición de la cantidad de suelo y agua perdidos a la cantidad de suelo y
agua retenidos.

De un enfoque unidisciplinario, distinto de la práctica agrícola normal, a un enfoque


multidisciplinario; de un control del escurrimiento superficial del agua a una
absorción del agua, y de tecnologías de conservación de suelos basadas en
medidas de conservación física a técnicas agrícolas conservacionistas que
propician la recuperación biológica del suelo o de su estructura para mejorar su
capacidad de absorción y retención de agua.

Del uso de la mano de obra proporcionada por los agricultores para implementar
obras al manejo de sistemas conservacionistas por los agricultores; de la
realización de la conservación de suelo y agua por Decreto a una conservación del
suelo y agua como un subproducto de la productividad mejorada de la tierra; y de
obras que cuestan dinero a prácticas de bajo costo que promueven las acciones
libres de los meso y microorganismos.

Antes se suponía que las percepciones de los especialistas sobre los problemas de
degradación y sus soluciones eran las correctas, ahora las familias agrícolas
deciden qué se adapta mejor. Antes, a los pequeños agricultores se les
consideraba ignorantes, irracionales y reaccionarios, ahora se reconoce que los
pequeños agricultores son conocedores de sus condiciones locales, pero también
reprimidos y comprensiblemente cautos en la adopción de ideas nuevas. Las
personas que trabajan y viven de la tierra pueden mejor determinar las prioridades
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

que encajen con sus necesidades y aspiraciones. Una buena comunicación


produce resultados intangibles que hacen que las personas se motiven a
comprometerse a largo plazo en la rehabilitación de su tierra. La participación de
los usuarios de la tierra es un requisito previo para el éxito de cualquier programa
de conservación de los recursos de tierra y agua.

Existen soluciones prácticas y comprobadas para detener la erosión hídrica


aumentando la cobertura del suelo con la siembra directa sobre el rastrojo del
cultivo. El mantenimiento de la cobertura del suelo es mucho más importante que
prevenir la erosión por medio de terrazas o barreras vivas o muertas que
solamente son medidas de apoyo para favorecer la infiltración del agua y reducir su
escurrimiento superficial. También son importantes para el mantenimiento de la
calidad del suelo agrícola: los sistemas de cultivo intercalado que devuelven
nutrimentos a las tierras empobrecidas; las técnicas innovadoras de cosecha de
agua de lluvia en tierras con sequía estacional, tales como las medialunas para
plantaciones de árboles; los cercos para detener el movimiento de las dunas, que
usan materiales locales y son fáciles de mantener.

Las tierras de bajo potencial productivo florecen cuando se adoptan usos de la


tierra de acuerdo con su aptitud. Una mejor captación de agua in situ reducirá la
necesidad de sistemas costosos de riego. Los sistemas integrados de nutrición de
plantas aumentarán la eficiencia del suministro de nutrientes y los ingresos de los
agricultores. Nuevas tecnologías eficaces en función de los costos se están
promoviendo en Argentina, Paraguay, Brasil (Paraná y Santa Catarina) y en otros
lugares de la Región.

Son necesarios estudios detallados de tierras, para ayudar a los gobiernos a


mejorar su uso. El montaje de bases de datos permite la colección y análisis de la
información. Es imprescindible identificar los diferentes tipos de uso de la tierra en
las diferentes unidades del paisaje, para formular políticas y programas agrícolas.

La investigación agrícola debe estar orientada hacia la generación de tecnologías


que promuevan una agricultura sostenible. Se debe consultar con los usuarios de
la tierra en cada fase de un programa de mejoramiento del uso, especialmente
durante la fase inicial.

Las políticas agrícolas adecuadas ayudan a restaurar y proteger la tierra. Las


soluciones están allí...todo lo que se requiere es voluntad política y apoyo técnico
para aplicarlas. Cuando el problema está entendido en forma integral al nivel de
cuencas o microcuencas se pueden encontrar, entonces, las soluciones. Para ello
se debe mejorar:

• La colección y análisis de la información de tierras y agua;


• La planificación del uso de la tierra de acuerdo a su aptitud;
• La cuantificación de la pérdida de la productividad para definir las necesidades de
conservación y manejo en los sistemas de producción;
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

• La selección de las opciones de manejo y conservación confrontando las


necesidades de conservación con el uso potencial de la tierra.

Es necesario formular un marco de política para la conservación que permita a los


gobiernos eliminar las causas del abuso de la tierra:
• Mejorando sus sistemas de colección e información sobre recursos naturales;
• Motivando a la población local a adoptar prácticas que han demostrado resultados
beneficiosos;
• Usando estrategias efectivas de precios de los productos agrícolas para proteger
las fluctuaciones súbitas en el mercado;
• Introduciendo una legislación realista para la distribución equitativa de la tierra y
medidas viables de conservación de tierra y agua;
• Fortaleciendo las instituciones locales y nacionales.

Todo esto dará como resultado un aumento de la producción de bienes y servicios,


y una mejor protección de los recursos de tierra y agua.

Fragmento 3. Regulación de Microclimas y de Caudales.


Si bien es cierto que los espacios verdes y la cubierta vegetal en las zonas urbanas
y periurbanas son esenciales para el equilibro biológico e hidrológico. ―La
vegetación crea hábitats naturales y permite una mejor absorción del agua de lluvia
por medios naturales, lo que supone un ahorro en la gestión de los recursos de
agua. Asimismo, las zonas verdes y la vegetación desempeñan una función
importante en lo que respecta a reducir la contaminación del aire y crear
condiciones climáticas más adecuadas, mejorando de esta forma el medio vital en
las ciudades‖.

Entre estos beneficios ambientales que prestan las áreas verdes, los más
importantes son los siguientes:
1. Los árboles generan sombra, ya que sus copas están diseñada para captar
la luz solar, y al extenderse sombrean el piso, protegiendo la fauna, la flora inferior
y al ser humano, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.
Asimismo protegen a los elementos del espacio construido de los rayos ultravioleta,
su principal agente destructor, significando un ahorro considerable de
mantenimiento.

2. Las áreas verdes y los árboles son un elemento protector contra fluctuaciones de
temperatura en los microclimas, ya que ayudan a regular la temperatura interior de
los inmuebles, manteniéndolos frescas en verano y bloqueando el frío en invierno,
generando un ahorro de energía en calefacción o aire acondicionado. Asimismo
reduce el efecto de isla de calor urbana por la gran cantidad de concreto y asfalto
existentes.

Los árboles pueden reducir la radiación solar en 90% o más, por lo que algo de la
radiación absorbida por la cubierta arbórea lleva a la evaporación y transpiración
de agua de las hojas, que a su vez baja la temperatura de las hojas, de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

vegetación y del aire. Las temperaturas en las calles del centro de la Ciudades con
primavera y verano pueden ser entre 1 y 3 ºC más altas en promedio que de los
parques y alamedas, sin embargo, tomando en cuenta el enfriamiento del ambiente
local, evitando el calentamiento solar de algunas superficies artificiales que están
abajo de la cubierta arbórea, la reducción de temperatura del aire puede ser de
hasta 5 ºC.

Las bajas temperaturas del aire pueden también mejorar su calidad porque la
emisión de muchos contaminantes disminuye con la disminución de las
temperaturas del aire, afectando la generación de ozono fotoquímico, la velocidad
del viento, la humedad relativa, la turbulencia y las alturas de las capas térmicas
limítrofes.

3. Los árboles afectan la corriente del viento alterando su dirección y


reduciendo su velocidad. Las copas densas de los árboles tienen un impacto
significativo sobre el viento, el cual casi desaparece dentro de aquellas de poco
diámetro y colocadas en la misma dirección; pero la influencia de los árboles
aislados es más inmediata. Numerosos árboles en el lote de una casa, en
conjunción con los árboles en todas partes del vecindario, reducen la velocidad del
viento significativamente.

La regulación de los sistemas hidrológicos y el avenamiento en beneficio de la


agricultura y del desarrollo urbano han sido las causas principales de la pérdida de
más del 50% de los humedales en países como los Estados Unidos, Nueva
Zelandia, Australia, el Pakistán, Tailandia, Níger, el Chad, Tanzanía, la India,
Vietnam e Italia. Esa pérdida se ha producido en un período en el que eran
escasamente conocidos y aceptados dos importantes factores. El primero de ellos
es el hecho de que, al adoptar decisiones sobre el uso del agua, hay que tener en
cuenta que el propio medio ambiente es un importante consumidor de agua. Hasta
cierto punto, es una perogrullada: para funcionar adecuadamente y garantizar un
suministro constante y de calidad a los demás usuarios, los cursos de agua
necesitan agua (la cantidad adecuada en el lugar adecuado).

No obstante, a muchos responsables de la gestión del agua les resulta aún difícil
de entender que a largo plazo sólo puede asegurarse el cupo asignado a su
utilización por la especie humana si se asegura previamente el "cupo ambiental"
que los sistemas precisan para seguir funcionando. El segundo factor que ha
afectado a los humedales es el desconocimiento general de las múltiples funciones
benéficas que cumplen los humedales en las cuencas y en las zonas costeras en
las que están situados.

Con frecuencia, las causas inmediatas de la pérdida de humedales son fruto de los
efectos combinados del desconocimiento, la acción de fuerzas sociales y
económicas y algunas decisiones políticas. El aumento mundial de la urbanización,
del que es una muestra el crecimiento demográfico de las ciudades de tamaño
medio de unos 30.000 habitantes en los países en desarrollo, va unido a un
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

espectacular aumento de la carga de contaminación del medio ambiente. El


humedal puede subsistir, aunque en una situación de degradación, pero muchos
de sus beneficios se pierden.

El crecimiento demográfico, unido a la distribución no equitativa de recursos y


derechos de acceso, ha incrementado la demanda de tierra, que, a su vez, ha
ejercido una enorme presión sobre los humedales. Por ejemplo, en la región del
Sahel, la densidad de población ha alcanzado o superado ya la capacidad de la
región; es poco probable que la explotación agrícola de las tierras secas o la
emigración masiva a otras partes de la región puedan paliar la situación. En
consecuencia, los humedales resultan más interesantes, y la presión para
transformarlos en arrozales se intensifica debido al crecimiento del desarrollo
urbano en Africa Occidental y a la demanda de arroz de la población.

Las sequías tienden también a incrementar las presiones sobre los humedales, ya
que afectan a la estructura de las migraciones de la población en la zona. Durante
las graves sequías que se produjeron entre 1975 y 1980, el número de poblados de
la parte nigeriana del Lago Chad pasó de 40 a más de 100. De forma análoga, la
utilización para fines agrícolas de los humedales Hadejia- Nguru ha aumentado
debido a las sequías.

Además, algunas políticas e incentivos en distintos sectores contribuyen a fomentar


el avenamiento o el cultivo de determinados productos agrícolas en detrimento de
los humedales. Las pautas del comercio pueden alterar asimismo el equilibrio de la
producción y llevar a la pérdida de humedales; a este respecto podría citarse como
ejemplo la demanda mundial de camarones de elevado precio procedentes de
viveros acuícolas. La ausencia de normas legislativas o su inaplicación pueden ser
también causa de la pérdida de humedales, especialmente cuando los reglamentos
para controlar la contaminación del agua no son adecuados.

Fragmento 4. Manejo de Diversidad, Manejo Integral de Predios, Control


Biológico y Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Existen dos planteamientos para conservar la biodiversidad: proteger las especies
y las poblaciones individuales o proteger los hábitats en los que viven. Lo esencial
es la conservación de ecosistemas enteros, asegurando su funcionalidad. Los
esfuerzos dirigidos hacia las especies y las poblaciones, aunque son importantes,
exigen una gran cantidad de tiempo y esfuerzo; las medidas incluyen la protección
legal de las especies individuales, planes de gestión y una conservación ex situ, es
decir, proteger las poblaciones de animales y plantas en zoos y bancos de
semillas. La conservación ex situ sirve tanto de seguro contra la pérdida de la
diversidad genética y de especies en la naturaleza como de semillero para
reintroducir o reforzar las poblaciones silvestres. Además, los bancos de semillas
son una fuente de diversidad genética para la investigación agrícola.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica se firmó en junio de 1992 en la


Conferencia de Río y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993; aunque EE UU no
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

lo ha ratificado. Su objetivo es cubrir el vacío existente en el ámbito internacional en


el campo de la biodiversidad. El Convenio prevé programas de cooperación y de
financiación para proteger la biodiversidad, y en su artículo 6 contempla la
necesidad de que "cada Parte Contratante...elaborará estrategias, planes o
programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica".

La Conferencia de las Partes del Convenio se ha reunido en varias ocasiones, la


primera en Nassau, en las Bahamas, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de
1994, y la segunda en Yakarta, Indonesia, entre el 6 y el 17 de noviembre de 1995,
donde se decidió que Montreal, en Canadá, fuese la sede permanente del
Convenio, e igualmente se aprobó desarrollar un protocolo de bioseguridad, que
finalmente fue aprobado el 29 de enero de 2000. Dentro del Convenio igualmente
debe desarrollarse un problemático protocolo sobre bosques, que fue uno de los
temas que quedaron fuera de la Cumbre de Río de 1992, y otro sobre los derechos
de los agricultores en el mantenimiento de los recursos genéticos.

La meta del manejo de la biodiversidad es lograr el equilibrio óptimo entre la


conservación de la diversidad natural y el avance sustentable de la vida humana.
Por ello es la meta de las estrategias mantener un máximo de biodiversidad. Es
necesario desarrollar un marco conceptual que organice las amplias respuestas
necesarias para la conservación de la biodiversidad y usarlo sustentablemente.

Los actores públicos y los privados tienen roles y responsabilidades en la


conservación de los recursos vivientes y su uso sustentable y por lo tanto muchas
medidas, de diferentes características, serán necesarias para lograr el objetivo de
conservar la biodiversidad en forma exitosa.

El manejo de la biodiversidad es por ello un esfuerzo abocado a:


1. Proteger y utilizar sustentablemente la biodiversidad y los recursos biológicos,
asegurando una distribución equitativa y adecuada de los beneficios generados por
ella (la biodiversidad).
2. Desarrollar las instituciones (humanas, infraestructurales, financieras)
adecuadas para lograr los objetivos
3. Generar instituciones para estimular la cooperación y las acciones necesarias de
parte de los sectores privados y públicos.

El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el
control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre
e incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del
medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de
control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los
organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes
en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control.
Entre los inconvenientes más importantes se encuentran:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

1. Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo,


mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control
químico.
2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los
organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus enemigos
naturales).
3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas
especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja (como
se comentará a continuación) pero en ocasiones supone una desventaja al
incrementar la complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar
distintos programas de control.

A pesar de ello, también presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de
control se convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria.
Entre ellas se pueden destacar:

1. Es un método respetuoso con el ambiente, no contamina ni induce resistencias.


Incluso cuando simplemente forma parte de programas de manejo integrado
reduce los problemas legales, ambientales y sociales de los productos químicos.
2. Puede ser un método más económico que el control químico, con una proporción
costo/eficacia muy razonable, por lo que es una alternativa real al mismo. Esta
rentabilidad se debe generalmente a la posibilidad de convertirse en una solución a
largo plazo.
3. Al contrario que muchos productos fitosanitarios, puede ser muy selectivo lo
que redunda tanto en una mayor eficacia al tratarse únicamente el problema real,
como en una mayor seguridad en su manejo y menor interferencia en otros
elementos del medio agrícola.

Fragmento 5. Organización Social (Participación, Concertación y


Negociación).
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se haya reunido
con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y
con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se
desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización
socioeconómica.

Dentro de las formas de organización se tiene:


La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron
diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la
familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.

Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo


conforma diferentes formas de organización social:

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la


paternidad, son un grupo muy reducido.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

El clan: son exogámicos, eligen su pareja.


La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de
un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura Socialismo: es una forma
de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son
propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante
a la seguridad social.

 Funciones De La Familia Dentro De La Sociedad:


Biológica: homogénea y una organización política definida.
El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más
predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y
hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se
desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en
clases sociales.

El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes


extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales
se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.

El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia


se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es
libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia,
se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países. Procura
la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie.

Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.


Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc.
Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas.
Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia.

 Tipos De Instituciones Sociales.


Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda
la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones
de una organización social.

Políticas: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el


estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las
leyes y reglamentos que rigen a la sociedad.

Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura,
el arte y la educación.
Económicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo
lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de
producir, financiar, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con


las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo, etc.
Profesionales: que forman cuadros especializados.

 Instituciones Que Forman La Superestructura Social.


La formación social está integrada por una infraestructura y una superestructura
que forma una totalidad social.

La infraestructura constituye la base real de todo el sistema productivo, siendo


apoyada por la superestructura; mientras que esta última es la base relativa, es
decir, corresponde a los cambios ideológicos de la sociedad.

La superestructura está formada por las instituciones jurídicos-políticas e


ideológicas.
Las instituciones jurídico – políticas son el Estado como derecho de actividad
normativa, por ejemplo si un sistema económico se basa en la propiedad privada,
el Estado en conjunto con el derecho deben proteger la misma implementando
sistemas y normas que rijan la estructura.

Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política, la moral, la


religión, etc.; son aquellas instituciones que fundamentan las doctrinas de una
forma de vida determinada de acuerdo a una base económica específica.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Capítulo 2. EVOLUCION DINAMICA DEL CONCEPTO CUENCA Y LOS


ENFOQUES UNIVERSALES DEL MANEJO DE CUENCAS

Introducción.

Como señal probable de la disminución de la aridez a escala global es que al


parecer los caudales de los ríos han aumentado más que la cuantía de las
precipitaciones, lo cual parece indicar un incremento de la humedad de los suelos.

Este fenómeno es quizás a debido a una menor evapotranspiración de la


vegetación debido a que el aumento de la concentración de CO2 en el aire cierra
en parte los estomas de las hojas y evita así la pérdida de agua evaporada
(Gedney, 2006).

El agua es pues un recurso escaso y limitado a pesar de que se le trata como


renovable por su capacidad de autopurificación y su dinámica dentro del Ciclo
Hidrológico. Además la distribución del agua sobre el planeta no es homogénea y
los niveles de demanda asociados con mejoras en la calidad de vida y con el
aumento vegetativo de la población, llevan a que el número de personas que
carecerán del agua suficiente para cubrir satisfactoriamente sus necesidades
mínimas que era de 132 millones en 1990, llegará a 904 millones en 2025.

Para el mismo año alrededor de 3000 millones de personas vivirán en países con
algún grado de escasez de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Lección 6. Cuenca hidrográfica, hidrológica, la corrección de torrentes y la


restauración hidrológico-forestal.

Fragmento 1. Cuenca Hidrológica.


La noción más antigua y sencilla sobre cuenca es aquella que nos dice, que ―La
cuenca, es un área bañada o irrigada por una serie de aguas o drenajes que se
concentran en uno principal‖ Esta noción se fue ampliando y contextualizando
cuando se le agregó y se le reconoció a la cuenca, como el área delimitada desde
las divisorias o filos de agua; que recibe una red de drenajes y/o afluentes que
crecen a uno mayor que sale o entrega a otra cuenca.
Con aportes como los anteriores y con elementos de análisis desde lo que significa
el ciclo hidrológico en la cuenca, se ha logrado definir de una manera más
estructurada el concepto cuenca como ―El área o ámbito geográfico natural donde
por acción o injerencia del ciclo hidrológico ingresa una lluvia o precipitación que
una vez que cae desde la divisoria o filos de agua y a medida que se encuentran,
forman con otras aguas, drenajes o afluentes que crecen y se concentran todos
ellos en uno cada vez mayor que finalmente entrega o sale a otra cuenca más
grande o al mar‖.

El párrafo anterior se corresponde con la definición estructurada de cómo entender


y definir el concepto cuenca, de esta forma incluso, se reconoce y define
prácticamente en el principal y mayor referente de la legislación de cuencas en el
país, como es en este caso el decreto 2857 de 1981.

Para llegar a este concepto tuvieron que pasar varias décadas de estudios, de
investigaciones y de trabajos de cuencas, debiendo reconocer que los principales
aportes teórico conceptuales pioneros tienen su origen desde las contribuciones
hechas por los hidrólogos (Ven Te Chow, por ejemplo), y por algunos profesores de
Austria y España en cabeza de los señores Hatinger y Filiberto López Cadena
principalmente; se reconoce en este sentido, aportes y experiencias trabajados por
la Sociedad Americana de Ingenieros y de corporaciones como la TVA (Autoridad
del Valle del Tennessi) en el caso Americano y seguidamente por las experiencias
de las CVC, CVM y CVS principalmente en el caso Colombiano.

Se dice entonces, que desde la escuela Europea y la Americana se comenzó a


tener y a dar énfasis en la definición, reconocimiento y estructuración del concepto
y naturaleza de la cuenca en lo HIDROLOGICO, es decir, en principio
la cuenca y su razón de ser, el agua, su red hidrográfica, su riqueza hídrica es
explicada u obedece fundamentalmente al input o ingreso de la precipitación en la
cuenca, en el contexto del ciclo hidrológico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Esto obligaría a preguntar, si se tiene los mayores elementos de análisis, de juicio,


para entender y conocer con el mayor grado de aproximación posible su
comportamiento, el ciclo hidrológico de las aguas, el movimiento de las aguas en
sus dos formas básicas o fundamentales de transferencia y almacenamiento, para
entender luego el por qué se evapora, viaja en la atmósfera desde valles hacia las
montañas o viceversa, cómo o por qué se condensa y se precipita, y una vez que
precipita como empieza a interactuar con la vegetación; entonces como es
interceptada, como fluye a través de las coberturas o de los diferentes tipos de
vegetación, cuando logra ingresar al suelo, cómo se infiltra, escurre, alimenta
caudales subterráneos y superficiales y cómo regresa nuevamente al mar para
reiniciar el ciclo.

En este orden de ideas, entonces, cómo explicar y entender de manera más


técnica y objetiva posible los frentes y tipos de precipitación, de las lluvias, de las
cantidades de agua que caen en una cuenca o en parte de la misma, y cuanta de
ella forma o explica directamente caudales; sino conocemos esto que es básico,
punto de partida, sino tenemos estaciones de medición de precipitación, de
caudales, cómo entender, reconocer o hablar de riqueza hídrica, de escasez, de
regularidad, irregularidad o de secamiento de una quebrada, de su cauce y pero
aún más, cómo entender y manejar o controlar la regularidad, periodicidad o daños
por avenidas o crecidas máximas o súbitas de caudales.

Hasta este punto, se resume el énfasis que ha habido en la conceptualización de la


cuenca en lo hidrológico. A pesar de este énfasis, el comportamiento o respuesta
hidrológico forestal en una cuenca por ejemplo, cuando se presentan avenidas
torrenciales o cuando están presentes procesos erosivos y fenómenos de remoción
en masas como las conocidos escorrentías superficiales, cárcavas, deslizamientos,
derrumbes que en algunos casos corresponden u obedecen a procesos técnicos
de solifluxión, reptación entre otros; se deben a la interacción y/o relaciones
existentes entre los elementos, agua, suelo, bosque y actividades antrópicas
presentes en la cuenca. Esto originó un enfoque que de igual manera liderado
desde la escuela Europea se conoció como los estudios de cuencas o de torrentes
queriendo señalar como algunas cuencas son de tipo torrencial o se comportan
como verdaderos torrentes en la medida que por su fragilidad del suelo y más aún
de su basamento geológico, y dependiendo de la cobertura natural o transformada,
cuando se presenta la precipitación en algunas de ellas, se generan fuertes
crecidas, inundaciones o avalanchas (a veces caudal más sólido que líquido) que
son las que tradicionalmente nos taponan y obstruyen infraestructura de
acueductos y en algunos casos incluso arrastran infraestructura vial, arrasan casas
ribereñas y por supuesto llegando incluso a cobrar la vida de seres humanos. No
en vano se reportan crecidas, avalanchas y pérdidas materiales y de vidas
humanas en muchas cuencas.

Luego esto obliga de igual manera a conocer mucho más de cerca en la


perspectiva de la relación Agua-Suelo-Planta-Hombre, lo que se denomina como el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

comportamiento morfométrico y fisiográfico en las cuencas. Esto es, en la cuenca


dependiendo del área, de la forma, del tipo de suelos, de la vegetación o
coberturas que se tengan, de la topografía y/ o relieve, por supuesto del clima y
particularmente de la precipitación, y del conjunto o amalgama de interacciones o
interrelaciones entre todos estos factores o componentes, de estudiarlos, de
escudriñarlos, es que se puede explicar o aproximar a entender el comportamiento
hidrológico, forestal y torrencial en una cuenca.

Se conoce en la literatura y con liderazgo del profesor López Cadena de Llano de


España el enfoque de manejo en la Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas,
como aquel análisis que se hace concienzudamente de lo que significa la relación o
conjunto de interrelaciones estrechas entre las coberturas y particularmente la
cobertura natural y el comportamiento de los caudales en una cuenca. Es decir,
qué ha venido pasando con la oferta hídrica, con el balance o desbalance de
caudales, con la regularidad o no de los mismos en una cuenca, con toda la gama
de tipos de coberturas y de su intervención o transformación y de su incidencia en
los regímenes de caudales.

Resumiendo entonces este primer punto, se insiste en que ha habido un enfoque


de los estudios de cuencas, que aún no se conoce lo suficiente y lo más grave aún,
que ha dejado de conocer en cuanto hace al manejo de coberturas y su relación
con el comportamiento en el régimen de caudales para tener más elementos de
análisis, de racionalidad sobre el significado de una protección, de un encierro de
una mancha de bosque natural o en determinado grado sucesional, de lo que
significa un proyecto de reforestación con especies nativas o con especies
introducidas y hoy por hoy, de lo que puede significar la implementación de
sistemas agroforestales(SAF), se insiste en la relación con los caudales, con el
balance hídrico, a nivel de una parcela o de un sector de la cuenca y
eventualmente a nivel de toda la cuenca, hemos dejado de conocer aspectos como
el índice de protección hidrológica IPH, por ejemplo.

El IPH, permite conocer el mayor o menor grado de protección e implícitamente de


exposición al proceso erosivo o de deterioro, en función del tipo de cobertura y/o
usos de la tierra presentes en la cuenca. Se sugiere en este orden de ideas
ensayar más con parcelas demostrativas, analizar más de cerca las bondades,
limitantes o potencialidades de un proyecto de reforestación, de la implementación
de un sistema agroforestal SAF.

De igual manera, Instrumentar para conocer y monitorear de cerca la precipitación,


la evapotranspiración, la erosión, y los caudales en proyectos de actualidad como
los de plan verde, estudios hidroclimáticos e instrumentación y monitoreo de
variables medioambientales y productivas en nuestras cuencas hidrográficas.

Fragmento 2. Torrente y Fenómeno Torrencial.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La existencia de frentes activos, ―las lluvias orográficas‖, así como las tormentas
pueden producir precipitaciones excepcionales, que son la base de1 las crecidas.
Las precipitaciones afectan de forma distinta según el tamaño de las cuencas. En
cuencas grandes, para nuestra latitud son los frentes los que producen una
generalización de la precipitación, mientras que en cuencas medianas o pequeñas
son las lluvias convectivas u orográficas las que producen las mayores y más
peligrosas escorrentías superficiales que se convierten en avenidas torrenciales.

Las cabeceras de cuencas presentan condiciones naturales propicias para la


presencia de los fenómenos torrenciales con o sin intervención del hombre, estas
montañas ―cuencas‖ se caracterizan por dar origen a ríos cortos ―microcuencas‖,
de valles estrechos y encajados con fuertes pendientes, y con suelos poco
estables, reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ―ciclo
hidrológico‖. Las precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido
captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y
ramas, el resto de las precipitaciones generalmente se convierte en escorrentía por
las fuertes pendientes del terreno, la naturaleza de las rocas y la ausencia de
manto vegetal, ocasionando la formación de torrentes.

Los torrentes presentan características esenciales como: la intensidad, rápida


aparición de las crecidas y la magnitud e irregularidad de los materiales sólidos
arrancados en las laderas de las montañas o caídos de sus crestas, este fenómeno
es muy frecuente en cuencas pequeñas con vertientes empinadas donde se
presentan suelos poco profundos y en su mayoría sobre formaciones geológicas
inestables.

Las cuencas torrenciales se definen como ―corrientes naturales de agua de


montaña con una cuenca reducida de altas pendientes tanto en las vertientes como
en el cauce, sensibles a precipitaciones de alta intensidad y corta duración
(tormentas) que pueden generar un flujo superficial que se concentra rápidamente
en el cauce produciendo crecidas súbitas y violentas, con alto aporte de
sedimentos de gran tamaño, provenientes de los procesos erosivos y movimientos
en masa, que finalmente, al disminuir la pendiente son depositados en las partes
bajas (conos de deyección) asociado esto al fenómeno de las inundaciones que
generalmente producen daños‖1.

La presencia devastadora del fenómeno torrencial en cuencas pequeñas es


inevitable, a pesar de la existencia de vegetación y de un suelo con cierta
capacidad de infiltración, la generación de escorrentía es de gran volumen por las
condiciones topográficas, lo cual genera procesos violentos de socavación lateral y

1
Lluvias Orográficas: El relieve o topografía da lugar a lo que se llama lluvias orográficas.
Puede observarse que hay cuatro áreas cuyas precipitaciones son de 2,000 mm. o mas (80 pulgadas) y se deben a ese tipo
de lluvias. Los vientos alisios, que vienen del mar cargado de humedad, al encontrar en su trayectoria una montaña, se ven
obligados a ascender. Con el ascenso el aire húmedo se enfría y viene la condensación, es decir, la lluvia. Esta clase de
lluvia se llama orográfica, porque es ocasionada por la montaña que se interpone. Las lluvias orográficas únicamente se
producen del lado de la montaña.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

por supuesto del fondo del cauce que genera movimiento de material2 sólido,
desde fino hasta grandes rocas, aunado el arrastre de cobertura vegetal y
orgánica, que cada vez puede ser más devastadora por su volumen y velocidad
con que es transportada.

Es de gran importancia mencionar que las aguas de los torrentes son originadas
por las precipitaciones atmosféricas que son impredecibles en cuanto a su
intensidad, lo cual genera complejidad en el manejo de cuencas hidrográficas, sin
embargo la hidrología contribuye a la evaluación y valoración de los caudales, por
medio de instrumentos que permiten monitorear el comportamiento de las
corrientes de agua. Siendo ―los caudales pico o máximos de una corriente de agua
una variable aleatoria que puede modelarse mediante una función de distribución
probabilística, de las cuales las más usadas son la Gumbel y la Log-Pearson Tipo
III (Viessman et al, 1977).

Esta variable es distinta, obviamente, de la variable de los caudales medios de la


misma corriente‖2.

―Se sabe que el valor medio de los caudales máximos anuales tiene una
probabilidad de ser igualado o excedido de aproximadamente el 43%, lo que
equivale a un período de retorno (tiempo de recurrencia) de dos años y unos pocos
meses. En otras palabras, para una corriente cualquiera, cada año existe una alta
probabilidad, 43%, de que se presente una creciente instantánea igual o superior a
la media de todos los máximos, y a lo sumo en 2,33 años, esta se presentará con
toda probabilidad (Klemes, 1973)‖3.

Para nuestro caso local en la cuenca del río combeima y más específicamente en
algunos de sus afluentes como Las Perlas y La Plata, se han registrado eventos
de crecidas torrenciales, afirmando que no existen estudios hidrológicos que traten
los problemas ocasionados por el agua, lo cual quiere deja notar la ausencia de
estudios suficientes sobre el comportamiento físico y biológico de la cuenca, que
permitan abordar los fenómenos que ocurren en ésta, por ello la cuenca
hidrográfica debe ser un escenario de planificación donde interactúen diferentes
disciplinas.

Las actividades humanas son factores predominantes en las catástrofes, pues sin
ellos solamente se produciría un fenómeno natural con un origen de fuertes lluvias
que provocan arrastres masivos de sedimentos de las altas montañas, Pero
cuando se carece de medios de vida sostenibles, el hombre se ve obligado a
intervenir las partes medias y bajas de las montañas, sin ningún conocimiento que
pueda contribuir a mitigar riesgos, y las consecuencias son graves. Situación no
ajena a la realidad que se vive en la cuenca del río combeima. Los costos de los
desastres aumentan, y los peores efectos siguen recayendo sobre la población
más vulnerable.

2
VIDAL, Raúl. Clasificación de cuencas torrenciales. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, 1988. 87 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Fragmento 3. Restauración Hidrológico – Forestal


La restauración es un proceso técnico-científico, relativamente joven en donde
intervienen diferentes disciplinas, siendo la Ecología la que más herramientas y
guías ofrece, a la restauración de los ecosistemas. La cual se basa en
conocimientos ecológicos; definiendo la restauración ecológica como el intento
de devolver las características originales del ecosistema, logrando la rehabilitación
del hábitat para determinadas especies, la construcción de hábitats completamente
nuevos y la recuperación de una función del ecosistema.

Según Machado, la restauración ecológica es el deseo del hombre por corregir de


una manera permanente las alteraciones ocasionadas a los sistemas naturales. Se
quiere volver desde la artificialidad a la naturalidad, de lo degradado a lo funcional,
recuperar el máximo de la naturalidad perdida.

Es fundamental tener en cuenta que los procesos de restauración requieren un


profundo conocimiento científico del área o del ecosistema que se quiere restaurar
y de los diferentes actores que se encuentran involucrados, de igual forma
requieren una rigurosa planificación y sobre todo un fuerte trabajo interinstitucional
e interdisciplinario, esta situación es quizás uno de los grandes problemas a
superar, para que los proyectos de restauración tengan éxito, comprendiendo así a
la restauración como un proceso de regeneración asistida.

La restauración es una oportunidad para poner a prueba la sucesión ecológica, que


es el marco conceptual que estudia la dinámica de las comunidades de manera
natural. ―Los cambios en la composición y estructura de la vegetación a través del
tiempo y del espacio, y su dinámica, han sido estudiados mediante procesos
caracterizados como sucesión ecológica‖.

El avance de los procesos sucesionales a través del tiempo trae como


consecuencia una serie de cambios en las características físicas, químicas y
biológicas de la comunidad, cuyos organismos responden de una forma u otra,
desde el punto de vista ecológico como evolutivo. El cambio de las condiciones
abióticas y biótica durante un proceso sucesional provocan modificaciones en la
dinámica y estructura de las poblaciones, y en la composición de las comunidades.
―Entender procesos tales como la sucesión primaria, la sucesión secundaria, los
diferentes mecanismos que se han propuesto en la invasión de especies, la
importancia del banco de semillas en la regeneración de comunidades, la
identificación de especies claves en el proceso sucesional y su comportamiento
demográfico, los procesos fenológicos, el papel que desempeñan las
perturbaciones en la estructura de una comunidad y la dinámica de los ciclos
biogeoquímicos, permitirá utilizarlos en una estrategia de restauración ecológica de
comunidades y ecosistemas‖.

Para poder restaurar un ecosistema es necesario conocer al menos los procesos


que subyacen en su funcionamiento y su estructura para poder identificar cada uno
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de los elementos que los conforman y la forma en que se ensamblan. Una


restauración ecológica exitosa es capaz de acelerar un proceso sucesional en un
tiempo relativamente corto comparado con otro evento en el que no se haya
llevado a cabo ninguna manipulación. ―Los ecólogos deben aprender mucho acerca
de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y comunidades, examinando
sus partes y sus procesos. Sin embargo, la rápida degradación de los ecosistemas
nos impulsa por un lado a tomar medidas urgentes tanto políticas como
económicas para evitar su completa destrucción y, por otro, a plantear medidas
científicas para su recuperación a partir de los avances que hasta el momento se
tienen en Ecología básica‖.

Dentro de los procesos de restauración se ha de propender que sean


autosostenibles, que su productividad sea similar a la comunidad original, poca
pérdida de nutrientes y las interacciones bióticas que se presenten entre las
diferentes comunidades.

Roelofs et al. 1996 y Beltman et al. 1996 citados por ROMERO (2004) estudiaron
en Holanda la recuperación de humedales y pastizales que fueron afectados por
actividades agrícolas en el pasado y actualmente por la lluvia ácida. La
introducción de ciertas especies clave, la manipulación de las características
químicas del suelo y el agua, por ejemplo el pH, la remoción de especies invasoras
y el manejo de la filtración del agua de lluvia permitieron el establecimiento de
especies nativas de este tipo de ecosistemas, aumentando su riqueza específica.
Brussaard et al. 1996 estudiaron la restauración de campos de cultivo donde fueron
aplicados fertilizantes químicos durante su manejo. Por medio de los cambios en la
diversidad biológica del suelo.

(Bacterias, protozoarios, hongos, nemátodos y coleópteros) y de los diferentes


estados sucesionales de la vegetación, se evaluó el proceso de restauración de
estos sitios. Se observó que la diversidad biológica aumenta tanto en el suelo como
en la superficie al dejar de aplicarse el fertilizante durante un periodo aproximado
de entre 10 a 15 años.

Las comunidades naturales son complejas, pero no por eso incomprensibles. Por lo
tanto, la investigación básica debe continuar y es importante aplicar estos
conocimientos en la manipulación y en la predicción del comportamiento de los
ecosistemas. Ante la problemática ambiental de la pérdida de sistemas completos,
la restauración ecológica es una posible respuesta para el manejo científico de
comunidades y/o ecosistemas altamente perturbados. ―La importancia de esta
técnica como una forma de Ecología aplicada y el valor para la investigación básica
la sitúan como una rama de la Ecología con amplias expectativas hacia el futuro‖.

Según Machado, hay que realizar proyectos de restauración cuando hay un


mandato concreto que así lo establezca y es importante conocer la justificación o
finalidad perseguida: si restauramos un hábitat para preservar la biodiversidad (en
muchos casos en peligro de extinción), o si se pretende recuperar la funcionalidad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ecológica del sistema (más bien tema de rehabilitación); cuando hay posibilidades
de éxito. Éstas dependen no sólo de factores políticos, sociales, económicos y
técnicos, sino muy crucialmente de la propia ―resiliencia‖ del ecosistema, que en
absoluto no es universal. Si algo se ha aprendido en materia de restauración, es
que la viabilidad de los proyectos varía mucho de un sistema a otro.

La restauración hidrológica son las acciones encaminadas a obtener y reconocer


en condiciones naturales sistemas de protección, conservación del agua y del
suelo; mediante la implantación y conservación de una adecuada cubierta vegetal
protectora y la construcción de obras de corrección de cauces torrenciales.

El concepto de restauración de ríos se viene utilizando en Europa desde hace una


veintena de años. Se asume en nuestro país con el mismo significado:
rehabilitación de un patrimonio histórico y hace referencia a un modo de actuación
original en cada caso, con una consecuencia de técnicas de diversificación, que
incluyen desde las construcciones clásicas de ingeniería civil a los tratamientos
forestales. El objetivo que se persigue es configurar un cauce para evacuar los
caudales de crecidas más frecuentes, con una alteración mínima de los procesos
naturales del río, a la vez que revalorizar el patrimonio natural y paisajístico y
satisfacer una multiplicidad de usos y demandas que existen en él. ―Para conseguir
los objetivos de calidad de los cauces tanto a escala biológico como físico y
químico, es necesario la mitigación de los vertidos, respetar las interacciones y
dinámicas propias de los ríos, sus llanuras de inundación y capas freáticas,
mantener vivas las orillas (con sus brazos secundarios e islotes) y el lecho menor
(potenciando su ciclo de autodepuración)‖130.

La restauración hidrológica, es una variable necesaria de incluir en los procesos


culturales de desarrollo de la región y para el caso local, en la cuenca del río
Combeima. Los retos que ha de afrontar la restauración hidrológica es la de
generar un conocimiento científico que permita superar las limitaciones
tecnológicas para su aplicabilidad. En términos culturales requiere que todos los
actores aprecien la cuenca como un sistema, conociendo de cerca el
comportamiento de una cuenca con pendientes muy pronunciadas y sobre todo
lograr intervenir en forma positiva en ésta, a partir de miradas interdisciplinarias,
con esfuerzos ínter institucionales, este ultimo quizás el factor más complicado a
superar dentro de los ejercicios de planificación.

Lección 7. La Cuenca y el Enfoque desde la Teoría General de Sistemas.


Desde mediados del siglo XX, aproximadamente se comenzó a discutir en muchos
países de Europa y en Norteamérica particularmente sobre la Teoría General de
los Sistemas TGS y el enfoque sistémico, para tratar de explicar muchos procesos
3
10 COMIN Francisco A. Restauración ecológica: Teoría versus práctica ―Lluvias Republica
Dominicana‖ [en línea]. 2002. [citado 23 de marzo de 2005 9: 04: 03]. Formato Word.
Disponible en Internet. http://www.aeet.org/ecosistemas/021/opinion1.htm,
http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima3.html
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

y fenómenos que se suceden en la naturaleza. El enfoque sistémico y la TGS,


lograron influir en la escuela de cuencas de Mérida Venezuela y también desde
experiencias de la TVA del valle del Tennessi, se introdujo a Colombia entre las
décadas del 60 y 70 y aún permanece en nuestros días.

El enfoque ecosistémico es un concepto moderno para el manejo integral de la


tierra, el agua y los recursos vivos, que propende por la conservación y el uso
sostenible. Se fundamenta en conceptos científicos enfocados sobre los diferentes
niveles de la organización biológica que abarcan la estructura esencial, procesos,
funciones e interacciones entre los organismos y el medio ambiente, reconociendo
al hombre, con su diversidad cultural, como parte integrante de los ecosistemas.

Fragmento 1. Generalidades de la Teoría General de sistemas.


La TGS ha planteado, que muchos de los fenómenos que se presentan en la
naturaleza son explicados por que hay unos elementos o componentes que
constituyen o forman subsistemas y que a la vez estos subsistemas hacen parte de
un gran sistema. En el sistema, estos elementos y componentes se suceden,
interactúan e interrelacionan a veces como factores o insumos de entrada,
soportan y explican procesos, situaciones, explican procesos o productos de tipo
salida o resultado. Este conjunto de interrelaciones pueden sucederse o
prolongarse ininterrumpidamente, de ahí que se hable de sistemas abiertos o
cerrados y de procesos de retroalimentación en los sistemas o de procesos o
sistemas cíclicos. (Se recomienda leer a Bon Vertalanfy y la TGS).

La TGS (Teoría General de Sistemas), se caracteriza por su perspectiva holística e


integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir
de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la
interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. Un
sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados que interactúan
entre sí para lograr un fin determinado.

Algunos autores conciben la cuenca hidrográfica como ―el área de alimentación de


una red natural de drenaje, cuyas aguas son recogidas por un colector común‖
otros la definen como ―una unidad espacial definida por un complejo sistema de
interacciones físicas, bióticas y socio-económicas‖.

Los desastres naturales como las acciones antrópicas que ocurren constantemente
en nuestro ambiente, provocan alteraciones de los ecosistemas uno de ellos son
los ocasionados a las cuencas hidrográficas, cualquier alteración en las partes
altas produce un efecto en las cuencas bajas o partes bajas mostrando así que la
cuenca debe verse de una manera holística como un sistema integrado y cualquier
alteración puede ocasionar efectos en sus relaciones interiores como exteriores.

Claramente establecida la interrelación entre el manejo de las cabeceras de las


cuencas hidrográficas y los efectos en las cuencas bajas. Las consecuencias de la
mala gestión de la tierra, las malas prácticas agrícolas, el pastoreo excesivo, la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

deforestación, la inapropiada ubicación de las urbanizaciones y la inadecuada


reducción de la contaminación en la cabecera de la cuenca semanifiestan.

Ver a una cuenca hidrográfica como un sistema de interacciones físicas, bióticas y


socio-económicas. Lo cual hace necesario un manejo integral de todos los
factores o elementos que constituye una cuenca.

Las decisiones sobre los recursos que deben invertirse en el manejo de las
cabeceras de las cuenca baja en situaciones extremas en la disponibilidad y
calidad del suministro de agua, mayor vulnerabilidad de la población, diferentes
objetivos económicos, vulnerabilidad a los desastres naturales, reducción de la
capacidad de generación de agua pura a cursos de agua sedimentados y al daño
de otros ecosistemas existentes en la cuenca. Los desastres naturales como las
acciones antrópicas demuestran asimismo el nexo entre la pobreza, la
degradación ambiental y la vulnerabilidad a los desastres naturales, que tiene
como resultado aún mayor pobreza.

Todo esto condiciona cuencas hidrográficas han de tener en cuenta los servicios
ambientales cruciales que se prestan a los beneficiarios en las cuencas bajas. El
manejo correcto de las cuencas hidrográficas, que combina, según convenga, la
protección de parques, reforestación, prácticas agrícolas y silvicultura sostenibles
son vitales para la protección de las comunidades, la subsistencia, las tierras
agrícolas.

Desde este punto, es necesario ver una cuenca hidrográfica como unidad de
planificación que guíe las decisiones políticas hacia estudios e investigaciones
integrados de los diferentes profesionales que entrar a hacer parte de un estudio.
Dado que existen prácticas superiores de manejo ambiental y económico de la
tierra, cabe preguntarse por qué no se ha adoptado la Teoría General de Sistemas
como norma para la planificación y manejo de las cuencas hidrográficas en las
diferentes entidades que manejan este recurso.

Podríamos decir que es falta de conocimiento, son los diferentes profesionales


que ven todo desde su campo en que se desarrolla, son problemas sociales o
políticos. Son los diferentes pobladores que no tienen acceso a las decisiones de
cómo manejarlas cuenca.

La protección y el manejo de las cuencas hidrográficas, no es un asunto


meramente local o nacional. Personas e instituciones en diversos países trabajan
de manera independiente sin preocuparse mucho de los efectos en las cuencas
bajas y muchos estudios que se realizan aun se hace desde la perspectiva
reduccionista.

Las cuencas hidrográficas, por ser la unidad física en la cuál tienen lugar todos los
procesos naturales, son así mismo la unidad natural y lógica para el desarrollo
agrícola, ambiental y socioeconómico. Con el crecimiento demográfico y el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

aumento de las necesidades de urbanización, industrialización y producción de


alimentos, los efectos de la actividad antropogénica ya no se limitan sólo a zonas
pequeñas ni a una comunidad en particular. Deben examinarse en el contexto más
amplio en el que ocurren. Por lo cual hace necesario el conocimiento de todos sus
elementos que la componen y sus interrelaciones como también los estudios
deben realizarse de una manera integral.

Con estos aportes hechos desde la TGS y con aportes hechos por los estudiosos
del Ecosistema y de los agroecosistemas (Robert HarT, p.ej.) se ha podido aplicar
y connotar la cuenca en esta perspectiva y enfoque como ―El ámbito geográfico
natural en donde interactúan e interrelacionan factores y procesos de tipo Bio-geo-
físico y Socio económico y Cultural‖. Merecen especial atención y referencias
algunos de los estudios de cuencas liderados por el profesor Edgar Hernández de
la Universidad de Mérida Venezuela y trabajos hechos por la CVC con liderazgo
de profesionales como Efren Varela y Lester Gutiérrez, entre otros, entre los años
60 al 80.

Se le reconoce al enfoque sistémico, el haber permitido y soportado comenzar a


mirar y a pensar la cuenca como el escenario en donde se conjugan interacciones,
interrelaciones entre variables, factores y/o elementos de componentes de un
subsistema biogeofísico con variables, factores y elementos o componentes de un
subsistema económico y socio cultural.

Esto permitió que con liderazgo de corporaciones como La CVC, La CAR, La


CDMB, La CRQ, CARDER, CRAMZA hoy CORPOCALDAS, CORTOLIMA entre
otras, se comenzara a hacer estudios básicos en una mirada de interacción, de
integralidad y sistémica de esa amalgama de interrelaciones de aspectos y
factores físico naturales y socioeconómicos que se hallan y suceden en la cuenca
hidrográfica.

Ahora, si bien es cierto, hay que reconocer un avance en este sentido, por lo que
se hicieron sendos estudios de diagnóstico y planes de manejo para muchas
cuencas del país, lamentablemente muchos de ellos se limitaron a describir un sin
número de elementos o factores pero de una manera muy fragmentaria y sectorial
que a la postre no contó con un verdadero análisis explicativo de procesos y
situaciones.

Se insiste sin embargo, que esta visión, permitió en algunos casos avanzar de la
mano con lineamientos de procesos de planificación estratégico y situacional,
llegar a plantear y a tener experiencias de diagnóstico y de análisis de problemas
y de situaciones en las cuencas, justamente profundizando en el análisis
situacional presente en el ámbito y entorno de la cuenca hidrográfica.

Luego es válido e interesante seguir mirando la cuenca con base en este enfoque
pero para llegar a entender el complejo mundo ecosistémico y socio económico y
cultural se debe tener un profundo grado de conocimiento de sus componentes, de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

sus variables, es decir, de lo que hoy por hoy se conoce como lo temático, lo
disciplinario y lo transdisciplinario; hemos querido avanzar precipitadamente hacia
lo macro, lo integral, lo holístico y lo sistémico pero hay que ir por partes, yendo y
viniendo de lo general a lo particular y viceversa, apoyados deductiva e
inductivamente, conocer y manejar la cuenca, la subcuenca, la microcuenca y
viceversa e interacturar con los ámbitos territoriales, con las fincas, con los
predios.

Se debe procurar hacer diagnósticos y planes más integrales, más detallados,


más explicativos e interpretativos; pero sólidamente soportados, teniendo cuidado
que cuando se crece el área, el ámbito, la gama de interrelaciones y análisis en la
cuenca, por su puesto se hace mucho más compleja; reconozcamos y
potenciemos objetivos y metas ambiciosas en los planes pero fundamentalmente
logrables, materializables.

Fragmento 2. La Cuenca Como Sistema.


Se concibe la cuenca hidrográfica como un sistema, es decir, como una unidad
espacial en la cual interactúan un conjunto de componentes físicos, bióticos,
sociales, económicos, y el hombre como actor principal, donde se investigan los
procesos e interacciones que se dan, las cuales permiten tener conocimiento para
modelar, controlar el sistema y satisfacer las demandas de la comunidad, las
cuales deben adelantarse bajo la concepción de la teoría general de sistema, ya
que dicha teoría integra cada una de las partes hasta alcanzar una totalidad,
construyendo, discutiendo, analizando y explicando las relaciones generales del
mundo empírico y ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y
comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Los componentes de la cuenca son todos los elementos o factores del entorno
natural, los cuales no se pueden excluir, por cuanto en el balance de la naturaleza
actúan todos en forma integral, siendo la cuenca un sistema abierto, interactuando
con su medio e importando energía, transformando de alguna forma esa energía y
finalmente exportando la energía convertida.

Los desastres naturales como las acciones antrópicas que ocurren


constantemente en nuestro ambiente, provocan alteraciones de los ecosistemas
uno de ellos son los ocasionados a las cuencas hidrográficas, cualquier alteración
en las partes altas produce un efecto en las partes bajas mostrando así, que la
cuenca debe verse de una manera holística como un sistema integrado y cualquier
alteración puede ocasionar efectos en sus relaciones interiores como exteriores.

Claramente establecida la interrelación entre el manejo de las cabeceras de las


cuencas hidrográficas y los efectos en las cuencas bajas, las consecuencias de la
mala gestión de la tierra, las malas prácticas agrícolas, el pastoreo excesivo, la
deforestación, la inapropiada ubicación de las urbanizaciones y la inadecuada
reducción de la contaminación en la cabecera de la cuenca, se manifiestan en la
parte baja en situaciones extremas como la disponibilidad y calidad del suministro
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de agua, mayor vulnerabilidad de la población, diferentes objetivos económicos,


vulnerabilidad a los desastres naturales, reducción de la capacidad de generación
de agua pura a cursos de agua sedimentados y al daño de otros ecosistemas
existentes en la cuenca. Los desastres naturales como las acciones antrópicas
demuestran así mismo el nexo entre la pobreza, la degradación ambiental y la
vulnerabilidad a los desastres naturales, que tiene como resultado aún mayor
pobreza.

Las decisiones sobre los recursos que deben invertirse en el manejo de las
cabeceras de las cuencas hidrográficas han de tener en cuenta los servicios
ambientales cruciales que se prestan a los beneficiarios en las cuencas bajas. El
manejo correcto de las cuencas hidrográficas, que combina, según convenga, la
protección de parques, reforestación, prácticas agrícolas y silvicultura sostenibles
son vitales para la protección de las comunidades, la subsistencia, las tierras
agrícolas. Desde este punto, es necesario ver una cuenca hidrográfica como
unidad de planificación que guíe las decisiones políticas hacia estudios e
investigaciones integrados de los diferentes profesionales que entran a hacer
parte de un estudio.

Dado que existen prácticas superiores de manejo ambiental y económico de la


tierra, cabe preguntarse por qué no se ha adoptado la Teoría General de Sistemas
como norma para la planificación y manejo de las cuencas hidrográficas en las
diferentes entidades que manejan este recurso.

Podríamos decir que es falta de conocimiento, son los diferentes profesionales


que ven todo desde su campo en que se desarrolla, son problemas sociales o
políticos, son los diferentes pobladores que no tienen acceso a las decisiones de
cómo manejar las cuencas.

La protección y el manejo de las cuencas hidrográficas, no es un asunto


meramente local o nacional; personas e instituciones en diversos países trabajan
de manera independiente sin preocuparse mucho de los efectos que puedan
ocurrir dentro de la misma cuenca y muchos estudios que se realizan aun se hace
desde la perspectiva reduccionista.

Las cuencas hidrográficas, por ser la unidad física en la cuál tienen lugar todos los
procesos naturales, son así mismo la unidad natural y lógica para el desarrollo
agrícola, ambiental y socioeconómico. Con el crecimiento demográfico y el
aumento de las necesidades de urbanización, industrialización y producción de
alimentos, los efectos de la actividad antropogénica ya no se limitan sólo a zonas
pequeñas ni a una comunidad en particular; deben examinarse en un contexto
más amplio en el que ocurren. Por lo que se hace necesario, el conocimiento de
todos los elementos que la componen y sus interrelaciones como también los
estudios se deben realizar de una manera integral.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La cuenca como unidad, tiene características geográficas, físicas y biológicas


similares, que la hacen funcionar como un ecosistema, por ello se considera que
las Cuencas Hidrográficas son la mejor unidad geográfica para la planeación del
desarrollo regional.

Lección 8. La Cuenca y los Sistemas de producción…… sostenibles.


Podría decirse que como una derivación o aplicación del enfoque sistémico, desde
hace más o menos tres décadas, desde el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza CATIE ubicado en Costa Rica, se viene investigando,
experimentando y proponiendo a la comunidad y productores del contexto
Latinoamericano sobre el potencial que tienen los Sistemas Sostenibles
Productivos y en ellos los Sistemas Agroforestales, como una alternativa de uso y
manejo sostenible de los suelos, de las tierras, de las cuencas hidrográficas.

Fragmento 1. Sistemas de Producción…..Sostenibles.


Una de las formas más claras de encontrar y entender la interacción entre la oferta
medioambiental representada en los factores y recursos Biogeofísicos, y la
demanda social, representada en muchas de las actividades del hombre movidas
por factores e intereses de tipo social, económico y cultural; es alrededor del
enfoque de los Sistemas de Producción.

Dicho de otra forma, el hombre se ubica en las zonas de vertientes o valles de


nuestras cuencas hidrográficas y a través de sus fincas, de sus predios, de su
conocimiento y tecnología, del apoyo estatal o no, aprovecha el tipo de suelo que
posee, implementa allí una actividad productiva o un renglón de producción en
torno a una actividad agrícola, pecuaria o forestal, minera, entre otras. En la finca
o en su predio el recurso agua es fundamental, el cultivo dominante o más
económicamente rentable condiciona su nivel y calidad de vida. Su grado de
organización o de relación y la forma social y económica de producir, y su modus
vivendi, condiciona y evidencia de igual manera su nivel de organización grupal o
colectiva y el desarrollo de su vereda, sector, cuenca o región.

En esencia, el hablar de Sistemas de Producción es reconocer la forma como se


operativiza la relación del hombre con los recursos agua, suelo, flora, fauna, aire,
en el contexto de un ámbito socio espacial que en el contexto rural lo es la finca y
que lo que tenemos en las cuencas podría homologarse a un mosaico
interconectado o no de fincas, de predios, usados o abusados por el morador y
propietario de las mismas.

Luego en la cuenca, se tienen los Sistemas de Producción que en parte producen


y soportan la base agroalimentaria de un municipio, de una región, de un país
(recordemos lo que significa la cuenca del río grande para el territorio colombiano),
mucha de la riqueza minera, la cuenca ha ofertado el agua para la hidroenergía, el
agua para el consumo doméstico, la riqueza biodiversa de flora y fauna en
general, Luego hoy por hoy se reafirma mucho más el planteamiento de que LA
CUENCA HA SIDO Y PUEDE SEGUIR SIENDO CONSIDERADA UNIDAD BASE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, Y EN ELLA LOS SISTEMAS DE


PRODUCCION OBJETO DE ESTUDIO Y DE TRABAJO.

Muchas Instituciones vienen trabajando en el tema de los Sistemas de Producción,


en el ámbito nacional liderados desde ICA y CORPOICA, algunos centros de
investigación privados como el CIPAV en el valle, algunas corporaciones
autónomas regionales como la CAM, ONG´s y algunas Universidades como la
Surcolombiana, la U. de Caldas y la U. del Tolima; de igual manera han iniciado
trabajos campesinos-productores y algunos gremios particulares también lo vienen
haciendo; pero nos hace falta fortalecer y tener claros mucho más todo el soporte
metodológico y técnico-práctico que implica el enfoque de trabajo sobre Sistemas
de producción sostenibles, un verdadero reto.

En el contexto internacional lideran los estudios y experiencias en este tema, la


RED internacional sobre sistemas de producción con sede en chile RIMISP, el
Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE en Turrialba, Costa Rica,
el Centro o Consejo Internacional de Investigación Agroforestal ICRAF, con sede
en Kenia, Nairobi; todos ellos de una u otra forma contribuyen al conocimiento
estructurado y al fomento de las experiencias en esta materia.

Muchos de los problemas de degradación ambiental y degradación genética


incluso de nuestras reservas naturales, de las alteraciones de la calidad ambiental
de nuestro suelo y aguas manifiesta en los problemas de degradación natural y de
fenómenos erosivos y de remoción en masa inducidos, de la contaminación de las
aguas y de los suelos propiamente dicha; corresponde a acciones puntuales que
hacemos por posturas y manejos individuales de nuestros recursos y de nuestro
entorno en general. Sigue siendo la quema, el uso desmedido de agroquímicos, el
no uso generalizado de prácticas de conservación de suelos y aguas, la entrega
progresiva de vertimientos contaminados, el arrojo de basuras no biodegradables
a nuestras fuentes un común denominador; es decir, lamentablemente nuestras
cuencas y particularmente las corrientes naturales siguen siendo fuente de
recepción de desperdicios y contaminantes, que las convierte día a día en
extensos receptores de basura y cloacas.

Fragmento 2. Los Sistemas de Producción, la Finca y La Microcuenca.


Se insiste entonces que una estrategia de trabajo consiste en ensayar e
implementar de manera mas agresiva sistemas y estrategias de producción
sostenible con base en el manejo de la agricultura orgánica, el manejo integral de
nuestros predios, lotes o fincas, planifiquemos integralmente nuestros recursos,
predios y fincas, fomentemos y participemos de verdaderos procesos de
educación, capacitación y gestión ambiental más que de campañas seudo
educativas ambientales e incluso de siembra de árboles; y organicémonos de una
manera más eficiente y concienzuda a niveles grupales, colectivos o regionales.
Por lo que la finca, la vereda, la cuenca, se insiste, son un buen escenario de
trabajo en este contexto, y los Sistemas Sostenibles de Producción como la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

práctica de la agroforestería, para citar un ejemplo, una herramienta fundamental


de apoyo.

Lección 9. La cuenca y los Ecosistemas estratégicos.


―Los ecosistemas estratégicos deben entenderse como partes diferenciables del
territorio donde se concentran funciones naturales de las cuales depende, de
manera especial y significativa, bienes y servicios ecológicos vitales para el
mantenimiento de la sociedad y de la naturaleza‖11.

Fragmento 1. Ecosistemas Estratégicos.


La Cuenca Hidrográfica constituye el componente vital de recursos naturales
(agua, clima, suelos, fauna, flora, paisaje, espacio, accesibilidad) para los
asentamientos poblacionales allí presentes y, visto desde el enfoque de sistemas,
permite evaluar la manera en que el funcionamiento, Arquitectura y la
productividad de los ecosistemas proporcionan estos recursos siendo afectados
por la forma en que los seres humanos como entes sociales modifican su
comportamiento.

El ecosistema según Gastó12, es una unidad ecológica básica, resultado de la


integración e interdependencia ordenada de los elementos vivos y no vivos de la
naturaleza, (vegetación, fauna, tierra, agua, hombre) que buscan un equilibrio
natural y se convierten en la máxima expresión de unidad comprensiva de
naturaleza cuando se expresa como una representación ―isomórfica‖
se puede ordenar espacialmente los recursos a través de arquitecturas o arreglos
―morfológicos‖ y funcionamientos tipológicamente estructurados como zonas de
vida, como unidades taxonómico espaciales.

Además ser un modelo explicativo de la naturaleza, el ecosistema está concebido


como un bien ambiental y pensado socialmente como un satisfactor de
necesidades básicas en bienes y servicios.

―Los ecosistemas también se definen como unidades estructurales y funcionales


de la naturaleza, conformadas por conjuntos de organismos que interactúan entre
sí y con el entorno físico o hábitat, a través de intercambios de materia, energía e
información. Los principales tipos de ecosistemas terrestres colombianos son
diferentes clases de selvas, bosques, sabanas, xerófitas y páramos tropicales‖ 13
Márquez14, explica la interacción sociedad-ecosistema de la siguiente manera:
Satisfacción de necesidades básicas: provisión de agua, aire, suelos para la
producción de alimentos y energía.

Producción económica: provisión oportuna de agua, energía, materias primas.


Prevención de riesgos: mitigación de deslizamientos, inundaciones, terremotos,
huracanes.
Relaciones políticas, sociales, culturales, históricas: alrededor de cuencas
internacionales, territorios tradicionales, patrimonios (biodiversidad).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Mantenimiento de equilibrios ecológicos básicos: regulación clima e hidrología,


conservación de biodiversidad.
Función como sumidero o vertedero de desechos: atmósfera planetaria, ríos que
reciben aguas negras, botaderos de basura etc.
Provisión de recursos naturales: principalmente pesca, maderas finas, extractos
medicinales entre otros.

Según Agudelo15, los ecosistemas estratégicos son aquellos que cumplen


funciones vitales para el bienestar y el desarrollo de las sociedades. Se definen
como una porción territorial concreta delimitable exactamente en la cual la oferta
ambiental natural o inducida por el hombre genera un conjunto de bienes y
servicios ambientales imprescindibles para la población que los defiende como
tales. En tanto para Márquez16, son aquellos ecosistemas en los cuales la
sociedad tiene una relación de acentuada dependencia, en la medida que sin
ellos, pierden viabilidad procesos vitales o productivos, incrementándose los
riesgos de sobrevivencia y de supervivencia de la población.

De esta manera la Cuenca hidrográfica es entonces asumida como un


―Ecosistema estratégico‖; ―ecosistemas que proveen de bienes y servicios
ambientales que son de baja sustituibilidad local: regulación hidrológica,
regulación atmosférica, dilución de contaminantes, seguridad alimentaría,
recreación, entre otros‖17. El carácter vital, esencial, prioritario y/o estratégico se
identifica ―a la luz de criterios científicos rigurosos aunque sencillos y de fácil
aplicación, siguiendo un método más general que los referenciados, no
exclusivamente aplicable a la biodiversidad sino a cualquier atributo que se quiera
analizar: biomasa, contaminación, endemismo, riesgos, producción de agua, aire o
cualquier otro aspecto‖18.

Fragmento 2. Servicios Ambientales (Regulación Hídrica – Regulación


Climática).
En las últimas décadas se ha hecho cada vez más evidente que la humanidad y el
medio ambiente están íntimamente relacionados. El bienestar de la población
depende de la oferta natural presente en nuestro territorio, en la disponibilidad de
recurso hídrico que es indispensable en todas las actividades productivas y en la
función que cumplen las áreas naturales y de la capacidad de los ecosistemas de
proveer bienes y servicios ambientales tales como la disponibilidad y regulación
hídrica, regulación climática, paisaje, recreación, ecoturismo, polinización de
cultivos, maderas y fibras naturales, además de los recursos naturales no
renovables entre otro que son indispensables para la supervivencia del hombre y
del planeta.

Los ecosistemas son importantes para la sociedad pues le prestan una serie de
servicios directos además de cumplir sus funciones puramente ecológicas como
los flujos de energía, los ciclos de la materia y las transferencias de información.
Los bienes y servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas según Marquez
son:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Satisfacción de necesidades básicas. Como el aprovisionamiento de agua y


aire (ayuda a regular las actividades naturales); los suelos que proveen alimentos
- Productividad. La calidad de suelos y climas permiten que la productividad se
de en óptimas condiciones. Por ejemplo los ciclos climáticos son indispensables,
ya que armonizan los procesos productivos que al ser alterados se puede convertir
en una amenaza para el bienestar social.
- Equilibrio natural. Los ecosistemas garantizan la regulación de los ciclos
hidrológicos y climáticos, para poder programar los cultivos.
- Asimilación de desechos. Algunos ecosistemas cumplen la función de
vertedero como la atmósfera que recibe descargas de gases.
- Relaciones sociales. Los ecosistemas son el ámbito donde se desempeña la
vida de la sociedad y también son vistos como elementos culturales y simbólicos
(apego a la patria).
- Prevención de riesgos. La vegetación cumple una tarea fundamental en el
soporte y estabilización de taludes y evita que el agua llegue en exceso al suelo o
se acumule, regulando el impacto de inundaciones, vendavales, huracanes e
incluso terremotos.
- Recursos naturales. Los ecosistemas aportan recursos naturales como la
madera y la pesca.
Estos servicios ambientales, de gran importancia para la sociedad se ven
mermados a consecuencia de la deforestación de las áreas de captación y de los
bosques de ribera, la contaminación física y química de los cauces fluviales, y
aguas subterráneas, la introducción de especies exóticas para reforestación y
piscicultura, la reducción de los caudales ecológicos en cursos fluviales, la
sobreexplotación de acuíferos subterráneos, y otros procesos de degradación
ambiental.

Esta dependencia creciente en la naturaleza desde mediados del siglo XX es el


resultado del crecimiento de población acompañado de modelos de desarrollo
económico que toman al mundo natural como una reserva inagotable de recursos
para la explotación de la sociedad y asumen que la tecnología es capaz de
resolver cualquier problema generado por el modelo de desarrollo dominante. Sin
embargo, es evidente que esta aproximación al desarrollo no ha sido capaz de
resolver los problemas ambientales e impactos sobre la naturaleza que ha
generado y a pesar de que hasta ahora la naturaleza ha tenido una enorme
capacidad para absorber el incremento de las demandas humanas, hay signos
inequívocos, tales como los presentados en la Evaluación de Ecosistemas del
Milenio y las distintas ediciones del Global Environmental Outlook, de que la forma
en que la sociedad moderna usa los recursos naturales y servicios ambientales no
es sostenible a largo plazo. Dicha apropiación por parte de la sociedad ha sido de
tal magnitud que en muchas
ocasiones se ha alterado el funcionamiento de la naturaleza, haciendo que esta no
tenga la capacidad de autorregularse ni de proveer los servicios ambientales
necesarios. Tal es la magnitud de dependencia de la sociedad en los servicios
ambientales y recursos naturales, que el futuro del planeta depende de la
capacidad de balancear las necesidades de los ecosistemas con las de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

sociedad. Esto implica redireccionar el proceso de desarrollo para tener en cuenta


esta dimensión.

En 1987, con la publicación del reporte ―Nuestro Futuro común‖ se dio un paso
muy grande en esta dirección con la idea del desarrollo sostenible. Éste se define
como el desarrollo de las generaciones presentes que no comprometa el
desarrollo de las generaciones futuras. A pesar de haber sido un aporte
fundamental hacia una nueva visión del desarrollo y una relación entre sociedad y
medio ambiente, el concepto de desarrollo sostenible ha tenido un amplio espectro
de críticas. A pesar de éstas, ha sido un aporte muy valioso en la discusión e
implementación de estrategias de desarrollo con un enfoque ambiental mucho
más amplio.

Lección 10. La cuenca y la Región.


Una última visión y concepción que se está dando sobre la cuenca tiene que ver
con considerar la cuenca como una región, entendiendo la región y los procesos
que se suceden en la cuenca como la realidad que debe ser analizada y trabajada
en una perspectiva de construcción social.

Parte entonces esta visión e invita a reflexionar y a pretender entender la relación


esencial, dialéctica y conflictiva que ha existido entre el hombre y la naturaleza,
entre la sociedad y la naturaleza. Cómo el accionar del hombre y la búsqueda de
su desarrollo es movido por intereses de tipo político, social, económico y cultural,
y el papel que ha jugado la base de los recursos naturales, la base de
sustentación ecológica; en este sentido, analizar la cuenca y la región como el
escenario o ámbito donde se conjuga el papel que han jugado referentes o
dimensiones categoriales de análisis como el capital, el territorio, el estado y la
población. En donde la población se considera como una supradimensión
categorial esencial de análisis, es decir al fin y al cabo, somos los hombres los
responsables o forjadores de nuestro propio desarrollo o destrucción.

Considera la teoría regional del desarrollo que orienta esta visión, la necesidad de
mirar la cuenca como cuenca y región en donde hay que tener muy en cuenta
referentes analíticos de lo que significa el espacio y el tiempo o la espacio
temporalidad en explicar y soportar cómo evoluciona el progreso o atraso de una
población, de una comunidad, de un morador de una cuenca, de una región o de
un país.

Estos referentes teóricos, metodológicos e instrumentales se vienen trabajando


desde directrices y lineamientos hechos en las dos últimas décadas por teóricos y
Lideres del cuento regional, destacando en el nivel internacional los aportes de
Bossier, Gliglio, Sunkel, Coraggio, Guimaraes, entre otros, y en Izquierdo, Lozano
y Espinosa, entre otros, en el nivel Nacional y de Instituciones como el CIDER, la
Universidad del Tolima y la Surcolombiana en el contexto nacional y regional, no
obstante señalar que muchos de los referentes teóricos de base y de fondo de lo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

regional puede tener orígenes e insumos analíticos y reflexivos desde obras


cumbres como el capital de MARX.

El manejo de cuencas en una perspectiva integral, ha buscado y promovido


entonces el contribuir a mantener la oferta agroalimentaria en los campos, a
controlar los fenómenos y procesos erosivos, a controlar inundaciones y
avalanchas, a garantizar agua para los diferentes usos(consumo doméstico,
hidroenergía, riego, navegación, turismo, pesca), a promover el desarrollo y
progreso de comunidades rurales y urbanas, retos complejos y difíciles que
demandan un mayor grado de conocimiento, de disciplina, de voluntad política, de
participación, concertación y negociación de intereses; por lo que en algunos
casos apenas si hemos comenzado pero la realidad del país, del agua, de
nuestros sistemas naturales y transformados, de la calidad de vida del morador de
nuestras cuencas nos muestra serios indicadores de retroceso.

Repensemos y redireccionemos el accionar en torno al proceso de planificación,


de gestión, de administración de nuestras cuencas hidrográficas.

Fragmento 1. Generalidades de Región y Territorio.


La noción de región se concibe como la espacio-temporalidad de las relaciones
entre la naturaleza y la sociedad y es además un recurso metodológico de
aproximación a la explicación de los procesos sociales de desarrollo que se
realizan en una cuenca regional de análisis.

Una región es un territorio organizado, es decir, un territorio que se describe


completamente mediante sus sistemas social, económico y tecnológico y que
contiene en forma real o latente, los factores capaces de provocar su propio
desarrollo. La naturaleza regional es independiente de su tamaño, pero parece
muy probable que la dinámica del desarrollo se desate más fácilmente en
espacios pequeños, tanto social como territorial.

Así se entiende por región una entidad territorial con fronteras sociales
reconocidas en virtud del conjunto de procesos económicos, sociales, políticos y
culturales que en ella se desarrollan y que permiten, pensarla hasta cierto punto,
como una globalidad social con características propias y diferenciables de otras
colectividades similares que en conjunto conforman una sociedad mayor.

El desarrollo regional se entiende como el proceso de cambio estructural


localizado (en un territorio que puede ser llamado región) que incluye la remoción
de toda clase de barreras que entraben el potencial de los seres humanos que son
integrantes de un grupo social al que hay que transformar en una comunidad que
hace de su territorio su referente identitario básico.

El territorio que abarca una cuenca hidrográfica no es ciertamente el único ámbito


dentro del cual se pueden dirigir y coordinar acciones de desarrollo considerando
la temática ambiental. Los limite de las aguas superficiales, que forman la cuenca,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

no necesariamente coinciden con los límites de las aguas subterráneas,


obviamente no abarcan las superficies de los mares donde se genera una gran
parte del ciclo hidrológico y son menos relevantes en zonas relativamente planas y
de extrema aridez.

El uso del territorio que abarca una cuenca para fines de gestión ambiental es por
lo tanto solo una opción con mayor o menor validez según las características
geográficas en que se ubica.

Fragmento 2. La Cuenca – Región.


La región es un espacio en proceso continuo de construcción y escenario de
relaciones sociales conflictivas y permanentes. Una de las formas teóricas y
metodológicas para determinar el estudio y análisis de la cuenca, es partiendo de
la noción de región, ―concibiéndola como la espacio – temporalidad de la
relaciones entre la naturaleza y la sociedad‖19.

Se quiere señalar, que esta forma de concebir y visionar la cuenca se viene


trabajando desde diversas instituciones y escenarios, en algunos proyectos y es
objeto de estructuración y validación en algunos proyectos universitarios tal es el
caso del programa de maestría en planificación y manejo ambiental de cuencas
hidrográficas de la Universidad del Tolima, no obstante se cuestiona, que si aún
no hemos logrado avanzar en un conocimiento contundente de lo ecosistémico, de
los ámbitos o sistemas naturales, no fácilmente podemos entender la maraña de
interrelaciones del hombre con los mismos y del hombre con el hombre, luego nos
falta mucho trabajo práctico e investigativo desde esta iniciativa y hay que tener
cuidado con las bondades y debilidades de estrategias de estudio, manejo y
planificación de cuencas y del desarrollo regional.

Es aquí donde se evidencia que la lectura regional parte de esa relación


expresada en ―dos componentes signados por una lógica que parte del Estado y/o
del Capital, asumidos como relaciones sociales de dominación‖20, esta dinámica
se explica como el desarrollo de procesos de relaciones sociales que se hacen
manifiestos en los conflictos de interés y de poder expresados en la territorialidad
de espacios dominados por grupos de interés y de poder como el caso de la
cuenca hidrográfica.

La teoría regional según Lozano241 se asume como una propuesta alternativa de


planificación del desarrollo con la pretensión de dar cuenta, en cualquier unidad de
análisis espacial, que una realidad ambiental sinónima de pobreza social y

4
19 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(ICFES). Planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas. Bogotá : El Instituto,
1997. P. 11.
20 Ibid. P. 11.
21 LOZANO, Op cit
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

destrucción sistémica de la naturaleza, no es una consecuencia ineludible del


desarrollo sino que es una perversa modalidad del mismo, insustentable en
términos ecológicos así como desigual e injusta en términos sociales.

La cuestión regional surge no solamente para ―explicar y corregir los desequilibrios


y disparidades que existen entre unidades geográficas subnacionales, o para
lograr la homogenización del espacio en función del sistema predominante, sino
también porque serviría precisamente como ámbito propicio para valorar la
diferencia y, por consiguiente, para profundizar en el análisis espacio – temporal y
territorial de los procesos sociales y considerar nuevos procesos de construcción
social‖22.

La realidad ambiental existente en la cuenca hidrográfica, constituida en motivo de


la mirada regional, ―es ecológica y socialmente indeseada, es decir, que los
procesos que se suceden en la cuenca son causantes de pobreza ambiental,
caracterizada por el continuo envilecimiento ecológico de la naturaleza y
pauperización social de la población asentada‖23.

Concebida y tipificada la cuenca bajo estas visiones y enfoques, los estudios y las
experiencias de cuencas; podemos resumir que han estado centrados en estudios,
trabajos de Diagnósticos y Formulación de planes de manejo.

Estudios de diagnóstico y planes que por espacio de 30-40 años en las


corporaciones más antiguas y entre 7 y 20 años en las más recientes han
avanzado fundamentalmente en acopiar y caracterizar de una manera muy
general y sectorial información relacionada con factores y aspectos de tipo
biogeofísico y socio económico y cultural; y el planteamiento o formulación de
planes de manejo a nivel de cuencas y microcuencas, concibiendo algunas
políticas, estrategias programas y proyectos estos últimos.

Con base en lineamientos que a nivel internacional se definieron sobre el manejo


de cuencas hidrográficas como el manejo del agua y del suelo a través de las
vertientes, se evolucionó luego hacia el MIRN, Manejo Integrado de los Recursos
Naturales, es decir, el desarrollo y progreso del hombre en las cuencas en función
del nivel de aprovechamiento de los recursos agua, suelo, bosque, minerales,
flora, fauna, aire. Los estudios de diagnostico y de planes han querido sentar las
bases de su naturaleza, esencia y objeto en esta perspectiva del conocimiento y
manejo integral de los recursos, desafortunadamente nos hemos quedado en
simples o generales caracterizaciones tipo inventario, y descriptivas diagnosis y un
formular de vanos y vagos planes de manejo, de muchas ilusiones e intenciones
de objetivos y metas inalcanzables, de estrategias no muy claras y de programas y
proyectos no fácilmente soportados y respaldos con presupuestos, organización y
voluntades políticas que los hicieran concretables, logrables5.

5
22 HISSONG, Op Cit
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Capítulo 3. ESENCIA Y APLICACIÓN DEL MANEJO INTEGRADO DE


RECURSOS NATURALES Y DEL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Introducción

Se dice entonces, que desde la escuela Europea y la Americana se comenzó a


tener y a dar énfasis en la definición, reconocimiento y estructuración del concepto
y naturaleza de la cuenca en lo HIDROLOGICO, es decir, en principio la cuenca y
su razón de ser, el agua, su red hidrográfica, su riqueza hídrica es explicada u
obedece fundamentalmente al input o ingreso de la precipitación en la cuenca, en
el contexto del ciclo hidrológico.

Esto obligaría a preguntar, si se tiene los mayores elementos de análisis, de juicio,


para entender y conocer con el mayor grado de aproximación posible su
comportamiento, el ciclo hidrológico de las aguas, el movimiento de las aguas en
sus dos formas básicas o fundamentales de transferencia y almacenamiento, para
entender luego el por qué se evapora, viaja en la atmósfera desde valles hacia las
montañas o viceversa, cómo o por qué se condensa y se precipita, y una vez que
precipita como empieza a interactuar con la vegetación; entonces como es
interceptada, como fluye a través de las coberturas o de los diferentes tipos de
vegetación, cuando logra ingresar al suelo, cómo se infiltra, escurre, alimenta
caudales subterráneos y superficiales y cómo regresa nuevamente al mar para
reiniciar el ciclo.

En este orden de ideas, entonces, cómo explicar y entender de manera más


técnica y objetiva posible los frentes y tipos de precipitación, de las lluvias, de las
cantidades de agua que caen en una cuenca o en parte de la misma.

Lección 11. Referentes normativos.


La política ambiental es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la
protección, conservación y mejoramiento del medio natural, contenidas en
constituciones, leyes, códigos, reglamentos, reglas o normas técnicas, acuerdos
internacionales, tratados bilaterales o multilaterales‖24. Aunado la presencia del
hombre, siendo este el eje principal de todo el accionar acerca de la política
ambiental.

La legislación ambiental en Colombia ha sufrido un destacado proceso, partiendo


de la Convención de Estocolmo en 1972, cuyos principios se acogieron en el
Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente
(Decreto Ley 2811 de 1974).

23 LOZANO Op cit
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

En 1991, se elevó la protección del medio ambiente como fruto de la nueva


Constitución Política Colombiana, la protección medio ambiental tomo una nueva
dimensión, elevándola a la categoría de derecho colectivo y dotándola de
mecanismos de protección por parte de los ciudadanos, en particular, a través de
las acciones populares o de grupo y del uso de las acciones de tutela y de
cumplimiento.

En 1992 se realizó en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


medio ambiente y desarrollo, se expidió la Ley 99 de 1993, en el cual conformó el
Sistema Nacional Ambiental (Sina) y creó el Ministerio del Medio Ambiente como
su ente rector. El objetivo de esta ley es dársele a la gestión ambiental en
Colombia un nuevo enfoque en el cual sea mas sistemática, descentralizada,
participativa, multitécnica y pluricultural.

El Código de Recursos Naturales Renovables dotó al país, desde hace tres


décadas, de un amplio marco normativo para un adecuado manejo del medio
ambiente y los recursos naturales en general y para el manejo de las cuencas y de
los recursos hídricos en particular. Adicionalmente, la creación y estructuración del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) durante los últimos 10 años complementó el
marco normativo establecido por el Código y dotó al país de un sistema
institucional con amplios poderes de regulación y de intervención directa sobre el
acceso y manejo de los recursos naturales en el orden nacional, regional y local6.

Fragmento 1. Normas Específicas en Materia de Cuencas Hidrográficas


(Desde el 2811/74 hasta el 1729/02).
El Gobierno Nacional mediante Decreto 2811 del 8 de diciembre de 1974, expidió
el código de los recursos naturales renovables y de Protección del ambiente; con
el fin de responder a la necesidad de lograr la preservación y restauración del
ambiente de conservar, mejorar y dar una adecuada utilización a los recursos
naturales renovables y con el objetivo de regular la conducta humana y de la
administración pública con relación a esos recursos y el ambiente. Y es así como
se da inicio a la legislación de los recursos naturales los cuales están inmersos en
la cuenca.

Decreto 11449 del 27 de junio de 1977. por el cual se reglamento parcialmente el


inciso 1º del numeral 5º del articulo 56 de la Ley 135 de 1961 y el decreto Ley
2811 de 1974. En este decreto se señalan las obligaciones de los propietarios de
los predios ribereños en relación con la conservación, Protección y
aprovechamiento de las aguas, al igual, que las obligaciones de los propietarios de
predios en materia de conservación y Protección de bosques y suelos.

6
24 BANCO DE LA REPUBLICA. Guía Temática de Ecología y Medio Ambiente ―Política
ambiental‖ [en línea]. 2005. [citado 20 de febrero de 2005 11: 05: 02]. Formato Word.
Disponible en Internet. http://www.lablaa.org/ayudadetareas/biologia/biolo169.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

―En el año 2002, se emite el Decreto No.1729, el cual define la cuenca


hidrográfica en el artículo 1, como: el área de aguas superficiales o subterráneas,
que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar.

En el artículo 2, el Decreto define como se delimita una cuenca hidrográfica; por la


línea de divorcio de las aguas: Entendiéndose por línea de divorcio la cota o altura
máxima que divide dos cuencas contiguas. Cuando los límites de las aguas
subterráneas de una cuenca no coincidan con la línea divisoria de aguas, sus
límites serán extendidos subterráneamente más allá de la línea superficial de
divorcio hasta incluir la de los acuíferos subterráneos cuyas aguas confluyen hacia
la cuenca deslindada. En el capítulo II, artículo 4; hace referencia a la ordenación
de cuencas hidrográficas, tema importante en la planificación y manejo ambiental
de las mismas, por plantear las finalidades, principios y directrices de la
ordenación.
La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible
de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a
conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca
hidrográfica.

Fragmento 2. Normas Específicas de la Relación Agua – Cuenca (2811/74,


1541/78, 1594/84, 901/97, 475/98, 3440/04, Propuesta de Ley Marco de Agua).
La política ambiental de aguas es definida como el conjunto de normas jurídicas,
cuyo espíritu es el de conservar y mejorar los sistemas acuáticos contenidos en
constituciones, leyes, códigos, reglamentos y tratados. ―Antes de la Constitución
de 1991, la gestión del agua estaba contemplada en el Código de los Recursos
Naturales Renovables –Decreto-Ley 2811 del 8 de diciembre de 1974: con el cual
se reglamenta el uso y manejo de los recursos naturales"25.

Así mismo este decreto plantea que ―son objeto de protección y control especial
las aguas destinadas al consumo doméstico humano y animal, las zonas de
criaderos y hábitat de peces, crustáceos y demás especies que requieran manejo
especial, las fuentes, cascadas, lagos y otros depósitos o corrientes de aguas
naturales o artificiales, que se encuentran en áreas declaradas dignas de
protección (Decreto-Ley 2811/74, Art. 137)‖26. De igual forma plantea facilitar el
control sobre el manejo de los recursos hídricos del país, declarándolo como
bienes inalienables e imprescriptibles del Estado; planteando así que ―el álveo o
cauce natural de las corrientes, el lecho de los depósitos naturales de agua; las
playas marítimas, fluviales y lacustres. Una faja paralela o línea de mareas
máximas o la del cauce permanente de ríos o lagos, hasta treinta metros de
ancho. Las áreas ocupadas por nevados y los cauces de los glaciares. Los
estratos o depósitos de las aguas subterráneas. (Decreto-Ley 2811/74, Art. 83)‖27.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

El Decreto 1541 del 26 de junio de 1978 es la principal norma reglamentaria del


recurso agua, en ella se reglamento la parte III del libro 2º del código de los
Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, relativa a las aguas no
marítimas y parcialmente la Ley 23 de 1973 donde se regula el recurso agua en
todos sus estados y trata el dominio de las aguas, cauces y riberas; de la
exposición y ocupación de playas, cauces y lechos; reglamentación del uso de las
aguas y declaración de reservas y agotamiento; restricción y limitaciones al
dominio, régimen de ciertas categorías especiales de aguas; condiciones para la
construcción de obras hidráulicas; conservación y preservación de las aguas7 y
sus cauces; cargas pecuniarias en razón de uso del recurso y las sanciones por el
incumplimiento de las normas sobre aguas.
―Con la nueva Carta Política y la reorganización del Sistema Nacional Ambiental –
Ley 99 de 1993– se abren posibilidades para un promisorio modelo de gestión del
agua. Por otra parte, los lineamientos de política contenidos en la Ley 99/93 y en
el Plan de Desarrollo y su componente ambiental el Salto Social hacia el
Desarrollo Humano Sostenible, obligan a la caracterización de la problemática
hídrica y a la actualización del diagnóstico, con el fin de garantizar el logro de las
metas de desarrollo propuestas‖28. En su Artículo 111 esta ley, declara de interés
público, las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos
hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y los distritos
de riego.

A partir de la ley 99 del 93, se realizan cambios institucionales; se crea el


Ministerio del medio ambiente y las 16 corporaciones autónomas, de igual forma
declara en sus artículos 1 y 5 numeral 24, las zonas hídricas de protección
especial, que incluye las áreas de paramos, subpáramos, los nacimientos de
agua, Zonas marinas y costeras, ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás
ecosistemas hídricos continentales.

Dentro de las estrategias planteadas por la ley 99 del 93 se menciona: que cada
una de las regiones adoptaran con base en sus necesidades particulares sus
propias estrategias y acciones; orientadas a la solución de problemas particulares.
Siguiendo los lineamientos del plan de desarrollo. De igual forma planteo la
necesidad de lograr un conocimiento profundo del comportamiento del agua, su
calidad, disponibilidad y uso; también propone el fortalecimiento de la red de
información ambiental, esencial para consolidar la base científica y tecnológica y la
construcción de espacios de diálogo y análisis con los distintos estamentos de la
sociedad, en aras de una planificación acorde con sus requerimientos y

7
25 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de Política para el Manejo
Integral del Agua. [En línea]. 2004. [citado 4 de diciembre de 2004 10: 30: 05]. Formato Word.
Disponible en Internet http://www.bogota.gov.co/bogota/imgacalde ,
http://www.biodiv.org/default.aspx
26 Ibid. P.9
27 Ibid. P.12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

necesidades, además incorporar en la conciencia colectiva la importancia del agua


y su concepción como recurso finito y fundamental para el desarrollo del país.

A finales de la década de los noventa, los diferentes Planes Nacionales de


Desarrollo, diseñaron los distintos instrumentos jurídicos, tecnológicos,
económicos, administrativos y de inversión con los cuales se manejó la
concepción de gestión ambiental de aguas; entendida como un proceso dinámico.
Siendo el punto de partida la constitución nacional; tomando importancia el trabajo
interinstitucional en distintas entidades estatales que de una u otra manera
estuvieron vinculadas con el manejo del agua, a través de la participación de éstas
en su definición y consecución8.

En el año de 1997 se emite la Ley 388, mediante la cual se dan los lineamientos
para el desarrollo territorial; para la misma época se destaca el Plan Nacional de
Desarrollo Forestal, el cual tiene como objetivo establecer un marco estratégico
que incorpore el sector forestal al desarrollo nacional a partir del manejo sostenible
de los bosques naturales y plantados.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 incorpora "El proyecto colectivo


ambiental para construir la paz" que se dictamino en el gobierno de Samper;
define el agua como tema prioritario y eje articulador de la política ambiental;
donde se señalaron siete programas prioritarios: agua, biodiversidad, bosques,
calidad de vida urbana, producción más limpia, mercados verdes y sostenibilidad
de los procesos productivos endógenos. Y es así como se dicta el Decreto 475 de
1998 donde se expiden normas técnicas de calidad del agua potable para el
consumo humano.

―En el año 2002, se emite el Decreto No.1729, el cual define la cuenca hidrográfica
en el artículo 1, como: el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a
una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar.

Una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible
de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos. En julio 22 de 2004, se emite la
resolución N. 0865; por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice
de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se
adoptan otras disposiciones; donde la ministra de ambiente, vivienda y desarrollo

8
28 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Op. Cit. P.7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

territorial en ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por el


artículo 21 del Decreto 155 de 2004, resuelve: ―en su artículo primero la adopción
de la metodología para el cálculo de índices de escasez para aguas superficiales,
desarrollada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM, adjunta a la presente resolución, además resalta la necesidad de
priorización y desarrollo de una guía científico - técnica para la cuencas
hidrográficas‖29.

En el mes de enero del 2005 se pone en discusión el proyecto ley de aguas; el


cual establece en el capitulo primero, Artículo 1, el régimen para la gestión9
integral de los recursos hídricos y comprende todas las aguas, en cualquiera de
sus estados y formas, que se encuentren en la jurisdicción del estado colombiano.
Definiendo por gestión integral del recurso hídrico a la ordenación y planificación
de actividades; orientadas a la administración, manejo del agua y de su
interrelación con los demás recursos naturales renovables y elementos del
ambiente, con el fin de promover el desarrollo sostenible. La ley delega la
responsabilidad al estado y a los particulares la protección, conservación,
renovación y recuperación de los recursos hídricos, dentro del concepto de
desarrollo sostenible (articulo 2 Cáp. I). se aclara que el documento en mención
está en proceso de discusión y por tanto la actualización de este es permanente.

De igual forma plantea que las autoridades ambientales regionales y distritales


competentes serán las responsables de administrar integralmente el recurso
hídrico, incluyendo la fijación de las tarifas de los instrumentos económicos y la
aplicación de los instrumentos financieros los cuales se han de diseñar y obliga a
que los recursos recaudados por las autoridades ambientales deben ser aplicados
de acuerdo con las prioridades establecidas de conservación, recuperación,
renovación y manejo de la cuenca hidrográfica respectiva.

―También nombra al consejo de cuencas como autoridad ambiental (art. 3 Cáp.1),


ordena la creación del consejo nacional del agua (art. 4. Cáp. I); los Consejos de
Cuenca y Comités de las Unidades Ambientales Costeras y Oceánicas; los cuales
serán órganos de consulta en el proceso de formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.
También determina el caudal ecológico como aquel caudal de permanencia en la
fuente durante el 95% del año. O los fijados por las autoridades ambientales a
partir de estudios técnicos (art. 21. Cáp. IV)‖.30

El proyecto ley de aguas presenta en su capitulo X la protección de los


ecosistemas y sistemas especiales, caracterizando los ecosistemas de protección
especial para mantener la oferta hídrica. Dándoles utilidad pública e interés social,
por lo tanto sus características condicionan y limitan el ejercicio del derecho de

9
29 Ibid. P.15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

dominio y la destinación que se le dé a los recursos naturales en ellos existentes;


además el estado podrá adquirir los bienes de propiedad privada ubicados en los
mismos, por negociación directa. De igual forma el proyecto ley condiciona el uso
del suelo a la conservación, la restauración y el uso público para el disfrute
colectivo como estrategia de protección y defensa de los ecosistemas, así como el
desarrollo de actividades productivas sostenibles, siempre y cuando cuenten con
su respectivo estudio de capacidad de carga y plan de administración y manejo.

―En el titulo cuarto capítulo XV el proyecto ley de aguas, plantea los instrumentos
económicos y financieros, con el fin de determinar los ingresos 10 percibidos por la
utilización del recurso hídrico; parte de estos ingresos se destinarán por las
autoridades ambientales competentes a la administración, protección,
recuperación y renovabilidad del recurso hídrico, de conformidad con el respectivo
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica‖31.

El proyecto ley promueve la organización de los usuarios para la utilización del


recurso hídrico, de igual forma reglamenta la solución de conflictos por el uso y
manejo del agua. Este proyecto ley retoma con mayor interés la normatividad de
aguas que hasta la fecha han venido rigiendo el uso, conservación y manejo del
agua; retomando en el capitulo VIII la reglamentación vigente sobre la protección,
ocupación de los cauces, lechos, rondas y estratos de depósitos de agua, lo
mismo que la prevención de desastres naturales.

De igual forma la preocupación por la conservación del recurso hídrico ha sido


tema de interés a escala mundial, dando como resultados convenios entre los
diferentes países, de donde sobresalen los siguientes:

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Promueve el bienestar humano y el de


la naturaleza, fue uno de los acuerdos aprobados en la Cumbre para la Tierra
celebrada en 1992 en Río de Janeiro. El Convenio establece tres metas
principales: ―la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de
la utilización de los recursos genéticos‖32.

Convención Marco sobre el Cambio Climático. Su objetivo principal fue el de


lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antrógenas peligrosas en el sistema
climático. ―Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los
ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible‖33.

10
30 Ibid. P.37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Cumbre de la tierra. Se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.


Fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las
cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. Los objetivos fundamentales de la
Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales
y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y
sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los
países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los 11 sectores de la sociedad
civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.
―En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron
tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un
plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que
se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración
de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más
sostenible de los bosques en el mundo‖34.

Protocolo de Kyoto. “Fue establecido en 1997, es un tratado internacional cuyo


objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados
disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5 por ciento
menos del nivel de emisiones de 1990. Si un país fallara en cumplir este mandato
podría ser forzado a reducir su producción industrial‖35.

Una vez revisada la normativa ambiental se puede apreciar que desde 1974 el
estado cuenta con instrumentos legales para dar buen uso, manejo y conservación
de los recursos hídricos, normatividad que en su gran mayoría no ha sido aplicada
a nivel nacional ni a nivel local; siendo este un factor importante en la generación
de la problemática ambiental en el país; como es el caso de la cuenca del río
Combeima, donde se manifiestan diferentes problemas ambientales.

Lección 12. El manejo integrado de los recursos naturales.


Fragmento1. Referentes Generales del Manejo Integral de Recursos
Naturales (Agua – Suelo – Bosque – Hombre).
Los recursos naturales son los que se encuentran en la naturaleza como una
realidad física que existe independientemente del hombre, merced a ellos, se
cuenta con la vida de todas las especies que habitan el planeta tierra, entre otras,
los humanos12.

11
31 COLOMBIA.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Op. Cit. P. 38
32 Ibid.
P.39
33 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Op. Cit. P. 50

12
34 Ibid.P. 52
35 Ibid. P. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos


renovables son aquellos que mediante aplicabilidad de métodos especiales y
adecuados se pueden recuperar entre ellos están el agua, suelo vegetación y
fauna. Y los recursos no renovables son aquellos cuya extracción implica el
agotamiento definitivo del recurso sin posibilidad de recuperación.

Estos son los minerales metálicos y no metálicos y combustibles fósiles. Agua. El


recurso natural agua dulce, es una parte indispensable del ecosistema terrestre.
Día a día se observa en las distintas regiones inundaciones y sequías que se
hacen cada vez mas extremas; el mal manejo de los recursos repercute sobre la
disponibilidad de agua dulce y constituye una amenaza para los ecosistemas. Se
hace imprescindible mantener una calidad y cantidad de agua para la población,
es así como la mayoría de las actividades que esta desarrolla, genera
contaminación de la misma y agudiza las enfermedades que relacionadas con
este recurso, causan la tercera parte de la mortalidad en países en desarrollo
como Colombia.

Suelos. Son la base natural donde crecen las plantas que producen alimentos
para el hombre y sus ganados y materias primas para la industria. Un centímetro
de suelo tarda cientos y hasta miles de anos en formarse y puede ser arrastrado
por un solo aguacero o viento fuerte. En el desarrollo y formación de los suelos
interviene el material parental, el clima, los organismos, virus, el tiempo y el
relieve.

Bosque. La cobertura `vegetal de tipo leñoso, se constituye en un recurso natural


renovable imprescindible para la supervivencia de la humanidad, dado que ella
además de ser el primer nivel trófico, representa la primera fuente productora de
oxigeno y medio reciclador de CO2 y CH4 de la atmósfera, a través del proceso
fotosintético que realizan las plantas neutralizando así el efecto de invernadero.

Lección 13. El manejo integrado del recurso hídrico.


El paradigma del MIRH (El manejo integrado del recurso hídrico) atrajo
particular atención a partir de las conferencias internacionales llevadas a cabo en
1992 sobre los temas de agua y medio ambiente en Dublín y Río de Janeiro. En
aquel entonces, se identificaron como principios y acciones prioritarias a escala
internacional, entre otras, la visión dinámica, integradora, multisectorial y
participativa con respecto a la gestión del recurso agua. Posteriormente la
creación del Consejo Mundial del Agua (World Water Council) en 1996, y los
subsecuentes Foros Mundiales en Marrakech, La Haya, la Cimera sobre
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, y finalmente el Foro Mundial del Agua
celebrado en Kyoto en marzo de 2003, permitieron ir forjando este término, aun
sin alcanzar el necesario consenso y sobretodo, sin plantear con instrumentos
claros cómo pueden ser llevados a la práctica los diferentes principios
propugnados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La Asociación Mundial para el Agua (GWP), en un intento de unificar perspectivas


establece la siguiente definición para el Manejo Integrado de Recursos Hídricos:
―El MIRH es un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del
agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar
social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales.‖ (GWP y TAC, 2000) Conceptos como
―maximización del bienestar social y económico‖, o ―sustentabilidad de los
ecosistemas‖, siguen siendo términos demasiado débiles y subjetivos, que varían
de sentido práctico según el actor que lo plantee. Es pues necesario perfilar con
exactitud el alcance operativo de esta definición orientada en cada contexto;
generando una estrategia consensuada por los diferentes agentes que median
directa o indirectamente en el manejo del agua.

El manejo de los recursos hídricos constituye un aspecto decisivo para el futuro


económico del hemisferio. Tres de las mayores cuencas fluviales del mundo (la del
Amazonas, la del Mississippi y la del Plata) riegan la mayor parte de las tierras de
las Américas. Sudamérica es, de todos los continentes, el que posee corrientes de
agua dulce de mayor volumen, y el agua dulce producida en el hemisferio es casi
dos veces mayor que la de todos los otros continentes combinados.

La mayor parte de los países de América Latina y el Caribe han mejorado o están
en proceso de elaborar su legislación en materia de aguas, incorporando
conceptos originados en Dublín (1991) y Río (1992), e inclusive superando las
recomendaciones de la Agenda 21 en cuanto a la identificación de mecanismos de
ejecución.

Colombia está estructurando un Sistema de Información sobre Agua Limpia, como


instrumento de planificación destinado a establecer prioridades de inversión. De
ese modo se facilitará la coordinación de las medidas que confieran a las
entidades encargadas del suministro de agua mayores responsabilidades en
cuanto a conservación de las cuencas hidrográficas.

Fragmento 1. Distribución y Dinámica Espacio – Temporal del Recurso


Hídrico en la Cuenca (Ciclo Hidrológico).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Figura 2. Ciclo Hidrológico.

Este ciclo se visualiza iniciándose con la evaporación del agua de los océanos. El
vapor de agua resultante es transportado por las masas móviles de aire. Bajo
condiciones adecuadas el vapor se condensa para formar las nubes, las cuales, a
su vez, pueden transformarse en precipitación. La precitación que cae sobre la
tierra se dispersa de diversas maneras, la mayor parte es retenida temporalmente
por el suelo, en las cercanías del lugar donde cae, y regresa eventualmente a la
atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas.
Otra porción de agua que se precipita viaja sobre la superficie del suelo a través
de este hasta alcanzar los canales de las corrientes. La porción restante penetra
más profundamente en el suelo para hacer parte del suministro de agua
subterránea. Bajo la influencia de la gravedad, tanto la escorrentía superficial y del
agua subterráneas mueven cada vez hacia zonas mas bajas y con el tiempo
pueden incorporarse a los océanos. Sin embargo, una parte importante de la
escorrentía superficial y del agua subterránea regresa a la atmósfera por medio de
evaporación y transpiración, antes de alcanzar los océanos.

El ciclo hidrológico es el motor del agua que existe en el espacio, tanto en la


hidrosfera, atmósfera y hasta por debajo de 1 kilómetro en la litosfera o corteza
terrestre; este ciclo no tiene principio ni fin y sus procesos ocurren en forma
continua, estos están conformados por la evaporación desde los océanos y desde
la superficie terrestre para pasar a ser parte de la atmósfera, donde el vapor de
agua se transporta por medio de las corrientes de aire y se eleva en la atmósfera,
hasta que se condensa y precipita sobre la superficie terrestre y los océanos; la
precipitación puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en escorrentía
superficial sobre el suelo, infiltrarse en el, correr a través del suelo como flujo
subsuperficial y descargar en los ríos como escorrentía superficial y regresar a la
atmósfera mediante la evaporación. Este proceso es muy importante y debe
tenerse en cuenta cuando las cuencas se someten a estudios, ya que el ciclo
hidrológico influye directamente en el comportamiento de las cuencas
hidrográficas.

Durante el Ciclo Hidrológico el agua presenta diferentes estados; tomando el


estado líquido en océanos, lagos, embalses, ríos y acuíferos; el estado sólido en
los glaciares y en los nevados, el estado gaseoso en la atmósfera y los estados
sólido y líquido en las nubes.

Precipitación. El agua se encuentra en el aire como vapor de agua, como gotas


de agua o como cristales de hielo, de acuerdo con la temperatura delvaire. Esta
también determina el tipo de precipitación que pueda caer de la nube (lluvia, nieve,
granizo).

Los factores que determinan el desigual reparto de las precipitaciones son


múltiples y complejos, desde los de ámbito general hasta los regionales o locales;
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

siendo los factores de alcance general los responsables de que en los climas
ecuatoriales las lluvias sean fundamentalmente de convección, y en los climas
tropicales las estaciones lluviosas coincidan con los solsticios, mientras que los
factores regionales o locales determinan aspectos tales como la mayor humedad
de las zonas costeras y la mayor frecuencia de lluvias en las barreras
montañosas, en especial en su vertiente orientada al mar.

Según Horton36 En algunas áreas como las tropicales, donde la temperatura es


superior a 0ºC, la lluvia se forma por un proceso llamado ―coalescencia‖
nubes están formadas por millones de gotitas de agua, que al chocar entre sí se
unen, formando gotas más grandes. Gradualmente van aumentando de tamaño
hasta que son demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire y
caen como lluvia13.

En áreas más frías, las nubes pueden extenderse hasta donde la temperatura del
aire es inferior al punto de congelamiento. Entonces estas nubes son una mezcla
de gotas de agua, cristales de hielo y gotas superfrías (permanecen como gotas
aún cuando la temperatura es inferior a 0ºC arriba). Aquí, además de la
coalescencia, se da otro proceso llamado ―acrecencia‖37. Los cristales de hielo
(llamados entonces, "gérmenes de precipitación") atraen a esas gotas superfrías,
que se congelan sobre ellos. Al crecer y unirse entre sí, esos cristales forman los
copos de nieve. Donde la temperatura cerca de la superficie es superior a 0ºC, la
nieve se derrite antes de llegar al suelo y se precipita en forma de lluvia. El agua
nieve es una mezcla de copos de nieve y gotas de lluvia.

―Para la evaluación y planificación de una cuenca hidrográfica es fundamental


obtener acercamientos cuantitativos sobre el escurrimiento y pérdidas de suelo
que se producen o producirán en condiciones dadas. Ello constituye un importante
elemento en la toma de decisiones acerca de los tipos de uso y manejo de la tierra
que se propongan‖38 .

Las aguas de escorrentía son de vital importancia para el hombre, puesto que sin
este recurso las actividades humanas se ven seriamente restringidas. Así, por
ejemplo, muchas de las antiguas civilizaciones se desarrollaron en torno a grandes

13
36 HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle : Am. Geophys. Union Trans,
Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.
Coalescencia: es la caída de las gotas de agua de una nube genera choques entre ellas lo

que produce un aumento progresivo de su tamaño lo cual a su vez aumenta la velocidad de


caída. Este proceso o mecanismo de formación de precipitación se llama coalescencia. El
resultado es la caída de las gotas de agua hacia el suelo en forma de lluvia. En su trayecto y
según sean las condiciones de temperatura del aire, las gotas de agua pueden evaporarse
dando origen a la formación de cristales de hielo los que se aglomeran formando copos de
nieve, o bien las gotas de agua se pueden solidificar (nubes sobre enfriadas) para formar
granizo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ejes de drenaje, pues el agua corriente se utiliza para el riego de los cultivos; es
útil en las actividades manufactureras; sirve para el consumo de las comunidades
urbanas en acueductos municipales; por otra parte, la escorrentía alimenta los
grandes embalses que son útiles para la generación de energía eléctrica; los
grandes ríos sirven, además, para la navegación, convirtiéndose en especies de
autopistas por donde circulan numerosas embarcaciones, y son, al mismo tiempo,
importantes para la pesca, por ser el hábitat de múltiples especies comestibles.

En los cauces bajos de los ríos, donde los ríos divagan sinuosamente
desarrollando en su recorrido meandros (curvas), una de las medidas para
prevenir desbordamientos es la construcción de muros, malecones, rectificación
de caudales, canalización del cauce, especialmente diseñados por los ingenieros
civiles. Por otra parte, los ríos pueden desviarse mediante la construcción de
canales que se encarguen de llevar el exceso de agua hacia lugares que se
ubiquen pendiente abajo, lejos de los sitios que deseamos proteger (centros
poblados, carreteras, etc.)14.
En estos proyectos deben participar equipos multidisciplinarios, donde se tenga en
cuenta todos los aspectos tanto técnico - ingeniériles como los sociales, pues es
necesario tener una mirada mas amplia de los proyectos que se quieran
implementar pasando de ser simplemente infraestructura física.

Fragmento 2. Manejo Integrado del Recurso Hídrico (Oferta – Demanda –


Balance Hídrico - Conflicto).
La disponibilidad actual de los Recursos Hídricos en el ámbito mundial es de 7.700
m3/año/persona con 900 mm de precipitación media anual y 10 l/sg/km2 de caudal
y por consiguiente a escala local la oferta hídrica total en Colombia es de 57.000
m3/año/persona, cuyo aporte lo hacen principalmente la precipitación media anual
con un valor de 3000 mm y el caudal con 58 l/sg/ km2, indicando su gran aporte.

El hombre puede subsistir sin alimentos pero no lo logra sin agua, es por tanto que
todas sus actividades productivas están relacionadas con este recurso. Para
producir alimentos necesita contar con los recursos naturales o con sistemas de
reserva y regadío, lo que le permitirá garantizar al menos la seguridad alimentaria.

Para el desarrollo urbano requiere igualmente contar con los recursos hídricos que
le permitan entregar a los habitantes el recurso necesario para cubrir sus
necesidades diarias, requiriendo cantidades significativas de este elemento de

14
37SÁNCHEZ SAN RAMON, F. Javier. Apuntes de cátedra Hidrología e Hidrogeología:
Departamento de Geología. España : Universidad de Salamanca, 2001. 150 p.
38SILVA, Escobar Oscar. Evaluación del escurrimiento y la erosión en condiciones de sabana y
bosque claro de altas pendientes, Caso Macapo, Estado Cojedes: Empresa Regional
Desarrollos Hidráulicos Cojedes. [En línea]. 2002. [Citado el 6 de junio de 2004. 4 : 00: 34].
Formato PDF. Disponible en Internet. http://www.redpavfpolar.
info.ve/venesuel/v022/v022a050.html
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

acuerdo al número de pobladores que tengan. Este recurso deberá ser por tanto
garantizado en su cantidad y calidad.

El aprovechamiento del recurso hídrico, superficial y subterráneo, por parte de las


zonas rurales y de las zonas urbanas genera conflictos permanentes,
especialmente en cuanto a las cantidades destinadas para los diferentes usos y
porque no existen procesos de concertación que permitan manejar las prioridades.
Existe un problema de equidad social en el acceso a los recursos hídricos y
servicios públicos del agua, que deberían enmarcarse en el problema general de
la pobreza existente. Las clases sociales más desfavorecidas no disponen en gran
parte de agua potable ni saneamiento, o no pueden pagar las tarifas de estos
servicios.

Es por esta razón que una sexta parte de la población mundial (1.000millones)
carece de agua potable y dos quintas partes (2.400 millones) carecen de acceso a
saneamiento básico; al día mueren 41.000 niños por consumo de aguas no
tratadas y la agricultura consume el 86% del total de agua dulce del planeta y
desperdicia el 60%. El Instituto Internacional de Recursos Hídricos (IWMI)
pronostica que para alimentar al planeta dentro de 20-30 años el sector agrícola
requerirá por lo menos un 17% más de agua de lo que dispone actualmente y no
se sabe de dónde provendrá esta agua.

El promedio de consumo de los habitantes de países desarrollados es 10 veces


mayor que el de los habitantes en países en vías de desarrollo y el 50% de la
población de los países en desarrollo está expuesta al peligro de fuentes
contaminadas. En los últimos 50 años se duplicó el consumo de agua en el
mundo; entre 1950 y 2000 la disponibilidad de agua por persona disminuyó de
16800m3 a 6800m3 al año. (Shiklomanov1997, 1993) Con el paso de los años y el
crecimiento de los centros poblados han generado un problema adicional, ya que
las fuentes de agua que pueden ser utilizadas están cada vez más lejanas, lo que
significa que se deban construir sistemas de transporte del recurso con altos
costos. El 50% de la población de las áreas urbanas municipales está expuesta a
sufrir problemas de abastecimiento de agua situación que se hace mas criticas en
años secos periodo en el cual este porcentaje llega al 80%. Otro gran usuario del
recurso es la industria, que en muchos casos luego de utilizarlo lo devuelve a la
naturaleza totalmente contaminada.

Un informe de la conferencia de UNESCO sobre la crisis del agua que se avecina,


prueba el conflicto que se cierne sobre la Humanidad por la disminución gradual
y sostenida de los recursos hídricos para consumo y producción.

En general, el público no es consciente de la gravedad de los temas del agua,


conoce los acontecimientos que son noticia, tal como las inundaciones y sequías,
pero cuántas personas ajenas al sector agua, tienen alguna idea de los principales
problemas vinculados al agua, o como nos pueden afectar en los próximos 20-30
años. En la actualidad, mucha gente parece convencida de la urgencia de hacer
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

algo sobre los problemas del cambio climático, pero hay pocos abanderados para
enfrentar los problemas del agua.

Esta situación se ve complicada aun más con los procesos de contaminación, por
la falta de políticas para una gestión integral de los recursos hídricos, tanto
superficiales como subterráneos. Los usuarios del recurso no consideran un uso
racional de dicho elemento y por el contrario permanentemente lo desperdician.

Todo esto hace que se requiera un prerequisito para lograr el compromiso político
necesario para enfrentar los problemas del agua y que consiste en un incremento
drástico de la conciencia general sobre la temática del agua y un consenso sobre
la mejor forma de obtener resultados.

No existe una planificación adecuada para la GESTIÓN INTEGRAL DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS, lo que impide la protección de los recursos, la
coordinación de las instituciones públicas entre sí y con los sectores de usuarios y
agentes sociales.

En América Latina se han hecho y se siguen haciendo importantes esfuerzos para


mejorar la gestión del agua. Numerosos ejemplos dan cuenta de ello. No obstante,
muchos programas exitosos en el pasado y en el presente, tendientes al manejo
integrado del recurso hídrico al nivel de regiones y de cuencas, se han
caracterizado por no tener una continuidad en el tiempo.

Quizás este sea el mayor causante de la mirada pesimista hacia la situación


actual. En consecuencia, lo que tipifica la gestión del recurso vital en los países de
la región es su discontinuidad. Se originan como propuestas de gobierno y no
como políticas del Estado, desembocando en una clara crisis de gobernabilidad,
alimentada por un Gobierno global sin Estado global, y el consecuente impacto de
agentes exógenos sobre las políticas y recursos nacionales, como es la pugna por
los recursos transfronterizos.

El Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, se ve obstaculizado por la carencia


de sistemas de gestión estables para el manejo de las cuencas y del recurso
agua, derivados, entre otros factores por la falta de visión en asumir la
interdependencia de la salud de los ecosistemas naturales, y el estado de los
recursos hídricos como bien social y servicio ambiental. En aquellos países donde
existen tales organizaciones (organismos de cuenca), inclusive aún en formación o
con pocos recursos, pero con la integración de esa visión, hay una diferencia
notable a favor de la mejora en la capacidad gestora del agua.

Resulta esencial tener en cuenta que sí se tiene elección sobre la clase de futuro
que vamos a tener, como dice Peter Gleick en su reciente libro sobre el agua:
"Pueden describirse muchos y diversos sueños y visiones. Sin una visión positiva,
sin una idea sobre el verdadero significado del uso sustentable del agua, la
sociedad se arriesga a continuar en un camino que nos conducirá cada vez más
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

en la dirección equivocada. Podemos elegir un camino diferente y tratar de definir


y alcanzar un futuro diferente. Pero debemos elegir sin demora."

Lección 14. El manejo integrado de cuencas hidrográficas.


El manejo integrado de cuencas hidrográficas en general ha sido definido como un
proceso orientado a planificar el uso y manejo de los recursos renovables para
mantener o restablecer el equilibrio entre aprovechamiento económico y
conservación de la cuenca. En esta dirección se le asigna especial importancia al
manejo de los recursos hídricos.

Fragmento 1. Manejo Integrado de Recursos Naturales Como Eje de


Sostenibilidad en la Cuenca
Es un proceso iterativo de decisiones sobre los usos y las modificaciones a los
recursos naturales dentro de una cuenca. Este proceso provee la oportunidad de
hacer un balance entre los diferentes usos que se le pueden dar a los recursos
naturales y los impactos que éstos tienen en el largo plazo para la sustentabilidad
de los recursos. Implica la formulación y desarrollo de actividades que involucran a
los recursos naturales y humanos de la cuenca.

De ahí que en este proceso se requiera la aplicación de las ciencias sociales y


naturales. Asimismo, conlleva la participación de la población en los procesos de
planificación, concertación y toma de decisiones. Por lo tanto el concepto integral
implica el desarrollo de capacidades locales que faciliten la participación. El fin de
los planes de manejo integral es el conducir al desarrollo de la cuenca a partir de
un uso sustentable de los recursos naturales.

Los siete elementos claves para un exitoso manejo integrado de cuencas


hidrográficas son:
• Una visión de largo plazo para la cuenca, consensuada entre todos los actores.
• Integración de políticas, decisiones y costos en los intereses sectoriales como el
de industrias, agricultura, desarrollo urbano, transporte, manejo pesquero,
conservación, incluso en las estrategias de reducción de la pobreza.
• Tomar decisiones estratégicas a escala de cuencas hidrográficas, que guíen
acciones a escala de de sub- cuencas y local.
• Intervenir en el tiempo oportuno, aprovechando las oportunidades que se
presentan mientras se trabaja con un marco estratégico.
• Participación activa de todos los actores relevantes en un proceso de
planificación y toma de decisiones bien informadas y transparentes.
• Inversión adecuada por parte de los gobiernos, el sector privado y
organizaciones de la sociedad civil en capacidades para los procesos de
planeamiento y participación.
• Una base sólida de conocimiento de la cuenca hídrica y de las fuerzas
socioeconómicas que la influencian.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Fragmento 2. Manejo Integrado del Recurso Hídrico en Función del


Aprovechamiento en Diferentes Actividades Económicas –
Productivas(Agropecuaria, Industrial, Tecnológica)
La categoría mas importante de la ciencia económica es la de modos de
producción, siendo la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones sociales
de producción, unidad que determina la las características y la dinámica de la
sociedad. El cambio social, se presentaría, cuando el desarrollo de las fuerzas
productivas fuese tan amplio, que la sociedad pudiera satisfacer las necesidades
sociales básicas pero que, las relaciones sociales de producción no lo permitiesen,
para mantener así en el poder a los sectores sociales dominantes. En esta
concepción, el cambio social estaría determinado por el desarrollo de las fuerzas
productivas.
En relación con las actividades productivas y las implicaciones de las mismas en
el contexto de cada plan de ordenamiento de una cuenca, las corporaciones
deben propender porque estas actividades cumplan con los estándares mínimos y
los requisitos normativos establecidos por la legislación vigente. En esta dirección
el Ideam ha desarrollado un conjunto de Guías Ambientales que tiene como
objetivo ―incorporar las variables ambientales en la planificación, desarrollo y
seguimiento de la gestión sectorial, como referente técnico mínimo, aplicables al
desarrollo de proyectos, obras o actividades de los diferentes sectores productivos
del país‖. Estas guías deben orientar las acciones hacia las distintas actividades
productivas que operan en una cuenca, previa identificación de las mismas por
parte de la respectiva corporación durante la fase de diagnóstico de los planes de
ordenamiento de cuencas hidrográficas.

Lección 15. Referentes normativos


Fragmento 1. Directrices y Criterios de Política internacional sobre MIRN
Según CEPAL-BID.
El término ―Manejo de cuencas Hidrográficas‖ admite múltiples definiciones,
dependiendo de la perspectiva conceptual de quien lo use. En sus orígenes las
acciones de manejo de cuencas estuvieron orientadas a regular el régimen hídrico
de la cuenca para asegurar la disponibilidad del recurso agua en el mediano y
largo plazo. Las técnicas empleadas fueron diseñadas para ser utilizadas en
cuencas altas donde la intervención humana era escasa sino inexistente.

No obstante, a partir de la década de los cuarenta, los esfuerzos en materia de


manejo de cuencas fueron extendidos a países en desarrollo, donde las
circunstancias eran radicalmente distintas a las originalmente tratadas. Se trataba
de cuencas cuyas secciones altas estaban sometidas a una creciente intervención
por parte de una población en aumento.

El enfoque debió entonces modificarse radicalmente. Ya no se trataba únicamente


de implementar medidas para sostener o incrementar el rendimiento hídrico de la
cuenca sino también para asegurar la existencia y la productividad de los recursos
suelo, vegetación y fauna. Dicho de otra forma, se paso de una mirada sectorial a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

una mirada más integral de racionalidad de manejo de la mayoría de recursos


existentes y potenciales en la cuenca hidrográfica.

No es extraño entonces que a lo largo de todas estas décadas hayan surgido


múltiples enfoques y directrices acerca de lo que constituye un proceso y
proyectos de manejo de cuencas hidrográficas. Bajo esta denominación se han
ejecutado desde proyectos de desarrollo rural integrado y proyectos de usos
múltiples y gestión integrada del agua, hasta proyectos de desarrollo regional.

Bajo esta perspectiva, tanto el Banco Interamericano de Desarrollo BID como la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, tuvieron que
analizar y confrontar diversas solicitudes de la más diversa naturaleza bajo la
denominación de manejo de cuencas Hidrográficas; por lo que se plantearon
criterios y directrices en torno a tres fases o momentos del desarrollo y evolución
del proceso y proyectos del manejo integrado de cuencas Hidrográficas en
América Latina.

En este contexto, en algunos casos relacionados con la primera fase (casos de


planes de manejo de cuencas de Ecuador, Guatemala y Honduras), se
determinaron criterios para identificación de áreas de intervención como aquellas
áreas que presentaban una alta inestabilidad física medida a través de la magnitud
de la tasa de erosión, de origen natural o antrópico y de su aporte de sedimentos a
embalses para la generación hidroeléctrica. La fuente principal de beneficios
esperados provendría del daño evitado aguas abajo y en menor grado de los
ocurridos en el sitio donde se originaban los procesos de erosión de suelos y
formación de cárcavas. Al final de esta fase se amplió el criterio a tener en cuenta
además las áreas o microcuencas críticas a la selección de los beneficiarios, el
cuadro de participación de las instituciones, la forma de organización de la unidad
ejecutora, los modelos para la cuantificación de la magnitud de la erosión, las
técnicas de control de la misma, el manejo de la información y procesos pre-
existentes en manejo de dichas cuencas.

En algunas experiencias en relación con la Segunda Fase en casos de países


como Venezuela, el Salvador y Colombia, dos elementos novedosos aparecieron.
Uno primero en el cual se dio un cambio en la concepción de área crítica…..como
aquellas que están bajo producción agrícola, o que tienen potencial para dicha
producción y que de no adoptarse medidas conservacionistas y de manejo, se
perdería el potencial. En esta definición, se aprecia un cambio de enfoque con
respecto a la primera fase y de los primeros proyectos de manejo de cuencas de
la protección a inversiones previas en la infraestructura hidráulica (presas y
embalses), hacia la conservación de recursos por los beneficios que de estos
pueden ser obtenidos directamente.

Se avanzó en esta fase en enfatizar en perspectiva del enfoque holístico de la


cuenca en que además de contemplar el inventario de todos los recursos
naturales y aspectos ambientales de las cuencas, hacia un enfoque centrado en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

aquellos componentes que pudieran considerarse más factibles desde el punto de


vista económico.

Durante esta fase o etapa, se amplió sustancialmente la magnitud de los


proyectos, el menú de acciones, los mecanismos de coordinación institucional y la
organización institucional.

En la tercera y última fase, en algunas experiencias en Uruguay y Brasil, un primer


conjunto de criterios y directrices enfatizó en el mejoramiento de la calidad de los
recursos hídricos y en consecuencia en el incremento de su valor para usos
consuntivos y recreacionales como medio de soporte de la riqueza biológica en
humedales; un segundo set de criterios dirigidos al mejoramiento de la calidad
ambiental, y en particular del recurso hídrico a favor de las poblaciones asentadas
en las cuencas.

Finalmente en esta fase, un tercer criterio dio prioridad de manejo integrado de


recursos naturales a la problemática asociada a la degradación de suelos presente
y potencial en las cuencas Hidrográficas.

Fragmento 2. Normas Específicas de MIRH Según el IWMI (Red


Interamericana de Recursos Hídricos).
Esta área de investigación estudia la forma en que las comunidades, el gobierno y
la sociedad en general abordan los asuntos relacionados con el manejo del
recurso hídrico. Involucra el estudio de los aspectos legales, políticas y arreglos
institucionales, tanto a escala nacional como a escala regional y rural. El objetivo
de esta investigación es producir lineamientos y prácticas que permitan a los
encargados de la formulación de las políticas manejar mejor los recursos hídricos
de sus respectivos países.

Las recomendaciones del Seminario Conjunto del BIRF, la CEPAL y la OEA, sobre
Manejo Integrado de los Recursos Hídricos: Reforma Institucional y de Políticas,
celebrado entre el 24 y el 27 de junio de 1997 en Puerto España, Trinidad, centró
la atención en la urgencia del manejo integrado de los recursos hídricos: la
necesidad de adoptar medidas estratégicas, más bien que reactivas, de gestionar
en forma coordinada los recursos de agua dulce, marítimos y costeros, y para
elaborar asociaciones y redes estratégicas para promover la divulgación y el
intercambio de información.

Para lograr un manejo integrado de los recursos hídricos se requieren varias


pautas de acción generales. Es necesario coordinar la planificación de los
recursos hídricos y los sectores de usuarios e integrar esos recursos con el
planeamiento del desarrollo a escala regional, provincial y nacional. Otras metas
consisten en coordinar el manejo de los recursos hídricos con el ambiental y con el
uso de la tierra e integrar el manejo de las cuencas fluviales con el de los sistemas
de estuarios y zonas costeras.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Es necesario evaluar los temas referentes a los recursos hídricos transfronterizos


de la Américas. A esos efectos deben utilizarse al máximo mecanismos tales
como la RIRH, que opera bajo los auspicios de la OEA, y el recientemente creado
Programa Global de Acción para la Protección del Medio Marino contra
Actividades Terrestres, auspiciado por el PNUMA. Una vez que haya finalizado la
primera etapa, debería realizarse una serie de reuniones internacionales para
intercambiar experiencias y extraer enseñanzas de las Américas y otras regiones.
La Secretaría de la OEA podría ser el agente catalizador de la realización de esas
actividades, con la participación activa de países interesados y otras entidades
internacionales.

En cuanto a los recursos costeros y marítimos, las pautas de acción deberían


incluir la identificación y el establecimiento de unidades de coordinación
apropiadas para promover la cooperación a escala regional y nacional. Las metas
básicas de la colaboración regional deberían consistir en promover la creación de
redes profesionales que se ocuparan de los diversos componentes del manejo de
los recursos hídricos, tales como el manejo y el control de la contaminación de las
divisorias de aguas, y para divulgar e intercambiar información a través de redes
electrónicas.

En el Caribe se requieren políticas y estrategias integradas de manejo de los


recursos hídricos para cada isla, basadas en el principio de que las actividades
referentes a los recursos hídricos deben autofinanciarse y que la gestión de la
demanda constituye una alternativa de política dotada de eficacia de costos.

En relación con la valoración económica del agua parece conveniente procurar,


como objetivo prioritario, una mayor eficiencia de la agricultura de riego y los
sistemas de agua potable, mejorar la legislación y establecer sistemas regulatorios
eficaces y crear la capacidad institucional necesaria a los efectos de una mejor
atención local de la demanda.

Para reforzar la participación de los interesados deberían diseñarse y realizarse


cursos, seminarios, talleres y publicaciones, de modo de lograr la participación
activa de las numerosas comunidades que viven en cuencas o determinados
ecosistemas, a fin de que estén mejor informadas sobre los problemas
ambientales, evitar la perturbación del equilibrio ecológico y promover la
protección de sus habitáis. Debería reconocerse la importancia de la RIRH, y
concedérsele un papel más importante como foro americano de asuntos hídricos.

Los programas de información pública del Banco Mundial, el BID, la CAF y otras
entidades internacionales deberían estar encaminados a dar a conocer a la
población en general, en forma oportuna, los proyectos previstos, sus
repercusiones sociales y ambientales y su costo.

Las principales entidades nacionales de manejo de recursos hídricos y los centros


de información respectivos deberían establecer páginas en la Internet para dar a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

conocer en formato electrónico sus políticas, normas legales, informes sobre


repercusiones ambientales, descripciones de proyectos y otras informaciones de
interés para la población y para la comunidad de los recursos hídricos.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN PRIMERA UNIDAD

GUIA DE ACTIVIDADES

Temáticas que se revisarán


Unidad 1 del curso: SINTOMAS DE INSOSTENIBILIDAD GLOBALREGIONAL Y
LOCAL, ESTRATEGIAS Y ACCIONES GENERALES DE MANEJO SOSTENIBLE
CON BASE EN LA CUENCA HIDROGRAFICA.

Aspectos generales del trabajo


Se profundizarán las temáticas del diseño de actividades, se revisará el trabajo
individual. Revisar pesos de evaluación en la guía de actividades.

Estrategia de aprendizaje propuesta: estudio de Casos

Peso evaluativo: 50 puntos (10% del peso del curso)

Actividad
Según la documentación revisada en la primera Unidad, los ecosistemas locales,
se encuentran amenazados por la acción del hombre sobre ellos y por
consiguiente se pone en peligro la supervivencia de muchas especies, por lo cual,
debemos conocer el estado actual de la cuenca más cercana para entender los
procesos evolutivos que han sucedido en ella y trazar el escenario que existirá en
el futuro.

El estudiante realizará la revisión de la cuenca más próxima a su residencia


(Urbanización, Barrio etc.) y reconstruirá la historia de las causas de
insostenibilidad en este espacio, para lo cual se apoyará con información
secundaria que se encuentra en la alcaldía local, en los comentarios de los
habitantes y en los posibles inventarios de flora y fauna que sea capaz de
reconstruir.

Producto(s) esperado(s):
Documento WORD: Trabajo escrito de construcción grupal o individual que incluya
portada, introducción, contenido, conclusiones y referencias usadas con normas
ICONTEC.

Producto
Presente por escrito el resultado de su trabajo mediante un trabajo escrito, el cual
debe contener los siguientes componentes:
۰Portada
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

۰Tabla de Contenido
۰Introducción
۰Justificación y planteamiento del problema a resolver.
۰Objetivos
۰Localización del proyecto
۰Marco Teórico
۰Metodología desarrollada en la investigación
۰Resultados
۰Análisis de los resultados.
۰Conclusiones
۰Recomendaciones
۰Bibliografía consultada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

BIBLIOGRAFIA UNIDAD 1

AGUDELO PATIÑO, Luis Carlos. Indicadores de sostenibilidad y ordenación del


territorio: Huella Ecológica y Ecosistemas Estratégicos. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Postgrado en Planeación
Urbano-Regional, 1998. 120 p.

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL TOLIMA (2003). Memorias: Región


Compromiso- Integración- Desarrollo. IV encuentro Tolimense. Ibagué.

BERMEO Noboa, Alejandro. Agua – saneamiento – asentamientos humanos.


http://www.unep.org/GC/GC23/documents/Ecuador-Agua.doc

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de Política


para el Manejo Integral del Agua. [En línea]. 2004. [citado 4 de diciembre de 2004
10: 30: 05]. Formato Word. Disponible en Internet
http://www.bogota.gov.co/bogota/imgacalde , http://www.biodiv.org/default.aspx

COMIN Francisco A. Restauración ecológica: Teoría versus práctica ―Lluvias


República Dominicana‖ [en línea]. 2002. [citado 23 de marzo de 2005 9: 04: 03
. Formato Word. Disponible en Internet.
http://www.aeet.org/ecosistemas/021/opinion1.htm,
http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima3.html

CHOW, Ven Te. Handbook of applied hydrology. New York: McGraw-Hill, 1964.

DOUROJEANNI, Axel y Andrei Jouravlev. Evolución de políticas hídricas en


América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), LC/L.1826–P. Diciembre de 2002. Serie Recursos Naturales e
Infraestructura No 51, Santiago de Chile.

GASTÓ, Juan. Ecología : El hombre y la transformación de la naturaleza: Saltillo,


México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 1977. 102 p.

GUEVARA PEREZ, Edilberto (1997). Manejo Integrado de cuencas: Documento


de referencia para los países de América Latina. Santiago, Chile: oficina regional
de la FAO para América Latina y el Caribe.

HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle : Am. Geophys. Union
Trans, Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.

LINSLEY Ray, KOHLER Max y PAULUS Joseph (1977). Hidrología para


Ingenieros. Bogota: McGraw – Hill Latinoamericana, S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

MACHADO, Antonio carrillo. Política Territorial y Medio Ambiente. En: Revista de


la Conserjería de la República. Bogotá. Vol. 5, No. 21 (feb. - jul. 2001); 33 p.

MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos para la sociedad: Bases


conceptuales y metodológicas Medellín: Universidad Nacional de Colombia,
1997. 155 p.

MAYA, Ángel Carlos Augusto. La Trama de la vida. Las bases ecológicas del
pensamiento Ambiental: Cuadernos ambientales, serie ecosistema y cultura:
Bogotá: Universidad Nacional: Instituto de estudios ambientales, 1993. 134 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Normatividad Ambiental.


http://web.minambiente.gov.co/normatividad/applet/

ROMERO, Martínez Eduardo. Restauración Ecológica y Biodiversidad. México: s.


n., 2004. 376 p.

SÁNCHEZ SAN RAMON, F. Javier. Apuntes de cátedra Hidrología e


Hidrogeología: Departamento de Geología. España: Universidad de Salamanca,
2001. 150 p.

SILVA, Escobar Oscar. Evaluación del escurrimiento y la erosión en condiciones


de sabana y bosque claro de altas pendientes, Caso Macapo, Estado Cojedes:
Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Cojedes. [En línea]. 2002. [Citado el 6
de junio de 2004. 4 : 00: 34]. Formato PDF. Disponible en Internet.
http://www.redpav-fpolar.info.ve/venesuel/v022/v022a050.html

UNINORTE. Alcance y limitaciones de la valoración económica de los bienes y


servicios. www.uninorte.edu.co/extensiones/IDS/ponencias/

VASQUEZ VELÁSQUEZ, Guillermo. Reconsideración de la efectividad de la


vegetación boscosa para el control de eventos hidrológicos torrenciales. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, 2002. 50 p.

VIDAL, Raúl. Clasificación de cuencas torrenciales. Mérida, Venezuela:


Universidad de los Andes, 1988. 87 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

UNIDAD 2: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS


HIDROGRAFICAS.

INTRODUCCION
La cuenca hidrográfica como quiera que ha sido concebida como una unidad
fundamental en donde promover y buscar el desarrollo, ha hecho que en los
estudios y trabajos de cuencas se procura explicar la relación hombre naturaleza y
en ella el accionar del hombre frente al uso y manejo de los recursos naturales.

Pretender planificar y ordenar todas las cuencas de un territorio como Colombia es


un ejercicio complejo y costoso, por lo que el proceso de ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas con base en el decreto 1729, consideró conveniente iniciar
este proceso con un ejercicio de priorización de las cuencas objeto de
planificación y ordenamiento reconociendo que la capacidad instalada, los equipos
técnicos y profesionales conocedores del tema, los niveles de información, los
diferentes niveles de conservación o deterioro de las cuencas, entre otros, son
criterios y referentes que condicionan el trabajo de priorización y clasificación de
cuencas para adelantar trabajos y estudios de ordenación y de manejo en ellas.

Además no todas la cuencas tienen el mismo nivel de importancia, por su


ubicación, por su oferta ambiental y por su demanda o presión social de que son
objeto, por la riqueza biodiversa que poseen, y por el grado de conflicto que se
presenta sobre ellas, lo que obligó a las Autoridades ambientales CAR´s a
adelantar ejercicios de priorización analizando y valorando estos aspectos para
que pudieran definir por donde era estratégico y conveniente comenzar los
procesos de ordenamiento y manejo ce cuencas hidrográficas.

Un proceso de ordenamiento de cuencas es un proceso que trasciende un sin


número de etapas y actividades de un ejercicio planeador y se constituye ante
todo en un ejercicio técnico y político que demanda conocimiento y acción, la
conjugación y postura de intereses entre los que viven en la cuenca y los que
influyen sobre ella, por lo tanto debe estar direccionado por procesos de
articulación con los procesos de ordenación territorial, de las regiones, de los
planes de desarrollo y con los planes sectoriales que condicionan o regentan la
economía de un lugar, un territorio o una cuenca hidrográfica.

Intencionalidades Formativas

Propósitos

 Ilustrar al estudiante para que establezca el marco de referencia de la


planificación de la cuenca hidrográfica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

 Contribuir al fomento del espíritu investigativo del estudiante a través del


desarrollo de competencias básicas, complejas y transversales a partir del
estudio sistemático de nociones, conceptos, y problemáticas básicas de la
cuenca hidrográfica

Objetivos

 Conocer los criterios de planificación de estudios en una cuenca hidrográfica.

 Determinar los elementos para el aprestamiento, diagnostico y gestión de una


cuenca hidrográfica.

Metas

Al finalizar la Unidad,

 El estudiante adquirirá un conocimiento del municipio, de la región y de la


nación para proponer alternativas de desarrollo sostenible en cuencas
hidrográficas.

 El estudiante mediante la apropiación de los elementos necesarios podrá


producir un proceso de ordenación enmarcado dentro de la normatividad
vigente, ya sea de usos del suelo, cuencas hidrográficas, asentamientos
humanos, haciendo uso correcto de los elementos apropiados.

Competencias

 El estudiante aplica los principios básicos de la cuenca hidrográfica para


organizar propuestas de desarrollo sostenible local, regional y nacional.

 El estudiante aplica las nociones, conceptos, y problemáticas básicas de la


cuenca, apoyado en un carácter investigativo, a partir del desarrollo de
competencias básicas, complejas y transversales apoyado en la legislación
ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Capítulo 4. PRIORIZACION Y CLASIFICACION DE ESTUDIOS Y TRABAJOS


EN CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Introducción.

En el contexto del desarrollo del curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas que


imparte la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, se presenta el bloque
temático relacionado con la planificación y ordenamiento de cuencas Hidrográficas
teniendo en cuenta dos grandes aspectos relacionados con la priorización y
clasificación de estudios y trabajos en cuencas y las etapas y componentes de un
proceso de planificación de cuencas hidrográficas.

En este sentido, se analizan estos dos grandes temas a la luz de los referentes de
priorización y de ordenación de cuencas que definieran como marco y guía la
comunidad científica, académica, técnica y funcionarios del sistema nacional
ambiental que tiene responsabilidades, competencias y quehaceres directos en la
materia.

Los mismos elementos de priorización y de ordenación se plantean de igual


manera teniendo en cuenta los avances demandados por la implementación del
decreto 1729 como última norma y mandato de ley para el país en cuanto a la
planificación y el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.

Lección 16. Priorización y clasificación de cuencas hidrográficas.


La primera y única identificación de parámetros y criterios para la priorización del
Ordenamiento de Cuencas para el país, fue realizada por un grupo de
profesionales expertos en gestión de cuencas, del IDEAM, del ministerio de medio
ambiente, parques nacionales y las corporaciones autónomas regionales y su
propósito es el de servir como guía indicativa para sugerir la jerarquía y prioridad
de factores y criterios de decisión sobre los cuales las cuencas deben ordenarse
de manera prioritaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La técnica utilizada se basó en la valoración del juicio de expertos sobre las


diversas temáticas expuestas a debate mediante un sistema de votación
compuesta, constituida por votos con valoración de alta, media y baja prioridad. En
el primer ejercicio del taller se definió el objetivo y alcance del documento a
elaborar, continuando con la construcción colectiva de las definiciones básicas que
soportarían el cuerpo del documento. El segundo ejercicio consistió en una
identificación de factores para la definición de criterios con base en la técnica de
lluvia de ideas. Usando la lista de factores, la plenaria identificó y ponderó los
componentes que sirven de base para su jerarquización. Con base en lo anterior,
se definieron los parámetros y estructuraron los criterios para cada uno de los
factores, mediante la técnica del trabajo de grupo.

Fragmento 1. Elementos y criterios de priorización en Cuencas


Hidrográficas.
Luego de una revisión semántica de los diferentes términos que se emplean en el
documento de priorización y enfatizando en el contexto de la ordenación, se
realizan algunos ajustes a las definiciones generadas en el documento producido
por el taller amplio por parte del grupo de trabajo. Las definiciones resultantes son:
Criterio. Norma (s), condición (es) o juicio(s) que orienta(n) la toma de decisiones.

Parámetros. Medida que involucra una variable o conjunto de variables, su


función y sus rangos de variación.
Propuesta de modificación. Variable de naturaleza medible que permite
configurar un criterio para priorizar la ordenación.
Factor. Elemento que contribuye a causar un efecto
Clasificación. Agrupar en clases o categorías en función de uno o varios criterios.
Jerarquizar. Establecer un orden de importancia de acuerdo con uno o varios
criterios.
Priorización. Establecer un orden temporal o cronológico de ejecución de planes,
proyectos y actividades clasificándolos según uno o varios criterios.
Cuenca. Es una unidad de territorio donde las aguas fluyen mediante un sistema
natural interconectado; en la cual pueden interactuar uno o varios elementos
biofísico – socioeconómicos y culturales.
Ordenación. Proceso de planificación orientado a garantizar el cumplimiento de
un objetivo.
Ordenación de cuenca. Proceso de planificación sistemático, previsivo, continuo
e integral, conducente al uso y manejo de los recursos naturales, de manera que
se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico de tales recursos y la conservación de la estructura y función físico
biótica de la cuenca.
La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible
de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a
conservar, preservar, prevenir el deterioro y restaurar la cuenca hidrográfica.

Cuadro 1. Elementos y criterios de priorización en Cuencas Hidrográficas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Fragmento 2. Clasificación de Cuencas Hidrográficas.


El primer intento de clasificación de cuencas se debe a Gravellius (1914) quién
consideró que el río más grande es de orden uno (1) y los afluentes que llegan a él
son de orden dos (2) y así sucesivamente. Luego Horton en 1945 invirtió el
sistema de ordenamiento, asignando el primer orden a las corrientes de los
cauces de menor tamaño que tengan alguna cantidad de escorrentía. Luego
aparecieron los modelos de Panov (1948), Strahler (1952) y le siguió
Scheidegguer 1965) y Shreve (1966).

Existe también, el método de Horton-Strahler en el cual incluye el componente


Area, en el cual jerarquizan las cuencas por un control gravitatorio y excluyen
aquellas cuencas menores de determinado rango. Igualmente se puede clasificar
las cuencas de acuerdo a su comportamiento hídrico: torrencial, perenne,
estacional o esporádico, dependiendo de los factores físicos de control intrínseco
o externos.
Con la expedición de la ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio del Medio
Ambiente y Organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA), las cuencas
hidrográficas adquieren un tratamiento de importancia dentro del Estado. La
dispersión institucional se racionaliza al concedérsele al Ministerio del Medio
Ambiente, entre una de sus funciones, la expedición y actualización del estatuto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de zonificación del uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento.


Las regulaciones nacionales, sobre uso del suelo en lo concerniente a los
aspectos ambientales, pautas para el ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas y demás áreas de manejo especial. (Art. 5o, Numeral 12).

Igualmente, en el Marco de la Ley 388 de 1997 sobre el Ordenamiento Territorial,


se dan pautas sobre cuencas hidrográficas que abastecen acueductos
municipales y veredales; y más recientemente con la expedición del Decreto 1729
de 2002, establece responsabilidades sobre ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas y asigna funciones inherentes al control sobre las mismas. Por tanto,
una de las más valiosas herramientas de la práctica hidrológica, consiste después
de la zonificación, clasificación e inventario de cuencas, es la codificación de las
mismas; que permita estudiar y determinar en forma cuantitativa todos los
procesos físicos que contribuyen a la formación y variación espacio temporal del
recurso hídrico en una zona determinada; la asignación de un código a la cuenca,
facilita identificar y diferenciar unas cuencas de otras. Igualmente, el código
permite acceder dentro de una base de datos los diferentes atributos y
características morfológicas y fisiográficas e interrelacionar con otras variables su
distribución espacial del agua.

De tal manera que para codificar una cuenca del territorio nacional o para
identificar una cuenca se procede de la siguiente forma:
El código se compone de siete dígitos, estos dígitos se forman a partir de una llave
primaria (raíz) que contiene cuatro dígitos (abcc) y otra llave foránea que tiene tres
dígitos (ddd).

LLAVE PRIMARIA: esta parte de la llave se compone de cuatro dígitos que


permite identificar aquellas cuencas de primer y segundo orden mediante un
código raíz (Fijo e inmodificable). Esta llave primaria será suministrada por el
IDEAM a las CAR. Lo anterior, con la finalidad de coordinar, promover y orientar
las acciones de codificación de las cuencas en donde exista dos o más
autoridades ambientales
(CAR) que compartan la misma cuenca, con lo cual permitirá mantener y
actualizar una base de datos. La llave primaria consta de lo siguiente:
Llave Primaria Número de dígitos
Campos
(a): Zona hidrográfica 1 (0-9)
(b): Cuenca 1 (0-9)
(c): Subcuenca 2 (0-99)

LLAVE FORANEA: Esta otra parte de la llave, se compone de tres dígitos que
permiten numerar en forma secuencial las cuencas que llegan a las Subcuencas,
esta labor será ejecutada por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales-
CAR quienes una vez hayan obtenido la llave primaria (raíz) de la cuenca,
procederán a numerar en orden ascendente las cuencas que alimentan a las
Subcuencas, una vez cumplida esta labor queda conformado el código para cada
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

cuenca. Las CAR¨s reportaran al IDEAM el código completo con los atributos de la
cuenca. Lo anterior con el objeto de definir y organizar una base de datos con la
información suministrada por parte de las corporaciones y con la información
obtenida por parte del IDEAM. La llave foránea consta:

Llave Foránea: Número de Dígitos Campos


(ddd): 3 (000-999)

La llave foránea es un número secuencial (consecutivo) que permite numerar cada


cuenca en forma ascendente. Es decir con este número se puede numerar
cuencas de tercer orden en adelante. De tal forma que la estructura del código
implementado tiene básicamente siete dígitos, donde representan:
El primer número, identifica la Zona Hidrográfica.
El segundo número, identifica la subcuenca.
El tercer número y cuarto número, la cuenca.
Y del quinto al séptimo número, las cuencas que le llegan a la Subcuenca de
tercer orden en adelante identificadas por las CARs.

Lección 17. Sectorización hidrográfica y Morfometría de cuencas.


Ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente y Organización del
Sistema Nacional Ambiental, SINA). Con la expedición de esta ley, las cuencas
hidrográficas adquieren un tratamiento de importancia dentro del Estado. La
dispersión institucional se racionaliza al concedérsele al Ministerio del Medio
Ambiente, entre una de sus funciones, la expedición y actualización del estatuto
de zonificación del uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento.
Las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a los aspectos
ambientales, pautas para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y
demás áreas de manejo especial. (Art. 5o, Numeral 12).

La red de drenaje es quizás uno de los factores más importantes a la hora de


definir un territorio15. De ella se puede obtener una gran información en lo que se
refiere a la roca madre y a los materiales del suelo, al volumen de agua que fluye
dentro de la cuenca y a la variación de forma del hidrograma, a la morfología, y el
transporte de sedimentos, ect.

La utilización de las cuencas como unidades especiales presentan una ventaja


inicial con respecto a otras zonificaciones, por cuanto, se puede homologar o
regionalizar cuencas con índices similares y no necesitan ninguna otra forma para
territorializar la información obtenida del inventario; sin embargo, la información
primaria, la cuenca, no resulta tan independiente de otros elementos (Clima,
precipitación,
litología, suelos, paisaje), como la simple localización de las formas de agua.

15
Comentario [FHC1]: Aunque se tratara mas adelante, es conveniente dar una indicacion acerca del orden 16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Antes de empezar la zonificación hidrográfica sería conveniente preguntar sobre la


utilidad práctica de delimitar regiones, áreas, cuencas del territorio colombiano. En
este sentido se citan algunas razones que permitan justificar el desarrollo de este
tipo general de delimitaciones.

de los planes Ordenación y de manejo de las cuencas.

s bienes y servicios, y la demanda


de los mismos por las comunidades asentadas, proporcionan los criterios de
estabilidad y sostenibilidad ambiental para su desarrollo y conservación.
subterráneo,
(aunque es bien conocido que las cuencas hidrográficas de aguas superficiales
difieren de las cuencas hidrogeológicas).

los recursos hídricos superficiales.


cilita los estudios y cálculos de la Oferta/demanda de las aguas
superficiales.

ámbito de zonas hidrográficas homogéneas.

una de ellas soporte usos o actividades que cumplan objetivos específicos


establecidos, según la categoría asignada.

La metodología de la zonificación se fundamenta básicamente en las regiones


naturales y en la red de drenaje, las cuales pueden agruparse en los sistemas
regionales que presentan características relevantes, diferentes unas de otras.
Es conocido en el ámbito nacional que Colombia está conformado por cinco zonas
hidrográficas;1 que coinciden con las Regiones Naturales,162 estas cuencas que
algunas aún conservan una cobertura vegetal prístina y nativa, donde nacen la
mayor parte de los ríos nacionales e internacionales siendo el principal generador
de agua para las dos grandes vertientes oceánicas. Estas vertientes se
encuentran estructuradas teniendo en cuenta los aspectos fisiográficos del
territorio Colombiano que permite la convergencia de sus aguas continentales
hacia sus cuencas.

Fragmento 1. Sectorización hidrográfica.


La sectorización de cuencas hidrográficas se fundamenta en los siguientes
criterios:

16
1 HIMAT. Resolución 0337 del 4 de Abril de 1978. Subdirección de Hidrología. Programa de Operación de Redes. 2 Atlas

de Colombia, IGAC. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

1. Criterios de jerarquía.

Gran Cuenca. En esta categoría, el área hidrográfica es mayor a 80000


hectáreas según la clasificación establecida por el IDEAM.

Cuenca. Es aquella área hidrográfica cuyo canal principal desemboca


directamente a una gran cuenca. Sin embargo, se excluyen de esta categoría las
corrientes que no reúnen las condiciones de área, orden y magnitud respectivas;
en éste caso pasan a la clasificación de Subcuenca o microcuenca, para lo cual se
definen los criterios específicos adoptados para cada categoría o clasificación.

Subcuenca. Es aquella red hidrográfica cuyo canal principal desemboca


directamente a una cuenca o la que desembocando en una gran cuenca, pero
debido a su extensión no se clasifica en la categoría de cuenca. No hacen parte
de esta categoría, las redes de drenaje de menor magnitud, pasando estas a la
clasificación de microcuencas, según el orden de la corriente.

Microcuenca. Es la unidad hidrográfica mínima definida, según el orden, que


desemboca a una Subcuenca o que ha sido degradada de la categoría de cuenca
o Subcuenca. Las microcuencas se identifican según el número y magnitud de sus
afluentes (llamado orden)

Franjas hidrográficas. Corresponden a grupos de drenajes de diferente


orden, especialmente 1 y 2, cuyas áreas son menores a 300 hectáreas, pero que
en conjunto representan un área mayor a 300 ha y menor a 2500 ha. Para efectos
prácticos, las franjas hidrográficas fueron consideradas al mismo nivel de
microcuencas.18 Una franja hidrográfica es aquella área de drenaje que escurre a
una corriente principal, pero que se diferencia de la categoría normal de cuenca,
subcuenca o microcuenca, en que ésta sólo es parte de dicha corriente y no de
una de las categorías ya definidas. Una franja hidrográfica puede ser un sector
que drena a la izquierda y / o a la derecha de un cauce principal.

2. Criterios de área.

con área entre 300 y 2500 ha, salvo algunas excepciones de importancia. (ver
Tabla 2)

cas el rango del área oscila entre 2500 y 20000


ha.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 2. Áreas para unidades hidrográficas.

UNIDAD HIDROGRAFICA AREA (HAS)


Gran cuenca >80000
Cuenca 20000 – 80000
Subcuenca 2500 – 20000
Microcuenca 300 – 2500

este límite mínimo, o igualmente cuando las condiciones fisiográficas específicas


así lo requieren por su forma.

3. Criterio de orden de las corrientes.


Está basado en la clasificación de los sistemas de drenaje de Schumm, que define
el orden número 1 al escurrimiento menor, o sea, aquel que no pasa de ser
tributario elemental; el río de segundo orden se forma de la unión de dos afluentes
de primer orden. A la confluencia de dos cursos de segundo orden, comienza un
río o drenaje de tercer orden que puede, él mismo, tener otros afluentes de
primero y segundo orden.19

Figura 3. Clasificación de los tributarios de una cuenca según Schumm.

Tabla 1. Puntaje para orden de corriente.

Orden de la corriente Puntaje


1 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

2 2
3 3
4 4
5 5

4. Pendiente.
Un concepto con el que la mayoría de los profesionales de la planificación del
paisaje o de la topografía están familiarizados, es el de medir pendientes. La
pendiente es el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación mayor valor
de pendiente.
La pendiente se calcula dividiendo la diferencia en altura entre dos puntos, sobre
la distancia horizontal medida entre los mismos y puede expresarse en grados o
porcentaje. Si se visualiza la superficie del terreno, en sección transversal, se
podría asimilarlo a un triángulo rectángulo, como el de la siguiente figura:

Figura 4. Cálculo de la pendiente.

Base ( DH) = 100 m


Altura (DV)= 58 m

Pendiente en (%) = (DV/DH)*100


Pendiente en grados ( º) = ( Inv Tang ( DV/DH))

Normalmente la pendiente se expresa en planimetría como un porcentaje que


equivale al valor de la diferencia de alturas dividido entre la distancia horizontal
(Base) multiplicado por 100.

Porcentaje de Pendiente = Altura / Base * 100. El resultado es en %.


Esta forma de expresar la pendiente es muy común, aunque puede ser algo
confusa porque un valor de pendiente del 100% corresponde a un ángulo de 45
grados, ya que la altura y la base de un ángulo de 45 grados son iguales y al
dividirlos da como resultado 1, que al ser multiplicado por 100 es igual a una
pendiente del 100%. De hecho el porcentaje de pendiente tiende al infinito en la
medida que la pendiente se aproxime a una superficie vertical, ya que la distancia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

horizontal o base se aproxima a 0. Otra forma de expresar la pendiente es en


grados.

Tabla 2. Formas de cálculo de la pendiente.


ALTURA DISTANCIA PENDIENTE (%) PENDIENTE
(DV.) ( DH.) (DV/DH)*100 EN GRADOS

1 100 1% 0.57 º
5 100 5% 2.86 º
10 100 10 % 5.71 º
25 100 25 % 14.03 º
50 100 50 % 26.56 º
100 100 100 % 45 º
150 100 150 % 56.30 º
200 100 200 % 63.43 º

Como obtener en campo una pendiente.


Para obtener la pendiente en el terreno, solo basta con medir una distancia
horizontal, y determinar la diferencia de altura entre los dos puntos.

Ejemplo:
Si tenemos que la distancia entre dos puntos es de 15 m. Y que existe una
diferencia de nivel o de altura de 2 mts. Pendiente del terreno es = ( DV/DH)*100 =
(2/15)*100 = 13.3%

Este porcentaje equivale a 7.59º si se calcula con base en el concepto de grados.


Las dos formas de indicar la Pendiente son validas, sin embargo la más utilizada
es la pendiente en %.

Fragmento 2. Caracterización morfométrica de Cuencas.


El escurrimiento del agua en una cuenca depende de diversos factores, como las
características fisiográficas, entre las que se deben mencionar: área, tipo y uso de
suelos, posición, orientación, forma, pendiente, elevación y red de drenaje. La
morfometría de cuencas de drenaje ha reunido un conjunto numeroso de
parámetros que representan propiedades inherentes al sistema fluvial. Es una
herramienta que permite determinar características importantes de forma y
comportamientos en el entorno y en el flujo hídrico, que más adelante se
convierten 22 con base para el análisis de particularidades de cada una de las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

cuencas y para la posterior formulación de líneas de manejo prioritarias, relativas a


la red hídrica. A partir de mediciones básicas se pueden generar la mayoría de las
variables morfométricas utilizadas en los análisis morfométricos tradicionales
(Gardiner, 1974).

A continuación se relacionan algunas de las variables morfométricas que se


pueden encontrar de acuerdo a la información que se tenga para cada una de los
afluentes.
• Área y perímetro
• Elevación mediana
• Elevación media (Em)
• Pendiente
• Orden de los cauces
• Densidad de drenaje
• Cauce principal
• Pendiente del cauce

- Nombre de la cuenca hidrográfica. Se asigna a la cuenca hidrográfica el


nombre que posea el que sea definido como río principal.

- Área de captación (A). Se define como la superficie del territorio cuyas aguas
drenan o pueden drenar al cauce definido como río principal, y que en últimas
descarga los caudales a un río mayor.

- Perímetro (P). Constituye la longitud total de la divisoria topográfica de aguas,


expresada en kilómetros (km). Se puede determinar mediante el uso del SIG,
previa digitalización de la cuenca hidrográfica.

- Longitud axial (LA). Se define como la longitud plana en kilómetros (km) de la


línea recta que se extiende desde la cabecera de la cuenca (sobre la divisoria de
aguas) hasta el punto de salida o cierre en la parte más baja.

- Ancho promedio (AM). Se define como la longitud plana en kilómetros (km) de


la línea promedia que se extiende entre lado y lado del territorio de la cuenca,
perpendicular a la longitud axial. Se calcula como: Ancho promedio = Área de
captación Longitud axial

- Río principal. Se define como río principal aquel canal que constituya la salida
final del caudal drenado en la cuenca y que se extienda hacia la cabecera por el
afluente más largo. El nombre del río principal da el nombre respectivo a la
cuenca.

- Longitud del río principal (LR). Es la distancia total de la corriente definida


como río principal, desde la desembocadura hasta la cabecera identificable
cartográficamente. Su determinación se realiza sobre la cartografía base mediante
el empleo de curvímetro. Se expresa en kilómetros (Km.). Si se consideran los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

componentes básicos de un paisaje de erosión fluvial ya descritos, la


determinación de las mediciones básicas requiere, de acuerdo con Gardiner
(1974), tres tipos de operaciones: mediciones de área, mediciones de longitud y
estimaciones de altitud. En el cuadro 3 se presentan los parámetros morfométricos
más importantes, empleando las siguientes fórmulas.

Cuadro 3. Parámetros morfométricos empleados para el análisis de una cuenca.


PARAMETROS LINEALES

Densidad de drenaje Dd = Lt / A Lt: longitud total de


tributarios(1, 2, y 3) Km
A: Area de la cuenca Km
²
Rugosidad Rd = Dd/RR Dd: Densidad de drenaje
RR: Altura máxima
cuenca – altura mínima
del cauce Relación de
Bifurcación Rb = N1 / N1-
1 N1= N° Orden 1 N1-1=

Orden 2 Frecuencia de F = (N1+N1-1)/ A N1: Numero Orden N1-
cauces 1:Numero de orden
anterior A: Area en Km²

PARAMETROS AREA Y FORMA

Factor de forma Ff = L/W L: Longitud axial de la


cuenca Km W: ancho
promedio de la cuenca
Km
Elongación Re = ( 2/L) * (A/3.1416 )½ A: área de la cuenca L:
Longitud axial de la
cuenca Coeficiente de
compacidad KC = 0.28 (P
/ √A) A: área Km² P:
Perímetro Km

PARAMETROS DE RELIEVE

Relación de relieve Rr = Altitud máxima / Lax max: altura máxima de la


A cuenca L ax: Longitud
axial
Pendiente del cauce Min.: altura mínima del
Principal Si = alt. min. / L Al. cauce L: longitud del
cauce principal
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Parámetros lineales del sistema de cauces. Según Llamas (1993), la red


drenaje, es decir, el arreglo de los canales que conducen las corrientes de agua
dentro de la cuenca, está integrada por un río principal el cual debe tener una
longitud de cauce mayor o igual a 20 km y un área mayor de 100 Km² y una serie
de tributarios cuyas ramificaciones se extienden hacia las partes más altas de la
cuenca. Para Guilarte (1978) la red de drenaje se describe muy bien, mediante el
24 orden de cauces, la longitud de los tributarios, la densidad de drenaje y la
longitud del escurrimiento sobre el suelo. La importancia de poder determinar las
características de los drenajes superficiales de una cuenca hidrográfica, radica en
la posibilidad que brindan estas de comprender mejor la dinámica de la regulación
hídrica en una unidad hidrográfica particular y establecer la oferta natural del
recurso en un área determinada. Para morfometría de drenajes, se cuenta con la
siguiente información: Orden de los drenajes. Es el nivel de importancia de un
drenaje que aumenta a medida que tiene más afluentes con orden menor, hasta
llegar a un drenaje mayor. Este indicador también permite definir la disponibilidad
de agua combinado con el indicador de régimen, ya que a medida que un drenaje
aumenta su orden, indica un aumento en el número de sus tributarios, hasta llegar
al nivel de base a un drenaje de orden mayor.

Régimen. El régimen de un drenaje está definido por la disponibilidad de agua en


su cauce, en función de las épocas de lluvia, y de grados de alteración del terreno.
De esta forma se clasifican los drenajes en permanentes, si el flujo de agua por su
cauce es continuo en cualquier época del año y a lo largo de todo el curso,
semipermanentes si el flujo hídrico está influenciado directamente tanto por las
épocas
de lluvia como por los cambios presentes a lo largo del cauce por uso del suelo
principalmente, que hacen profundizar el flujo y presentar discontinuidad
superficial, y finalmente intermitentes cuando se presenta flujo superficial de agua
solo en épocas de invierno.

Patrón de drenaje. La distribución espacial de los drenajes en una cuenca se


denomina patrón. Esta distribución está directamente relacionada con aspectos
físicos de la cuenca como material parental, presencia de fallas, topografía, etc.
En líneas generales, la determinación del patrón de drenaje en una cuenca,
permite escribir la relación de la red hídrica con las características fisiográficas del
espacio en que se desarrolla. La colección de datos morfométricos a partir de la
red de drenaje requiere entonces,
como primer paso, la subdivisión de la misma en sus constituyentes. En otras
palabras, la descomposición de la red en un número de segmentos, cada uno
compuesto de uno o más cauces unidos, de acuerdo con las reglas del sistema de
orden empleado.

La relación de bifurcación, para Sánchez (1991), determina la mayor o menor


rapidez de las ondas de crecida, lo que define, de alguna manera, el grado de
peligrosidad de la cuenca. Los índices bajos suelen relacionarse con redes 25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

fuertemente ramificadas, lo que repercute directamente ante fuertes


precipitaciones en ondas de crecidas rápidas.

El grado de disección de una cuenca es una expresión de la textura fluvial, Según


Sánchez (1991) la densidad de drenaje es un parámetro revelador del régimen y
de la morfología de la cuenca, porque relaciona la longitud de los cursos de agua
con el área total. De esta manera, altos valores reflejan un fuerte escurrimiento; en
consecuencia, su magnitud está indirectamente relacionada con la infiltración, con
la erodabilidad del suelo y obviamente con la litología y la cobertura vegetal. En
otras palabras, puede afirmarse que terrenos permeables se caracterizan por baja
densidad de drenaje. Según Patton, la rugosidad de la cuenca (Rd) vincula la
densidad de drenaje con el relieve.

- Parámetros de área y de forma. Para Llamas (1993), la forma de una cuenca


es la configuración geométrica tal y como está proyectada sobre el plano
horizontal. Esta forma, de acuerdo con Guilarte (1978), gobierna la tasa a la cual
se suministra el agua al cauce principal, desde su nacimiento hasta su
desembocadura. Cada cuenca tiene entonces una forma determinada; sin
embargo, en su mayoría son
ovoides con la desembocadura en el extremo angosto. Dicha forma tiene relación
con su comportamiento hidrológico. Los parámetros más comunes son el factor de
forma, la elongación y la compacidad, siendo esta última, una medida de la
irregularidad del perímetro. La interpretación de estos atributos se puede observar
en la Figura 5.

Figura 5. Atributos de la forma de una cuenca (Gardiner, 1974).

La elongación se evalúa mediante el índice propuesto por Schumm (1956). Es


importante destacar que de acuerdo a Gardiner (1974), puede variar desde cero
para una cuenca de forma circular, hasta el valor 1, para una cuenca
completamente alargada.

El Coeficiente de compacidad o de Gravellius (KC) es un indicador adimensional


de la forma de la cuenca, basado en la relación del perímetro de la cuenca con el
área 26 de un círculo de área igual al área de la cuenca (círculo equivalente); de
esta manera, entre mayor sea el coeficiente más distante será la forma de la
cuenca con respecto del círculo. Este coeficiente define la forma de la cuenca,
respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de rangos que se muestran
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

a continuación (FAO, 1985): Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a


forma redonda a oval redonda Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 Corresponde
forma oval redonda a oval oblonga Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75
Corresponde forma oval oblonga a rectangular oblonga. Un índice que también
permite establecer la tendencia morfológica general de la cuenca es el factor de
forma (Ft), una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero,
mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno.
Este factor es un referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía
superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas
alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de las
cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor
desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base,
principalmente.
- Parámetros de relieve. De acuerdo con Llamas (1993), las variaciones de altitud
en el interior de la cuenca, así como su altitud media, son datos esenciales para el
estudio de la temperatura y la precipitación. En este sentido, Guilarte (1978)
señala que las diferencias de temperatura, como consecuencia de la altitud, tienen
un efecto importante sobre las pérdidas de agua por evaporación.

La Pendiente media del río principal (So). Consiste en la inclinación promedia


sobre la horizontal del lecho asociado al definido como río principal. Se determinó
como el promedio de las pendientes parciales que presentan los segmentos del río
principal entre cotas exactas. Se expresa en porcentaje (%). Perfil longitudinal del
río principal. Constituye una gráfica en el plano cartesiano que relaciona la
longitud acumulada del río principal a partir de la cabecera (abscisas) contra la
elevación (ordenadas). Su determinación se realiza sobre la cartografía base con
el empleo del curvímetro o con el SIG.

Elevaciones extremas. Se definen como la altitud máxima y mínima que se


encuentran dentro del territorio de la cuenca. La elevación máxima normalmente
coincide con algún punto sobre la divisoria de aguas cerca de la cabecera de la
cuenca, y la elevación mínima necesariamente se sitúa sobre el río principal en el
punto de salida o de cierre inferior de la cuenca. Estos valores se expresan en
metros sobre el geoide de referencia de la cartografía plana de Colombia,
unidades 27 comúnmente llamadas ―metros sobre el nivel del mar‖ (m.s.n.m). Su
determinación se puede realizar por inspección sobre la cartografía base o por
SIG.

Elevación media (HM). Este parámetro corresponde a la altitud media calculada


del territorio de la cuenca, expresada en m.s.n.m.

La relación de relieve, es decir, la relación entre el desnivel máximo de una


cuenca con su longitud, es un indicador, según Sánchez (1991), de la energía
cinética que puede esperarse de las cuencas fluviales. Llamas (1993) señala que
el retrato más preciso sobre la elevación de una cuenca se logra a través la curva
hipsométrica. Según Hernández (sf) la curva hipsométrica es simplemente una
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

distribución del área de acuerdo con la elevación, es decir, una representación


bidimensional, que gráfica en el eje vertical la elevación y en el eje horizontal el
porcentaje del área sobre cada curva de nivel, en términos del área total. Dado
que las formas de la superficie terrestre se alteran en el curso de lapsos
geológicos, se puede considerar que las magnitudes morfométricas son valores
fijos y permanentes.

Lección 18. Estudios y trabajos en cuencas hidrográficas.


Según lo establece Dourojeanni (1990), cada definición de manejo de cuencas
resume y refleja las distintas escuelas profesionales donde se acuñan dichas
definiciones (ingenieros forestales, ingenieros agrícolas, hidrólogos, ingenieros
civiles, ecólogos, biólogos, cientistas sociales, antropólogos, etc.), y el ámbito,
país o región donde se aplica, el grado de conocimiento o "alcance" de quien
formula la definición y las limitaciones impuestas por la agencia donde se elabora
el término, sobre todo si son ministerios o corporaciones públicas con tareas
sectorializadas que no permiten que una definición vaya más allá de su
reglamento de funciones. Entre las definiciones aplicadas se tiene, según
Dourojeanni (1990), que manejo de cuencas: "Es el conjunto de técnicas que se
aplican para el análisis, protección, rehabilitación, conservación y uso de la tierra
de las cuencas hidrográficas con fines de controlar y conservar el recurso agua
que proviene de las mismas". "Es una acción de desarrollo integral para
aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, teniendo
como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad medio ambiental y los
sistemas ecológicos".

Es ampliamente aceptado que los recursos forestales, y las tierras relacionadas


con ellos deberían ser manejados para atender a las necesidades sociales,
económicas, ecológicas, culturales y espirituales de las generaciones presentes y
futuras. 28 Asimismo, la creciente toma de conciencia del público acerca de la
destrucción y degradación de los bosques, ha llevado a los consumidores a exigir
que sus adquisiciones de madera y otros productos forestales no contribuyan a
aumentar esta destrucción, sino que más bien ayuden a asegurar los recursos
forestales para el futuro. Como respuesta a esta demanda, han proliferado
Programas de Certificación y de Autocertificación para productos de madera.

Todo manejo forestal como tal pretende conservar la diversidad biológica y sus
valores asociados, los recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y
únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones
ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas.
Fragmento 1. Fundamentos e Importancia de los Trabajos de Manejo
forestal, Silvicultura y Áreas protegidas en Cuencas Hidrográficas.

Desde el inicio de los primeros trabajos en Cuencas Hidrográficas se ha planteado


la importancia y el significado del bosque en el estudio y manejo de la cuenca
hidrográfica, tratando de explicar en ella, la relación existente entre el bosque y el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

suelo, el bosque y el agua o el régimen de caudales, en una perspectiva más


compleja la relación agua-suelo-bosque.

Este aspecto enmarcado en un contexto más amplio, tratando de explicar las


relaciones entre la dinámica del clima, algunos procesos físico bióticos y su
estrecha relación con la dinámica de la vegetación que explican en parte la
abundancia o escasez de la oferta hídrica a niveles de provincia bio-climática o de
una cuenca o región en particular. Se reconoce entonces, que mucho se ha
teorizado sobre el papel del bosque, del manejo del bosque natural o plantado, del
significado del bosque de niebla, de las áreas protegidas y del manejo de
coberturas en general, en con el comportamiento y dinámica de la cuenca,
enfatizando en el comportamiento y regulación del ciclo hidrológico, del régimen
de caudales y de la oferta hídrica que es objeto de análisis fundamental en
procesos de conocimiento y planificación de cuencas hidrográficas.

Se reporta en algunas investigaciones de la consultora española TRAGSA LTDA,


1997 que en condiciones de bosque mediterráneos, la temperatura media anual
por efectos de estos bosques puede llegar a cambiar ―favorablemente‖ (es decir
regularse por debajo del promedio) en aproximadamente 3-4 grados; en otras
investigaciones adelantadas por CAVALIER et al 2000 en Colombia y Africa, que
la intercepción por efecto del bosque puede oscilar entre un 30 a un 60 % de la
precipitación regulando las condiciones climáticas de algunos sitios y explicando el
comportamiento e incidencia de estos valores en el régimen de escorrentía y
dinámica de parte del ciclo hidrológico en general. Investigaciones y trabajos
adelantados por STADMULLER 1995, desde el CATIE, señalan que los efectos y
funciones hidrológicas más importantes de los bosques naturales tropicales son:

- Los bosques naturales tropicales interceptan porcentajes considerables de la


precipitación bruta lo que causa que el insumo de agua (precipitación neta) es
menor que en otras coberturas vegetales - Los bosques naturales tropicales
muestran latas tasas d evapotranspiración que significa una perdida de agua.

- Los suelos forestales en el trópico húmedo en general muestran las tasas de


infiltración y poca escorrentía superficial a pesar de los altos porcentajes e
intensidades de la precipitación. Los bosques naturales tropicales son muy
eficientes en proteger el suelo contra la erosión superficial a pesar del alto
potencial erosión de la lluvia. La densa vegetación del suelo y la capa del material
orgánico en descomposición (aunque está a menudo es bastante delgada) son los
factores principales en proteger el suelo. Los bosques naturales tropicales, hasta
cierto grado protegen laderas contra erosión en masas, particularmente contra
deslizamientos con superficies de deslizamiento poco profundas. El mencionado
Autor señala de igual manera que existen ―mitos‖ sobre las funciones hidrológicas
de los bosques naturales que deben ser aclaradas tendiendo en cuenta que:

- Los bosques naturales tropicales no tienen influencia sobre la precipitación bruta


con algunas excepciones especiales, Ej. Bosques nublados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Los bosques naturales tropicales no siempre son una garantía contra la erosión
en masas, particularmente contra deslizamientos con superficies deslizamientos
profundas.

- Los bosques naturales tropicales no aumentan la producción de agua, al


contrario, la producción de agua de cuencas cubiertas por bosques es menor que
de cuencas con otro tipo de vegetación bajo el mismo régimen de lluvias. Hasta el
flujo base proveniente de cuencas cubiertas por bosque es menor que de cuencas
con otro tipo de vegetación (bajo el mismo régimen de lluvias siempre y cuando en
una cuenca no cubierta por bosques no predomine un fuerte sobre uso en
combinación con áreas muy compactadas. 30 - Los bosques naturales tropicales
no son ninguna garantía especialmente contra inundaciones provenientes de
cuencas extensas.

Finalmente señalar que han existido proyectos que con un alto nivel de
plantaciones o fomento forestal han procurado dar un manejo integral a la cuenca
en términos de protección y de producción, o de protección – producción en donde
se ha argumentado el manejo integral de cuencas de la mano con el manejo
integral del agua, del suelo y de la vegetación en casos de las cuencas de Piedras
Blancas, de la Vieja, del Chinchiná, de la cuenca del Quindío y del Coello entre
otros.

Fragmento 2. Fundamentos e Importancia de los Trabajos de Restauración


Hidrológica Forestal de Áreas Degradadas de Cuencas Hidrográficas.

El enfoque del manejo de cuencas centrado en la restauración hidrológica como


se mencionó en la unidad 1 y en el capitulo segundo es tal vez el enfoque que por
más de una centuria ha guiado mucho del accionar entorno al conocimiento,
planificación y manejo de las cuencas hidrográficas, habiendo tenido este enfoque
su origen en el contexto europeo en las primeras intenciones de manejo de
problemas de torrencialidad asociada a procesos de des-nivación y flujos
torrenciales típicos en ámbitos montañosos de los Apeninos, Pirineos y algunas
cuencas de los Países Bajos, Suiza, Austria y Francia principalmente. Con este
enfoque se ha buscado fundamentalmente explicar de la mejor manera posible la
relación existente entre dichos procesos de des-glaciación, de derretimiento del
sistema glaciar o nival, la rapidez de estos flujos asociados con la dinámica del
modelado geomorfológico de la cuenca y del papel de la vegetación interactuante
en este proceso, entendiendo además el factor explicativo del gradiente
topográfico asociado al fenómeno.

La restauración hidrológico forestal es uno de los tipos de planificación integrada


del medio natural, en este caso con la finalidad protectora o conservadora del
suelo, basada en la regulación hídrica de las cuencas mediante diversas
actuaciones que van desde la reforestación, la ordenación ganadera, o la re-
vegetación concreta de zonas erosivas, hasta el proyecto de obras hidráulicas de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

corrección (diques, canalizaciones, muros, escolleras,…), es decir, las llamadas


hidrotecnias de corrección.

En efecto, debido al control que la vegetación forestal ejerce sobre la erosión


superficial, la restauración de la cubierta vegetal de la cuenca consigue retirar
sedimentos en suspensión que enturbian y densifican la corriente, disminuyendo
así el peso específico de la misma y, por tanto, su tensión tractiva, aumentando,
por el contrario, la tensión crítica del contorno de los cauces. Igualmente, debido al
control
significativo que la vegetación forestal ejerce sobre las escorrentías directas, la
restauración de la misma, incluyendo su mantenimiento en buen estado, produce
una disminución de los caudales punta líquidos circulantes, disminuyendo así
mismo el radio hidráulico de las secciones ocupadas por las descargas y, en
consecuencia, la tensión tractiva de éstos. Conviene insistir en que el control que
la vegetación ejerce sobre las escorrentías es "significativo", como se ha dicho,
pero no absoluto, en el sentido de que aun con el óptimo de cubierta vegetal, ante
determinados aguaceros una cuenca puede generar escorrentías muy importantes
y, en consecuencia, caudales instantáneos máximos también de consideración. En
Colombia por estar muchas cuencas ubicadas en el contexto andino presentan
procesos y problemas torrenciales típicos de cuencas alto andinas en las cuales a
diferencia del contexto europeo, estos son originados por concentración de lluvias
de alta intensidad y corta duración, por lo que dinamizados por los usos del suelo,
del tipo de vegetación predominante en las cuencas, del gradiente topográfico y la
dinámica hidráulica e hidrológica de las vertientes y del cauce, terminan
configurando los flujos típicos con avenidas torrenciales de alta peligrosidad, de
manifestación expresa en daños y riesgos incluidos a veces pérdida de vidas
humanas.

En el conocimiento, la planificación y manejo de las cuenca del país se avanzó en


el entendimiento de este problema y fenómeno torrencial explicado por la
interacción de este complejo interactuante agravado en muchos casos por los
niveles de intervención del territorio lo que ha obligado en algunos casos a
comenzar por analizar lineamientos y referentes de, se reinsiste, uno de los
primeros enfoques del legado del manejo de cuencas hidrográficas como lo fuera
el enfoque de la restauración hidrológica y forestal de cuencas y en ella el énfasis
del manejo torrencial.

En este contexto se han tenido algunas experiencias que han tratado de avanzar
en el conocimiento del verdadero papel de la vegetación y sus relaciones con el
suelo y la dinámica o comportamiento hidrológico torrencial de cuencas, tales son
los casos de las experiencias de Medellín en la cuenca de Piedras Blancas, el
caso de San Francisco en Cundinamarca, Santanderes, Antioquia y valle, y
algunas experiencias en el eje cafetero y en el Tolima en la cuenca del río
Combeima recientemente. En piedras Blancas, Medellín, se ha estudiado el
comportamiento de plantaciones de Ciprés, Eucalipto (Globulus) y Pinos (Patula)
en la protección y regulación de dicha cuenca, al igual que se ha monitoreado en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

parte la dinámica de la relación agua, suelo, vegetación al nivel de parcelas que


incluyen algunos árboles de Ciprés y de Eucalipto principalmente.

En Cundinamarca, en la cuenca del río San Francisco, trabajos investigativos


adelantados por Gonzalo de las Salas entre 1995 y 2000, en las microcuencas
aportantes principales de dicha cuenca que habían sido reforestadas
gradualmente hace desde hace 3-4 décadas con las tres especie antes
mencionadas (Ciprés, Eucalipto y Pino) se ha tratado de monitorear el balance
hídrico en dichas microcuencas no encontrándose diferencias marcadas en el
grado de regulación y protección en el balance atribuible a estas especies. En el
caso de la cuenca del río Combeima en el departamento del Tolima, una
investigación reciente orientada desde el Programa de Maestría en Planificación y
Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas de la Universidad del Tolima, García,
A. et al, 2005, apoyados en modelación hidrológica reportan que existe alguna
diferencia importante en la regulación y mejor explicación del comportamiento de
caudales atribuible a la condición bosque natural versus otras coberturas
presentes particularmente en la microcuenca quebrada Cay afluente importante en
la parte media baja de la cuenca del río Combeima. En algunos casos se ha hecho
trabajos de restauración hidrológico forestal tratando de enfatizar en el manejo de
la recuperación de suelos altamente degradados por aprovechamientos mineros o
procesos de erosión críticos en general, direccionados por un ordenamiento de
restauración y recuperación morfológica de terrenos. Amerita mencionar algunas
acciones en la cuenca del río Chicamocha, en la meseta de Bucaramanga, en el
eje cafetero y en el proyecto Checua antes mencionado mas adelante
mencionado.

El principio teórico en el que se basa la corrección del fenómeno torrencial es la


comparación entre la capacidad de arrastre del caudal que circula por el lecho
("tensión tractiva", que aumenta con el peso específico del agua, con la pendiente
del cauce y con el radio hidráulico de la sección*) y la resistencia a ser arrastrados
que ofrecen los materiales del lecho afectados por la tensión tractiva ("tensión
límite de arrastre" o "tensión crítica", que es función del diámetro de los materiales
del lecho y de la diferencia entre el peso específico de éstos y el de la corriente).

Cuando en una sección de un cauce la tensión crítica es menor que la tractiva se


presentarán fenómenos de erosión y, en consecuencia, transporte de acarreos, es
decir, el fenómeno torrencial. Por tanto, toda actuación en la red hidrográfica o en
la cuenca, que origine una disminución de los parámetros que integran la tensión
tractiva de las descargas o que origine un incremento de la tensión crítica del
contorno de los cauces, dará lugar a una mejora o corrección de su estado
torrencial.

Puede concluirse, por tanto, que, salvo en algunos casos muy concretos de
torrentes de montaña, la corrección del fenómeno torrencial no puede quedar
circunscrita a meras actuaciones en el propio cauce que lo soporta, sino que es
necesario e imprescindible actuar también en la cuenca, integrando, en definitiva,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

un conjunto de acciones de mejora de la cubierta vegetal y obras de ingeniería


hidráulica, armónicamente distribuidas entre la cuenca y los cauces.

Fragmento 3. Fundamentos e Importancia de los Estudios de Modelación


hidrológica, Manejo integral del recurso hídrico y Monitoreo de Cuencas
Hidrográficas.

La modelación hidrológica y el manejo integral del recurso hídrico han sido desde
hace varias décadas algunos de los énfasis más importantes y fundamentales en
el conocimiento y manejo de las cuencas Hidrográficas. Debido a que muchas de
las investigaciones y experiencias que se dieron en las décadas de los 40 a los 80
enfatizaron en este recurso hídrico como elemento y recurso fundamental
asociado a la cuenca hidrográfica. La modelación hidrológica entendida como el
conjunto de referentes teóricos y herramientas metodológicas e instrumentales
que permitieron avanzar en el conocimiento, regulación y manejo de la dinámica
del ciclo hidrológico, entendiendo lo que significa este aspecto en el estudio y
manejo de la cuenca hidrográfica. Es importante de igual manera señalar que el
estado del arte del manejo integrado de cuencas avanzó de manera significativa al
incorporar y enfatizar en el ordenamiento y manejo integrado del recurso hídrico
para los diversos usos en la vida del hombre. Existiendo desde pequeños
proyectos a macroproyectos de orden regional e internacional que han buscado
promover desde pequeños distritos de riego, pequeñas micro-centrales y
acueductos locales hasta grandes proyectos hidroenergéticos, grandes distritos de
riego y acueductos regionales o grandes transvases e incluso hasta canales Inter.-
oceánicos enfatizando como es lógico en el manejo del recurso hídrico.

En este análisis cabe mencionar que si bien es cierto ha existido intención de


estudiar, planificar administrar y en general trabajar en una gestión integrada del
recurso hídrico es cierto que en muchas de estas acciones y proyectos se termina
dando un manejo generalmente sectorial y fragmentado al recurso hídrico,
entendiendo las razone de tipo economicista que prevalece en su accionar.

El manejo del precioso recurso agua, muestras de protocolos de monitoreo de la


calidad el agua, protección de vidas y propiedad frente al daño de inundaciones y
sistemas de advertencias pueden beneficiar a una personalizada y oportuna
predicción hidrológica. Sabiendo cuánto escurrimiento está ocurriendo en
cualquier lugar y situación en una cuenca requiere la integración de predicción del
modelo
hidrológico distribuido, estimación de los multi-sensores de precipitación, radar,
satélite, estaciones y sistemas de información para diseminación de la información
hidrológica.

En este orden de ideas se relacionan algunos referentes que soportan y explican


de manera general la intencionalidad y manifestación expresa de algunas
experiencias y/o proyectos dentro del estado del arte de la gestión y acción en
torno el agua. Tal vez uno de los estudios más antiguos del país hecho sobre el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Río grande del Magdalena por el Servicio Hidrometeorológico del país SCHMIT a
mediados del
siglo pasado, apoyado en análisis hidrológicos y en la red de datos climáticos e
hidrométricos existentes en la cuenca, planteó el primer referente de la oferta
hídrica, de la clasificación y sectorización hidrográfica, del comportamiento
hidrológico general de la cuenca y los primeros datos sobre calidad hídrica de la
primera arteria fluvial del país. No obstante, en el país en general no se ha
avanzado sustantivamente en la precisión y actualización de la clasificación,
codificación y sectorización hidrográfica para las cuencas del país.

En la mayoría de proyectos hidro-energéticos de Salvajina (Valle del cauca), Urrá


1 y 2 (Antioquia), El Guavio (Cundinamarca), Betania (Huila), San Rafael
(Cundinamarca), Anchicayá (Valle) , La Miel 1 y 2 (Caldas), entre otros; apoyados
en ejercicios de modelación hidrológica se afianzaron los diseños de las presas
para la generación eléctrica, se enfatizó en el diseño hidrológico para el control de
inundaciones y el conocimiento y manejo le las máximas crecidas probables; pero
se subestimó y se sub-dimensionó los niveles de degradación, de erosión y
sedimentación de los vasos, lo que ha redundado en una mirada sectorial del
manejo de los embalses, en la merma en la vida útil de dichos proyectos y del
deterioro de la cuenca en cuanto a la protección de las áreas vitales de captación
y regulación del ciclo.

Uno de los proyectos en donde se avanzó en una perspectiva de mano integral de


cuencas y del recurso hídrico fue el Proyecto de control de erosión del río Checua,
el cual llevo consigo conocimiento y acciones del manejo integral del agua y del
suelo entorno a la prevención y control del proceso erosivo como una unidad
indisoluble, acompañados de estrategias y acciones de capacitación, de
educación ambiental y de estrategias y acciones de producción sostenibles, que
finalmente han redundado en un avance en el manejo integral del agua y de las
cuencas inicialmente en áreas del territorio Cundi-Boyacence de las cuencas del
Checua, Ubate, Lagunas de Fúquene y Cucunubá; para extenderse luego a varias
cuencas y departamentos de los Santaderes, Hulia, Meta y del Eje Cafetero,
configurando el macroproyecto regional de cuencas denominado Programa de
Conservación de Aguas y Suelos, PROCAS.

Recientemente se ha trabajado en la cuenca del río la Vieja un proyecto Inter.-


corporativo entre CVC, CARDER, y CRQ, en el Valle del cauca, Risaralda y
Quindío, en un proyecto que en perspectiva del manejo integral del conocimiento y
manejo integral del recurso hídrico ha enfatizado en el manejo de los materiales
de arrastre y del aprovechamiento minero en muchos sectores de la Cuenca, de la
mano del conocimiento y manejo de la protección y regulación hídrica de las
partes medias y altas de la cuenca y del control de la contaminación que se ha
considerado un problema mayúsculo en los municipios circunscritos en partes
bajas de la Cuenca hidrográfica. En términos particulares, los sistemas de
información relacionados con el agua deben ser consolidados en el marco de los
planes de ordenamiento de cuencas. Para tal efecto se debe desarrollar la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

capacidad de las corporaciones para aplicar los métodos de medición y análisis de


las variables relacionadas con el agua, especialmente aplicando en cada caso
concreto y teniendo en cuenta el desarrollo de la capacidad institucional local, las
orientaciones emitidas por el Ideam en su ―Guía para el Monitoreo y Seguimiento
del Agua‖. Igualmente es necesario consolidar en el país la capacidad de orientar
las decisiones de política --y en
particular las decisiones de ordenamiento de las cuencas-- aplicando procesos
analíticos basados en modelos de predicción aportados por las ciencias naturales
y sociales --y en particular por la hidrología, las ciencias del suelo y la economía—
de tal manera que estas decisiones se puedan tomar con adecuados grados de
confiabilidad en términos de los resultados esperados de las mismas.

Lección 19. Referentes normativos.

Fragmento 1. Directriz normativa sobre parámetros y criterios de


Priorización y clasificación de Cuencas Hidrográficas.

Un gran aporte del Decreto 2857/81, es el hecho de haber resuelto el problema


asociado al tema de las ―Prioridades de la Ordenación‖, en el Artículo 5, al definir
por una parte los criterios de política nacional dados por ocho principios y
directrices, en el articulado número cuatro; y por haber delegado a las autoridades
ambientales regionales o a comisiones conjuntas de ellas según el caso, la
evaluación y priorización regional de las cuencas con el objeto de establecer el
orden de preferencia para declarar la ordenación. Según resolución No 104 del 7
de julio del 2003 se establecen los criterios y parámetros para la clasificación y
priorización de cuencas hidrográficas y es de conformidad con el artículo 25 del
Decreto 1729 de agosto 6 de 20002, donde le correspondió al IDEAM establecer
dichos criterios y parámetros para la clasificación y priorización de cuencas
hidrográficas en el país con fines de ordenación. Para el entendimiento y manejo
adecuado de los criterios y parámetros se debe tener ciertas recomendaciones
como ajustar dichos parámetros a las particularidades de cada región donde la
elaboración de cada plan especifico de ordenamiento de cuencas deben
articularse con los planes de vida, los planes de ordenamiento territorial y los
planes sectoriales e integrarse con los planes de ordenación y manejo de los
paramos, los humedales, zonas de desertificación, 36 planes de manejo de
parques Naturales y sistemas regionales de áreas protegidas, establecidos en la
resolución 769 de 2002.

Fragmento 2. Guía técnico científica de Manejo y Ordenamiento de Cuencas


Hidrográficas, IDEAM.

El agua es el recurso natural del cual depende el desarrollo regional, por esta
razón es considerado como elemento estructurante en la formulación de una
política de estado relacionada con el manejo integral del agua, tal y como se
plantea en el componente de Sostenibilidad del actual Plan Nacional de
Desarrollo, y por ende del ordenamiento ambiental del territorio al nivel de las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

cuencas hidrográficas. En consecuencia, el agua constituye el primer recurso


natural objeto de planificación a través de la reglamentación de corrientes y
ordenamiento de la calidad para asegurar su aprovechamiento sostenible, de
manera concertada entre actores sectoriales y territoriales.

La Ley 99 de 1993 en su artículo 7, definió el ordenamiento ambiental del territorio


como ―la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y
planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la
Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible‖.

La normatividad marco que actualmente orienta de manera genérica los procesos


de planificación ambiental del territorio son el Código de Recursos Naturales
2811/74 y la ley 99 /93. Los decretos 1729/02 y 1604/02, definen la necesidad de
priorizar las cuencas hidrográficas críticas por su avanzado estado de
degradación, con base en la calificación del grado de alteración antrópica que
sufren cada uno de los recursos naturales contenidos en ellas.

Una vez priorizadas las cuencas, la normatividad establece que se deben


emprender las acciones correctivas para detener y corregir los procesos de
degradación. Dichas acciones, se inician con los procesos de planificación y
ordenamiento de los recursos naturales afectados, destacándose el recurso
hídrico como elemento prioritario o más susceptible de sufrir degradación y por
ende de generar conflicto entre los usuarios por escasez o contaminación en la
gran mayoría de cuencas hidrográficas.

Teniendo en cuenta que la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas es un


proceso gradual y dispendioso, que requiere por una parte, de la participación de
los diferentes actores involucrados en la conservación, uso y manejo de los
recursos naturales de las cuencas hidrográficas, y por otro, del liderazgo por parte
de la autoridad ambiental competente, es deseable que se desarrollen instructivos
detallados que orienten a las corporaciones en relación con las posibilidades que
tienen para darle un mayor alcance a sus acciones. En desarrollo de lo establecido
37 en la norma que establece las fases para la ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas en el país (Decreto 1729 de 2004), el IDEAM elaboró la guía técnico
científica para Ordenación de Cuencas Hidrográficas.

Al respecto la Guía de Ordenamiento de Cuencas preparada por el IDEAM


presenta un conjunto de criterios genéricos, los cuales ilustran los principios
generales que deben orientar el plan de ordenamiento de una cuenca. No
obstante esta guía debe ser complementada con referencias específicas a los
múltiples instrumentos disponibles para implementar las acciones de
ordenamiento. Y debe incluir referencias también específicas a la forma de hacer
un seguimiento y evaluación de la implementación de estos instrumentos, en el
marco de los planes de ordenamiento de las cuencas, donde además de las fases
establecidas en el mencionado Decreto, se incluye una fase que es fundamental
para el éxito en la ordenación de cuencas, el aprestamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Las fases que en su conjunto hacen parte de la Gestión de Cuencas en el país.


Aprestamiento: Tiene como propósito construir los cimientos del Plan de
Ordenación y Manejo de Cuencas desde una primera iteración de percepción
donde se recoge todo lo que los actores saben o conocen de la cuenca. El ciclo se
inicia con la decisión de alguno o el conjunto de los grupos (exógenos o
endógenos, públicos o privados pero con intereses o motivaciones en un mismo
ámbito) de enfrentar el proceso concertadamente con el fin de obtener beneficios
mutuos y equitativos.

Diagnóstico: Estado ambiental de la cuenca hidrográfica y sus principales


características, biofísicas, socioculturales, tecno - económicas y ecológicas.

Prospectiva: En esta fase se diseñan con base en los resultados del diagnostico,
los escenarios técnico económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de
los componentes del sistema presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna).

Formulación: En general consiste en proponer hipótesis, objetivos, establecer la


estructura, organización, ejecución y fijar mecanismos de evaluación. Es la
concreción del cambio intencionado con base en el diagnóstico.

Ejecución: Es el desarrollo de las actividades propuestas en la formulación, con


los requerimientos humanos, técnicos y financieros necesarios para alcanzar las
metas propuestas.

Seguimiento y evaluación: En esta fase se establecen los mecanismos e


instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los indicadores ambientales y
de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del plan.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Capítulo 5. APRESTAMIENTO, DIAGNOSTICO, ZONIFICACION y


PROSPECTIVA EN CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Introducción
La cuenca hidrográfica como quiera que ha sido concebida como una unidad
fundamental en donde promover y buscar el desarrollo, ha hecho que en los
estudios y trabajos de cuencas se procura explicar la relación hombre naturaleza y
en ella el accionar del hombre frente al uso y manejo de los recursos naturales.

Pretender planificar y ordenar todas las cuencas de un territorio como Colombia es


un ejercicio complejo y costoso, por lo que el proceso de ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas con base en el decreto 1729, consideró conveniente iniciar
este proceso con un ejercicio de priorización de las cuencas objeto de
planificación y ordenamiento reconociendo que la capacidad instalada, los equipos
técnicos y profesionales conocedores del tema, los niveles de información, los
diferentes niveles de conservación o deterioro de las cuencas, entre otros, son
criterios y referentes que condicionan el trabajo de priorización y clasificación de
cuencas para adelantar trabajos y estudios de ordenación y de manejo en ellas.

Además no todas la cuencas tienen el mismo nivel de importancia, por su


ubicación, por su oferta ambiental y por su demanda o presión social de que son
objeto, por la riqueza biodiversa que poseen, y por el grado de conflicto que se
presenta sobre ellas, lo que obligó a las Autoridades ambientales CAR´s a
adelantar ejercicios de priorización analizando y valorando estos aspectos para
que pudieran definir por donde era estratégico y conveniente comenzar los
procesos de ordenamiento y manejo ce cuencas hidrográficas.

Un proceso de ordenamiento de cuencas es un proceso que trasciende un sin


número de etapas y actividades de un ejercicio planeador y se constituye ante
todo en un ejercicio técnico y político que demanda conocimiento y acción, la
conjugación y postura de intereses entre los que viven en la cuenca y los que
influyen sobre ella, por lo tanto debe estar direccionado por procesos de
articulación con los procesos de ordenación territorial, de las regiones, de los
planes de desarrollo y con los planes sectoriales que condicionan o regentan la
economía de un lugar, un territorio o una cuenca hidrográfica.

Lección 20. Aprestamiento en procesos de ordenamiento de cuencas


hidrográficas.

Esta es una fase preparatoria cuyo propósito es construir cimientos del Plan de
ordenación de cuencas desde una primera interacción de percepción donde se
recoge todo lo que los actores saben o conocen de la cuenca. El ciclo se inicia con
la decisión de alguno o el conjunto de los grupos (exógenos o endogenos,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

públicos o privados pero con intereses o motivaciones en un mismo ámbito) de


enfrentar el proceso concertadamente, con el fin de obtener benéficos mutuos y
equitativos.

Fragmento 1. EL Aprestamiento como eje articulador de la Gestión


Ambiental Participativa de actores del desarrollo de la Cuenca.
En esta fase preparatoria es necesario reconocer la finalidad que se persigue al
iniciar actividades hacia el ordenamiento y manejo de la cuenca. En otras
palabras, el prospecto preestablecido de la formulación de un plan de ordenación
bien sea por una norma, una política, algo no expreso o una necesidad sentida. La
intencionalidad viene de una integración de intereses de estado o de grupos de
usuarios y está implícita en la Priorización de la cuenca objeto de ordenación de
acuerdo con criterios y parámetros previamente establecidos.

La decisión de iniciar el proceso implica estar de acuerdo en los siguientes


aspectos:

1. Que es necesario que participen en el proceso de ordenación en un ámbito


determinado, los grupos o personas comprometidas y con intereses o necesidades
en dicho ámbito.

2. Que se esta de acuerdo en la delimitación del ámbito dentro del cual esta
participación y concertación entre actores es posible.

3. Que se tiene interés por lo menos en un tema colectivo


4. Que se tiene un mínimo conocimiento preliminar de los medios disponibles o
necesarios para alcanzar dicho interés colectivo.

En este sentido se presentan dos estrategias importantes para desarrollar la fase


de Aprestamiento:

+ La motivación y organización comunitaria, la cual consiste en promover y


motivar a la comunidad para que participe en el proceso de ordenación y manejo
de la cuenca. Para desarrollar esta estrategia se integran los siguientes pasos:
Paso 1. Definir la estructura y la dinámica de cada comunidad con respecto al área
delimitada de cuenca, y, en general, en aspectos relacionados con grupos étnicos,
estructuras de poder, actividades productivas, vías de comunicación servicios
institucionales y comerciales. Paso 2. Identificar las comunidades, organizaciones
y líderes mediante visita de campo y contacto directo con organizaciones y lideres
de la comunidad. Paso 3. A través de distintos medios de comunicación, difundir a
la comunidad de la importancia del ordenamiento y manejo de la cuenca. De igual
manera, difundir el objetivo, propósito, alcances, actividades y recursos de dicho
proceso, apoyo institucional. Paso 4. Se debe tener como resultado un documento
preliminar de Diagnostico y un documento que justifique como se seleccionaron
las comunidades con las cuales se va a trabajar y la identificación de lideres y
organizaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

NOTA: La información obtenida en el paso, 2, se retroalimenta Con el diagrama de


Venn y la matriz de identificación de actores sociales y con el se fortalecerá con el
uso de las herramientas analíticas.

+ La motivación y acercamiento a la comunidad, donde se trata de generar un


ambiente amistoso y de confianza entre el grupo y a la par realizar un diagnóstico
preliminar de las características más relevantes del equipo. La primera iteración
del ciclo de concertación debe permitir resultados a nivel preliminar en forma
rápida. Persigue obtener una percepción y reconocimiento de la situación actual y
potencial de la realidad del ámbito mediante:

1. La visión que cada uno de los grupos o personas participantes tiene


particularmente de ella y,
2. El aporte que hace el equipo técnico con su visión particular del ámbito. La
confrontación y compatibilización de estos aportes de conocimientos,
informaciones y experiencias permite obtener un punto de vista de los diferentes
actores participantes en el proceso. 40 Previo a la identificación de problemas es
necesario anteponer un proceso de identificación y confrontación de criterios de
gestión y desarrollo para compatibilizar intereses particulares y colectivos en el
reconocimiento de:
1. Cada cuenca tiene características propias y no es posible dar un tratamiento
uniforme en toda su extensión sino que deben plantearse alternativas particulares
a cada una de las variadas realidades existentes.
2. Un proceso de ordenación y manejo de cuencas debe armonizar intereses
particulares con intereses colectivos con el fin de alcanzar metas de equidad.
3. La participación y compatibilización de intereses, motivaciones y necesidades
tanto de los habitantes como de los usuarios de la cuenca para el planteamiento
de criterios, problemas y alternativas de solución es fundamental para alcanzar el
Futuro Deseado conjunto.
4. La evaluación de la situación existente de cada ámbito debe realizarse desde el
punto de vista de los usuarios y habitantes de la cuenca y luego hacer la
confrontación con las evaluaciones globales del equipo técnico.
5. El diagnóstico que se realice debe ser dirigido a las áreas problema, con el
objeto de concertar recursos normalmente escasos. Por esta razón se deben
priorizar restricciones y soluciones y no partir por realizar estudios detallados de
gran cobertura.
6. El proceso de ordenación y manejo de cuencas demanda acciones que deben
priorizarse en función de las necesidades más sentidas de los habitantes y
usuarios, de su factibilidad técnica y económica y de las consideraciones logísticas
para ejecutarlas con eficiencia y equidad. El tema, o los temas, de interés colectivo
pueden ser sugeridos o generados por cualquier interesado o conocedor del lugar
además de los propios habitantes y usuarios. Es a partir de este enfoque que el
equipo técnico que tiene a su cargo asistir el proceso, y los participantes, que
formaran la mesa de concertación o consejo ―local‖ podrán complementarse para
negociar, transar, concertar y obtener acuerdos que trasciendan la primera
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

motivación. La primera iteración del ciclo de concertación debe permitir resultados


a escala preliminar en forma rápida. Persigue obtener una percepción y
reconocimiento de la situación actual y potencial de la realidad del ámbito
mediante:

- La visión que cada uno de los grupos o personas participantes tiene


particularmente de ella y
- El aporte que hace el equipo técnico con su visión particular del ámbito. La
confrontación y compatibilizacion de estos aportes de conocimientos,
informaciones y experiencias permite obtener un punto de vista de los diferentes
actores participantes en el proceso. El nivel de profundidad, extensión,
complejidad y duración del ciclo dependerá de los recursos disponibles, de la
capacidad del equipo técnico y del horizonte de planificación estimado para el
análisis. Estos aspectos tienen estrecha relación con el nivel y profundidad de los
problemas que se desean solucionar y de la capacidad de la mesa de
concertación o consejo para llegar a acuerdos en torno a ellos. El equipo técnico
puede y debe elevar el nivel de esta capacidad.

Identificación de actores y creación del grupo de usuarios. El análisis de los


actores constituye una poderosa herramienta para el análisis y la formulación de
las políticas con un considerable potencial en la planificación y el manejo de
cuencas.

Se trata de un enfoque que permite comprender el sistema y los cambios que se


producen en él identificando los problemas y actores subyacentes y evaluando sus
respectivos intereses en dicho sistema. Ha sido desarrollado en respuesta al
desafío que plantean los múltiples intereses y objetivos y, particularmente, la
búsqueda de estrategias eficientes, equitativas y sustentables de desarrollo desde
el punto de vista ambiental. Opera a partir de la necesidad de lograr, siempre que
sea posible, situaciones en que todos ganen, pero reconoce el hecho de que
muchas situaciones pueden no ser plenamente compatibles entre sí.

El Análisis de los Actores se ha desarrollado de dos grandes maneras, ambas


basadas en el argumento de que muchas intervenciones bien intencionadas han
fracasado debido a que no se ha prestado adecuada atención a los intereses en
conflicto de los diferentes actores. La principal diferencia entre los enfoques es
que uno se centra en el desarrollo de un proyecto práctico con o en nombre de los
supuestos beneficiarios, en tanto que el otro utiliza el Análisis de los Actores más
para mejorar la comprensión de los problemas, compensaciones y conflictos de
interés básicos entre los grupos de actores y evaluar la distribución de los costos y
beneficios del cambio. Este último enfoque utiliza un sistema basado en
clasificaciones, que distingue entre los conflictos y las compensaciones.

El primer enfoque se centra en los actores mismos y el último en los problemas


subyacentes que dan origen a la diferencia en los intereses. El ejercicio con los
actores debe concretarse en la conformación de cuerpos colegiados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

representativos o mesas de concertación que en otros países se han denominado


Consejos y comisiones de cuencas. Estos consejos requieren de una Comisión
Técnica Asesora o interacción participativa de expertos en equipos efectivos e
interdisciplinarios de trabajo que interpreten y acompañen el proceso. La mesa de
concertación o consejo debe estar formada por un grupo representativo de todas
las personas o asociaciones con intereses, motivaciones o necesidades en el
ámbito. Debe ser democrática en términos de representar en ella diferentes
posiciones que interpreten a los grupos de habitantes y usuarios y por ultimo debe
ser equitativa en su representatividad respecto al balance del poder y de
conocimientos respecto a la realidad que se desea modificar.

El equipo técnico que asiste a la mesa de concertación o consejo debe tener una
formación multidisciplinaria y con un sentido participativo en sus acciones, con
capacidad de interactuar con el más humilde campesino y con las autoridades del
sector público y privado, sirviendo como nexo entre estos dos niveles. A su vez
debe tener un nivel tal que le permita enfrentar a los grupos exógenos con
intereses en el ámbito, que generalmente son asesorados por equipos técnicos y
profesionales altamente calificados que desequilibran el balance y la capacidad de
negociación al interior de la mesa de concertación o consejo. Debe operar como
un sistema abierto, que permita incorporar profesionales especialistas o
consultores capaces de resolver problemas de coyuntura en el avance del proceso
o desarrollar temas específicos necesarios de profundizar. El análisis institucional
es una actividad fundamental en la fase de diseño de proyectos.

El éxito de proyectos depende mucho de la efectividad de la institución gestora


(normalmente la corporación autónoma regional) y el equipo de trabajo. La
probabilidad de ser exitoso aumenta si se realiza un análisis institucional y a partir
de él se plantean las recomendaciones. Para ejecutar el proceso de análisis
institucional se deben introducir una variedad de técnicas, herramientas e
instrumentos. Estos se utilizan dentro de un marco/concepto metodológico, el cual
comprende:
1. El recurso humano disponible (habilidades, conocimiento, experiencia);
2. La visión, misión, objetos y valores (hasta que punto están acordados,
entendidos y comprometidos);
3. Los recursos financieros;
4. Los recursos técnicos y tecnológicos;
5. Los sistemas y procedimientos;
6. El entorno. Se refiere al grado de relacionamiento con los actores nacionales,
regionales y locales directos e indirectos.

Fragmento 2. Importancia del Aprestamiento en la Construcción de Futuro


Deseado de la Cuenca Hidrográfica.
Las entidades de cuenca requieren organizarse en torno a unos estatutos y formar
parte de un sistema de gestión reconocido que legitime su accionar. Esta
necesidad forma parte de las consideraciones iniciales de este capítulo donde se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

enfatiza en la gobernabilidad de las entidades de cuenca para escalar a niveles


participativos de toma de decisiones.

Previo a la identificación de problemas es necesario anteponer un proceso de


identificación y confrontación de criterios de gestión y desarrollo para
compatibilizar intereses particulares y colectivos en el reconocimiento de que:

1) Cada cuenca tiene características propias y no es posible dar un tratamiento


uniforme en toda su extensión sino que deben plantearse alternativas particulares
a cada una de las variadas realidades existentes.
2) Un proceso de ordenación y manejo de cuencas debe armonizar intereses
particulares con intereses colectivos con el fin de alcanzar metas de equidad.
3) La participación y compatibilizacion de intereses, motivaciones y necesidades
tanto de los habitantes como de los usuarios de la cuenca para el planteamiento
de criterios, problemas y alternativas de solución es fundamental para alcanzar el
Futuro Deseado conjunto.
4) La evaluación de la situación existente de cada ámbito debe realizarse desde el
punto de vista de los usuarios y habitantes de la cuenca y luego hacer la
confrontación con las evaluaciones globales del equipo técnico.
5) El diagnostico que se realice debe ser dirigido a las áreas problema, con el
objeto de concertar recursos normalmente escasos. Por esta razón se deben
priorizar restricciones y soluciones y no partir por realizar estudios detallados de
gran cobertura.
6) El proceso de ordenación y manejo demanda acciones que deben priorizarse
en función de las necesidades más sentidas de habitantes y usuarios, de su
factibilidad técnica y económica y de las consideraciones logísticas para
ejecutarlas con eficiencia y equidad. Una vez fijadas estas ―reglas de juego‖ es
posible realizar la identificación y confrontación de problemas para llegar al
escenario de un Futuro Deseado:

1) Los participantes de la mesa de concertación o consejo exponen los problemas


que representan situaciones de conflicto, restricciones, incompatibilidades o
deterioro de orden socioeconómico o físico-técnico para la ordenación dentro del
ámbito a que pertenecen. A su vez el equipo técnico expone su lista de problemas,
de acuerdo con la percepción que se tiene del ámbito.
2) La interacción entre participantes de la mesa de concertación o consejo u el
equipo técnico debe permitir obtener una lista jerarquizada de problemas bajo
diferentes agrupaciones. A partir de ella se determinan causas y efectos con el
objeto de priorizar bajo diferentes situaciones.
3) Los problemas deben clasificarse además en técnicos y operativos (políticos.
Legales, administrativos, sociales, económicos, culturales) e igualmente se debe
identificar el tipo de información que se requiere para poder jerarquizar y priorizar
cada problema.
4) Con esta percepción inicial se construye el escenario de Futuro Deseado. Los
actores de la cuenca sensibilizados y actuando como personas con sentido 44 de
pertenencia sobre el territorio y conocedores del mismo deben delinear la ―cuenca
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

que desean‖ a un horizonte temporal prudente bajo los ejes estructurantes de:
Que hacer de la cuenca, Administración de la cuenca y actores que benefician o
son beneficiados por la cuenca.

El marco lógico como herramienta de gestión. El marco lógico es una


herramienta de gestión que fue desarrollada para equipos de diferentes tamaños y
con miembros de diferentes disciplinas. El método ayuda a los equipos a lograr
sus tareas y simultáneamente promueve el trabajo en equipo sostenible y
relaciones de trabajo productivos. Es utilizado en todos los etapas del ciclo del
proyecto. Como tal su fortaleza depende del grado en que incorpora el rango
completo de puntos de vista de todo el equipo del proyecto. El marco lógico
permite al equipo del proyecto y a los actores:
1) Definir la meta global a que el proyecto contribuirá
2) Definir el propósito del proyecto
3) Identificar y listar los resultados claves que el proyecto debe repartir
4) Agrupar las actividades requeridas para alcanzar los resultados
5) Utilizar los indicadores de cantidad, calidad y tiempo para medir el logro de los
objetivos
6) Identificar los métodos de verificación los cuales serán utilizados para verificar
los logros del proyecto
7) Hacer los supuestos importantes acerca los factores externos y los riesgos
8) Planificar en tiempo, implementar, hacer seguimiento y evaluar.

Capacitación. La heterogeneidad de visiones y grados de conocimiento requiere


de ejercicios de capacitación de los actores para facilitar la interlocución con
lenguajes integradores que beneficien el proceso de planificación.

Con este contexto en el cual se han definido los objetivos y prioridades de la


cuenca (Futuro deseado) e integrado los objetivos a la comunidad se procede a la
elaboración de términos de referencia y diseño de indicadores de logros y
desempeño.

Lección 21. Diagnóstico integral de cuencas hidrográficas.

En esta fase se confrontan e integran los componentes del sistema dándole


importancia a enfoques técnicos, reglamentarios y locales. Comprende la
verificación de los criterios, problemas y objetivos e implica reconocimientos de
campo, consultas a las personas en el lugar, procesamiento de información
histórica, revisión de archivo y otros procedimientos de evaluación.

Fragmento 1. Fundamentos e Importancia del Diagnostico Integral en la


Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas.

Esta fase de diagnostico busca identificar mediante el análisis estructural de


conflictos ambientales o situaciones ambientales encontradas, las potencialidades,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

fortalezas, debilidades y amenazas que se tienen en la cuenca, para ello se


desarrollan los siguientes pasos:

Paso 1. Identificación y definición precisa del conflicto.


¿Cual es la situación general del conflicto?
¿Cuáles son los Actores o sujetos del conflicto?
¿Cuales son las posiciones frente a la situación?
¿Que diferencias y aspectos comunes se presentan en esas posiciones?
¿Cual es el escenario social y ambiental del conflicto?

Paso 2. Contexto biogeográfico del conflicto.


Se trata de la ubicación espacial, territorial, ecosistema, paisajista, geográfica, del
conflicto identificando y diferenciado. Ecosistemas involucrados ecosistemas y
zonas de vida en los que se escenifica el conflicto analizado Efectos del conflicto
en el medio natural: impacto sobre ecosistemas en general, en fauna, flora,
biodiversidad, cuencas.

Paso 3. Contexto social del conflicto. Se trata de caracterizar la población


.comunidad que intervienen en el conflicto, los actores del conflicto, sus relaciones
y acciones en torno a dicho conflictos. Es decir,
la identificación, descripción y valoración del tejido social en medio del cual ocurre
el conflicto.Actores directa e indirectamente involucrados: caracterización de los
sujetos individuales o colectivos y sus roles y relaciones dentro del conflicto.
Población afectada tipo y grado de afectación y actitudes frente al mismo.
Sectores de poder relacionados con el conflicto: estatales y no estatales, roles y
operación de cada uno dentro del conflicto. Puntos básicos de tensión o nudos
conflictivos principales. Tendencias de evolución del conflicto: favorables o
desfavorables con o sin intervención del conflicto.

Paso 4. Alternativas planteadas para el tratamiento del conflicto. Soluciones


planteadas para cada una de las actividades en perspectiva histórica Soluciones
traslapadas - puntos de cruce o complementación entre soluciones planteadas por
los actores, otros usos no previstos y posibles.
Fragmento 2. Estructura de un diagnóstico Integral de Cuencas
Hidrográficas. Estructura: Asociada a la identificación de la problemática por
funciones básicas. Este proceso en ocasiones se denomina análisis de situación.
A pesar de parecer fácil, este paso de hecho es a menudo muy difícil y con
frecuencia se omite. Las interpretaciones individuales (que pueden no ser muy
distintas) deben compartirse y analizarse. Las personas deben estar preparadas
para impugnar el punto de vista de otros y para que se les cuestione el propio. El
objetivo debe ser el de provocar una definición que satisfaga al grupo en su
totalidad y que refleje el mejor conocimiento disponible en ese momento. La
estructura comprende:

Identificación de causas. Un problema puede tener varias causas posibles, tanto


inmediatas como subyacentes, directas o indirectas. Este análisis es vital, dado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

que normalmente se debe diseñar las soluciones con respecto a la causalidad, no


a los síntomas o problemas mismos. Puede ser posible identificar en esta etapa
las principales barreras que pueden frustrar cualquier intento de resolver las
dificultades.

Se tomará conciencia de las barreras e influencias menos tangibles, tales como


corrupción institucional, voluntad política o normas culturales. Se las deberá
definir, dado que pueden tener importantes repercusiones en las actividades del
proyecto (o factores externos). Se necesita ad evaluar la efectividad general del
instrumento considerando la forma en que probablemente promueva el cambio
deseado en términos de superar las causas del problema sin introducir otros
problemas nuevos.

Selección de variables e indicadores. Es la selección e inclusión de variables e


indicadores relevantes a la problemática Interrelación de variables. Se
establece el factor de correlación, dependencia o node cada una de las variables.
Determinación de las causas. Por que las variables se comportan y están como
están y presentan el estado en que se encuentran. Descripción del estado
actual: Es fotografiar el sistema con sus entradas, procesos y salidas.

Comportamiento futuro: Es su tendencia o prospección Mecanismos de


evaluación y control: Diseño de un subsistema de retroalimentación y ajuste
permanente. Esto indica la dinámica de la estructura de diagnóstico Contenido:
Este es el sistema operacional para desarrollar el diagnóstico que se lleva según
el programa de la estructura. En los contenidos se involucran procedimientos
(técnicas, instructivos y mecanismos de interrelación para todas las variables),
organización (elementos a tener en cuenta) y elaboración de modelos
conceptuales. Comprende:

1) Recopilación de los datos.


2) Identificación de los indicadores
3) Estado de los recursos: aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas
costeras, ecosistemas estratégicos, caracterización edafológica puntual o
generalizada.
4) Identificación de la problemática y sus causas.
5) Estructura socioeconómica.
6) Conflictos de uso.
7) Interrelaciones ecológicas.
8) Evaluación de experiencias: Estudiar los procesos actuales (productivos,
institucionales, etc.) que influyen en el área de la cuenca en diagnóstico.
Además realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de lo realizado por diferentes
entidades.
9) Análisis integrado desde la cuenca mayor a la microcuenca
10) Pertinencia de la información: aunque exista un modelo conceptual o
procedimientos adecuados, analizar si la información corresponde a la esencia de
lo planteado en las variables del diagnóstico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Los resultados del diagnóstico se entregan a la mesa de concertación o consejo


para la toma de decisiones. Debe entregarse como documento bien redactado que
indique quienes participaron en su elaboración, fuentes de consulta y otros
elementos que faciliten su lectura e interpretación. Los resultados temáticos deben
formar parte de un Sistema de Información Geográfica articulado con el Sistema
de Información Ambiental Regional y en lo posible utilizar bases cartográficas
oficiales para facilitar la georeferenciacion y superposición para efectos de análisis
de contexto.

Lección 22. Síntesis diagnostica en cuencas hidrográficas.


En esta fase se integran los componentes del sistema dándole importancia en
cada uno de los enfoques técnicos desarrollados en la etapa anterior, a lo más
relevante 48 de una cuenca hidrográfica, mediante sus Debilidades,
Oportunidades, Amenazas y Fortalezas presentes y potenciales dentro y fuera de
la cuenca.

Fragmento 1. Como estructurar Síntesis diagnóstica en cuencas


hidrográficasmétodos.
Para estructurar una síntesis se debe tener en cuenta que esta sea una expresión
manifiesta de los aspectos relevantes de una cuenca hidrográfica, que esté
soportada en datos, estadísticas, cualificación, que en términos de áreas,
porcentajes, indicadores, p.e. muestren el verdadero estado actual y tendencial de
las variables; que evidencie niveles de línea base, cobertura, de eficiencia, incluso
de gestión; por lo que la síntesis debe permitir llegar a un balance sobre el estado
de la situación, objeto previo de diagnóstico. Se puede hacer síntesis diagnóstica
a través de la técnica conocida en el ámbito
empresarial como el DOFA, es decir identificar, caracterizar y mejor resaltar
después de haberse hecho un proceso de diagnóstico detallado, las Debilidades,
las Oportunidades, las Amenazas y las Fortalezas presentes y potenciales dentro
y fuera de la cuenca. Se recuerda que las Fortalezas son las cosas o aspectos
que se tienen y que se han hecho lo mejor posible……dicen algunos lo de
mostrar; las Debilidades en cambio son las cosas que no se tienen o que no se
han hecho bien.. o de no mostrar muy claramente; en tanto las Amenazas son las
cosas, o aspectos que de manera ―exógena o externa‖ a la cuenca pueden afectar
la misma y las Oportunidades como su nombre lo indica las cosas buenas o
aspectos portadores de favorabilidad para la cuenca.

De igual manera se puede hacer síntesis una vez hecho el diagnóstico con un alto
grado de detalle, y con base en un referente de análisis situacional es decir,
concibiendo en la cuenca que ante todo se tienen situaciones que pueden indicar
procesos-fenómenos, problemas, restricciones - limitantes y oportunidades o
potencialidades; luego resumir y relevar el diagnóstico concentrando su síntesis en
torno a las características relevantes o determinantes en la cuenca y a los
problemas y potencialidades presentes y potenciales dentro y fuera de la cuenca;
reconociendo que de las características relevantes se pueden derivar, entender o
sustentar los mismos problemas o las potencialidades Los dos métodos pueden
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

en un momento conjugarse o complementarse para obtener una síntesis


diagnóstica al nivel de cuencas hidrográficas; lo importante y fundamental es que
se conecte y articule esta fase o etapa en un proceso planificador con aspectos
y/o procesos de zonificación, con la fase de prospectiva y el planteamiento de
alternativas o propuestas de solución a la síntesis situacional encontrada.

Fragmento 2. Síntesis Biogeofísica y Socio – Económico en cuencas.


Habiendo caracterizado la cuenca hidrográfica bajo interacción de las dimensiones
bio-geofísica, socioeconómica y la territorial y dentro de ellas reconociendo la
significancia entre componentes, elementos y relaciones o procesos
técnicotemáticos; se puede llegar a establecer síntesis de la forma siguiente.

El tema suelos obliga a relacionar los temas de Geología, la geomorfología, la


fisiografía como un macro referente temático y los procesos de erosión
propiamente, entendiendo que en los tipos de suelos presentes en una cuenca se
pondera mucha de esta interacción y además conciente de que al fin y al cabo es
el suelo el soporte de la actuación del hombre, en torno a este aspecto o énfasis
temático se debe hacer parte de la síntesis bio-geofísica. Otro aspecto
fundamental de síntesis bio-geofísica lo constituye el agua, analizando y
relacionando el análisis del recurso hídrico conciente de lo que significa su
dinámica espacio temporal expresada en términos de oferta o disponibilidad
hídrica superficial e hidro-geológica objeto de presión y prenda de garantía para la
vida y mantenimiento de los ecosistemas y para todos los usos y actividades
soporte de la vida del hombre; entonces en torno al balance entre oferta vs
demanda por el agua se debe expresar y configurar su síntesis diagnóstica.

Es de particular importancia relevar de igual manera al nivel de cuencas


hidrográficas el significado de la riqueza o pobreza de Biodiversidad existente,
indicando en ella la conservación o amenazas de existencia y significado para la
vida misma y para el hombre en general de las especies de flora y fauna. En
perspectiva de lo socio-económico cultural al nivel de síntesis es clave relacionar
en la cuenca las tipologías de tenencia, de actores del desarrollo, de productores
que al fin y al cabo usan, transforman y viven en la cuenca o influyen la misma,
para de esta forma entender sus niveles de infraestructura, de ocupación y
aprovechamiento o destrucción que hacen del territorio.

En este contexto las formas de producción, de usos del suelo, de la economía


local y/o regional o de la cuenca misma explican el estado de conservación,
deterioro y sostenibilidad de la cuenca y el status quo y niveles de vida que se
posee dentro o fuera de la cuenca. Los aspectos de organización social, la
presencia institucional, sus cosmovisiones y sus actuaciones son también objeto
de síntesis para indicar que hacen o dejan de hacer los actores y todas las
instituciones del nivel comunitario, público, privado o 50 mixto en la cuenca. De la
mano con estos elementos, se analizan los procesos de configuración del territorio
del nivel loca regional, intra cuenca y extracuenca para entender la dinámica
urbano –rural y el desarrollo local, regional o de cuenca propiamente, en torno al
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

fin y al cabo de la dinámica territorial en procesos y acciones de planificación e


intervención de otros ámbitos y acciones socio espaciales.

Lección 23. Zonificación ambiental y evaluación ambiental en cuencas


hidrográficas.
Según decreto 1974 de 1989 Zonificación es la clasificación de usos que se
realizan dentro de las unidades territoriales de un Distrito de Manejo Integrado de
los Recursos Naturales Renovables (DMI) conforme en un análisis previo de sus
aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas. La
zonificación ambiental busca identificar áreas territoriales de intervención que
merecen un tratamiento diferenciado, sin que éstas pierdan sus interrelaciones
con el conjunto de actividades que tienen como escenario la cuenca. La
zonificación es un proceso de síntesis a través del cual se llega a un mapa de
zonificación ambiental territorial, y a una descripción de su contenido. Puede haber
un resultado complementario: el mapa de demandas de infraestructura. Las
actividades del proceso de zonificación incluyen:

comunidad, las instituciones y


la agencia ambiental.

pa de síntesis de la zonificación.

La zonificación ambiental es una herramienta valiosa para la planificación y el uso


racional de los recursos naturales, en ella se identifican unidades de manejo
ambiental acorde a la tasa de extracción, capacidad de uso, acervo cultural de las
comunidades y capacidad de auto- recuperación de los ecosistemas.

Fragmento 1. Objetivos y Enfoques de La Zonificación Ambiental de


Cuencas.
- Objetivos
a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,
sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales
y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las
características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del
ambiente, y el bienestar de la población;
c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local;
d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes
para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su
jurisdicción;
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la


inversión pública y privada; y
f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales
sobre la ocupación y uso adecuado del territorio.

- Enfoques
a) Integral, que incluye los aspectos principales que conforman los sistemas
naturales y socioeconómicos y culturales, con un análisis multidisciplinario e
interdisciplinario de la realidad;
b) Sistémico, adoptando un enfoque, que aborde sus componentes y sus
interacciones;
c) Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así como nuevas
situaciones sobre la problemática de los recursos naturales;
d) Participativo, promoviendo la concertación de los diversos actores sociales en el
proceso, con el propósito de considerar los diversos intereses y conocimientos, así
como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso; y,
e) Descentralizado, considerando e interactuando los diversos niveles de gobierno
y promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión.

La zonificación y ordenación deberán realizarse con un enfoque ecosistémico, es


decir, partiendo del reconocimiento del conjunto de relaciones y procesos
ecológicos y socioeconómicos presentes en estos ecosistemas. En este sentido, la
zonificación ambiental resultante deberá incorporar los principios y criterios que
orienten la formulación de acciones y medidas de conservación y restauración, de
tal manera que permitan, trazar las pautas o directrices generales para la
planificación y la reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales en el
ecosistema de páramo.

Para ello se integrará y relacionará toda la información generada en desarrollo de


la caracterización, diagnóstico y evaluación y se procederá a configurar áreas,
espacios y zonas social, económica y ambientalmente homogéneas, sobre las
cuales se definirán las reglamentaciones de uso, y se formulará el conjunto de
programas, proyectos y acciones de manejo para el ecosistema.

A partir de lo anterior se establecerán unidades de zonificación, así:


• Conservación: Zonas de alta importancia ambiental o fragilidad ecológica, en la
cual se contribuirá al mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas
de páramo, así como al mantenimiento de sus recursos naturales renovables y
bellezas escénicas resultantes del proceso de evaluación.
• Restauración: Zonas modificadas o transformadas, aun con alto grado de
degradación ecológica, en la cual se llevará a cabo el restablecimiento de la
estructura y función del ecosistema, dando prioridad a la recuperación de sus
atributos estructurales y funcionales deteriorados por causas naturales o
humanas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

• Uso o utilización sostenible: Zonas en las cuales se podrán llevar a cabo


actividades productivas de manera sostenible de acuerdo con los resultados de la
evaluación, de tal forma que no implique riesgos en el mantenimiento de la
estructura y funcionalidad del ecosistema, dado su carácter de protección especial
consagrado en la Ley 99 de 1993.

En las unidades de zonificación resultantes se deberán establecer los usos y las


restricciones de acuerdo con las siguientes definiciones:

Uso principal: Es el uso deseable cuya destinación corresponde a la función


específica de la zona, y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde
los puntos de vista ecológico, económico y social.

Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la


potencialidad, la protección del suelo y demás recursos naturales conexos.

Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad


con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la
protección de los recursos naturales renovables, están supeditados a permisos o
autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de manejo por parte de
las autoridades ambientales.

Usos prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal de una zona y con los
propósitos de conservación ambiental o de planificación; por consiguiente
entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y seguridad de la
población. Por tanto, no deben ser practicados ni autorizados por la autoridad
ambiental.

El diseño y elaboración del mapa de zonificación ambiental estará basado en la


integración de la información de mapas temáticos generados en la caracterización
biofísica y socioeconómica, así como los resultantes en el proceso de diagnóstico
y evaluación, los cuales deben ser integrados en un sistema de información
geográfica, GPS, para establecer las diferentes zonas de manejo ambiental.

Fragmento 2. Procesos de Evaluación Ambiental en Cuencas Hidrográficas.

Si bien algunos de los efectos ambientales del desarrollo de cuencas hidrográficas


pueden ser evaluados monetariamente, por lo general se caracterizan por su
naturaleza no monetaria, que no está sujeta a un mercado. Tanto los efectos
beneficiosos como los adversos deben ser tratados a través de toda el área de
influencia del plan. Las áreas geográficas que hay que considerar en la evaluación
variarán de acuerdo con las características ambientales de interés y de cómo se
relacionan con el proyecto o programa que va a desarrollarse. Deberán incluirse
las áreas que serán ocupadas por los proyectos del programa y sus zonas de
influencia, incluyendo las que se encuentran aguas abajo hasta la boca de la
cuenca.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Los efectos adversos de calidad ambiental son los que resultan de la acción que
lleva al deterioro de aquellas características ambientales que se consideran
deseables. Cada uno de los principales impactos beneficiosos y adversos, deben
ser evaluados y mostrados. Esto requiere el uso de criterios específicos para
descubrir el impacto, de modo que puedan ser comparadas las diversas
alternativas de desarrollo. En todos los casos la importancia del impacto
dependerá de la naturaleza del distintivo ambiental que recibe el impacto y de la
naturaleza de la acción impactante. Estos casos pueden ser evaluados según la
cantidad, la calidad, la influencia humana, la singularidad, el deterioro, la
reversibilidad y la importancia.

- Cantidad: Cada una de las características ambientales pertinentes debe ser


medida y mostrada, al grado máximo posible, en función del área superficial, la
distancia, los volúmenes y el número de sitios individuales.

- Calidad: La calidad de las características ambientales pertinentes puede ser


descrita en forma subjetiva mediante la asignación de números en una escala en
la que pueden ser comparados con características o condiciones similares en
cualquier lugar. Cada equipo de planificación deberá construir su propia escala
subjetiva de acuerdo con las condiciones propias prevalecientes y el nivel de
detalle requerido. Una posibilidad es una escala donde el 0 (cero) es el peor
ejemplo conocido, el 2 es un promedio y el 4 es el mejor ejemplo que se conoce;
el 1 y el 3 significarían, respectivamente, un valor comparativamente bajo y un
valor comparativamente alto.

- Influencia humana: Este factor evalúa subjetivamente el grado en que la gente


usa o usaría la característica ambiental pertinente, el grado en que está o que
estaría disponible para un uso continuado, el grado en que estaría protegido para
el uso, el grado en que podría ser deteriorado por el uso, y el grado en que
contribuiría a la educación, al conocimiento científico, y al goce humano. Los
factores humanos pueden ser evaluados también en una escala en que se los
compara con factores similares en otros lugares.

- Singularidad: Algunas características ambientales son significativas por lo raras.


Son raras, inusuales o extraordinarias en función regional, nacional o
internacional. El deterioro de tales recursos puede privar a muchas personas, en
estos momentos o en el día de mañana, de la oportunidad de usar y/o gozar y,
consecuentemente, las características ambientales singulares o únicas deben ser
identificadas y evaluadas de acuerdo con una escala subjetiva, como por ejemplo:
1. Una característica singular en el área que va a ser planificada, pero que ocurra
en abundancia en otras partes de la región.
2. Una característica singular en la región, pero que ocurran ejemplos con
frecuencia en otros sitios, tanto en el país como fuera de él.
3. Características raras a escala nacional e internacional, pero que ocurran
ejemplos dentro de la región.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

4. Características muy raras fuera del lugar de la planificación, pero que ocurran
algunos ejemplos dentro del sitio escogido.
5. La única de su clase o solamente la población de una especie que tenga lugar
en cualquier sitio.

- Deterioro: El efecto del proyecto o programa en cualquier característica


ambiental singular debe ser medida en relación con el grado de su deterioro o
destrucción. He aquí una escala posible: No tiene efecto mensurable en la
característica.

1. Efecto de poca significación. Una porción menor de la característica


seríadeteriorada o destruida, pero sin que afecte demasiado a la característica
dentro del área que va a ser planificada.
2. Afectada moderadamente. Una parte de la característica sería deteriorada o
destruida, pero quedaría una porción adecuada para preservar la característica a
escala reducida.
3. Afectada severamente. Una parte muy grande de la característica seria
fuertemente deteriorada o destruida.
4. La característica serìa totalmente destruída.

- Reversibilidad: La reversibilidad del impacto en cualquier característica ambiental


singular debe ser evaluada considerando:

a) el grado de singularidad;
b) el grado de deterioro que se espera cuando un plan entra en funcionamiento, y
c) el grado de reversibilidad de este deterioro. Al respecto puede utilizarse la
siguiente escala:
1. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde el impacto es reversible a
corto plazo (0-10 años).
2. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde el impacto es reversible a
largo plazo (11-20 años).
3. Cualquier grado de singularidad y deterioro donde la característica
potencialmente impactada puede ser movida.
4. Característica donde el impacto potencial puede ser mitigado por medio de la
substitución o el reemplazo, donde un efecto negativo puede ser una acción en la
cual el efecto negativo puede ser substituido por un efecto positivo en otra parte
del sistema afectado.
5. Características que serían grave e irreversiblemente deterioradas.
6. Características raras que serían grave e irreversiblemente deterioradas o
destruidas.

- Importancia: Debe darse atención específica a aquellas características


ambientales que son especialmente importantes, que requieren estudio o
protección adicional, y a aquellos impactos que pueden ser particularmente
peligrosos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Lección 24. Prospectiva en Cuencas Hidrográficas.

Esta fase se diseña con base en los resultados del diagnóstico, los escenarios
técnico económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de los
componentes del sistema presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna).

La prospectiva se entiende como el ―diseño voluntario de un futuro acordado como


deseable‖ o como la ―indagación y diseño voluntario de un futuro que se quiere y
que se debe construir en concertación‖. Es un enfoque o forma de ver la
planeación del desarrollo del territorio en un horizonte determinado (10-20 años),
de manera futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo
queremos que sea nuestro territorio (búsqueda de futuro deseable y futuros
probables).

Plantea escenarios o situaciones que pueden presentarse, dependiendo de las


tendencias y potencialidades del territorio y del grado de intervención planificadora
y ordenadora; busca identificar futuros probables y futuros deseables, sobre la
base que futuro en una realidad múltiple, es decir que los hechos actuales pueden
evolucionar de diversas maneras y presentarse de diferentes formas en el futuro.

Fragmento 1. Fundamentación e importancia de la Prospectiva

La prospectiva es una de las herramientas más utilizadas para tratar de vislumbrar


el futuro. Consiste en reunir las opiniones de diferentes personas con el fin de
identificar diferentes tendencias que se proyectan en el área de análisis. La
prospectiva es por tanto una herramienta que permite, en función de la situación
actual, tomar las decisiones necesarias para diseñar el futuro más favorable para
nuestros intereses en el marco de la planificación estratégica. Esta herramienta
constituye un conjunto de técnicas destinadas al establecimiento de prioridades de
largo plazo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, tecnológicos, sociales y
económicos involucrados.

Un escenario deseable es la configuración del contexto que se quiere para el


desarrollo de un proceso; responde a preguntas como las siguientes: ¿Cómo
queremos que sea el escenario?, ¿Cuáles habrán de ser sus características
básicas?, ¿Qué tareas iniciales requerimos para su diseño y proyección al futuro?,
¿Cómo es el presente de la situación actual?, ¿Cuáles son los problemas que
obstaculizan actualmente el camino hacia el futuro deseable?, ¿Qué distancia
cualitativa hay entre el escenario actual y el futuro deseable?.

La aplicación de la Prospectiva en el Ordenamiento responde a la necesidad de


ver, con mayor claridad y menores dudas, el futuro de cada población en un
mundo cargado de incertidumbre, donde los efectos de la crisis constituyen casi
un mal endémico. A finales de la década anterior comienza a realizarse
investigación con el objeto de introducir los estudios prospectivos a escala
regional. La Prospectiva, denominada por algunos ―ciencia de la esperanza‖,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

permite construir hipótesis coherentes sobre el futuro e identificar fuerzas en


movimiento que al ser encadenadas lógicamente dan dirección y sentido al
pensamiento y al plan del estratega.

Las crisis obligan a pensar en el futuro, hacen imperativo abrir un espacio donde
los diferentes sectores descubran sus competencias básicas y la especialización
ofrece hacerlo desde la academia y la investigación. ―Poner en práctica los
principios de la prospectiva estratégica equivale a diseñar y edificar el porvenir. No
hacerlo, es vivir supeditado a la tiranía de los hechos y permitir que el futuro nos
sorprenda en el marco estrecho de la inmediatez‖.

• Reconocer las tendencias, potencialidades y rupturas que afectaran el desarrollo


futuro del mundo.
• Manejar conocimientos y habilidades necesarias para interpretar entornos,
visualizar escenarios y desarrollar alternativas viables para el desarrollo de una
organización productora de bienes o servicios.
• Comprender y ejecutar diferentes propuestas gerenciales orientadas a la
implementación de Sistemas Estratégicos de Gestión a través de trabajo de
campo, casos y simulaciones.
• Crear y realizar análisis de prospectiva estratégica regional.
• Apoyar los procesos de reconversión productiva y modernización tecnológica de
la organización como unidad socioeconómica.

La prospectiva estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Se mueve


entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor
futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si se
puede imaginar nuestro mañana preferido.

Fragmento 2. La Prospectiva como Fase de Construcción y Consolidación


del Futuro Posible de la Cuenca.
La prospectiva como fase de construcción y consolidación de futuro posible de
cuenca tiene como objetivo identificar y construir ―escenarios futuros posibles‖,
indiscutiblemente con participación comunitaria. Con todos los actores de la
cuenca es necesario desarrollar los siguientes pasos para desarrollar la fase de
prospectiva:

Paso 1, Fase I: Convocatoria y Organización. La primera tarea es encontrar al


Consejo de Administración (Consejos de cuenca), este proporcionará la iniciativa,
credibilidad, independencia y conocimiento para lanzar y guiar el proyecto, e
invitar a otros a participar. Los miembros del Consejo deben ser vistos como
promotores del proceso en general. Como grupo, estas personas deben contar
con la influencia y capacidad necesarias para efectuar el cambio, y deben
representar a un rango lo más amplio posible de perspectivas relevantes sin que
domine ninguna, le corresponde al Consejo obtener los fondos necesarios y
contribuciones en especie.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Necesita conseguir suficiente dinero para sostener al proyecto.

Paso 2, Fase II: tiene cuatro hitos principales.


Taller 1. El equipo empieza su trabajo con las personas conociéndose unos a
otros.
Bosqueja versiones preliminares de las fuerzas motrices, escenarios y visiones.
También trabaja en la aclaración del propósito del proyecto y en la identificación
de temas sobre los que necesita aprender más para entender.

Taller 2. En este taller se requiere la participación interinstitucional de expertos


conocedores del tema y de las politices del sector en que se ubica. A partir de los
elementos que aporta cada participante se discute y afinan los escenarios del
taller1.

Taller 3. En el taller final de la Fase II, el equipo afina y llega a un acuerdo sobre el
texto de los escenarios y la visión, así como sobre las lecciones y conclusiones
que surgen de éstos. El equipo también elabora un plan para la Fase III.

Paso 3, Fase III: Promulgación y Compromiso. Trabajar con medios de


comunicación impresos, televisivos, radiales y de Internet para divulgar el trabajo.

Lograr un compromiso en torno a los escenarios y la visión con otros líderes


sociales de varios sectores y niveles, tanto en forma individual como en diferentes
tipos de reuniones y talleres.

En esta fase de Identificación de escenarios de Futuro Deseado Posible


(definido con base en el escenario de Futuro Deseado plasmado en la fase de
aprestamiento), el equipo técnico debe identificar y aportar alternativas de solución
que escapen al conocimiento de los participantes de la mesa de concertación o
consejo, sea por su carácter estrictamente técnico o porque son exógenos a su
ámbito.

Presentadas las alternativas de solución propuestas por los participantes y el


equipo técnico, se deben estudiar las interacciones entre las mismas con el fin de
identificar aquellas que son complementarias, independientes o mutuamente
excluyentes. El aporte técnico en este sentido es fundamental para dimensionar y
caracterizar el tipo de solución adecuada a las necesidades y disponibilidades de
recursos, que la mayor parte de las veces serán escasas y restrictivas.

Las alternativas de solución propuestas requieren acciones de carácter


discontinuo (proyectos de inversión) o continuo (acciones permanentes o
periódicas). Deberá también indicarse y clasificarse según sean las soluciones
técnicas o directas o soluciones indirectas (políticas, legales, educacionales,
organizacionales, etc.) cuyo fin sea facilitar la ejecución de acciones directas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La resultante de esta etapa del proceso será una lista preliminar de soluciones
posibles clasificadas por varias entradas las cuales deben ser priorizadas y
jerarquizadas con el objeto de establecer las acciones de corto, mediano y largo
plazo para ejecutarlas.

Estas acciones deben considerar entre otras:


1. Escenarios factibles de inversión pública mínima y máxima.
a. Condicionantes políticos, técnicos, económicos y sociales: Los escenarios
deben construirse sobre las realidades de la cuenca en consideración.
b. Clasificación de los escenarios según los parámetros financieros y
reglamentarios.
c. Consolidación de la cartera de acciones posibles con base en soluciones
seleccionadas, priorizadas y jerarquizadas.
2. Reunión de presentación a la mesa de concertación o consejo de cuenca.
3. Concertación del escenario factible.
En esta fase se debe enfatizar en el ejercicio de identificación y construcción de
―escenarios futuros posibles‖ con participación comunitaria.

Una vez consolidada la cartera de soluciones posibles (definiendo responsables


de ponerla en práctica, costos de cada solución, responsables de su financiación y
secuencia de su aplicación) que definen el que hacer, según el interés manifiesto
de los participantes, el siguiente paso consiste en definir cómo lograrlo. Esto se
materializa en el diseño de estrategias.

Capítulo 6. LA FORMULACION, IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO EN LOS


PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Introducción

La modelación hidrológica y el manejo integral del recurso hídrico han sido desde
hace varias décadas algunos de los énfasis más importantes y fundamentales en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

el conocimiento y manejo de las cuencas Hidrográficas. Debido a que muchas de


las investigaciones y experiencias que se dieron en las décadas de los 40 a los 80
enfatizaron en este recurso hídrico como elemento y recurso fundamental
asociado a la cuenca hidrográfica.

La modelación hidrológica entendida como el conjunto de referentes teóricos y


herramientas metodológicas e instrumentales que permitieron avanzar en el
conocimiento, regulación y manejo de la dinámica del ciclo hidrológico,
entendiendo lo que significa este aspecto en el estudio y manejo de la cuenca
hidrográfica.

Es importante de igual manera señalar que el estado del arte del manejo integrado
de cuencas avanzó de manera significativa al incorporar y enfatizar en el
ordenamiento y manejo integrado del recurso hídrico para los diversos usos en la
vida del hombre. Existiendo desde pequeños proyectos a macroproyectos de
orden regional e internacional que han buscado promover desde pequeños
distritos de riego, pequeñas micro-centrales y acueductos locales hasta grandes
proyectos hidroenergéticos, grandes distritos de riego y acueductos regionales o
grandes transvases e incluso hasta canales Inter.-oceánicos enfatizando como es
lógico en el manejo del recurso hídrico.

Lección 25. Formulación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas


hidrográficas.

Formular el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCH es


proponer hipótesis, objetivos, establecer la estructura, organización y ejecución,
fijar mecanismos de evaluación. Es la concreción del cambio intencionado con
base en el diagnóstico.
―La coordinación y ejecución del plan de ordenación será responsabilidad de las
autoridades ambientales que integran la comisión conjunta y, en los demás casos,
de la respectiva autoridad ambiental competente.‖

Fragmento 1. Políticas, Objetivos y Metas de la Fase de formulación en los


Planes de Manejo y ordenación de Cuencas Hidrográficas.

Es una formulación de posibilidades de solución o tentativas de solución a los


problemas identificados con base en el diagnóstico. Se debe analizar su
relevancia y definir. Entre otras estas hipótesis pueden ser:

1. Es factible tratar en forma separada las llamadas soluciones continuas o


permanentes de las discontinuas o temporales. Las continuas no tienen fecha en
el tiempo y se refieren a los sistemas de producción y servicios que la población
requiere en forma permanente. Las discontinuas tienen un momento en el tiempo
siendo las más representativas las sustentadas como proyecto de inversión.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

2. Cada una de las soluciones puede ser desagregada en sus componentes bajo
algún sistema que permita luego encontrarla, explicarla y procesarla en cuanto a
su función, aplicación y otros detalles17. De esta manera las soluciones pueden
categorizarse como:
3. En forma paralela se propone que una solución de carácter continuo se
desagregue en categorías tales como:

a. Sistema de producción: Conjunto de subsistemas


b. Subsistemas: Conjunto de tecnologías
c. Tecnologías: Conjunto de prácticas
d. Prácticas: Conjunto de tareas
e. Tareas: Conjunto de pasos.

Esta búsqueda de sistematización del conocimiento, tanto de los propios


habitantes y usuarios como de otras fuentes, equivale a disertar las soluciones
para clasificar y ordenar los múltiples elementos que la conforman en un modelo
computacional.

4. El proceso de búsqueda de información debe permitir encontrar en el sistema:


a. Menú de soluciones clasificado por programas, proyectos, actividades, prácticas
o tareas.
b. Al escoger la solución codificada se debe poder solicitar una descripción de
dicha solución.
c. Una vez conocida la descripción debe poder encontrarse el procedimiento de
ejecución de las soluciones seleccionadas.
d. Los pasos del procedimiento de ejecución, codificados deben permitir el acceso
a módulos en donde cada elemento es explicado con mayor detalle.

5. Cada uno de los elementos archivados debe servir para ser aplicado en más de
una solución. El sistema metodológico-referencial para la ordenación de cuencas
deberá también ser un instrumento cuya estructura funcional permita obtener un
fácil acceso a los conocimientos requeridos para dirigir el proceso. Por ello se
espera que reúna las siguientes características:

a. Integral: Por cuanto debe cubrir todos los aspectos metodológicos, técnicos y
operativos para orientar los procesos de ordenación de la cuenca.

17

a. Programas: Conjunto de proyectos 3 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. DECRETO 1729. Agosto 6 de 2002.
CAPITULO V: de la elaboración y ejecución del plan. Bogotá, Colombia 61
b. Proyecto: Conjunto de actividades
c. Actividades: Conjunto de prácticas
d. Prácticas; Conjunto de tareas
e. Tareas: Conjunto de pasos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

b. Sistemático: Por cuanto su énfasis estará dado en explicar las interrelaciones


de las diferentes etapas de una solución o conjunto de soluciones, proporcionando
los diagramas de flujo de la secuencia metodológica y su sistema de integración.
c. Metodológico: Por cuanto debe entregar un procedimiento lógico y secuencial
que permita alcanzar los objetivos y metas propuestos para guiar la ordenación en
un determinado ámbito de acción. 62
d. Referencial: Por cuanto deberá permitir obtener las referencias necesarias para
la solución de un determinado problema a través de una indicación de donde hay
experiencias ya realizadas o de expertos que conocen la materia en cuestión.
e. Operativo: Por cuanto deberá permitir definir las etapas y secuencias para
diseñar y ejecutar soluciones continuas y discontinuas.
f. Didáctico: Fácil de entender y utilizar por diferentes usuarios.

Objetivos: Proposiciones cualitativas y cuantitativas que fijan la estructura del


plan.
Tienen en cuenta la hipótesis y deben considerar:

1. Pertinencia: Es la relación entre los objetivos y el diagnóstico y el nivel de


relación de los objetivos con la hipótesis.
2. Precisión: es la estructura técnica de la formulación de los objetivos en términos
de magnitud, cobertura y tiempo.
3. Relevancia: es la parte crítica del sistema; relaciona la capacidad de impacto
con las características de los objetivos, de dirigirse a las áreas claves de resultado
del sistema.
4. Relación con las dimensiones políticas, legales y administrativas

Estructura: Comprende el diseño técnico del plan.


1. Contenidos técnicos: son los planes de manejo y sus contenidos (Enlace con
las fases anteriores).
2. Definición de acciones directas e indirectas que orienten la gestión.
3. Planes, programas (conjunto de proyectos relacionados), subprogramas,
proyectos (conjunto de actividades que buscan obtener los objetivos planteados y
comprobar la hipótesis), actividades, prácticas y tareas.
4. Armonización con acciones anteriores realizadas en la cuenca. Se debe
elaborar el documento mínimo legal el cual debe incluir cartografía, programa de
acciones priorizadas, programa de inversión y mantenimiento y niveles de calidad
a alcanzar.

- Reunión de presentación al Consejo de Cuenca y definición de técnicas de


presentación a la comunidad hasta la validación definitiva del POMCH.

En esta fase es conveniente desarrollar o definir una matriz de objetivos. Como


punto de partida de la determinación de objetivos es la identificación y priorización
de problemas. Un proyecto - se define en función de un fin u objetivo superior, el
cual se puede lograr mediante la combinación de propósitos u objetivos
específicos. Cada objetivo específico se cumple a través de una serie de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

productos o resultados. Para lograr cada resultado, necesitamos cumplir ciertas


acciones y/o obtener ciertos insumos.

Esta jerarquía y su lógica se entienden mejor con base a un ejemplo concreto.


Tomamos el caso de una comunidad que determinó como su problema central, el
agotamiento de las fuentes de agua.

Paso 1. Determinación del objetivo superior. Lógicamente, es la respuesta a lo que


se identificó como problema central. En nuestro ejemplo el objetivo superior podría
ser: aumentar y regularizar el abastecimiento de agua de la comunidad.

Paso 2. Determinación de los objetivos específicos. Pueden ser una respuesta a


las causas principales de nuestro problema central. En el ejemplo, se propuso
dosobjetivos específicos: reforestar la cabecera de las quebradas y ordenar el uso
de la tierra alrededor de los nacimientos. Debemos averiguar si ambos son
necesarios y suficientes para lograr el objetivo superior.

Paso 3. Determinación de los resultados. Estos son a su turno, los logros


necesarios y suficientes para asegurar que se cumpla cada uno de los objetivos
específicos.

Paso 4. Determinación de las actividades e insumos. Aquí debemos listar, todo lo


que el proyecto deberá hacer para asegurar los resultados (ver ilustración).La
base del marco lógico es la coherencia: es fundamental, asegurarse que no hay
ningún fallo lógico, en el sentido de que la realización de lo que pusimos a cada
nivel, asegura el logro del nivel superior. La matriz de marco lógico normalmente
incluye los indicadores verificables y los medios para verificarlos (ver fase de
monitoreo) y los supuestos: son los elementos fuera del control del proyecto, que
son necesarios para lograr los objetivos. Si existen supuestos imposibles de
lograr, toda la lógica debe ser revisada.

Estas directrices de planificación, deben ser acogidas y circunscritas dentro de las


líneas de acción definidas en los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR)
que deben formular y ejecutar cada nueve años las Autoridades Ambientales
Regionales, así como en los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental. Esta
articulación interinstitucional a nivel de planeación ambiental estratégica se puede
concretar mediante la definición de Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial
(POAT), donde se armonicen y concerten la metas ambientales específicas a
corto, mediano y largo plazo de los diferentes planes para la protección y
conservación de los ecosistemas que finalmente serán incorporados a los Planes
de Ordenamiento o esquema Territorial (POT).

Fragmento 2. Estrategias y acciones generales (programas –proyectos) de


un plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Un proceso de ordenación concebido para aplicar en las cuencas debe estar


orientado por unos principios que sean comunes a cualquier ejercicio de
planificación. En este sentido se han definido con las autoridades ambientales los
principios orientadores que se relacionan a continuación.

Principio 1: Construcción local de lo regional con visión nacional y solidaridad


global. La Ordenación de Cuencas es un proceso que debe ser construido de
―abajo hacia arriba‖ sin descuidar los escenarios regionales y nacionales que
prefiguran la construcción de territorio y sin descuidar las visiones globales que
privilegian la articulación entre los diferentes niveles y generan capacidad
institucional para el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible.
Principio 2: Proceso permanente de participación, concertación, planeación,
ejecución, seguimiento y ajuste con todos los actores. Este principio propicia la
participación de los diferentes actores en todas las fases de la ordenación y parte
de un análisis de los mismos en el cual se identifiquen los diversos intereses para
que estos se releven en el proceso de planificación.

Principio 3: Enfoque sistémico y gestión integral. Se reconoce una visión de


contexto en la comprensión de la relación sociedad-naturaleza para orientar
acciones conducentes a la ordenación de cuencas. La gestión integral constituye
de esta manera un proceso dinámico relacionado con los complejos sistemas
representados por las cuencas hidrográficas orientadas a la toma de decisiones
sobre el uso y manejo integral del agua. La gestión va precedida de la
planificación y esta a su vez tiene como pre-requisito la evaluación que abarca
tanto las dinámicas de oferta y demanda de recurso hídrico como la situación del
uso del suelo y aspectos medio ambientales. Subyace a este principio el
reconocimiento del ciclo hidrológico como referente conceptual del proceso de
gestión integrada y en este sentido la noción de cuenca desde su concepción
física abarca la dinámica de las aguas en sus diferentes estados: atmosférico,
superficial y subterráneo.

Principio 4: Construcción articulada, compartida y transparente de la información


y del conocimiento. La optimización de los datos recolectados, el flujo de
información procesada y el conocimiento generado en gracia a este principio se
convierte en un instrumento de democracia que fundamenta la toma de
decisiones.

Principio 5: Equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al


patrimonio cultural y natural. Garantiza el abastecimiento confiable y adecuado de
cantidades de agua de calidad suficiente a todos los usuarios (para diversos usos)
aunque subsistan diferencias considerables entre los diferentes grupos de
usuarios respecto de su capacidad de pago. Si bien el cobro volumétrico del costo
completo
puede ser apropiado para muchos, y deseable por razones de una distribución
eficiente, quizás sea necesario efectuar una provisión especial para la población
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de escasos ingresos. Este principio además tiene que ver con la consideración de
ecosistemas de manejo especial y patrimonio cultural en los planes de ordenación.

Principio 6: Convivencia y competitividad sostenible. Este principio se refiere a la


necesidad de mantener un equilibrio de estructura y función entre todos los
elementos del sistema natural para garantizar su sostenibilidad. Supone armonizar
intereses socio-económicos y culturales con la base natural que ofrecen los
ecosistemas y particularmente la cuenca hidrográfica.

Principio 7: Articulación con los planes de ordenamiento territorial, planes de vida,


planes de desarrollo etnocultural, planes de desarrollo y expansión sectorial. En el
enfoque sistémico y específicamente en la construcción del SINA es necesario
articular normas, planes, estrategias e instrumentos para superar conflictos
generados en visiones parciales y desconocimiento del orden jurídico
administrativo, político e institucional.

Estos principios acordados colectivamente recogen las recomendaciones de la


―Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente‖ realizada en Dublín
en 1992 (en la cual se recalca que ―la gestión eficaz establece una relación entre
el suelo y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca hidrológica o
un acuífero‖ y que ―la unidad geográfica más apropiada para la planificación y
gestión de los recursos hídricos es la cuenca fluvial‖) y en la ―Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo‖ (1992) en la cual se
enfatizo que ―la ordenación integrada de los recursos hídricos, incluida la
integración de los aspectos relativos a las tierras y a las aguas, tendría que
hacerse a nivel de cuenca o subcuenca de captación‖ y que ―la compleja
interconexión de los sistemas de agua dulce exigen una ordenación global de
dichos recursos (basados en la ordenación de las cuencas hidrográficas)‖. Acoge
a su vez la mas reciente ―Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce: El Agua
una de las Claves del Desarrollo Sostenible‖ (Bonn, Alemania. 2001) en la que se
destaca que ―las cuencas hidrográficas, las cuencas fluviales, los lagos y los
acuíferos deben ser el marco de referencia primario para la gestión de recursos
hídricos y que ―es preciso crear mecanismos institucionales y participativos a este
nivel‖. Estos principios son concordantes además con el espíritu del documento
―Manejo Integrado de Recursos Hídricos‖ del Global Water Parnertship
(Estocolmo, Septiembre de 2000) debatidos en el III Foro Mundial del Agua
realizado en Japón (2003) y se enmarcan en los Lineamientos Nacionales para el
Manejo y Aprovechamiento del Recurso Hídrico (Ministerio del Medio Ambiente
1994).
Un alcance claro del decreto 1729 de 2002 es señalar las etapas del proceso de
planificación y dar una indicación explícita de lo que las autoridades a cargo de la
ordenación necesitan hacer. Si bien las fases de la ordenación han sido diseñadas
como etapas encadenadas de carácter unidireccional, deben ser visualizadas
como un sistema interactivo, con vinculaciones e interacciones complejas,
dinámicas y de niveles múltiples. Por ende, aunque los ejecutores y expertos
desearán seguir esta secuencia de pasos, la consideración de cada etapa puede
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

continuar en forma paralela, y no se sugiere que deba terminarse con una de ellas
antes de comenzar la siguiente. Lo importante es que al término del proceso de
planificación, todas las fases hayan sido consideradas y abordadas a fondo. Es
importante considerar este proceso no sólo como uno a ser completado y
olvidado, sino como uno al que hay que volver muchas veces, a medida que vaya
saliendo a la luz nueva información y comprensión.

También se debe hacer notar que junto a, y conectado con, este marco de qué
hacer hay un marco paralelo, definido de manera menos formal, que indica cómo
debe hacerse: vale decir, cómo hacer avanzar el proceso.

La propuesta metodológica corresponde a un proceso por ciclos crecientes, en


donde cada ciclo da paso al siguiente en cumplimiento del propósito establecido.
En tal sentido, las fases del proceso de ordenación de cuencas, cuales son
aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución, evaluación,
seguimiento y monitoreo se desarrollan sincrónicamente y adquieren en el
siguiente ciclo magnitudes mayores acordes al desarrollo del proceso de
ordenamiento. Lleva además implícita una reflexión constante entre cada ciclo
construyendo de esta manera una realidad objetivada de la cuenca, acorde con la
intencionalidad concertada entre cada uno de los actores del proceso. El siguiente
esquema (Figura 3) presenta la articulación entre ciclos y en cada uno de ellos el
alcance de las fases de acuerdo al grado de desarrollo del proceso.

Lección 26. Mecanismos e instrumentos de implementación de planes de


cuenca.

En esta fase se elabora un Plan Operativo en el cual se deben definir los


requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las
metas propuestas. Comprende:

- Organización de la ejecución: Procedimientos y mecanismos necesarios que


permiten la implementación y ejecución del plan. Comprende:
1. Estructura administrativa y financiera, mecanismos, procedimientos y vínculos.
2. Elaboración de programación: Ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las
actividades y la asignación de los recursos en forma óptima.
3. Suscripción de acuerdos y establecimiento de responsabilidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Figura 6. Ciclos crecientes en el proceso de ordenación de cuencas

- Investigación y formación
1. Fortalecimiento de redes de estaciones ambientales.
2. Generación de conocimiento sobre el funcionamiento del sistema natural, sus
componentes y sus relaciones sociales y productivas.
3. Montaje del sistema de información.
4. Formación, en la acción, de promotores ambientales.

- Mecanismos de evaluación.
1. Determinación de indicadores.
2. Participación comunitaria, sectorial e institucional.

- Conformación de la estructura administrativa y financiera.


1. Montaje de equipamiento.
2. Creación de la organización de usuarios y establecimiento de metas,
responsabilidades y atribuciones.
3. Estudio detallado de las obras futuras respetando el programa de las acciones
prioritarias.
4. Concertación con la comunidad, limitada al sector de influencia de la futura obra
5. Licitación e interventoria
6. Desarrollo de los proyectos y cumplimiento de metas
7. Generación de productos complementarios (documentos, mapas, informes, etc.)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Fragmento 1. Integración de las dimensiones; Social, Económica y


Ambiental en los Planes de Cuencas.
Si bien el manejo de las cuencas se considera clave para asegurar la
conservación del agua y mejorar la calidad de vida de la población rural, las
cuencas también involucran un ámbito social constantemente transformado por la
acción de diversos actores. Muy pocas veces esta dimensión dinámica se refleja
en la instrumentación del manejo de cuencas, lo que limita la comprensión de la
complejidad de las relaciones existentes dentro y fuera de ellas, como parte de un
territorio en constante cambio. La necesidad de entender esta complejidad nos
abre nuevas posibilidades para definir la gestión de cuencas como parte de
territorios estratégicos para asegurar el desarrollo y la conservación de los
recursos hídricos en zonas críticas.
Además, la crisis del agro, las políticas agrarias y la transformación de la
estructura de tenencia de la tierra tienen impactos específicos en la cuenca y en
los medios de vida de la población rural, produciendo variaciones en los patrones
de asentamiento humano y serios desequilibrios territoriales por el crecimiento de
zonas comerciales y de servicios -de forma no planificada-.

El Desarrollo Sostenible constituye un paradigma común a todas las


Convenciones vinculadas a la problemática medioambiental a escala global,
regional y local. De acuerdo con Palanivel (2001), el Desarrollo Sostenible tiene
tres características básicas, de las cuales, una de ellas comprende tres
dimensiones:

- es un proceso dinámico, que enfoca la capacidad de la economía para


satisfacer las demandas de manera eficiente a través del desarrollo, combinación
y sustitución de los recursos en los procesos de producción;

- es un concepto global, a partir de reconocer que permitir el flujo de recursos


entre los sectores y las economías, mediante el comercio internacional puede
maximizar la producción a la vez que se reducen las presiones sobre los
ecosistemas frágiles;

- es un fenómeno multidimensional, que abarca las dimensiones social,


económica y ambiental.
La dimensión social enfatiza la importancia de las consideraciones de
equidad,adaptación a muchos cambios demográficos, la estabilidad de los
sistemas sociales, los aspectos culturales, el empleo y la efectiva participación de
los tomadores de decisiones.

La dimensión económica directamente vinculada a los modelos de desarrollo


económico adoptados, y su implementación, preservando la capacidad productiva
de los recursos naturales.

La dimensión ambiental enfocada hacia la estabilidad de los sistemas biológicos


y físicos y preservación del acceso a un ambiente saludable, teniendo en cuenta
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

que el ecosistema es un sistema de soporte para la vida, cuyo funcionamiento


resulta esencial para la supervivencia de los humanos y otras especies. La
necesidad de mantener su integridad para las presentes y futuras generaciones
proporciona un conjunto de condiciones de frontera para el desarrollo económico:
estas condiciones aseguran que los disturbios sobre los ecosistemas no excedan
tales condiciones de frontera.

La interacción entre estas tres dimensiones crea varias sinergias que dependen de
circunstancias específicas, cuya mejor estructura es requerida no sólo para
integrar estas sinergias, sino para hacer de ellas una herramienta práctica a los
efectos de la formulación de políticas.

Partiendo de sus características y las dimensiones que en el intervienen, se


evidencia que el Desarrollo Sostenible es la meta hacia la que se dirigen los
esfuerzos de las Convenciones y acuerdos internacionales. Sobre la base del
Desarrollo Sostenible, y durante su implementación a escala global, han tenido
lugar acuerdos, Convenciones y la creación de entidades multinacionales,
principalmente desde 1992, las cuales, a pesar de sus imperfecciones, han creado
un espacio de interacción, de fomento de capacidades, de agilización de recursos
financieros, la formación de expertos locales, la transferencia de tecnologías, la
generación e intercambio de información relevante, dentro de un marco temático
especializado. La estructura temática ha devenido elemento integrador, de
identificación de actores con un desempeño científico técnico común, al menos, en
el orden básico.

El Enfoque Ecosistémico constituye un marco para el análisis amplio. Bajo estas


propiedades concurren las dimensiones social, económica y ambiental que facilita
una mayor aproximación a lo real concreto contemporáneo que está ocurriendo en
el ecosistema, así como también la proyección de acciones futuras, necesarias, a
fin de encauzar su sostenibilidad.

Este Enfoque tiene como parte esencial el hombre en su interacción con la


naturaleza y el hombre en su propio desarrollo; de ahí su valor, a los efectos de la
concurrencia de las dimensiones social, económica y ambiental.

Fragmento 2. Análisis de la factibilidad y contribución con el desarrollo


sostenible de los planes de cuencas.
La expresión de lo sistémico en el manejo de cuencas debe traducirse en la visión
integral de las estrategias y soluciones sin perder de vista que el referente
conceptual de la sostenibilidad es el enfoque sistémico.

El Desarrollo sostenible comporta tres elementos que deben estar en equilibrio


para satisfacer la armonización de la relación sociedad- naturaleza
(Nijkamp.1990). Tales variables dependientes son el crecimiento económico, el
proceso de equidad y la sustentabilidad (Figura.4). La primera en la publicación de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

CEPAL 1990 (en Durojeanni 1991) se relaciona con el proceso de materialización


de acciones, la segunda con el proceso de transacciones y la tercera con el
manejo de los diferentes ámbitos que constituyen el universo ambiental. Este
mismo autor elabora un mapa conceptual operativo (Figura.5) en el cual relaciona
los marcos de actuación de la ordenación de cuencas con el modelo conceptual
de Nijkamp que aparece por primera vez en la Conferencia Anual del Banco
mundial sobre
Desarrollo Económico.

Figura 7. Desarrollo Sostenible (Nijkamp.1990).


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Figura 8. Marco conceptual operativo de ordenación de cuencas (Durojeanni


1991).

Lección 27. Evaluación, Monitoreo y seguimiento a planes de ordenamiento


y manejo de cuencas hidrográficas.
El éxito de un plan de ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfica
depende en gran medida de la capacidad de verificar su cumplimiento, de evaluar
sus resultados y de producir los ajustes requeridos para corregir las fallas. Para tal
efecto se requiere la implementación de sistemas de seguimiento y la aplicación
de procesos analíticos de evaluación, que midan los avances y califiquen los
resultados en función del alcance de las metas establecidas y de los objetivos
planteados. Como insumo indispensable para adelantar estos procesos se
requiere la operación de un sistema de información que den cuenta de la
evolución en el tiempo y de las diferencias regionales del comportamiento de los
distintos factores que determinan el ordenamiento de la cuenca. Dentro de estos
factores se destacan: (i) la mediciónde las características del estado de los
componentes de la cuenca y de los recursos renovables que hacen parte de ella
(disponibilidad de agua, calidad de las fuentes, estado conservación de los
bosques y los demás ecosistemas naturales, calidad de los acuíferos y
humedales...); (ii) la medición de las presiones antrópicas ejercidas sobre los
recursos naturales de la cuenca (ocupación del territorio, usos del agua, extracción
de recursos de flora y fauna, usos del suelo, vertimiento de sustancia
contaminantes, aplicación de sustancias nocivas a los ecosistemas,...); y (iii) la
medición de las medidas de las respuestas de política orientadas a la
conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos de la cuenca
(declaración de áreas de manejo especial, incentivos al uso sostenible del suelo y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de los demás recursos, regulación de acceso al agua, regulación de vertimientos y


disposición de desechos, inversión en planes de protección y recuperación...).

Contar con un adecuado sistema de información y su correspondiente sistema de


indicadores de seguimiento del estado de los ecosistemas, de las presiones
antrópicas y de las medidas de respuesta, conjuntamente con una adecuada
identificación y medición de características geográficas y climáticas (pendientes,
precipitación, alturas sobre el nivel del mar, humedad...) se constituye en un
insumo básico para adelantar adecuadamente los procesos de evaluación de los
planes de ordenamiento y manejo de la cuenca.

A partir de una adecuada información de las tendencias pasadas y de la situación


actual de estos factores, es posible adelantar procesos de evaluación por parte de
analistas especializados en identificar relaciones, interpretar comportamientos y
predecir escenarios futuros bajo distintas condiciones. Igualmente es posible una
sana confrontación entre distintas opciones interpretativas, motor del desarrollo del
conocimiento y de la formulación de opciones de intervención a través de las
decisiones de política en función de alcanzar los objetivos y las metas de los
planes de ordenamiento de las cuencas. En esta fase se establecerán los
mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los
indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del
plan. Para tal efecto se contempla:

1. Estructura administrativa de seguimiento


2. Producción de datos, diseño de indicadores y seguimiento para los
componentes de la cuenca (especialmente recurso hídrico, ecosistemas y
biodiversidad).
3. Confrontación con los objetivos y verificación de hipótesis.
4. Ajustes a la formulación y marco lógico según informes anuales

Fragmento 1. Monitoreo en el manejo de cuencas.


Desde el punto de vista de la gerencia de proyectos, el monitoreo y seguimiento
es la actividad más importante durante la fase de ejecución. Se debe efectuar la
diferenciación del concepto de monitoreo; con el de evaluación; algunas
formulaciones más específicas de monitoreo, por ejemplo, monitoreo preliminar,
monitoreo asistente y monitoreo de retroalimentación. Por otro lado, se debe tener
en cuenta durante la fase de ejecución del proyecto: el control de avance del
trabajo; el seguimiento del desempeño; el manejo de las diferencias y la
negociación de 73 materiales, suministros y Aspectos clave durante la
implementación. Los cuatro aspectos clave durante la ejecución del proyecto son:
el control de avance, el seguimiento del desempeño, el manejo de las diferencias
y la negociación de materiales, suministros y servicios. Desde el punto de vista
gerencial, el control del avance del trabajo es la actividad más importante durante
la ejecución del proyecto. La referencia más importante para el control efectivo es
el plan del proyecto previamente preparado y los parámetros de calidad
(especificaciones), costo (presupuesto) y tiempo (cronograma) definidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Adicionalmente, deberá definirse el sistema de control de la ejecución del


proyecto, el cual incluye:
- Los estándares de desempeño.
- Los indicadores de proceso y de resultado
- Los diversos instrumentos de control: la hoja o carta de mojones (milestones), la
hoja o carta de control de avance y las hojas o cartas de control de presupuesto
(cuadros, histogramas o gráficas lineales).
El monitoreo efectivo permite saber si se necesita o no una acción correctiva, y de
qué tipo. Las cuatro maneras más comunes de realizar esta tarea son la
inspección, las revisiones periódicas intermedias de avance, las pruebas (tests) y
la auditoria. Finalmente, las habilidades de concertación son una herramienta muy
importante para la negociación de los materiales, suministros y servicios
necesarios para ejecutar el proyecto.

¿Cómo establecer el sistema de control? La definición y puesta en marcha del


sistema de control del proyecto requiere cumplir con una serie de pasos para
lograr que todos los instrumentos y su aplicación en los diversos momentos hagan
parte de un proceso estructurado. Se identifican cinco grandes etapas: la
definición de los objetivos de control; la formulación de los indicadores, estándares
e instrumentos; el diseño y validación del sistema de información para el control;
su implantación, y supuesta en marcha.

Los estándares y los indicadores de control se constituyen en instrumentos de


esencial importancia dentro del sistema de control de la ejecución del proyecto.
Pero es preciso el desarrollo y formular estándares e indicadores.

Estándares y estandarización. El estándar expresa de manera precisa un


atributo o una condición que se debe satisfacer para que una operación, resultado
o producto del proyecto pueda ser considerado adecuado. Es un punto de
referencia 74 para valorar la acción, es decir, es "la expresión del nivel de
rendimiento que se considera asequible y satisfactoria‖. El estándar puede ser fijo
o variable, de acuerdo con la naturaleza de objeto o proceso de trabajo:

- Cuando se refiere a procesos de trabajo u objetos de naturaleza repetitiva o


programable, debe ser un valor único y preciso y su aplicación debe ser muy
estricta.

- Cuando la situación es más compleja, variable y cambiante, el cumplimiento del


estándar se determina dentro de un rango o límites (parámetros de cumplimiento)
dentro de los cuales la ejecución se considera o no satisfactoria.

Los indicadores son los instrumentos para verificar el cumplimiento de los


estándares, es decir, para medirlos (establecen exactamente qué se mide y
cómo).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Se aplican en dos momentos: durante el proceso del proyecto o de una operación


específica y al producto o resultado final del proyecto o de la operación, esto es,
durante el control se aplican indicadores de proceso e indicadores de resultado.

Los indicadores de proceso son medidas de rendimiento del proceso, que


permiten:
_ Hacer seguimiento a sus actividades.
_ Detectar las situaciones críticas para introducir correctivos oportunos.
_ Motivar al logro.

Se formulan selectivamente y deben centrarse en los puntos, áreas, actividades o


eventos clave del proceso.

Los indicadores de resultado son medidas que informan sobre los resultados
efectivamente obtenidos al finalizar el proyecto. Los indicadores de resultado y los
indicadores de proceso conforman un Sistema de Indicadores, ya que no pueden
ser vistos aisladamente, sino dentro de un sistema aplicado a todo el proyecto.

Los indicadores deben centrarse en medir lo esencial de cada uno de los


elementos mencionados y deben formularse preferencialmente en forma
cuantitativa, bien sea en forma de valor absoluto o en forma de índices, cuando
expresan relaciones numéricas como porcentajes o cualquier otro cálculo
compuesto.

Los indicadores se pueden relacionar en una Matriz de Indicadores de Control,


que contiene tanto los indicadores de resultado como los indicadores de proceso
para un objetivo dado del proyecto.

Fragmento 2. Evaluación de proyectos de manejo de cuencas.


No es usual que los planes de operación de los proyectos incluyan tiempo y
recursos para evaluar sistemáticamente la experiencia realizada, con el fin de
recobrar las lecciones aprendidas que puedan ser útiles en otros futuros
proyectos; sin embargo, es importante:

a su terminación exitosa.

encontradas y las soluciones adoptadas, a fin de mejorar el diseño y la planeación


de otros proyectos futuros.

gerencial, en un grupo de discusión con la plana directiva o equipo de base del


proyecto.

con otras áreas o dependencias.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

alimentación sobre su propio desempeño como gerente


del proyecto.

La evaluación incluye normalmente una auditoria financiera, hecha con el fin de


asegurar que los fondos fueron utilizados para los propósitos del proyecto. Ésta
también puede llegar a incluir uno de los resultados, dentro del cual se considera
usualmente:

continua y sistemática mediante los canales administrativos normales.


Una evaluación muy sustantiva del proyecto podría llegar a considerar, después
de un tiempo de su implementación:

s socioeconómicos, políticos, físicos y


ambientales.

Lección 28. Otros ámbitos y procesos de planificación conexos a los planes


de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.

A nivel regional y para efectos de ordenación de cuencas es fundamental vincular


el PGAR, el PAT, con los POT y los Planes de Desarrollo (tanto Municipal como
Departamental). Esta articulación interinstitucional en el ámbito de planeación
estratégica, es esencial para lograr metas ambientales a corto, mediano, y largo
plazo. De igual forma, es necesario articular los Planes de Gestión y Resultados
establecidos en las leyes de servicios públicos y los planes de cumplimiento
establecidos por las normas de comando y control.

Fragmento 1. Planes de desarrollo regional-local, PGAR, PAT


La política ambiental se materializa en instrumentos, planes, programas y
estrategias. Los objetivos se orientan a prever o mitigar los impactos sobre los
recursos naturales y el medio ambiente, conservar o restaurar los recursos
naturales o remediar un viejo problema ambiental. En síntesis, garantizar la
calidad del medio ambiente, la base de recursos para las generaciones presentes
y futuras y la calidad de vida humana, en el contexto del desarrollo sostenible.

Las políticas, entendidas como la designación de los propósitos y los programas


de las autoridades públicas, pueden ser explícitas e implícitas. Las primeras son
las normas emanadas de los organismos del Estado (Congreso, Gobierno,
Ministerio del Medio Ambiente, entes territoriales), que se encuentran publicadas.
Las otras son normas que se adoptan en otros ámbitos de la política pública o del
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

sector productivo y pueden generar efectos positivos o negativos al medio


ambiente. Éstas pueden ser sectoriales o de recursos como las agrarias, las
industriales, las del transporte, las del agua, los bosques, la urbana, las costeras,
entre otras. Entre los instrumentos de política, que utilizan los gobiernos para
proteger los recursos naturales y el medio ambiente, se encuentran:

1. Los de regulación directa. Son conocidos como de comando y control.


Consisten en medidas institucionales que están orientadas a influir sobre el
desempeño ambiental mediante el establecimiento de leyes y regulaciones que
prescriben objetivos, estándares y tecnologías que deben ser cumplidos. Se basan
en el mecanismo de coerción-sanción, y constituyen una de las principales formas
de intervención de la que disponen los Estados y la comunidad internacional para
ejercer control dentro de la sociedad. Ejemplo de estos son: niveles de emisiones
máximas permitidas, normas de calidad, prohibición de comercialización, entre
otros.

En su mayoría actúan por sectores: agua, aire, suelo, descuidando las


interacciones y conexiones ecosistémicas, y lo peor de todo, muchas veces no se
aplican las normas.

2. Instrumentos administrativos y de planificación. Consisten en licencias,


permisos y demás mecanismos que permiten adquirir el derecho a usar los
recursos naturales, que se encuentran previstos en las diferentes legislaciones.
Los más conocidos son las licencias ambientales y la evaluación de impacto
ambiental (EIA). Uno muy utilizado en Colombia ha sido el Diagnóstico Ambiental
de Alternativas (DAA).

3. Económicos. Están orientados a proveer señales de mercado a partir de la


modificación de los precios relativos y/o de transferencia financiera. Deben
suministrar los precios y otras señales del mercado con el propósito de ayudar a
reconocer a las instancias decisorias las implicaciones ambientales de sus
decisiones.

Buscan crear incentivos para adoptar tecnologías limpias o hacer uso racional de
los recursos. Pueden ser: sistemas de cargo o tasas impositivas o de uso de los
recursos, tributación convencional (impuestos, regalías, o incentivos), pagos de
servicios ambientales y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), creación de
mercados verdes, canje de deuda por naturaleza, instrumentos económicos
diseñados para la captura de recursos (impuesto predial, transferencia del sector
eléctrico, fondo nacional de regalías y tasas retributivas), créditos preferenciales y
subsidios.

4. La educación, información, investigación y asistencia técnica. Se inspiran en la


persuasión moral y la concienciación de la población, con el fin de que asuman
comportamientos relevantes en el uso y gestión de los recursos y los servicios
ambientales. Implica conocer el estado de los recursos, generar tecnologías para
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

la utilización más adecuada de los recursos naturales y evitar producir daños al


medio ambiente. Tienen propósitos disuasivos en la medida en que buscan
capitalizar la preocupación y la responsabilidad ética en el proceso de toma de
decisiones de los individuos, persuadiéndolos a disminuir los niveles de deterioro
ambiental. Entre estos se encuentran la educación, la asesoría y extensión y los
sistemas de información ambiental.

Revisando los planes de desarrollo de los últimos cuatro gobiernos se encuentran


medidas de política relacionados con los cuatro instrumentos mencionados. Al
igual que en otros países, los planes de desarrollo han privilegiado los de tipo
económico, dejando que sean los agentes individuales los que, voluntaria y
racionalmente, asuman y lleven a cabo acciones de preservación y mejora del
ambiente, orientados por las señales del mercado.

En el Plan de Desarrollo ―La revolución pacífica‖, se destaca la creación o el


reordenamiento del Sistema Nacional Ambiental y la creación de los mecanismos
para la financiación de la gestión ambiental. Entre ellos, tasas por contaminación y
explotación de los recursos naturales onerosas orientadas a la recuperación de
ecosistemas degradados. El propósito es fomentar actividades productivas limpias
mediante medidas fiscales y de precios.

Cuadro 4. Principales Instrumentos de política de los Planes de Desarrollo.


Instrumentos La El Salto Social Construir la Paz Hacia un
Revolución Cambio para Estado
Pacífica comunitario

Regulación Normas de Normas de Áreas


directa calidad, calidad,
Normas de protegidas,
estándares estándares
calidad, de biodiversidad,
de emisión, emisión, normas
estándares de bioseguridad,
normas sobre sobre productos
emisión, ormas biotecnología,
productos y y procesos
sobre productos OGM
procesos productivos
y procesos
productivos productivos
Administrativos Licencias POT POT, Planificación,
Planificación ambientales, descentralización descentralización
y EIA, DAA, y Planificación
reorientación permisos de
de los aprovechamiento
procesos de y
ocupación
del territorio
Económicos Medidas Producción tasas de uso y Tasas
económicas limpia retributivas, retributivas,
para licencias de
financiar explotación,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Manejo integral
del agua,
mercados y
―empleo verde‖,
Educación, Investigación, Acciones Educación, Educación
investigación, educación educativas, conocimiento, ambiental,
Información ambiental y Apoyo científico información, Información
asistencia y tecnológico, línea base e
técnica sistema de indicadores
información

La política busca comprometer de manera activa los sectores productivos


privados, el gobierno y la ciudadanía, en la generación de los recursos humanos,
científicos, productivos, económicos, legales y operativos que permitan la
conservación y recuperación de la base natural del país, de manera que se
garantice a las generaciones futuras una oferta ambiental suficiente sobre la cual
sustentar un sano desarrollo económico y social. Para lograrlo define como
objetivos:
-Generar alternativas de uso de los recursos naturales que sean económica,
ecológica y socialmente sostenibles.
-Preservar, conservar y rehabilitar los recursos naturales renovables y la calidad
del medio ambiente.
-Prevenir y mitigar el impacto ambiental que las actividades productivas puedan
generar sobre el patrimonio natural y la calidad de vida de los colombianos.
-Reorientar los procesos de ocupación del territorio con el fin de desestimular la
ocupación del espacio a expensas de áreas naturales frágiles y/o estratégicas.
-Estimular actividades productivas limpias mediante una política fiscal y de
precios, que contribuya al uso adecuado de los recursos naturales y a incentivar
inversiones ambientalmente sanas.
-Fortalecer el conocimiento de los recursos naturales y del ambiente por medio de
investigación básica y aplicada que permita su aprovechamiento sostenible.

Todos los planes, programas y en general todos los instrumentos de gestión


ambiental local, regional y nacional están regidos por políticas ambientales de
orden internacional que se ven aplicadas o desarrolladas de manera adecuada e
inadecuada para mitigar y minimizar los impactos ambientales que en mayo o
menor grado ha generado el hombre a través de su paso por distintos territorios.

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR): Este instrumento de planificación


estratégico de largo plazo, con una proyección de 9 años, sirve para orientar la
gestión de las corporaciones y actúa como eje estratégico de los procesos
regionales a partir de la identificación de su situación ambiental.

El PGAR se construye colectivamente con la participación de diferentes actores y


de él se derivan compromisos y responsabilidades para cada uno de ellos. Es
aprobado por el Consejo Directivo y asumido por la Corporación Autónoma
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Regional como su carta de navegación. Las Entidades Territoriales considerarán


las líneas estratégicas de este plan en la formulación y ajuste del ordenamiento de
su territorio (Ley 388 de 1997) así como en los Planes de Desarrollo.

El PGAR se estructura mediante líneas estratégicas o programas, y se desarrolla


mediante subprogramas y proyectos. Los programas del PGAR son las estrategias
de acción, cuyas directrices determinan los medios que, articulados
gerencialmente, permiten dar una solución integral a los problemas ambientales
en la jurisdicción de cada una de las CAR. Además debe considerar tanto la
ordenación y priorización de cuencas hidrográficas, como la planificación de la
gestión en cada uno de los recursos naturales que la conforman.

Plan de Acción Trianual (PAT): El Plan de Acción Trianual es un instrumento de


planificación a corto plazo que tienen las CAR, el cual va en línea con los períodos
administrativos de las Direcciones, los cuales tienen una vigencia de 3 años. En el
PAT se concretan los objetivos y metas del PGAR, articulados con los propósitos
de gestión de la administración en curso. El PAT contiene las acciones e
inversiones que se adelantaran en el territorio de la CAR.

Articulación con el PGAR, el PAT, los POT y los Planes de Desarrollo. A nivel
regional y para efectos de ordenación de cuencas es fundamental vincular el
PGAR, el PAT, con los POT y los Planes de Desarrollo (tanto Municipal como
Departamental). Esta articulación interinstitucional a nivel de planeación
estratégica, es esencial para lograr metas ambientales a corto, mediano, y largo
plazo. De igual forma, es necesario articular los Planes de Gestión y Resultados
establecidos en las leyes de servicios públicos y los planes de cumplimiento
establecidos por las normas de comando y control.

Figura 9. Esquema general de articulación de la reglamentación en el


ordenamiento y manejo ambiental de las cuencas hidrográficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Fragmento 2. Pot´s, planes sectoriales


Teniendo en cuenta esta íntima relación entre el ordenamiento de la cuenca y el
ordenamiento del territorio, los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas
deben contemplar de manera específica las posibilidades de ser instrumentados a
través de los planes de ordenamiento territorial de los municipios. Para alcanzar
este objetivo, se recomiendan contemplar los siguientes aspectos para garantizar
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

una adecuada consistencia entre los planes de ordenamiento de las cuencas y los
planes de ordenamiento territorial de los municipios:

función social y ecológica; (ii) prevalece el interés general sobre el particular; y (iii)
debe garantizarse una distribución equitativa de las cargas y beneficios del
ordenamiento. Estos tres postulados deben servir igualmente como guía de los
planes de ordenamiento de las cuencas, y orientar los procesos de concertación
entre las autoridades ambientales, las autoridades territoriales (municipales y
departamentales) y los sectores productivos.

un municipio, son definidos e implementados respectivamente por la autoridad


ambiental y por la autoridad municipal. Cuando ambos planes actúan sobre un
espacio común, es necesario hacer los máximos esfuerzos para que sean
compatibles entre sí y para que sean formulados de manera conjunta entre las dos
autoridades.

los planes de ordenamiento de las cuencas. Esta directriz tiene un importante


papel en la articulación de distintos POT enmarcados en un único plan de manejo
de una cuenca constituida por territorios de distintos municipios. No obstante
cuando una cuenca específica está localizada en un solo municipio, y cuando solo
cubre parcialmente su territorio, es técnicamente imprescindible que el
ordenamiento de la respectiva cuenca está supeditado al ordenamiento municipal
en su conjunto. De todas formas, en uno y otro caso, en la formulación de los
planes de ordenamiento debe primar un criterio de concertación orientado por la
conveniencia técnica, social y económica del ordenamiento, sobre un simple
criterio de autoridad otorgado por la norma.

adamente
implementados, se constituyen en sí mismos en herramientas de ordenamiento de
las cuencas. Estos instrumentos deben ser contemplados dentro del plan de
ordenamiento de la cuenca, para ser implementados en el marco de los planes de
ordenamiento definidos por los municipios que tengan territorio dentro de la
cuenca.

especificados en la normatividad vigente, se destacan los siguientes que abren


espacios de ordenamiento de las cuencas en el territorio de cada municipio:

- Clasificar el territorio en rural, urbano y de expansión urbana, fijando las


respectivas restricciones de uso;

- Localizar y señalar las características de la infraestructura de transporte, de


disposición y tratamiento de desechos, y de equipamiento servicios de interés
público y social;
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Zonificar y localizar los centros de producción, definiendo usos específicos e


intensidades de uso del suelo, cesiones obligatorias y porcentajes de ocupación;

- Determinar parques y áreas públicas;

- Expropiar terrenos declarados como de utilidad pública o de interés social;

- Localizar áreas críticas para recuperación y control para la prevención de


desastres, la conservación y la recuperación paisajística;

- Identificar y caracterizar ecosistemas de importancia ambiental, para su


protección y manejo adecuados, de común acuerdo con autoridad ambiental.

Lección 29. Articulación, convergencias y divergencias, puntos de encuentro


y des-encuentro de la planificación de cuencas, con la planificación
territorial y del desarrollo.
La planificación del recurso hídrico se realiza en diferentes niveles institucionales y
con variados elementos, criterios y prioridades. El manejo integral del agua y la
sostenibilidad del recurso hídrico son metas circunscritas a todos los entes
nacionales involucrados. La manera como se relacionan los diferentes niveles de
planificación nacional, regional y local se muestran en la Figura 10. De esta figura
se colige que a nivel nacional interactúan la política nacional ambiental, la política
de desarrollo territorial, y las políticas sectoriales (cada una con sus políticas,
planes programas y proyectos respectivos). Los lineamientos de política para el
manejo integral del agua y los planes de ordenamiento de cuencas, son directrices
fundamentales en la planificación del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. A nivel regional aparecen los Planes de Gestión Ambiental Regional
(PGAR) y los Planes de Acción Trianual (PAT), reglamentados por el Decreto 48
de 2001. A nivel departamental interactúan, los Planes de Desarrollo
Departamental, los Planes de Ordenamiento Territorial Departamental y las
acciones específicas de tipo ambiental departamental (proyectos ambientales
departamentales). A nivel municipal se cuenta con los Planes de Desarrollo
Municipal, los Planes de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997) y las
acciones ambientales municipales especificas (proyectos ambientales
municipales).

El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 ―Hacia un Estado Comunitario‖ (Ley 812


de 2003), es el principal marco de acción del Gobierno Nacional, regional
(CAR/Unidad de Parques Nacionales/Departamentos) y local (Municipios, AAU
Autoridades Ambientales Urbanas /Comunidades organizadas), el cual se formula
cada cuatro años, en el se definen las metas y objetivos a cumplir en los distintos
frentes de desarrollo del país, incluido la protección y conservación del medio
ambiente. Para el caso del actual gobierno, se tiene como actividad prioritaria el
avance en la gestión para la protección y conservación del recurso hídrico a través
de las diferentes instituciones relacionadas con la administración ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

nacional. Los espacios de planificación existentes para este fin se encuentran en


el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y en el llamado Consejo Nacional Ambiental
84 Fuente: Adaptado Ecosistemas MAVDT. 2003.

Figura 10. Esquema para la planificación ambiental

Fragmento 1. Articulación, coordinación interinstitucional, alianzas


La planificación de cuencas Hidrográficas tiene muchos elementos en común con
la planificación del territorio y se dice que ambas son consustanciales con la
planificación del desarrollo. La cuenca puede ser asumida como un territorio,
entendido el territorio como un espacio significado o intervenido, es entonces
objeto de presión y de demanda social, por lo que pretender planificar la cuenca o
el territorio como ámbitos, obliga a tener referentes que identifiquen y direccionen
un modelo de desarrollo ―ideal‖ objeto de construcción.

La planificación y el modelo de desarrollo se consideran como los envolventes


dentro de cualquier intención de planificación y dependiendo del modelo de
desarrollo que intente construirse, siempre se estará en la búsqueda del mejor
nivel de crecimiento, de progreso, de bienestar social. En este contexto, se refiere
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

a la planificación del desarrollo como el referente macro de guía para la


organización y construcción de colectivos sociales.

La cuenca hidrográfica se ha visto como uno de los ámbitos apropiados para


repensar y transformar realidades indeseables en deseables, concibiendo la
planificación de la cuenca como ámbito y proceso estratégico para escudriñar y
procurar establecer una relación armoniosa del hombre con la naturaleza; lo que
ha hecho que la cuenca y su proceso planificador la connoten como unidad base
de planificación y de desarrollo propio de dicho ámbito.

En la planificaron de una cuenca, del territorio y del desarrollo en general, se


conjugan intereses, criterios y acciones que obligan a coordinar y articular
acciones y procesos que terminan redundando en la administración y gestión
eficiente del territorio, y en la búsqueda del mejor bienestar económico y socio
ambiental para los actores del desarrollo.

Fragmento 2. Obstáculos, divergencias, descoordinación.


En la medida que el territorio tiene una configuración amplia, y una connotación
socio ambiental significada, sobre el se suceden diversas interpretaciones,
intereses y criterios de actuación que terminan mostrando un ámbito complejo y
dinámico.

Lo anterior explica que además de la referencia general de un modelo y una


planificación macro como la del desarrollo, en un territorio pueden presentare
dualidades, obstáculos y divergencias acorde a las diversas interpretaciones,
cosmovisiones y concepciones que se tengan sobre la dimensión territorial.
En este sentido la concepción de lo sectorial, de lo alternativo, de lo tradicional o
normativo y en general las cosmovisiones que se tenga de los ámbitos y procesos
objeto de actuación, terminan configurando el papel protagónico y accionar de los
niveles del orden interactorial e intersectorial.

En el proceso de planificación del territorio y en la búsqueda del desarrollo


generalmente se presentan variados y encontrados intereses, objetivos y metas
que hace que los procesos de concertación de dichos intereses, políticas y metas
tienda a polarizarse en muchos escenarios; ello explica que el modelo de
desarrollo que aparentemente suena justo y equitativo, termina configurando
modelos y esquemas que obedecen y privilegian ciertos grupos de actores y de
sectores que logran controlar e implantar su modelo de organización. Luego
definitivamente y en la medida que el mundo sea especializado y direccionado por
niveles de especialización ya sea de tipo economicista o de tipo social y que hoy
por hoy tienda a posicionarse un modelo de desarrollo diseccionado por un
enfoque alternativo y sustentable, siempre será dispendioso y nada fácil lograr un
modelo integrador que logre verdaderos indicadores de bienestar social y de
estrecha relación armoniosa con la base de sustentabilidad ecosistémica.

Lección 30. Referentes normativos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

En el contexto de este marco normativo e institucional, los procesos de


ordenamiento de las cuencas hidrográficas deben ser asumidos como un proceso
de combinación de instrumentos de política, con participación directa de distintas
instancias del orden nacional (ministerios e institutos de planeación, estadística e
investigación), regional (corporaciones autónomas) y territorial (departamentos,
distritos y municipios) Igualmente se requiere el diseño de planes de acción que se
fundamenten en un adecuado diagnóstico, sobre el cual se definan prioridades
tanto de objetivos como de instrumentos de política a ser aplicados. En este
sentido deben identificarse aquellos problemas que en cada cuenca se constituyen
como de primera importancia, para seleccionar dentro de los instrumentos de
política aquellos que pueden ser aplicados de manera consistente con las
alternativas de solución de los mismos. Ante la amplia gama de instrumentos
disponibles, tanto de inversión como de regulación, una recomendación especial
se refiere a la necesidad de ser selectivos en términos de la combinación de estos
instrumentos para poder concentrarse en aquellos que se relacionan directamente
con las prioridades identificadas. De la capacidad de aplicar de manera
consistente y efectiva los instrumentos seleccionados como prioritarios, dependerá
en buena medida la efectividad de las acciones programadas dentro de los planes
de ordenamiento de las cuencas.

En los años 1953 –1957, El Servicio Técnico Agrícola Colombo Americano –


TACA-, introdujo al país la práctica de la reforestación, acción que implicaba la
adquisición de tierras en las fuentes de aprovechamiento de agua, para plantarlas
con especies forestales, La práctica de la reforestación venía como única acción
para tratar de regular los caudales, controlar la calidad del agua y la degradación
de suelos por la erosión. Posteriormente en el año 1954, se introduce al país el
concepto de ―Ordenamiento y Desarrollo Integral de Cuencas‖, con propósitos
múltiples, cuyo origen es el modelo norteamericano aplicado por la Tennesse
Valley Authority – 87 T.V.A., y es así como se crea la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca – CVC.

Entre los años de 1966-1970 se crea el INDERENA, cuyas funciones adelantar


labores de ordenación de cuencas hidrográficas y promoción de su desarrollo
integral. En 1.970-1.974 se promulga el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual le dedica un capítulo
especial a las Cuencas Hidrográficas, dentro de las Áreas de Manejo Especial.

En el año 1972, según Acuerdo Administrativo entre los países de Colombia y


Holanda se suscribe el Proyecto Colombo Holandés que articulado con el Plan de
Regulación Fluvial y Defensa Contra las Inundaciones en la Cuenca Magdalena –
Cauca; entre los años 1990 y 1992 el INDERENA llevó a cabo el Inventario y
caracterización de Cuencas.

La promulgación de la Nueva Constitución Política Nacional en el año 1.991,


repercute en la creación del Ministerio del Medio Ambiente y reordenación del
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y de los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

recursos naturales renovables mediante la Ley 99/93. y por ultimo se expidió el


Decreto 1729/02 sobre ordenación de cuencas, modificando así el Decreto
2857/81
y fijando las pautas generales comprometidas en el numeral 12 del artículo 5 de la
Ley 99/93.

Fragmento1. Decreto 1729 2002


El Código de Recursos Naturales Renovables dotó al país, desde hace tres
décadas, de un amplio marco normativo para un adecuado manejo del medio
ambiente y los recursos naturales en general y para el manejo de las cuencas y de
los recursos hídricos en particular. Adicionalmente, la creación y estructuración del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) durante los últimos 10 años complementó el
marco normativo establecido por el Código y dotó al país de un sistema
institucional con amplios poderes de regulación y de intervención directa sobre el
acceso y manejo de los recursos naturales en el orden nacional, regional y local.
En este marco jurídico se otorgó gran autonomía de las corporaciones como
autoridades ambientales regionales. Esta autonomía se materializa en varias
dimensiones, dentro de las cuales se destacan la independencia del gobierno
central en la elección de sus entes directivos y la captación de importantes
recursos financieros, adicionales a los asignados por el Presupuesto Nacional. Sin
embargo esta autonomía debe estar articulada a los lineamientos del Plan
Nacional del Desarrollo y a los planes de las entidades territoriales dentro de las
cuales ejercen jurisdicción las corporaciones. Igualmente debe estar supeditada a
los mandatos de la legislación ambiental, aplicando las normas en el contexto
regional sin niveles de flexibilización mayores a los ordenados por la legislación
nacional.

Antes de la reforma de 1993, el país disponía de una amplia gama de


instrumentos de política que podría ser aplicado al ordenamiento de las cuencas.
Pero carecía de un sistema institucional apropiado para aplicar estos
instrumentos. Desde el punto de vista institucional, este vacío ha sido
ampliamente subsanado con la estructuración del SINA y en particular con la
reestructuración de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
sostenible. No obstante existen fundadas inquietudes acerca la efectividad y la
eficiencia de las acciones de las corporaciones para cumplir con sus funciones, lo
cual llama la atención sobre la urgencia de una evaluación detenida de los
primeros 10 años de su acción institucional. Este proceso de desarrollo normativo
llega hasta la fecha con la expedición del Decreto 1729 /02, el cual en su totalidad
retoma el decreto 2857/81, lo articula a la Ley 388/97, relacionada a los Planes de
Ordenamiento Municipal y lo actualiza con relación a los nuevos escenarios que
crean la Ley 99/93.

Fragmento 2. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas


hidrográficas en Colombia, IDEAM.
Al respecto la Guía de Ordenamiento de Cuencas preparada por el Ideam
presenta un conjunto de criterios genéricos, los cuales ilustran los principios
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

generales que deben orientar el plan de ordenamiento de una cuenca. No


obstante esta guía debe ser complementada con referencias específicas a los
múltiples instrumentos disponibles para implementar las acciones de
ordenamiento. Y debe incluir referencias también específicas a la forma de hacer
un seguimiento y evaluación de la implementación de estos instrumentos, en el
marco de los planes de ordenamiento de las cuencas, donde además de las fases
establecidas en el mencionado Decreto, se incluye una fase que es fundamental
para el éxito en la ordenación de cuencas, el aprestamiento.

El instrumento se construye desde el reconocimiento y definición de conceptos y


nociones básicas hasta la configuración de una estructura orientadora que
posibilite la inserción de los planes de ordenación en el marco de la gestión
integrada del recurso hídrico. Asimismo se pretenden articular estos planes en la
realidad política, jurídica económica e institucional privilegiando acciones
concordantes con enfoques de equidad socia , crecimiento económico y
sostenibilidad ambiental. Para tal efecto, el documento comprende cinco partes:
en la primera parte se aborda un análisis de contexto con intención conceptual, en
la segunda parte se consolidan los principios orientadores del proceso de
ordenación de cuencas. En la tercera parte del documento se presenta un marco
metodológico basado en una visión orientada al análisis y la acción más que a la
prescripción. Su intención es alentar la necesidad de analizar los problemas
regionales o locales y la forma de abordarlos, aportando conceptos y principios
para ayudar en el proceso. La parte crítica de este proceso es la necesidad de
desarrollar, en una fase de aprestamiento, una comprensión exhaustiva y
detallada de los problemas locales y sus causas así como
los instrumentos y medidas disponibles para hacerles frente.

El propósito de la guía es orientar la ordenación de cuencas entendida ésta como


la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables,
de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la
estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN PRIMERA UNIDAD

GUIA DE ACTIVIDADES

Temáticas que se revisarán

Unidad 2 del curso: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS


HIDROGRAFICAS.

Aspectos generales del trabajo


Se profundizarán las temáticas del diseño de actividades, se revisará el trabajo
individual. Revisar pesos de evaluación en la guía de actividades.

Estrategia de aprendizaje propuesta: estudio de Casos

Peso evaluativo: 50 puntos (10% del peso del curso)

Actividad
Según la documentación revisada en la primera Unidad, los ecosistemas locales,
se encuentran amenazados por la acción del hombre sobre ellos y por
consiguiente se pone en peligro la supervivencia de muchas especies, por lo cual,
debemos conocer el estado actual de la cuenca más cercana para entender los
procesos evolutivos que han sucedido en ella y trazar el escenario que existirá en
el futuro.

El estudiante realizará la revisión de la cuenca más próxima a su residencia


(Urbanización, Barrio etc.) y reconstruirá la historia de las causas de
insostenibilidad en este espacio, para lo cual se apoyará con información
secundaria que se encuentra en la alcaldía local, en los comentarios de los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

habitantes y en los posibles inventarios de flora y fauna que sea capaz de


reconstruir.

Producto(s) esperado(s):
Documento WORD: Trabajo escrito de construcción grupal o individual que incluya
portada, introducción, contenido, conclusiones y referencias usadas con normas
ICONTEC.

Producto
Presente por escrito el resultado de su trabajo mediante un trabajo escrito, el cual
debe contener los siguientes componentes:
۰Portada
۰Tabla de Contenido
۰Introducción
۰Justificación y planteamiento del problema a resolver.
۰Objetivos
۰Localización del proyecto
۰Marco Teórico
۰Metodología desarrollada en la investigación
۰Resultados
۰Análisis de los resultados.
۰Conclusiones
۰Recomendaciones
۰Bibliografía consultada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD 2

AGUDELO PATIÑO, Luis Carlos. Indicadores de sostenibilidad y ordenación del


territorio: Huella Ecológica y Ecosistemas Estratégicos. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Postgrado en Planeación
Urbano- Regional, 1998. 120 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ARELLANO Acosta, Daniela Mercedes. El enfoque ecosistémico para el


desarrollo sostenible mediante la promoción de sinergias en la escala nacional.
Agencia de Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Cuba.
http://www.medioambiente.cu/deselac/downloads/Enfoque%20ecosist%E9mico%2
0(art%EDculo).pdf

ASOCARS.
http://www.asocars.org.co/areas.asp?idarea=1&tipo=1&iddocumento=7&actilect_e
dit_pwareasdocumento

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL TOLIMA (2003). Memorias: Región


Compromiso- Integración- Desarrollo. IV encuentro Tolimense. Ibagué.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de Política


para el Manejo Integral del Agua. [En línea]. 2004. [citado 4 de diciembre de 2004
10: 30: 05]. Formato Word. Disponible en Internet
http://www.bogota.gov.co/bogota/imgacalde , http://www.biodiv.org/default.aspx

COMIN Francisco. Restauración ecológica: Teoría versus práctica ―Lluvias


República Dominicana‖ [en línea]. 2002. [citado 23 de marzo de 2005 9: 04: 03].
Formato Word. Disponible en Internet.
http://www.aeet.org/ecosistemas/021/opinion1.htm,
http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima3.html
CORPOGUAVIO. Plan De Ordenamiento Y Manejo De Las Microcuencas Siecha-
Aves Y Teusacá, Tributarias Del Río Bogotá, Fases Diagnostico, Prospectiva Y
Formulación – Informe Ejecutivo.
http://www.corpoguavio.gov.co/RESUMEN%20EJECUTIVO%20BOGOTA.pdf
CORPORACION SUNA HISCA. Parque ecológico distrital de montaña entrenubes
tomo I componente biofísico hidrología.
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/pdf_entrenubes/a10.pdf
DEPARTAMENTO DE RISARALDA. ―Demarcación De 25 Hectáreas Forestales
Protectoras en 8 Áreas Forestales Protectoras, en 8 Acueductos de Centros
Poblados Rurales en los Municipios de la Subregión 1 (Pereira, Santa Rosa de
Cabal, Dosquebradas Y Marsella)‖. Secretaria de Planeación, junio de 2007
http://www.risaralda.gov.co/docs/newcontratos/200706211749350.Pliegos%20De
ma
rcacion%20Definitivos.doc?id_secretaria=7&id_proceso=403&path_documento=20
0
706211749350.Pliegos+Demarcacion+Definitivos.doc#_Toc156107414

GASTÓ, Juan. Ecología: El hombre y la transformación de la naturaleza: Saltillo,


México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 1977. 102 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

GUEVARA PEREZ, Edilberto. Manejo Integrado de cuencas: Documento de


referencia para los países de América Latina. Santiago, Chile: oficina regional de
la FAO para América Latina y el Caribe. 1997.

HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle: Am. Geophys. Union
Trans, Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.

IDEAM. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas. Decreto


1729 de 2002. Primera edición. Bogota, D.C. Enero de 2004.

http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/CRITERIOS%20CUENCAS.pdf

IDEAM. Caja de Herramientas. Decreto 1729 de 2002. Bogota, D.C. Julio de 2006
.
http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/CRITERIOS%20CUENCAS.pdf
LINSLEY Ray, KOHLER Max y PAULUS Joseph. Hidrología para Ingenieros.
Bogota: McGraw – Hill Latinoamericana, S.A. 1977

MACHADO, Antonio carrillo. Política Territorial y Medio Ambiente. En: Revista de


la Conserjería de la República. Bogotá. Vol. 5, No. 21 (feb. - jul. 2001); 33 p.

MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos para la sociedad: Bases


conceptuales y metodológicas Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1997.
155 p.

MAYA, Ángel Carlos Augusto. La Trama de la vida. Las bases ecológicas del
pensamiento Ambiental: Cuadernos ambientales serie ecosistema y cultura:
Bogotá: Universidad Nacional: Instituto de estudios ambientales, 1993. 134 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIALCUENCAS HIDROGRÁFICAS.
http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/cuen
cas.asp

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. DECRETO 1729. Agosto 6 de 2002.


CAPITULO V: de la elaboración y ejecución del plan. Bogotá, Colombia

ROMERO, Martínez Eduardo. Restauración Ecológica y Biodiversidad. México: s.


n., 2004. 376 p.

SÁNCHEZ SAN RAMON, F. Javier. Apuntes de cátedra Hidrología e


Hidrogeología: Departamento de Geología. España: Universidad de Salamanca,
2001. 150 p.

SILVA, Escobar Oscar. Evaluación del escurrimiento y la erosión en condiciones


de sabana y bosque claro de altas pendientes, Caso Macapo, Estado Cojedes:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Cojedes. [En línea]. 2002. [Citado el 6


de 92
junio de 2004. 4: 00: 34]. Formato PDF. Disponible en Internet.
http://www.redpavfpolar. info.ve/venesuel/v022/v022a050.html

VASQUEZ VELÁSQUEZ, Guillermo. Reconsideración de la efectividad de la


vegetación boscosa para el control de eventos hidrológicos torrenciales. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, 2002. 50 p.
VIDAL, Raúl. Clasificación de cuencas torrenciales. Mérida, Venezuela:
Universidad de los Andes, 1988. 87 p.

UNIDAD 3: MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

INTRODUCCION
La cuenca hidrográfica concebida como un ámbito geográfico natural y escenario
fundamental para entender las relaciones del hombre con la naturaleza, permite
de esta forma analizar, entender y procurar preveer y resolver algunas
alteraciones ambientales que a escala global o local inciden en el desarrollo y vida
del hombre.

La cuenca de igual manera es concebida y trabajada como el escenario base de la


planificación y desarrollo apoyados en la interpretación y aplicación del enfoque y
teoría general de sistemas, reconociendo en este sentido el soporte y
trascendencia del tema de los sistemas de producción en la cuenca; por lo
que se analizan de igual manera las situaciones socio-ambientales en la cuenca y
la forma de manejarlas en perspectiva de sistemas de producción sostenibles en
el contexto del desarrollo humano sostenible.

Finalmente señalar que la unidad en que enfatiza este módulo presenta al


estudiante del programa de ciencias agropecuarias o al programa que se extienda
el mismo, de manera coherente, elementos teórico –conceptuales, herramientas y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

métodos procedimentales y estrategias y acciones relacionadas con la naturaleza


y esencia de la cuenca hidrográfica, de la planificación y ordenamiento de la
cuenca, procurando enfatizar en el entendimiento y manejo holístico e integral del
manejo de la relación Agua, Suelo, Planta, Biodiversidad- Hombre.

Intencionalidades Formativas

Propósitos

 Ilustrar al estudiante para que establezca el marco de referencia de la


planificación de la cuenca hidrográfica

 Contribuir al fomento del espíritu investigativo del estudiante a través del


desarrollo de competencias básicas, complejas y transversales a partir del
estudio sistemático de nociones, conceptos, y problemáticas básicas de la
cuenca hidrográfica

Objetivos

 Conocer los criterios de planificación de estudios en una cuenca hidrográfica.

 Determinar los elementos para el aprestamiento, diagnostico y gestión de una


cuenca hidrográfica.

Metas

Al finalizar la Unidad,

 El estudiante adquirirá un conocimiento del municipio, de la región y de la


nación para proponer alternativas de desarrollo sostenible en cuencas
hidrográficas.

 El estudiante mediante la apropiación de los elementos necesarios podrá


producir un proceso de ordenación enmarcado dentro de la normatividad
vigente, ya sea de usos del suelo, cuencas hidrográficas, asentamientos
humanos, haciendo uso correcto de los elementos apropiados.

Competencias

 El estudiante aplica los principios básicos de la cuenca hidrográfica para


organizar propuestas de desarrollo sostenible local, regional y nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

 El estudiante aplica las nociones, conceptos, y problemáticas básicas de la


cuenca, apoyado en un carácter investigativo, a partir del desarrollo de
competencias básicas, complejas y transversales apoyado en la legislación
ambiental.

Capítulo 7. EL MANEJO DEL AGUA Y EL SUELO EN CUENCAS


HIDROGRAFICAS.

Introducción

En perspectiva de contribuir al fortalecimiento de las estrategias e instrumentos de


soporte formativo dentro de la formación que imparte la UNAD en el contexto de la
instrucción en áreas de las ciencias ambientales y agropecuarias, se presenta el
bloque temático relacionado con el manejo integrado de cuencas Hidrográficas
teniendo en cuenta la integridad ecosistémica a partir de la conservación de
recursos naturales y los sistemas de producción sostenible.

Se pretende brindar al estudiante una mirada integradora de los recursos


ecosistèmicos que ofrece la cuenca, con la finalidad de contribuir al desarrollo
sostenible. Los estudios deben contener intencionalidades formativas que
conjugan discursos y acciones entre disciplinas o énfasis temáticos de las grandes
categorías de las ciencias naturales y sociales. En una perspectiva de dialogo y
trabajo interdisciplinar, lo que a veces dificulta la mirada integradora de dichas
ciencias, es poder determinar su grado de importancia o relevancia presentando
en algunos casos ventajas o desventajas en la instrucción y extensión del proceso
enseñanza–aprendizaje mismo.

En este contexto, el manejo integrado de cuencas Hidrográficas es poner en


dialógo las distintas disciplinas aplicando algunos principios, herramientas y en
general, de la planificación, gestión y administración de los recursos naturales y
del medio ambiente, para llegar a un ordenamiento del territorio con la base del
desarrollo sostenible.

Lección 31. Rehabilitación de cuencas hidrográficas.

Los problemas de erosión se reducen mediante la aplicación de una serie de


prácticas de conservación y rehabilitación de cuencas, cuyos principios
fundamentales se basan en:
1. El incremento de la resistencia del suelo a las fuerzas erosivas.
2. La reducción del impacto de caída de las gotas de lluvia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

3. La reducción de la fuerza erosiva (volumen y velocidad) del flujo. En la práctica


se sabe que no existe una diferenciación tan marcada entre conservación y
rehabilitación de cuencas, debido a que parte de la cuenca puede requerir
conservación solamente, mientras que otra puede estar degrada totalmente y
demanda una rehabilitación es por eso que cada una se define de la siguiente
forma.

- Conservación de cuencas son las acciones que se acometen para conservar o


proteger los recursos naturales de la cuenca, al mismo tiempo que se obtiene
algún beneficio para el usuario a lo largo del tiempo; es decir que evitan la
degradación de la cuenca, manteniendo su sustentabilidad; también se conoce
como medidas culturales.

- Rehabilitación de cuencas se refiere a las actividades cuyo objetivo es devolver


una cuenca degradada por el mal uso a su condición original, tal es el control de
cárcavas o de torrenteras; también se conoce como medidas estructurales.

Fragmento 1. Medidas estructurales en manejo de cuencas.


En las regiones tropicales con intensas lluvias y elevada escorrentía, los
problemas severos de erosión en los terrenos cultivados empinados limitan la
aplicación de las medidas agronómicas o biológicas; bajo dichas condiciones, las
prácticas culturales por si solas frecuentemente no son suficientes para conservar
o rehabilitar la cuenca; por lo tanto se necesitan medidas estructurales
complementarias, las que muchas veces son obras permanentes de enrocados,
acero, concreto y mampostería.

Los factores principales que determinan la perdida de suelo por erosión son la
precipitación, el suelo, la pendiente y el uso de las tierras. Actuar sobre los dos
primeros es prácticamente imposible; propiciar un cambio de uso puede ser no
práctico, especialmente en las cuencas altas donde los agricultores de
subsistencia, debido al reducido tamaño de sus parcelas, no poseen flexibilidad
para optar por otras alternativas de uso.

Los métodos mas apropiados para el control de la erosión en laderas inclinadas


son las medidas estructurales, las cuales se basan en la modificación del factor de
pendiente LS de la ecuación universal de perdida de suelo, suplidas por las
medias culturales. Los criterios básicos de diseño de las medidas estructurales o
mecánicas o de ingeniería que se utilizan en el manejo de cuencas, son:

1. Terrazas para el control del volumen y velocidad del flujo. Estas se usan en
todas partes excepto en aquellos suelos demasiado pedregosos, arenosos o poco
profundos, para controlar la erosión de áreas cultivadas o afectadas por otros usos
de la cuenca; son terraplenes o plataformas de tierra que se construyen
transversalmente a las laderas con la finalidad de contener el escurrimiento y
reducir la erosión del suelo ya que reducen la longitud y la inclinación del
pendiente de las laderas. También pueden usarse para conservar la humedad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

cuando se diseñan de tal modo para favorecer la retención del agua en el perfil del
suelo. Existen varios sistemas de clasificación de las terrazas según su función,
construcción e inclinación de la siguiente manera:

* Según su función
- Terrazas de absorción. Se usan para conservar la húmedad.
- Terrazas de drenaje. Conducen el agua de escorrentía a velocidades no
erosivas.
* Según su construcción
- Terrazas de canal. Intercepta y conduce el agua de escorrentía.
- Terrazas de camellón. El agua permanece sobre el terreno el mayor tiempo
posible y favorece su absorción.
- Terrazas de banco. Conservación de suelos en regiones empinadas.

* Según la inclinación
- Terrazas a nivel. Alisa la superficie rugosa de las cárcavas y conserva la
húmedad.
- Terrazas con pendiente. Conducen el agua de escorrentía a velocidades no
erosivas.

2. Las estructuras de conducción. Se diseñan para transportar el flujo desde los


campos hasta los cauces naturales o a sistemas de drenaje permanentes de un
modo tal que no sea erosivo. (Derivaciones, canales interceptores y drenes). El
funcionamiento de estas obras se rige por los principios hidráulicos de canales
abiertos. Se puede distinguir tres tipos de canales:

- Canales no erosionables. Son estructuras hidráulicas recubiertas con algún


material que resiste a la erosión por efecto de la velocidad del agua.
- Canales sin recubrimiento. Son del tipo erosionable.
- Canales vegetados. Están recubiertos de algún tipo de grama con la finalidad de
retardar el flujo.

3. Las estructuras de disipación de energía. Se diseñan para reducir la


velocidad del flujo a tasas no erosivas al transportarlo de un nivel superior a otro
mas bajo del terreno. (Caídas, rápidas, aliviaderos y conductos). Son obras
estabilizadoras de los canales y existen dos tipos de estructuras disipadoras:
- Estructuras temporales. Para el control de cárcavas las cuales se pueden
construir en laminas de madera aceitada, troncos, mallas de alambre, tierra y
enrocados.
- Estructuras permanentes. Se requieren para controlar la caída de agua en la
cabecera de grandes cárcavas.

4. Las estructuras de retención de sedimentos tienen la función de atrapar el


material de transporte y removerlo antes de que ocasionen efectos negativos
aguas abajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Las medidas estructurales también son requeridas para la regulación y


estabilización de las corrientes, ya sean perennes o intermitentes. Muchas de las
estructuras usadas en los campos agrícolas también se suelen usar en los cauces
de quebradas y riachuelos.

Fragmento 2. Mantenimiento de estructuras.


Para que las medidas de conservación y rehabilitación de cuencas tengan éxito es
necesario llevar a cabo un plan regular de mantenimiento. Las estructuras deben
ser inspeccionadas frecuentemente y reparadas tan pronto como se presenten los
problemas.

Existen problemas que si se solucionan al principio el costo es bajo, peor que


pueden ocasionar grandes desastres si no se toman las medidas adecuadas
oportunamente.

- Mantenimiento de la vegetación. El primer año después de la siembra es el


periodo crítico para la estabilización de la vegetación. Si durante este periodo no
se logra una cobertura total, pueden ocurrir surcos o cárcavas que crecen
progresivamente. Lograr una cobertura del 100% es muy difícil, por eso las pautas
a seguir para mantener la cobertura vegetal a un nivel aceptable son:

* Inspeccionar el sitio después de 30 días de establecida la plantación.


* Evitar la formación de cárcavas en las pendientes recién sembradas nivelando
las huellas de los tractores, evitando la formación de depresiones y reparando las
pequeñas fugas que puedan existir.
* Resembrar las áreas desnudas, nivelar las áreas erosionadas antes de la
siembra, nivelar todos los sitios donde se observen principios de erosión.

- Mantenimiento de las estructuras de conservación y rehabilitación.


* Estructuras de conducción. Las estructuras de conducción no deben transportar
más caudal que el de diseño; el exceso puede ocasionar erosión, inundación y
otros problemas. Las causas más frecuentes de rupturas de bordos de canal lo
constituyen las huellas de maquinaria de construcción. Cuando los diques no son
lo suficientemente altos y anchos, o el material de relleno no es suficientemente
compactado son susceptibles a ser lavados. La erosión también ocurre cuando el
talud aguas abajo es muy inclinado o el caudal de drenaje esta por encima de la
capacidad del diseño. Los diques deben inspeccionarse durante la tormenta; unos
pocos minutos en mantenimiento durante la tormenta pueden prevenir problemas
severos de erosión.

Cuando los drenes atraviesan vías de acceso vehicular se recomienda instalar


alcantarillas debajo de las vías o cajones de madera abiertos, reorientar los drenes
para que no se crucen con las vías, pavimentar las plantillas en las secciones de
cruce o ampliar las secciones de tal modo que los vehículos no causen daño.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Los sistemas de drenaje permanente se diseñan y construyen mas


cuidadosamente que las estructuras de campo, pero están menos expuestos a los
problemas de erosión y sedimentación que confrontan los drenes de campo; sin
embargo, la mayoría de los criterios de mantenimiento expuestos para estros
últimos e aplican a los primero.

* Estructuras de disipación de energía. Los puntos mas críticos en tuberías de


drenaje de laderas de gran pendiente son las entradas y salidas. Una entrada
atascada o incorrectamente construida puede ocasionar que la escorrentía salve
la tubería y se derrame sobre las laderas; si la entrada es muy alta, el agua no
podrá desaguar. Por lo tanto hay que mantener las entradas de tuberías y caídas
libres de acumulación de desechos y sedimentos removiendo todas las
obstrucciones. Si ocurre erosión al rededor de las entradas debe reforzarse las
paredes laterales con sacos de arena. Si bien la mayoría de las salidas de los
disipadores de energía llevan algún tipo de protección, siempre están sujetas a
problemas de erosión. Antes y después de las tormentas se recomienda revisar
las salidas de todas las estructuras hidráulicas para asegurase que no estén
siendo erosionadas. Una tormenta ligera podría no causar daño, pero si es de
esperar con la que sigue. La erosión podría ocurrir en la salida de la estructura o
aguas abajo. Debe evitarse la instalación de un disipador de energía en una
pendiente muy pronunciada.

* Estructuras de retención de sedimentos. Vasos y atrapadores de sedimentos


deben ser limpiados cuando se llena la capacidad de retención. Los vasos y
atrapaderos se deben inspeccionar después de cada lluvia significativa; hay que
inspeccionar los aliviaderos y las obras de descarga para prevenir atascamientos y
erosión. Igualmente hay que inspeccionar los rellenos para prevenir daños por
pasada de vehículos u otros factores que favorecen a erosión. Hay que reconstruir
las depresiones que se forman en los bancos de tierra y si es necesario,
compactar las capas de suelo. Cuando se remueven los sedimentos, hay que
depositarlos en lugares desde los cuales no puedan retornar a las corrientes. Si
los vasos de sedimentaciónno drenan después de cada tormenta es un indicativo
de un taponamiento de las descargas o de las tomas. Si bien no es estrictamente
necesario desaguar el material sedimentado, en la práctica el desaguado facilita la
remoción.

Lección 32. Conservación de cuencas hidrográficas.


Una Visión sobre el manejo de cuencas requiere que se reconozca que el conflicto
de intereses y la falta de compromiso y participación real en la toma de decisiones,
son una parte inherente a los problemas asociados al manejo de los recursos
naturales. ―Por siglos, las civilizaciones humanas florecieron a orillas de los ríos
principales. Desde entonces hubo conflictos por el agua. Pero si se miran los
diferentes continentes, regiones y países, a lo largo de los siglos, se puede ver
que han surgido ciertos sistemas de manejo que minimizaron tales conflictos. Sin
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

embargo, hay que tener en cuenta que los actuales sistemas de manejo trabajan
(predominantemente) en niveles geográficos distintos a las cuencas.
Las condiciones de la mayoría de las cuencas tanto en el Norte como en el Sur
reflejan la distribución del poder y las tendencias socioeconómicas dominantes en
la sociedad. Las represas, los canales de navegación, el control de las
inundaciones y las estructuras de riego son los signos más obvios de la
intervención sobre el curso de los ríos. Aparte de eso, la tala de árboles, la
minería, la industrialización, el pastoreo, la agricultura, y la urbanización tienen
todas ellas un impacto en los ríos, lagos y las tierras que éstos drenan – la
cuenca. (Abramovitz) Hacia fines del siglo veinte, aproximadamente dos tercios
del total mundial de las corrientes estará regulado.

Las consecuencias socioeconómicas de la continua degradación de las vertientes


y las cuencas en su totalidad, se manifiesta probablemente más en los países en
vías de desarrollo y en algunas partes de la antigua Unión Soviética. En estos
países, la severa degradación de los ecosistemas vitales y la pérdida de la
diversidad de especies deterioran las condiciones de vida de la mayoría de los
hogares rurales. Aparte de afectar directamente sus modos de subsistencia, esa
degradación del ecosistema puede tener impactos extremadamente negativos
sobre la identidad cultural y social de las comunidades locales (Censat ―Agua
Viva‖). Por lo general, el manejo de cuencas aún se enfoca en un solo elemento a
la vez – ya sea la navegación, la irrigación, la generación de energía o la
explotación de aguas subterráneas (Abramovitz). Hay un fuerte sesgo hacia las
estructuras centralizadas e intensivas en capital para transferir agua con el fin de
cubrir las demandas nacionales identificadas. Estas intervenciones sectoriales a
gran escala, fallan en la protección de las funciones ecológicas fundamentales de
los ríos y vertientes (Postel). Las pérdidas socioculturales y ecológicas
consecuentes son tratadas como externalidades. De hecho, los proyectos de
desarrollo que crean nuevo acceso a los recursos escasos, a menudo incrementan
las desigualdades existentes, marginando aún más a los grupos socio-
económicamente más débiles y apoyando las actividades de los sectores más
poderosos de la sociedad.

Fragmento 1. Conservación y Protección de los recursos naturales.


En muchas zonas los dos recursos naturales esenciales para la producción
agrícola (tierras arables y agua dulce) están degradándose y contaminándose. A
menos que se tomen medidas inmediatas para invertir esta tendencia, aumentarán
los riesgos de daño irreversible de la base de los recursos.

* Recursos en tierras. La pérdida de tierras agrícolas productivas por erosión y


degradación del suelo puede reducirse si se adoptan medidas para la
conservación del suelo, como elegir los cultivos de acuerdo con los tipos de suelo,
utilizar métodos agrícolas adecuados para el terreno, mejorar el suelo con materia
orgánica, cultivar en terrazas las laderas empinadas, circundar las parcelas
cultivadas con árboles para fijar el suelo y manejar mejor las cuencas colectoras.
Los agricultores también pueden proteger la tierra si adoptan la agricultura de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

labranza superficial o sin labranza y la rotación de cultivos, dando así oportunidad


al suelo de recuperar nutrientes. En muchas zonas degradadas la rehabilitación de
la tierra ha demostrado requerir tanto tiempo y mano de obra y ser tan cara que es
prácticamente imposible. La India, por ejemplo, ha tratado por decenios de
resolver el problema de la degradación de la tierra en regiones áridas y
semiáridas, pero con escaso resultado. En otros lugares, sin embargo, se ha
tenido éxito. En 1979, por ejemplo, después de un extenso proyecto de
rehabilitación de tierras, China logró aumentar en un 70% la producción de
alimentos en el condado de Mizhi, en la meseta de Loess. El proyecto, llevado a
cabo en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
ayudó a los agricultores a cubrir de vegetación permanente empinadas laderas,
cultivar otras en terrazas y controlar la erosión de las hondonadas construyendo
pequeños diques con piedras y bolsas de arena. Numerosos agricultores también
reemplazaron los cultivos anuales con cultivos perennes, como alfalfa, que sujeta
el suelo en su lugar. El mundo necesita una "revolución azul" tanto, como otra
revolución verde. De acuerdo con la proyección media de población de las
Naciones Unidas, en el año 2050 más de 4.000 millones de personas resultarán
afectadas por la escasez de agua. Para entonces, por ejemplo, en Nigeria
solamente se dispondrá de sólo unos 900 metros cúbicos por persona, en
comparación con 3.200 metros cúbicos por persona en 1990. Un mundo en el que
escasea el agua es un mundo inestable. Más de 200 sistemas fluviales atraviesan
fronteras internacionales; casi 100 países comparten 13 ríos y lagos importantes.
Las prácticas de utilización del agua en países aguas arriba pueden afectar el
abastecimiento de agua en los países aguas abajo. Pueden originarse disputas,
especialmente donde los países con rápido crecimiento de la población y tierras
arables y suministros de agua limitados compiten por el acceso al agua. Etiopía,
por ejemplo, proyecta desviar más aguas del Nilo para la agricultura de regadío,
mientras Egipto, aguas abajo, depende de las aguas del Nilo para su propia
existencia. En lugar de aprovechar el agua según el criterio de que "al que
madruga Dios lo ayuda", los países y regiones necesitan ordenar la distribución y
utilización de los recursos hídricos de modo que todos reciban una parte
equitativa. Si se garantizara el acceso a los suministros de agua también se
ayudaría a los países con déficit de alimentos a mejorar su producción agrícola.
Algunos países han negociado satisfactoriamente convenios sobre el
aprovechamiento de los recursos hídricos —India y Bangladesh, por ejemplo, que
comparten el Ganges, el río más grande e importante del continente indio. Con la
perspectiva de menos agua por persona, los países deben conservar los recursos
hídricos disponibles y manejarlos mejor que en el pasado. Existen numerosas
estrategias y tecnologías para ayudar a ahorrar agua y distribuirla equitativamente.
Son ejemplos, la construcción de embalses y pequeñas represas de captación
para almacenar agua durante la estación de las lluvias y aprovecharla en la
estación seca, permitiendo así que se recuperen los acuíferos; la reducción de las
fugas en las cañerías de agua en zonas urbanas; la protección de las cuencas
colectoras plantando árboles para reducir la erosión y el reciclaje municipal de
aguas servidas para uso agrícola. Como el agua de riego se derrocha en casi
todas partes, hay muchas maneras de conservar el agua a corto plazo en la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

agricultura. En particular, los pasos siguientes pueden fomentar el


aprovechamiento eficiente del agua y promover la conservación: - El mejoramiento
del diseño de los sistemas de riego y la aplicación de tecnologías más apropiadas
para el clima y el terreno en cuestión pueden reducir en gran medida el despilfarro
y mejorar el rendimiento de los cultivos. Los agricultores israelíes, por ejemplo,
recurren al riego por goteo; cada planta recibe agua a través del propio pequeño
tubo de goteo. Mediante esta técnica han aumentado la eficiencia del riego hasta
un 95%. En los últimos 20 años la producción alimentaria de Israel ha aumentado
al doble sin que se use más agua.

- La fijación del precio del agua de acuerdo con su valor real, en lugar de
subvencionarlo, puede tener un efecto inmediato en la utilización del agua,
estimulando a los agricultores a ahorrar agua y a usarla más eficientemente. -
Para ciertos fines agrícolas el agua servida de viviendas y municipalidades
("aguas negras") puede sustituir el agua dulce. Por ejemplo, en Calcuta las
lagunas de aguas residuales se aprovechan para criar carpas y regar los huertos
familiares. En la mayoría de los casos las aguas residuales deben ser previamente
tratadas a fin de eliminar los agentes patógenos.

- La cosecha de agua y los planes de riego económico pueden ayudar a los


agricultores pobres a satisfacer sus necesidades de agua. Para cosechar agua se
cavan pozos para recogerla de las escorrentías y utilizarla para regar cultivos,
pastos y árboles durante los meses secos. En lugares donde se ha utilizado esta
técnica, como en Kenya, Burkina Faso y Níger, los cultivos rinden
el doble de los producidos con métodos agrícolas de secano

- La repoblación forestal de las cuencas hidrográficas altas puede contribuir a


reducir las escorrentías y elevar los niveles de humedad del suelo, ayudando a
reponer los acuíferos subterráneos y captando más agua para uso humano. A la
larga, los países deben diseñar y ejecutar estrategias para el manejo de cuencas
hidrográficas enteras. En algunos casos, donde dos o más países comparten
cuencas hidrográficas, los esfuerzos para el manejo deben trascender las
fronteras nacionales. El programa biológico internacional, un esfuerzo de
investigación mundial, ha enfocado su atención en muchos géneros de
comunidades naturales que
requieren protección. La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
y Recursos Naturales, consagra una parte importante de sus actividades al
establecimiento de reservas y parques para la protección de comunidades
naturales.

Las Naciones Unidas, mediante su Organización para la Agricultura y Alimentación


(FAO), la UNEP, y UNESCO, han contribuido al establecimiento y desarrollo de
muchas reservas y parques nacionales. Todavía, a pesar de tales actividades,
muchas comunidades naturales serán irremediablemente perdidas, a menos que
haya un mayor esfuerzo hacia su conservación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Los programas de protección de las comunidades naturales deben abarcar,


primero, la planificación racional del uso de la tierra y control de los responsables
de su explotación. La adaptación del uso de las tierras para producir sólo aquellos
artículos que mejor rendimiento obtiene, es el primer paso para proteger otras
tierras que actualmente son despojadas arbitrariamente de su manto vegetativo
para esos mismos fines. Aunque el establecimiento y control propios de parques y
reservas, puede asegurar la supervivencia de determinadas especies, un
programa más general de manejo racional y uso de tierras y especies, es esencial
a largo plazo para la supervivencia de la naturaleza salvaje por todas partes del
mundo.

Fragmento 2. Manejo de áreas protegidas.


En Latinoamérica el número y la superficie de áreas naturales protegidas ha
aumentado considerablemente en los últimos 12 años, pasando de 121‘022.246
hectáreas en 1992 (sin tener un dato aproximado de su número) a 209‘403.000
hectáreas al final de 2002, correspondientes a 2.036 áreas protegidas. Para
orientar su manejo, se han creado no menos de 80 categorías de manejo de áreas
naturales protegidas en la región, con un predominio de áreas en las categorías
equivalentes a la II y VI de la UICN, es decir Parque Nacional y Área Protegida
con Recursos Manejados.

Los nuevos retos impuestos a los países por el gran número de áreas protegidas y
por la mayor importancia de estas en el desarrollo sostenible, han generado
cambios institucionales de gran magnitud, como son la creación de Servicios de
Parques Nacionales, o las respectivas Consejos y Comisiones. Por otro lado,
estos cambios también han generado el establecimiento de nuevos Sistemas
Nacionales de Áreas Protegidas, más amplios, modernos y orientados a los
enormes retos de asegurar de una forma mas pluralista y participativa la
conservación. En este sentido, la participación en general de la sociedad y de las
comunidades locales, tales como minorías étnicas y campesinos, ubicadas en las
áreas protegidas o en sus cercanías, se ha incrementado en grado sumo en las
acciones de planificación y administración de las áreas protegidas, para lo cual
incluso existen ejemplos de áreas coadministradas entre instituciones
gubernamentales con ONGS o con comunidades locales. También han
incrementado el número de áreas protegidas de carácter privado o también
llamadas de la Sociedad Civil. De esta manera se ha ido constituyendo en los
países de Latinoamérica un nuevo modelo y paradigma de la conservación basado
en el proceso de la Descentralización, que aun no ha sido suficientemente
evaluado y analizado.

De acuerdo a un reciente informe de la UICN (2005), la conservación y la gestión


sostenible de áreas con miras a asegurar la diversidad dependen de la acción de
la sociedad en su conjunto. En concordancia con ello, existe toda una diversidad
de tipos de gobernanza (administración y manejo del gobierno) de áreas
protegidas que permiten alcanzar objetivos de conservación. Entre los mas
importantes se encuentran: la gobernanza descentralizada por entidades públicas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

estatales/provinciales o locales/municipales; la cogestión con comunidades locales


y otros interesados directos; territorios de comunidades indígenas o tradicionales
administrados por las mismas comunidades para obtener medios de vida y para
fines culturales y de conservación; y, áreas protegidas administradas por
entidades del sector privado con arreglo a contratos a largo plazo o directamente
en virtud de títulos de propiedad privada sobre las mismas. El reconocimiento de
diferentes tipos de gobernanza es importante para satisfacer los requisitos de los
sistemas de áreas protegidas nacionales definidos en el artículo 8a del Convenio
sobre la Diversidad Biológica, así como la recomendación del mismo de
descentralizar la gestión de la conservación en el nivel apropiado más bajo con la
participación de los interesados directos en las iniciativas de conservación. Los
sistemas de áreas protegidas descentralizados y basados en diferentes tipos de
gobernanzas tenderán a ser más flexibles, receptivos y adaptables ante diversas
amenazas que se ciernen sobre la conservación, y por lo tanto más sostenibles y
eficaces a largo plazo, ya que permiten asegurar la conectividad biofísica esencial
para conservar la diversidad biológica.

De acuerdo con el Diagnostico Regional para la Gestión de Áreas Protegidas


presentado en el V Congreso Mundial de Áreas Protegidas (FAOPNUMA, 2003),
la estructura de los Organismos Formales de Coordinación de las Áreas Naturales
Protegidas sufrió en la última década un recambio estructural importante. En el
37% de los países existe un Sistema, Consejo o Comisión Nacional responsable
de coordinar a las instituciones gubernamentales en los temas de áreas naturales
protegidas.

Especial mención de un organismo formal de coordinación interinstitucional que


incorpora a todos los actores es el Sistema Nacional Ambiental de Colombia, que
agrupa al Ministerio del Medio Ambiente (con su Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Nacionales –UAESPNN), Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, institutos de investigación, departamentos,
municipios y la sociedad civil. Además, en 1998 se delegó a la UAESPNN la
coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, formalizando así una
nueva forma de atender los requerimientos de conservación con otros actores
públicos y privados diferentes. Según señala Dourojeanni, (2001), las primeras
definiciones de un Área Protegida, tenían como aspecto principal el de ser un área
o espacio determinado dedicado a conservar la naturaleza. Asimismo, las
primeras definiciones que surgieron, tanto técnicas como legales, utilizaron como
base la conservación de la naturaleza. Años más tarde, con la aparición de
conceptos como el Eco desarrollo o el Desarrollo Sostenible, estas definiciones
cambiaron y fueron ampliándose para incluir áreas en las que la explotación de
recursos naturales y la presencia humana se hacían cada vez más intensas y
evidentes.

Es por ello que, a partir de los años sesentas y, específicamente a partir de los
años ochentas, se fueron incluyendo dentro de las Categorías de Manejo, a
aquellas áreas de uso directo. Las áreas protegidas de uso directo son aquellas en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

las que se reconoce legalmente el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y el desarrollo de actividades económicas compatibles con la
preservación de ecosistemas de la biodiversidad. En sus inicios, las primeras listas
de Categoría de Áreas Protegidas de la UICN, se llamaron: Lista de las Naciones
Unidas de Parques y de Reservas Equivalentes. Luego, esta lista fue nuevamente
denominada Lista de Parques y de Áreas Protegidas de las Naciones Unidas.
Finalmente, en 1997, la lista adquirió una nueva denominación, tomando el
nombre de Lista de Áreas Protegidas de la UICN, evitándose de esta manera, un
énfasis en los Parques Nacionales.

En 1997, la Categoría VI se incluye entre las lista de la UICN, ya que hasta


entonces, se contaba sólo con las Categorías de I a IV. La Categoría VI, nace
como reflejo del reconocimiento de que ciertas áreas juegan un papel importante
en la economía de las poblaciones rurales. Es decir, está eliberadamente
establecida para el uso de recursos por parte de las poblaciones locales. La
Categoría VI, acoge a poblaciones locales y admite en cierto grado, la utilización
sostenible de los recursos. Ver cuadro.5.

Sin embargo, no es suficiente establecer y denominar a un área como Área


Protegida, es por ello, que el manejo de un área protegida es fundamental para
asegurar los servicios que esta área proporciona tanto a la sociedad como al
hombre y el manejo se hace necesario además para asegurar los beneficios del
área, así como su sostenibilidad e integridad en el tiempo.

Lección 33. Obras-prácticas y manejo del agua y el suelo en la cuenca.


La identificación de un marco de medidas concretas para el uso eficiente de las
aguas, con enfoques de gestión utilizando la microcuenca como elemento
unificador, incluyendo la introducción de nuevas tecnologías, uso de las
tradicionales, el desarrollo de los recursos humanos y sus capacidades, y la
participación de los beneficiarios en el proceso de toma de decisiones son los
componentes básicos y marcan el proceso de inicio para la formulación de un
programa comprensivo sobre los temas de agua y degradación de tierras en la
región, incluyendo el apoyo a los procesos de reducción de la pobreza, que fueron
identificados en el Taller Técnico sobre el Manejo de Cuencas en América Latina y
el Caribe.

Cuadro 5. Distribución de la categoría VI de la UICN en los países de América


Latina.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La creciente escasez de disponibilidad de agua en América Latina y el Caribe es


una preocupación primordial de sus sociedades. Como en cualquier otro país o
región, los recursos hídricos tienen una importancia vital para la vida misma. La
escasez de recursos hídricos afecta muchos procesos, incluidos los proyectos
regionales y subregionales para el desarrollo sostenible, para lo cual la cuestión
del agua es fundamental.

La necesidad de hacer estudios cuidadosos sobre las causas principales del


problema y para encontrar medidas eficaces para resolverlo, así como la
recolección de datos relevantes que puedan ser utilizados en la planificación
estratégica futura en el marco del desarrollo sostenible económico y social, de
educación e información de todos los usuarios son factores claves para la
sostenibilidad en el manejo de los recursos hídricos, mitigar los efectos de la
sequía y luchar contra la desertificación. En primer lugar, es fundamental entender
que el agua tiene una dinámica propia y que desencadena una serie de procesos
que en su conjunto forman el maravilloso ciclo hidrológico. Por otro lado, que este
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ciclo se desarrolla en un ámbito determinado: la cuenca hidrográfica, permite


comprender el Rol integrador del agua y que una intervención humana de este
recurso en las partes altas de la cuenca va a repercutir en forma positiva o
negativa en la parte baja de la cuenca, dependiendo del tipo de intervención. Así
por ejemplo, la deforestación o la quema de pastos en las tierras altas de la
cuenca van a desencadenar procesos de escurrimiento y de erosión de los suelos
que incrementarán la carga de sedimentos de los ríos, provocando el desborde o
inundación de los ríos en las partes bajas.

Contrariamente, si en las partes altas de la Cuenca se practica una agricultura


diversificada con prácticas agroforestales, con manejo racional del ganado, con
prácticas de conservación del suelo sobre todo de carácter agronómico, se
favorece la infiltración del agua de lluvia disminuyéndose los riesgos de
escorrentía y erosión. De esa manera aumenta la dotación de aguas subterráneas
en las partes medias y bajas. Por otro lado, la mayoría de nuestros suelos están
degradados, es decir se encuentran empobrecidos por la erosión. Para que el
suelo se erosione influye la pendiente del terreno, la intensidad de las lluvias, la
falta de vegetación y las mismas formas de cultivo que viene utilizando el
agricultor.

Para conservar el suelo de cultivo y garantizar la producción en la parcela


cultivada, al tiempo que se reduce al mínimo el deterioro del suelo, se recomienda
establecer obras de conservación de suelos. Dentro de las obras de conservación
de suelos, existe una gran variedad de prácticas adaptables a las pequeñas fincas
ubicadas en zonas de ladera. Según las condiciones de los terrenos se realizan
obras de conservación de suelos destinadas a frenar procesos erosivos causados
principalmente por malas prácticas culturales y factores climáticos como viento y
lluvia, los cuales afectan a la fertilidad y estructura del suelo. Estas obras pueden
ser: Microterrazas, empalizadas, diques, zanjas de infiltración y canales de
desviación.

Fragmento 1. Cultivos en Fajas para pendientes.


Esta práctica consiste en disponer los cultivos perpendicularmente a la pendiente
en una serie de fajas sucesivas de tal modo que cuando una faja se encuentre
desprotegida las dos fajas adyacentes estén cubiertas de vegetación cuya función
es de interceptar las aguas de escorrentía, frenan esta agua favoreciendo su
infiltración y depósitos de partículas que acarrea.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Figura 11. Imágenes de cultivos en fajas para pendientes.

Los cultivos se plantan siguiendo un orden de fajas o bandas de ancho variable,


que sirven de barreras y evitan la erosión. Es una técnica que permite combinar
cultivos en contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en muchos casos con
terrazas. Tiene las siguientes ventajas: aumenta y mantiene la fertilidad de los
suelos, permite una buena cubierta vegetal a buena parte del terreno, asegura la
presencia de fajas de cultivo denso, que actúan como barreras vivas, disminuye la
velocidad y el volúmen de escorrentía.

Fragmento 2. Vías vegetadas para desagüe.


Son canales de desagüe con poca caída que cortan la pendiente y sacan las
aguas de escorrentía fuera de las parcelas. Se dirigen hacia drenajes naturales o
canales artificiales protegidos. Se abren a mano (azadón o pala) con tiro animal
(con arado) o con tractor (con discos). La presencia de grama u otro tipo de
vegetación en los canales trae consigo una considerable turbulencia, con la
consiguiente perdida de energía y retardo del flujo. Para canales de tierra
utilizados en las practicas de conservación y rehabilitación de cuencas este tipo de
protección es altamente deseable y ventajosa. La grama estiliza el cuerpo del
canal, consolida la masa del suelo y controla la erosión y el movimiento de las
partículas a lo largo del canal. Se debe establecer una línea de vegetación arriba
de las acequias para filtrar el agua, para que ésta no llegue muy cargada de
sedimentos a las acequias. Como todas las obras de conservación de suelo, las
acequias de ladera requieren mantenimiento. Es necesario limpiarlas en los
tramos donde se sedimentan.

Figura 12. Imágenes de vías vegetadas para desagüe.

Fragmento 3. Canales de guardia y desvío.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Los canales de desviación se construyen a través de la pendiente para interceptar


el escurrimiento superficial y llevarlos hasta un lugar seguro. Se le llama canal de
guardia cuando se intercepta la escorrentía proveniente de la parte alta.

Figura 13. Imágenes de canales de desvío.

Las zanjas de desvío son surcos que se usan para disminuir la escorrentía
superficial y son marcadas y construidas con el 2 a 3% de pendiente.

Fragmento 4. Rotación y reducción de labranza de cultivos.


La renovación regular de los cultivos, consiste en organizar los diversos cultivos
de manera que cada uno de ellos se ponga, cada año, en un lugar diferente al que
estuvo el año anterior. Es una práctica muy antigua que controla la erosión y
mantiene la productividad de los terrenos. Los criterios a tomar en cuenta en un
plan de rotación de cultivos son los efectos sobre la bioestructura del suelo,
exigencias de nutrientes por las plantas, secreciones radiculares, disponibilidad de
humedad en el suelo y las exigencias del cultivo, reducen la población de plagas y
enfermedades, y aumenta el valor económico de los cultivos. Es también una
sucesión recurrente y más o menos regular de los diferentes cultivos en el mismo
terreno. La rotación con base a diferentes familias botánicas es una práctica
efectiva para el control de plagas y enfermedades. También se pueden rotar
especies de follajes diferentes que brindan protección al suelo en función de la
erosión y fertilidad. Diagramando rotaciones de cultivos coherentes en cuanto a
diversificación e intensidad con relación al ambiente productivo, efectuando
labranzas conservacionistas, racionales prácticas de manejo y una nutrición de los
cultivos fundamentada en balances, es como se podrá conservar el suelo y
mejorar la sustentabilidad de los actuales sistemas agrícolas.

Fragmento 5. Manejo de coberturas como árboles, rastrojo y pastos.


El papel fundamental que desempeña la vegetación, principalmente los bosques,
en la prevención y corrección del fenómeno torrencial, deriva de sus efectos sobre
la escorrentía y de su influencia en el control de la erosión hídrica, conjugándose
distintos factores para conseguir estos efectos, que el Ingeniero de Montes D.
Ricardo Codorníu, expresaba así en 1913, "Las gotas de agua que en las laderas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

se precipitan, pierde velocidad al chocar con las ramas y hojas de los árboles,
arbustos y matas del monte; no escasa parte desciende mojando el tronco y
penetra en tierra por la corteza; otra porción es absorbida por la hojarasca y el
mantillo, que forman una especie de esponja, y bajo esa capa el suelo está
siempre mullido y lleno de pequeños canales formados unos por los animalillos de
vida subterránea y otros debidos a la labor que al contraerse efectúan las raíces y
a la descomposición de éstas. Por eso parte de la lluvia desciende lentamente a la
vaguada, mientras la porción no retenida por el mantillo va por caminos
subterráneos a alimentar las fuentes". Cobran, por tanto, particular importancia en
estas cuencas torrenciales las acciones destinadas a la conservación, mejora e
implantación de cubiertas forestales arbóreas. Sus efectos sobre la infiltración y el
tiempo de concentración de las aguas son máximos, siendo, por lo tanto,
igualmente el control que ejercen sobre las escorrentías superficiales y los
caudales de avenida, y sobre las pérdidas de suelo por erosión respecto a otras
formaciones vegetales. Los trabajos de reforestación de terrenos rasos con
vocación forestal de la cuenca, es decir, la repoblación forestal, deben ser
considerados como prioritarios y utilizarse de forma preferente, siempre que sea
posible, frente a otras alternativas de uso. En este sentido los árboles aumentan el
aporte hídrico, actuando como una red de hojas y ramas, donde se condensa la
neblina. Por ende mediante una reforestación se aumenta la cantidad de agua
captada por las montañas, el agua en los suelos, y el caudal de los ríos. Los
árboles interceptan las gotas de lluvia, evitando que lleguen con fuerza al suelo,
arrastrándolo pendiente abajo; sus raíces sostienen al suelo disminuyendo el
avance de las cárcavas, y sus copas disminuyen la velocidad del viento
reduciendo la erosión eólica. Mediante una reforestación se disminuyen los
procesos erosivos de los suelos. Mediante las hojas que caen, los árboles proveen
materia orgánica al suelo fertilizándolo, aumentando su volumen, y su capacidad
de absorción de agua. Mediante una reforestación se aumenta la capacidad de
retención de agua. Durante la época de las lluvias, aminora las crecientes de los
ríos, permitiendo
que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la época invernal de sequía.
Los árboles son utilizados por los pobladores como combustible y para hacer
postes, vigas, y artesanías. La reforestación eventualmente contribuirá para cubrir
las necesidades de los pobladores de una forma más sustentable, que la
explotación de los árboles realizada en la actualidad. Además los bosques
aumentan la calidad paisajística de la zona, teniendo la posibilidad de incrementar
la afluencia de turismo.

En algunas zonas la compactación y erosión de los suelos, así como la


predominancia de especies favorecidas por el pastoreo, y la extinción local de
plantas semilleras, no permiten la recuperación natural de los bosques. La
reforestación contribuye a revertir la disminución que han sufrido algunas especies
en el pasado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Lección 34. Restauración hidrológica forestal en cuencas hidrográficas.

―Lograr un río sano requiere tener una vertiente sana.‖ (McCully: 1996: 189). Para
detener la degradación, es imperativo colaborar para la rehabilitación de los
recursos degradados. Para combatir la marginación de una gran parte de la
población rural y la subsecuente migración a los suburbios urbanos, la
consolidación y rehabilitación de las prácticas del uso de la tierra y el agua debe
considerarse como una prioridad de primer grado. La rehabilitación de las cuencas
y los ecosistemas relacionados, a menudo frágiles (humedales, manglares,
ecosistemas costeros, bosques y pastizales) contribuirá de manera significativa a
la producción sostenible de alimentos y otras necesidades básicas. Para esto se
requiere que numerosas técnicas tradicionales de uso de la tierra y del agua,
notablemente en las áreas semiáridas, sean fortalecidas o adaptadas. Si la
comunidad internacional está verdaderamente interesada en tratar estos
problemas sociales y ambientales, una ‗agenda de restauración‘ debería dirigir las
planeaciones e inversiones futuras. Tal agenda debería incluir entre otras las
siguientes acciones: El desafío es intercambiar y facilitar la retroalimentación
mutua entre los numerosos sistemas establecidos de almacenamiento de agua y/o
sistemas de irrigación en los diferentes rincones del mundo. Existen varios
ejemplos prometedores de nuevas o adaptadas técnicas que ayudan a reducir los
problemas de evaporación y contaminación que existen alrededor del mundo, por
ej. El sistema ‗muang faai‘ en Tailandia, los ‗subaks‘ en Bali o las ‗zanjeras‘ en
Filipinas. Una exploración inmediata y sistemática del conocimiento local sobre las
cuencas y los enfoques locales de manejo, es un requisito para apoyar esfuerzos
locales viables de rehabilitación. Aparte de documentar el conocimiento, debe
prestarse especial atención a un análisis del potencial de estos enfoques - a
menudo microcuencas

- para ser aplicados a gran escala - por ejemplo en grandes vertientes o cuencas.
Las acciones que deben ser tomadas como prioridad para la rehabilitación del
agua y el manejo del uso de tierras son:

- La conservación, y la recarga necesaria de la superficie, subsuperficie y los


acuíferos subterráneos más profundos, deben ser tratadas como prioridades
interdependientes e inseparables del proceso de recuperación de las cuencas.

- Los sistemas de pastoreo en los entornos áridos han logrado hacer frente a las
asperezas de las condiciones ambientales y climáticas. Es crucial combatir las
fuerzas que perjudican estos intrincados sistemas de supervivencia,
especialmente la expropiación de tierras y agua, y los esfuerzos por ‗desarrollar‘ la
economía de pastoreo socavando pozos, y cercando y privatizando las tierras
comunales de pastoreo (McCully, 1996).

- La agricultura a régimen natural de lluvias continuará proporcionando la mayor


parte del suministro de alimentos, en particular en los países en vías de desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Hay una necesidad de más apoyo para la consolidación o el mejoramiento de los


sistemas de recolección de agua existentes, tales como la agricultura de
escorrentía (que dirige el agua recolectada por las laderas hacia los campos
cultivables de la parte baja).

- La agricultura en suelos de vega, la cual involucra el uso de la humedad, los


sedimentos y los nutrientes que quedan después de las inundaciones
estacionales. Otra área clave con gran potencial productivo y ecológico es la
restauración de los tanques de irrigación.

- En muchas regiones (la India y Sri Lanka, por ej.) los sistemas artificiales de
almacenamiento de agua como estanques y tanques, son el centro de la vida
económica y cultural del pueblo. Estos sistemas constituyen una enorme
posibilidad para restaurar el potencial de agricultura sostenible y para una fuente
clave de agua potable para los humanos y el ganado. Se requiere sin embargo,
que el gobierno deje de promover la propiedad privada de los nacimientos de
agua, lo cual conduce al control privado sobre el agua, y es una de las mayores
causas del deterioro de los llamados sistemas comunales.

El mantenimiento y restauración de las vertientes con bosques, humedales, y


suelos estables, para controlar las inundaciones y la erosión, y garantizar las
funciones cruciales reguladoras y productivas de la ecología requiere, de estrictos
controles de la destructiva tala de bosques y de la supresión de los subsidios y
concesiones del gobierno para otras intervenciones destructivas (McCully, 1996).
Los mecanismos de financiación flexible, de investigación y de otras formas de
estimulación deben ser dirigidas a las técnicas tradicionales y modernas de
restauración de la agricultura y las tierras tales como las terrazas, la
agroforestería, la ganadería, el desarrollo de productos no maderables del bosque
y la pesca por parte de las comunidades locales, las ONGs y otros sectores. Por lo
tanto, los donantes deberían prestar una atención prioritaria al fortalecimiento de la
posición de los grupos (políticamente) marginados. La aplicación del rango
completo de técnicas requeriría de la capacitación y educación a largo plazo de los
funcionarios del gobierno comprometidos así como de la población local y los
trabajadores voluntarios. Las personas claves
en el suministro de información y los expertos competentes deberían ser
identificados primero dentro de la comunidad y luego externamente, así el proceso
de desarrollo podría ser implementado de manera eficiente y rápida.

Los trabajos de restauración de cuencas torrenciales pasan por una buena


planificación de los trabajos, es decir, no se puede abordar una repoblación sin
criterios, con un mero afán de tapizar de verde las laderas; es preciso, que en
muchas ocasiones se consoliden previamente los terrenos, y para ello hay que
construir numerosas obras de apoyo en barrancadas de la cuenca de recepción
tanto en sus laderas como en sus cauces y de otras, en menor número en la
garganta del torrente, con objeto de controlar y disminuir el caudal sólido mientras
se producen los primeros efectos de las especies implantadas. Transcurridos una
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

serie de años, variable según las especies y la estación, se formará el definitivo


bosque que será suficiente por si mismo para retener las
tierras y dominar el torrente, en la mayoría de los casos.

Fragmento 1. Principios generales de la restauración hidrológico-forestal.


Analizando el fenómeno torrencial y la mecánica de los factores que lo
caracterizan, es como pueden establecerse los principios generales que deben
regir las actuaciones correctoras propias de la restauración hidrológico-forestal.

En efecto, la existencia de caudales sólidos (tanto en forma de suspensiones


como de acarreos) y la presencia de crecidas violentas y repentinas son
caracteres inherentes al fenómeno torrencial.

Las suspensiones se producen principalmente por fenómenos de erosión


superficial (laminar y en regueros) en la cuenca, con lo cual queda establecido un
claro paralelismo entre los dos fenómenos y, por tanto, entre las acciones
restauradoras: la conservación de los suelos de una cuenca frente a los
fenómenos de erosión y la corrección de la torrencialidad de sus cauces debida
a la presencia de materiales en suspensión.

Por otro lado, los acarreos se presentan en una corriente fundamentalmente por la
erosión de los cauces originada por la fuerza tractiva de los caudales, que es
mayor cuanto mayor es el calado y, por tanto, cuanto más elevado es el caudal.
Pero la cuantía del caudal depende del volumen y velocidad de la lámina de
escurrimiento o escorrentía que producen en la cuenca las precipitaciones,
escorrentía que es a su vez responsable de su erosión. Por lo tanto, se ve que
ambos fenómenos son también paralelos: presencia de acarreos por erosión en
los cauces, y erosión en la cuenca receptora.

En esta misma línea puede hablarse de las crecidas violentas y repentinas que se
producen cuando, ya desde los primeros momentos de la precipitación, se inicia la
escorrentía a causa de la incapacidad del sistema suelo-vegetación para infiltrar el
agua que recibe el escurrimiento. La compactación de la capa superficial del
suelo, desnudo o no protegido, por el impacto directo de las lluvias en él,
fenómeno típico de las cuencas erosionadas, tiene una influencia decisiva en esta
brusca acumulación de caudales elevados en los cauces.

En definitiva, existe una estrecha interrelación entre los fenómenos torrenciales en


los cauces y la erosión de sus cuencas receptoras. El principio teórico en el que se
basa la corrección del fenómeno torrencial es la comparación entre la capacidad
de arrastre del caudal que circula por el lecho ("tensión tractiva", que aumenta con
el peso específico del agua, con la pendiente del cauce y con el radio hidráulico de
la sección*) y la resistencia a ser arrastrados que ofrecen los materiales del lecho
afectados por la tensión tractiva ("tensión límite de arrastre" o "tensión crítica", que
es función del diámetro de los materiales dellecho y de la diferencia entre el peso
específico de éstos y el de la corriente).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Cuando en una sección de un cauce la tensión crítica es menor que la tractiva se


presentarán fenómenos de erosión y, en consecuencia, transporte de acarreos, es
decir, el fenómeno torrencial. Por tanto, toda actuación en la red hidrográfica o en
la cuenca, que origine una disminución de los parámetros que integran la tensión
tractiva de las descargas o que origine un incremento de la tensión crítica del
contorno de los cauces, dará lugar a una mejora o corrección de su estado
torrencial.

En efecto, debido al control que la vegetación forestal ejerce sobre la erosión


superficial, la restauración de la cubierta vegetal de la cuenca consigue retirar
sedimentos en suspensión que enturbian y densifican la corriente, disminuyendo
así el peso específico de la misma y, por tanto, su tensión tractiva, aumentando,
por el contrario, la tensión crítica del contorno de los cauces. Igualmente, debido al
control significativo que la vegetación forestal ejerce sobre las escorrentías
directas, la restauración de la misma, incluyendo su mantenimiento en buen
estado, produce una disminución de los caudales circulantes, disminuyendo así
mismo el radio hidráulico de las secciones ocupadas por las descargas y, en
consecuencia, la tensión tractiva de éstos.

Conviene insistir en que el control que la vegetación ejerce sobre las escorrentías
es "significativo", como se ha dicho, pero no absoluto, en el sentido de que aun
con el óptimo de cubierta vegetal, ante determinados aguaceros una cuenca
puede generar escorrentías muy importantes y, en consecuencia, caudales
instantáneos máximos también de consideración. Puede concluirse, por tanto,
que, salvo en algunos casos muy concretos de torrentes de montaña, la corrección
del fenómeno torrencial no puede quedar circunscrita a meras actuaciones en el
propio cauce que lo soporta, sino que es necesario e imprescindible actuar
también en la cuenca, integrando, en definitiva, un conjunto de acciones de mejora
de la cubierta vegetal y obras de ingeniería hidráulica, armónicamente distribuidas
entre la cuenca y los cauces.

Fragmento 2. La restauración hidrológico-forestal como estrategia de


regulación de ecosistemas riparios.

Un área riparia es un área que se encuentra junto o directamente influenciada por


un cuerpo de agua, riparios significa ―perteneciente al banco de un río‖ por lo
tanto, se refiere a comunidades bióticas que viven a ambos lados de los ríos,
quebradas, lagos e incluso algunos humedales (Robins y Cain 2002). Con base en
la definición anterior se puede incluir ciertas características que pueden definir un
bosque ripario como: ecosistema que se encuentra inmediatamente a ambos
lados de quebradas y ríos, incluyendo los bancos aluviales y humedales; terrazas
de inundación, las cuales interactúan con el río en tiempos de crecidas o
inundaciones; vegetación que depende de un suministro de agua en el suelo, la
cual es proveída por un río adyacente; ecosistemas adyacentes a drenajes y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

canales que desembocan en quebradas ríos o humedales, o simplemente como


áreas que rodean lagos (Olson 2000). Según Robins y Cain, las áreas riparias
usualmente mantienen una biodiversidad alta de plantas y animales en
comparación con las áreas no riparias y en muchos casos, es el refugio de
especies vulnerables tanto de plantas, como de animales. Estas áreas proveen de
hábitat a gran cantidad de especies silvestres, a la vez que actúan como
corredores para el movimiento entre parches de vegetación en el paisaje
fragmentado. Por lo general son ecosistemas más fértiles y productivos, con mejor
calidad de suelos, y es la última línea de defensa para la protección de la calidad
del agua y los ecosistemas acuáticos. Otra de las características importantes de
las zonas riparias es la influencia marcada sobre la organización de la diversidad y
la dinámica de las comunidades asociadas con ecosistemas acuáticos y terrestres
(Robert et al. 2000), complementando sus valores ecológicos al brindar un amplio
rango de valor económico y social, ofreciendo a las comunidades y productores
algunos recursos maderables como no maderables, además de los servicios
ambientales de protección y conservación (Robins y Cain 2002). La flora riparia es
en si misma única y diversa con vegetación que generalmente es más alta y más
densa y estructuralmente más compleja que la vegetación circundante. Su
microclima, en la mayoría de los casos, es más húmedo. Todos estos elementos
están ampliamente influenciados por el ancho de franja del bosque ripario (Boutin
et al. 2003). La sombra que produce la vegetación riparia es determinante en las
fluctuaciones de temperatura de las aguas y la cantidad de luz, la cual afecta el
crecimiento de las plantas junto a los cauces, y consecuentemente, a los peces de
agua dulce y vertebrados que se alimentan de animales y frutas provenientes de la
zona riparia (Boutin 2003). La vegetación que se encuentra en las terrazas de
inundación provee refugio para peces y otros animales que se encuentran dentro
del ecosistema acuático de manera que no sean arrastrados por las altas
corrientes que generan las inundaciones y crecientes de los ríos.

Los ecosistemas riparios tienen muchos atributos que realzan su diversidad


biológica; entre estos se encuentran; limites, patrones sucesionales, disposición
vertical en estratos, y micro-habitas especiales definidos por rasgos físicos. Mas
allá de ser diversos y únicos, los bosques riparios tienen otro rasgo que los hace
importantes: con frecuencia son bastante fértiles y productivos.

Las áreas riparias que yacen en las planicies de inundación, son ricas en
nutrientes, debido a que siempre que una corriente de agua escapa de sus
bancos, deja un depósito de sedimentos detrás de sí. Con todo, la protección de
los valores riparios y la extracción de madera pueden ser factibles, puesto que es
posible que una silvicultura cuidadosa pudiera ser un mejor trabajo de protección
sobre algunos valores riparios, específicos, que una política de no intervención.
Así, un bosque ripario sujeto aun manejo de corte puede servir mas que un
bosque no manejado. Si el resguardo de las corrientes de agua fuese un primer
objetivo, un sitio (de edades irregulares) manejado intensivamente, podría ser
superior a un sitio viejo y sin manejo, por que este ultimo probablemente podría
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ser mas vulnerable a las perturbaciones como caída de árboles que podrían
romper el dosel (Thomas, 1979).

El argumento de mantener el dosel forestal para disminuir las altas temperaturas


ilustra la complejidad potencial del planteamiento del manejo intensivo. Mientras
algunos han determinado que tal dosel es crítico para la supervivencia de una
especie como la trucha de agua dulce, otros han mostrado que cuando se abre el
dosel y más sol incide sobre la superficie de las corrientes de agua, habrá más
fotosíntesis mayor productividad y más trucha. Ambos estudios son correctos; la
pregunta es cuanto puede permitirse la fotosíntesis antes de que la temperatura
excesiva del agua llegue ha ser un problema y, obviamente, la respuesta variara
de región a región y aun de río a río. La complejidad aumenta cuando se
comienzan a agregar otros componentes, como el de mitigar la erosión del suelo y
proporcionar corredores para los animales terrestres.

Los problemas no son irresolubles, pero socavan el valor de las prescripciones


generales y argumentan a favor de realizar consideraciones caso por caso. La
sensibilidad y valor de los bosques riparios podrían construir un obvio principio
guía básico: tratar a los bosques riparios con moderación. Con este principio en
mente, uno puede considerar las diversas prácticas de manejo y usarlas con el
mejor impacto siempre que se manejen bosques riparios. Por ejemplo, eso podría
significar el manejo en pequeña escala, rotaciones largas y una composición
natural de las especies arbóreas.

El lado débil del planteamiento de manejo intensivo, es que asume que: a) existe
un entendimiento sustancial de los ecosistemas riparios bajo consideración; b)
habrá un dialogo considerable y una amplia cooperación entre quienes regulan la
fauna silvestre y quines conducen aprovechamientos
forestales y c) los operadores de las trozas seguirán el plan de manejo muy
cuidadosamente. Estas suposiciones son bastantes razonables para los bosques
que son manejados por una organización que cuenta con una autorización para el
uso múltiple y un equipo extenso y diverso de administradores e investigadores.
Sin embargo, si los bosques riparios son el hábitat para muchos animales
terrestres, entonces deben ser significativamente más amplios. Las fajas de
amortiguamiento deben ser tan amplias como para tener estabilidad, pues son de
poco valor si eliminan completamente, aunque cierta eliminación es natural y
deseable, de acuerdo con los propósitos y las condiciones del área.

Para la mayoría de los propósitos seria preferible definir ecológicamente el borde o


limite exterior de la zona de amortiguamiento y tanto la distancia vertical sobre el
nivel del agua, como la distancia horizontal desde el banco podrían ser buenas
correlaciones de esto. Por ejemplo, una zona de amortiguamiento podría definirse
de 100 m de ancho o como la extensión de la planicie de inundación de 10 años
(el área es inundada en promedio, una vez cada diez años), cualquiera que sea su
amplitud (Barton et al., 1985).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Capítulo 7. EL MANEJO INTEGRADO EN CUENCAS HIDROGRAFICAS

Introducción
Uno de los aspectos centrales de la actual política ambiental en el país se
relaciona con el énfasis que se le ha otorgado al ordenamiento de las cuencas
hidrográficas. En este contexto se presenta una gran confluencia entre esta
prioridad ambiental, y el interés nacional por garantizar un adecuado manejo de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

los recursos hídricos en general. Especialmente en un contexto en donde las


decisiones relacionadas con la generación de energía eléctrica, y en particular con
los embalses hidroeléctricos, hacen parte de estrategias de largo plazo que se
relacionan directamente con la crisis energética que vivió el país a principios de la
década pasada. En este escenario adquiere especial relevancia la necesidad de
garantizar un manejo adecuado de las cuencas que soportan la generación de
energía eléctrica, uno de los motores básicos del desarrollo del país.

El objetivo de estas notas es presentar algunas reflexiones y recomendaciones


sobre los instrumentos de política actualmente disponibles en la legislación
nacional, los cuales pueden ser aplicados de manera articulada dentro del proceso
de ordenamiento de las cuencas hidrográficas. Un especial énfasis se otorga a
resaltar la conveniencia de que las autoridades ambientales diseñen e
implementen los planes de ordenamiento de cuencas, mediante la articulación de
dos tipos generales de instrumentos: aquellos que se relacionan con su función
como ordenadores del gasto de inversión en proyectos específicos de protección y
recuperación de los recursos naturales renovables; y aquellos que se derivan de
su función propiamente dicha como autoridad ambiental, encargada de regular y
controlar los impactos de las actividades de los distintos sectores (públicos y
privados) que actúan sobre el ambiente. En esta dirección y de manera más
específica, se resalta también la importancia de adelantar el ordenamiento de las
cuencas de manera articulada con los planes de ordenamiento territorial municipal
vigentes en el país, cumpliendo de esta manera una de las funciones de las
corporaciones como autoridades ambientales regionales.

Lección 35. Manejo integrado de recursos naturales-sistemas de producción


sostenibles.

La agricultura latinoamericana enfrenta problemas serios de degradación de


suelos y fuentes de agua, deforestación, sobrepastoreo, erosión genética y uso
inadecuado de agroquímicas. La investigación sobre manejo de recursos naturales
(MRN) implica períodos de tiempo prolongados porque incluye árboles y cultivos
perennes y porque la degradación de los recursos naturales suele ser paulatina.
Puede ser costosa por su carácter de más largo plazo, por requerir equipos y
métodos sofisticados, y por involucrar especialistas de distintas disciplinas. Es
difícil de priorizar porque se conoce poco sobre los costos socioeconómicos de los
problemas de recursos naturales o la probabilidad de poder resolverlos. A menudo
los resultados sólo se aplican a situaciones muy específicas. Y muchas veces las
metodologías tradicionales de transferencia de tecnología no son apropiadas para
este tipo de tecnología, porque no tienen un impacto visible a corto plazo, no
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

vienen incorporadas dentro de un bien físico que se puede vender y no


necesariamente responden
a demandas sentidas de los productores. El marco de políticas no favorece la
adopción de tecnología apropiada para un buen MRN, como conservación de
suelos o manejo integrado de plagas (MIP), aunque ha mejorado. Han habido
algunos éxitos con investigaciones en MRN en labranza de conservación, el uso
de agentes biológicos y plantaciones de árboles de rápido crecimiento, pero aún
así sería prudente tener expectativas conservadoras sobre el ritmo y nivel de
impacto esperado. Invertir en este tipo de investigación se justifica porque es un
prerequisito para superar los problemas de degradación de los recursos naturales,
y no tanto porque se esperan altas tasas internas de retorno en el corto plazo. Y a
pesar de que muchas prácticas de MRN se conocen desde hace tiempo, las
inversiones en transferencia de tecnología de MRN tienen que ser acompañadas
por investigación para tener buenas posibilidades de éxito.

Los requerimientos institucionales y metodológicos para generar y transferir


tecnología de MRN y las probabilidades de éxito varían según el tipo de
tecnología. El sector privado participa mucho en la difusión de insumos que no son
de origen químico que degradan menos los recursos naturales y un alto porcentaje
de los éxitos hasta ahora han sido con ese tipo de tecnología.

También ha avanzado la difusión de prácticas de MRN que ahorran mano de obra


y combustible. La tecnología de alta precisión funciona sobre todo con empresas
grandes. Ha sido más difícil reestructurar los sistemas de producción siguiendo
una lógica agroecológica o promover prácticas que demandan mucha mano de
obra o inversión.

Los ministerios, direcciones y departamentos de recursos naturales,


organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades, empresas privadas y
los centros internacionales de investigación agropecuaria realizan investigación en
MRN en la región. Sin embargo, la mayor parte de esa investigación todavía es
realizada por institutos nacionales de investigación agropecuaria, donde unos mil
investigadores se dedican a estos temas. Ha crecido mucho la investigación en
MRN, pero la investigación en ciencias sociales y ciertos otros temas claves
todavía es débil, las metodologías participativas se usan poco y la calidad de la
investigación varía mucho.

Las ONG fueron pioneras en MRN, pero realizan poca investigación formal. Las
universidades que investigan sobre MRN tienen escasos vínculos con los sectores
productivos. La investigación privada se limita sobre todo a investigación sobre
insumos "alternativos" e investigación para plantaciones. Las experiencias
anteriores con investigación en sistemas de producción (ISP) y proyectos de
desarrollo rural integrado (DRI) ofrecen muchas lecciones para la investigación en
MRN. La adopción de enfoques sistémicos no debería desviar la preocupación
central con diseñar y probar nuevas tecnologías. Los enfoques multidisciplinarios e
integrales plantean fuertes problemas de coordinación y costos que no pueden ser
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ignorados. Y si bien hace falta adaptar las propuestas tecnológicas a las


condiciones locales, la experiencia con pequeños equipos descentralizados de
investigación adaptativa no es tan positiva. Fuertes limitaciones teóricas y de
información impiden el uso de metodologías rigurosas para fijar prioridades para la
investigación en MRN, pero es necesario fijar algunas prioridades y evitar la
dispersión de esfuerzos.

El crecimiento reciente de inversiones en sistemas de información geográficos y


monitoreo ambiental puede ayudar a fijar prioridades, aunque es costoso. Hay
formas distintas de estructurar la investigación en MRN, y todavía no se puede
afirmar de forma categórica cuales son mejores. La alternativa que parece más
promisoria es combinar programas organizados por tipos de tecnología (manejo
integrado de plagas, conservación de suelos) con programas de investigación
sobre políticas y de monitoreo ambiental. La organización de la investigación por
ecoregiones plantea fuertes problemas de coordinación y se presta a sobre
enfatizar aspectos de diagnóstico por encima del diseño de alternativas.

La participación de los agricultores en la investigación sobre MRN es más crucial


que para otros tipos de investigación, pero al mismo tiempo puede ser
particularmente difícil de lograr, porque la investigación es demorada y muchos de
sus beneficios no son captados por los agricultores mismos. Dada la gran
dispersión de la investigación y transferencia de tecnología relacionada conMRN,
la coordinación interinstitucional es clave, y se puede lograr a través de redes
horizontales que intercambian experiencias, publicaciones y materiales yproyectos
que ofrecen apoyo financiero, metodológico y técnico a múltiples entidades. Los
consorcios interinstitucionales entre varios centrosinternacionales han tenido poco
éxito, mientras que los consorcios compuestos
por un sólo centro y varias entidades nacionales funcionan mejor. Colombia tiene
un sistema de investigación desarrollado, con más investigación sobre MRN en las
universidades y entidades privadas de investigación, así como en la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). También existe mayor
variedad en cuanto a temas y grados de sofisticación en los trabajos. Ha crecido
mucho la investigación en MRN en los últimos años y actualmente la sexta parte
de los recursos de CORPOICA se dedican a este tipo de investigación. También
es notable el alto grado de desarrollo que tiene la industria privada que produce
agentes de control biológico.

Fragmento 1. La integridad ecosistémica a partir de la conservación de


recursos naturales y los sistemas de producción sostenible.

El desarrollo de la agricultura convencional ha conducido, en general, a un


deterioro de la calidad del suelo y de su capacidad productiva a raíz de procesos
erosivos y balances negativos de carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P). El
vuelco hacia esquemas preferentemente agrícolas con menor presencia en la
rotación de pasturas correctoras de las propiedades del suelo, y el predominio de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

cultivos oleaginosos en las secuencias agrícolas, han planteado nuevos


interrogantes sobre la evolución del recurso suelo de nuestra región.

La incorporación de la siembra directa con el no laboreo del suelo y la


acumulación de rastrojos en superficie, cumple un rol importantísimo en el
mantenimiento de las propiedades edáficas. Sin embargo, por sí sola esta técnica
no sería suficiente para lograr una agricultura sustentable y menos aún si se
implementan rotaciones donde predominen cultivos que aportan escaso volumen
de rastrojos y balance negativo de la materia orgánica del suelo.

Si bien en el contexto actual existen cultivos con rentabilidad diferencial como la


soya, es necesario proyectar a largo plazo y hallar alternativas sustentables en el
aspecto tecnológico - productivo. En este sentido, una tecnología de procesos de
bajo costo y fuerte impacto como es la rotación de cultivos con diferentes especies
(predominantemente gramíneas), deberá ser tenida en cuenta como una
herramienta de suma utilidad. La visualización del sistema de producción en un
ciclo de varios años permitirá medir la variación productiva y económica de los
factores involucrados en todo el proceso, reflejando el estado del recurso suelo y
los posibles condicionantes productivos que el sistema deberá afrontar en el
futuro.

En algunas regiones de los países de América Latina, la producción agrícola y los


recursos hídricos son todavía vitales para la subsistencia de muchas familias
agropecuarias. Las perspectivas para reducir la pobreza agrícola y para adherirse
a las metas internacionales actuales a este respecto son bastante promisorias.
Tomando a la región en su conjunto, el abandono de la agricultura es la estrategia
más importante de la cual disponen los hogares para reducir la pobreza y la
inseguridad alimentaria; seguida de un incremento en el ingreso proveniente de
actividades extra-prediales. Siguen en importancia las estrategias aplicadas en
finca para mejorar la calidad de la subsistencia, la diversificación e intensificación
son igualmente importantes, y se ubican por detrás del ingreso proveniente de
actividades extra-prediales. El incremento del área predial parece ser la estrategia
menos factible para reducir el hambre y la pobreza. Existen dos importantes
grupos que continúan siendo excluidos de las actividades de desarrollo: los
agricultores más desfavorecidos de las áreas secas y los pastores nómadas. La
estabilidad y sostenibilidad de los sistemas basados en los recursos naturales
enfrentan varias amenazas y la presión ha aumentado como resultado de la
aplicación de políticas alimentarias débiles o inapropiadas, que han fomentado la
fijación de bajos precios urbanos a expensas de los agricultores y campesinos
más pobres. No obstante, de todo esto se han desprendido varias lecciones y
gradualmente se ha aceptado la necesidad de reorientar el desarrollo hacia una
estrategia de eliminación de la pobreza que tenga como base el uso sostenible de
los recursos. A este respecto se proponen cinco estrategias generales
interrelacionadas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Manejo sostenible de los recursos. Es necesario conservar los recursos mediante


la aplicación de un manejo de cuencas más efectivo en las áreas montañosas y de
colinas, mediante la conservación del suelo en tierras escarpadas y por medio de
un manejo mejorado de las áreas de pastoreo. Sus componentes incluyen el
fortalecimiento de los grupos locales que hacen uso de los recursos; tanto para
prácticas gerenciales mejoradas como para el desarrollo de políticas mejoradas a
largo plazo.

- Manejo mejorado del riego. Un factor esencial para apoyar la intensificación y


diversificación de la producción y para reducir la degradación de los recursos es
incrementar la eficiencia en el manejo del agua de riego. Sus componentes
incluyen sistemas basados en la tecnología de aguas superficiales y subterráneas;
ajustes en las tarifas del agua y otras medidas regulatorias.

- Reorientación de los servicios agrícolas. La reorientación de los sistemas de


investigación agrícola dirigida a fomentar la participación activa de los agricultores
apoyará la intensificación en los Sistemas con Riego, así como la diversificación
de las actividades generadoras de ingresos en todos los sistemas. Sus
componentes incluyen: servicios de extensión basados en una variedad de
proveedores, tanto públicos como privados y un mayor apoyo a las agroempresas,
a fin de crear oportunidades de trabajo extra-prediales para los agricultores.

- Capacitación del Recurso Humano. Las nuevas tendencias en cuanto a la ciencia


y a los sistemas de educación superior son de particular importancia para la
capacitación de los estudiantes de agricultura que trabajarán en los componentes
público y privado del sector agrícola. Esta estrategia incluye: adaptar los avances
obtenidos en el aprendizaje interdisciplinario y en el pensamiento sistémico, cuyo
papel ha sido significativo en la educación agrícola de otras partes del mundo.

- Racionalización de las políticas agrícolas. Las políticas necesitan reorientar el


desarrollo hacia la eliminación de la pobreza basándose en el uso sostenible de
los recursos. Sus componentes incluyen: la eliminación de subsidios para la
importación de granos (ampliamente utilizados en la ganadería intensiva); además
de otras formas de apoyo con respecto a los precios urbanos que se establecen
en detrimento de los agricultores y campesinos más pobres.

Fragmento 2. Implementación y adaptación de Sistemas de Producción


Sostenibles en el manejo de cuencas.

La base para lograr altas producciones sustentables consiste en mantener los


niveles de Materia Orgánica del suelo. La rotación con pasturas perennes base
alfalfa sigue siendo una herramienta de fundamental importancia para recuperar
las propiedades edáficas perdidas en la fase agrícola. De mantenerse la
prolongación de los ciclos con cultivos de cosecha (esquemas estrictamente
agrícolas), es necesario integrar la siembra directa, la fertilización y la rotación de
cultivos. La siembra directa permite disminuir los procesos erosivos, mejorar el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

balance de agua e intensificar la producción. La fertilización posibilita recuperar el


nivel nutricional óptimo para incrementar la producción. Pero el verdadero
fundamento de la sustentabilidad es la rotación de cultivos, ya que solamente con
alta proporción de gramíneas puede alcanzarse el aporte de Carbono necesario
para equilibrar las pérdidas de MO. Se considera como requisito fundamental para
asegurar la viabilidad de los sistemas agrícolas de la región, la implementación de
secuencias de cultivos que no impliquen un balance negativo de la MO. Esto
permitirá favorecer la conservación del suelo, mejorar la economía del agua,
disminuir la variabilidad de los rendimientos y obtener mayores beneficios de la
fertilización. Al mismo tiempo, resulta fundamental establecer una adecuada
programación de la fertilización insertándola en forma eficiente en la rotación y
adecuando las dosis a los niveles de extracción producidos, especialmente en los
nutrientes con mayor respuesta económica. Para ello, el conocimiento de los
balances de macronutrientes en los principales cultivos es una herramienta de
gran utilidad para diagramar estrategias de fertilización.

En la evaluación del modelo productivo a implementar, es importante manejar el


margen global de la rotación para determinar el resultado económico de la
empresa en lugar de analizar y comparar el margen bruto por cultivo en cada
campaña. A nivel de contratos de arrendamientos, es necesario establecer plazos
más prolongados que le permita al arrendatario establecer una secuencia de
cultivos que de mayor estabilidad al sistema de producción y al dueño de la tierra
conservar su principal recurso: el suelo.

En los últimos años se ha producido un deterioro ambiental generalizado en las


diferentes cuencas de América Latina que se han visto agravadas por unas
prácticas intensivas de manejo aplicadas tanto en la agricultura, la silvicultura y la
ganadería como en el sector pesquero, acuícola, industrial y de servicios. A finales
de la década de los 60, tanto los países del norte como los del sur del eran
capaces de satisfacer en su conjunto cerca del 90% de su demanda interna de
alimentos. En la actualidad, se estima que globalmente los países del sur
producen menos del 60% de sus necesidades. Así mismo, se prevé que a
mediano y largo plazo se produzca una disminución generalizada en los
rendimientos productivos en toda las cuencas como consecuencia de los efectos
del cambio climático, si bien éste será mucho más importante en los países del
sur, debido principalmente a la continua degradación de los suelos y de la calidad
y disponibilidad de agua que estos países padecen.

Por otra parte, la sobreexplotación de los recursos pesqueros, junto a los


importantes niveles de contaminación de los mares y la elevada densidad de
población de la zona litoral están provocando desde hace ya tiempo la disminución
de los rendimientos pesqueros en toda la región. Ante esta situación, en los
últimos lustros se ha producido un aumento de la acuicultura, como alternativa a la
presión a la que se viene sometiendo a la pesca, lo que ha generado en algunos
casos importantes interacciones con el medio ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Así mismo, en estas cuencas la actividad industrial y de servicios está dando lugar
a consumos elevados e insostenibles de los recursos disponibles y a la posterior
emisión de grandes cantidades de residuos, metales pesados, compuestos
orgánicos persistentes, aceites, grasas y residuos plásticos, etc.- cuyos efectos
sobre el medio ambiente a medio y largo plazo son imprevisibles.

En este contexto, se hace necesario promover en la región Latinoamericana el


desarrollo humano y económico, compatible con la sostenibilidad de los recursos e
incorporando la dimensión social. Esto implica consumir los recursos renovables a
tasas inferiores que aquellos a las cuales son generados, teniendo en cuenta la
capacidad de carga de los sistemas, producir desechos a niveles más bajos que la
capacidad de absorción del medio ambiente y optimizar la eficiencia de los
procesos productivos.

Las acciones que se realicen con el fin de fortalecer los sistemas productivos
sostenibles en las cuencas deben ir enfocadas hacia las siguientes áreas:

* Apoyo a los sistemas de producción agrícola, forestal, ganadera, pesquero,


acuícola, industrial y de servicios que incorporen los conceptos y valores de
desarrollo sostenible.

* Fomento de la mejora de la eficiencia y de la productividad de los recursos que


no causen daños significativos en el medio ambiente.

* Fortalecimiento de la capacidad de organización, producción, elaboración y


comercialización de los productos de una manera sostenible.

*Identificación de alternativas productivas no agresivas con el medio ambiente.

Lección 36. Manejo de bosques en el manejo de cuencas.

Los bosques se define como una mezcla de diversas especies de arboles y


arbustos que crecen en forma natural, de copa elevada estratificada de alta
densidad, con un típico crecimiento herbáceo por debajo y una cobertura de hojas
y otros restos vegetales sobre la superficie.
Las plantaciones de arboles son normalmente de menor densidad y ofrecen al
suelo menor protección contra la erosión que el bosque natural, pero mayor que
los cultivos o pastos. Los arboles se definen como plantas leñosas de por lo
menos 6 metros de altura y soportados por un tronco único, con requerimientos
específicos de suelo, agua y nutrientes; son muy útiles como madera para
construcción, como combustible y como barreras rompe vientos; protegen al suelo
y proporcionan un ambiente mas fresco para el ganado y las personas.

Fragmento 1. Rol del bosque en el manejo de cuencas.


Los bosques son conocidos como los mejores protectores del suelo, inclusive,
mejor que los pastos. Una cuenca cultivada con pastos produce mayor escorrentía
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

que cuando se cubre con arboles; dicho de otro modo, plantando arboles en una
cuenca vegetada con pastos puede reducir la escorrentía hasta en un 20%;
igualmente, una cuenca forestada con arboles leñosos probablemente produzca
un 20% mas de escorrentía que cuando la cobertura es de pinos. Entre las
razones por las que el bosque protege al suelo de la erosión se encuentra el
sistema de raíces que se extiende vertical y horizontalmente, la acción
interceptora de hojas y ramas que captan entre el 15 y 25% de la precipitación
total, magnitud que nunca llega al suelo, y el hecho de que algunas especies de
arboles pueden crecer en suelos muy pobres, donde los peligros de erosión son
elevados.

Es conocido que en las montañas normalmente poseen mayor precipitación y


vegetación que las áreas bajas adyacentes, creando el mito de que el bosque
produce o atrae a la lluvia. La explicación física está en que los vientos
provenientes de los océanos tropicales acarreando aire húmedo y caliente se
internan en los continentes y experimentan un enfriamiento orográfico al subir en
contacto con las pendientes, normalmente mas frías, ocasionando condensación y
precipitación. Como resultado de este fenómeno, un bosque alto y lluvioso cubre
las montañas, donde las condiciones de suelo así lo permiten. El bosque
contribuye a la estabilidad de la cuenca al proteger la superficie del suelo del
impacto directo de las intensas tormentas tropicales por la acción interceptora de
la copa y la retención temporal del agua de lluvia por el follaje. Un almacenamiento
de detención adicional es provisto por la hojarasca, la que puede llegar hasta 30
cm de espesor, lo mismo que por la superficie del suelo; el estrato superficial del
suelo es altamente poroso debido a la acción radicular de los arboles y de la fauna
del suelo. El bosque amortigua las entradas concentradas provenientes de las
lluvias intensas y entrega una salida mas atenuada de escorrentía hacia el sistema
de drenaje. Por ello, la disecación que frecuentemente sigue a un corte
inadecuado del bosque en climas con un periodo seco severo, no se cebe a la
falta de lluvia, sino más bien al mal uso de la superficie; la lluvia se transforma
inmediatamente en una escorrentía de flujo más rápido y más intenso; los
espacios porosos de las rocas y del suelo no se recargan; las fuentes de agua se
secan y los ríos bajan de nivel; el sol calienta las superficies desnudas; los vientos
que fluyen a través de los campos también se calientan; los cultivos y pastos se
secan; todos estos síntomas aparentes de sequía se contradicen con las
observaciones de las estaciones pluviométricas, las montañas siguen estando allí,
la lluvia sigue cayendo, pero la foresta reguladora de las tormentas ha
desaparecido. Así pues, en una cuenca cubierta con 8n bosque adecuadamente
manejado, la infiltración es mayor, la escorrentía y por lo tanto la erosión y
sedimentación son menores, que si la cobertura fuera de cultivos; además ocurre
un retardo y una amortiguación considerable del caudal pico. Otra causa que
puede ocasionar serios problemas de erosión y compactación y perdida de la
productividad del suelo son las rutas de rodamiento en la extracción de madera,
aunado a esto los efectos se ven incrementados con la quema que se efectúa en
algunas actividades agrarias. El fuego causa hidrofobia en el suelo (resistencia a
ser humedecido) resultando en una disminución de la infiltración y un incremento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de la escorrentía y de la erosión; además, la quema remueve la cobertura vegetal


exponiendo la superficie del suelo a la insolación directa, incrementando la
temperatura y marchitando a las nuevas plantas. Por otro lado, las cenizas
resultantes que no se encuentran en exceso podría servir de fertilizante, sin
embargo, en grandes cantidades pueden ocasionar un incremento del pH del
suelo superficial, a tal grado de fijar el fósforo y reducir la disponibilidad de Fe, Mn,
Cu y Zn. Por lo tanto, los arboles forestales constituyen un excelente medio de
protección de las cuencas contra la acción de las gotas de lluvia y la escorrentía,
pero sólo después que se ha establecido una cobertura uniforme de unos 5 cm de
residuos vegetales (hojas, ramas, troncos, etc.) y permanece a lo largo del año.

Fragmento 2. Sistemas agroforestales.


Es una práctica que consiste en plantar arboles leguminosas y arbustos sobre los
terrenos inclinados en líneas bien espaciadas siguiendo las curvas de nivel y
sembrar cultivos alimenticios entre ellas. Los sistemas agroforestales se
caracterizan por sus tres tipos de estructura: 1. Estructura espacial. Se distingue
dos tipos: horizontal y vertical.
* Estructura horizontal. Esta determinada principalmente por la densidad de cada
especie y por el arreglo horizontal de las plantas.

* Estructura vertical. Esta constituida por los diferentes estratos y sus distancias en
un arreglo vertical. Está limitada por factores como, luz solar y tasa de penetración
de la luz a través de la copa, humedad, temperatura, tolerancia de las plantas a la
sombra, factores biológicos y fuerza de trabajo para el manejo.

2. Estructura temporal. Se refiere a la secuencia de crecimiento de los


componentes, es decir, a los cambios estacionales del sistema.
3. Estructura cadena alimenticia. Esta conformada por plantas (productor),
animales (consumidor) y microorganismos (descomponedor y reductor),
constituyéndose una cadena alimenticia entre dichos componentes; siendo
sumamente importante la relación entre los componentes para que el sistema
mantenga su productividad. En los sistemas árbol – cultivo, las hojas pueden
utilizarse como alimento para el ganado, el guano del ganado puede servir como
fertilizante, después de ser aplicado y descompuesto por los microorganismos.

El diseño de los sistemas agroforestales es complejo, ya que depende de factores


como suelos, medio ambiente, agricultura, ganadería, forestales, estrategias de
manejo y la relación entre dichos factores. Los principios básicos que se deben
tomar en cuenta en el diseño de sistemas agroforestales son:

- Definir claramente los objetivos de manejo. Compatibilizar los requerimientos del


agricultor, las condiciones socioeconómicas y ambientales.

- Establecer una estrategia de manejo adecuada al sistema agroforestal. Depende


de la relación entre tiempo y espacio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Realizar el procedimiento de diseño del sistema agroforestal. Investigación de


campo, investigación social básica, análisis de factibilidad y diseño. El diseño
técnico consiste en determinar el esquema agroforestal más adecuado a las
condiciones locales existentes, se basa en la composición de especies, en los
arreglos verticales y horizontales, en la estructura temporal y
en el principio de la cadena de alimentación moderna. En la figura 3 se presentan
cuatro tipos de arreglos de cultivos en el espacio en el diseño de un sistema
agroforestal: árboles a lo largo de bordes o linderos y cultivos alimenticios anuales
en el centro; líneas alternas de árboles con cultivos alimenticios; cultivos en franjas
alternadas de árboles y cultivos alimenticios; y mezcla aleatoria de árboles y
cultivos.

Hay que tener en cuenta que para el diseño agroforestal funcione y rinda
beneficios debe contar con el apoyo, no solo de la biotecnologia, sino también de
las técnicas de ingeniería, control biológico y químico (manejo de plagas y
enfermedades), tecnología agrícola y forestal, tanto convencional como
especializada.

Lección 37. Manejo integral del recurso hídrico.


El agua es el recurso natural del que depende la vida humana, la seguridad
alimentaría y la salud de los ecosistemas. La expresión sector de los recursos
hídricos, en la acepción que tiene en el presente texto, se refiere a la parte del
ciclo hidrológico que cumple las funciones generales, económicas, sociales y de
sustento de la vida de atender todas las necesidades posibles de agua, con
inclusión de las económicas, las sociales y las ambientales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Figura 14. Arreglos espaciales de los cultivos en un sistema agroforestal.

La región de América Latina y el Caribe está bien dotada de recursos y


ecosistemas de agua dulce y se trata básicamente de una región húmeda. Existen
sin embargo variaciones extremas en cuanto a la disponibilidad geográfica y en el
tiempo dentro de un país y entre países, así como en cuanto a la disponibilidad de
aguas de superficie y subterráneas.

La utilización del agua y la forma en que se procede a ella varían en la región


según el país y según el subsector. Los principales subsectores de los recursos
hídricos (los ámbitos del sector que corresponden individualmente a actividades
concretas en los campos económico, social o ambiental que dependen en todo o
en parte del agua para alcanzar sus objetivos y propósitos) en la región en general
son el riego y drenaje, el abastecimiento de agua y el saneamiento incluido el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

transporte de desechos por agua, y la energía hidroeléctrica. La navegación, la


previsión de desastres naturales relacionados con sequías e inundaciones, la
pesca, la recreación, el turismo, la conservación de la naturaleza y la conservación
de ecosistemas de agua dulce, salobre y salina son también importantes en
algunas subregiones y algunos países.

Se habla de extracción de agua cuando se toma agua de la fuente para utilizarla


(la extracción no significa en todos los casos que haya un consumo final, pero el
agua que vuelve a las aguas receptoras suele haber experimentado cambios
importantes de calidad). La extracción de agua obedece principalmente a fines -
agrícolas como el riego y el abrevadero (a los que corresponde casi dos tercios del
total; Davis, 1996) y a usos industriales y domésticos. El volumen de agua que se
pierde por concepto de evaporación en los embalses sin constituir una extracción
per se, también es importante.

También se usa agua sin extraerla de su fuente, principalmente para la generación


de energía hidroeléctrica pero también para otros fines como el turismo y la
conservación de ecosistemas. En ambos tipos de utilización del agua, la eficiencia
varía según el subsector. La utilización de agua no ha sido homogénea en la
región y cabe señalar que está muy concentrada en relativamente pocas regiones.
Una característica general consiste en que la población (alrededor del 90%) y la
actividad humana se concentran básicamente en las zonas secas y subhúmedas
de la región y en grandes ciudades. Buena parte de la actividad se concentra
también en zonas costeras que, en el caso de algunos países del Caribe, revisten
importancia fundamental. Si bien la disponibilidad global de agua se ha
considerado en general constante, su disponibilidad per cápita ha disminuido con
el curso del tiempo y su calidad se ha deteriorado por el uso, lo que da lugar a la
―tensión por falta de agua‖ (PNUD/UNESCO, 1995; Serageldin, 1995; Fernández,
1996). Además, se prevé que la extracción y el consumo de agua seguirán en
aumento en la región (Davis, 1996). Sobre la base de proyecciones del
crecimiento de la población, un modelo de simulación aplicado por UNESCO
indica que el número de países de América Latina y el Caribe que experimentarían
tensión por falta de agua subiría de tres a ocho en los próximos 25 años. De
agregarse una proyección relativa al deterioro de la calidad del agua en razón de
la contaminación, ese número llegaría incluso a 14 años. Por desarrollo de los
recursos hídricos, se entienden los proyectos o actividades encaminados a
aumentar el abastecimiento de agua para uno o más subsectores específicos.
Pueden tener uno o múltiples propósitos, según el número de usos benéficos del
agua para los cuales se conciban, diseñen, administren y operen los proyectos o
las actividades. Y por manejo integrado de los recursos hídricos se entienden las
actividades o proyectos encaminados a aumentar la conservación del agua, la
complementariedad tanto en cantidad como en calidad y utilizarla más
eficientemente o reducir los conflictos entre usos que compiten, en un determinado
subsector o entre subsectores. Incluye el manejo tanto de la oferta como de la
demanda y fomenta la existencia de organizaciones competentes, marcos
reguladores leyes, normas, estrategias, planes, programas y reglamentos) y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

recursos humanos adecuados. Los principales problemas en cuanto al manejo de


los recursos hídricos que se han identificado en América Latina y el Caribe son los
siguientes:

• La prestación de servicios de agua generalmente está centralizada en


organismos y organizaciones de gobierno que suelen tener demasiadas funciones,
no disponen de fondos suficientes y están mal organizadas para prestar servicios
de calidad, lo que resulta, por ejemplo, en el deterioro de lainfraestructura y una
baja eficiencia.
• Tradicionalmente se ha optado por una solución reguladora en vez de criterios
basados en el mercado o en incentivos de otra índole. Los cambios en el manejo
han tenido lugar en su mayor parte por conducto del gobierno centralizado y sin
participación de los entes interesados.

• En muchos casos, la legislación relativa al manejo de recursos hídricos incluye


disposiciones que tal vez hayan perdido pertinencia y, en la práctica, limiten la
adopción de nuevas iniciativas en la materia. La falta general de normas y
reglamentos para vigilar y hacer cumplir la legislación vigente
constituye uno de los problemas más importantes. • El manejo de los recursos
hídricos suele verse obstaculizado por la falta de datos hidrológicos,
meteorológicos y sobre la calidad de las aguas suficientes y fiables, así como de
información sobre características socioeconómicas e indicadores de la eficiencia
en el uso del agua y, en general, de indicadores fiables que se puedan utilizar
como base para la solución de conflictos.

• Los elevados índices de urbanización plantean problemas singulares a los


encargados del manejo de los recursos hídricos.

• Las actividades de manejo de los recursos hídricos están difusas y fragmentadas


y, en la mayoría de los casos, separadas de la gestión ambiental. El no considerar
muchos de los servicios y funciones de los ecosistemas, perjudica el manejo de
Los recursos hídricos.

• El manejo de los recursos hídricos se dificulta por la falta de suficientes recursos


humanos adecuadamente capacitados a todos los niveles.

Fragmento 1. Estrategias de Manejo Integrado de Recurso Hídrico.

La gestión regional del recurso hídrico debe basarse en principios generales de


política ambiental y administración pública, los más relevantes se ilustran en el
cuadro siguiente:

Cuadro 6. Principios generales de política ambiental y administración publica.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

La gestión ambiental del recurso hídrico, debe abordar el manejo y solución


integral de los problemas ambientales relacionados con la disponibilidad y calidad
del agua en una región determinada, mediante el uso selectivo y combinado de
herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y
administrativas, orientadas por diversas estrategias de gestión que responden a
una política ambiental nacional para el manejo integral del agua; y que garanticen
la sostenibilidad del recurso para las generaciones futuras. El esquema
metodológico planteado viabiliza la interacción de políticas, estrategias e
instrumentos.

Las ―estrategias de gestión‖ que se muestran en el siguiente cuadro, son viables y


efectivas en la medida que las Autoridades Ambientales logren la adecuada
identificación y utilización de los llamados ―instrumentos de gestión‖, los cuales
permiten la aplicación práctica de los diferentes procedimientos, actividades y
tareas detalladas que conllevan a garantizar la sostenibilidad del recurso.

Cuadro 7. Estrategias de Gestión para garantizar la sostenibilidad del recurso


agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Es responsabilidad de cada una de las autoridades reguladoras, identificar,


desarrollar y adaptar los instrumentos de gestión, según sus características
especiales y los actores locales involucrados. No todos los instrumentos
planteados son totalmente operativos para todos los casos, ya que pueden surgir
variantes y adaptaciones ó mezclas de ellos, según las características específicas
de orden local. Las metas ambientales regionales del recurso hídrico integradas
con metas nacionales, tanto para la calidad como para la disponibilidad del agua,
permiten dar claridad a la sociedad sobre la disponibilidad en el futuro y asignan
una clara visión y misión a las autoridades reguladoras del recurso.

Fragmento 2. Acciones de Manejo Integrado de Recurso Hídrico.


El manejo de los recursos hídricos se relaciona con numerosos sectores y
actividades, correspondiendo a una política o estrategia de ejecución de gobierno.
Entre ellos los servicios públicos, el saneamiento, la salud pública, el medio
ambiente, desastres naturales, el desarrollo urbano y el desarrollo rural, así como,
como la prestación de servicios sociales, el reasentamiento, los recursos costeros
y marinos, la energía y la pobreza en las zonas rurales. Estas políticas y
estrategias se refieren a cuestiones relacionadas con el agua dentro del
correspondiente subsector de utilización de ese recurso. Sin embargo los vínculos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

con otros subsectores no están comprendidos en el ámbito de esas políticas y


estrategias. La estrategia para el manejo integrado de los recursos hídricos va en
apoyo de los principios de esas políticas y estrategias, es compatible con ellas y
proporciona además esos vínculos, así como vínculos jerárquicos con el sector de
los recursos hídricos.

Muchas de las actividades que entraña el manejo integrado de los recursos


hídricos (manejo de la demanda, participación de la comunidad o preservación de
los ecosistemas, por ejemplo) tienen poco que ver con proyectos de construcción
y, si la atención se centra en todo momento en los proyectos de infraestructura
únicamente, no se identificarán los cambios institucionales que se necesitan. Sin
embargo, resultará más fácil para algunos países de América Latina y el Caribe
que para otros, pasar de un enfoque subsectorial a uno integrado y de uno de
desarrollo a uno de gestión. Muchos factores conspiran contra el cambio. En todo
caso, este cambio debe ser reconocido como primera medida esencial para
mejorar el manejo de los recursos hídricos y entraña la necesidad de preparar
inventarios, caracterizar y analizar las instituciones en el sector hídrico en forma
tan explícita, completa y minuciosa como se hace en el caso de las condiciones
hidrológicas y económicas. En este sentido las acciones o actividades más
relevantes para el manejo integrado del recurso hídrico, se presentan a
continuación:

- Mejorar el enfoque de manejo integrado de los recursos hídricos para el uso


eficiente y la conservación del recurso, incluyendo el enfoque de cuenca
hidrográfica o fluvial.

- Propender por la participación e influencia de los entes interesados, así mismo,


plantear mecanismos que activen la participación de la mujer en el suministro,
manejo y protección del agua.
- Activar una entidad encargada de coordinar los métodos ―de arriba a abajo‖ y de
―abajo a arriba‖
- Construir mecanismos de mercado u otros mecanismos de incentivos para
asignar el recurso (por ejemplo, regímenes de derechos de agua negociables o
consejos de cuencas hidrográficas).

- Activar una entidad encargada de coordinar y facilitar el proceso de asignación


del agua que exista independientemente de un subsector determinado como el
abastecimiento de agua, el riego o la energía hidroeléctrica.

- Implementar nuevas disposiciones que aseguren un abastecimiento suficiente de


agua a los usuarios más pobres.

- Crear leyes y reglamentos para el sector de los recursos hídricos en forma


integrada y equilibrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Crear una entidad encargada de los recursos hídricos y que mantenga estrechos
vínculos con la entidad nacional encargada del medio ambiente para la
consideración explícita de los servicios y funciones de los ecosistemas de agua
dulce, y que además desarrolle diferentes proyectos y programas con fines
múltiples (producción y conservación).

- Fortalecer las redes hidrometeorológicas y la formación de capacidad para la


elaboración de balances hídricos para el manejo integrado del recurso y para la
previsión de desastres naturales, incluyendo las zonas costeras, entre otras.

Lección 38. Manejo agropecuario en el manejo de cuencas.


El manejo agrícola se refiere al manejo de suelos y el manejo de los cultivos, con
la finalidad de cumplir con los tres principios generales del control de la erosión. El
manejo de suelos comprende actividades tendientes al mejoramiento de la textura
y estructura del suelo, tal como tratamiento de suelos ácidos, aplicación de
fertilizantes, labores agrícolas, aplicación de mulch, estiércol y residuos vegetales,
y practicas de riego y drenaje. El manejo de cultivos se refiere a aquellas
actividades tendientes al sostenimiento de unacobertura vegetal protectora, y a las
prácticas culturales tenientes al control deflujo.

En los últimos años se ha introducido un nuevo concepto del manejo agrícola en


relación con la conservación de cuencas, se trata de la denominada agricultura de
conservación, definida como un sistema agrícola que reduce la erosión y
simultáneamente mantiene o mejora la productividad de los terrenos, beneficiando
al agricultor y a los recursos nacionales de agua y suelo. Este concepto de
agricultura de conservación va mas allá de las tradicionales labores culturales y
manejo de cultivos, extendiéndose hacia aspectos como la consideración de
sistemas agrícolas integrales, la sustentabilidad no solo de la productividad, sino
de todo el sistema de producción, incluyendo el mantenimiento de las obras de
conservación, y finalmente que el sistema sea de beneficio para la comunidad y
principalmente para el agricultor que practica las medidas de conservación.

Fragmento 1. Técnicas de cultivo


La protección natural del suelo contra la erosión es la cobertura natural, ya sea
árboles, pastos u otro tipo de plantas. Cuando se destruye dicha vegetación para
convertir los campos en áreas agrícolas, se pierde esa protección, por lo que los
sistemas de cultivos, es decir las técnicas utilizadas para la producción, tienen que
ser seleccionadas de tal modo que eviten en lo posible la erosión del suelo. El
resultado de los sistemas de cultivos pobres, es decir aquellos que no proveen
protección, es la perdida acelerada del suelo y la consiguiente reducción de la
productividad y la contaminación del ambiente.

Lección 39. Manejo de áreas degradadas por actividades mineras y de


construcción - infraestructura.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Entre las actividades que introducen modificaciones drásticas en la superficie y


cobertura del suelo figuran la minería, las construcciones urbanas y la
construcción de vías. Las áreas afectadas por las actividades mineras son una
amenaza para el ambiente debido a que constituyen fuente de grandes cantidades
de sedimentos, algunos, extremadamente ácidos y con contenidos peligrosos de
metales pesados. Los sedimentos de las minas de hierro y carbón frecuentemente
contienen cantidades significativas de pirita, la cual puede causar una acidez muy
alta para el crecimiento de las plantas; igualmente pueden contener metales
pesados tóxicos como cadmio, cobre, plomo y zinc. Los relaves ácidos podrían
contener concentraciones toxicas de cobre, hierro, aluminio y manganeso. Muchas
áreas degradadas poseen pendientes inclinadas y los suelos son rocosos con bajo
contenido de arcilla y limo, dificultando la rehabilitación. En las regiones áridas los
desechos mineros son muy secos y muchos son extremadamente salinos y
sódicos para favorecer la revegetación.

Fragmento 1. Métodos vegetativos para la estabilización de sitios


degradados.

Las gramas constituyen el tipo de planta más efectivo para el control de la erosión;
germinan y crecen rápido y proveen una cobertura completa. Después que la
grama esta establecida se puede introducir otras especies de arbustos y plantas
herbáceas. La sustitución de las gramas por este nuevo tipo de vegetación sucede
en forma natural después de unos cinco años. La plantación de árboles y arbustos
al inicio de la revegetación no es tan efectiva como las gramas; con el tiempo, sin
embargo, los sistemas radiculares profundos de árboles leñosos ayudan a la
estabilización masiva del suelo y protegen la superficie con la hojarasca. Plantas
herbáceas y leguminosas son más efectivas que los árboles en el control de la
erosión, pero menos que las gramas; se suelen sembrar conjuntamente con las
gramas con la finalidad de obtener nutrientes y proveer de color verde a las tierras
eriazas. Hay que tener presente que la estabilización vegetativa solo será efectiva
si se planifica adecuadamente y las condiciones geológicas del sitio lo permiten,
requiriéndose complementar las técnicas vegetativas con otras de carácter
ingenieril, como diques, canales, rápidas, disipadores de energía, atrapadores de
sedimentos, etc. Cualquiera que sea el clima y las condiciones de la superficie
perturbada, existe una secuencia lógica para lograr el éxito en el establecimiento
de la vegetación:
1. análisis de suelos
2. selección del tipo de planta
3. preparación del sitio para la plantación
4. siembra
5. fertilización
6. aplicación de mulch
7. mantenimiento

Fragmento 2. Áreas urbanas y otras actividades de construcción.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Cada año en todos los países se perturban miles de hectáreas de terreno por la
construcción de nuevas áreas urbanas, caminos de penetración y carreteras,
construcción de acueductos, de líneas eléctricas y telefónicas, desarrollo de
lagunas y lagos, dragado de cauces y planicies de inundación, etc.

Todas las actividades de construcción destruyen la mayor parte de la cobertura


vegetal exponiendo al suelo s la erosión. La construcción urbana, además de la
erosión, constituye una fuente de contaminación no puntual o difusa de los
cuerpos de agua y su tratamiento es aun considerado como un arte de ingeniería
con pocos criterios y las siguientes reglas empíricas para la remoción de los
contaminantes:

*las medidas mas efectivas para el control de calidad de la escorrentía son las que
reducen el pico y el volumen, normalmente incluyen a todas aquellas practicas de
manejo que incrementan la infiltración.

*las medidas que siguen en efectividad son aquellas que reducen el pico, incluyen
almacenamientos.

*para controlar la erosión por flujos provenientes de tormentas pequeñas, con


intervalos de recurrencia menores que dos años, el caudal pico de la escorrentía
no debe exceder al pico correspondiente a la tormenta de la misma frecuencia en
condiciones previas al desarrollo urbano.

*Los contaminantes más peligrosos pueden ser extraídos de la escorrentía


urbana, sin embargo, una apreciable cantidad de nutrientes y metales pesados
son disueltos por el agua y requieren de un tratamiento especial.

*Las necesidades de manejo de las áreas urbanas a largo plazo aun no se


comprenden en su totalidad. Existen cuatro categorías de medidas para el control
de la contaminación
urbana:

1. Medidas de control de la contaminación en sitio, es decir, las mejores practicas


de manejo entre estas medidas figuran la construcción de franjas buffer y de
infiltración y la construcción de desagua vegetados.

2. Modificación del ciclo hidrológico mediante manejo de las áreas urbanas. Entre
estas medidas la construcción de wetlands, es decir, lagunas de retención,
derivaciones y canales vegetados.

3. Reducción de las tasas de entrega de las fuentes de contaminación,


reemplazados el uso de carbón por gas, removiendo los sólidos y otros restos de
la superficie, removiendo o restringiendo los contaminantes orgánicos, lavando las
calles y controlando los desagües. Tratamiento a la salida de los desagües, tal
como plantas de tratamiento de aguas, lagunas de decantación, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

4.En las áreas permeables se suelen utilizar técnicas de mejoramiento de suelos,


estabilización química, mulch, cambiando la topografía y finalmente educando a la
gente para la conservación. Todas estas medidas tienen como objetivo interrumpir
la conexión entre las áreas permeables. Probablemente, aparte de los
alcantarillados, las prácticas mas utilizadas para el control de la escorrentía
urbana sean las franjas buffer y los canales vegetados.

Lección 40. Manejo de praderas y pastos.


La cobertura de pastos es uno de los mejores medios para el control de la erosión
debido al efecto amortiguador que ejerce sobre el impacto de las gotas de lluvia y
sobre el volumen y velocidad de la escorrentía, en adición al incremento de la
infiltración, mantenimiento de la calidad del agua y estabilización del suelo. Sin
embargo, dichos efectos benéficos contra el control de la erosión se ven reducidos
cuando las áreas de pastos son sometidas a un uso intenso, sin control, lo cual es
común en los países en desarrollo ya sea por falta de conocimiento por parte de
los usuarios o debido a una serie de aspectos socioeconómicos más complejos.
Aproximadamente el 50% de las tierras usadas por el hombre en el mundo lo
constituyen las praderas, sabanas y áreas de pastos; ganaderos y pastores
utilizan dichas áreas para la producción de la carne, leche y otros productos de
origen animal, especialmente, provenientes de ganado vacuno, caprino, ovino,
equino y camélidos sometiendo a aquellas que aun no lo están a un permanente
proceso de degradación. Ante tales circunstancias, las áreas de praderas y pastos
requieren de un manejo cuidadoso para evitar su deterioro o para su
rehabilitación. Existen tres conceptos en relación con el uso de las tierras para
alimentar el ganado: praderas, tierras de pastos y tierra forestal.

Praderas. Son aquellas áreas que se mantienen en barbecho permanente,


cubiertas de gramas nativas, plantas herbáceas, arbustos y árboles que sirven
como forraje; algunas pueden fertilizarse y resembrarse con especies nativas o
foráneas de gramas, pero solo rara vez se someten a araduras.
Tierras de pastos. Se refieren generalmente a un área húmeda manejada
intensamente y que soporta forrajes, tales como gramas mejoradas o una mezcla
de gramas y legumbres; son usualmente fertilizadas y sometidas a remoción por
aradura cada cierto periodo de unos cuantos años en regiones áridas y
semiáridas, los pastizales se cultivan bajo riego.
Tierras forestales. Son aquellas que se dedican al crecimiento de árboles; en
algunos sistemas agroforestales se suele intercalar los árboles con pastos, los que
pueden utilizarse como forraje, ya sea directamente pastando el ganado sobre
dichas áreas o como silaje para los animales de establos.
Fragmento 1. Manejo de praderas.
La pradera se define como tierras ocupadas por vegetación natural compuesta
principalmente por gramas, hierbas y arbustos, adecuados para el pastoreo de
animales domésticos y para alimento de vida silvestre. Debido a condiciones
topográficas, de suelo, clima, o limitaciones económicas, las praderas
normalmente no son aptas para la producción de cultivos ni de pastos. El suelo es
considerado como el recurso básico de la pradera, el cual bajo la influencia del
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

clima determina el tipo de recurso natural renovable que produce, tal como forraje,
agua, vida silvestre, recreación y algunas veces combustible fósil, minerales y
madera.

El principal uso de las praderas es el pastoreo; la principal preocupación del


campesino es la vegetación, ya que esta provee alimento y hábitat para el ganado,
estabiliza el suelo, protege la cuenca y proporciona algún tipo de recreación. Para
lograr un uso optimo, tiene que reconocerse los diferentes tipos de praderas,
evaluando su productividad actual en relación con la máxima que se puede
obtener mediante el mejoramiento del manejo. Con un conocimiento adecuado del
tipo de vegetación y sus requerimientos de crecimiento se puede establecer la
carga de soporte de área y las practicas de pastoreo a implantar. Por lo tanto, los
principios esenciales del manejo incluyen la identificación de las especies
vegetales, el conocimiento de su relación con
el medio ambiente y su valor relativo como pasto. Existen varias especies de
plantas que sirven como forrajes en las praderas:

Las gramas. Plantas herbáceas similares a las gramíneas, hierbas no gramíneas y


arbustos. Las gramas son la principal fuente de nutrientes para los animales.
Las plantas herbáceas. Son de menor poder nutritivo que las primeras Las plantas
herbáceas no gramíneas. Son las plantas de hojas anchas, que florecen, de tallo
no leñoso, muchas de las cuales sirven de alimento para caprinos y ovinos.

Los arbustos. Son plantas leñosas que proveen a los animales de hojas, ramas,
cortezas, flores y frutos, especialmente para caprinos, ovinos y animales
silvestres. De acuerdo con la duración del ciclo vegetativo y de crecimiento, la
vegetación de pradera puede estar constituida de plantas anuales, bianuales y
perennes; las plantas también se clasifican como de estación fría o de estación
caliente. Todas ellas no ocurren al azar, sino que se desarrollan donde las
condiciones del medio satisfacen sus requerimientos de crecimiento y
reproducción; ciertas especies se adaptan a hábitats o ecosistemas específicos
denominados sitios de pradera, con combinaciones particulares de suelos
uniformes, topografía y clima, y composición de plantas. Cada sitio posee una
determinada capacidad productiva potencial para forraje, agua, ganadería y vida
silvestre, que establece su condición, la cual se clasifica en excelente, buena
aceptable y pobre.

La mayoría de las praderas no rinden a su máxima capacidad y pueden ser


mejoradas mediante técnicas de manejo, tal como incendios prescritos,
tratamientos mecánicos y químicos, fertilización y otras. Las mejores prácticas de
manejo de praderas que permiten incrementar la cantidad y eficiencia de uso del
forraje, al mismo tiempo que protegen al suelo de la erosión hídrica y eólica:
- Dejar suficiente cantidad de semillas para cubrir los requerimientos de
reproducción en sitio.
- Sembrar especies mejoradas de gramas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Posponer el pastoreo de primavera hasta que el pasto se haya arraigado y el


suelo esté lo suficientemente seco como para evitar daños por pisadas.
- Pastar simultáneamente el ganado vacuno y el ovino.
- Ajustar la tasa de utilización al periodo de crecimiento del pasto y al periodo de
lluvias.
- Dejar cerca del 50% del forraje como reserva y como residuos.
- Integrar el pastoreo de las praderas con las áreas de pastoreo bajo riego.
- Practicar la rotación y el pastoreo diferido.
- Mover periódicamente los saleros a las áreas sub pastoreadas
- Limpiar las praderas de arbustos no alimenticias y propiciar el crecimiento de
especies forrajeras deseables.
- Cercar las áreas sobre utilizadas y de condiciones pobres de modo que las
manadas si dirijan a las áreas donde el pastoreo ha sido menos intenso.
- Construir caminos de acceso para el ganado hacia las áreas de poco uso.
- Rotar e tipo de animal en los potreros de pastoreo.

Fragmento 2. Manejo de pastizales


Las áreas de pastos incluyen tanto los bosques abiertos, como los sembradíos de
forrajes, los cuales, constituyen el suministro de alimento más económico, si se
maneja adecuadamente en los aspectos de suelo, agua y fertilización. El tipo de
pasto depende de factores como el tipo de suelo, humedad, grado de adaptación y
uso asignado; pueden ser gramíneas, leguminosas o una mezcla
de ambas, cuya selección depende de su valor nutritivo en un determinado
ambiente. En general se agrupan en pastos de estación fría, de estación caliente,
pastos anuales y perennes. Las leguminosas proporcionan una mejor calidad de
forraje que las gramíneas. Algunas especies de pastos son de bajo crecimiento y
se adaptan a pastoreos continuos con tasas bajas de ocupación; otras son altas y
se prestan a sistemas de pastoreo por rotación o diferido.

Independientemente de la altura, al igual que las praderas, un manejo adecuado


es el de tomar la mitad y dejar la otra como reserva y residuos. El manejo de las
áreas de pastos se rige por los principios agronómicos y agroforestales que hemos
visto anteriormente, es decir, se tiene que utilizar las especies aptas para las
condiciones de clima y suelo del área y las mejores practicas de cultivo y labranza.
Las aplicaciones de fertilizantes y enmiendas se efectúan de acuerdo con las
recomendaciones del análisis de suelos, las que se correlacionan con las
respuestas e las parcelas a los tratamientos. Ñas operaciones de labranza se
usan cuando se requiere mejorar la condición de los forrajes. Existen tres
aspectos importantes que considerar en el manejo de pastos: fertilización,
sistemas de pastoreo y renovación de los pastos.
1. Fertilización. Cuando la acidez del suelo es muy alta o las toxinas se
encuentran en proporciones letales, los fertilizantes no son utilizados eficazmente,
en cuyo caso es necesario aplicar alguna enmienda, como cal, para reducir la
acidez, bajar el aluminio intercambiable y transformar al fósforo en disponible. La
alcalinidad y concentración excesiva de sodio puede corregirse con aplicaciones
de yeso u otros compuestos químicos. El nutriente que más limita el crecimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

de los pastos es el N nitrógeno; sin embargo un exceso de este elemento puede


conducir a un desarrollo foliar excesivo y un deficiente crecimiento de raíces.
Aplicaciones elevadas de fertilizantes nitrogenados favorecen el crecimiento de
gramíneas en cultivos mixtos gramíneas – leguminosas y limitan la tasa de fijación
del N atmosférico por la bacteria rhizobium; inclusive, aplicaciones moderadas de
fertilizante nitrogenados sobre suelos arenosos pueden ocasionar contaminación
del agua subterránea al incrementar la concentración de nitratos por sobre el nivel
máximo de 10pp estipulado por agua potable. El segundo nutriente mas critico en
la producción de pastos es el fósforo P, e indirectamente en el control de la
erosión. Para lograr un uso eficiente, los fertilizantes fosfatados se deben aplicar
antes o simultáneamente con la siembra, en cantidades equivalentes al
requerimiento de dos o tres años debido a su baja solubilidad. Muchas especies
de pastos también requieren potasio K, especialmente en regiones húmedas y en
suelos arenosos de climas semiáridos; sin embargo, las plantas absorben mas K
de lo requerido cuando las aplicaciones de este nutriente se efectúa en exceso.
Cuando los suelos poseen bajo contenido de magnesio Mg, o las plantas ejercen
una excesiva absorción de K o NH4, puede ocurrir un descenso de la absorción de
Mg, pudiendo conducir a la ocurrencia de enfermedades nutricionales fatales para
el ganado, como el tétano de pasto. Otro tipo de fertilizantes lo constituyen el
guano de corral y los lodos de las plantas de tratamientos de aguas servidas; sin
embargo, cantidad y tiempo de aplicaron deben armonizar con los requerimientos
nutritivos de las plantas y las exigencias para el sostenimiento de la integridad del
medio ambiente.

2. Sistemas de pastoreo. Existen tres técnicas básicas de pastoreo: continuo en


rotación y diferido. Pastoreo continuo. Consiste en dejar al ganado pastando en
los campos durante todo el periodo de pastoreo. En este esquema existe la
tendencia de pastar con la misma tasa de ocupación durante todo el año,
resultando en una subutilizacion durante la primavera y el periodo de crecimiento y
en un sobre pastoreo durante el periodo seco y de letargo de las plantas; trayendo
como consecuencia una disminución de la productividad de los pastos y la
ocurrencia de peligros de erosión en terrenos inclinados.

Pastoreo rotativo. Consiste en dividir los ampos mediante cercas de tal modo que
el ganado ocupe solo una parte de ellos en el mismo tiempo. Este sistema posee
un mayor potencial de pastoreo total por unidad de área al permitir en cada potrero
la siembra de gramas o mezclas de diferente periodo de crecimiento.

Pastoreo diferido. Consiste en postergar la ocupación de algunos campos, ya sea


para permitir que ciertas especies deseadas obtengan el vigor suficiente, para
producir semillas, o ambos, o hasta que las heladas detengan el crecimiento de
hojas y ramas. Los sistemas de pastoreo por rotación y diferido funcionan bien en
conjunto; el ganado puede pastar en un potrero mientras el
uso de otro es diferido.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

3. renovación de pastizales. La mayoría de los pastizales perennes se deterioran


con el tiempo, ya sea por sobre pastoreo, compactación del suelo, sequías, plagas
y enfermedades, decrecimiento en el porcentaje de leguminosas y el agotamiento
de uno o mas nutrientes. En terrenos inclinados el deterioro de los pastizales va
acompañado de problemas de erosión y sedimentación que contaminan los
cuerpos de agua, además de la perdida de productividad de las tierras. La
solución de estos problemas se logra mediante la renovación de los pastizales y la
adopción de medidas rehabilitación.

Las alternativas mecánicas de rehabilitación se refieren al uso de maquinaria para


modificar la condición física de los campos, principalmente para mitigar la erosión,
mejorar e incrementar las oportunidades de infiltración y para mejorar el suelo y la
captación de agua. Incluyen medidas como remoción de costras y del perfil del
suelo, surcos en contorno, araduras, etc.

Las prácticas químicas consisten en la aplicación de herbicidas para controlar las


especies no deseadas, o para convertir los matorrales en pastizales; a pesar de
sus ventajas, estas medidas requieren de mucho cuidado en la manipulación
debido a los efectos que pueden ejercer sobre el medio ambiente. Las medidas
estructurales se refieren a la construcción de estructuras de carácter ingeniería;
incluyen diques en contorno, canales, esparcidores de agua, construcción de
terrazas, construcción de lagunas de sedimentación y de abastecimiento.

Capitulo 9: EL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS Y LA ORDENACION DEL


TERRITORIO

Introducción
El ordenamiento de cuencas busca orientar el uso de los recursos naturales
renovables para armonizar la conservación de la cuenca con el aprovechamiento
económico de estos recursos. Los planes de ordenamiento territorial (POT) de los
municipios buscan regular la utilización, la transformación y la ocupación del
espacio de acuerdo con estrategias de desarrollo socioeconómico, en armonía con
el medio ambiente y con las tradiciones históricas y culturales.

Para analizar las relaciones entre uno y otro objetivo es conveniente reconocer
que los recursos naturales renovables están claramente vinculados al territorio
regional y local. En esta dirección la planeación del uso y manejo sostenible de los
recursos renovables en una cuenca está indisolublemente asociada con el
ordenamiento del territorio y con el uso equitativo y racional del suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Teniendo en cuenta esta íntima relación entre el ordenamiento de la cuenca y el


ordenamiento del territorio, los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas
deben contemplar de manera específica las posibilidades de ser instrumentados a
través de los planes de ordenamiento territorial de los municipios. Para alcanzar
este objetivo, se recomiendan contemplar los siguientes aspectos para garantizar
una adecuada consistencia entre los planes de ordenamiento de las cuencas y los
planes de ordenamiento territorial de los municipios:

Los POT están orientados por tres principios básicos: (i) la propiedad tiene una
función social y ecológica; (ii) prevalece el interés general sobre el particular; y (iii)
debe garantizarse una distribución equitativa de las cargas y beneficios del
ordenamiento. Estos tres postulados deben servir igualmente como guía de los
planes de ordenamiento de las cuencas, y orientar los procesos de concertación
entre las autoridades.

Lección 41. Manejo de cauces y planicies de inundación.


En el diseño de los programas de manejo de cuencas, generalmente se ignoran
los cauces y las planicies de inundación, al igual que las ciénagas. Sin embargo,
dichas áreas representan elementos bien diferenciados del sistema total y
requieren un tratamiento diferente al de las cuencas de cabecera. Los cauces y las
planicies de inundación tienden a ser intensamente utilizados debido a que
proveen acceso hacia las corrientes. Adicionalmente son áreas altamente
productivas debido a los depósitos de sedimentos, convirtiéndose en atractivas
para los asentamientos campesinos a pesar de los riesgos de inundación que
experimentan. Los valles normalmente poseen suelos fértiles e irrigables y los ríos
son una fuente de suministro de agua, se usan para la disposición de las aguas
servidas y como medio de comunicación y transporte.

Las planicies permiten el desarrollo de asentamientos urbanos, industriales y


comerciales, usos que sin embargo, dan origen a grandes pérdidas anualmente
debido a las inundaciones. Muchas veces el uso de las planicies se intensifica
debido al incremento del valor de las tierras, otras veces por ignorancia sobre los
riesgos que dicho uso acarrea consigo y finalmente debido al sentido de seguridad
que experimentan algunos usuarios al conocer la implementación de medidas de
control de inundaciones aguas arriba. Solo pocos saben que las medidas de
control no proporcionan una protección absoluta.

El tipo de daño depende del uso. Los asentamientos agrícolas sufren por efectos
de sumersión de cultivos y sedimentación de la infraestructura; pocas veces por la
perdida de ganado, maquinaria e instalaciones. Cuando el uso urbano, es
industrial o comercial, las perdidas se producen en calidad de agua, material,
maquinaria, instalaciones, incomodidad de circulación, perdida de vehículos, y
muchos otros aspectos económicos y sociales, cuyos montos dependen de la
intensidad y duración de inundación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Fragmento 1. Manejo de corrientes.


El sistema de drenaje de la cuenca es el principal medio de transporte de agua y
sedimentos. El caudal de las corrientes en los cauces es el producto de una
combinación de la escorrentía superficial, del flujo subsuperficial y del agua
subterránea. Los sedimentos se originan como producto de la perdida de suelo por
erosión laminar, surcos y cárcavas, y el transporte por el agua o el viento.

Una parte de los sedimentos puede depositarse en varios puntos a lo largo de las
laderas y del sistema de drenaje; otra, puede sedimentar cauces, canales,
embalses o llegar hasta los océanos. Adicionalmente pude ocurrir erosión de los
bancos por el efecto del esfuerzo cortante de las corrientes. Las corrientes
representan sistemas altamente dinámicos que se ajustan en forma natural para
mantener un balance entre los sedimentos que transportan y la energía que
disponen. El objetivo principal del manejo de las corrientes se centra en el control
de ese balance de tal modo de mantener un sistema de drenaje estable. En una
cuenca estable, es decir donde el suministro de sedimentos ha permanecido
constante durante un periodo largo de tiempo, la corriente se encuentra en un
estado de equilibrio dinámico, desarrollándose un perfil gradual del cauce por
sobre un nivel de referencia mínimo, definido este como un punto de control fijo,
geológico natural, o artificialmente establecido, que sirve de referencia para los
procesos que ocurren por encima de dicho punto. La estabilidad del sistema de
drenaje también depende de la erosionabilidad del material que forma el cauce y
los bancos. Las características importantes de dicho material incluyen la curva
granulometría, forma de partículas, nivel de gradación, cohesión, etc.
Las partículas de mayor tamaño son más estables que las pequeñas; las
partículas con mezcla de tamaños son más estables que las de uno solo; los
perfiles más compactos y cohesivos son más estables que los perfiles de suelos.
El objetivo principal del manejo de las corrientes es mantener o mejorar la
estabilidad del sistema del drenaje, lo cual se logra con una serie de medidas,
desde las actividades preventivas simples de manejo de las tierras en las partes
altas de la cuenca hasta estructuras complejas y costosas en el propio cauce,
dependiendo de las situaciones especificas de cada sitio y de los objetivos del
manejo. El diseño debe orientarse a prevenir la entrada de sedimentos en las
corrientes, mantener el caudal en niveles normales y prevenir daños en los
sistemas de drenajes como consecuencia del uso de la tierra.

Las medidas de protección normalmente se diseñan para reducir la energía en el


sistema y para proteger el fondo y los taludes de los cauces de la acción erosiva
del flujo. Uno de los procedimientos mas comunes para controlar la degradación
de los cauces consiste en estabilizar o reducir su gradiente, mediante la
construcción de controles artificiales o estructuras de caída y disipación de
energía.

En muchas cuencas la estabilidad de los bancos de corrientes pequeñas se logra


mediante medidas vegetativas. En corrientes mayores o cuando se requiere
protección especial, como es el caso de puentes y vías, probablemente no es
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

suficiente la protección vegetativa. En este caso se puede recurrir a estructuras de


ingeniería, tales como rectificación de cauces, protección de taludes con
enrocados, gaviones, malla de acero, dique de concreto armado, deflectores y una
serie de medidas que varían con el sitio, disponibilidad de material, costos,
importancia de las estructuras a proteger, etc. Las consideraciones más
importantes en la selección de dichas medidas son los costos, disponibilidad,
requerimientos de mantenimiento y efectividad.

Fragmento 2. Manejo de las planicies de inundación.


El método obvio para minimizar las perdidas por inundación, es la construcción de
las instalaciones por sobre el nivel del riesgo, tal como rellenos en vías y villas o la
construcción de palafitos. Otro procedimiento consiste en construir las bases de
las instalaciones a prueba de inundaciones; sin embargo, esta alternativa requiere
de grandes inversiones. La respuesta mas generalizada a los riesgos de
inundación es la construcción de obras hidráulicas de protección; su uso se ha
difundido gracias al desarrollo de tecnologías en la sociedad actual. En algunos
casos, los efectos creados por este tipo de medidas son tan graves que ha
obligado a la reevaluación de esta estrategia, tratando de controlar las
inundaciones mediante medidas no estructurales.

En algunos tramos de los valles se suelen construir diques y muros de contención,


especialmente donde las instalaciones a proteger son de gran valor. Este tipo de
obra incruenta el tirante de agua en dichos tramos. Otras veces se utilizan
medidas de mejoramiento de canales, como rectificaciones, dragados,
ampliaciones, dependiendo del tipo de río. A pesar del éxito que se puede obtener
con este tipo de estructuras, normalmente ocurren efectos indeseados aguas
abajo, tal como el incremento de los caudales picos. En algunos casos se derivan
las corrientes para repartir el volumen en época de crecidas en dos o mas
tributarios; los drenajes de tales derivaciones pueden retornar al cauce principal
aguas abajo, o extenderse directamente hasta los
océanos. Entre las medidas de protección mayores se encuentran los embalses
para el control de avenidas, los cuales pueden servir también para propósitos
múltiples. La operación de estas obras se planifica de tal modo que estén vacías al
inicio de las lluvias o antes de la ocurrencia de los caudales máximos.
Posteriormente, el embalse se desagua a una tasa de flujo que puede ser
soportada por la capacidad normal de transporte del cauce. El propio embalse
ejerce una función de atenuación de las crecidas, cuyo grado depende del
volumen del vaso.

Lección 42. Manejo integrado de cuencas hidrográficas.


El Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas (MICH) es el proceso por el cual se
coordinan actividades de conservación, manejo y uso del agua, suelos y recursos
relacionados, entre diferentes sectores de una cuenca hidrográfica, con el objetivo
de maximizar los beneficios sociales y económicos derivados de los recursos
acuíferos de una forma equitativa, al mismo tiempo que se preservan y restauran -
donde sea necesario- ecosistemas de agua dulce.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

El Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas se basa en el principio de que los


ecosistemas de cuenca que funcionan de manera natural, incluyendo los
humedales circundantes y los sistemas de aguas subterráneas, son la fuente de
agua dulce. Por ello el manejo de cuencas hidrográficas debe buscar mantener el
funcionamiento de los ecosistemas como meta suprema. Este enfoque
ecosistémico es un principio central de la Convención sobre Diversidad Biológica.
Las cuencas hidrográficas son dinámicas tanto espacial como temporalmente y
cualquier intervención de manejo, por más pequeña que esta sea, tendrá
implicancias en el sistema como un todo.

Los siete elementos claves para un exitoso manejo integrado de cuencas


hidrográficas son:

• Una visión de largo plazo para la cuenca, consensuada entre todos los actores.
• Integración de políticas, decisiones y costos en los intereses sectoriales como el
de industrias, agricultura, desarrollo urbano, transporte, manejo pesquero,
conservación, incluso en las estrategias de reducción de la pobreza.
• Tomar decisiones estratégicas a escala de cuencas hidrográficas, que guíen
acciones a escala de de sub- cuencas y local.
• Intervenir en el tiempo oportuno, aprovechando las oportunidades que se
presentan mientras se trabaja con un marco estratégico.
• Participación activa de todos los actores relevantes en un proceso de
planificación y toma de decisiones bien informadas y transparentes.
• Inversión adecuada por parte de los gobiernos, el sector privado y
organizaciones de la sociedad civil en capacidades para los procesos de
planeamiento y participación.
• Una base sólida de conocimiento de la cuenca hídrica y de las fuerzas
socioeconómicas que la influencian.

Fragmento 1. Como mantener el funcionamiento natural de los ecosistemas


de la cuenca.
Una parte importante del potencial hídrico de las cuencas puede encontrarse fuera
de los actuales ríos, en las vertientes, en las áreas de las cabeceras. El desarrollo
de los recursos de tierra y agua bajo ninguna circunstancia debería traspasar los
límites impuestos por la cantidad y frecuencia natural de las precipitaciones, los
procesos naturales de escorrentía del agua y del transporte de sedimentos, la
textura natural y los contornos de las superficies de tierra, las prevalecientes
estructuras de distribución de vegetación y fauna multiestratificadas, los patrones
de viento y temperatura y otras condiciones geomorfológicas relevantes
(Paranjpye, 1999).

El énfasis a menudo exclusivo hacia la agricultura (de riego) necesita abrir paso a
un enfoque mucho más amplio de ‗manejo de los recursos naturales‘, tales como
la pesca, productos no maderables del bosque, y sistemas más integrados de
agroforestería y forestería análoga. Considerando la escasez de agua y las
condiciones del suelo, estos últimos sistemas de uso de tierra son a menudo una
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

alternativa complementaria, mucho más segura y viable para suplir las


necesidades básicas. Actualmente, un número de iniciativas desde la base, está
desarrollándose alrededor del mundo. Estas alternativas deberían ser tomadas
muy seriamente y comparadas con los enfoques actualmente establecidos y tan
arraigados de la creación automática –generalmente de arriba hacia abajo - de las
Autoridades de las Cuencas. Se debe prestar mucha atención al desarrollo de
políticas económicas y ambientales que establezcan los ‗servicios ambientales‘
como una actividad reconocida y económicamente importante. Hay una urgente
necesidad de establecer sistemas que incluyan una compensación financiera por
estos servicios. Así, las actividades cotidianas de protección de la naturaleza se
convertirán en una fuente regular de ingresos y en una actividad económica
reconocida (Censat ―Agua Viva‖).

Fragmento 2. Como hacer para mantener la participación de todos los


actores relevantes en el proceso de planificación y manejo de Cuencas
Hidrográficas.

Tratar de mantener la participación de todos los actores de una cuenca en su


proceso de ordenación y planificación, requiere construir y apropiar instrumentos y
mecanismos que tienen que ver con el fortalecimiento del capital social y su
materialización en el proceso de planeación y manejo de cuencas. Estas
herramientas están referidas como: Fortalecimiento de las capacidades de la
comunidad, Organización de los consejos de Cuenca, Análisis de los actores,
grupos de interés en torno a la problemática ambiental de las cuencas, entre otras.

La Participación y Desarrollo Comunitario en el ordenamiento y manejo de


cuencas hidrográficas esta orientada al desarrollo de las capacidades de la
comunidad y su materialización en la participación activa en todas las fases
(objetivos, análisis de problemas/potencialidades, causas/consecuencias,
construcción de escenarios, elección de prioridades, capacitación para la gestión,
evaluación, supervisión e información). Esta participación puede resumirse en un
proceso de empoderamiento de la comunidad, en donde, dicho proceso requiere
de la intervención de las Corporaciones Autónomas Regionales en dos áreas,
como agente dinamizador del proceso:

*Una interna u organizacional, esto es hacia el interior de la Corporación


Autónoma Regional con el fin de consolidar el trabajo de los funcionarios en el
área de Gestión social, del trabajo en equipo y como facilitadores para el trabajo
comunitario. A partir de procesos de capacitación y retroalimentación de
experiencias, en técnicas de trabajo comunitario; se realizan las modificaciones y
se concreta en la inserción de equipos técnico - profesionales que inician un
proceso de fortalecimiento del ordenamiento y manejo de la cuenca, con la
comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Lo anterior implica un auto - diagnóstico y la planificación de acciones en términos


de proyecto de Intervención social comunitaria, con el fin de establecer una línea
base de fortalezas y áreas de mejoramiento a nivel comunitario.

*En el área externa o comunitaria, se encuentran los mecanismos generales para


la participación: identificación de actores sociales, grupos de interés, mecanismos
de concertación y negociación, los cuales serán de utilidad en las distintas fases.
Estos mecanismos se complementan y amplían con otros (herramientas de
Análisis) en el desarrollo de las distintas fases del proceso de ordenación de
cuencas. En este sentido, para desarrollar los mecanismos de concertación es
necesario generar espacio donde todos los actores sociales que intervienen en la
cuenca sean legitimados, además, se reconozcan sus intereses sobre los recursos
y tengan la oportunidad de negociar los unos con los otros. Los espacios de
concertación tienen como objetivo que los actores negocien acuerdos, lleguen a
acuerdos, fortalezcan y construyan organización (capital social), reglas y sistemas;
a fin, de compartir los beneficios y responsabilidades con relación al manejo
sostenible de los recursos naturales.

La gestión como la identificación del conflicto no debe reducirse a la escala local;


si no, partir de ahí ir construyendo redes de interpretaciones en el territorio con el
fin de ampliar la escala y el nivel de gestión hacia la negociación y toma de
decisiones.

Lección 43. La planificación del uso de la tierra y el manejo integral de


cuencas.

Actualmente, las cuencas sirven como unidades prácticas y lógicas para el


análisis, planificación y manejo de recursos múltiples. El manejo de cuencas es
una forma de pensar integradora sobre las varias actividades humanas que se
desarrollan en la cuenca y que son afectadas por el agua y tienen efecto sobre
ella, por otro lado, las practicas de Manejo de cuencas también incluyen un
conjunto de técnicas que se usan para confrontar los problemas actuales y
potenciales involucrados en la relación agua uso de la tierra. Estas técnicas son
utilizadas por los agricultores, conservacionistas de suelos, ingenieros, etc.

En las practica, las actividades relacionadas con el uso de los recursos naturales
se deciden y se llevan a cabo por individuos, gobiernos locales y varios grupos
que ejercen control sobre las tierras dentro de un marco político que posee muy
poca relación con la cuenca o ignora totalmente sus limites. Se puede decir que
las partes altas de las cuencas pueden estar bajo control de alguna agencia
federal, mientras que las partes medias y bajas podrían poseer un régimen de
propiedad privada, comunitaria o urbana, donde las actividades se llevan a cabo
en forma independiente, sin consideración de cómo afecta a otras áreas.
Por lo tanto lo que un individuo o grupo hace en las partes altas de la cuenca
puede afectar el bienestar de los de abajo, por lo que hay que reunir a los hechos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

físicos de la cuenca con las realidades políticas. Este es el enfoque del manejo
Integral centrando la atención de dos aspectos

1. Cómo prevenir el deterioro de una relación existente sustentable y productiva


entre el uso del
agua y los otros recursos de la cuenca.

2. Cómo restaurar o crear esa relación en aquellos sitios en los cuales ha sido
destruida en el pasado. Por lo tanto las acciones y actividades de Manejo de
Cuencas contemplan estrategias preventivas o de conservación, es decir, aquellas
orientadas a preservar las practicas sustentables de uso de las tierras, y
estrategias restaurativas o de rehabilitación, es decir, aquellas diseñadas para
resolver problemas identificados o restaurar condiciones a un nivel deseado, tanto
desde el punto de vista político, como ambiental.

Fragmento 1. El proceso de planificación de manejo de cuencas.

La planificación para el manejo de cuencas incluye un conjunto de tres elementos


objetivos, restricciones y técnicas p o procedimientos. Los objetivos se establecen
sobre la base del análisis de problemas en la cuenca y las directivas de las
autoridades de alto nivel. Entre las restricciones se encuentran, presupuestos,
restricciones físicas y biológicas, sociales, políticas y culturales, asociadas con
una situación específica. Las técnicas se refieren a los procedimientos alternativos
a usar en el desarrollo de las actividades de manejo de cuencas. La planificación
para el manejo de cuencas incluye la organización, análisis e integración de
objetivos, restricciones y técnicas en forma tal que la toma de desiciones y la
implementación sean más eficientes y más efectivas.

Entre las restricciones físicas tenemos el clima, las condiciones del suelo y la
topografía. Entre las restricciones sociales, económicas e institucionales figuran
disponibilidades presupuestarias, aspectos culturales, aceptabilidad política de las
medidas a tomar, etc. El planificador confronta el reto de incluir todos esos
factores en el proceso de planificación, utilizando datos detallados y precisos, si
están disponibles, o usando estimaciones y ordenes de magnitud, en caso
contrario.

La misión u objetivo final de las actividades de Manejo de Cuencas es


proporcionar algún tipo de beneficio al hombre, por lo tanto, las actividades para
reducir la erosión no son un objetivo final, ya que mas bien se desarrollan para
evitar la perdida de algo que es el valor directo para el hombre, es decir, la
reducción de la producción de alimentos o de la capacidad de embalses.

El proceso de planificación para el manejo de cuencas es básicamente el


establecimiento de objetivos y la toma de desiciones, que a su vez incluye:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

―Reconocimiento o identificación del problema a través de monitoreo y evolución


de las actividades pasadas.
―Diagnostico y análisis de causas, es decir, identificación de las principales
características del problema y de las oportunidades, así como de las restricciones
y las estrategias de acción.

―Desarrollo de alternativas, es decir identificar acciones alternas para implementar


las estrategias, dadas las restricciones.
―Selección de la alternativa deseada, sobre la base de la apreciación y evaluación
del impacto de las alternativas, incluyendo los efectos ambientales, sociales y
económicos, así como sobre la base de la evaluación del nivel de seguridad
asociado con los resultados.

―Implementación de las alternativas sobre la base de un esquema de prioridades.

―Retroalimentación, es decir evaluación del grado de efectividad de las medidas en


referencia a los objetivos planeados. En el Manejo de Cuencas, la planificación es
un proceso iterativo, mediante el cual, se aprende de la experiencia pasada,
aplicando el conocimiento incremental adquirido en cada proyecto en la
planificación de los nuevos proyectos. En la práctica, el planificador usa una serie
de iteraciones partiendo de una evaluación rápida a bajo costo de la situación,
siguiendo progresivamente con diseños y apreciaciones más sofisticadas y
detalladas, hasta obtener toda la información necesaria o deseada para tomar una
decisión.

Fragmento 2. Planificación de manejo en la práctica.


En los países en desarrollo los recursos humanos, materiales y el tiempo impiden
o limitan el uso del proceso tradicional de planificación para el manejo de cuencas,
lo que obliga aun enfoque mas bien practico y económico, como sea posible,
orientando el producto final al manejo de los problemas en vez de centrarlo en
aspectos teóricos y académicos. Los problemas en las cuencas
crecen a lo largo del tiempo con el incremento de la población, por lo que la
planificación, tiene que ser considerada como un proceso continuo, iterativo,
compuesto por varios planes y que las soluciones no son definitivas sino
situacionales. Planes más ambiciosos pueden fallar en su aprobación e
implementación, por lo que es mejor orientar los esfuerzos a éxitos pequeños
seguros en vez de grandes proyectos con alto riesgo de falla.

En dicho contexto, el planificador tiene que estar preparado para enfrentar ciertos
retos en la planificación. Tales como:
- Diferencia entre los puntos de vista de los políticos y de los técnicos sobre le tipo
de actividad, prioridades y oportunidad de los proyectos. Los técnicos conocen
bien las oportunidades de inversión en un determinado programa, pero los
políticos tienen la responsabilidad de establecer las prioridades de inversión.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

- Falta de coincidencia entre las metas gubernamentales y los intereses de los


agricultores o usuarios.

- Falta de receptividad social por parte de los usuarios y comunidad local a planes
que podrían ser físicamente ideales y mas efectivos, debido a fallas en los
programas de extensión y de investigación y desarrollo de sistemas agrícolas en
sitio.

- Dificultad de evaluar los beneficios intangibles en términos monetarios, aunque


estos fueran mucho más importantes que los beneficios tangibles.
- Si bien la inclusión de la comunidad en un proceso de planificación de abajo
hacia arriba es una necesidad de la planificación moderna, dicho proceso podría
consumir mucho tiempo y energía debido al nivel instruccional, normalmente bajo,
de los miembros de la comunidad.

Fases de la planificación del manejo de cuencas

1. Identificación de problemas. Identificación rápida de las áreas problemas


dentro de la cuenca. Utilizando la información y conocimientos existentes se
pueden clasificar las cuencas de acuerdo con sus usos asignados, y de acuerdo
con la clasificación identificar los problemas mayores y establecer políticas de
manejo y un esquema de prioridades para la aplicación de las medidas de manejo
de cuencas. Los problemas relacionados con el uso de cuencas se agrupan en las
siguientes categorías generales:

Fisiográficos. Pendientes pronunciadas, lluvias intensas exceso de escorrentía,


suelos, etc.
Uso de los recursos. Tala y quema para cultivos, destrucción de la foresta,
incendios, sobrepastoreo, minería no controlada, caminos inadecuadamente
diseñados y mal construidos, etc.

Efectos. Erosión, sedimentación, inundaciones, contaminación de las aguas,


escasez de agua.
Socioeconómicos y otros. Bajo nivel de instrucciones de los usuarios, bajo nivel de
aceptación a las innovaciones y cambios por parte de los usuarios, escasez de
mano de obra, problemas de tenencia de la tierra, pobre infraestructura, etc.

2. Estrategias para la toma de desiciones. Estas dependen de la consideración


de algunos aspectos como los tecnológicos (requerimiento o no de nueva
tecnología, efectos de la transferencia de tecnología foránea), disponibilidad de
recursos (humanos, materiales y monetarios), habilidad institucional
(requerimientos de entrenamiento del personal técnico), nivel de
aceptación del usuario (depende del esfuerzo continuo de educación y extensión,
la aceptación es un proceso lento, pero constituye la llave del éxito para muchos
tipos de programas) y los resultados esperados. Otro aspecto importante es la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

coordinación con el fin de integrar los diferentes componentes que interactúan de


forma sistémica de la cuenca. También es importante
identificar todos los actores que participan en la cuenca con sus respectivos
intereses.

3. Recolección de información.
- Plan preliminar. Debe determinar con precisión los requerimientos exactos de
información, como y donde obtener los datos. No deben descartarse datos, mapas
e informes que podrían ser valiosos en bien de ahorro de tiempo, esfuerzo y
dinero. Los formatos y tablas para la colección de datos deben ser claros,
concisos, prácticos, bien diseñados y comprobados en el campo.

- Requerimientos de información y técnicas de colección de datos. Depende de los


objetivos de manejo, de los problemas a resolver y de situaciones dadas.
Generalmente se requiere de las siguientes categorías de datos: Fisiografía.
Ubicación, elevación, clasificación de la cuenca, suelos, geología, topografía,
pendientes, patrones de drenaje, etc. Uso de la tierra y tipos de cobertura.
Forestales, áreas de cultivo, pastos praderas, vida silvestre, áreas recreacionales,
áreas urbanas, etc. Clima e hidrología. Precipitación, viento, evaporación,
temperatura, caudales, crecidas, erosión sedimentación, etc. Información
socioeconómica. Demografía, tenencia de la tierra, sistemas agrícolas, educación,
infraestructura, recursos humanos, empleo rural, producción, ingresos, mercadeo,
sistema de transporte, facilidades de crédito, mano de obra, etc. Información
institucional y cultural. Políticas, administración, servicios de extensión,
organización de agricultores, grupos privados y comunitarios, practica religiosa y
cultural, tradiciones, acción de grupos, etc. Información orientada al manejo.
Problemas en las cuencas, impactos ambientales, técnicas de manejo de tierras,
necesidades de tratamiento, requerimientos de infraestructura, requerimientos de
investigación, costos unitarios, flujo de caja, cronogramas de trabajo, arreglos
financieros, beneficios esperados y resultados. La colección y análisis de la
información indicada requiere de equipos interdisciplinarios de profesionales y
técnicos. El grupo mínimo de estar conformado por un ingeniero, un economista,
un sociólogo, un agrónomo y un ingeniero forestal, ayudados por asistentes de
campo.

- Establecimiento de una base de datos. Seleccionar la información básica para


usos futuros.

4. Estudio de factibilidad. La viabilidad económica no es el único criterio para la


toma de decisiones, ya que los proyectos de manejo de Cuencas, a diferencia de
los otros proyectos de ingeniería, poseen características especiales, que no
pueden ser fácilmente evaluadas en términos monetarios, como es el caso de
beneficios intergeneracionales y a largo plazo, externalidades especiales,
distribución espacial de costos y beneficios, beneficios indirectos e intangibles, etc.
Antes del inicio del proyecto deben seleccionarse las estrategias que permitan una
extensión efectiva, una fluidez en las operaciones, un adecuado control de costos,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

una motivación para la participación del agricultor en la implementación y


mantenimiento del proyecto, etc. Durante la planificación deben identificarse y
resolverse las restricciones físicas, técnicas, administrativas y presupuestarias.
Los planes deben contemplar un sistema de monitoreo y evaluación,
estableciendo una base de datos y describiendo un conjunto de metodologías de
muestreo, análisis y procesamiento de datos, tal como muestreo de sedimentos,
escorrentía, erosión, ingresos de los agricultores, etc.

5. Formulación de planes. Un aspecto básico en la formulación de los planes lo


constituye el contenido del informe del proyecto, el cual varia de un plan a otro,
pero para ser apropiado debe cubrir ciertos requisitos mínimos, entre los cuales
figuran la consistencia donde el informe es administrativo y académico y debe
contener dos informes, un resumen con las recomendaciones y aspectos mas
relevantes y un informe con los detalles descriptivos, metodologías técnicas y
económicas y la información general anexos orientada a los ejecutores.
Practicidad con análisis detallado de los problemas metas objetivos y cronogramas
de trabajo, estimaciones de costos, beneficios y viabilidades; financieras claras,
estrategias bien descritas, el plan debe incluir las alternativas y ser flexibles en
caso de ajustes; Claridad el plan debe ser tan ilustrativo con diagramas cuadros,
gráficos, fotos, tablas, etc.

Lección 44. Principios gerenciales aplicados al manejo de cuencas.

La mayoría de los individuos involucrados con la explotación de los recursos


naturales de una cuenca probablemente no están familiarizados con las acciones
gerenciales o administrativas necesarias para crear unidades organizativas que
tienden al desarrollo permanente y sostengan o incrementen su productividad en
la ruta hacia la consecución de sus objetivos. Los problemas gerenciales de la
institución que se encarga del manejo de cuencas constituyen una situación
común a muchas otras organizaciones. En el caso de manejo de cuencas,
actividades o proyectos típicos, son suministros de agua, organizaciones
reguladoras, agencias o instituciones para proyectos hidráulicos, de conservación,
proyección y rehabilitación de cuencas, organización de distritos para manejo de
aguas, estudios de efectos acumulados del uso de la cuenca, etc. El éxito de
algunos planificadores en esas actividades puede tener varias definiciones, pero
usualmente será obvio observar si la organización es adecuadamente manejada o
no. En el sentido más amplio, la gerencia incluye liderazgo y administración. Una
persona puede tener capacidad para administrar pero no para liderar. Las
diferentes fases y situaciones de un proyecto requieren diferentes estilos de
manejo. Debido a las características de sus actividades, en el manejo de cuencas
probablemente hay una lata necesidad de buenos administradores y lideres
innovadoras hay muchos problemas nuevos y serios que requieren innovación en
los aspectos técnicos y gerenciales, pero la demanda principal es por una buena
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

administración con gerentes confiables, honestos, conscientes, efectivos y


eficientes. Efectividad significa hacer lo que es correcto; eficiencia significa
maximizar el uso de los recursos en el logro del os objetivos confiabilidad significa
producir los resultados consistentemente. Eficiencia y confiabilidad son
especialmente importantes en la fase operativa de los proyectos de manejo de
cuencas, donde se requiere suministrar un nivel básico de servicios sin
interrupciones y a bajo costo.

Fragmento 1. Aspectos conceptuales sobre administración.


Existen diversas definiciones sobre lo que es la administración o gerencia, todas
ellas tornan alrededor de los conceptos clásicos de Taylor, Farol, Koontz y
Newman, etc. definiendo la gerencia o administración como el arte de lograr que
los individuos realicen sus actividades. La administración es el logro de las metas
de un modo efectivo y eficiente a través de la planificación, organización, dirección
y control de los recursos de la organización. En esta definición hay dos ideas
importantes:

1. las cuatro funciones del proceso administrativo, es decir, planificación,


organización, dirección y control, y 2. el logro de metas de modo efectivo y
eficiente. El proceso administrativo de usar recursos para lograr metas se puede
representar como un sistema figura 15 donde los recursos asignados constituyen
el flujo de entrada y las metas obtenidas, el flujo de salida; entre ambos flujos
existe una función de transferencia que transforma la entrada en salida, haciendo
uso de las cuatro funciones gerenciales. Todo el sistema se desenvuelve en un
medio ambiente que le crea restricciones. El enfoque de sistemas es el que mas
se adapta al manejo de cuencas bajo el esquema de usos múltiples y se puede
aplicar a toda la institución encargada del manejo, a una cuenca en particular o
aun proyecto o actividad de manejo en forma especifica. Las entradas son los
recursos con que se cuenta e la cuenca, las salidas vienen a ser las metas por
lograr mediante el programa, y el proceso de transformación es el conjunto de
principios técnicos y administrativos que permiten la obtención de las metas.

Figura 15. Enfoque de sistemas del proceso administrativo aplicado al manejo de


cuencas. Otro procedimiento gerencial aplicable al manejo de cuencas es el
denominado enfoque de contingencia, el cual a diferencia de la escuela clásica no
comparte la idea de que los principios gerenciales son universales, es decir, que si
funcionan en una organización (liderazgo, estructura, etc.), deben funcionar en
otras; es lo que dicha escuela denomina solo un mejor camino de gerenciar. Sin
embargo, se ha descubierto que existen otras alternativas tal como la visión de
casos, en los cuales, cada situación es única y por lo tanto, no se pueden aplicar
las técnicas universales. Esta visión del enfoque de contingencia indica que la
solución exitosa de los problemas de una organización depende a la identificación
por parte de planificador de las variables claves de la situación que esta
manejando. Es un enfoque integrador que se orienta a aunar las ideas y los
conceptos de las diferentes escuelas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Fragmento 2. El proceso administrativo.


El proceso administrativo se define como el conjunto de funciones o etapas en las
que se lleva a cabo la administración de una organización y se enfoca desde el
punto de vista particular de cada investigador, se adopta las siguientes fases para
el proceso administrativo:

ENTRADA RECURSOS DE LA CUENCA SALIDA METAS DEL MANEJO DE


MEDIO AMBIENTE
PLANIFICACION
DIRECCION
CONTROL
ORGANIZACION TECNOLOGI

La planificación es la primera fase del proceso administrativo. Viene a ser el


proceso intelectual que precede a la acción y se desarrolla en un cuadro
enmarcado en tres umbrales de tiempo: el presente, donde se elabora un plan
para llegar al objetivo ubicado en el futuro, sobre la base de la información del
pasado, haciendo uso de los recursos disponibles normalmente limitados dentro
de un ambiente con restricciones.

Planear para el manejo de cuencas es similar a la toma de desiciones que se


efectúa en cualquier tipo de negocio, por lo que se pueden extraer conocimientos
del sector privado para el proceso de planificación en manejo de cuencas, aunque
una revisión minuciosa de la bibliografía revela que la
planificación en el sector privado no esta mas avanzada que en el sector publico,
que es normalmente atañe al manejo de cuencas. La planificación es un
mecanismo que aglutina a las otras actividades de la organización a través de la
compartición de información; ella constituye el
centro de unidades como administración financiera, administración de facilidades
físicas, desarrollo económico, investigación y desarrollo y administración
ambiental. Como aspectos fundamentales de la planificación están la definición de
metas y la toma de desiciones. La planificación es el proceso que establece las
metas y los medios para lograrlas; las metas y los planes no son únicos, sino que
varían de acuerdo con el nivel donde se desarrollan dentro de la estructura de la
organización; en la figura 16. Se ilustra los aspectos a tener en cuenta en la
planificación.

Figura 16. Aspectos fundamentales a desarrollar en la planificación del manejo de


cuencas.

PLANIFICACION
DEFINICION DE METAS TOMA DE DESICIONES
ETAPAS
Reconocimiento del problema.
Diagnostico y análisis de causas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Desarrollo de alternativas.
Selección de la alternativa deseada.
Implementación de la alternativa seleccionada.
Evaluación y retroalimentación.
ASPECTOS
Misión
Metas estratégicas
Plan estratégico
Metas tácticas
Plan táctico
Metas operacionales
Planes operacionales
La organización como función general es el proceso de ordenar las funciones y
relaciones jerárquicas de la empresa, adoptando un criterio racional en la
ejecución de las tareas necesarias para la consecución del objetivo deseado.
Describe un conjunto de individuos que trabajan o cooperan tratando de lograr un
objetivo común dentro del marco de la estructura administrativa de la organización,
tomada como un todo integrado, compuesta de partes o subsistemas que se
relacionan y que cumplen, cada una de ellas, una misión especifica en función del
objetivo general de la empresa. La estrategia define el qué hacer?, la organización
define el como hacerlo?. La estrategia organizacional es una herramienta que usa
el gerente con el fin de encausar los recursos en la vía de la consecución de las
metas.

La dirección se define como el aspecto interpersonal de la gerencia, por medio del


cual, los subordinados pueden comprender y contribuir con eficiencia y efectividad
al logro de los objetivos de la empresa. Esta definición implica aspectos como
motivaron del personal, utilización de un liderazgo efectivo, mantenimiento de un
buen sistema de comunicación y coordinación sincronizada de los esfuerzos de
todos los miembros de la organización.

El control es la función administrativa que se usa para evaluar y corregir el


desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los
objetivos y planes formulados se estén llevando a cabo en la forma prevista. En el
proceso de control se compara la situación real con la situación deseada o
planificada; la diferencia es lo que se denomina desviación. La desviación se
mide sobre la base de una norma de desempeño preestablecida y se corrige, ya
sea tomando medidas correctivas para logar la misma meta o mediante medidas
correctivas modificando la meta prevista los aspectos que se controlan son
cantidad, calidad y tiempo.

Lección 45. Aspectos éticos, políticos y socioeconómicos en el manejo de


cuencas.

Históricamente las prácticas de manejo de cuencas se han desarrollado en


diferentes etapas; durante la primera etapa del presente siglo, predominaba el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

estilo tradicional norteamericano, es decir, principalmente manipulando el suelo


para controlar la escorrentía mediante el uso de terrazas de canal. Durante los
años 50, la identificación del proceso de erosión por la salpicadura de lluvia,
condujo a una década de desarrollo en prácticas agronómicas de conservación de
suelos, utilizando rotación, mulch y cobertura vegetal. En los años 60 se desarrollo
en USA un paquete exitoso de mediadas de conservación que se extendió
universalmente con ciertas modificaciones para dar cuenta por las condiciones
locales. Las investigaciones iniciadas en los centros internacionales de
investigación en los años 70 indicaron la necesidad de nuevos enfoques, sobre
todo para las regiones tropicales. En la década de los años 80 se introduce en el
manejo de cuencas el concepto de participación del usuario.

Sin embargo, el desarrollo de procedimientos técnicos solo constituye una parte


de la solución de los problemas de la erosión, paralelamente urge la consideración
de aspectos de carácter ético que constituyen restricciones para la aplicación de
las practicas de manejo de cuencas. En los países en desarrollo, los programas de
manejo de cuencas, si los hay, son mucho menos intensivos que los de USA,
siendo no sorprendente encontrar proyectos bien planificados y bien intencionados
con resultados desalentadores, como es el caso del Programa Verde en Indonesia
en los años 80. Hay problemas de implementación de los programas por todas
partes derivados normalmente de una compleja interacción entre un gran número
de factores, los cuales se denominan restricciones, relacionadas de algún modo
con la ética.

Fragmento 1. Aspectos políticos.


Las políticas gubernamentales no se traducen en programas de acción concretos,
a menos de que exista voluntad política expresa. En muchos países la situación
real es que se elaboran planes de conservación de poco efecto práctico. Al nivel
de políticas individuales, el representante elegido casi siempre tratara de derivar
los fondos disponibles para sus programas o intereses particulares, alterando las
prioridades planeadas con anterioridad, especialmente aquellas referidas a las
actividades de manejo de cuencas, las cuales normalmente son de largo plazo sin
beneficios tangibles inmediatos, a favor de otras mas efectivas, como escuelas o
vías de acceso.

Al nivel de las políticas nacionales también se presentan conflictos entre los


objetivos de auto suficiencia a corto plazo y los programas de conservación de los
recursos básicos de cada país a largo plazo. El deseo comprensible de los
gobiernos nacionales de incrementar la producción de alimentos conduce a una
excesiva presión sobre la explotación inadecuada de los recursos naturales.

También hay espacio para mejoras a nivel internacional; así por ejemplo, la
situación del manejo de cuencas se considero en el Documento de la Comisión
Brandt de 1980, cuyo contenido hace un llamado para un dialogo mucho mas
realista y menos hipócrita entre los países del norte y los de sur. Muchos países
en desarrollo poseen un legado histórico de reservas naturales para el uso de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ciertas agencias o instituciones. En territorios colonizados por el imperio británico,


por ejemplo, todas las tierras no asignadas pertenecían a la corona. Otros
regimenes coloniales poseían sistemas similares. En los estados soberanos y
sistemas feudales que siguieron a la colonia, la tierra pertenecía automáticamente
al gobernador de turno, excepto las que eran cedidas como gratificaciones bajo
alguna forma de titulo de propiedad por servicios prestados.

Cualquiera que sea el origen, muchos países en desarrollo poseen una gran
cantidad de tierras que previamente poseían la categoría de reservas. El hecho es
que las restricciones de uso o reserva fueron establecidas para preservar el
ingreso y poder de las elites gobernantes. Una de las razones por las que se tolera
las invasiones es la voluntad deliberada de asignar tierras a los desposeídos. Una
distribución de este tipo ha conducido en muchos casos a una mejora en la
productividad, pero existen muchos mas casos en los cuales la producción total ha
decrecido. El reporte Brandt hace énfasis en que la distribución de tierras no
resolverá el problema de la pobreza de la población rural.

Los aspectos legales en el manejo de cuencas han sido evaluados por la FAO. En
algunos países se ha regulado el uso de la tierra y en otros mas bien se ha
aprobado legislaciones que penalizan el mal uso y contaminación del ambiente,
pero mas efectiva que cualquier legislación es la creación de una conciencia
ciudadana en el sentido de que el mal uso constituye una ofensa en contra de las
generaciones del presente y del futuro de la comunidad. Los programas de manejo
de cuencas solo serán efectivos si se tiene el apoyo y son promovidos por la base,
involucrando a la población rural mediante incentivos, extensión, investigación y
desarrollo de sistemas agrícolas en sitio.

Fragmento 2. Aspectos socioeconómicos.

Uno de los factores que conduce a la sobreexplotación de las tierras es la ética


cultural en el sentido de que cada uno tiene el derecho automático y muchas
veces justificado, de poseer tierras. Este aspecto forma parte del núcleo mismo del
manejo de los suelos en muchos países. Es un aspecto histórico debido a que en
el pasado no existía limitación de tierras; o parcialmente debido a que en muchas
economías no existe alternativa para el uso de las tierras. En los países que se
encuentran en vía al desarrollo, ser agricultor es una cuestión de supervivencia
para la mayoría; por lo tanto una posible solución para los países que no poseen
tierras aptas es la expansión industrial, pero hasta ahora la industria transnacional
solo ha centrado sus esfuerzos en la explotación de los recursos naturales y en la
optimización de sus propios beneficios, aun a costa de la destrucción y
contaminación del ambiente. Por otro lado algunas formas de tenencia de la tierra
crean presiones indeseadas sobre los suelos, la propiedad comunal puede
conducir a un mal manejo, especialmente en lo referente al sobre pastora o la
sobreexplotación de la madera para combustible. Otra consecuencia desfavorable
del derecho universal de poseer tierras es que ese derecho conduce a una
progresiva fragmentación de las propiedades. Por naturaleza el hombre es
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

sedentario y gregario y no le gusta cambiar de ambiente. Hay grandes


asentamientos que han logrado éxito, sobre todo conexión con sistemas de riego y
agricultura de alta tecnología; pero no se encuentran casos de movimientos
demográficos importantes desde las regiones montañosas de los trópicos, donde
el uso intensivo de las tierras sigue causando enormes problemas de erosión. En
cuanto a las restricciones económicas se puede deducir que la esencia de la
agricultura organizada esta en tratar de mejorar las ventajas del juego contra el
tiempo, plagas y enfermedades; mientras que la restricción del campesino esta en
que no dispone de capital para ese juego, bajo riesgo e incertidumbre y toda su
estrategia gira alrededor de la seguridad. Afortunadamente este tipo de problemas
se puede solucionar con la inyección de dinero en el sistema productivo bajo la
forma de capital de riesgo, lo cual ya se ha venido implementando en algunos
proyectos. El primer requisito para que las practicas de manejo sena efectivas es
que los ingresos que se obtienen provean fondos para el mantenimiento del suelo;
obviamente, en el caso de los pequeños agricultores, los problemas inmediatos
opacan cualquier consideración para el futuro.

El manejo de cuencas y el ordenamiento territorial.

Los instrumentos de política actualmente disponibles en la legislación nacional,


pueden ser aplicados de manera articulada dentro del proceso de ordenamiento
de las cuencas hidrográficas. Un especial énfasis se otorga a resaltar la
conveniencia de que las autoridades ambientales diseñen e implementen los
planes de ordenamiento de cuencas, mediante la articulación de dos tipos
generales de instrumentos: aquellos que se relacionan con su función como
ordenadores del gasto de inversión en proyectos específicos de protección y
recuperación de los recursos naturales renovables; y aquellos que se derivan de
su función propiamente dicha como autoridad ambiental, encargada de regular y
controlar los impactos de las actividades de los distintos sectores (públicos y
privados) que actúan sobre el ambiente. En esta dirección y de manera más
específica, se resalta también la importancia de adelantar el ordenamiento de las
cuencas de manera articulada con los planes de ordenamiento territorial municipal
vigentes en el país, cumpliendo de esta manera una de las funciones de las
corporaciones como autoridades ambientales regionales.

El Rol de las instituciones públicas y privadas. Descentralización y su efecto


en el manejo de cuencas.

En el actual contexto institucional, las normas establecen que las autoridades


ambientales aplicarán en la cuenca las medidas de conservación y protección de
los recursos naturales renovables previstas en el respectivo plan de ordenamiento,
restringiendo o modificando las prácticas de su aprovechamiento y estableciendo
controles o límites a las actividades que se realicen en la cuenca. Estas
autoridades ambientales deben combinar de manera balanceada su función
reguladora propiamente dicha del acceso a los recursos naturales y de los
impactos sobre la calidad del ambiente, con su papel como agente que asigna
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

recursos públicos de inversión en proyectos de protección, recuperación y uso


sostenible de los recursos naturales de las cuencas.

Uno de los sectores de alta ingerencia en el ordenamiento de las cuencas


hidrográficas es el sector eléctrico. Además de transferir recursos financieros
importantes a las corporaciones y a los municipios, es un sector que demanda un
adecuado manejo del ordenamiento de las respectivas cuencas, para adelantar
con éxito su función generadora de energía. Teniendo en cuenta esta
circunstancia, y dados los múltiples mecanismos de participación disponibles, es
recomendable que este sector intensifique su participación directa en la
formulación y ejecución de los planes de ordenamiento de cuencas (con las
autoridades ambientales) y de ordenamiento territorial (con las autoridades
municipales). En relación con la participación ciudadana en el ordenamiento de
cuencas, la Constitución Nacional de 1991 y la Ley 99 de 1993 abrieron amplios
espacios para que las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y los
ciudadanos en general puedan tomar parte en las decisiones del Estado. Estos
mecanismos deben ser aprovechados para propender por una participación
directa de la sociedad civil en la planeación y ordenamiento de las cuencas
hidrográficas. La participación de la sociedad civil, en su función de usuario de los
recursos de la cuenca y como actor en procesos de planeación, es determinante
en los procesos de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas. En esta
dirección es conveniente revisar la efectividad de los sistemas de participación de
las organizaciones no gubernamentales y de las organizaciones de la comunidad
en los órganos de dirección de las corporaciones. Todo esto debe darse en el
marco de los procesos de evaluación que se recomiendan en puntos anteriores,
para esclarecer las dudas que existen sobre la efectividad de este tipo de
mecanismos de participación.

Fragmento 2. Nuevas tendencias en la planificación de cuencas y el


ordenamiento territorial.

El ordenamiento de cuencas busca orientar el uso de los recursos naturales


renovables para armonizar la conservación de la cuenca con el aprovechamiento
económico de estos recursos. Los planes de ordenamiento territorial (POT) de los
municipios buscan regular la utilización, la transformación y la ocupación del
espacio de acuerdo con estrategias de desarrollo socioeconómico, en armonía con
el medio ambiente y con las tradiciones históricas y culturales.

Para analizar las relaciones entre uno y otro objetivo es conveniente reconocer
que los recursos naturales renovables están claramente vinculados al territorio
regional y local. En esta dirección la planeación del uso y manejo sostenible de los
recursos renovables en una cuenca está indisolublemente asociada con el
ordenamiento del territorio y con el uso equitativo y racional del suelo. En la
articulación de instrumentos de política de planeación y ordenamiento de las
cuencas hidrográficas juega un papel determinante la articulación entre estos
planes y el ordenamiento territorial de los municipios. De una adecuada
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

articulación entre estos dos niveles de ordenamiento depende en gran medida la


posibilidad de implementar de manera consistente las distintas opciones
instrumentales orientadas a garantizar un adecuado equilibrio entre el desarrollo
económico y la conservación de los recursos naturales renovables de las cuencas
hidrográficas.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN PRIMERA UNIDAD

GUIA DE ACTIVIDADES

Temáticas que se revisarán


Unidad 1 del curso: SINTOMAS DE INSOSTENIBILIDAD GLOBALREGIONAL Y
LOCAL, ESTRATEGIAS Y ACCIONES GENERALES DE MANEJO SOSTENIBLE
CON BASE EN LA CUENCA HIDROGRAFICA.

Aspectos generales del trabajo


Se profundizarán las temáticas del diseño de actividades, se revisará el trabajo
individual. Revisar pesos de evaluación en la guía de actividades.

Estrategia de aprendizaje propuesta: estudio de Casos

Peso evaluativo: 50 puntos (10% del peso del curso)

Actividad
Según la documentación revisada en la primera Unidad, los ecosistemas locales,
se encuentran amenazados por la acción del hombre sobre ellos y por
consiguiente se pone en peligro la supervivencia de muchas especies, por lo cual,
debemos conocer el estado actual de la cuenca más cercana para entender los
procesos evolutivos que han sucedido en ella y trazar el escenario que existirá en
el futuro.

El estudiante realizará la revisión de la cuenca más próxima a su residencia


(Urbanización, Barrio etc.) y reconstruirá la historia de las causas de
insostenibilidad en este espacio, para lo cual se apoyará con información
secundaria que se encuentra en la alcaldía local, en los comentarios de los
habitantes y en los posibles inventarios de flora y fauna que sea capaz de
reconstruir.

Producto(s) esperado(s):
Documento WORD: Trabajo escrito de construcción grupal o individual que incluya
portada, introducción, contenido, conclusiones y referencias usadas con normas
ICONTEC.

Producto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

Presente por escrito el resultado de su trabajo mediante un trabajo escrito, el cual


debe contener los siguientes componentes:
۰Portada
۰Tabla de Contenido
۰Introducción
۰Justificación y planteamiento del problema a resolver.
۰Objetivos
۰Localización del proyecto
۰Marco Teórico
۰Metodología desarrollada en la investigación
۰Resultados
۰Análisis de los resultados.
۰Conclusiones
۰Recomendaciones
۰Bibliografía consultada.

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD 3

AGUDELO PATIÑO, Luis Carlos. Indicadores de sostenibilidad y ordenación del


territorio: Huella Ecológica y Ecosistemas Estratégicos. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Postgrado en Planeación
Urbano-Regional, 1998. 120 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL TOLIMA (2003). Memorias: Región


Compromiso- Integración- Desarrollo. IV encuentro Tolimense. Ibagué.

ASOCIACION DE CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES.


http://www.asocars.org.co/areas.asp?idarea=1&tipo=1&iddocumento=7&action
doc=select_edit_pwareasdocumento

COMIN, Francisco A. Restauración ecológica: Teoría versus práctica ―Lluvias


República Dominicana‖ [en línea]. 2002. [citado 23 de marzo de 2005 9: 04: 03].
Formato Word. Disponible en Internet.
http://www.aeet.org/ecosistemas/021/opinion1.htm,
http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima3.html

GASTÓ, Juan. Ecología: El hombre y la transformación de la naturaleza: Saltillo,


México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 1977. 102 p. GUEVARA
PEREZ, Edilberto (1997). Manejo Integrado de cuencas:
Documento de referencia para los países de América Latina. Santiago, Chile:
oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

HORTON, R. E. The role of infiltration in the hydrology cycle: Am. Geophys. Union
Trans, Inglaterra: s.n., 1933. 460 p.

LINSLEY Ray, KOHLER Max y PAULUS Joseph (1977). Hidrología para


Ingenieros. Bogota: McGraw – Hill Latinoamericana, S.A.

MACHADO, Antonio carrillo. Política Territorial y Medio Ambiente. En: Revista de


la Conserjería de la República. Bogotá. Vol. 5, No. 21 (feb. - jul. 2001);
33 p.

MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos para la sociedad: Bases


conceptuales y metodológicas Medellín: Universidad Nacional de Colombia,
1997. 155 p.

MAYA, Ángel Carlos Augusto. La Trama de la vida. Las bases ecológicas del
pensamiento Ambiental: Cuadernos ambientales serie ecosistema y cultura:
Bogotá : Universidad Nacional : Instituto de estudios ambientales, 1993. 134
p.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Lineamientos de Política para el Manejo
Integral del Agua. [En línea]. 2004. [citado 4 de diciembre de 2004 10: 30: 05].
Formato Word. Disponible en Internet
http://www.bogota.gov.co/bogota/imgacalde , http://www.biodiv.org/default.aspx

ROMERO, Martínez Eduardo. Restauración Ecológica y Biodiversidad. México: s.


n., 2004. 376 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Manejo de Cuencas Hidrográficas

RUDAS LLERAS, Guillermo. Reflexiones sobre los Instrumentos de Política


Disponibles para el Ordenamiento de las Cuencas Hidrográficas. CONVENIO
COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA - GTZ, ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE
GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA - ACOLGEN ASOCIACIÓN DE
CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES – ASOCARS. Bogotá, 5 de
Diciembre del 2004.

SÁNCHEZ SAN RAMON, F. Javier. Apuntes de cátedra Hidrología e


Hidrogeología: Departamento de Geología. España: Universidad de Salamanca,
2001. 150 p.

SILVA, Escobar Oscar. Evaluación del escurrimiento y la erosión en condiciones


de sabana y bosque claro de altas pendientes, Caso Macapo, Estado Cojedes:
Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Cojedes. [En línea]. 2002. [Citado el 6
de junio de 2004. 4 : 00: 34]. Formato PDF. Disponible en Internet.
http://www.redpav-fpolar.info.ve/venesuel/v022/v022a050.html

VASQUEZ VELÁSQUEZ, Guillermo. Reconsideración de la efectividad de la


vegetación boscosa para el control de eventos hidrológicos torrenciales. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, 2002. 50 p.

VIDAL, Raúl. Clasificación de cuencas torrenciales. Mérida, Venezuela:


Universidad de los Andes, 1988. 87 p.

Вам также может понравиться