Вы находитесь на странице: 1из 76

QUISPE MENDOZA MARIA BELEN

ROMANO CHAMBI HERBERTO

VIGUETAS PREFABRICADAS
CON VIRUTAS ACERO

Año 2018

TUTOR: ING. FERNANDO CUELLAR ALDUNATE

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR POTOSI

cliente
| [DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA]

POTOSI-BOLIVIA
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios y a nuestras familias. A Dios

porque ha estado con nosotros en cada paso que damos,

cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros

padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por

el bienestar y educación siendo un apoyo en todo momento

para nosotros. Depositando su entera confianza en cada reto

que presenta sin dudar ni un solo momento en nuestra

inteligencia y capacidad. Ellos son la base principal de este

proyecto.

Maria Belén Quispe Mendoza


Heriberto Romano Chambi
AGRADECIMIENTOS

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que,
de alguna forma, son parte de su culminación. Nuestros sinceros
agradecimientos están dirigidos al Ministerio de Educación del Estado
Plurinacional De Bolivia por permitir la educación Técnica alternativa y
motivar a los estudiantes con el Encuentro Plurinacional de Institutos Técnicos
y Tecnológicos, agradecer también al plantel administrativo del Instituto
Tecnológico Superior Potosí, la rectora excelente autoridad Dr. Carmen del
Rosario Rivero. A los docentes de la carrera Construcción Civil del Instituto
Tecnológico Superior Potosí por brindarnos su apoyo y enseñanza que fue base
para este proyecto, a nuestro tutor Ing. Fernando Cuellar por compartir sus
conocimientos y supervisar este proyecto. A nuestros compañeros del sexto
semestre de Construcción civil por el apoyo brindado. A nuestras familias por
siempre brindarnos su apoyo, tanto sentimental, como económico, sin el cual
no hubiésemos podido salir adelante.

Maria Belén Quispe Mendoza


Heriberto Romano Chambi
INDICE
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO ................................ 1
2. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION ........................................................................... 1
2.1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 1
2.2. CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA ................................................................... 1
2.1.1. POBLACIÓN ............................................................................................................. 2
2.1.2. MUESTRA ................................................................................................................. 2
2.2. APLICACIONES DE LA ENCUESTA ........................................................................... 2
2.3. ANALISIS DE LA ENCUESTA ...................................................................................... 2
2.4. FUNDAMENTACION ..................................................................................................... 8
3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION) ........................................................ 9
4. ACTORES QUE INTERVIENEN .......................................................................................... 9
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS ......................................................... 10
6. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 10
6.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 10
6.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................... 10
7. PLAN DE ACCION. ............................................................................................................. 11
a) Cronograma ................................................................................................................... 11
b) Responsables ..................................................................................................................... 12
c) Recursos físicos ................................................................................................................. 12
d) Presupuesto ........................................................................................................................ 13
8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO ............................................................... 14
8.1. OBTENCIÓN DE MATERIALES ................................................................................. 14
8.1.1. AGREGADOS ......................................................................................................... 14
8.1.2. VIRUTAS................................................................................................................. 14
8.1.3. EQUIPO Y HERRAMIENTAS ............................................................................... 15
8.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS ................................................ 16
8.2.1. GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO – ARENA................................... 17
8.2.2. GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO – GRAVA............................ 19
8.2.3. PESO ESPECÍFICO................................................................................................. 21
8.3. DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA DE HORMIGÓN ................................................. 22
8.4. REALIZACIÓN DE LAS ARMADURAS .................................................................... 27
8.4.1. TIPO DE ACERO .................................................................................................... 28
8.4.2. CORTE Y DOBLADO DE ARMADURA .............................................................. 28
8.4.3. PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE HORMIGÓN ........................................... 29
8.5. VACIADO DE LAS VIGUETAS .................................................................................. 32
8.6. CURADO Y DESENCOFRADO ................................................................................... 35
3.5 ENSAYO A FLEXION ................................................................................................... 37
3.6 VALIDACION DE LA PROPUESTA ............................................................................ 37
9. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................. 38
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 39
11. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 40
Bibliografía ................................................................................................................................ 41
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

“VIGUETAS PREFABRICADAS CON VIRUTAS DE ACERO”

2. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION
2.1. GENERALIDADES

En el presente capítulo, con el fin de obtener información sobre la calidad de fabricación de


viguetas, las anomalías que comúnmente se presentan, o para conocer cuáles son las mejoras
que requiere el mercado, se realizó encuentas dentro del campo de la construcción,
principalmente en el área de la Ingeniería Civil. Estas encuestas se las realizaron en las diferentes
zonas de la ciudad de Potosí, pero para obtener información verdaderamente importante,
confiable, del personal calificado, se fue seleccionando un grupo de profesionales y de un
determinado área de estudio.

Para formular las preguntas reflejadas en la encuesta, se realizó un análisis partiendo de las
variables dependientes e independientes, el efecto que produce las variables independientes
sobre las variables dependientes del proyecto de grado, evitando modificar el entorno ni el
fenómeno donde se recoge la información, llegando a obtener una cantidad de seis preguntas
normalizadas, las mismas que son dirigidas a una muestra representativa.

2.2. CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA

La encuesta se la realizó en la ciudad de Potosí, a un grupo de profesionales que fue seleccionado


como muestra, a partir del 22 al 25 de junio del presente año, en las zonas de Plaza Sucre, la
Hoyada, zona central y Ciudad Satélite, donde existen instituciones que cuenten con el perfil
del personal seleccionado como muestra, por lo que dicha encuesta, permitirá investigar la
factibilidad de las viguetas prefabricadas con la implementación de Viruta de Acero.

También podemos indicar que la encuesta fue diseñada de acuerdo a su Finalidad del tipo
EXPLORATORIA y EVALUATIVA, tomando en cuenta el contenido de la encuesta se

1
clasifica como una encuesta de HECHOS y OPINIONES, y clasificando la encuesta según el
procedimiento de encuesta, se clasifica como PERSONAL.

2.1.1. POBLACIÓN

En el presente proyecto, para obtener información significativa, se determina como población a


un total de 50 profesionales Ingenieros en el área de la Ingeniería Civil.

2.1.2. MUESTRA

Para la realización de las encuestas se consideró como muestra al 20% de la población, lo cual
nos indica que se realizará la encuesta a 10 profesionales Ingenieros del área de Ingeniería Civil.

2.2. APLICACIONES DE LA ENCUESTA

La presente encuesta, para obtener información adecuada, significativa se la realiza al personal


considerado idóneo de acuerdo a su campo de estudios y laboral, por tal motivo la presenten
encuesta se aplicará a profesionales Ingenieros en el área de la Ingeniería Civil, preferentemente
que hayan tenido alguna experiencia en la construcción de Losas donde se emplea las viguetas
prefabricadas, o hayan prestado sus servicios y cuenten con experiencia en empresas de
fabricación de Viguetas.

2.3. ANALISIS DE LA ENCUESTA

Una vez realizada la encuesta, observando la información obtenida, se realizó las tabulaciones,
se obtuvieron los siguientes datos, los cuales se muestran a continuación, las mismas que son
evaluadas realizando un análisis detallado de los resultados que se muestra en las siguientes
tablas, además reflejadas en graficas que ayuden a la interpretación de los resultados.

2
1. ¿En las viguetas prefabricadas que usted adquiere, qué anomalías observa comúnmente?
Seleccione una o varias.
Cuadro Nro. 2.1

INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE


Fisuras 8 54%
Cangrejeras 2 13%
3 20%
Mal acabado
Otros 2 13%
TOTAL 15 100%
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICA NRO. 2.1

Otros
13%
Mal acabado
Fisuras
20% Fisuras
54%
Cangrejeras
13% Cangrejeras
Mal acabado
Otros

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que las viguetas prefabricadas presentan
diferentes anomalías, pero se observa que resalta una anomalía en especial con el 54% de las
respuestas obtenidas que indica la presencia de fisuras en las viguetas prefabricadas, lo cual nos
muestra que más de la mitad de los encuestados hacen referencia que existe esa anomalía al
adquirir las viguetas. Se obtuvo 15 respuestas debido a la selección de más de una anomalía
presentada en las viguetas prefabricadas

2. ¿La presencia de fisuras en una vigueta prefabricada, como afecta negativamente en la


resistencia a Flexión?

3
Cuadro Nro. 2.2

INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE


Mucho 5 50%
Poco 5 50%
Nada 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICA NRO. 2.2

Nada
0%

Poco Mucho
50% 50%
Mucho
Poco
Nada

Fuente: Elaboración Propia

En los resultados de esta pregunta se observa que el 50% de los encuestados indican
que el efecto negativo en la resistencia a flexión, debido a la presencia de fisuras en
las viguetas prefabricadas es demasiado “MUCHO”, la otra mitad indica que el
efecto es POCO, pero además podemos observar que el 100% de los encuestados
indican que la presencia de fisuras en las viguetas prefabricadas ocasiona un efecto
negativo sobre la resistencia a flexión.

4
3. ¿Usted estaría de acuerdo en añadir un elemento que mejore significativamente la
resistencia a Flexión en una vigueta prefabricada, reduciendo la presencia de fisuras?
Ejemplo: Viruta de Acero

Cuadro Nro. 2.3

INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE


Si 9 90%
No 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICA NRO. 2.3

No
10%

Si
Si
90%
No

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al cuadro obtenido, se concluye que el 90% de los profesionales encuestados indican
que están de acuerdo en añadir un elemento que pueda mejorar significativamente la resistencia
a flexión de las viguetas prefabricadas, y solo un 10 % no estaría de acuerdo con la
implementación de un nuevo elemento.

5
4. Usted cree que la incorporación de Viruta de Acero durante el proceso de construcción
de una Vigueta Prefabricada, mejoraría significativamente la resistencia a:

Cuadro Nro. 2.4

INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE


Compresión 2 20%
Flexión 6 60%
Ambos 2 10%
Ninguno 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICA NRO. 2.4

Ninguno Compresion
Ambos 10% 20%
10%

Compresion
Flexion Flexion
60%
Ambos
Ninguno

Fuente: Elaboración Propia

Observando el cuadro anterior, podemos concluir que si bien el 25% de los profesionales en el
campo de ingeniería civil, indican que la incorporación de viruta de acero incrementaría la
resistencia a compresión de las viguetas prefabricadas, el 60% de los encuestados indican que
mejoraría significativamente la resistencia a flexión de una vigueta prefabricada.

5. ¿Si la incorporación de Viruta de Acero en el proceso de construcción de una vigueta,


incrementa la resistencia a Flexión, usted aplicaría esta técnica?

6
Cuadro Nro. 2.5

INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE


Si 10 100%
No 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICA NRO. 2.5

No
0%

Si
Si
100% No

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los datos obtenidos, concluimos que el 100% de los profesionales encuestados
están de acuerdo en aplicar la técnica de añadir viruta de acero en el proceso de construcción de
la vigueta prefabricada en el caso de que esta mejore la resistencia a flexión de la vigueta.

6. ¿Si una vigueta prefabricada incrementa significativamente su resistencia a flexión


debido a la adición de viruta de acero, usted apoyaría esta técnica?

7
Cuadro Nro. 2.6

INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE


Apoya 10 100%
No Apoya 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICA NRO. 2.6

No Apoya
0%

Apoya

Apoya No Apoya
100%

Fuente: Elaboración Propia

Con los datos obtenidos, se concluye que el 100% de los profesionales encuestados indican que
apoyan esta técnica de añadir la viruta de acero para mejorar la resistencia a flexión, esto indica
que existe una necesidad de poder mejorar la resistencia de la vigueta prefabricada, por lo tanto
se concluye que existe un problema científico y que debe ser estudiado.

2.4. FUNDAMENTACION

En nuestro contexto se ha generalizado el uso de losas alivianadas con viguetas prefabricadas,


por la reducción en los tiempos de encofrado, por consiguiente la reducción de los tiempos de

8
ejecución en viviendas y edificios, además de la reducción de peso por los complementos
alivianados que emplea, también por la reducción de costos que esta tiene en relación a sistemas
de losas macizas de hormigón.
La situación que se enfrenta con la implementación del sistema constructivo de viguetas
prefabricadas son las fisuras producidas por la esbeltez de este elemento estructural (alturas
entre 10 y 12 cm.); las fisuras influyen de forma negativa en el comportamiento estructural del
elemento pues reducen la resistencia a flexión de las mismas, reduciendo la capacidad resistente
de toda la losa.
Por lo anteriormente descrito se tiene como situación problemática, la siguiente:
¿Cómo reducir la fisuración de viguetas prefabricadas, para la mejora de su capacidad
resistente?
Esta situación se resuelve con la incorporación de virutas de acero dentro de la dosificación del
hormigón para el hormigonado de estos elementos, pues actúa como un material ligante dentro
de la mezcla de hormigón.

3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)

De acuerdo a las construcciones que se pudo observar en la ciudad de Potosí el uso de las
viguetas es de gran importancia para el vaciado de losas alivianadas en una gran parte de las
construcciones ya que este elemento estructural es más práctico para los entrepisos a
comparación de otro tipo de losas existentes.
También se pudo apreciar que en la ciudad de Potosí existen pocas empresas que elaboran
viguetas prefabricadas y no existe un buen control de calidad para estas ya que son realizadas
sin supervisión técnica, ni sin certificación, lo cual hace que no tenga la calidad necesaria para
su implementación en la construcción.

4. ACTORES QUE INTERVIENEN


La propuesta de este proyecto se realizó a través de dos estudiantes del INSTITUTO
TECNOLOGICO SUPERIOR POTOSI del sexto semestre; Maria Belén Quispe Mendoza y
Heriberto Romano Chambi, quienes se hicieron cargo del proyecto y la elaboración del mismo.

9
El proyecto se realizó bajo la supervisión del docente tutor Ingeniero Fernando Cuellar Aldunate
y con la colaboración del Instituto Tecnológico Superior Potosí tanto la parte técnica y
administrativa.
Los ensayos a flexión de las viguetas prefabricadas de HºAº fueron realizados en la Universidad
Autónoma Tomas Frías

5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


Los beneficiarios primarios con nuestro producto, son las personas que se dedican al área de la
construcción en general, ya que al realizar sus obras con las viguetas prefabricadas de HºAº con
virutas de acero se aumentara la calidad de la obra.
Los beneficiarios secundarios es la población en general los cuales tendrán construcciones de
buena calidad y a menor costo, al aumentar la resistencia a flexión y corte en las viguetas
prefabricadas de HºAº con virutas de acero.

6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL

“Añadir virutas de acero en la elaboración de viguetas prefabricadas para incrementar la


adherencia en su estructura y así mejorar su resistencia a flexión.”

6.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Investigar de manera profunda sobre el tema y así establecer el fundamento teórico de


viguetas, hormigón con fibras, virutas de acero.
 Determinar la situación actual, de la fabricación de viguetas prefabricadas en la ciudad
de Potosí, para así realizar un diagnóstico del tema.
 Elaborar viguetas prefabricadas añadiendo virutas de acero a la mezcla del hormigón,
verificando el incremento de su resistencia a través de ensayos a flexión.

10
Instituto Tecnologico Superior Potosi
CRONOGRAMA
Viguetas prefabricadas con virutas de acero
FECHA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
FASE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RESPONSABLE Inicio Fin. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Presentacion de propuesta Maria Belen Quispe M 27 27


a) Cronograma

Presentacion del titulo del proyecto Maria Belen Quispe M 29 29

5 7

PLANEACIÓN
Realizacion del marco teorico Maria Belen Quispe M
7. PLAN DE ACCION.

Maria B. Quispe M.
Planteamiento del problema 12 12
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.
1ra defensa con SEDUCA 15 15
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.
Correccion de Observaciones 18 20

DIAGNÓSTICO

11
Heriberto Romano Ch.

Maria B. Quispe M.
Ensayo de los agregados(granulometria) 5 7
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.
Cortado de alambre para estribos 13 13
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.
Realizacion de las armaduras de acero 13 14
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M. 14 14
Preparacion del molde de la vigueta
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.

EJECUCION
Realizacion de la mezcla de concreto 14 14
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.
Vaciado de la mezcla de concreto 14 14
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.
desencofrado y curado de las viguetas 14 14
Heriberto Romano Ch.
Maria B. Quispe M.
Ensayo a flexion de las viguetas 5 5
Heriberto Romano Ch.
b) Responsables

Los responsables de este Proyecto son dos estudiantes del Instituto tecnológico Superior Potosí
bajo la supervisión del ingeniero tutor.
ESTUDIANTE: Quispe Mendoza María Belén
ESTUDIANTE: Romano Chambi Heriberto
DOCENTE: Ing. Fernando Cuellar Aldunate

c) Recursos físicos

Para la realización de nuestras viguetas se realizó el ensayo de granulometría de los agregados


el cual se realizó en el Laboratorio de Suelos del Instituto Tecnológico Superior Potosí
realizando el tamizado correspondiente de los agregados y así poder realizar la dosificación del
concreto.
La elaboración de las viguetas se hizo en el domicilio de uno de los estudiantes donde se realizó
las armaduras de las viguetas, y donde se tenía el molde para las viguetas, para así realizar el
vaciado del concreto con virutas de acero al molde y tener como producto nuestras viguetas
prefabricadas con virutas de acero.
El concreto alcanza su máxima resistencia a los 28 días del vaciado, es decir está listo para
realizar los ensayos correspondientes, en nuestro caso se realizó el ensayo a los 22 días del
vaciado de las viguetas, dicho ensayo se lo realizo en el Laboratorio de Resistencia de Materiales
de la Universidad Autónoma Tomas Frías (U.A.T.F ); en el instituto existe dicho laboratorio
pero solo se realiza ensayos a compresión es decir para rotura de probetas, en nuestro caso se
realizó el ensayo a flexión el cual se realiza para vigas y viguetas.

12
d) Presupuesto

1. MATERIALES

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO TOTAL


CEMENTO PORTLAND KG 3.088 1.00 3.09
ARENA COMUN M3 0.005 120.00 0.57
GRAVA COMUN M3 0.007 120.00 0.80
ALAMBRE DE AMARRE KG 0.050 10.00 0.50
ACERO CORRUGADO KG 0.250 15.00 3.75
VIRUTAS DE ACERO GR 25 0.12 3.00

TOTAL MATERIALES 11.71


2. MANO DE OBRA
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.71
TOTAL COSTO POR METRO LINEAL DE
VIGUETA 13.418

Se realizó el vaciado de 11 viguetas de un metro por tanto el COSTO es:


147.598 Bs

Se realizó los ensayos a flexión de 6 viguetas cada a 40 Bs.


240

COSTO TOTAL DEL PROYECTO:


387.598 BS

13
8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Para la ejecución de nuestro proyecto se realizó los siguientes pasos:

8.1. OBTENCIÓN DE MATERIALES

En base a la Norma Boliviana del Hormigón los materiales que se emplearan para la
construcción de la vigueta son:

 Cemento
 Agregado fino – Arena
 Agregado grueso – Grava
 Agua

CEMENTO. El cemento que se utilizará será en la propuesta de investigación es Cemento


Portland IP 30 tipo 1 FANCESA.

8.1.1. AGREGADOS

La naturaleza de los agregados a utilizarse y su preparación serán tales que permitan garantizar
la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características
necesarias para la construcción de una vigueta, además se tiene cuidado en tener una arena
limpia y no arcillosa. Estos agregados son obtenidos de un banco de agregados de la ciudad de
Potosí, los cuales son extraídos de yacimientos naturales.

8.1.2. VIRUTAS

Este material es obtenido de las tiendas de distribución de viruta para cepillado de pisos, pero
también puede utilizarse material reciclado proveniente de la industria de la tornería o donde se
generen residuos de acero. Se debe tener cuidado al revisar la viruta de acero, ya que deberán
estar exentas de suciedad, lodo, polvo, pintura, aceite, o cualquier sustancia extraña que afecte
la buena y total adherencia con el hormigón en el caso que la viruta de acero se encuentre en
contacto con materiales que perjudiquen la adherencia del hormigón, primeramente se debe
hacer un tratamiento para que esté libre de impurezas que disminuyan la adherencia de este
material con el hormigón.

14
Figura Nro. 8.1
Muestra de Materiales Utilizados

Fuete: Elaboración Propia

8.1.3. EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Los equipos y herramientas utilizadas en la elaboración del hormigón son:

a) Equipo
 Camioneta
 Balanza
 Computador
 Mezcladora
 Cámara Fotográfica

b) Herramientas

 Carretilla
 Molde de probetas
 Cono de Abrams
 Varilla taqueador
 Martillo de goma
 Baldes
 Palas

15
 Badilejos
 Sierra
 Flexómetro
 Niveles
 EPP’s (guantes, botas de seguridad, cascos, lentes de protección)
 Llaves, alicates, etc.

8.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS

Para la realización de las viguetas prefabricadas con viruta de acero, se realizó primeramente el
análisis granulométrico de agregados, el cual se realizó en el Laboratorio de Suelos del Instituto
Tecnológico Superior Potosí, realizando los siguientes procedimientos:

La granulometría de un agregado tiene como principio el paso de las partículas a través de los
tamices, el mismo que está dispuesta verticalmente de tal manera que las dimensiones de
aberturas vayan de manera descendiente.

Para calcular el módulo de fineza se realiza por sumatoria de porcentajes retenidos acumulados
en los tamices, para luego dividirlos entre 100 según la Norma ASTM C-125, el cual indica:

Formula Nro. 3.1


Módulo de Fineza

∑Retenido acumulado
Mf =
100

Fuente: Norma ASTM C-125

Donde:

Mf = Modulo de fineza

El módulo de fineza tiene un rango de 2,3% a 3,2%, si el agregado fino esta fuera del límite se
debe realizar ajustes adecuados en las proporciones de los agregados.

16
8.2.1. GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO – ARENA

Los agregados finos se compondrán de granos angulares, limpios, compactos, de superficie


rugosa carentes de terrones de arcilla y otras substancias inconvenientes.

Para obtener la granulometría del agregado fino, se hace un análisis del material, utilizando los
equipos y el procedimiento detallado a continuación:

a) MATERIAL
 Se toma como material el agregado obtenido del bando de agregados “OROS”, dicho
material proviene de la localidad de Don Diego.
b) EQUIPO:
 El equipo empleado es una Serie de tamices 3/8”, Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100 y
Nº200.
 Balanza
 Taras
 Espátula
 Escobilla
 Brocha

c) PROCEDIMIENTO:

 Primeramente se debe pesar el agregado fino en razón de 496,92 gramos.


 Se arma la serie de tamices en forma vertical de 3/8” hasta el Nº 200.
 El tamizado se realizó manualmente.
 Se realiza el pesado de las muestras del agregado fino retenido en cada tamiz, juntamente
con las taras y la muestra que pasa por el tamiz Nº200, se toma los datos para realizar
posteriormente los cálculos.
d) RESULTADOS:
 Agregado fino
 Peso de muestra es igual a 496,92 gramos

17
Tabla Nro. 8.1
Resultados Agregado Fino

AGREGADO FINO
P. Peso Retenido
TAMIZ Ret. % Ret. Acum. % Pasa
Pulg. mm. (Gr.) (Gr.) (Gr.) % %
# 4 4,760 33,23 6,646 33,23 6,646 93,35
# 8 2,380 89,75 17,950 122,98 24,596 75,40
#16 1,190 67,91 13,582 190,89 38,178 61,82
#30 0,590 63,60 12,720 254,49 50,898 49,10
#50 0,297 105,76 21,152 360,25 72,050 27,95
#100 0,149 0,10 0,020 360,35 72,070 27,93
Base 0,074 136,57 27,314 496,92 99,384 0,00
496,92

MODULO DE FINEZA
= 2,64438

Fuente: Elaboración Propia

Gráfica Nro. 8.1


Granulometría Agregado Fino

Agregado Fino
100

80
%PAASA

60

40

20

0
10 1 0.1

D(mm)

Fuente: Elaboración Propia

18
Para verificar todos los datos representados en la tabla anteriormente demostrada como
elaboración propia (ver anexo III certificado de laboratorio) donde se representa toda la
documentación necesaria para la constancia.

Módulo de Fineza:

∑Retenido acumulado 264,44


Mf = =
100 100

Mf(Arena) = 2,644

8.2.2. GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO – GRAVA

El agregado grueso debe estar constituido de fragmentos limpios, sanos, duros, durables, libre
de terrones de arcilla y sustancias nocivas.

Para el cálculo de la granulometría del agregado grueso, se debe seguir el mismo procedimiento
que se realizó para obtener los datos granulométricos del agregado fino, pero a diferencia del
anterior, utiliza el grado de tamices que empiezan de 2” al tamiz Nº8.

a) MATERIAL:
 El material empleado, es la gravilla obtenida del bando de agregados “OROS”, el cual
procede de la localidad de Don Diego.
b) EQUIPO:

El equipo empleado son los siguientes:

 Canastilla
 Tara
 Tamices 2” a Nº8 vertical ubicados con aberturas descendientes.
 Espátula
 Escoba
c) PROCEDIMIENTO:
 Se toma de la gravilla obtenida una muestra de 2.990,94 gramos.

19
 Se realiza el tamizado manualmente, colocando lo retenido de cada tamiz a diferentes
taras sin dejas resto alguno a medida que se va realizando el tamizado.
 Se toma una muestra representativa del agregado grueso y todo lo que se retire en el
tamiz Nº 3/8” es separado en un recipiente para luego sumergirlo en agua durante un
tiempo de 24 horas, al día siguiente se retira y se seca con una tela o paño .
 Se pesan los agregados dentro el canastillo sumergido totalmente en el agua, luego se
retira y se coloca en el horno para saber su absorción.
 Se realizó la medición del peso en la balanza, dentro de una tara todo lo retenido de cada
tamiz empezando del tamiz 1 ½” sucesivamente sin dejar resto alguno de la grava,
registrando en la tabla todos los datos obtenidos.
d) RESULTADOS:

Tabla Nro. 8.2


Resultados Agregado Grueso

AGREGADO GRUESO
TAMIZ P. Ret. % Ret. Peso Retenido Acum. % Pasa
Pulg. mm. (Gr.) (Gr.) (Gr.) % %
1 ½" 38,100 0,00 0,000 0 0,000 100,000
1" 25,400 0,00 0,000 0 0,000 100,000
3/4" 19,100 155,89 5,196 155,89 5,196 94,804
1/2" 12,700 533,50 17,783 689,39 22,980 77,020
3/8" 9,520 919,28 30,643 1608,67 53,622 46,378
#4 4,760 1368,44 45,615 2977,11 99,237 0,763
BASE 2,380 13,33 0,444 2990,44 99,681 0,319
TOTAL 2990,44 99,681 100,124224

MODULO DE
FINEZA = 6,581

Fuente: Elaboración Propia

20
Gráfica Nro. 8.2
Granulometría Agregado Grueso

Agregado Grueso
D(mm)
120.000

100.000

80.000

60.000

% PASA
40.000

20.000

0.000

-20.000
100.000 10.000 1.000

Fuente: Elaboración Propia

8.2.3. PESO ESPECÍFICO

a) MATERIALES

Arena obtenida del banco de agregados “OROS”, proveniente de localidad de Don Diego.

b) EQUIPO A SER UTILIZADO


 Tara
 Picnómetro
 Estufa
 Cono de Abrams y sus accesorios
 Termómetro y pipeta
 Espátula

21
c) PROCEDIMIENTO
 Se toma la arena obtenida del bando de agregados, se extrae una muestra de 496,92 gr.
El mismo que es sumergida en agua por un tiempo de 24 horas, posteriormente se retira
la muestra y se expande en la superficie de una bandeja, y con la ayuda de un horno
eléctrica a temperatura moderada se realiza el secado uniformemente hasta ver que los
granos del agregado se encuentren sueltos, obteniendo el estado S.S.S. (Suelo Seco
Sumergido) del agregado fino, la muestra es introducido en el cono de Abrams, dejando
caer el pisón 25 veces de una altura aproximadamente de 1 cm., posteriormente se realiza
el nivelado y si al quitar el molde cónico cae el agregado es porque ha alcanzado una
condición saturada con superficie seca, en caso de ocurrir lo contrario, se deberá seguir
secando la muestra.
 Se procede a tomar una muestra de 500 gramos del agregado fino para posteriormente
introducirlo en el picnómetro llenando con agua a 20ºC hasta mas o menos 500 ml.
 Se prepara en un recipiente un baño maria a una temperatura igual a 22ºC, para eliminar
las burbujas de aire, se hace girar el picnómetro durante 15 minutos dándole
cuidadosamente pequeños golpes, se extrae las burbujas con una pipeta posteriormente
llenarlos con agua hasta su capacidad de picnómetro, luego se anota los valores pesados
respectivamente en una balanza del picnómetro con muestra y agua.
 Se enraza la muestra en una tara para dejarlos en el horno por un tiempo de 24 horas,
una vez extraído se pesa la muestra en la balanza y se anota el valor, con estos datos se
calcula el peso específico del agregado.

8.3. DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA DE HORMIGÓN

Para preparar la mezcla del hormigón en la presente propuesta, se realizó el cálculo de la


dosificación, empleando el método C.B.H. el cual esta representado mediante tablas, con una
resistencia de tipo H21 (210Kg/cm2).

22
DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN METODO C.B.H.

Condiciones iniciales

Resistencia característica : fck=210 kg/cm2

DATOS TÉCNICOS

Tipo de estructura : Viguetas de Hormigón Armado

Cemento : Portland IP – 300

Condiciones de Obra : Buenas

Tipo de Agregado : Rodado

MATERIALES CEMENTO ARENA GRAVA


Procedencia FANCESA “OROS” “OROS”
Módulo de finura 2,644 6,581
Peso especifico 3,15 gr/cm3 2,623 gr/cm3 2.6048 gr/cm3
Peso unitario compactado 1,89 gr/cm3 1,67 gr/cm3
Peso unitario sin compactar 1,745gr/cm3 1,5678gr/cm3
% Absorción 1,54 1,61
% Humedad 1,2 0,3

1º Resistencia media a la compresión a los 28 días

Condiciones de Ejecución Buenas: fcm = 1.35*fck +1,5kg/cm2

fcm = 298,5 kg/cm2

Mínimas fcm = 1,5*fck +2kg/cm2

fcm = 317 kg/cm2

Muy buenas fcm = 1,2*fck +1kg/cm2

23
fcm = 253 kg/cm2 Tabla CBH 1

2º Determinación de la relación agua – cemento.

C/A = K * fcm + 0,5 K=0,0054

C/A = 2,38055 donde: C/A = Relación Cemento/Agua

A/C = 0,42007 Tabla CBH 2

3º Tamaño máximo del agregado.

Para determinar el tamaño máximo de los agregados, podemos calcular de acuerdo a las
dimensiones del elemento y la armadura, pero también podemos adoptarlo de acuerdo a la tabla
Nº 0 en función del tipo de estructura, si observamos en la tabla no se menciona el elemento
vigueta como tal, pero por su similitud, adoptaremos el elemento viga con una sección de 5 a
10 cm.

T max. 20 mm Tabla CBH 3

4º Determinación de la Consistencia

Plástica = de 3 a 5 cm. Tabla CBH 4

5º Cantidad de Agua y Cemento

A = 190 l/m3 Hº Tabla CBH 5

C = 452,3045 kg

6º Composición granulométrica del agregado total.

Mfa Mfg
∗X+ ∗Y=m
100 100

X + Y = 100 m = 4,922 Tabla CBH 6

Resolviendo el sistema se obtiene:

24
X = 42,08 %

Y = 57,92 %

7º Proporciones de la mezcla

Obtenemos las cantidades de arena y grava de la siguiente relación:

C G G
A + Pc + Pa1 + Pg2 = 1025

G1 X
=Y
G2

Resolviendo el sistema tenemos:

G1 = 732,2318 Kg.

G2 = 1007,8454 Kg.

8º Dosificación por peso para un metro cubico de hormigón

Cemento : 452,3045 kg.

Arena : 732,2318 kg.

Grava : 1007,8454 kg.

Agua : 190 lts.

9º Dosificación por peso para un metro cubico de hormigón

Cemento : 452,3045 kg.

Arena : 732,2318 kg.

Grava : 1007,8454 kg.

RELACIÓN POR PESO: 1 : 1,62 : 2,23 : 0,42

25
10º Corrección por Humedad

Grava = Wg ∗ (1 + hum)

Arena = Wa ∗ (1 + hum)

Resolviendo las ecuaciones se tiene:

Grava : 1010,8689 Kg.

Arena : 741,0186 Kg.

11º Corrección del Agua

Grava = %humedad - % Abs

Grava : -1,31 lts.

Arena = %humedad - % Abs

Arena : -0,34 lts.

Agua = 205,73 lts.

12º Dosificación Corregida

Cemento : 452,3045 kg.

Arena : 741,02 kg.

Grava : 1010,87 kg.

Agua : 206,73 lts.

RELACIÓN POR PESO: 1 : 1,64 : 2,23 : 0,46

13º Dosificación por Volumen

26
Cemento : 0,144 m3

Arena : 0,283 m3

Grava : 0,388 m3

RELACIÓN POR VOLUMEN: 1 : 1,97 : 2,70 : 0,45

8.4. REALIZACIÓN DE LAS ARMADURAS

Para la construcción de las armaduras primeramente se verificó que estas se encuentren exentas
de toda suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite, o cualquier sustancia extraña que afecte
la buena y total adherencia con el hormigón.

La construcción se la realizó en un ambiente adecuado teniendo cuidado en el manejo de la


herramientas y con los respectivos EPP’s para cuidar nuestra seguridad.

Se adquirió los materiales que son descritos posteriormente, estos materiales fueron adquiridos
de tiendas o ferreterías que se encuentran en nuestra zona, teniendo cuidado que se encuentren
en perfectas condiciones, para evitar comprometer la resistencia de la vigueta, además de
manipular con mucha precaución para no tener inconvenientes en el manejo de los materiales al
momento de realizar la construcción de las armaduras.

Figura Nro. 8.2


Construcción de las armaduras para la vigueta

Fuente: Elaboración propia

27
8.4.1. TIPO DE ACERO

El Acero utilizado, proviene del país de Perú, que tiene como Marca AREQUIPA, el cual se lo
puede obtener en las ferreterías locales de nuestra ciudad.

El diámetro que se utilizó para esta investigación es diámetro nominal 6mm – ¼” los cuales
son producidos con 12 metros de longitud, tiene las siguientes propiedades mecánicas.

Límite de fluencia (fy) : 50,00 kg/mm2 mínimo (500 MPa)

Resistencia a Tracción (fy) : 60,00 kg/mm2 mínimo (600 MPa)

Relación R/fy : 1,20 mínimo

Doblado a 180º : Bueno, exento de fisuras

Estos datos pueden ser verificados en la ficha técnica que se muestra en Anexos.

8.4.2. CORTE Y DOBLADO DE ARMADURA

Las viguetas fueron construidas con una longitud de 1 metro para realizar los ensayos
correspondientes a flexión.

c) MATERIAL Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS


 Acero de construcción con diámetro 6mm.
 Alambre de construcción
 Cierra mecánica
 Tenaza
d) PROCEDIMIENTO

Se obtiene el acero, que es colocado en una superficie plana para realizar un trabajo adecuado,
se realiza la medición para los cortes, que es de 1 metro de largo, posteriormente se realiza los
cortes de tres barras de Acero, una vez realizado el corte se toma el alambre de amarre
proveniente de la misma industria del acero marca Arequipa, el mismo que se va ordenando en
doble hilo, se realiza el tezado del alambre doble, posteriormente realizamos un trenzado del

28
alambre girando un extremo hacia un sentido horario para formar un alambre trenzado de dos
hileras.

Una vez que se tiene el alambre se fija con el mismo los fierros de construcción cortados de 1
metro de tal manera que se forme una figura de un triángulo.

Figura Nro. 8.3


Armadura Construida

Fuente: Elaboración Propia

El alambre que fija el acero, tienen la función de actuar como estribos, estos estribos están
colocados a lo largo de la vigueta a una separación de 25 centímetros desde el inicio, llegando
a conformarse la vigueta por 3 barras y 5 estribos en su totalidad.

8.4.3. PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE HORMIGÓN

Como ya se tiene identificado las características de los materiales y el cálculo de la dosificación


para la preparación de la mezcla de hormigón, se procede a realizar la mezcla de manera
mecánica para lograr una homogeneidad en la calidad del concreto.

29
Figura Nro. 8.4
Materiales utilizados en la mezcla de hormigón

Fuente: Elaboración propia

Al momento de realizar la mezcla, se verifica que esta quede adecuada para el manipuleo y
vaciado del hormigón en el molde de la vigueta, observando la uniformidad del mezclado, de
tal forma que se llegue a obtener una vigueta construida de la mejor manera.

Figura Nro. 8.5


Dosificación de los materiales

Fuente: Elaboración propia

30
Durante la realización de la mezcla, se añade la viruta de acero, el mismo que se encuentra en
forma de hilos de diferentes longitudes, el proceso de añadir la viruta en la mezcla consisten en
ir esparciendo la viruta mientras se va realizando el mezclado como tal de los materiales, de tal
forma que la viruta de acero llegue a quedar totalmente distribuida en todo el cuerpo de la
mezcla.

También se realiza el ensayo de Consistencia empleando el cono de Abrams para calcular la


plasticidad del hormigón, el cual se realizó por el asentamiento o Slump según cálculo de diseño
del elemento de 3 a 5 cm. por lo tanto podemos indicar que la mezcla de hormigón preparado
para el vaciado de las Viguetas prefabricadas con Viruta de acero tendrá una consistencia
PLASTICA.

En el reporte fotográfico se puede apreciar la consistencia del hormigón la cual


satisfactoriamente se pudo obtener el asentamiento de diseño.

Figura Nro. 8.6


Preparación del ensayo de Consistencia

Fuente: Elaboración propia

31
Figura Nro. 8.7 Figura Nro. 8.8
Ensayo de Consistencia Determinación de consistencia Plástica

Fuente: Elaboración propia

8.5. VACIADO DE LAS VIGUETAS

Una vez obtenida la mezcla homogénea del hormigón diseñado de acuerdo a la dosificación
calculada, se prepara el vaciado de las viguetas, para lo cual se siguió el siguiente procedimiento:

a) Materiales
 Molde para vigueta
 Armadura de acero
 Mezcla de hormigón con viruta de acero
 Varilla para vibrado
 Pala
 Badilejo
 Frotacho
b) Procedimiento
 Se realiza una limpieza del molde para la fabricación de la vigueta, el mismo que
posteriormente es pintado interiormente con una capa de aceite. Se fija el molde en una
superficie plana sujetada por dos elementos para que esta no llegue a inclinarse o
voltearse.

32
 Se realiza el colocado de la armadura de acero preparado, teniendo cuidado que esté libre
de impurezas, se coloca acomodando de tal manera que los extremos de la armadura se
encuentre simétricamente dispuestas dentro del molde.
 Una vez acomodado el molde y la armadura, se procede a realizar el vaciado como tal,
levantando la mezcla de hormigón con una pala, posteriormente depositarlo en el molde,
llegando a formar una primera capa de hormigón, se va realizando un golpeteo para que
la mezcla se vaya acomodando en el interior del molde.
 A medida que se va colocando el hormigón en el molde, se va realizando el varillado
correspondiente, para que el hormigón este distribuida uniformemente, evitando que se
generen las cangrejeras, siguiendo este procedimiento, se va colocando el hormigón en
tres capas.
 Una vez completado el vaciado del hormigón en el molde de la vigueta, se procede al
frotachado y/o enlucido especial en toda la superficie de la vigueta.

Figura Nro. 8.9 Figura Nro. 8.10


Colocado de la Armadura en el molde Colocado de Armadura en el molde

Fuente: Elaboración propia

33
Figura Nro. 8.11 Figura Nro. 8.12
Colocado de la Armadura en el molde Colocado de Armadura en el molde

Fuente: Elaboración propia

Figura Nro. 8.13


Vigueta Vaciado y frotachado

Fuente: Elaboración propia

34
8.6. CURADO Y DESENCOFRADO

Después del vaciado de la vigueta, se realiza el curado correspondiente aplicando el método de


curado por agua, que consiste en cubrir la superficie con costales húmedos que tienen la
propiedad de gran absorción, este material es humedecido constantemente, revisando que la
superficie se encuentre completamente cubierta, intentando de esa manera brindar adecuadas
condiciones de humedad y temperatura para que nuestra vigueta desarrolle las propiedades de
resistencia, estabilidad dimensional y durabilidad de acuerdo a lo diseñado.

En el reporte fotografico siguiente podemos observar el procedimiento que se realizó de regar


con agua a la superficie de la vigueta vaciada, este proceso se lo reailó aun despues de realizado
el desencofrado o retiro del molde.

Se observó que todo el sector vaciado de la vigueta quede completamente humeda.

Figura Nro. 8.14


Curado del hormigón

Fuente: Elaboración Propia

35
Este procedimiento se lo realizó por un tiempo de 28 días hasta que el hormigón llegue al 100%
de su resistencia.

Una vez observado que la vigueta se encuentra en un estado que puede mantenerse firme sin la
necesidad de molde, se observa que alcanza a un nivel de resistencia que puede ser
“desencofrado”.

Para realizar el desencofrado, primeramente se hace un volteo de la vigueta, de tal manera que
la superficie de la vigueta quede apoyada en el suelo, posteriormente se realiza pequeños
movimientos sujetando el molde de la vigueta, teniendo mucho cuidado en no aplicar esfuerzos
excesivos, ya que se puede comprometer la resistencia del concreto que aún se encuentra fresco.

Figura Nro. 8.15 Figura Nro. 8.16


Retiro del molde de la vigueta Vigueta desencofrada

Fuente: Elaboración propia

El docente tutor del proyecto realizo el seguimiento correspondiente a cada una de las etapas las
cuales fueron parte, mediante el asesoramiento y colaboración del docente para llegar a un
resultado óptimo.
El instituto Tecnológico Superior Potosí mediante la parte técnica y administrativa fue
monitoreando a lo largo de todo el proyecto.

36
8.7. ENSAYO A FLEXION

El primer ensayo a flexión de las viguetas se realizó en fecha 25 de septiembre de 2018 a los 22
días de edad de las viguetas, en este ensayo se realizó la comparación de una vigueta
prefabricada normal con otra vigueta a la cual se añadió 50 gramos de viruta de acero, para lo
cual tenemos como resultados que una vigueta prefabricada soporta una carga de 8,47 Mpa y
una vigueta con viruta de acero soporta una carga de 18.13 Mpa, el certificado de este ensayo
se adjunta en anexos.

Posteriormente se realizó la rotura de otras viguetas para lo cual se hizo la comparación de


viguetas prefabricadas con virutas de acero con distintos porcentajes de viruta (25 y 50 gramos),
dicho ensayo se realizó en fecha 17 de septiembre de 2018, se hizo la rotura de cuatro viguetas,
dos de cada tipo a los 24 días de edad de las mismas, los resultados obtenidos de este ensayo
fueron que las viguetas con 25 gramos de viruta soportaron una carga de 14,54 y 9,23 Mpa. en
cambio las viguetas con 50 gramos de viruta soportan un esfuerzo de 18,69 y 19,11 Mpa. de
igual forma el certificado de este ensayo se adjunta en anexos, asimismo las fotografías de este
ensayo.

8.8. VALIDACION DE LA PROPUESTA

De acuerdo a los ensayos a flexión y análisis de precios unitarios de esta propuesta; se deduce
que esta propuesta es válida, ya que las viguetas prefabricadas con virutas de acero tienen varias
ventajas y se logró verificar con los ensayos que al añadir virutas de acero a la mezcla de
hormigón de las viguetas prefabricadas al momento de su vaciado; estas aumentan su resistencia
de manera notable, asimismo se realizó el análisis de precios unitarios, donde las viguetas
prefabricadas con virutas de acero no aumentan un precio notable comparado con la resistencia
que esta aumenta.

37
9. RESULTADOS OBTENIDOS

Se obtuvieron viguetas prefabricadas con virutas de acero y viguetas sin virutas para hacer una
comparación, para poder obtener resultados bajo una certificación se realizó el ensayo a flexión
en ambas viguetas las cuales dieron un resultado óptimo ya que:
La vigueta con 50 gramos de viruta de acero soporta una carga de 700 kg.
La vigueta con sin viruta de acero soporta una carga de 400 kg.
Donde ambas viguetas fueron vaciadas y cuidadas de igual manera.

De igual forma se hizo una comparación de viguetas prefabricadas con 25 gramos de viruta y
otras con 50 gr de viruta teniendo como resultado el incremento de resistencia sacando un
promedio, ya que se hicieron la rotura de dos de cada una tenemos como resultado que:
La vigueta con 50 gramos de viruta de acero soporta una carga de 910 kg.
La vigueta con 25 gramos de viruta de acero soporta una carga de 600 kg.
Donde ambas viguetas fueron vaciadas y cuidadas de igual manera.

Entonces como resultado tenemos que las viguetas con virutas son más resistentes que las sin
viruta.

38
10. CONCLUSIONES
 Se concluye que en el análisis teórico de la aplicación de viruta de acero a elementos
estructurales sometidos a flexión, existe la suficiente información, además que existe
una teoría del proceso de aplicación de fibras de acero en el hormigón armado.
 Se concluye que en la encuesta realizada a profesionales ingenieros en el área de la
Ingeniería Civil, resalta la existencia de anomalías (principalmente fisuras), las cuales
ocasionan una disminución de la resistencia a flexión en las viguetas prefabricadas. Por
lo tanto en general la encuesta demuestra que hay una necesidad de mejorar la resistencia
a través del empleo de viruta de acero.
 Se concluye que en el proceso constructivo de las viguetas hubo pequeñas dificultades
al momento de colocar la viruta al hormigón, ya que está no podía ser mezclada de forma
homogénea. También de acuerdo a los ensayos realizados a flexión de viguetas
prefabricadas con viruta de acero y viguetas sin viruta, además que realizando una
comparación de ambas; las viguetas prefabricadas con virutas de acero incrementa su
resistencia a flexión en un 70%, para obtener mayor seguridad sobre los resultados
obtenidos, se realizó más ensayos a flexión añadiendo diferentes porcentajes de viruta
de acero (25 gramos y 50 gramos) para lo cual se concluye que con 25 gramos de viruta
para un metro lineal de vigueta esta aumenta en un 50% de resistencia en cambio con 50
gramos de viruta esta aumenta su resistencia en un 70%, por lo tanto la viruta de acero
es bastante útil para cualquier elemento estructural que trabaje a flexión.

39
11. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que para investigaciones posteriores, tomar en cuenta el marco teórico
de este proyecto
 Se recomienda realizar encuestas y entrevistas más amplias para así mejorar el estudio.
 Se recomienda el empleo de viruta de acero para cualquier elemento estructural que
trabaje a flexión.
 Se recomienda este trabajo para futuras investigaciones

40
Bibliografía
1097-2.98, N. U. (s.f.). LOS ANGELES.
CURVELO, B. (2009). CONCRETO ESTRUCTURAL TOMO I. LIMA,PERU: 2ª EDICION.
JIMENEZ MONTOYA PEDRO, G. M. (2000). HORMIGON ARMADO. BARCELONA:
GUSTAVO GIL.S.A.
JULIAN CARRILLO, S. A. (2017). MUROS DE CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS
DE ACERO . MADRID, ESPAÑA: 2ª EDICION.

41
ANEXO I
MODELO DE LA ENCUESTA
ESTADO PLURINACIONAL NACIONAL DE BOLIVIA
INSTITUTO TÉCNOLOGICO SUPERIOR “POTOSÍ”
R. M. Nº 997/92 R. A. Nº 015/03 R. M. 306/2009 R.M. Nº 055/2016 R.A Nº 039/2016
Dirección: Final Manquiri S/N
Potosí – Bolivia

MODELO DE ENCUESTA
Estimado(a) Ingeniero, reciba un cordial saludo, con el fin de obtener información que
ayude a mejorar la calidad de las viguetas prefabricadas, solicito su valiosa
colaboración llenando la siguiente encuesta:

1. ¿En las viguetas prefabricadas que usted adquiere, qué anomalías observa
comúnmente? Seleccione una o varias.

a. Fisuras

b. Cangrejeras

c. Mal acabado

d. Otros

………………………………………………………………………………………

2. ¿La presencia de fisuras en una vigueta prefabricada, como afecta negativamente en


la resistencia a Flexión?

a. Mucho

b. Poco

c. Nada

¿Por qué? ………………………………………………………………………………

3. ¿Usted estaría de acuerdo en añadir un elemento que mejore significativamente la


resistencia a Flexión en una vigueta prefabricada, reduciendo la presencia de fisuras?
Ejemplo: Viruta de Acero

a. Si

b. No

¿Por qué? ………………………………………………………………………………

4. Usted cree que la incorporación de Viruta de Acero durante el proceso de construcción


de una Vigueta Prefabricada, mejoraría significativamente la resistencia a:

a. Compresión
ESTADO PLURINACIONAL NACIONAL DE BOLIVIA
INSTITUTO TÉCNOLOGICO SUPERIOR “POTOSÍ”
R. M. Nº 997/92 R. A. Nº 015/03 R. M. 306/2009 R.M. Nº 055/2016 R.A Nº 039/2016
Dirección: Final Manquiri S/N
Potosí – Bolivia

b. Flexión

c. Ambos

d. Ninguno

¿Por qué? ………………………………………………………………………………

5. ¿Si la incorporación de Viruta de Acero en el proceso de construcción de una vigueta,


incrementa la resistencia a Flexión, usted aplicaría esta técnica?

a. Si

b. No

¿Por qué? ………………………………………………………………………………

6. ¿Si una vigueta prefabricada incrementa significativamente su resistencia a flexión


debido a la adición de viruta de acero, usted apoyaría esta técnica?

a. Apoya

b. No Apoya

¿Por qué? ………………………………………………………………………………


ANEXO II
INFORME FOTOGRAFICO DE ENSAYO GRANULOMÉTRICO
INFORME FOTOGRAFICO DE ENSAYO GRANULOMETRICO

AGREGADO FINO:
ANEXO III
INFORME FOTOGRÁFICO CONO DE ABRAMS
INFORME FOTOGRAFICO CONO DE ABRAMS
ANEXO IV
INFORME FOTOGRÁFICO DE VACIADO DE VIGUETAS
INFORME FOTOGRAFICO DE VACIADO DE VIGUETAS

Molde con la armadura


Colocado de las armaduras al molde.

Realizacion de la mezcla (cemento, arena , grava y virutas)

Colocado de virutas
Mezcla de concreto

Vaciado de la mezcla de concreto con virutas


Colocado del la mezcla de concreto a los moldes.

Viguetas recien desencofradas


Viguetas acabadas
ANEXO V
INFORME FOTOGRÁFICO DE ENSAYO A FLEXIÓN
INFORME FOTOGRAFICO DE ROTURA DE VIGUETAS

Ensayo a flexión de las viguetas prefabricadas con virutas de acero

Viguetas después del ensayo a flexión


ANEXO VI
CÁLCULO DE DOSIFICACIÓN MEDIANTE EL C.B.H.
CALCULO DE DOSIFICACION MEDIANTE EL C.B.H.

DOSIFICACION POR METODO C.B.H


CONDICIONES INICIALES

Resitencia : 210 kg
Asentamiento
DATOS TECNICOS
Tipo de cemento: IP -300
Condiciones de obra: Buenas
Tipo de agregado: Rodado
MATERIALES CEMENTO ARENA GRAVA
PROCEDENCIA FANCESA SAMASA SAMASA
MODULO DE FINURA 2.644 6.581
PESO ESPECIFICO 3,15 gr/cm3 2,623 gr/cm3 2.6048 gr/cm3
PESO UNITARIO COMPACTADO 1,89 gr/cm3 1,67 gr/cm3
PESO UNITARIO SIN COMPACTAR 1,745gr/cm3 1,5678gr/cm3
% ABSORCION 1.54 1.61
% HUMEDAD 1.2 0.3
CALCULOS
1.RESISTENCIA MEDIA A LA COMPRESION A LOS 28 DIAS
Buenas : fcm = 1.35*fck +1,5kg/cm2
fcm = 298.5 kg/cm2
Minimas fcm = 1,5*fck +2kg/cm2
fcm = 317 kg/cm2
muy buenas fcm = 1,2*fck +1kg/cm2
fcm = 253 kg/cm2
TOMAMOS LA RESISTENCIA FCM DE ACUERDO A LAS CONCIONES DADAS
2.DETERMINACION DE LA RELACION AGUA / CEMENTO
C/A =K*fcm +0.5
Tomamos el valor de k dependiendo del tipo de cemento
Tipo de cemento RODADOS CHANCADOS
Portland P-250 0.0072 0.0046
Portland P-300 0.0063 0.00405
Portland P-350 0.0054 0.0035
Portland P-450 0.0043 0.0028
Portland P-550 0.0038 0.0026

C/A = 2.38055
A/C= 0.420070992
3.TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO
Se debe tomar el siguente tamiz que pasa el 100%
Tmax.= 3/4"=19mm
4.DETERMINACION CONSISTENCIA Y REVENIMIENTO
Plastica 3---5
5.DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE AGUA
Tmax.= 19mm

consistencia plastica Agua = 191 lts


aridos rodados
6.DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE CEMENTO
C/A = 2.38055
C= 2,38*191
C= 454.68505 kg
7.DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE AGREGADO
(Ma/100 )*X + (Mg/100)*y =m
x + y = 100
(2,64/100)*x + (6,58/100)*y = 4,922 m=4,922 tabla 9
x + y = 100

x= 42,08 y=57,919
8.CANTIDAD DEL AGREGADO
A+ C/Pc +G1/Pa + G2/Pg =1025
G1/G2 = X/Y

191 + 515.7/3.15 +G1/2.584 +G2/ 2.6048 = 1025


G1/G2= X/Y
G1=732,2318 Kg G2=1007,84543kg
RESUMEN
Cemento : 454.68505 kg
Arena: 732.2318 kg
Grava: 1007.8454 kg
9.DOSIFICACION
454.68505 732.2318 1007.8454
454.68505 454.68505 454.68505
1 1.610415385 2.216579146
10.Corrección por humedad
Grava = Wg*(1+hum)
Grava = 1010.868936

Arena = Wa*(1+hum)
Arena = 741.0185816
11.Corrección del agua
Grava = %humedad - % Abs
Grava = -1.31

Arena = %humedad - % Abs


Arena = -0.34

= 206.7319712
12.DOSIFICACION CORREGIDA
454.68505 741.01858 1010.8689 206.7319
454.68505 454.68505 454.68505 454.68505
1 1.629740366 2.223228804 0.454670546

13.CONVIRTIENDO A VOLUMEN
454.68505 kg 144.3444603 m3 1
741.01858 kg 282.5080366 m3 1.957179624
1010.8689 kg 388.0792767 m3 2.688563703

14. DOSIFICACION
1 CEMENTO: 2 ARENA: 3 GRAVA
ANEXO VII
CERTIFICACIÓN DEL ENSAYO A FLEXIÓN
ANEXO VIII
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ANEXO IX
FICHA TECNICA DE ACEROS
MATERIALES UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARMADURA

Вам также может понравиться