Вы находитесь на странице: 1из 88

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE AUDITORIA

PLANIFICACION
TRIBUTARIA

PROFESOR: CARLOS VERGARA


CONTENIDOS

I. Modulo.

 Conceptualizar la Planificación Tributaria.

1. Definiciones.
2. Como es y debe una herramienta de gestión.
3. Elementos o Factores que intervienen en la Planificación
Tributaria.
4. Repaso de Impuestos a planificar.
5. Limitaciones al Planificación Tributaria.

II. Modulo.

 Enfoque de Planificación Tributaria.

1. Planificación Tributaria Preventiva.


2. Planificación Tributaria Detectiva.
3. Planificación Tributaria Activa.

III. Modulo

 Planificación Activa.

1. Enajenación Habitual de Acciones.


2. Enajenación no Habitual de Acciones.
3. Retención de Impuesto Adicional.
4. Impuesto Adicional Definitivo.

IV. Modulo.

 Tributación de los Derechos Sociales en Particular.

1. Enajenación de Derechos Sociales efectuadas por contribuyentes


que llevan contabilidad.
2. Tributación por la enajenación de derechos sociales que no llevan
contabilidad.
3. Costo tributario de la enajenación de derechos sociales.
4. Retención previsional del impuesto adicional y el impuesto
adicional definitivo.

2
V. Modulo.

 Repartición de Utilidades y las Remesas de Capital.

1. Tributación de los dividendos remesados al exterior.


2. Tributación de las utilidades remesadas al exterior.
3. Las devoluciones de capital de S.A.
4. Las devoluciones de capital en sociedades de personas.

VI. Modulo.

 Reorganización de Sociedades.

1. Conversión de empresa individual.


2. División de sociedades.
3. Fusión impropia.
4. Fusión por aportes de activos y pasivos.
5. Goodwill tributario.

VII. Modulo

 Exceso de Endeudamiento.

BIBLIOGRAFÍA.

 Código Tributario.
 Ley de Impuesto a la Renta D.L. 824
 Fusión, Transformación y División de Sociedades Anónimas, Efectos
Tributarios. “Ricardo Hernández Adarme”.
 Curso Práctico de FUT. “Leonel
 Compendio de Normas de Tributación.
 Oficios del SII desde el año 2003

EVALUACIONES.

 2 Pruebas coeficiente 2.
 Exposición y defensa de casos prácticos.

3
La Planificación Tributaria es una herramienta utilizada en la toma de decisiones
gerenciales dentro de la empresa.

1. Decisiones.
2. Evaluar y cuantificar el impacto o efecto de la decisión en
materia tributaria.
Comprender efectos en materia tributaria tanto
Evaluar para la empresa, persona, etc.

3. Buscar soluciones a “Problemas” con la finalidad de


maximizar el valor de la empresa.

 Impuesto de una operación o transacción generan un mayor o menor flujo.


 Impuestos no esperados pueden afectar los flujos de caja proyectados o
bien generar recargo de interés, reajuste y multas.

Los impuestos afectan el Flujo de Caja.

Ejemplo:
Un contrato de asesoría técnica US$ 25.000.

Se debe preguntarse si el monto del contrato es bruto o neto.

$ 25.000
= $ 38.462
0,65

$ 38.461 x 35% = $ 13.461

$ 25.000
$ 13.461
$ 38.461

La transacción se encarece en un 54%

 Los tributos al afectar los resultados y la posición financiera de una


compañía, deben ser apropiadamente administrados con la finalidad de
maximizar los beneficios empresariales.

4
PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA

Son las medidas que toma una organización con el propósito de maximizar la
carga tributaria para aumentar el valor de la empresa, estas medidas deben
tomarse dentro de un contexto lícito, es decir, dentro de las alternativas que la
propia ley dispone (vacíos).

FACTORES A CONSIDERAR AL PLANIFICAR.

1. Tipo de decisión que se evalúa (medidas que tenga influencia tributaria)

Ejemplo:

a. Como financia un inversionista extranjero en chile. (como capital o deuda)

Préstamo 4%
Capital 35%

b. Como rentabilizar en envió de utilidades al exterior.

Capital nada.
Préstamo 4%
Dividendo 35%

c. Como financiar la compra de maquinaria. Se debe de saber que tipo de


bien es.

Leasing.
Préstamo.
Contado.

Variable Tributaria v/s Variable Financiera

d. Qué es más rentable, tributar gasto rechazado con tasa del 35% o incluirlo
como mayor remuneración del trabajador.

e. A través de que envió las utilidades al exterior, una sociedad de inversión,


establecimiento permanente, una S.A.

5
f. Como elaboro una asociación.

Ejemplo:
Un inversionista extranjero que tiene una inversión en chile y desea invertí
en el extranjero.

Plataforma de negocios
Régimen general de negocios art. 41 D

3. Cumplimiento de la norma.

Es fundamental que al planificar tributariamente se evalúan los riesgos y posibles


controversias con el SII.

4. Disminuir la carga tributaria, implica mayores flujos.

Impuesto renta
IGC.
Adicional.
Timbre y estampillas.

Nuestra asesoría debe ser integral, significa que al evaluar una situación y dar una
recomendación posterior, debiera verificar si los supuestos contemplados han
sufrido cambios y que por lo tanto pueden afectar la toma de decisión.

Ejemplo:
Sociedad de personas formada por matrimonio, luego uno y otro.

Pueden obtener tres sueldos patronales

 Se debe evaluar cada situación.

Que se Debe Evaluar para Disminuir la Carga Tributaria

1. Definir el pago de impuestos.


2. Hacer uso de la franquicia tributaria.
3. Invocar exenciones tributarias.
4. No devengar los impuestos (evitar el nacimiento de la obligación tributaria)
a. No habiendo hecho gravado.
b. No habiendo basa imponibles.

6
23/03/2007

Cuando se planifica se hace necesario considerar 4 factores que constituyen los


limites.

Si bien es cierto que en materia tributaria se puede hacer uso de la normativa


expresa como de los vacíos contenidos en la ley, no se puede desconocer que
dentro de esta libertad, tanto de la imaginación, como de la voluntad de las partes
se deben respetar algunas reglas básicas.

1. La legitima razón de negocios.

El art. 64 del CT. Establece que el SII. No podrá tasar los valor asignados en una
operación de reestructuración siempre que el proceso obedezca a “Una legitima
razón de negocios”. El conflicto se produce en la interpretación de esta expresión
por cuanto resulta ambigua en el sentido de interpretar lo que para algunos son
razones o motivos de negocios.

Ejemplo:

Se dice que disminuir el pago del impuesto es disminuir un gasto que


económicamente debe soportar la compañía. Por lo tanto disminuir el gasto por
concepto del pago de impuesto maximizando el valor de la empresa obedecería a
“una legitima razón de negocios”. Hay otros que no la consideran, ya que
sostienen que es una obligación impuesta por el estado.

Impuesto: son aquellas prestaciones en dinero que el estado exige a aquellas


personas que han incurrido en un hecho gravado establecido por la ley.

Que no tenga norma en contrario, al no infringir la ley siendo legitimo, no quiere


decir que se este vulnerando el espíritu de la ley.

El SII. Interpretando este concepto ha señalado que se entienda por legitima razón
de negocios, cuando el espíritu que promueve la transacción no busca por sí
misma eludir el pago del tributo.

7
2. Tasación y valor de mercado.

El art. 17 de la LIR. Y el art. 64 del CT. expresan el derecho que tiene el SII. de
tasar una operación cuando no se ajusta a valores de mercado, esto es que el
valor que se hubiera asignado a la transacción futura notoriamente sea superior o
inferior.

Art. 17 LIR. Notoriamente superior.


Art. 64 CT. Notoriamente inferior.

Con esto el legislador percibe que con la vía de los precios se eluda un tributo
vulnerando la base imponible

Ejemplo.

Si se enajena un inmueble a un valor superior al de mercado, el mayor valor, en


determinadas oportunidades, se encuentra liberado de tributo.

Con esta norma se pretende impedir que a través de un aumento artificial del
precio en una posterior enajenación se desgrave la transacción al no existir base
imponible.

Caso:

Persona natural que no lleva contabilidad tiene un bien raíz (inmueble, terreno), se
enajena a una empresa inmobiliaria, valor de mercado 100 millones de pesos, el
mayor valor que se produjera en la transacción (venta menos costo), no se afecta
con impuesto ya que es calificado como un ingreso no renta. Puede existir la
tentación de pagar un precio superior 600 millones de pesos, para quién lleva
contabilidad artificialmente aumenta el costo y si se llega a construir el valor va
estar dado por la construcción y el valor del terreno.

Esta situación se puede visualizar con los terrenos dedicados al arrendar


estacionamiento, ya que estos pueden estar bajo régimen de renta presunta, y
pasado un tiempo lo enajenan, dicha transacción no queda afecta a impuestos
porque no lleva contabilidad.

 ¿Que se entiende por notoriamente inferior?

No existe norma expresa que señale cuando un valor es notoriamente inferior o


bien que se entiende por notoriamente inferior. Existe un acuerdo de mercado, que
dice cuando sea inferior al 50% de mercado se cae en pecado. Cabe destacar que
es meramente referencial.

8
 ¿Cómo consultar al SII.?

Uno puede consultar al SII. que 3 + 3 no es 7, por lo que se obtiene de respuesta


un sí. Entonces uno puede decir que puede ser 6-8… pero nunca 7.
Ahora si se pregunta que 3 + 3 es 6, la respuesta del SII. es si. Entonces no
podemos decir que es otro número.

3. Precio de Transferencia

El art. 38 de la LIR. Establece una norma parecida a la tasación pero que guarda
relación con los precios cobrados entre partes relacionadas o en la que haya
intereses económicos, operación denominada “Internacionales” esto es una
operación entre chile y el exterior o viceversa.

Es un art. Antiguo pero de aplicación reciente, cobrando vital importancia a raiz de


la apertura comercial de chile y de su incorporación a la OCDE. (chile es un país
observados), la cual tiene ciertos parámetros, donde uno de ellos es materia
tributaria al cual siguen los países, dentro de estos está el precio de transferencia
teniendo como espíritu “que efectuada las transacciones a precio de mercado
ninguno de los países puede haberse afectado”, (que un país grande no coloque
precios muy superior o inferior) precio internacional de mercado.

Chile no la aplica, siendo que en otros países se aplica, pero vamos en camino.

Caso:

La tase de impuesto a la renta de Brazil es del 30%, conviene que la utilidad


quede en chile donde la tasa es inferior 17%. Pero los gastos conviene que se
dejen en Brazil.

4. Planificación al impuesto de las Herencias.

La ley de Herencia establece la pena corporal para los asesores y profesionales


que intervengan en la elaboración de mecanismos que tengan por finalidad evitar
el pago de este impuesto.

9
CASO I

Beta España

------------------------------------99%-----------------------------------------99%-------------------

Beta Ltda. Beta S.A.

Perdida Tributaria FUT $5.000 MM


$2.000 MM 1%

Alfa Ltda.. 99%

FUT $10.000 MM

Exposición del caso:

a. Beta Ltda. Efectúa retiro desproporcionado por $5.000 MM

b. Beta Ltda. absorbe perdida tributaria

c. Remesa $5.000 MM a beta España.

No hay definición alguna en la normativa vigente de lo que debe entenderse por


un retiro desproporcionado. Aunque la lógica nos indique que debiera de ser de
acuerdo a la participación del patrimonio, es decir, 1% para Beta Ltda.. y un 99%
par Beta S.A.

 Ventajas.

1. La base del impuesto siempre va a ser menor. Tiene un ahorro del


35% sobre los $2.000 MM, pagará un 35% sobre $3.000 MM y no
sobre $5.000 MM.
2. Recupera el impuesto a la renta sobre los $2.000 MM.

3. Retención de impuesto. Una Sociedad de persona retiene un 20%


que es menor que si fuera S.A. que es del 35%.

10
 Desventajas.

1. Beta Ltda. al recuperar impuesto se debe solicitar la devolución al


SII, lo que podría implicar una instancia de control.

2. Como Beta Ltda. absorbe su perdida tributaria, en el futuro al obtener


ingresos brutos deberá reanudar el pago de PPM.
En el caso expuesto Beta Ltda. tiene una perdida tributaria, y estando
acogida al artículo 90 de la L.I.R., deja de pagar pagos provisionales
mensuales; para poder ser efectiva está suspensión se requiere
tener pérdidas tributarias después de que éstas sean absorbidas por
el FUT. Entonces, en este caso la perdida es absorbida se debe
reanudar el pago de PPM.

3. Se generan excesos de retiros que algún día van a apagar impuesto,


es decir, implica una obligación tributaria futura.

 Riesgos.

1. Tasación; no hay riesgo ya que no hay enajenación de bienes


corporales muebles o inmuebles 17 LIR y 64 CT-

2. Precio Transferencia: no hay venta de bienes.

3. Herencia: no hay impuesto a las herencias.

4. Legítima razón de negocios: está se refiere a los procesos de


reestructuración (fusión, transformación, división y aportes), para el
caso no ocurre tal situación.

En conclusión la operación es legítima y legal.

11
CASO II

Extranjero
Beta USA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
99,9%

Beta Corp.

99,9%

Paraíso Tributario
Beta Inc.

99,9% Precio
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Beta S.A. Gama S.A.

Chile

 Paraíso Tributario

Es aquel territorio o estado donde ciertos impuestos son muy bajos o no existen;
para diferentes categorías de personas y empresas. La forma de aprovechar estos
paraísos es trasladándose o haciéndose residente para efectos fiscales del
mismo; otra figura es establecer una entidad jurídica separada o subsidiaria en el
paraíso fiscal, los activos se transfieren a la nueva entidad de manera tal que los
beneficios puedan realizarse en el paraíso fiscal.

Los países miembros de la O.C.D.E. tienen leyes que dificultan a sus residentes a
realizar inversiones en un paraíso fiscal, sin pagar impuestos en él o en el país en
el que residan. Dentro de la lista publicada por la O.C.D.E. se encuentran los
siguientes paraísos fiscales:

 Bahamas
 Dominica
 Gibraltar
 Granada
 Islas Caimán

12
 Islas Vírgenes Británicas
 Malta
 Santa Lucia, entre otros.

 Primera Opción de Venta.

Gama S.A. adquiera las acciones Beta Inc., lo que implica que Gama se hace
dueña de Beta S.A. Paga impuesto Beta INC porque el objeto vendido es Beta
S.A. y está se encuentra domiciliada en Chile, es decir, es renta de fuente chilena.

Beta Inc. Al vender a Beta S.A., está vendiendo acciones de una sociedad
domiciliada en Chile. Por lo tanto, tenemos un precio de venta y un costo de
venta, la diferencia es utilidad.

Precio de Venta $20.000


Costo de Venta $3.000
Utilidad en Venta $17.000

Beta INC queda afecta a los siguientes impuestos.

 Primera Categoría
 Impuesto Adicional
 Crédito del 17%

 Segunda Opción de Venta.

Gama S.A. adquiere acciones de Beta Corp., en una primera instancia no debiera
de pagar impuestos, producto de que el objeto vendido es Beta Inc, la cual se
encuentra en el extranjero específicamente en un paraíso tributario.

Hay dos personas que realizan actividad, el que está comprando Gama S.A. y la
que vende Beta Corp. Gama S.A. realiza su actividad en Chile, la renta no se le
produce a está; además Beta Corp. desarrolla su actividad en el extranjero.

Con la incorporación que se efectuó al articulo Nº 10 D.L. 824; el que menciona


“Cuando un extranjero no domiciliado o residente en Chile, enajena acciones de
una empresa no domiciliada en Chile a un residente en Chile que le permita
directa o indirectamente tomar el control de una empresa en Chile se entiende que
es renta Chilena”; está es una norma de excepción.

13
Entonces, producto de lo anterior la figura de tributación cambia, es decir, cuando
en una operación un chileno adquiere a un extranjero que le permita directa o
indirectamente tomar el control de una empresa chilena se entiende que son
bienes situados en chile, por tanto, renta de fuente chilena.

Si Gama S.A. adquiere acciones de Beta Corp. Estas son las ventajas y
desventajas de la situación:

 Ventajas.

1. Al estar en un paraíso tributario se pagará menos impuestos que si


estuviera en Chile.

 Desventaja.

1. Cuando Beta S.A. tenga utilidades va a tener que remesar a Beta


inc. Y al remesar deberá pagar un 35%, esta a su vez va a remesar a
gama S.A. y deberá pagar un 17%. Por lo tanto, deberá pagar un
total de 52%. Es un beneficio para Beta pero desventaja para Gama
S.A.

2. Con la incorporación al articulo Nº 10 D.L. 824; el que menciona


“Cuando un extranjero no domiciliado o residente en Chile, enajena
acciones de una empresa no domiciliada en Chile a un residente en
Chile que le permita directa o indirectamente tomar el control de una
empresa en Chile se entiende que es renta Chilena”; está es una
norma de excepción. Por tanto está afecta a primera categoría;
impuesto adicional, con crédito del 17%, no es una operación
beneficiosa porque tiene una tributación como si fuera en chile.

En el supuesto que Gama S.A. constituye una nueva empresa en el extranjero


Gama S.A. 2, y está realiza la operación en el extranjero, entonces no queda
afecto a la norma. El problema queda que está figura puede resultar un tanto cara,
además para cuando ingresen los beneficios a nuestro país debe pagar los
impuestos correspondientes.

De la figura anterior se entiende que es una ventaja para el que vende y


desventaja para el que compra.

14
CASO III

Aporte de acciones de Beta S.A.


Beta Ltda.
Valor Aporte
Costo Tributario
90% 99%

Beta S.A. Gama S.A.

Perdida Tributaria MM$3000

Si Beta Ltda. Aporta la totalidad de acciones de Beta S.A. a Gama S.A. el valor de
aporte es igual al costo tributario.

Días después Gama S.A. vende acciones de Beta S.A. generando un mayor valor
(utilidad) MM $2500. Con valores queda así:

Precio de $7.000
Venta
Costo de Venta $4.500

Beta Ltda. aportó las acciones en MM 4500, Gama vende las acciones en MM
7000, tiene una utilidad de MM2500 pero como tiene Perdida tributaria de MM3000
no paga impuesto,.por lo tanto, paga impuesto a la renta.

 Ventajas.

1. Gama S.A. no paga impuestos porque tiene perdida tributaria.


Entraría a discutirse la habitualidad.

 Desventajas.

1. Para Gama porque disminuye su perdida tributaria

2. Ahorrarán impuestos hoy pero pagará mayor impuesto en el futuro.

 Riesgos.

15
1. Tasación; no hay riesgo ya que no hay enajenación de bienes
corporales muebles o inmuebles 17 LIR y 64 CT-

2. Precio Transferencia: no hay venta de bienes.

3. Herencia: no hay impuesto a las herencias.

El riesgo se puede dar cuando las acciones que se aportan, pueden hacerse al
costo o al valor de marcado. Como las acciones se aportaron al valor tributario no
hay tasación, siempre que haya legítima razón de negocio.

16
13/04/2007

TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN LA ENAJENACION DE


ACCIONES

En la tributación de las acciones se debe determinar la habitualidad de la


enajenación de acciones. Se habla de un régimen general y un régimen especial y
las excepciones.

Habitual

Régimen General

 Primera Categoría (17%).


 Global complementario.
 Adicional.

Si la enajenación de acciones es considerada habitual, tributa por el régimen


general, la utilidad o mayor valor paga impuesto de primera categoría y paga
impuesto Global complementario o adicional dependiendo de la naturaleza del
contribuyente que enajeno esas acciones.

No habitual

Régimen Especial

Adquiridas con Adquiridas con


anterioridad al posterioridad al
31/01/1984 31/01/1984

Ingreso NO Renta Impuesto Único de


Primera Categoría
(17%)
17
Si la enajenación es considerada como no habitual, tributa por un régimen
especial que puede ser, aquellas acciones adquiridas con anterioridad o
posterioridad al 31/01/1984. Con anterioridad son consideradas un verdadero, real
ingreso no renta, por lo tanto no tributan no pagan impuesto; pero si las acciones
son adquiridas con posterioridad las acciones tributan con un impuesto único de
primera categoría con tasa del 17%.

Excepción

 Art. 18 ter. LIR


 “Venta corta de acciones

Las excepciones corresponden aquellas acciones acogidas a art. 18 ter y la venta


corta de acciones o arriendo de acciones.

La relevante es determinar cuando se esta frente a una enajenación habitual o no

a. Cuando entra la fecha de la adquisición y la enajenación transcurre


menos de un año. Es un año corrido, no corta el 31/12 de cada año.

b. Cuando el giro u objeto social contempla la compra-venta de acciones.


Uno es el objeto que figura en los estatutos y el otro es la actividad que
realmente ejecuta la empresa, este último ha sido uno de los puntos por
el SII, no obstante la corte suprema ha dicho que el objeto social esta
claramente en los estatutos. Además el SII ha ampliado a las facultades
que tenga los administradores o representantes de la compañía califican
como habituales.

c. A quién vende o a quién enajene. Si la enajena a un no relacionado o a


un relacionado.

Relacionado Habitual
No relacionado No habitual

18
Se entiende que una operación se efectúa a un relacionado, quién enajena es
respecto del adquirente socio, accionista o accionista dueño del 10% o más de
las acciones si es S.A.

A Ltda.

5% Venta 4%

B S.A. C Ltda.

A Ltda. Vende las acciones de B S.A. a C Ltda., la venta califica como habitual
porque A Ltda. Es socio de C Ltda.

A Ltda.

5% Venta 4%

B Ltda. C S.A.

Si A Ltda. Vende sus acciones de B Ltda. a C S.A., se debe consultar si está es


S.A. abierta o cerrada, si está es abierta la operación califica como no habitual ya
que la venta es a un no relacionado.

A Ltda.

5% Venta 4%

B Ltda. C S.A.

Si A Ltda. Vende sus acciones de B Ltda. a C S.A., se debe consultar si está es


S.A. abierta o cerrada, si está es cerrada la operación califica como habitual ya
que la venta es a un relacionado, no importando la participación.

19
A Ltda.

5% Venta 4%

B Ltda. C S.A.

30%

D S.A.

C S.A. vende el 30% de D S.A. a A Ltda., la norma no aplica ya que C S.A. no es


socio ni accionista de A Ltda., está última es la accionista de C S.A., por
razonamiento.

40%

B S.A. C Ltda.

A aporta a C Ltda. que se está constituyendo las acciones de B S.A. La norma no


aplica porque A no es accionista el esta haciéndose accionista o socio, se esta
incorporando. Si C Ltda. Ya estuviese inscrita y publicada se efectúa el aporte
sería Habitual.

El concepto de enajenación es la transmisión o transferencia del dominio o


propiedad de un bien a un tercero. (venta, aporte, donación, por cualquier formula)

Si cabe en algunas de ellas va hacer considerado habitual

d. Se va a considerar habitual según las condiciones previas y concurrentes


a la enajenación o cesión respectiva, operación calificada por el SII.

El SII. a fijado algunas pautas:

1. Número de transacciones en un año.

2. Circunstancia a la compra. Porque las compro

20
3. Circunstancia a la venta. Porque las vendió

4. Volumen de operación. Si en un año solo se compra varios millones de


accionasen un acto, para luego venderlas, donde se obtiene una gran
beneficio

Lo que se persigue son las especulaciones

Este último elemento es subjetivo, por lo que hay que aprender a convivir con él.

Ejemplo:

Inversiones Eléctricas SA. dueña del 99% de Eléctrica Transa SA. Fecha de
compra de las acciones 1998, fecha de venta de las acciones 2004. Objeto de la
compañía inversión en empresas eléctricas. Facultades de la administración
compra-venta de acciones. Vende el 10% de las acciones a un banco extranjero
agrega al contrato que al cabo de tres años el banco le tiene que revender las
acciones.

En Europa esta operación se le considera un préstamo financiamiento, que al


cabo de los tres años te pago las acciones con los intereses que correspondan.

La venta se produce después de un año. Por giro social no se dedica a la compra-


venta de acciones, pero la administración tiene las facultades, norma de segundo
orden por interpretación del SII por la cual sería habitual. Con el banco no tiene
ninguna relación patrimonial.

Por lo tanto la transacción es considerada habitual por objeto social segunda


derivada por estatuto. Pagando impuesto primera categoría, IGC o Adicional
según corresponda.

Si la transacción se efectúa con 2.000 MM de pérdida. La transacción es habitual,


pero mirada del punto de vista del SII calificaría como no habitual ya que la
pérdida no la podría deducir de nada aplicando la norma de las acciones de
complementación industrial para anular la actividad de compra-venta de acciones.

No se considerarán habituales las inversiones en acciones de sociedades de


complementación industrial de que trata el articulo 103 de la Ley Nº 13.305,
modificado por el articulo 18 de la Ley Nº 16.773 y en acciones en cuyo capital
pertenezca en un 50% o más a la empresa inversionista (filiales), toda vez que
tales adquisiciones no conllevan el animo de negociar con ellas en las bolsas de
valores, sino que de usarlas o servirse de ellas para llevar a cabo en mejor forma
las operaciones propias de giro u objeto de la empresa.
La pregunta que resalta es a cual de los requisitos de habitualidad anula, es un
tema que hasta este día no esta claro

21
SEGUNDO TRABAJO

Aclarar que ocurre cuando la sociedad se

 Transformación

17/02/1998 15/04/2007 17/04/2007

Sociedad de Transformación Sociedad venta de XXX


Persona Anónima acciones

Una sociedad de personas constituida el 17/02/1998 y el 15/04/2007 se transforma


en S.A. está a su vez el 17/04/2007 vende las acciones.

¿Cuál es la antigüedad de las acciones que se están vendiendo?

Tiene por antigüedad la fecha en que la sociedad nació o el día en que la sociedad
se transformo en S.A.

 División

a. Emisión

Dueño Dueño

X X? X?

A A A`
S.A. S.A. S.A.

Cuando el dueño adquirió las acciones en una fecha X. Al momento de dividirse la


antigüedad de las acciones que tiene la fecha original o tienen por fecha la de la
división. Está situación respecto de la emisión

22
b.

Dueño Dueño

X X? X?

A A A`
S.A. S.A. S.A.

Z Z? Z?

B B B
S.A. S.A. S.A.

Cuando divido la sociedad, no hay restricción en la cuantía que le corresponda a


la nueva sociedad.
¿Cuál es la fecha de antigüedad que tiene las acciones sobre B S.A.

 Fusión.

a. Emisión de las acciones emitidas

X Y

A B
S.A. S.A.

C D
S.A. S.A.

23
X X

L M

AB
S.A.

Cada uno de estos dueños X e Y tenían una fecha de antigüedad sus acciones L y
M. Ahora que se fusionan mantienen la antigüedad o a partir del acto de la fusión
la fecha de antigüedad es otra

b.

X X

L M

AB
S.A.

C D
S.A. S.A.

Respecto de las acciones de que eran propietarios ¿Se mantiene la fecha de


adquisición para la nueva compañía producto de la fusión?

24
COSTO DE ENAJENACION DE ACCIONES.

Persona natural adquiere acciones el 20-05-1197 y las vende el 13-04-2007 en los


siguientes valores.

compra 20/05/1999 $ 200.000 + IPC 6,7%


vende 13/04/2007 $ 13.400
$ 213.400

El costo de la enajenación es el costo más IPC (200.000 + IPC), el que se calcula


por la variación entre el último día del mes anterior al de la enajenación (31-03-
2007) divido por el último día del mes anterior al de la adquisición.

31  03  2007  104,16 
  100   100  6,7 IPC a aplicar,
30  04  1999  97,60 

Se utiliza un decimal aproximado.

adquisición 200.000
reajuste 6,7% 13.400
213.400

Esta es la metodología que deben aplicar aquellas personas que NO llevan


contabilidad.

Si quién enajena lleva contabilidad, el costo de la enajenación es el que existe en


los libros al 31-12 del año anterior.

30  11  2006  102,12 
  100   100  4,6
30  04  1999  97,60 

adquisición 200.000
reajuste 4,6% 9.200
209.200

COSTO DE ENAJENACION DE DERECHOS SOCIALES.

25
Siempre la enajenación va a ser considerada como habitual, más que hablar de
habitual se habla de renta ordinaria, entonces, esta sujete al régimen general, es
decir paga, impuesto de primera categoría, IGC y Adicional si corresponde.

En la enajenación de los derechos sociales tributará el mayor valor obtenido en la


venta, el que se encuentra contenida en las rentas del articulo Nº 20 Nº 5 de la
LIR.

Lo complejo es determinar el costo tributario a diferencia de la enajenación de


acciones, en que había que determinar la habitualidad.

Para determinar el costo se discute si se debe determinar solo para la venta o es


una regla que se debe aplicar siempre:

 Lleva Contabilidad.

El articulo 41 Nº 9, indica que los aportes a sociedades de personas será el costo


corregido, “sin perjuicio de rectificar posteriormente dicho reajuste de acuerdo al
que haya correspondido en la respectiva sociedad de personas”, el SII ha
interpretado a través del oficio 3725/01, que este reajuste incluye las variaciones
patrimoniales en la cual posee la inversión.

Al térmico de cada ejercicio, las empresas inversionistas deben corregir su activo


representado por aportes o derechos según el porcentaje de variación del IPC, y al
1 de enero del ejercicio siguiente deben ajustarse al verdadero valor que tengan
estos activos en la sociedad receptora de los aportes según los resultados
positivos o negativos obtenidos en está última sociedad.

Se entenderá como este valor, el monto o cantidad que resulte de multiplicar el


porcentaje de participación de tales derechos representen en el patrimonio de la
sociedad a la que corresponden, debiendo entenderse como patrimonio tributario
el determinado de acuerdo a lo dispuesto en el Nº 1 del articulo 41 de la LIR.

El referido ajuste deberá hacerse con cargo o abono a la cuenta revalorización del
capital propio tributario y abono a la cuenta que represente el aporte o derechos
en otras sociedades.

26
La inversión queda valorizada en $5.100. Sin perjuicio de rectificar el reajuste de
acuerdo al que le haya correspondido a la sociedad de personas, unos dicen que
le corresponde 100 y otros 1.600.

El legislador quiso decir los 1.600 o si no hubiese tenido sentido decir ajustar dicho
reajuste

La CM de las cuentas de patrimonio contra el reajuste de mi aporte, (1.600 contra


los 100), no ajusto por los 1.500 porque me incorporo como socio pero asumo que
hay más personas.

El % de participación, si el capital de la sociedad es 10.000 más el aporte de 5.000


queda en 15.000, me corresponde el 33,33%. Pero agregando las utilidades
queda en 20.000, por lo que le corresponde un 25%.

Esta situación esta cortada por lo más sano aplicando el % estatutario. Para el
caso se debe aplicar el 25% sobre los 1.600, lo que resulta 400, de los cuales hay
registrado 100.

Por tanto la inversión vale, 5.400.

27
La utilidad de está compañía se genera el 31-12 del año suponiendo que son
3.000. Queda un patrimonio de final de 24.600, El SII dice que se debe aplicar el
% al patrimonio final lo que da 6.150 de los cuales yo tenía contabilizado mi
inversión 5.100 de lo que lo diferencian 1.050, de los cuales 300 son CM y los 750
(es el 25% sobre los 3.000), se entiende que puede ser considerada como utilidad
relacionada, o alguna otra denominación, pero el SII hasta el día de hoy dice que
hay que reconocerlo como CM.

Por tanto la inversión vale $6.150. Se aplica el VPP Tributario, aun cuando este
malo ya que el reconociendo de la utilidad nunca ha sido un reajuste, pero como
me conviene ya que aumenta mi costo, por lo que convendría enajenar derechos
sociales en vez de acciones.

Para la prueba se debe llagar a la conclusión de cual opción es más conveniente


enajenar.

Por la enajenación de Derechos sociales se pagan el 17% más IGC en algún


minuto supuesto tasa máxima 40%.

Las acciones dependen de la habitualidad.

Si soy habitual me conviene vender derechos sociales y no habitual acciones, a


pesar de que tiene un costo más alto pero sólo pagan el 17% sobre 800 y no un
17% sobre 500 y luego un 40% sobre 500 con crédito impuesto de primera.

28
 No lleva Contabilidad

Se debe distinguir si se le vende a un relacionado o a un no relacionado, el


concepto esta ya dado.

Si se vende a un No relacionado el costo tributario es el valor libros de los


derechos que se enajenan (Capital Propio Tributario).

Si se vende a un Relacionado el costo tributario es:

Valor de adquisición
+ Valor de los aportes
- Retiros de capital
- Retiros de utilidades
= Costo Tributario

En estos casos se debe restituir la historia de la compañía

Cada una de las operaciones efectuadas por el enajenante las valoriza y las
corrige por IPC a la fecha de la enajenación y el resultado es el costo tributario.

Se debe analizar si la venta se realiza a un relacionado o a un no relacionado. Se


puede dar que por relacionamiento mi costo sea más alto, ya que con un no
relacionado debo tomar el valor libro de la Cía. Total y cabe la posibilidad de que
no haya efectuado retiro pero si algún socio, si el Patrimonio es de 200.000 y mi
socio retiro 160.000, quedando un patrimonio de 40.000 de los cuales me
corresponde un 50%. Versus como relacionado el valor de adquisición menos los
retiros del enajenante quedando 100.000. Entonces, me conviene vender como un
relacionado que posee un costo más alto

19-04-2007

IMPUESTO ADICIONAL.

29
Tributo de una personal natural sin domicilio en chile por la renta de fuente chilena
articulo 58-59-60-61

 Articulo 58 Nº 1

Dice relación con el establecimiento permanente en su número Nº 1 (sucursal,


agencia, oficina, representante)

Depositar los estatutos protocolizar.

Los matices entre sucursal y agencia tributariamente es igual, aun cuando


financieramente si hay diferencia ya que el concepto es amplio y se puede dar
incluso por accidente.

Ejemplo:

La empresa naviera, en donde tiene trabajadores que visitan repetidas


veces el territorio nacional, se estaría estaría configurando un EP.

¿Cómo se mide la permanencia?

El EP es un “acto declarativo”, el extranjero que posee esta figura paga impuesto


de primera categoría, y no adicional porque no ha remesado.

La ley de S.A. menciona a aquellas empresas extranjeras que quieran tener una
agencia en Chile deben cumplir ciertos requisitos, pero para efectos legales, no
obstante su tributación es igual.

Los EP se crean al no querer recibir un dividendo, es una posibilidad del


inversionista.

Los EP deben llevar FUT, también contabilidad.

Al constituir un EP, si la empresa extranjera tiene actividad en Chile, está toma sus
estatutos originales (extranjeros) y protocoliza en Chile ante notario la extensión.

S. E.

30
1%
EP.
99%
Lógico.
99%
99% Ltda.

Opera como entidades separadas.

 Articulo 58 Nº 2

Separa otro tipo de inversión.

 Articulo 59.

Se aplica impuesto del 30%, por el uso de marcas patentes, formulas, asesorías y
otras prestaciones similares.

 Articulo 61

Individualiza el personaje, en chilenos que no tienen domicilio ni residencia, este


es el artículo que se les aplica a los deportistas.

Oportunidad ~ Retención.

Momento de la retención 1
Sacar cuenta para tributar 2

Hay reglas de retención distintas para EP, S.A., Ltda. El artículo 74 Nº 4 establece
la obligación de efectuar la retención para aquellas personas que se encuentren
en los artículos 58, 59, 60 y 61.

RETENCION DE IMPUESTO ADICIONAL POR


DIVIDENDOS DE S.A.

31
Reporte de dividendo en una fecha X durante el ejercicio, se debe determinar el
FUT a la fecha de la remesa, para así determinar si el dividendo tiene:

1. FUT con crédito.


2. FUT sin crédito. X 35% base incrementada
3. No hay FUT crédito del FUT real o estimada

Dividendo sin FUT adicional

Si se reparte un dividendo de $1.000.000, teniendo un FUT con crédito $100.000,


por lo tanto $900.000 no tiene crédito.

La ley permite hacer una estimación, en donde se apuesta a que al 31/12 haya
créditos, pero en abril se debe pagar o pedir la devolución según corresponda de
pago del impuesto adicional.

 Caso I

FUT al 31/12/2005.-

Abril paga impuesto renta $170.000.-


Mayo se reparte dividendo por $600.000.-

Cálculo retención.

32
Si la retención fuese en dólares el monto sería $68.964.130.-

Para el ejercicio se aplica una tasa efectiva de 21,69%.

 Caso II.

FUT al 31/12/2005.-

Febrero se reparte dividendo $1.000.000.-


Abril paga impuesto renta $170.000.-

Cálculo de retención:

 Caso III.

FUT al 31/12/2005.-

33
Febrero se reparte dividendo $1.200.000.-
Abril paga impuesto renta $170.000.-

Cálculo de la retención, con supuesto crédito de $40.964.-

Cálculo de la retención sin supuesto crédito.

Riesgo 26.627

Se paga el impuesto renta primero. Se debe ver la oportunidad y la cuantía


pensando en la maximización del dinero para el extranjero.

830.000 con crédito


370.000 pendientes de tributación.

27/04/2007

34
La retención del impuesto adicional, producto de la remesa que efectúa una
sociedad anónima a su inversionista extranjero. Dicha retención se efectuará al
momentote remesar dichos dividendos y para ello debe actualizar el FUT a la
fecha de la remesa y determinar si ese dividendo que se esta distribuyendo tiene a
esa fecha FUT disponible con crédito, sin crédito o simplemente no hay FUT
llamadas utilidades financieras o sin FUT, para este caso se debe estimar no dar
un crédito o de estimar un crédito. Finalmente se práctica la retención.

FUT c/crédito FUT s/crédito sin FUT No dar crédito


Estimar crédito

Para Abril del año siguiente teniendo el FUT definitivo se determina si la porción
de las utilidades tributarias o utilidades distribuidas que no tenían FUT tiene
crédito o no debiendo restituirse el crédito otorgado indebidamente o pedir la
devolución si el crédito que se concedió fue excedido a lo que realmente debió
pagar.

RETENCION DE IMPUESTO ADICIONAL POR


SOCIEDAD DE PERSONAS.

35
Para las sociedades de personas el FUT se determina al cierre del ejercicio, si se
efectúa una remesa de utilidades a una fecha intermedia, se determina la
retención pero con el carácter de provisional.

FUT al cierre del ejercicio

Al efectuar la remesa se debe mirar el FUT del año anterior y actualizarlo para el
sólo efecto de determinar la retención ya que el FUT de sociedades de personas
se determina al cierre del ejercicio, este FUT tiene la especia de borrador.

La retención va a tener algunos efectos:

1. Si el monto distribuido es con cargo al FUT con crédito


2. Si el monto distribuido es con cargo al FUT sin crédito.
3. Si el monto distribuido es sin FUT.

Si parte del retiro de utilidades que se efectúa en exceso del FUT, es decir cuando
no hay FUT se encuentra sujeta a una retención provisional del 20%.

Ejercicio:

36
Beta Ltda. decea repartir utilidades por $150.000 en marzo 2006, el FUT al
31-12-2006 es el siguiente:

$ 120.000 c/crédito 17%


$ 20.000 Impuesto Renta
$ 140.000

¿Cuál es la retención que aplica?

Cuando llega Fin de Año la situación es la siguiente.

1. Impuesto Renta pagado en Abril $20.000.-


2. RLI del ejercicio -$8.000.-

Ahora se debe determinar la situación definitiva del retiro de utilidades.

FUT al 31-12

PPAU, es el pago provisional por absorción de utilidades (art. 31Nº3)

Retención Final.

37
Circular 53 del año 1990

El impuesto adicional definitivo es de $24.765 y se efectuó una retención


provisional de $35.024, ya se esta en el mes de abril del año siguiente, en donde
se saca la cuenta definitiva

Si la retención fue superior al impuesto definitivo, no quiere decir que se haya


equivocado, si no que se efectuó el cálculo conforme a la ley y a la circular y uno
no es mago que iba a tener perdida en el ejercicio.

La diferencia que se produce los $10.259.- es la devolución que se tramitará en el


SII. A través del formulario 22 de la LIR.

Línea 1 codg 104, suma base imponible sin incremento $113.360.-

Línea 1 codg 600, incremento $22.939.-

Línea 10 codg 159, $22.939.-

Línea 10 codg 479 $22.939.-

Línea 13 $136.299.-

Aquí se acaba el formulario del impuesto adicional.

El monto de la línea 13 se traslada a la línea 42

Línea 42 $136.299 x 35% $47705.-

Línea 42 codg 76 -$22.939.-

Línea 50 codg 54 retención provisional $35.024.-

38
Devolución a solicitar -$10.258.-

Si un inversionista extranjero quiere dinero puede:

1. efectuar un retiro
2. obtener un dividendo
3. vender derechos sociales.
4. vender las acciones
5. disminución de capital

El objetivo de la planificación tributaria es disminuir la carga tributaria para


maximizar el valoro flujos.

TRIBUTACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE CAPITAL.

Por regla general la disminución de capital es considerada un ingreso no renta, ya


que se encuentra en el artículo 17 Nº 7. Pero este artículo le da un orden de
imputación a fin de consumir en primer término las utilidades tributarias, después
las utilidades financieras y finalmente le capital.

 Situación de una Sociedad de Personas.

Disminución de Capital

El efectuar una disminución de capital en una fecha X no debiera tributar de


acuerdo con el artículo 17 Nº 7. Sin embargo la Ley da un orden de prelación, las
utilidades tributarias, pero no dice a que utilidades se refiere a las que existen al
inicio del ejercicio, al final del ejercicio o al momento de la disminución.

El SII. ha dicho si usted es una sociedad de personas que esta afectando una
disminución de capital tiene que esperar necesariamente el FUT del término del
ejercicio. A través de la circular 53 de 1990, complementada con la circular 60. A la
fecha de la disminución se debe retener impuesto adicional, se debe retener

39
actualizando provisionalmente el FUT a la fecha de la remesa siguiendo las
mismas reglas aplicables al retiro de utilidades.

 Situación de una Sociedad Anónima

A través de la misma circular, se debe determinar el FUT a la fecha de la


distribución, quedando a esa fecha fijada la tributación.

Si se tiene un FUT de 1.000, utilidades contables de 1.200 y se decide efectuar


una disminución de capital por 3.000

Los primeros 1.000 van a ser renta, por lo que se debe retener
Los 200 son renta y se debe retener
Los últimos 1.800 van a ser considerado una disminución de capital

Ejercicio:
Marzo 2007, se acuerda efectuar una disminución por M $180.000.- El FUT
es el siguiente:

Patrimonio.
Las utilidades contables son las siguientes:

Supuestos, se deben aclarar.

1. Es Sociedad Anónima.
2. Utilidad del ejercicio es a marzo 2007
3. No hay impuesto renta.
4. No hay otras variaciones de patrimonio
5. No hay otros dividendos.

Utilidades tributarias $150.000,

Se debe mirar el FUT a la fecha de la disminución de capital, entonces, el del 31-


12 del año anterior más los ajustes a la fecha de la distribución. Por lo tanto lo
primero que se debe hacer es el cálculo del FUT a la fecha de la distribución.

40
 Cálculo del FUT a la fecha de la distribución.

La disminución de capital tiene que imputarse al FUT. Por lo tanto los $150.000
pagan impuesto a la renta (impuesto adicional) porque se hizo con cargo al FUT.
La segunda imputación es a las utilidades contables en exceso a las utilidades
tributarias.

Si las utilidades contables son $300.000.-; entonces, el exceso a las utilidades


tributarias es $150.000.-. Sin embargo tributariamente no existe el concepto de
interino, por lo tanto, las utilidades provisorias del año en curso no existen.
Entonces, para los efectos tributarios las utilidades del ejercicio del año en curso
no existen. Ahora las utilidades contables para efectos tributarios son $200.000.-,
lo que da un exceso de $50.000.-. Sí la disminución de capital fuese $350.000.- lo
que realmente le corresponde una disminución de $150.000.- el que no paga
impuesto.

Determinación del impuesto adicional:

Se aplica la tasa del 35% a las utilidades financieras sólo porque la ley lo dice.

Ahora la misma situación pero para una Sociedad de Personas.

En donde la tributación de la disminución de capital se define al término del


ejercicio, pero se debe retener como si fuera un retiro de utilidades, entonces se
debe determinar el FUT provisional a la fecha de la disminución de capital para el
sólo efecto de retener impuesto.

41
Determinación de la retención

Con la figura de la S.A. se obtiene una menor retención, ya que en esta una parte
del capital no estuvo afecta a retención, y está nunca va a pagar impuestos.

Situación al término del ejercicio con los siguientes datos:

FUT definitivo.

42
Determinación Impuesto Adicional Definitivo:

No hay utilidades contables que excedan a las tributarias, por lo que el diferencial
es todo capital

En resumen

Se obtiene mayor beneficio en la Sociedad de Personas.

Por lo tanto, ante una disminución de capital también la tributación va a afectar el


flujo líquido del inversionista si es S.A. o LTDA.

Estos son factores de la planificación tributaria

Si fuese una S.A. y sabemos que al término del ejercicio se van a dar ciertas
condiciones de perdida tributaria, perdida contable, está la posibilidad de
transformar en Sociedad de Personas.

Si la compañía arrastra una perdida y que la utilidad financiera va ser mala,


conviene tomar la decisión de disminuir el capital y si requiere ser una Sociedad
de Personas se debe transformarse,

43
Lo que interesa para la prueba es si conviene disminuir capital como S.A. o
Sociedad de Personas.

Si el resultado al cierre del ejercicio se proyecta negativo que tan negativo debiera
de ser para que me convenga la transformación, para el ejercicio da negativo por -
$100.000 (RLI). Se puede dar la pregunta que tan negativo debiera de ser para
que me convenga la transformación. Para el ejercicio si la pérdida hubiese sido
por -$50.000.- la tributación cambia.

Se debe sumar al análisis que la compañía recupera impuesto el flujo del PPAU
los $8.500.- versus la anónima al absorber todas las utilidades, al cierre del
ejercicio queda con perdida no recupera nada (no tiene PPAU) versus
recuperación 0. El beneficio es de $22.818 quedando mucho más atractiva la
Sociedad de Personas

44
04-05-2007

Caso I

D INA D CORP

99% 1%

Dal Chile FUT 31-12-2006 -$736.957


S.A. Utilidad Contable $181.991

99% 99%

CONA ESE
Ltda. S.A.

FUT -$1.004.237.- FUT -$356.608


Utilidad Contable $1.071.957 Utilidad Contable -$476.400.-

Los inversionistas extranjeros necesitan fondos lo máximo posible, para cubrir la


compra de unas acciones en el exterior.

Se pide determinar la estructura óptima de remesa de fondos

Se debe preguntar cual es el capital, utilidades acumuladas, el FUT y la utilidad


del ejercicio. Todo con un orden logico.

45
Como maximizar los fondos que se enviarán al exterior, las alternativas que
tenemos son:

1. Distribuir dividendos desde Dal Chile S.A.-


2. Disminuir capital

Para una sociedad anónima sólo puede repartir dividendos desde las utilidades
acumuladas $181.991, paga un 35% de impuesto adicional, no tiene derecho a
crédito porque el FUT es negativo. Se puede proyectar un crédito en la medida
que existan utilidades tributaríais estas son de $700.000.-, el FUT quedaría en -
$36.957 no va a tener crédito, por lo tanto si remeso dividendo se paga 35%
directo.

Los extranjeros requieren la mayor cantidad de dinero. Si se remesa un peso


adicional de dividendo en esta figura se genera el problema en donde los
directivos quedan solidariamente responsables, ya que autoriza un dividendo
superior a las utilidades contables es responsable de su restitución. Por lo tanto el
directorio puede distribuir un dividendo superior a las utilidades contables, de
acuerdo al resultado proyectado, pero queda solidariamente responsable en el
caso de no lograr la utilidad proyectada y si es menor el directorio responde.

De los $881.991 de los que dispondría para dividendos va a llegar sólo al


extranjero $573.294

La restricción de esta opción que en virtud de la ley de sociedades anónimas no


puedo remesar utilidades por sobre las utilidades que estipulen en el balance
versus apostar por una utilidad proyectada en donde el directorio asume la
responsabilidad en el caso de el dividendo que remese exceda esas utilidades
financieras.

46
Segunda alternativa, remesar capital

Para efectos de comparación se analizará una disminución de capital igual a la


distribución de dividendos, es decir, los $881.991.-

Como Dal posee un capital por $3.253.067.- suficiente para poder efectuar la
disminución. De acuerdo con la circular 93 del año 1990 se debe mirar las
utilidades tributarias o sea el FUT al 31-12 del año anterior debidamente
actualizado a la fecha de la disminución. Luego, alas utilidades contables en
exceso a las utilidades tributarias, para el ejercicio son $181.991, las que
tributarían con un impuesto del 35% adicional

En comparación con la distribución de dividendos los $181.991 van a pagar igual


cantidad de impuestos y los $700.000no pagarían impuesto. Entonces la segunda
alternativa sería:

Con esta opción el directorio queda tranquilo, ya que si no se obtiene la utilidad


proyectada no tiene la responsabilidad. Además tiene la opción de seguir
remesando fondos.

El inversionista quedaría más contento con esta opción ya que obtendría una
mayor cantidad de remesa

Este es el estilo de la prueba.

Hasta este momento no se han utilizado los datos de Cona y de ESE, la pregunta
es si nos ayuda saber la situación tributaria de Cona y de ESE

Si bien Dal S.A. tiene pocas utilidades pero tiene un capital amplio, por lo tanto le
da holgura, donde puede remesar hasta 3 millones. Si el capital fuese pequeña,
deja de tener holgura, queda restringido, en está situación puede recurrir a sus
filiales para que estas remesen utilidades, no pueden aumentar mi capital, este
sólo lo pueden aumentar mis inversionistas no mis filiales, por lo que no serviría
pedirle a mis filiales una disminución de capitales, lo que me serviría es pedirle
utilidades. Estas me permiten remesar más fondos pero si los remeso como
utilidades pago impuesto adicional. Si tengo un capital amplio no me conviene

47
pedir utilidades es contraproducente, si pide utilidades el FUT queda con utilidades
con o sin crédito paga impuesto de todas formas.

No sirve pedir utilidades contables en una condición en que exista perdida


tributaria, perdida contable o estas sean poquísimas y mucho capita, tiene un
efecto contrario.

Se debe colocar en uno u otro caso y seguir la cadena. Lo más importante es que
no hay una regla fija, para el caso la recomendación es pedir todos los datos, de
acuerdo a las cifras explorar las variantes de las filiales, si les saco utilidades a
estas o no.

Caso II

D INA D CORP

99% 1%

Dal Chile FUT 31-12-2006 -$736.957


Ltda.. Utilidad Contable $181.991

99% 99%

CONA ESE
Ltda. S.A.

48
 Retiro de Utilidades.

En la Sociedades de personas no existe restricción de las utilidades a repartir ya


que no tiene la restricción de la S.A.. Se considera un beneficio para las
Sociedades de Personas

Independiente de la utilidad contable de $181.991, si se distribuye $881.991 a la


fecha de la remesa distribución no hay FUT, y en las metodología de las S.P.
cuando no existe FUIT o este es 0 la retención del impuesto adicional se producen
tres situaciones (con crédito 35%, sin crédito 35%, sin Fut 20%). Por lo tanto se
puede remesar o distribuir los $881.991 por el 20%.-

Como es un cálculo provisional se debe reliquidar el impuesto al 31-12-2007, es


decir cual es determinar cual sería el FUT definitivo considerando que se logra
obtener una utilidad por $700.000, el FUT estimado sería de -$36.957. Por lo tanto
al no se debió pagar impuesto, se puede recuperar la retención provisional en abril
del 2008.

Si se compara esta situación con la distribución de dividendos de una S.A.,


conviene la S.P. distribuir utilidades, se podría recomendar que la sociedad se
transforme de S.A. a una Ltda.. ya que se ahorrarían 308 millones de pesos

La S.P. además tiene la opción de solicitar la devolución del impuesto provisional

 Disminución de Capital

Para una disminución de Capital ha una fecha interina casi no sirve de nada,
porque en definitiva siempre hay que esperar el término del ejercicio para
determinar la tributación definitiva. Al momento de efectuar la disminución de
capital de todas maneras se debe retener impuesto adicional, en donde se debe
mirar provisionalmente el FUT a la fecha de la disminución, si no hay utilidades
tributarias se debe aplicar el 20% sobre la disminución.

49
Al proyectarse al 31-12-2007 ocurre que el FUT va a ser de -$36.957.-, va a ver
utilidades contables en exceso a la utilidades tributarias $881.991. Si bien se ha
hecho una disminución formal de disminución de capital para los efectos de la ley
de la rente se entiende que se materializo un retiro de utilidades. Estatutariamente
se hizo una disminución de capital, que para los efectos tributarios son como
utilidades no pagan impuesto porque no hay FUT, se debe solicitar la devolución
de la retención del impuesto.

La tributación es la misma ya sea al efectuar un retiro de utilidades o una


disminución de capital, la desventaja de está última que disminuyo el capital legal
hasta el monto de $2.371.076. No se obtuvo ningún beneficio tributario concreto.

En resumen, en comparación con la disminución de capital de una S.A., en


términos de impuestos conviene la S.P. ya que si bien paga un impuesto
provisional de $176.398, tiene derecho a pedir su restitución.

Pero estas utilidades en la sociedad de personas quedaron como exceso de retiro


en algún momento en el futuro pagarán un impuesto, por lo tanto, quedan como un
pasivo contingente (obligación tributaria futura), se debe cuantificar que tenemos
un 35% de los $881.991, y acaso que tendría algún crédito.

Lo que se hizo fue cuantificar, la decisión la toma la administración, en la prueba


no se van a juzgar.

La solución del caso se pago impuesto como S.A., caso de la vida real. Se
remesaron los $573.294.-

50
11-05-2007

 Acciones.
 Habitual impuesto 1º categoría e impuestos finales
 No habitual impuesto único 1º categoría

 Derechos Sociales
 Renta Ordinaria
 Costo
 Lleva contabilidad SI NO
 A quien vede RELACIONADO, NO RELACIONADO

Tributación de las remesas de utilidades y capital distinguiendo entre sociedades


anónimas y las de personas. Donde las primeras tienen que el FUT a la fecha de
la remesa y determinar la situación impositiva verificando si hay crédito o no, o sin
FUT. Para las sociedades de personas el FUT era provisional y se debía esperar
el cierre del ejercicio para determinar la situación definitiva del impuesto

Para la disminución de capital, art. 17 Nº 7.

SITUACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES.

Son una mezcla tributaria, en donde para algunas situaciones tiene tratamiento de
una S.A. y para otras S.P.

1. Respecto de las remesas de utilidades.

Tienen similar tratamiento que una S.P., con la diferencia que si al momento de la
remesa no hay FUT no hay retención, porque la ley no lo contempla

Articulo 74 Nº 4

Los establecimientos permanentes remesan

Articulo 58 Nº 1 Establecimientos Permanentes.


Articulo 58 Nº 2 Sociedades Anónimas.

2. Disminución de Capital.

Tiene el mismo tratamiento que las S.P., con la diferencia que si al momento de la
remesa no hay FUT no hay retención

51
¿Qué ocurre con la retención de impuesto en los casos de enajenación de
acciones y derechos sociales?

1. Enajenación de Derechos Sociales. 20%

2. Enajenación de Acciones (Habituales) 20%

3. Enajenación de Acciones (No habitual. 5%


17%

Ejercicio:
BHY Ltda. Tiene una Patrimonio tributario al 31-12-2006 de US
$17.000.000. Los socios de la compañía son dos sociedades extranjeras con un
99% y 1% respectivamente. En mayo 2007 los socios enajenan los derechos
sociales en US $15.000.000 a una sociedad chilena.

Determinar si procede la retención del impuesto adicional.

1 2

99% 1%

BHY
Ltda..

La pregunta es si se debe efectuar retención en la enajenación de derechos


sociales en cuya venta se genera perdida.

La ley dice que se aplicará una retención del 20% que se aplicará sobre las
cantidades que se paguen, se abonen en cuenta, se pongan a disposición.

52
Para el ejercicio se aplica el 20% sobre los US $15.000.000, lo que arroja US
$3.000.000.-

Esta es la postura del SII, y todos los demás dicen que no corresponde, esta es
una situación de discordia con el SII, ya que a la empresa no le interesa retener
menos si la operación arroja perdida

Si los 15 millones de dólares no los pago y están en una cuenta por cobrar
esta abonado en cuenta, puesto a disposición analizar está situación, hay
oficios instrucciones del SII.

La misma situación ocurre para la enajenación de acciones habituales.

Para la enajenación de acciones no habituales hay normas de retención del 5% y


17% (Articulo 74 Nº inciso final). Esta es una norma abusiva ya que ha este tipo de
operación no corresponde el pago del impuesto adicional pero si esta la obligación
de retener el impuesto adicional.

La ley dice 5% sobre la cantidad que se remesa o bien el 17% en caso que se
pueda determinar el mayor valor afecto al impuesto

Si en el ejercicio, al efectuar el supuesto BHY sociedad chilena cuyos dueños son


alemanes, y estos enajenan sus derechos a una Ltda. El que paga la renta es la
Ltda., paga el precio, esta sabe cual es el costo de los derechos sociales que tiene
en chile, no lo sabe y no le interesa saberlo, para esta situación se debe remesar
el 5% sobre le precio remesado. Pero si se demuestra que la utilidad es 0 (mayor
valor), se deberá retener el 17% sobre el mayor valor, la retención es 0. La
obligación recae en la Ltda. La que pedirá quesea certificado con certeza, con
conocimientos técnicos, que me den plena fe de los estados financieros y de las
normas contenidas en la legislación tributaria, es el auditor. Esta es la importancia
de ser auditor, emitir el certificado.

Se puede dar el caso en que el mayor valor se puede determinar, pero conviene
hacerse el desentendido porque aplicando el 5% sobre el precio de venta arroja
una retención inferior

Para este ejemplo conviene efectuar la retención del 5%, pero si como auditor se
tiene certeza plena de cuanto es el costo, la retención queda a criterio del auditor

53
El 20% se aplica sobre la enajenación de derechos sociales y enajenación de
acciones habituales.

Caso II

1 N

99% nuevo dueño

BHY

1 sociedad extranjera, vende los derechos sociales de BHY Ltda. A N que también
es extranjera.

Determinar la retención si procede cuando la enajenación es de derechos


sociales, acciones habituales, no habituales, considerando los mismo costos y el
mismo precio de venta.

 Tributación

En esta enajenación hay impuesto adicional, ya que se consideran rentas de


fuente chilenas aquellas que provengan de la venta de bienes situados en chile,
entonces la enajenación independientemente que se haga entre extranjeros la
renta es de fuente chilena, lo que esta vendiendo es una inversión en chile. Se
encuentra afecta a impuesto adicional porque quien enajena es un extranjero y
este se encuentra afecto al impuesto adicional en virtud del articulo 60 en la
medida que haya mayor valor.

Si fuesen derechos sociales el mayor valor sería 0, costo de venta 17 millones,


precio de venta 15 millones; no se grava con impuesto adicional porque no hay
base imponible de impuesto adicional.

Si lo que se vende son acciones habituales el mayor valor sería 0, entonces o


haría impuesto adicional porque no habría base imponible.

54
Si vendiese acciones no habituales no hay impuesto adicional, ya que son
acciones que pagan impuesto único de primera categoría, pero no pagaría porque
no hay base imponible. Articulo 17 N° 8 letra a

 Normas de retención

La retención se encuentra en el artículo 74 N° 4, la pregunta es si hay alguien en


chile que pague remesando, pagado, distribuyendo, abonando en cuenta,
poniendo a disposición; la operación esta ocurriendo en el extranjero no debiera
haber retención, acá hay un acuerdo universal. Es un tema no preguntable ante el
SII.

¿Cómo puede el SII perseguir una operación efectuada en el exterior? No tiene


como fiscalizar, la única forma que existe de agarrar esas operaciones es si el
inversionista materializo su inversión mediante DL 600, en estos casos el nuevo
comprador tiene que dirigirse al comité de inversión extranjera a informar del
nuevo propietario, este servicio no le acredita ningún beneficio hasta que le haya
pagado todos los impuestos y estos casos se cumple con la obligación tributaria.
Inversión normal capitulo 14

Resumen

El impuesto adicional se encuentra en los artículos Nº 58-59-60-61-62-63-64, de


los cuales hemos visto:

 Articulo 58 Nº 1 Establecimientos permanentes, (remesas) de las


utilidades que generan
 Articulo 58 Nº 2 Sociedades Anónimas. (dividendos) de las
utilidades que generan
 Articulo 59 Rentas varias.
 Articulo 60 Otras rentas no clasificadas en los artículos
58 ni 59. que tiene el equivalente del articulo 20
Nº 5 de primera categoría, (retiro de utilidades
de S.P.; el mayor valor en la enajenación de
acciones; el mayor valor en la enajenación de
derechos sociales).
 Articulo 61 rentas de fuente chilenas obtenida por chilenos
no residentes

55
Una disminución de capital se va gravar con impuestos en la medida que se
atribuyan a distribución de utilidades en virtud del artículo 17 Nº 7, el que d el
orden de prelación

El mayor valor obtenido en la enajenación no habitual de acciones no se grava

La retención es una medida provisional que tiene el fisco para asegurar el


cumplimiento de la obligación tributaria principal. En don hay normas de retención
para la remes de fondos que efectúa los establecimientos permanentes, normas
de retención para la remesa de dividendos sociedades de anónimas, hay normas
de retención para el retiro de las utilidades en las sociedades de personas, hay
normas de retención para la enajenación de acciones y derechos sociales

Para las remesas de utilidades, en algunos casos ha retención en otros no, al igual
que la disminución de capital.

56
29.06.2007
REESTRUCTURACIÓN DE SOCIEDADES

 Goodwill.
 Fusión Perfecta.
 Fusión Incompleta.
 División.
 Transformación.

GOODWILL.

Es el diferencial que se produce por el valor pagado por la inversión y el valor libro
tributario de esa inversión. (activos y pasivos que constituyen esa inversión)

Puede ser una diferencia positiva o negativa, ya que el goodwill es el diferencial


del valor pagado y el valor de los activos menos los pasivos que componen esa
inversión.

1. Perdida.

Los activos menos los pasivos determinan la inversión, si se paga por ella $1.300.-
se genera un diferencial, que tributariamente se la llama goodwill.

Para este ejercicio se paga $1.300 por algo que vale $800, se pierde en esta
operación. Por lo tanto, el goodwill es una perdida por $500

2. Utilidad.

Para esta situación se paga $700 por algo que vale $800, se produce un resultado
positivo de $100. Por tanto, un goodwill de utilidad por la que se debe pagar
impuesto.
Hasta acá es la fase conceptual, el goodwill puede estar en dos estados:

57
1. Latente; cuando se sabe que se pago un valor distinto a la inversión, la
utilidad o la perdida no se realiza, en términos de materializado.
2. Efectivo; cuando se realizo, se realiza cuando la sociedad se absorbe.
Desarrollo de casos:

Ver ejercicios de la ayudantía del día 28.06.2007.-

A 1 2

Posee estados financieros de


B acuerdo a PCGA y un
Patrimonio Tributario.

A como determina el precio de B, donde está última se dedica a la venta de


repuestos de automóviles

Se paga por los activos y pasivos que posea la empresa o desde el punto de vista
financiero se paga por los flujos futuros de caja, donde se debe inclinarse por está
última, uno compra la capacidad de los activos y pasivos de producir flujos futuros.

Si se tiene dentro de sus activos 2 tipos de acciones:

Valparaíso Sporting Club $100.000.000 0.-


Acciones
Masisa $ 20.000.000 500.000

Del punto de vista contable vale más V.S.C. Del punto de vista de la inversión, los
dividendos que reparten V.S.C. SON $0 y Masisa reparten $500.000 anual. Del
punto de vista de la inversión vale más masisa ya que esta es capaz de generar
flujos futuros positivos.

A esta dispuesta a pagar por B, no lo que vale del punto de vista contable o
tributario si no que lo que vale del punto de vista del mercado de acuerdo a su
capacidad de generar flujos futuros.

Para poder recuperar la inversión si se hiciese efectiva se necesitan 240 años.

Me interesan las acciones que generen rentabilidad, es decir, para el caso las de
masisa, si estas me la enajenan en $25.000.000.- se estaría que esperar 25 años
para pode recuperar la inversión.

Es muy raro que A pague un valor similar al contable o tributario, el valor


normalmente va a ser distinto.

58
En la mayoría de los casos se genera un goodwill latente, producto del diferencial
de lo que se pague versus su valor contable o tributario de los activos y pasivos
que subyacen de la operación.

Casos: Supuesto se esta dispuesto a pagar por la Empresa $18.000.000.-.


Cuando desde el punto de vista contable están valorizadas en $120.000.000.-. En
esta operación se genero un diferencial un goodwill latente, en donde existe la
expectativa de ganar ya que paga $18.000.000.- por algo que contablemente vale
$120.000.000.- en teoría se gana.

En esta operación no hay una ganancia ya que las acciones de V.S.C. no valen
nada lo que realmente vale son las acciones de maciza las que tienen un valor de
$20.000.000.-, acá se podría obtener un diferencial aceptable por $2.000.000.-

Este análisis del valor pagado versus el costo histórico sea contable o tributario.

Contable
Valor Pagado Costo Histórico
Tributario

Si se compara con el valor futuro de la empresa (flujos futuros), la que no se lleva


en la contabilidad, si no que esta se lleva a costo histórico por lo que se va a
generar esa distorsión.

Si se llega a materializar l inversión pagando el valor de mercado, es decir, la


capacidad de generar flujos futuros, comparado con el valor de sus activos y
pasivos bajo los criterios contables o tributarios va a generar un goodwill.

A IER M$18.000.000.-

99.999%

Activos 20.000.000
B 100.000.000
120.000.000

Si se disuelve B, todos los activos pasan a formar parte de A.

59
Asientos contables.

Utilidad

La sociedad B ya no existe, se debe traer sus activos y pasivos a la contabilidad


de A, eliminando la Inversión relacionada.

En el segundo asiento el goodwill se materializo, se realizo, ya que antes estaba


en estado latente.

Si se paga un valor inferior por algo que contablemente por otra, no le conviene
disolverla ya que se realiza la utilidad, se paga $18.000.000.- por algo que
contablemente vale $120.000.000.- se genera un goodwill utilidad, por el cual debe
pagar impuestos, por el concepto amplio de renta.

Cuando el patrimonio contable o tributario es superior al valor que se esta


dispuesto a pagar, en términos generales no conviene absorber, ya que genera un
problema, una utilidad ficticia por la cual debe pagar impuestos.

De acuerdo al criterio de SII, la utilidad no la debo reconocer de inmediato, se


reconoce distribuyendo el valor de los activos no monetarios.

Producto de la utilidad generada se debe disminuir el valor de las acciones o


activos no monetarios en $102.000.000.- de acuerdo a su proporción, obteniendo
el valor final de los activos

60
Casos Prácticos.

Caso I

Empresa Alfa S.A.

Empresa Beta S.A.

Banco 500.000
Capital 500.000

Beta S.A. paga M$ 120.000.- por la empresa Alfa S.A. Determinar si existe un
goodwill latente y de cuantificarlo.

Valorizar los activos y pasivos de acuerdo a valores tributarios.

Determinación del Capital Propio Tributario:

El valor tributario de las cuentas por cobrar puede tener alguna provisión de
cuentas por cobrar, para este caso hay una provisión por M$ 10.000.-

Para el Activo Fijo, su valor tributario, puede ser distinta por la depreciación, para
el caso vale M$ 18.000.-

La I.E.R., puede ser distinto su valor porque contablemente se valoriza al VPP y


tributariamente al su valor de adquisición, costo histórico más CM. Para el caso
M$ 70.000.-

61
Los intangibles, están pagados, contablemente se amortizan y tributariamente no
se amortizan, por lo que el valor tributario debiera de ser superior al contable. Para
el caso M$ 25.000.-

Las cuentas por pagar como supuesto valen lo mismo M$ 70.000.-

La Prov. Vacaciones vale 0 ya que está no existe.

En conclusión se obtiene un Patrimonio Tributario por M$ 163.000.-, y este se


adquiere a un valor de M$ 120.000.-

Se obtiene un goodwill latente por M$ 43.000, se produce un goodwill negativo


(utilidad).

Esta utilidad no paga impuesto, en este momento, esta latente a la espera de


materializarse, pasa a este último paso cuando se absorba Alfa S.A.

Supuesto, se absorbe Alfa S.A., se materializa el goodwill. En este caso el goodwill


negativo se distribuye en los activos no monetarios.

Activos No monetarios; son aquellos que se protegen del proceso inflacionario.

La cuenta por cobrar al estar el UF, reajuste por IPC o en dólares tiene el carácter
de no monetaria. Para este caso es monetaria.

Se calcula la proporción que representa cada activo no monetario en el total.

Se disminuye el valor del activo no monetario ya que se produjo una utilidad, un


goodwill perdida.

62
Antes de la Fusión el valor libro tributario de la compañía es de M$ 163.000.- y el
Patrimonio después de la Fusión es de M$ 120.000.- Si yo gane obtuve una
utilidad por M$ 43.000.-, pero al final la empresa empeoro ya que producto de la
fusión disminuye el capital propio tributario a M$ 120.000.- Desde el punto de vista
exposición de las cifras se pierde.

Pero cuando venda los activos no monetarios, reciñen en ese momento se


producirá la utilidad y pagara los impuestos que correspondan.
Variante, supuesto la cuenta por cobrar sería una cuenta reajustadle, por ende
pasaría a formar parte de los activos no monetarios.

En el activo fijo, si originalmente se podría depreciar M$ 18.000.-, ahora, sólo


podrá hacerlo por M$ 14.529, entonces, se va a llegar menos gastos a resultados,
llevando indirectamente más utilidad al fututro.

Si hay inversión por M$ 70.000.-, pero ahora producto de la fusión se tiene M$


56.502, cuando se vendan estas inversiones se producirá una mayor utilidad ya
que ha igual precio se tiene un costo menor y la utilidad será más alta.

Las cuentas por cobrar si bien disminuyen a M$ 88.789.-, de igual forma se debe
cobrar los M$ 110.000.-, entonces, se produce una utilidad a titulo de nada.

Por lo tanto, no es deseable tener un activo de fácil liquidación cuando hay un


goodwill negativo. Conviene al tener este tipo de activos hacerlo no reajustable, y
hablar con el deudor para que la deuda quede fija.

El intangible valía M$ 25.000.- y ahora M$ 20.179.- puede que se venda

63
Si producto de la fusión no se posee ningún activo no monetario paga de
inmediato impuesto.

Conviene tener un activo no monetario de difícil liquidación, estos son los


intangibles.

Antes de realizar la fusión sabiendo que se obtendrá una utilidad, un goodwill


negativo, es conveniente fabricar intangibles antes de fusionar y eliminar los
activos no monetarios (activo fijo, cuantas por cobrar, I.E.R.) y sólo dejar el
intangible.

Caso II.

Con los mismos valores, pero en vez de pagar M$ 120.000 ahora se paga M$
210.000.-

En esta operación se pierde (perdida), existe un goodwill.

Si se absorbe Alfa S.A., ese goodwill que está latente se va a realizar, es decir,
materializar. En este caso se debe distribuir dentro de los activos no monetarios.

En este caso los activos van a aumentar, se van a revalorizar, aumentando su


costo.

Se asume que las cuentas por cobrar son no reajustables.

64
El activo fijo aumenta su valor a M$ 25.487.- ahora se podrá depreciar un mayor
valor.

Mismo caso sucede con las I.E.R., al vender las acciones se podrá rebajar un
mayor costo que el original, por lo tanto su utilidad va a ser menor.

El intangible aumento, pero este no se puede amortizar, por lo tanto lo que se hizo
con respecto a este activo fue inmovilizar parte de ese mayor costo de esa perdida
queda en el intangible. Caso contrario cuando un goodwill negativo.

No me conviene tener activos intangibles para este caso si no que me conviene


tener activos fácil liquidación, activos no monetarios, cuantas por cobrar
reajustables, existencias. Para el caso de las cuentas por cobrar si estas no son
reajustables se debe hacer los pasos necesarios para hacerlas reajustables, en la
práctica inclusive se pueden llegar a ofrecer descuentos, por ser pasarla a UF
pero con un descuento del 10%

Caso III.

E.P.D., desea invertir en Chile teniendo para ello dos alternativas.

1. Pagar M$ 20.000.- por los activos de la empresa GY

2. Solicitar ha GY que aporte los activos a una nueva sociedad y luego


comprarle la sociedad ha GY.

Los activos involucrados son:

Cuentas por cobrar 10.000.-


Existencia 8.000.-
Activo fijo 3.000.-
21.000.-

65
Las cuentas por cobrar no están afectas con IVA, pero si las existencias y el activo
fijo dependiendo.

Se esta dispuesto a pagar M$ 20.000 por los flujos futuros que generen.

Talvés del punto de vista de mercado los activos tienen los siguientes valores:

Cuentas por cobrar 10.000.- son de difícil fiscalización, depende de la naturaleza


de la cartera
Existencia 9.000.-
Activo fijo 500.-
21.000.-

La otra opción es aportar estos activos a una nueva empresa y luego adquirir a GY
esta nueva sociedad.

Determinar del punto de vista del IVA y el goodwill que es lo conviene más como
comprador.

Desarrollo.

En primera instancia se debe aplicar el ABS de la planificación, es decir, los límites


y/o restricciones de la planificación, legitima razón de negocios, tasación y valor de
mercado, precio transferencia y planificación del impuesto a las herencias.

De acuerdo con la tasación, en el inciso 5 del artículo 64 del Código Tributario, en


su parte pertinente cuando se trate de aporte, total o parcial, de activos de
cualquier especie; en que subsista la empresa aportante, que implique un
aumento en la sociedad preexistente o la constitución de una nueva sociedad y
que no originen flujos de efectivo de dinero para el aportante.

GY va a aportar los activos, no recibe flujo de dinero ya que recibe a cambio


acciones. Se le debe dar alguna legítima razón de negocios.

En el minuto dos se venden las acciones a E.P.D.; Por lo tanto a la larga genero
flujos de dinero, este es el tema de discusión

Esta es la alternativa que más conviene aportar y después vender, menos


impuestos se genera.

Los M$ 20.000, es el precio final, el cual se debe distribuir entre E.P.D., GY y el


Fisco, y mientras más valor se le agregue a una operación más gana el Fisco. Si
se aporta al valor tributario no hay utilidades no hay mayores valores, por lo tanto
el fisco no se lleva nada, pero el problema está en que el SII puede tasar.

66
Mientras que la otra opción, al comprar los activos individualmente se genera el
problema del IVA y de la posible tasación o deducibilidad del gasto. Los activos
están expresados en valores históricos, no representan el valor comercial o
económico, talvez los activos no representan a su valor contable, por lo cual se les
debe asignar un valor:

La opción A representa la proporción de los activos. Se debe cuestionar, por ser, la


cuenta por cobrar la puedo enajenar por M$ 9.524.- se producirá una ganancia, no
me interesa, no conviene, se le complica al que vende. En las existencias se
podrían vender a M$ 7.619.- si el valor de mercado es superior a los M$ 8.000.-,
se le complica al que compra. La prorrata no es un buen mecanismo.

Para efectuar una buena combinación hay que fijarse en los activos menos
líquidos para este caso los activos fijos y las existencias.

Puede existir otra alternativa, en que las existencias las valoro al valor de
mercado, para que no me tasen las existencias.
Se pueden dar tantas combinaciones de asignaciones de precios, se deben de
colocar de acuerdo vendedor y comprador

La opción de vender los activos de manera particular, para nuestro caso tiene tres
variantes ya analizadas, la combinación de los M$ 20.000.- se puede distribuir
como se disponga por acuerdo de comprador y vendedor.

En la opción A se obtiene un mayor flujo, ya que se esta compartiendo menos con


el fisco por concepto de IVA ya que estoy subvaluando el inventario, al pagar
menos IVA se retiene más caja.

Al elegir la combinación de la opción A, esta se debe comparar con el aporte que


efectúa GY a la nueva sociedad. Para efectos comparativos se aportan al mismo
valor que la opción A.

67
M$ 20.000 E.P.D.
GY

Activo Fijo 2.857


A
Existencia 7.619
Cuentas x C. 9.524
Patrimonio 20.000

Al Efectuar está figura se genera una perdida tributaria es de M$ 2.216.-

GY recibe un flujo de M$ 20.000.-


Efecto de IVA M$ -1.217
Flujo Ahorro de Impuesto M$ 377

Para el vendedor puede vender los activos o aportarlos a una nueva sociedad y el
flujo va a ser el mismo. Siempre que sean homologables, ocupar los mismos
valores al venderlos o aportarles.

Como no se aportan a valor tributario, en esta reestructuración societaria el SII


tiene la facultad de tasar de acuerdo al artículo 64 inciso 5 del código tributario.

Si se venden el SII también tiene la facultad de tasar.

La única opción que el SII no me tasa es cuando hay legítima razón de negocios y
el aporte se efectué a valor libro tributario.

De las dos opciones, la más defendible o impugnable si el SII tasa es la venta de


los bienes individualmente ya que se puede pelear bien a bien ya que se realizan
tres operaciones distintas, distinto es luchar por el aporte en donde hay una
operación

Mirada desde el punto de vista del goodwill, si se efectúa el aporte a valor contable
de M$ 21.000.- y se paga por ella M$ 20.000.- se genera un goodwill negativo, no
me ayuda ya que se genera una utilidad.

68
Al comprador le interesa que se aporte al valor libro tributario o a un valor inferior.
Mientras inferior sea el patrimonio para aprovechar la perdida como comprador.

El sacrificio de esta operación es de M$ 839, el IVA menos el ahorro de impuesto;


por parte del vendedor.

La decisión final fue comprar activos individuales, ya que como piedra de tope
tuvieron a los trabajadores, se les puede pagar las indemnizaciones y contratarlos
con nuevas condiciones, ya que estos se encuentran amparados en el artículo 4
inciso 2 del código del trabajo “Las modificaciones totales o parciales relativos al
dominio, posesión o mera tenencia no alterarán los derechos y obligaciones de los
trabajadores emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos
colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los
nuevos empleadores”.

69
30.06.2007

El goodwill puede representar un beneficio tributario que debe saber ser utilizado
por el inversionista, analizando la naturaleza de los activos recibidos (monetarios o
no) y la oportunidad en que puede materializarse el goodwill.

El goodwill solo se genera cuando hay una inversión de una Empresa y no en la


fusión de entidades por aporte de activos y pasivos.

El goodwill existe por la diferencia que se produce por el valor pagado de una
inversión y su valor libro tributario de esa inversión.

Se materializa mediante una fusión

Una pregunta de verdadero y falso es si en todas las fusiones se produce goodwill,


la respuesta es no.

Para materializar el goodwill se necesita una fusión, hasta este momento si.

Es posible un goodwill en una fusión inversa.

A
Paga por la I.E.R. en B M$ 10.000

B
Valor Libro Tributario M$ 7.000

Curiosamente B absorbe a A. ¿Se produce goodwill?

Caso.

Año 1
A
I.E.R. M$ 10.000

70
B
Valor Libro Tributario M$ 10.000

Año 2

A
I.E.R. M$ 10.000

99.99%

B
Caja 15.000
Capital 10.000
Utilidad 5.000

B gana utilidades por M$ 5.000.-

Si B absorbe a A. en B se debe eliminar las acciones de si misma por M$ 10.000.-


contra el patrimonio que es de M$ 15.000. La pregunta B paga por A, la respuesta
es no, entonces no debiera haber goodwill.

Si se generare, el goodwill sería de M$ 5.000 de utilidad, como se va a reconer


una utilidad que ya posee.

Hay un oficio el Nº 3850 del año 2001, el cual dice que hay goodwill, aun cuando
el tema es conceptualmente discutible. Se debe tener la debida precaución con
esta figura.

Que ocurre con ciertos negocios donde, el valor libro tributario es algo distinto, por
ejemplo una concesión de uso público, en donde todos los activos son aquellos
desembolsos efectuados por la concesión y están en el activo como concesión
siendo este el más importante. Al pagar por esta empresa es la concesión. Pero el
SII ha dicho que lo que se paga es la concesión no hay goodwill. Excepción del
goodwill, ya que no pueden hacerse algunos trucos, por ser crear intangibles entre
otros, sino que va directo a la concesión.

71
07.07.2007

FUSIÓN

La ley de Sociedad Anónima Ley Nº 18.046 define por lo que debe entenderse por
fusión:

La fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las
sucede en todos sus derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan la totalidad
del patrimonio y accionistas de los entes fisionados.

Hay fusión por creación, cuando el activo y el pasivo de dos o más sociedades
que se disuelven, se aportan a una nueva sociedad que se constituye.

A + B = C

A + B se juntan y crean una nueva sociedad totalmente distinta con un nuevo


patrimonio. Al profesor no le ha tocado la oportunidad de ver alguna figura como
esta

Hay fusión por incorporación, cuando una o más sociedades que se disuelven, son
absorbidas por una sociedad ya existente, la que adquiere todos
sus activos y pasivos.

A + B = A

A incorpora a B, subsiste como persona jurídica A; se pueden hacer otras figuras,


por ejemplo puede subsistir B en vez de A.

Una cosa es el nombre y otra la persona jurídica que subsiste.

En el ámbito tributario se habla de dos tipos de fusiones:

Fusión Perfecta; absorción, incorporación, por aporte de Activos y Pasivos. El


hecho económico que destaca es el aumento de capital en la
sociedad absorbente.

72
Fusión Imperfecta; impropia, por compra. Hecho que destaca es que no hay un
aumento de capital, si no que hay un cambio de un activo por
otro.

Situación Práctica.

1 2 3 4

A B

Los accionistas de A y B deciden reunir ambas actividades, para operar de manera


conjunta. Se realiza una fusión.

Para materializar la fusión B recibe va a incorporar en A, Donde A los recibe como


un aumento de capital que se entera o paga con la incorporación de B.

1 2 3 4

B
Aumento de Capital

Si A hace un aumento de capital y este se pago con el aporte de los activos y


pasivos de B. Este aporte se debe valorizar. Para lo cual pueden existir distintas
opciones.

Si este se valoriza a valor financiero M$ 1.400, genera un problema tributario,


específicamente una utilidad ya que esta tiene un valor de M$ 500.

Si se valoriza a valor Tributario M$ 500, genera una utilidad financiera, es decir, un


problema financiero, ya esta valorada en M$ 1.400.-

73
Si se aporta a valor económico genera un problema a nivel financiero y tributario.

Esto es lo que dice el artículo 64 del código tributario

Se debe tener cuidado ya que al aportar a valor contable no queda amparado por
este artículo. Si se aporta a valor contable se debe reconocer el resultado
tributario de la operación.
En la práctica se hacen dos estados para los efectos tributarios legales se aporta a
valor tributario de tal suerte que no se produzcan ni utilidad ni perdida tributaria.

No obstante para los solo efectos financieros los activos se van se van a registrar
a valor financiero de la sociedad de origen.

Estos dos párrafos anteriores se materializan en la escritura, legalmente son los


M$ 500. pero en la última parte de la escritura se agrega que para los sólo efectos
financieros los activos se registraran a valor financiero según peritaje adjunto.

De tal manera por la parte legal no haya utilidad no haya tasación, segunda parte
los socios tiene claro que están aportando a valor financiero. En otras palabras se
deja en la escritura los M$ 500, pero te reconozco que en verdad fue a valor
financiero.

La participación es por el valor económico, no por el valor financiero ni tributario.

1 y 2 tienen el 60% y 3 y 4 poseen el 40%.

Valorización tributaria tasación

Valorización Contable.

Valorización Económica participación

Producto del canje a B le corresponden 40% pero tributariamente le corresponde


26% genera una perdida. Para el caso de A le corresponde 60% pero
tributariamente 74% genera una utilidad.

74
No se pregunta al SII

El SII se ha pronunciado, que en la medida que estas operaciones no generen


flujo de dinero para los inversionistas la utilidad no se ha realizado.

Si al cabo de un período el patrimonio esta valorizado en M$ 4.000.-

Se genera una mayor utilidad por la mayor participación. Se invierte la situación


para uno le da perdida y al otro una utilidad tributaria al momento de materializar la
enajenación.

FUSION IMPERFECTA.

1 2 3 4

A B

Si A esta interesada en comprar B, no le interesa incorporar al socio 3 y 4.


Entonces A les compra a 3 y a 4 las acciones o derechos sociales que tienen en B.
Por lo que A reúne el 100% de las acciones o derechos sociales se produce una
fusión imperfecta.

75
A no ha incorporado un aumento de capital, ni ha incorporado nuevos accionistas,
sólo compra las acciones de 3 y 4 su participación en B.

Hay un valor pagado y a cambio se recibe un patrimonio se produce un goodwill


positivo o negativo.

El goodwil se produce en la fusión imperfecta o impropia

1 2

A 3

80%

20%
B V.L.F. 4.000
CPT 1.000

A con B quieren hacer una fusión por aporte de activo y pasivo

Se produce una fusión mixta. Perfecta por el 80% ya que hay un aumento de
patrimonio con el aporte de activo y pasivo. Hay fusión imperfecta por el 20% ya
que A ha pagado por su participación en B de la empresa que ya no existe.

A tiene valorizada se participación en B por M$ 800, valor financiero, por el lado


tributario A en B tiene una participación de M$ 60

La fusión sería igual que una consolidación:

Financiero

76
Tributario

La participación de M$ 60.- se elimina contra los M$ 1.000.- o contra el 20% de M$


1.000.- que corresponde a la participación en B. ¿Se eliminan con tope del 20% de
participación?

Que pasa por ejemplo si el patrimonio M$ 50 y M$ 950.-; los M$ 60.- se eliminan


con topo de participación M$ 50.- o también con la participación de 3. Si los
elimina con topo de M$ 50.- se produce goodwill

¿Cual es el tratamiento de la inversión que resulta eliminada en una fusión por


aporte de activo y pasivo?

13.07.2007

Inversión 1.000.-
A Capital 1.000.-

99,99%

Caja 700
B Capital 700

B absorbe la matriz A. Por lo tanto en algún momento B se queda con caja por 700
y con acciones por 1.000, se queda con capital de 1.700. La cuenta de inversiones
no es real, son acciones de si misma, acciones de su propia emisión, se deben
enajenar dentro de un año, si decide no enajenarlas se debe disminuir el
patrimonio en 1.000, pero estos eran representativos de la inversión de B y esta
tiene un patrimonio de 700. Se puede eliminar los 1.000 contra los 1.700

Se genera un goodwill por 300

77
El activo subyacente es la caja.

Si A absorbe a B, esta tiene que eliminar el capital de B, contra su propia inversión


y el diferencial es el goodwill. Si B absorbe a A elimina su propio capital.

Si se reconoce el goodwill, genera una perdida de 300 para B. Si A invirtió en B


1.000. B ahora vale 700. Si B reconoció una perdida por 300 puede volver a
reconocer nueva perdida de 300.

Oficio 3850 del año 2001.

78
DIVISION

La división consiste en la separación o escinción del Patrimonio en dos o más


empresas, subsistiendo la empresa que se divide la cual origina entidades de igual
naturaleza jurídica.

Si se divide una anónima, nacen dos anónimas.

Si se divide una limitada, nacen dos limitadas.

Si los socios A y B deciden dividirse, subsisten la Empresa A y nace la empresa B.

En los casos de división los socios o accionistas se incorporan a las sociedades


que nacen con igual participación que la sociedad madre.

Los dueños de A son A y B por el 40% y 60%. Si se permutan es otra operación, si


el porcentaje de A se lo cambio por el porcentaje que B tiene en otra la otra
empresa, es otro cuento.

 Propósitos de Dividir.

1. Alguna situación coyuntural, medida de los socios.


2. Por imposición del mercado.
3. Táctico, al incorporarse en un nuevo negocio, para evitar
responsabilidades,
4. Si en un mismo negocio, se desea separar los activos, por necesidad
de cuantificar sus resultados de manera distinta. Entonces, sería
estratégico.

5. Del punto de vista tributario, se puede postergar carga tributaria,


evitar carga tributaria. Ejemplo para evitar la carga, es el caso de la
inmobiliaria, una construye y otra vende, con esta figura se evita el
IVA.

En el negocio de las clínicas o servicio medico. Se tiene la hoteleria y la prestación


médica propia mente tal, donde las prestaciones están gravadas con IVA con
conciertos límites hasta el nivel tres, todo lo que preste con exceso están gravadas
con IVA. Todo lo que es servicio hoteleria esta gravado con IVA.

79
Entonces, si se tiene una clínica que se tiene toda su actividad junta, por tanto
posee operaciones gravadas y exentas, por lo tanto cae en las normas de
proporcionalidad, es una manera a lo mejor de invitar para hacer uso de una mejor
manera el IVA CF como dividiendo. Que una se dedique a la prestación médica y
otra a la hoteleria. Aun cuando del punto de vista práctico es algo complejo ya que
todo se cobra por separado

Otro caso tiene que ver con las leyes navarino y ley austral, donde estas eximen
por ciertos paralelos y meridianos del territorio nacional. Resulta que un barco
puede llegar amparado a un puerto por una ley austral y el otro sale del mismo
puerto amparado por la ley navarino.

Se produce la división por varios motivos estratégicos, coyunturales, operativo.

 Consecuencias de la División.

1. La división no se considera una enajenación, si no que una


“reasignación” de los activos y por consiguiente las asignaciones de
los activos realizables o de los activos fijos en los casos que
corresponda no se encuentran gravadas con IVA.

No hay aporte no hay flujo.

Si un socio quiere las existencias y otro el activo fijo, una alternativa es haberla
aportado a una empresa donde hay enajenación y se grava con IVA, la manera de
evitar es a través de una división ya que no hay una enajenación si no que una
reasignación de activos.

2. El activo fijo y en general los activos que se transmiten, a pesar de


que no hay enajenación, se entienden incorporados para todos los
efectos legales a la nueva sociedad en la fecha de la división

De acuerdo al criterio de SVS transferir implica enajenación pero transmitir no


implica enajenación.

Ver oficios, hay algunos que son contradictorios.

3. El IVA CF así como todos los créditos personalísimos no se pueden


transmitir a la nueva sociedad y por lo tanto deben permanecer en la
sociedad madre. En esta situación se encuentran los siguientes
créditos.

a. IVA CF
b. Crédito AF

80
c. PPM
d. Contribuciones que constituyan créditos.
e. Créditos Sence
f. Donaciones.

4. Respecto de las acciones que poseía la empresa que se divide, que


se pudiere traspasar o transmitir a la nueva sociedad, se debe
considerar si:

a. ¿Pierde la antigüedad?
b. ¿Cambia su costo?

5. Respecto de las acciones o derechos sociales representativos del


capital de la sociedad que se divide, es necesario considerar si:

a. ¿Cambia la fecha de adquisición?


b. ¿Cambia el costo tributario?

6. Si la compañía tiene pérdida tributaria esta no se puede dividir,


permaneciendo en la sociedad madre.

7. Si la sociedad tiene FUT se deben distribuir entre la sociedad madre


y la sociedad hija en función del patrimonio neto asignado.

a. ¿Qué se entiende por patrimonio neto asignado?

8. El costo tributario de las acciones o derechos sociales


representativos del patrimonio de la sociedad que se divide también
se distribuye entre las sociedades resultantes. Es necesario
determinar cual es el criterio para distribuir dicho costo.

Si se tiene en acciones en la sociedad Alfa S.A., por 10.000.000.- si esta se divide


en tres sociedades, se distribuye en función de …

9. A la fecha de la división es necesario calcular una renta liquida


imponible provisional, la cual se distribuye entre las sociedades
resultantes de la división, bajo los mismos criterios utilizados para
distribuir FUT

81
10. Respecto de los créditos tributarios que tenga el FUT que se divide,
es necesario determinar si conserva o cambia su antigüedad.

En el FUT se deben anotar las utilidades tributarias, con indicaciones de su


antigüedad, con indicación de su naturaleza (propias o ajenas), al dividirse la
compañía y la sociedad resultante se le asigna FUT, de que año son, de la
sociedad original o del año en que se produce la división. Si hay utilidades el año
1995 y la empresa se divide el 2007, a las empresas resultantes se le asigna FUT,
estas utilidades son del 2007 o del 1995, y son propias o ajenas.

11. Respecto de los pasivos estos se pueden transmitir pero con la


precaución (de acuerdo a reglas generales) que estén asociados a
activos que generen rentas

Si se tiene una obligación bancaria para la adquisición un AF, y si a la sociedad


resultante de una división se le asignan ese pasivo y ese activo no habría
problema, pero si se asignan a empresas distintas es objetado los intereses serán
objetados.

12. Respecto de las indemnizaciones por años de servicios es necesario


distinguir dos situaciones:

a. Indemnizaciones pactadas a todo evento; se pueden


transmitir estas obligaciones siempre que estén asociados a
trabajadores que se trasladen a la nueva sociedad, que
genere renta.
b. Indemnizaciones no a todo evento; si bien no existe un
pasivo por este concepto, existe el riesgo que de pagarse
indemnizaciones en la nueva sociedad a trabajadores que
prestaron servicios en la sociedad madre, el SII puede
rechazar dicho gasto.

Si un trabajador estuvo 5 años en una sociedad y posteriormente esta se divide,


donde el trabajador se queda en una de las nuevas sociedades por 12 años más.
Cumple 17 años trabajados, le corresponde indemnizaciones se le debe pagar 11
con tope. El SII podría rechazar los 5 años que estuvo en la sociedad madre. ¿En
que caso el SII no lo rechaza?.

13. El patrimonio de las sociedades resultantes de la división tiene que


ser positivo, según criterio del SII, que es lógico, aunque la ley no lo
exige.

Inyectar capital, se divide y luego retira capital. Para poder cumplir con este punto,
hecha la ley hecha la trampa.

82
Beta S.A.

La sociedad Beta S.A. desea traspasar el negocio de repuestos a una nueva


empresa, la cual posteriormente será enajenada, para estos efectos se le solicita
que plantee una posible división y analice los efectos tributarios.

Falta desarrollo de caso

83
14.07.2007

TRANSFORMACIÓN

La transformación es el cambio de especie o tipo social subsistiendo la


personalidad jurídica, en otros términos es la misma entidad que sólo ha adoptado
una estructura formal diversa de este modo una sociedad anónima se puede
transformar en una sociedad de personas o bien una sociedad de personas se
puede transformar en una sociedad anónima.

¿Puede un empresario individual transformarse en sociedad anónima o de


personas?

No se puede ya que no es una persona jurídica, ya que es una persona natural.


En cambio una E.I.R.L. se podría transformar ya que son dos personas distintas.

Para el caso de la tasación del artículo 64 del C.T., si una persona natural aporta a
una sociedad de personas, lo pueden tasar. Si un empresario individual aporta
acciones a una sociedad de personas podrían no tasarlo dentro del concepto de la
reorganización, la norma habla de empresa.

Entonces si una persona natural pura tiene muchas acciones y las quiere aportar
en un proceso de reestructuración sin pagar ningún impuesto, esta mal, se debe ir
al SII y declararse como empresario individual timbrar inicio de actividades y en el
paso dos recién hacer el aporte.

Entre empresarios se habla de una transformación

De una persona natural pura a un empresario se habla de conversión

 Consecuencias de una Transformación.

La transformación es relativamente neutra, por cuanto los activos y pasivos de la


sociedad transformada mantienen los atributos de la sociedad original, esto
significa por ejemplo que el activo fijo conserva su antigüedad, su carácter de
nuevo o usado, la vida útil, etc. Igual caso ocurre con las acciones o derechos
sociales que posea y principalmente con los créditos tributarios de los cuales es
titular como por ejemplo:

a. PPM
b. IVA CF
c. Contribuciones
d. Crédito Sence
e. Artículo 33 bis, etc.

84
Desde el punto de vista formal es necesario informar al SII respecto del cambio de
especie, para remitir la documentación tributaria y el otorgamiento de una nueva
cedula RUT, es el mismo número, cambio el nombre, se continúa con la
numeración que traía.

 Efectos

1. En el evento que existan excesos de retiros.

Se esta en presencia de exceso de retiro cuando los socios retiraron utilidades en


exceso del FUT, pendientes de tributación. Si esta sociedad se transforma a una
Sociedad Anónima, en estos casos la sociedad anónima soporta un impuesto
único del 35% según artículo 21.

Se traslada la carga de las personas a la sociedad. De pagar un 40% como


persona a que la empresa pague un 35%.

Se pagará el impuesto cuando la sociedad genere o reciba utilidades. Tiene


derecho a crédito si paga impuesto de primera categoría.

2. Costo de la inversión

1 A A
S.A. S.P
18.000 18.000

Si 1 posee acciones de una A, cual es el costo tributario, es el costo de adquisición


más CM.

Si A se transforma en sociedad de personas. Cual sería su costo tributario.

La regla para el costo de los Derechos Sociales. VPP tributario si lleva


contabilidad.

Entonces los 11.200 se convierten en 18.000

Con el diferencial producido, no tributa y tampoco se pregunta.

85
Entonces, si 1 quería vender las acciones en 20.000, puede trasformarse a una
Sociedad de personas y luego enajenar obteniendo una menor utilidad 2.000.- que
es inferior de haber enajenado como S.A. 8.800.-

Para la compañía es casi neutra la transformación, pero respecto del inversionista,


se produce un beneficio, transformarse de una S.A. a una persona.

Lo que el SII tasa es el precio de venta no el costo, si se vende a valor de


mercado no hay problemas.

Ahora la figura cambia de S.A. a S.P.

1 A A
S.P. S.A.
18.000 18.000

La regla para una sociedad de persona es el VPP tributario,

Si se transforma el costo de las acciones es el que tenia la Sociedad de Personas


a la fecha de la transformación. El SII habla del valor libro tributario.

Cuidado, que el SII decía en algunos oficios el capital que se tenga a la fecha de
la transformación, entonces se capitalizaban todas las utilidades. Si tenia 10 de
capital, paso posterior capitaliza utilidades por 8.000, quedando un capital de
8.010 y luego se transformaba.

Bueno el SII, cuando habla de capital, ha de entenderse por capital propio


tributario que tenga la sociedad.

El costo de las acciones es de 18.000.- luego este se corrige por CM.

Si una empresa posee un capital considerable, y se sabe que ene. Futuro se van a
obtener perdidas por lo que el capital disminuirá considerablemente, si se tiene
esta capacidad se debe transformar a Sociedad Anónima congelando el costo,
luego se corrige por IPC, y da lo mismo lo que suceda con el patrimonio de la S.P.

Si mejora la situación, se vuelve a transformar a una S.P.

No hay norma alguna que me impida transformarme cuantas veces se quiera. Al


SII no le gusta.

86
Ejercicio

Juan González posee el 99,99% de participación de Beta S.A. El desea vender el


30% de participación al Señor X. Se necesita determinar la manera más
conveniente para materializar la venta.

Balance al 31.12.2006

En mayo se efectuó retiro por 30.000.- por concepto de dividendo.

El precio de venta sería de 60.000 por venta de las acciones

Desarrollo.

Precio de Venta 60.000


Costo de Venta 30.000
Utilidad 30.000

El costo de la venta es el costo de las acciones, es el costo de adquisición más


IPC, si este es de 100.000.- costo total. El 30% es de 30.000.

Paga los impuestos dependiendo de la habitualidad, si es no habitual paga el 17%


de carácter único.

Utilidad 30.000 x 17% = 5.100

Preguntas:

¿Cuál es el costo tributario?


¿Es habitual o no?

Se pregunta de acuerdo a las formas de habitualidad.

Para el caso es no habitual

Si la venta califica como habitual. Paga impuesto de primera categoría y IGC o


Adicional.

Utilidad 30.000 x 40% = 12.000

87
Hasta el momento conviene vender como no habitual, hay menor carga tributaria.
Normalmente el costo de adquisición es el capital social que ingreso el socio, pero
es un dato para consultar.

Venta como sociedad Persona.

El valor libro tributario a la fecha de la transformación es de 170.000 ya que hubo


un retiro.

V.L.P 170.000.- de estos se vende el 30% 51.000 que representa el


costo de venta.

Precio de venta 60.000.-


Costo de venta 51.000.-
Utilidad 9.000.-

La enajenación de derechos sociales es siempre habitual, paga primera categoría


y IGC

9.000 x 40% 3.600

De todas las alternativas conviene vender derechos sociales.

La alternativa a y la b no se pueden escoger si soy habitual o no habitual. Si soy


habitual, conviene transformarse y vender como S.P.

Si soy no habitual, versus venta de derechos sociales, me conviene vender como


derechos sociales.-

Supuesto si la venta habitual de acciones diera un impuesto a pagar de 3.000, me


conviene esta alternativa, en ves de vender derechos sociales.

Se deben hacer las tres situaciones y dependiendo de ello ver cual es la


alternativa de mayor conveniencia.

Si soy S.A. pero como una S.P. arroga una menor carga me conviene transformar.

88

Вам также может понравиться