Вы находитесь на странице: 1из 4

LRC JOSÉ RICARDO JIMÉNEZ YÁÑEZ

EL DESASTRE EUROPEO
Conjunto institucional parece haber sido el caso de las relaciones entre los
Estados y el capitalismo. Entre 1914 y 1945 este acontecimiento echó abajo,
de manera rotunda, las esperanzas del liberalismo en el sentido de que la
difusión del comercio traería consigo paz y regímenes parlamentarios. Hemos
de analizas en detalle el origen de las dos guerras mundiales. ¿La combinación
de Estados y capitalismo industrial explica por sí misma, tal como consideran
los realistas, la debacle europea?.
Iniciaremos entonces con un análisis de las clases trabajadoras y pasaremos
después a las relaciones de los capitalistas con sus estados en el siglo XIX.
En los registros del liberalismo se comprueba que en éste se mezclan varias
posiciones, tal como la reacción de los Estados liberales frente a las poderosas
fuerzas revolucionarias del bolchevismo y el fascismo por la derrota de la
Primera Guerra Mundial y desagradablemente protagónicos en el período de
la entreguerra.

TRABAJADORES Y ESTADOS

Antes de 1914, el estilo de trato político para con la clase trabajadora cambia
de acuerdo con los modelos de industrialización mismo en caso , como el de
Suecia, aquellas demostraron con el tiempo que eran un buen material para
un estilo corporativo en la economía política. Así mismo lo que
verdaderamente importa es el grado de represividad del régimen estatal, que
si llega a ser extremo “para decirlo de otra forma” coloca automáticamente al
Estado de que se trate en la tradición absolutista.
La nacionalidad de contradecir la creencia de Marx de que la clase trabajadora
es transnacional, puede hablarse aquí de cierta asimetría en las relaciones de
clase: en comparación con los capitalistas, es obvio que los trabajadores están
mucho más atrapados al interior de sus naciones.

CIENCIA POLITICA 05-02-2019


LRC JOSÉ RICARDO JIMÉNEZ YÁÑEZ

Hacemos énfasis en dos propósitos:


1. Distinguir las formas mediante las cuales la política estatal creó
diferentes niveles de conciencia política entre las clases trabajadoras. Y
el
2. Preguntarnos si las clases trabajadoras conscientes fueron capaces de
convencer a sus respectivos Estados de que podía confiarse en ellas para
efecto de las guerras del siglo XX.
Creemos que el procedimiento ideal consiste en colocar a cuatro diferentes
países en las diversas categorías de un tipología cuyos extremos son la
inclusión y la exclusión. En el extremo inclusivo y liberal de esta tipología
estaría Estados Unidos.
En este salto histórico es preciso tomar en cuenta la singular manera en que
durante el período posterior a la Guerra Civil se fragmentó y canalizó la
formación de las clases. En las fábricas no tuvo lugar la aparición ni la
resolución de pugnas entre los trabajadores y los patrones, al mismo tiempo
que la política local y asuntos en los que la condición de la clase no tenía nada
que ver. En el surgimiento de corporaciones sindicales y maquinarias políticas.
A los sindicatos se les mantuvo a considerable distancia de la política electoral,
las actividades sindicales tendieron a limitarse a los más bien estrechos
asuntos del centro de trabajo.
Los motivos por los cuales la organización de la clase trabajadora se desarrolló
de esta manera pueden ser explicados a partir de tres características de la
situación norteamericana:
1. El país era tan extremadamente diverso desde el punto de vista social
que resultaba, y sigue resultando, imposible que una sola causa se
impusiera por sobre todas las demás. Esta afirmación se aplica no solo a
los trabajadores, sino también a la élite política. Las olas de inmigración
procedentes de Alemania, Irlanda y tantos países de terminaron la
diversidad étnica y cultural de los centros de trabajo estadounidenses.

2. La lucha de clases se dio sólo en el terreno industrial porque, por


sistema, el Estado no se oponía a la clase trabajadora. La Revolución
Norteamericana la hicieron los pequeños granjeros y los artesanos,

CIENCIA POLITICA 05-02-2019


LRC JOSÉ RICARDO JIMÉNEZ YÁÑEZ

antes que los terratenientes y los comerciantes. El rasgo distintivo de


toda clase trabajadora está determinado precisamente por el grado de
su participación en la lucha de los derechos civiles.

3. La formación de la clase trabajadora también resultó afectada a


consecuencia de la descentralización y fragmentación del estado
norteamericano. El sistema político estadounidense del siglo XIX,
basado en la existencia de “cortes y partido”, se encontraba
relativamente subdesarrollado en términos comparativos. Los derechos
civiles y la democracia electoral llegaron antes, no después del
seguimiento de un Estado burocrático; de ahí que no existiera “antiguo
régimen” que derrocar.

La sociedad capitalista se adelantó al surgimiento de la organización industrial,


y por tanto también al de la clase obrera. El pasado feudal no constituía un
factor dominante del presente, de modo que ciertamente la sociedad
capitalista no tuvo que ser creada bajo la activa égida de ese legado. Para la
fecha tardía como 1914 Gran Bretaña no era del todo una sociedad
democrática, puesto que el voto no estaba ampliamente difundido, cuando
menos no tanto como para igualar el sufragio universal de los hombres adultos
de Francia, Alemania y Estados Unidos. Este hecho es importante. Por un lado,
atenuaba los temores de la clase media: puede ser que hayan tenido que hacer
frente a la militancia sindical, pero en cambio no tuvieron que vérselas con una
clase obrera políticamente motivada, capaz de creer en una nueva forma de
sociedad, temor que precisamente perseguía a muchos de sus similares en la
Europa continental. El otro lado, ese hecho creó un sentido de lealtad ente la
clase obrera. Los trabajadores se veían obligados a luchar por los derechos
civiles, cuya limitada extensión les otorgaba un sentido de identidad.
Cierto es el hecho que la derrota en la guerra debilitó al sistema. Sin embargo,
muchos años antes de estos acontecimientos existían ya demandas
genuinamente revolucionarias, cuyo origen fue justamente la clase obrera de
San Petersburgo y Moscú.
Una de las consecuencias más significativas del fracaso del movimiento
Zubatov, fue que los trabajadores, cuyas esperanzas habían sido parcialmente

CIENCIA POLITICA 05-02-2019


LRC JOSÉ RICARDO JIMÉNEZ YÁÑEZ

cubiertas por el Estado, culparon a este de la situación más que a los patrones
o al mercado, factor que , con otros más, explica porque la autocracia
eventualmente se inclinó hacia una política de represión total.

CIENCIA POLITICA 05-02-2019

Вам также может понравиться