Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD ETAC

ING. Fermin Alberto Espinosa Castro


TAREA 5: “Teoría Psicogenética”
Maestría en Ciencias de la Educación/Teorías
Contemporáneas de la Educación
ASESOR: MTRA. Virginia Corona Leal
15/02/19
Introducción:

Para el siguiente trabajo sobre la Teoría Psicogenética de Piaget se ha recopilado información de diversos textos incluyendo algunos de los
previamente estudiados al analizar el paradigma cognoscitivista. Como ya se vio previamente en el paradigma cognoscitivista el trabajo de Jean
Piaget es uno de los más influyentes en los pedagogos de la época moderna, por ser un estudio detallado y bien conceptualizado, en el que el Suizo
expone su enfoque sobre cómo el ser humano crece, evoluciona, aprende y se supera a sí mismo. Este estudio va desde que la concepción del niño
hasta el inicio de su etapa adulta. Un aspecto a resaltar sobre el trabajo que a continuación se presenta es la exposición gráfica de los conceptos
que se estudian, de manera que no solamente se comprenden los conceptos importantes sino que se ejemplifican a manera de reafirmar y hacer de
fácil repaso el desarrollo de la inteligencia según Piaget. Este mapa mental fue realizado tomando especial enfoque en el niño quien es en todo
momento un sujeto activo en la construcción de su conocimiento y el desarrollo de su inteligencia. Es importante seleccionar los objetos que manipula
el niño con especial cuidado, tomando en cuenta que la manipulación de estos debe ser evidente para quien analiza el mapa mental. Un objetivo
secundario de esta tarea sea el de definir con claridad a que se refieren los conceptos de “conocimiento” e “inteligencia”, ya que estos son los
principales agentes que intervienen al momento de generar aprendizajes. Una mejor comprensión de cómo funcionan las etapas de desarrollo y todo
lo que se puede hacer mientras los niños pasan por estas definitivamente tendrá impacto en la forma en que actuamos dentro y fuera del aula.
Tomando como referencia tanto a un maestro que convive tiempo completo con el niño, o la autoridad educativa que propone y promueve conductas
y enfoques para la realización de la práctica educativa. Toda esta información será complementada por conceptos previamente definidos, ya que
este trabajo es un enfoque más desarrollado sobre lo que Piaget busca compartir con las futuras generaciones de investigadores, pedagogos y
psicólogos. Al final del trabajo se pretende generar una perspectiva centrada en comprender y aprender el proceso de desarrollo de la inteligencia
en cada etapa.
Síntesis

El desarrollo de la inteligencia según Piaget considera dos conceptos muy importantes el relativismo y el interaccionismo. El relativismo se acepta la
indisolubilidad del sujeto y el objeto en el proceso de conocimiento El sujeto al actuar sobre el objeto, lo transforma y a la vez estructura a sí mismo
construyendo sus propios marcos y estructuras interpretativos. En el interaccionismo el sujeto no puede conocer al objeto si no aplica sobre él un
conjunto o serie de actividades. La interacción le permite definir y estructurar el objeto, al mismo tiempo el objeto actúa sobre el sujeto o responde a
sus acciones. Todo esto coincide con el enfoque constructivista de que el sujeto cognoscente no es el único responsable del proceso de construcción,
también interviene de modo importante el objeto con el que interacciona el sujeto. Es importante definir al conocimiento como el resultado de un
proceso constructivo, en el transcurso del cual se van generando los instrumentos intelectuales que lo hacen posible y que resultan, a su vez,
probables generadores de nuevas formas de conocimiento. El estudio de la génesis de las construcciones es, de este modo, el estudio de la génesis
de la inteligencia. Los estudios de Piaget se relacionan con las implicaciones señaladas por Vuyk que señalan que para estudiar un n2 de desarrollo
de conocimiento se debe de tomar en cuenta que n2 es una reconstrucción basada en un n1, sino se comprende n1 no se comprende n2. Cualquier
estado de conocimiento es un equilibrio temporal, abierto a niveles superiores de equilibrio posibles. Jena Piaget señala que existen 4 invariantes
funcionales la asimilación, la acomodación, la equilibración y la adaptación. La asimilación es el proceso para integrar y comprender nueva
información al esquema preexistente. Es la acción del organismo sobre los objetos que, en lugar de someterse pasivamente al medio, lo modifica,
imponiéndole cierta estructura propia. La acomodación es el proceso para cambiar el esquema cognitivo e incorporar información nueva difícil de
comprender según esquemas anteriores. Esta es la reestructuración de los sistemas de comprensión del individuo que le permiten una más adecuada
interpretación de la realidad. El desequilibrio es una situación que lleva al individuo, a modificar o construir un sistema nuevo. Sucede cuando las
estructuras no son adecuadas para la comprensión del objeto, y la interpretación resultante es incorrecta. De modo que se manifiesta una
contradicción entre esquemas previos de pensamiento. Contrario a esto existe la equilibración que es la tendencia a modificar esquemas y darle
coherencia al mundo. Tiene como fin conseguir la adecuación entre el objeto y los sistemas de comprensión del individuo. Finalmente como producto
de todos estos procesos se logra una adaptación en la que el niño obtiene la capacidad de concordar con el mundo y los esquemas cognoscitivos
que este tiene. Al adaptarse el sujeto adquiere inteligencia, la cual es definida como una equilibración progresiva que se va realizando mediante
procesos de carácter evolutivo concretamente, como la adaptación mental más avanzada. Es una continua reconstrucción en contextos situados de
eslabones sucesivos según un verdadero proceso dialectico. En la teoría de Piaget resaltan 4 periodos de la inteligencia: el sensorio-motor, el
preoperativo, el de operaciones concretas y el de operaciones formales. En el primer periodo para conocer las cosas, el niño, somete el objeto a los
“esquemas” de su conducta (reflejos), lo incorpora a los mismos (asimilación). La aplicación de estos esquemas va produciendo diferencias, esto da
lugar a la génesis progresiva de reacciones cada vez más complejas. (Acomodación y Equilibración) la inteligencia sensorio-motriz es inteligencia
vivida. Sólo tiende al éxito de la acción. El periodo preoperativo se divide en dos estadios el egocéntrico donde la inteligencia preconceptual se basa
en los primeros signos verbales que el niño aprende a usar. Sin distinguir entre lo general y lo particular, establece criterios de semejanza entre
objeto, y el intuitivo donde se genera la capacidad operativa, que caracterizará las siguientes. Se asimila mediante la intuición que es un pensamiento
que se efectúa por imágenes, pero de modo más penetrante que el pensamiento preconceptual. La intuición dominada por la referencia inmediata
al fenómeno evoluciona hacia lo operativo. El niño descubre como unas cosas implican otras y va despegándose de lo que es “apariencia” fenoménica
disociada o atomizada. Por último se encuentran los periodos de operaciones concretas y formales donde en primera instancia Se organizan las
agrupaciones operatorias del pensamiento construido con objetos manipulables o susceptibles de ser intuidos. La agrupación representa un equilibrio
entre la asimilación de las cosas a la acción del sujeto, y la acomodación de los esquemas subjetivos a las manifestaciones de los objetos concretos.
El pensamiento formal que, en síntesis viene a ser un proceso de reconstrucción de las agrupaciones concretas que se verifica en un plano superior,
madura en la adolescencia, que es cuando aparece la reflexión.
Conclusión
Siendo este tema un análisis sobre lo previamente estudiado sobre las teorías de Piaget en principio no tenía la noción de que era lo importante a
resaltar, tomando en cuenta que tal información ya se había expuesto en el trabajo anterior. Sin embargo profundizar en cada etapa y cada
mecanismo me ayudo a comprender de manera más significativa el enfoque que tiene este personaje sobre el ser humano, además de que
reflexionando pude observar gran relación de estos conceptos con mi práctica docente. En principio entender cómo se diferencian el empirismo, el
racionalismo y el interaccionismo, me ayuda a ver porque Piaget insiste en no ser considerado un empirista, ya que según mi perspectiva es darle
toda la responsabilidad al objeto y dejar al niño como ente pasivo, situación que resulta desde mi punto de vista como un limitante ante la capacidad
que puede tener un ser en desarrollo. Esto da identidad al constructivismo dándole importancia tanto al sujeto cognoscente como al objeto con el
que interactúa. Relacionar los conceptos de relativismo e interaccionismo da pie a mucho de lo que busque representar en las imágenes del mapa
mental, ya que se pone especial énfasis en la manipulación y experimentación sobre los objetos de estudio. No encontré gran información acerca de
Vuyk quien a mi parecer establece otro pilar a cualquier sistema de enseñanza redundante en la secuencialidad de los conocimientos por adquirir.
La conceptualización del conocimiento como producto del proceso constructivo me parece la idea central del estudio de esta teoría ¿Qué buscamos
conocer? la teoría nos dice cómo. En primera instancia aprender sobre los mecanismos funcionales y luego sobre las etapas resultaba confuso pues
el mapa mental demandaba fuera al revés, aun así puedo concluir que conocer el proceso al derecho y al revés es clave para aprenderlo de forma
más efectiva. Y en definitiva estoy satisfecho con mi conocimiento hasta ahora de qué es la asimilación y cómo la acomodación nos lleva hacia una
equilibración. Definir lo que un desequilibrio implica creo resulta muy complementario para definir el equilibrio, ya que constantemente durante la
práctica docente suceden situaciones de bloqueo tanto como de aprendizaje como enseñanza y esto es debido a un desequilibrio, el cual siguiendo
los mecanismos de asimilación y acomodación se logra superar en función a la calidad de estos. Fue importante para mí incluir dentro del mapa
mental la adaptación ya que no podemos comprobar que un conocimiento ha sido adquirido sino se somete a prueba al niño para conocer su
capacidad de adaptación con este nuevo conocimiento. Finalmente analizados estos conceptos veo que la inteligencia toma forma acorde a la
constante equilibración a la que el sujeto es sometido. Recordar cómo se definen y ordenan las etapas de la inteligencia según Piaget me llevó a
considerar que bien podrían estar distribuidas en 5 etapas. Siendo la sensorio-motor aun la primer etapa, pero la segunda etapa considerarla como
lo que en términos de estadios Piaget define como Egocéntrico el cual nos habla de un niño en el proceso de cambio más significativo de su vida,
en su entendimiento de que es un ser humano, y en su búsqueda por conocer el lugar que tiene dentro de su ambiente. Posteriormente considerar
como tercera etapa el estadio intuitivo, que una vez más muestra a un niño único entre las 4 etapas, que desde mi punto de vista es la etapa en la
que se puede lograr un gran pico en el desarrollo de la inteligencia, y que podría llevarlo a cruzar la etapa de operaciones concretas de forma más
rápida, integrándose a las operaciones formales a una edad temprana, sin necesidad de sobre-exigirle al niño. En definitiva definir la inteligencia y
conocimiento, conocer los caminos que nos llevan a estos dos y ejemplificar la aplicación básica de estos caminos concreta la filosofía de la
enseñanza y lleva al docente en formación a esa constante equilibración que lleva a la inteligencia educativa.

Bibliografía
Autor Desconocido (s.f.) El Enfoque Constructivista de Piaget. Recuperado el 15 de Febrero de 2019 de
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/100455/viewContent/5489387/View
Autor Desconocido (s.f.) La Concepción de la inteligencia y del desarrollo intelectual en Piaget. Recuperado el 15 de Febrero de 2019 de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U5/lecturas/T3_SEM5_DESARROLLO.pdf

Вам также может понравиться