Вы находитесь на странице: 1из 28

1

Introducción

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la


guerra Revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su
independencia. La base social de ese movimiento estaba constituida,
fundamentalmente por campesinos, la gurgucia urbana. Estas clases
enarbolaron la bandera del Republicanismo democrático como
representantes del progreso económico Social y Político en su época
histórica.

La Restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el


país en toda su existencia, a partir incluso de los tiempos coloniales.

El 16 de agosto, los dominicanos conmemoran otro aniversario del inicio


de los actos bélicos, que desataron la guerra domínico-española, por la
restauración de la República Dominicana, que había sido proclamada el 27
de febrero de 1844, pero desde su fundación estuvo amenazada por las
luchas intestinas de sus fundadores y otros que aún siendo acabados de
llegar, ejercieron un protagonismo y una presión tan deliberante, que
terminaron desplazando a los más sacrificados por la patria.
2

Restauración.

Esta medida fue rechazada ampliamente y el 16 de agosto de 1863, se


inició una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes
establecieron un gobierno provisional. Las tropas españolas volvieron a
ocupar la ciudad, pero los rebeldes huyeron a las montañas a lo largo de la
mal definida frontera con Haití. El presidente haitiano, Fabre Geffrard
proporcionó asilo y armas a los rebeldes dominicanos, enviando un
destacamento de sus guardias presidenciales (los Tirailleurs) para luchar
junto a ellos. Santana inicialmente fue nombrado Capitán General de la
nueva provincia española, pero pronto se hizo evidente que las autoridades
españolas planeaban privarle de su poder, llevándolo a dimitir en 1862.
Condenado a muerte por el gobierno provisional, Santana murió en
circunstancias misteriosas en 1864, y se cree que se suicidó. Las
restricciones sobre el comercio, la discriminación contra la mayoría de
mulatos, los rumores de que España tenía la intención de volver a imponer
la esclavitud, y una campaña impopular por el nuevo arzobispo español
contra uniones extramatrimoniales, se extendieron después de décadas de
abandono por parte de la Iglesia Católica, todos los resentimientos
alimentados de la dominación española. Limitados a las grandes ciudades,
el ejército español fue incapaz de derrotar la guerrilla o contener la
insurrección, y sufrió fuertes pérdidas debido a la fiebre amarilla. Las
autoridades coloniales españolas alentaron a la reina Isabel II a abandonar
la isla, ya que veían la ocupación como una pérdida sin sentido de tropas y
dinero.

Sin embargo, los rebeldes se encontraban en un estado de desorden


político, y fueron incapaces de presentar un conjunto coherente de
demandas. El primer presidente del gobierno provisional, José Antonio
Salcedo (aliado con Báez) fue depuesto por el general Gaspar Polanco, en
3

septiembre de 1864, que, a su vez, fue depuesto por el general Antonio


Pimentel tres meses después. Los rebeldes formalizaron su gobierno
provisional por parte de la celebración de una convención nacional en
febrero de 1865, que promulgó una nueva constitución, pero el nuevo
gobierno ejerció poca autoridad sobre los caudillos guerrilleros de las
distintas regiones, que fueron en gran medida independientes unos de otros.
Incapaz de extraer concesiones de los rebeldes desorganizados, cuando la
Guerra Civil Estadounidense terminó en marzo de 1865, la reina Isabel II
anuló la anexión y la independencia fue restaurada, con las últimas tropas
españolas saliendo antes de julio.11

Segunda República (1865 - 1916)

Segunda República (República Dominicana)

Por el momento los españoles salieron, la mayoría de las principales


ciudades en ruinas y la isla se dividió entre varias decenas de caudillos.
José María Cabral controlaba la mayor parte de Barahona y el suroeste con
el apoyo de los socios exportadores de caoba de Báez, mientras que el
ganadero Cesáreo Guillermo reunió a una coalición de ex generales
"santanistas" en el sureste, y Gregorio Luperón controlaba la costa norte.
Desde la retirada española para 1879, hubo veintiún cambios de gobierno y
por lo menos cincuenta levantamientos militares.12

En el curso de estos conflictos, surgieron dos partidos. El "Partido Rojo"


(conservador) representado por el ganadero del sur exportador de caoba,
Buenaventura Báez, quien continuó buscando la anexión por una potencia
extranjera. El "Partido Azul" (progresista), dirigido por Gregorio Luperón,
representando a los agricultores de tabaco y comerciantes del Cibao y
Puerto Plata de tendencia nacionalista y liberal en su orientación. Durante
estas guerras, el reducido y corrupto ejército nacional fue superado en
número por las milicias organizadas y mantenidas por los caudillos locales
4

quienes se autoproclamaban gobernadores provinciales. Estas milicias


fueron llenadas por agricultores, peones o trabajadores de las plantaciones
sin tierras inculcados en el servicio militar quienes por lo general se
dedicaban al bandolerismo cuando no había ninguna revolución.

El Presidente Báez, quien estaba a favor de la anexión de República


Dominicana a los Estados Unidos, recibiendo los comisionados enviados
por el congreso estadounidense en 1871.

Alrededor de un mes de la victoria nacionalista, Cabral, cuyas tropas fueron


las primeras en entrar en Santo Domingo, derrocó a Pimentel, pero unas
semanas después, el general Guillermo encabezó una rebelión en apoyo a
Báez, forzando a Cabral a dimitir y permitir a Báez volver a tomar la
presidencia en octubre. Báez fue derrocado por los agricultores del Cibao
bajo el mando de Luperón, líder del Partido Azul, en la primavera
siguiente, pero los aliados de Luperón se volvieron el uno contra el otro y
Cabral se reinstaló a sí mismo como presidente con un golpe de Estado en
1867. Después de llevarse varios "azulistas" a su gabinete los "rojos" se
rebelaron, volviendo Báez al poder. En 1869, Báez negoció un tratado de
anexión con los Estados Unidos.13 Con el apoyo del Secretario de Estado
de los Estados Unidos, William H. Seward, quien esperaba establecer una
Armada en Samaná, en 1871 el tratado fue anulado en el Senado de los
Estados Unidos a través de los esfuerzos del senador abolicionista Charles
Sumner.14
En 1874, el gobernador de Puerto Plata y miembro del Partido Rojo Ignacio
María González Santín, organizó un golpe de Estado en apoyo de una
rebelión del Partido Azul, pero fue depuesto por los Azules dos años
después. En febrero de 1876, Ulises Espaillat, respaldado por Luperón, fue
nombrado presidente, pero diez meses más tarde las tropas leales a Báez lo
retornaron al poder. Después de un año una nueva rebelión le permitió a
5

González Santín tomar el poder, solo para ser depuesto por Cesáreo
Guillermo en septiembre de 1878, que a su vez fue derrocado por Luperón,
en diciembre de 1879. Gobernando el país desde su ciudad natal Puerto
Plata, disfrutando de un auge económico debido a las exportaciones de
tabaco hacia Alemania, Luperón promulgó una nueva Constitución
estableciendo un límite de dos años de mandato presidencial mediante
elecciones directas, suspendió el sistema semi-formal de sobornos e inició
la construcción del primer ferrocarril del país, que une la ciudad de La
Vega con el puerto de Sánchez en la bahía de Samaná.

La Guerra de los Diez Años en Cuba trajo plantadores de azúcar cubanos


para el país en busca de nuevas tierras y seguridad de la insurrección que
liberó a sus esclavos y destruyó sus propiedades. La mayoría se estableció
en la llanura costera del sureste, y, con la asistencia del gobierno de
Luperón, construyeron los primeros molinos de azúcar mecanizados de la
nación. A ellos se unieron más tarde los italianos, los alemanes, los
puertorriqueños y los estadounidenses en la formación del núcleo de la
burguesía azucarera dominicana, casarse y formar familias prominentes
para consolidar su posición social. Las interrupciones de la producción
mundial causada por la Guerra de los Diez Años, la Guerra Civil
Estadounidense y la Guerra Franco-Prusiana permitió a la República
Dominicana convertirse en un importante exportador de azúcar. Durante las
dos décadas siguientes, el azúcar superó al tabaco como el principal
producto de exportación, mientras que los antiguos caseríos de pesca de
San Pedro de Macorís y La Romana se transformaron en prósperos puertos.
Para satisfacer su necesidad de un mejor transporte, más de 300 kilómetros
de líneas privadas de ferrocarril fueron construidos por y para servir a las
plantaciones de azúcar en 1897.15 Una caída de los precios en 1884 llevó a
la congelación salarial, y una posterior escasez de mano de obra fue
ocupada por inmigrantes trabajadores de la Islas de Sotavento, las Islas
6

Vírgenes, Saint Kitts y Nevis, Anguila y Antigua (referidos por los


dominicanos como "cocolos").16 Estos negros de habla inglesa fueron a
menudo víctimas de racismo, pero muchos permanecieron en el país,
encontrando trabajo como estibadores y en las construcciones de
ferrocarriles y en las refinerías de azúcar.

Dictadura de Ulises Heureaux y posterior bancarrota.

Aliándose con los intereses azucareros emergentes, la dictadura del general


Ulises Heureaux, quien era conocido popularmente como "Lilís", trajo una
estabilidad sin precedentes al país a través de un gobierno de mano dura
que duró casi dos décadas. Hijo de padre haitiano y madre sainthomasana,
Lilís se distinguió por ser el segundo presidente negro de los dominicanos,
después de Luperón. Se desempeñó como presidente en los periodos 1882-
1883, 1887 y 1889-1899, ejerciendo el poder a través de una serie de
presidentes títeres cuando no ocupaba el cargo. La incorporación de los
Rojos y los Azules en su gobierno, desarrolló una extensa red de espías e
informantes para aplastar a la potencial oposición. Su gobierno emprendió
una serie de grandes proyectos de infraestructura, incluyendo la
electrificación de Santo Domingo, el comienzo del servicio telefónico y
telegráfico, la construcción de un puente sobre el río Ozama, y la
realización de un ferrocarril de vía única que uniendo a Santiago y Puerto
Plata, financiado por la Westendorp Co. con sede en Ámsterdam.17

Transcripción de La Segunda República 1865-1916

El conservadurismo

En la República Dominicana del siglo XIX los conservadores se


constituyeron en las ideas del tutelaje político, ya sea con la anexión o el
protectorado de alguna fuerza extranjera. El partido Rojo era llamado
conservador, puesto que estaba basado en los ideales de Báez y este
7

buscaba el protectorado de de Francia o Estados Unidos. Los principales


seguidores del bando rojo eran el campesinado y la gente humilde de los
pueblos, deseosos de oportunidades militares.

Principios liberales de los Azules

El partido azul era considerado un partido liberal y nacional, el cual, en sus


inicios, no servía a ningún caudillo o líder particular. Sino que, surgió para
nuclear a los sectores más avanzados, herederos de las luchas
restauradoras. Sus principales seguidores eran intelectuales y gente joven
con aspiraciones de progreso.

Características

Predominio del caudillismo y dictaduras

Westendorp y Cía. En octubre de 1888, al final del segundo período de


presidencia del general Ulises Heureaux, el gobierno dominicano contrajo
una deuda de 770,000 libras esterlinas al 6% de interés anual por 30 años.

En 1890, Lilís obtuvo otro préstamo con la Westendorp y Cía. por valor de
900,000 libras esterlinas, al 6% anual y por 50 años.

El contrabando generalizado auspiciado por el propio Gobierno como


forma de evadir el pago a los agentes aduanales de la Westendorp hizo caer
en la quiebra a dicha compañía en 1893

La Segunda República 1865-1916

Las características de este gobierno fueron:

1. Se respetaron las libertades públicas.

2. Se fundaron academias militares.

3. Dispuso una subvención de 40 dólares mensuales a todos los periódicos.


8

4. Se mejoró todo el sistema de correo y comunicación.

5. Se normalizaron las relaciones con Haití.

6. Se fundó la famosa escuela Normal.

7. Se modificó la Constitución y se estableció una duración de dos años


para el período presidencial.

8. Decretó la suspensión del pago de la deuda pública, tratando de


estabilizar la economía del país.

9. Creó Juntas de Crédito, a las que tomaba prestado con intereses más
flexibles.

10. Aumentó las importaciones y exportaciones.

11. Impuso la pena de muerte para todo el que atenta contra la estabilidad
de la nación.

Es el período comprendido entre los años 1887 y 1899 (alrededor de 12


años).

El dictador Ulises Heureaux junto a miembros de su gobierno, c. 1893.

La dictadura de Lilís fue dependiente de fuertes endeudamientos de bancos


europeos y estadounidenses para enriquecerse, estabilizar la deuda
existente, fortalecer el sistema de soborno, pagar por el ejército,
financiación para el desarrollo de infraestructura y ayudar a establecer
fábricas de azúcar. Sin embargo, los precios del azúcar experimentaron un
fuerte descenso en las dos últimas décadas del siglo 19. Cuando la
Westendorp Co. se declaró en quiebra en 1893, se vio obligado a hipotecar
las tasas aduaneras de la nación, la principal fuente de ingresos del
gobierno, a una empresa financiera de Nueva York llamada San Domingo
Improvement Co. (SDIC), la cual se hizo cargo de su contrato del
9

ferrocarril y de las reclamaciones de sus tenedores de bonos europeos a


cambio de dos préstamos, uno de $1.2 millones y otro de £2 millones.18 A
medida que la deuda pública crecía se hizo imposible mantener su
maquinaria política, Heureaux se basó en préstamos secretos de la SDIC,
plantadores de azúcar y comerciantes locales. En 1897, con su gobierno
prácticamente en bancarrota, Lilís imprime cinco millones de pesos
inorgánicos, conocidos como "Las papeletas de Lilís", arruinando la
mayoría de los comerciantes dominicanos e inspirando una conspiración
que terminó en su asesinato. En 1899, cuando Lilís fue asesinado por los
comerciantes de tabaco del Cibao que habían estado pidiendo un préstamo,
la deuda nacional era más de $35 millones, quince veces el presupuesto
anual.19.

Los seis años posteriores a la muerte de Lilís fueron testigos de cuatro


revoluciones y cinco presidentes diferentes.20 Los políticos del Cibao, que
habían conspirado contra Heureaux, Juan Isidro Jimenes, el más rico
plantador de tabaco del país, y el general Horacio Vásquez, después de
haber sido nombrados presidente y vice-presidente, cayeron rápidamente
debido a la división del botín entre sus partidarios en jimenistas y
horacistas. Las tropas leales a Vásquez derrocaron a Jimenes en 1903, pero
Vásquez fue depuesto por el general jimenista Alejandro Woss y Gil, que
tomó el poder por sí mismo. Los jimenistas derrocaron su gobierno, pero su
líder, Carlos Morales Languasco, se negó a devolver el poder a Jimenes,
aliándose con los horacistas, lo que conllevó a una nueva revuelta por sus
aliados jimenistas traicionados.

Con la nación al borde de la rebeldía, Francia, Alemania, Italia y los Países


Bajos enviaron buques de guerra a Santo Domingo para presionar en
reclamo de sus compatriotas. Con el fin de anticiparse a la intervención
militar, el presidente de estadounidense Theodore Roosevelt introdujo el
10

Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, declarando que Estados Unidos


asumiría la responsabilidad de garantizar que las naciones de América
Latina cumplieran con sus obligaciones financieras. En enero de 1905, en
virtud de este corolario, los Estados Unidos asumieron la administración de
las aduanas de la República Dominicana. Bajo los términos de este
acuerdo, un Receiver General, nombrado por el presidente de los EE.UU.,
mantuvo el 55 % del total de ingresos para pagar a los demandantes
extranjeros, mientras que remitió un 45 % al gobierno dominicano.
Después de dos años, la deuda externa del país se redujo de $40 millones a
$17 millones.21 En 1907, este acuerdo se convirtió en un tratado,
transfiriendo el control de pagos de aduana a la Bureau of Insular Affairs
de los EE.UU. y concediendo un préstamo de $20 millones de un banco de
Nueva York como abono para reclamaciones pendientes, haciendo que los
Estados Unidos sea el único acreedor extranjero de la República
Dominicana. En 1905, el peso Dominicano fue reemplazado por el dólar de
EE.UU.22

En 1906, Morales Languasco renunció y el horacista y vice-presidente


Ramón Cáceres se convirtió en presidente. Después de suprimir una
rebelión en el noroeste por el general jimenista Desiderio Arias, su
gobierno trajo estabilidad política y crecimiento económico, con la ayuda
de las nuevas inversiones estadounidenses en la industria del azúcar. Sin
embargo, su asesinato en 1911, para el que Morales Languasco y Arias
fueron indirectamente responsables, una vez más sumió a la república en el
caos. Durante dos meses, el poder ejecutivo estaba en manos de una junta
civil dominada por el jefe del ejército, el general Alfredo Victoria. El
superávit de más de 4 millones de pesos dejado por Cáceres se gastó
rápidamente para suprimir una serie de insurrecciones.23 Obligó al
congreso a elegir a su tío, Eladio Victoria, como presidente, pero éste
pronto fue sustituido por el Arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Después de
11

cuatro meses, Nouel renunció, y fue sucedido por el horacista congresista


José Bordas Valdez, quien aliado con Arias y los jimenistas mantuvieron el
poder. En 1913, Vásquez regresó del exilio en Puerto Rico para llevar una
nueva rebelión. En junio de 1914, el presidente estadounidense Woodrow
Wilson emitió un ultimátum para que las dos partes pongan fin a las
hostilidades y acuerden un nuevo presidente, o los Estados Unidos
impondrían uno. Después de la presidencia provisional de Ramón Báez,
Jimenes fue elegido en octubre, y pronto se enfrentó a las nuevas
demandas, incluyendo el nombramiento de un director estadounidense de
obras públicas y asesor financiero y a la creación de una nueva fuerza
militar al mando de oficiales de EE.UU.. El Congreso Nacional rechazó
estas demandas y comenzó el proceso de destitución contra Jimenes. Los
Estados Unidos ocuparon Haití en julio de 1915, con la amenaza implícita
de que la República Dominicana podría ser la próxima. El Ministro de
Guerra de Jimenes, Desiderio Arias organizó un golpe de estado en abril de
1916, proporcionando un pretexto para que los Estados Unidos ocuparan la
República Dominicana.

Dictadura de Ulises Heureaux y posterior bancarrota

Aliándose con los intereses azucareros emergentes, la dictadura del general


Ulises Heureaux, quien era conocido popularmente como "Lilís", trajo una
estabilidad sin precedentes al país a través de un gobierno de mano dura
que duró casi dos décadas. Hijo de padre haitiano y madre sainthomasana,
Lilís se distinguió por ser el segundo presidente negro de los dominicanos,
después de Luperón. Se desempeñó como presidente en los periodos 1882-
1883, 1887 y 1889-1899, ejerciendo el poder a través de una serie de
presidentes títeres cuando no ocupaba el cargo. La incorporación de los
Rojos y los Azules en su gobierno, desarrolló una extensa red de espías e
informantes para aplastar a la potencial oposición. Su gobierno emprendió
12

una serie de grandes proyectos de infraestructura, incluyendo la


electrificación de Santo Domingo, el comienzo del servicio telefónico y
telegráfico, la construcción de un puente sobre el río Ozama, y la
realización de un ferrocarril de vía única que uniendo a Santiago y Puerto
Plata, financiado por la Westendorp Co. con sede en Ámsterdam.17

El dictador Ulises Heureaux junto a miembros de su gobierno, c. 1893.

La dictadura de Lilís fue dependiente de fuertes endeudamientos de bancos


europeos y estadounidenses para enriquecerse, estabilizar la deuda
existente, fortalecer el sistema de soborno, pagar por el ejército,
financiación para el desarrollo de infraestructura y ayudar a establecer
fábricas de azúcar. Sin embargo, los precios del azúcar experimentaron un
fuerte descenso en las dos últimas décadas del siglo 19. Cuando la
Westendorp Co. se declaró en quiebra en 1893, se vio obligado a hipotecar
las tasas aduaneras de la nación, la principal fuente de ingresos del
gobierno, a una empresa financiera de Nueva York llamada San Domingo
Improvement Co. (SDIC), la cual se hizo cargo de su contrato del
ferrocarril y de las reclamaciones de sus tenedores de bonos europeos a
cambio de dos préstamos, uno de $1.2 millones y otro de £2 millones.18 A
medida que la deuda pública crecía se hizo imposible mantener su
maquinaria política, Heureaux se basó en préstamos secretos de la SDIC,
plantadores de azúcar y comerciantes locales. En 1897, con su gobierno
prácticamente en bancarrota, Lilís imprime cinco millones de pesos
inorgánicos, conocidos como "Las papeletas de Lilís", arruinando la
mayoría de los comerciantes dominicanos e inspirando una conspiración
que terminó en su asesinato. En 1899, cuando Lilís fue asesinado por los
comerciantes de tabaco del Cibao que habían estado pidiendo un préstamo,
la deuda nacional era más de $35 millones, quince veces el presupuesto
anual.19
13

Los seis años posteriores a la muerte de Lilís fueron testigos de cuatro


revoluciones y cinco presidentes diferentes.20 Los políticos del Cibao, que
habían conspirado contra Heureaux, Juan Isidro Jimenes, el más rico
plantador de tabaco del país, y el general Horacio Vásquez, después de
haber sido nombrados presidente y vice-presidente, cayeron rápidamente
debido a la división del botín entre sus partidarios en jimenistas y
horacistas. Las tropas leales a Vásquez derrocaron a Jimenes en 1903, pero
Vásquez fue depuesto por el general jimenista Alejandro Woss y Gil, que
tomó el poder por sí mismo. Los jimenistas derrocaron su gobierno, pero su
líder, Carlos Morales Languasco, se negó a devolver el poder a Jimenes,
aliándose con los horacistas, lo que conllevó a una nueva revuelta por sus
aliados jimenistas traicionados.

Con la nación al borde de la rebeldía, Francia, Alemania, Italia y los Países


Bajos enviaron buques de guerra a Santo Domingo para presionar en
reclamo de sus compatriotas. Con el fin de anticiparse a la intervención
militar, el presidente de estadounidense Theodore Roosevelt introdujo el
Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, declarando que Estados Unidos
asumiría la responsabilidad de garantizar que las naciones de América
Latina cumplieran con sus obligaciones financieras. En enero de 1905, en
virtud de este corolario, los Estados Unidos asumieron la administración de
las aduanas de la República Dominicana. Bajo los términos de este
acuerdo, un Receiver General, nombrado por el presidente de los EE.UU.,
mantuvo el 55 % del total de ingresos para pagar a los demandantes
extranjeros, mientras que remitió un 45 % al gobierno dominicano.
Después de dos años, la deuda externa del país se redujo de $40 millones a
$17 millones.21 En 1907, este acuerdo se convirtió en un tratado,
transfiriendo el control de pagos de aduana a la Bureau of Insular Affairs
de los EE.UU. y concediendo un préstamo de $20 millones de un banco de
Nueva York como abono para reclamaciones pendientes, haciendo que los
14

Estados Unidos sea el único acreedor extranjero de la República


Dominicana. En 1905, el peso Dominicano fue reemplazado por el dólar de
EE.UU.22

En 1906, Morales Languasco renunció y el horacista y vice-presidente


Ramón Cáceres se convirtió en presidente. Después de suprimir una
rebelión en el noroeste por el general jimenista Desiderio Arias, su
gobierno trajo estabilidad política y crecimiento económico, con la ayuda
de las nuevas inversiones estadounidenses en la industria del azúcar. Sin
embargo, su asesinato en 1911, para el que Morales Languasco y Arias
fueron indirectamente responsables, una vez más sumió a la república en el
caos. Durante dos meses, el poder ejecutivo estaba en manos de una junta
civil dominada por el jefe del ejército, el general Alfredo Victoria. El
superávit de más de 4 millones de pesos dejado por Cáceres se gastó
rápidamente para suprimir una serie de insurrecciones.23 Obligó al
congreso a elegir a su tío, Eladio Victoria, como presidente, pero éste
pronto fue sustituido por el Arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Después de
cuatro meses, Nouel renunció, y fue sucedido por el horacista congresista
José Bordas Valdez, quien aliado con Arias y los jimenistas mantuvieron el
poder. En 1913, Vásquez regresó del exilio en Puerto Rico para llevar una
nueva rebelión. En junio de 1914, el presidente estadounidense Woodrow
Wilson emitió un ultimátum para que las dos partes pongan fin a las
hostilidades y acuerden un nuevo presidente, o los Estados Unidos
impondrían uno. Después de la presidencia provisional de Ramón Báez,
Jimenes fue elegido en octubre, y pronto se enfrentó a las nuevas
demandas, incluyendo el nombramiento de un director estadounidense de
obras públicas y asesor financiero y a la creación de una nueva fuerza
militar al mando de oficiales de EE.UU.. El Congreso Nacional rechazó
estas demandas y comenzó el proceso de destitución contra Jimenes. Los
Estados Unidos ocuparon Haití en julio de 1915, con la amenaza implícita
15

de que la República Dominicana podría ser la próxima. El Ministro de


Guerra de Jimenes, Desiderio Arias organizó un golpe de estado en abril de
1916, proporcionando un pretexto para que los Estados Unidos ocuparan la
República Dominicana.

Los gobiernos de Buenaventura Báez

Báez fue el primer mulato que llegó a ser presidente de la República


Dominicana; líder y caudillo del Partido Rojo.

Reaparición del caciquismo

El caciquismo fue la cultura que se manifestó en la vida política de la


Segunda República, donde en las diferentes regiones del país surgían
personajes polít políticos y militares que tenían el poder y control en zonas
específicas.

La dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)

El nacimiento de nuevos partidos políticos

El injerencismo internacional y el establecimiento de acuerdos


internacionales

Inestabilidad política

El establecimiento de gobiernos religiosos y abundantes gobiernos liberales

Juan Isidro Jiménez

Horacio Vázquez

Desiderio Arias

Luego de la independencia Báez fue presidente en cinco ocasiones:

Desde
16

Hasta

1849

1853

1856

1858

1865

1866

1868

1874

1876

1878

El empréstito Hartmont

Fue consecuencia de la fuerte crisis financiera que había dejado la guerra


restauradora. Este fue el primer préstamo tomado a capitales
internacionales hecho por el estado dominicano , gobernado por
Buenaventura Báez. La firma del mismo se llevo acabo el 1 de mayo de
1869 y consistió en el desembolso de 420,000 libras esterlinas al estado
dominicano. El cual amortizará 58,900 libras esterlinas al año, pagadas
cada 6 meses a un plazo de 25 años.

En cambio el Estado dominicano ponía como garantía los siguientes


puntos:
17

Hipotecas sobre activos del Estado.

Control directo de las aduanas en los puertos de Santo Domingo y Puerto


Plata, garantizándose los ingresos de los que eran los principales puertos
del país.

Garantía sobre la explotación de las minas de carbón y los bosques de la


península de Samaná.

Garantía sobre la explotación y derechos de exportación de las reservas de


guano de la isla Alto Velo.

Cabral y la Bahía de Samaná

A sólo dos años de la Restauración, en 1867, ya se producían en el país


tratativas secretas para arrendar o vender la bahía de Samaná a los Estados
Unidos. Esto le costó la presidencia al General José María Cabral, pero su
sucesor, Buenaventura Báez, a cambio de poder amasar fortuna y poderes
personales, también dedicaría toda su astucia a intentar enajenar y
anexionar el país a la nación norteamericana.

Posteriormente, en la década de 1890, el gobierno de Lilís intentará


nuevamente de hacer este arrendamiento, para conseguir sustento
económico y protección militar de los extranjeros; pero no tiene éxito.

Gobiernos Azules

El Bando Azul: recibía el nombre de Partido Nacional y liberal y, los


principales seguidores del bando azul eran intelectuales y gente joven, con
aspiración de progreso.

Inicialmente no sirvió a ningún caudillo o líder en particular, sino que


surgió para nuclear a los sectores más avanzados, herederos de las luchas
restauradoras.
18

Este período comienza con Greorio Luperón, cuando este derroca a


Cesáreo Guillermo el 6 de diciembre de 1879.

Periodo de los gobiernos Azules

Luperón es nombrado presidente en la ciudad de Puerto Plata, pero desde


ahí gobierna el país.

El régimen de Lilís representa la etapa de la historia dominicana del siglo


XIX, en que hubo mayor estabilidad política y crecimiento económico, lo
que contribuyó a una mejoría significativa de los niveles de vida de las
personas.

Fue un político de línea autoritaria. Para él los valores éticos estaban


ausentes en sus actividades políticas. Ignoraba los derechos de las personas.
En su forma de ser, la represión era la regla, la libertad era inexistente.

Su poderío comenzó a perder fuerza desde el mismo momento en que


sectores importantes de la población se cansaron de las injusticias, abuso de
poder y humillación que fue sometida.

Basó su política en préstamos, tanto para beneficio propio, como para “el
bienestar del país”.

Para el año 1897 el país se encontraba al borde de la bancarrota, decide


imprimir cinco (5) millones de dólares de papel moneda sin de respaldo
económico, las mismas fueron llamadas “las papeletas de Lilís”.

Santo Domingo Improvement Company.

Una vez constituida esta compañía, el Gobierno dominicano requirió dos


nuevos préstamos por valor de 1,250,000 dólares y 2,035,000 libras
esterlinas, con lo que el monto total que adeudaba la República
Dominicana ascendía en 1893 a 17 millones de pesos.
19

La Santo Domingo Improvement Company quedó en completo dominio de


las aduanas nacionales, y ello catapultó la influencia norteamericana en el
país a niveles nunca antes alcanzados.

La caída del régimen

La situación económica en que Heureaux sumergió al país, provocó el


cierre de muchos comercios locales, a la vez que fue sembrando el
descontento de los comerciales y plantadores de tabaco del Cibao, lo que
desembocó en su ajusticiamiento de manos de Horacio Vázquez y Ramón
Cáceres en Moca el 26 en julio de 1899.

El tirano, quien se presentó el 25 de julio en la tarde a la población de


Moca, hospedándose en la casa de Carlos María Rojas, donde pernoctó.
Luego de conversar con los comerciantes y obtener de éstos promesas de
que lo respaldarían en sus nuevos planes financieros, se dispuso a
abandonar la población.

El primer disparo lo recibió Heureaux del jovencito Lara y luego otro de


Cáceres, quien de esta manera cumplió la promesa de vengar la muerte de
su padre, Manuel Altagracia Cáceres.

Política expansionista de los Estados Unidos de Norteamerica hacia el


Caribe.

“Doctrina de Monroe”.

“América para los Americanos”, era la frase sintetizada que definía el


concepto de lo que era esta doctrina.

Fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el


año 1823.
20

Establecía que cualquier intervención de los estados europeos en América


sería visto como un acto de agresión que requeriría la intervención de
Estados Unidos.

La inestabilidad política

La guerra de restauración costó a la República Dominicana cientos de


muertos y su inestabilidad política y económica.

Durante estos años de inestabilidad hubieron alrededor de 55 periodos


presidenciales.

Todas estas inestabilidades provocaron la formación de diversos grupos


con diferentes expectativas y ambiciones para la República.

Reaparición de Bandos Políticos

Bandos Políticos

Juan Isidro Jiménez

Jimenista-bolos

Bolos patas blancas

Horacio Vásquez

Bolos patas prietas

Horacistas-coludos

Protocolo y convenciones dominico-americanas 1903-1905 y 1907

“Ratificar lo establecido en el Modus Vivendi como una forma de poder


pagar la deuda externa y preservar la independencia.”

En 1907 se llevó a cabo la nueva convención Dominico- Americana que


ratificó la convención de 1905 y permitió un nuevo préstamo.
21

El acuerdo establecía:

El 50% de los ingresos seria para pagar la aduana.

El 5% para el pago de los empleados de la aduana.

El 45% se le entregaría al Gobierno dominicano.

Gobierno de Ramón Cáceres

Medidas:

Devastar los pueblos en el Noroeste.

Trasladar a las personas del Noroeste a otros lugares para que estos
habitantes no reciban el apoyo de los campesinos.

Eliminar el ganado y plantación en esta región para que los que estén ahí
no tengan comida.

Las encerronas

Emisario

Eliminados

Reunir caudillos opositores

Medidas contra focos rebeldes:

Guardia Republicana: mantener el orden en las zonas rurales y urbanas.

Ley fomento fronterizo: Creada para organizar al estado dominicano.

Modificación a la Reforma Constitucional

Alargar el periodo de gobierno a 6 años.

Mantener la reelección.
22

Eliminar el cargo de vicepresidente y el consejo de secretarios.

Concentrar todo el poder militar en el poder ejecutivo.

Dividir el país en 12 provincias bajo la responsabilidad de los


gobernadores.

Establecer la libertad de tránsito.

Cambios económicos

Liberó el pago de impuestos a las producciones de azucares y la producción


de frutos para la exportación.

Dieron terrenos y derecho a los extranjeros para traer manos de obras


baratas de otras islas del Caribe para trabajar en las plantaciones.

Promulgó una ley sobre la participación de los terrenos comuneros.

Terrenos dedicados al hato ganadero fueron destinados para la producción


de cacao, café y tabaco.

Características

Aumento de los precios del azúcar.

Desarrollo del capitalismo.

Carácter dictatorial y autoritario.

Formación de nuevas fuerzas armadas.

Construcción de nuevos tramos de ferrocarriles y tramos de carreteras.

Líneas telegráficas y telefónicas.

Construcción de faros marítimos, escuelas nivel inicial y escuelas agrícolas.

Fin del Gobierno de Cáceres


23

Seguidores de Cáceres

Seguidores de Vásquez

Ocupación militar de los estados unidos en 1916.

Ocupación Norteamericana de 1916. Los marines norteamericanos


desembarcaron en el territorio dominicano el 16 de mayo de 1916,
aprovechando el enfrentamiento entre Juan Isidro Jimenes y Desiderio
Arias, así como la oposición de Jimenes a la presencia de las tropas
norteamericanas.

Arias fue obligado por el Gobierno de los Estados Unidos a retirarse de la


ciudad de Santo Domingo, refugiándose en la Línea Noroeste. El Congreso
Nacional colaboró con la Ocupación. Diputados y senadores eligieron al
sustituto de Jimenes en la Presidencia, Francisco Henríquez y Carvajal.

Características del gobierno de ocupación.

El establecimiento del gobierno militar norteamericano tenía por finalidad


modificar las modalidades de existencia del Estado dominicano. Se trataba
de erradicar las prácticas que impedían la normalización definitiva de la
vida del país y la implementación por parte del Estado de las medidas
políticas y de las obras públicas necesarias para posibilitar la expansión del
poderío económico norteamericano en nuestro país; al mismo tiempo, la
reforma de los mecanismos de existencia del Estado tenía por objeto
garantizar la continuidad indefinida de dicho esquema de dominación.

Ahora bien, para entender la ocupación militar norteamericana no


solamente debe hacerse referencia a estas causas en el plano local,
consistentes en la incapacidad de los grupos dominantes dominicanos para
afianzar un esquema político garante de todo el sistema de dominación.
También hay que considerar los elementos coyunturales que se dieron
24

alrededor de la Primera Guerra Mundial. Por supuesto que estos elementos


fueron aprovechados para fijar definitivamente un proyecto que estaba
esbozado desde mucho antes y para terminar de definir un esquema de
dominación absoluta sobre nuestra sociedad.

Plan Wilson

El Plan Wilson, conocido con este nombre por haber sido propuesto por
Thomas Woodrow Wilson (presidente de los Estados Unidos desde 1912 y
reelecto en 1916), planteaba una rápida retirada de las tropas
norteamericanas de Santo Domingo, creaba una Junta de Representativos
que prepararía la reforma a la constitución, la que convocaría a las
elecciones de la Asamblea Constituyente que elegirían las cámaras para
que estas eligieran el nuevo presidente.

La convocatoria para todo esto tenía que ser hecha por el Gobierno Militar.
La propuesta fue rechazada por la Unión Nacional Dominicana y la
Comisión Nacionalista que discutía en Washington los asuntos referentes a
la salida de las tropas norteamericanas de la República Dominicana, por
entenderse que el Gobernador Militar no tenía facultad para convocar el
congreso ni las elecciones.

Reformas económicas

1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.

2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos


azucareros, al dedicar una ley que permitía a aquellas personas que tuvieran
más de 10 años ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el
Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce
como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta forma
legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.
25

3. Se elaboró la Ley Forestal.

4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno


dominicano.

5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta


forma aumentar la recaudación.

6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los


préstamos cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis económica
derivada de la Primera Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50%
y el salario en un 60%. De igual forma, el Departamento de Estado
autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en
1922. De esta forma aumenta aún más la deuda externa.

Resistencia

Reformas sociales

1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción


iniciada en la época de Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras
de Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También
construyeron escuelas urbanas y rurales.

2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación


primaria y ascendió la matrícula escolar.

3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional


de Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y
comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.

4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficiencia y se


promulgó la Ley de Sanidad.

5. Se realizaron operativos de vacunación.


26

6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.

Producción azucarera

Desarrollo de la industria azucarera.

La industria del azúcar pasa a manos norteamericanas. Incremento de las


tierras dedicadas a la caña de azúcar, incremento de la producción. Las
compañías norteamericanas poseían 3.000.000 de acres de tierra y tres
compañías tenían 600.000 Has de tierra.

La resistencia comenzó desde el momento mismo de la llegada de las


primeras tropas de la marina estadounidense, cuando el adolescente,
Gregorio Urbano Gilbert, armado apenas de un revólver, después de gritar
a todo pulmón: ¡Viva la República Dominicana!, disparó su arma contra un
grupo de soldados estadounidenses que desembocaba en el muelle de San
Pedro de Macorís.

Esta actitud cobró fuerza prácticamente de manera inmediata en toda la


región Este. Allí, el campesinado, con el apoyo de los habitantes de los
pequeños pueblos, inició una poderoso movimiento guerrillero, que
mantuvo en jaque por varios años a las tropas del ejército norteamericano,
obligándole a la permanente movilización, a su reforzamiento y hasta a la
utilización, por primera vez en el mundo, al uso del avión para la
persecución y bombardeo de las zonas insurrectas.

Desocupación Norteamericana

Fin de la ocupación.

El 1 de octubre de 1922 se eligió como presidente provisional a Juan


Bautista Vicini, quien preparo las elecciones para el 15 de marzo de 1924.
El partido Horacistas paso a llamarse Partido Nacional y presento a
Horacio Vásquez como candidato y los Velazquistas pasaron a llamarse
27

Partido Progresista. Ambos partidos concurrieron unidos y se enfrentaron a


los Jimenistas que llevaban la candidatura de Francisco J. Peynado. La
elecciones fueron ganadas por el binomio Vásquez-Velázquez, quienes
tomaron posesión el 12 de julio de 1924. para agosto de ese año las tropas
Norteamérica habían salido del territorio dominicano.

Gobierno provisional

Bajo la supervisión del Alto Comisionado Sumner Welles, Juan Bautista


Vicini Burgos asumió la presidencia provisional el 21 de octubre de 1922.

El plan Hughes-Peynado

- De acuerdo en este, el gobierno de ocupación militar devolvería la


soberanía nacional al país.

- Los puntos de acuerdo fueron:

1. Nombrar un presidente provisional que se encargaría de organizar


elecciones nacionales.

2. Celebrar elecciones.

3. Después de celebradas las elecciones, las tropas norteamericanas se


retirarían del país.

4. El gobierno dominicano respetaría las disposiciones de la convención de


1907 y se comprometería a pagar la deuda externa.
28

Conclusión

A estas luchas de intereses entre los dominicanos, se sumaron las


constantes invasiones, amenazas y presiones de los haitianos, quienes
alegaban que desde el tratado de Basilea en 1795, la isla era una sola e
indivisible y por lo tanto se oponían a la independencia del territorio que
ellos siempre habían reclamado y que habían gobernado desde el 9 de
febrero de 1822, hasta el 27 de febrero de 1844.

También presionaban e instigaban potencias como Francia, España,


Inglaterra y el naciente imperio del norte, como llamara José Martí a los
Estados Unidos de América. Estas potencias no tenían ningún interés real
en el territorio dominicano, sino tenerlo como base para sus defensas o para
atacar a otras potencias, por eso el desenfrenado interés por la estratégica
bahía de Samaná.

En el caso de los haitianos, ya que ellos sólo querían esa parte de la isla
para evitar que cayera en manos de alguna de esas potencias y en caso de
verse atacados, dar a Quisqueya como botín de guerra, en un eventual
acuerdo de paz.

En este estado de efervescencia, intranquilidad e inestabilidad social,


política y económica, así como los constantes cambios de gobernantes y el
revanchismo político, el país pasó sus primeros trece años de vida
republicana, hasta que el 7 de julio de 1857, estalló un movimiento en todo
el Cibao, que es conocido en la historia dominicana como la Revolución de
Julio y terminó con el derrocamiento del segundo gobierno de
Buenaventura Báez y abriendo el camino para el tercer y último gobierno
de Pedro Santana.

Вам также может понравиться