Вы находитесь на странице: 1из 6

¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO FILOSÓFICO?

a. Objetivos
El comentario de texto tiene una función de análisis crítico del pensamiento de un autor.

Que un principio sea objetivo significa que cualquier ser


racional lo aceptaría a la hora de actuar. Que sea subjetivo,
significa que dicha norma o principio puede ser válido y
aceptable para una persona y que, a su vez, no lo sea para
otra, sin que por ello ninguna de las dos caiga en la
irracionalidad. Así, puede ser racional para ti estudiar una hora
al día después de clases aunque, para mí, lo racional es
estudiar dos horas, ya que necesito más tiempo. De modo que,
la norma "debes estudiar dos horas al día después de clases"
ha de ser una máxima, subjetiva.
Sin embargo, si uno quiere ganar una medalla olímpica en
natación sincronizada tendrá que entrenar en piscina o en otro
tipo de lugares con agua. Este principio guía ha de ser
aceptable por cualquier ser racional, no es subjetivo, por tanto,
sino objetivo.

Por esto, tiene como finalidad: Tiene


la finalidad el Autor KANT, que las
personas sean tratadas como un fin y no como un medio para
la solución de su apuro, engañándolas diciéndoles mentiras y
que eso es inmoral.

1. Fijar el pensamiento del autor en torno a un determinado tema. De modo especial


exigiremos que el autor sea coherente con sus argumentos, es decir que no incurra en
contradicciones en su propio razonamiento y que no caiga en los errores que han
detectado los autores que le precedieron y que él intenta superar.

El pensamiento del Autor Kant es sobre el imperativo


categórico, donde indica que es un principio de racionalidad
práctica porque nos dice, en que consiste actuar
racionalmente, porque una persona racional toma los medios
para realizar sus fines.
De acuerdo con esta clasificación, la doctrina ética de Kant
sería deontológica porque se ocupa de lo correcto y no de lo
bueno o de los valores. Esta manera de entender la ética
kantiana está, sin embargo, completamente equivocada.

2. Dar razón de los argumentos que propone.


Al realizar este análisis estaremos en condiciones de conocer el punto de partida del
pensador y la actitud que toma respecto a los pensadores precedentes; punto de partida,
actitud que determina en gran parte su propio modo de pensar y la aplicación al propio
conocimiento.

Kant cree que un argumento teleológico se puede dar para


demostrar que "la verdadera vocación de la razón, debe
producir una voluntad que sea buena" (4:396) Al igual que con
otros argumentos teleológicos para la existencia de Dios, el
argumento teleológico de Kant es motivado por una apelación a
una creencia o sentido de que todo el universo o parte de éste
sirve algún telos, fin o propósito. Si las criaturas de la
naturaleza están determinadas, Kant piensa que su capacidad
para razonar ciertamente no serviría a un propósito de auto
preservación o consecución de la felicidad, los cuales son
mejor servidos por sus inclinaciones naturales. Lo que guía a la
voluntad en esos asuntos es la inclinación. Por el método de
eliminación, Kant argumenta que la capacidad para razonar
debe servir para otro propósito, es decir, para producir una
voluntad que es...buena por sí misma..." El argumento de la
teología de Kant es interpretado como problemático. El
argumento está basado en la suposición de que nuestras
facultades naturales tienen propósitos distintos para los cuales
son más adecuados y es cuestionable si Kant puede acogerse
a este tipo de argumento. En la tercera sección de la
Fundamentación Kant ofrece argumentos cuyo fin es, en parte,
mostrar que las exigencias incondicionales de este imperativo
están bien fundadas

b. Condición para hacer un comentario de texto


Antes de hacer el comentario de texto es imprescindible tomar una idea previa del
pensamiento del autor y de la época histórica en la que se sitúa su pensamiento. Nunca
debe hacerse un análisis crítico de un autor aislándolo de los pensadores que le
precedieron y de sus contemporáneos.

A diferencia del imperativo hipotético, el categórico exige


incondicionalmente que hagamos ciertas cosas o que las
dejemos de hacer, esto es, sin suponer ninguna condición: uno
debe, por ejemplo, respetar a los demás sin importar lo que
uno piense, quiera o desee.

Las distintas fases del comentario de texto

1. Lectura atenta del texto, de modo que comprendamos, al menos superficialmente, lo


que el autor quiere decir. En esta fase deberemos tener en cuenta: Que la intelección del
texto exige una perfecta comprensión de todas y cada una de las palabras en su sentido
filosófico exacto, y que, por tanto, conviene consultar el léxico filosófico, que facilite la
comprensión de los términos filosóficos usados en el texto.

R// Con relación a los textos anteriormente analizados, puedo concluir en lo siguiente que
los imperativos categórico tanto como hipotético son medios o formas que nos indican de
cómo actuar en cuanto decisiones comunes e “insignificantes” como para crear o ya sea
decisiones tan importantes que puedan convertirse en leyes universales. También trata de
explicarnos como entender la diferencia entre actuar moral o inmoralmente siempre y
cuando se tenga claro que actuar moralmente es una acción objetiva que tiene
fundamentos; ¿Quién decide que es moral o no? Según Kant, afirma que debemos tratar a
la humanidad siempre como un fin y no como un mero medio, es decir que la palabra moral
no tiene fundamentos sólidos ya que basados en los imperativos hipotéticos los cuales solo
nos muestran una vía de solución, mas no analiza posibles soluciones alternas. Por
ejemplo: en la analogía de las clases de natación solo se tomó en cuenta que la persona
que quería aprender a nadar solo se abstenía de inscribirse en sus clases de natación
basado solamente en la fobia que tenía en hundirse, mas no se tomó en cuenta posibles
causas alternas a dicho problema, por ejemplo posibilidad económica de solventar las
clases o de tiempo para asistir a ellas. Entonces ¿Qué significa ser moral? Actuar de
acuerdo a lo que universalmente se practica por ser socialmente correcto o actuar en
beneficio de sí mismo o por quien está siendo dirigido.

2. El análisis del texto debe incluir:


-Análisis de términos y conceptos filosóficos. Estos análisis conceptuales suelen
determinar las líneas maestras del pensamiento de un autor, y son, asimismo, el medio de
valorar la coherencia inter
Las líneas principales de su pensamiento, en los diferentes niveles, especialmente
metafísico y antropológico. En esta fase examinamos los logros obtenidos por el autor.

R// El poder analizar la moralidad de las cosas, el significado del propósito del porqué de
las cosas y la moralidad e inmoralidad de las cosas como aprendizaje queda el saber
entender que la moralidad no solo es saber ser moral o no es el apreciar a la humanidad
con el entendimiento de las cosas.

3. Conclusión o valoración crítica del pensamiento de un autor. La finalidad de esta


última fase es aplicar las reflexiones críticas que en cada uno de los temas han sido
expuestas.
R// Que según el análisis del autor solo es superficialmente ya que la moralidad de las
cosas puede cambiar por ser moral o inmoral, siendo así algo que para mi persona sea
moralmente correcto puede que en otra cultura, raza, país o religión sea incorrecto o
distinto a mi moral y de igual manera a mi moral ya que cada quien tiene antecesores y
educación diferente que delimita el país, frontera o estado creando con esta diferencias
que delimitan a la población como personas.

c. Tipos de preguntas a responder:


1. Pregunta situacional: ¿cuál es la situación del problema antes de la solución que
intenta aportar el autor?

R// el problema es el ¿Qué es correcto y que no? Y el cómo lograr entender el


procedimiento para actuar en beneficio de la humanidad mas no beneficiarte de ella.

2. Pregunta comprensiva: ¿Cuál es el tema principal de este texto?, ¿cuál es su


sentido?
R// La moralidad, en un sentido racional, para poder entender mejor el sistema y lograr ser
un mejor ser humano, íntimo y social

3. Pregunta histórico-crítica: se establece una conexión entre dos pensadores. ¿Qué


filósofos están influyendo en el autor? ¿Cómo influyen en los temas y en el modo de
afrontarlos? ¿Le influyen de modo parcial o determinante?
R// El autor es influenciado en su mayor parte por Kant sus teorías y el principio supremo
de la moralidad que influyen de manera parcial y determinante como base de su estudio y
teoría siendo parcial cuando el autor cuestiona la sintaxis del texto de su principio y genera
una explicación paralela y posibles interrogantes. Y determinante porque justifica el
pensamiento del Kant y su medio de utilización.

4. Pregunta crítica interna: ¿Cómo se relaciona lo que este autor dice con su punto de
partida? ¿Es coherente? ¿Alcanza a solucionar realmente los problemas que se plantea?
¿Qué problemas nuevos abre su planteamiento y la solución que propone?

R// En su punto de partida ella trata de focalizar el problema, como ente individual
desarrollándose en su contenido hasta llegar a un punto universal siendo un poco
contradictorio debido a que iniciamos pensando de acuerdo a lo que se nos a impuesto
socialmente (país en que nacimos, cultura, religión que nos rige, etc.) continuamos
llevando nuestro pensamiento a través de lo que es moralmente correcto, pero luego nos
topamos con el fundamento de la universalización lo cual no siempre es moralmente
correcto ya que existen barreras culturales de creencias y ¿Cómo saber que es correcto lo
que moralmente para mi es correcto en benéfico de la humanidad?

5. Pregunta hipotética: ¿qué asunto no ha tenido en cuenta?


R// Que la moralidad no tiene razón de ser, siendo positiva o negativa con soluciones
paralelas, siendo coherente o incoherentes para la persona que las pone en práctica siendo
estas una forma de saber si es correcto o incorrecto sino también de afrontar los problemas
desde otro punto de vista o perspectiva para posibles soluciones con mas criterio y mas
cambios que sean positivos o de ayuda a la humanidad.

6. Pregunta conceptual: se pregunta por el paralelismo existente entre una serie de


términos que el autor usa entrelazados entre sí. ¿De qué manera interpreta tal y cual
concepto?
R// Que el autor solo interpreta una respuesta final o común, mas no utiliza el paralelismo y
las diferencias que existen entre los humanos, es decir no da espacio para posibles salidas
y mesclas culturales existentes.

7. Pregunta valorativa o conclusiva: ¿cuál es el aporte de este autor en el sistema y en


la historia de la filosofía? ¿Repite o que ya se ha dicho con anterioridad ¿Abre un camino
transitable respecto a la verdad o sus planteamientos cierran ese camino? ¿Ha dejado
algún conocimiento nuevo en mí, cuál? ¿Lo podré aplicar para mi vida, cómo?
R// Después de haber leído, analizado y roto algunas barreras mentales caigo en la
conclusión que todo con respecto a moral se refiere, es un poco relativo debido a que solo
se toma en cuenta una pequeña parte de la población mundial, dejando por un lado los
ideales adquiridos en casa y de cómo llegaron hasta ahí, puesto que solo se está tomando
en cuenta respuestas universalmente correctas que solo benefician a una parte de los
humanos creando así mas barreras sociales y discusiones de cómo debería ser un
humano ejemplar. Al mismo tiempo despliega una serie de interrogantes importantes que
ayudan a la solución de problemas locales en el pensamiento racional de una persona es
decir ayuda a crear bases sólidas en la construcción de un análisis moral sobre una
situación.

Вам также может понравиться